Está en la página 1de 13

PRESUPUESTOS

Elaboración de Presupuestos
ESCUELA DE SONIDO, TELEVISIÓN Y LOCUCIÓN

Director de carrera / Raphael França

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Claudio Romero Zuñiga

Diseñador instruccional / Danilo Bermudez Macias

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / Pepito pepito pepoti

DISEÑO DOCUMENTO

(Nombre consultora o diseñador a cargo) / Pepita Pepite Pepito

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 2


Contenido
1. PRESUPUESTO DE FLUJO DE EFECTIVO .......................................................................... 4
1.1. Consideraciones generales para la confección del flujo de caja..................... 7
1.1.1. Presupuesto de ventas ..................................................................................................... 8
1.1.2. Presupuesto de Compras .................................................................................................. 8
1.1.3. Presupuesto de Pagos....................................................................................................... 9
1.1.4. Presupuesto Operativo. .................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 13

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 3


1. PRESUPUESTO DE FLUJO DE EFECTIVO

El “Presupuesto de Efectivo”, es también conocido como “El Flujo de Caja


Proyectado”; también se le conoce como “Presupuesto de Tesorería”.

Objetivos:
Burbano (1990), señala que el Presupuesto de Efectivo consiste en el cálculo anticipado de las
entradas y salidas de efectivo cuyos objetivos básicos son:

Conocer los sobrantes o faltantes de dinero y tomar medidas para invertir


adecuadamente los sobrantes y financiar los faltantes.

Identificar el comportamiento del flujo de dinero por entradas, salidas, inversión y


financiación en

períodos cortos y establecer un control permanente sobre dichos flujos.

Evaluar la razonabilidad de las políticas de cobro y de pago.

Analizar si las inversiones en títulos valores y otros papeles negociables dan


posibilidad de conservar el poder adquisitivo del dinero y si hay sub o sobre inversión.

El logro de los objetivos reseñados, a través del presupuesto de tesorería, cobra importancia en virtud
de su relación directa con los activos y pasivos corrientes y éstos permiten medir la liquidez de
cualquier organización. También se puede decir que el Presupuesto de Efectivo es el Estado que
muestra los flujos de efectivo (entradas, salidas y efectivo neto) de una empresa durante un período
específico.

La última etapa del Presupuesto Maestro consiste en estructurar los estados financieros
básicos proyectados. Se elabora el Estado de Resultados Proyectado considerando todos
los ingresos, costos y gastos ocurridos durante el período; luego se elabora el Balance
General Proyectado con base en el balance del período inmediatamente anterior,
adicionándole los movimientos que modifican los saldos de las cuentas de activo, pasivo
y patrimonio, producto de los cambios surgidos por el presupuesto. Finalmente, se
desarrolla el Estado de Flujos de Efectivo Proyectado, con base en el balance general
proyectado y en el estado de resultados proyectado.

El presupuesto de flujos de efectivo es una herramienta fundamental en la


planificación financiera a corto plazo, ya que este permite registrar las proyecciones
de entradas y salidas de efectivo y el resultado estimado de superávit o déficit en los
flujos.

El Presupuesto de Efectivo es un informe de las entradas y salidas de efectivo


planeadas de la empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 4


a corto plazo, con particular atención a la planeación en vista de excedentes y
faltantes de efe

Para una empresa, es vital tener información oportuna a cerca del comportamiento de sus flujos de
efectivo, ya que le permite una administración óptima de su liquidez y evitar problemas serios por
falta de ella.

LIQUIDEZ = Capacidad para convertir un activo en efectivo.

La liquidez está en función de dos dimensiones:

▪ El tiempo necesario para convertir un activo en efectivo

▪ El grado de seguridad asociado con el precio al cual se realizará el activo.


La meta es minimizar la cantidad de efectivo manteniendo cantidades suficientes para el pago a
proveedores, mantener un buen crédito y solucionar necesidades inesperadas de efectivo

Esta herramienta permite planear las estrategias de inversión y de solicitud de préstamos, así como
el control para mejorar la eficiencia de la administración de efectivo en el futuro.

Formato General de presupuesto de Caja:


El presupuesto de efectivo permite hacer una previsión estimada de la
cantidad de dinero del que va a disponer una empresa en un periodo de
tiempo concreto y en general, presenta la siguiente estructura:

PRESUPUESTO DE CAJA
(formato general)
ÍTEM Enero Febrero ….. Diciembre
Entradas de Efectivo
(-) Salidas de Efectivo
(=) Flujo Neto de Caja
(+) Saldo Inicial de Caja
(=) Saldo Final de Caja
(+) Financiamiento requerido
(=) Saldo Final de Caja con Financiamiento

Donde:

Entradas de Efectivo: Ingresos en efectivo proyectados.

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 5


Salidas de Efectivo: Egresos de dineros planeados.

Flujo Neto de Caja: Es la diferencia entre Entradas de Efectivo y Salidas de Efectivo. Si la diferencia es
positiva, se tiene un Superávit de Efectivo; si la diferencia es negativa, se habla de un Déficit de
Efectivo.

Saldo Inicial de Caja: Es el saldo en Caja proveniente del período inmediatamente anterior.

Saldo Final de Caja: Es la suma del Flujo Neto de Caja y el Saldo Inicial de Caja.

Financiamiento Requerido: Cantidad de fondos que necesita la empresa en caso de que el efectivo
final sea menor al efectivo deseado

Saldo Final con Financiamiento: Suma del Saldo Final de Caja con el Financiamiento que necesitará
la empresa.

A continuación, se presentan ejemplos tanto de Entradas como de Salidas de efectivo más comunes
en la empresa:

Entradas de Efectivo: Salidas de Efectivo:


Cobros de ventas al contado efectivo. Pago de compras al contado.
Cobros de ventas a crédito. Pago de compras a crédito.
Cobros de intereses. Pago de remuneraciones.
Cobros de impuestos. Pago de servicios generales.
Cobros de arriendos. Pago de intereses.
Cobros de dividendos. Pago de arriendos.
Cobros de ventas de activo fijo. Pago de impuestos.
Etc. Etc.

Como ya mencionamos, el flujo de efectivo nos indica cuánto financiamiento se


necesita obtener para hacerle frente a las operaciones planificadas

La administración de cuentas por cobrar es otra variable a considerar en la


planificación financiera a corto plazo. Esta dada por la política de otorgamiento de
crédito a los clientes y el seguimiento al vencimiento de las facturas.

También se debe tener en cuenta los descuentos por pronto pago que se pueden
conceder, así como las ventas al contado y el interés cargado por el crédito.

El uso de instrumentos de crédito comercial como el pagaré y la letra de cambio son


muy útiles en las operaciones de compra venta, ya que crean una obligación de
pago más formal, al tener los mismos fuerza legal ante un tribunal para reclamar un
pago o hacerlo efectivo a través de un banco.

En forma general podemos decir que la política de crédito es una de las variables
controlables que afectan la demanda de los productos, y esta a su vez forma las
cuatro siguientes variables:

El periodo de crédito, que es el tiempo que se le confiere a los compradores para


que liquiden sus deudas.

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 6


Las normas de crédito, que se refiere a la capacidad financiera mínima que debe
tener los clientes para ser aceptados y el monto de crédito disponible.

La política de cobranza, que se mide por la liquidez o por la elasticidad en el


seguimiento de las cuentas de pago lento.

Las cuentas concedidas por pronto pago, incluyendo el periodo del descuento y el
monto.

Para una mejor compresión de los puntos anteriormente expuestos te invitamos a


conocer como se prepara un flujo de efectivo.

1.1. Consideraciones generales para la confección del


flujo de caja.

¿Cómo Elaborar un Flujo de Efectivo?


Para elaborar un presupuesto de efectivo es necesario contar con los demás
presupuestos de la empresa; sin embargo, veamos a continuación un
ejemplo de cómo elaborar uno al contar con la siguiente información:
Supongamos que debemos elaborar el presupuesto de efectivo de una
empresa comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de
productos) para el periodo de los cuatro primeros meses del año.
Los datos que tenemos son los siguientes:
Se pronostica ventas de 300 unidades para el mes enero, y aumento del 10%
a partir de febrero.
El precio de venta es de US$20.
El cobro de las ventas se realiza el 60% al contado y el 40% al crédito a 30 días.
Se pronostica compras de mercadería de 310 unidades para el mes de enero,
y un aumento del 10% a partir de febrero.
El precio de compra es de US$15.
Los proveedores permiten pagar la mercadería el 50% al contado y el 50%
restante a crédito a 30 días.
Se estiman gastos por remuneraciones del personal administrativo, alquileres,
seguros y servicios por US$250 mensuales (gastos administrativos).
Se estiman gastos por remuneraciones del personal de ventas, comisiones,
promoción y publicidad por US$230 mensuales (gastos de ventas).
El negocio cuenta con mobiliario y equipo que se deprecia en US$50 al mes.

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 7


Se obtiene un préstamo por US$2 100 el cual debe ser pagado a partir de
febrero en amortizaciones constantes de US$700 e intereses de US$504 en
febrero, US$336 en marzo, y US$168 en abril.
El pago por impuestos por concepto de renta es del 2% de la utilidad
disponible.
Para este ejemplo, antes de elaborar el presupuesto de efectivo, es necesario
elaborar los presupuestos de ventas y cobros, ya que las ventas no se cobran
el mismo mes en que se realizan, sino que se cobran un 60% en el mes que se
realizan, y el 40% restante al mes siguiente; y el presupuesto de efectivo
muestra el efectivo que realmente ingresa o sale de la empresa.

1.1.1. Presupuesto de ventas

Nota: las ventas empiezan en 300 unidades en enero, y luego tiene un aumento
constante del 10%.

Una vez elaborados los presupuestos de ventas y cobros, debemos elaborar los
presupuestos de compras y pagos, ya que igualmente, las compras no se pagan el
mismo mes en que se realizan, sino que se pagan un 50% en el mes que se realizan,
y el 50% restante al mes siguiente.

1.1.2. Presupuesto de Compras


Nota: las compras empiezan en 310 unidades en enero, y luego tienen un aumento constante del 10%

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 8


1.1.3. Presupuesto de Pagos

Nota: de las compras de US$4 650 hechas en enero, pagamos el 50%


(US$2325) al contado, y el 50% restante (US$ 2325) al crédito al crédito a 30
días; lo mismo para los demás meses.

Una vez elaborados los presupuestos de compras y pagos, pasamos a elaborar el


presupuesto operativo (estado de resultados proyectado), ya que es necesario
determinar el monto que se debe pagar por concepto de impuestos.

1.1.4. Presupuesto Operativo.

Y, finalmente, asegurándonos de que ya contamos con toda la información


necesaria, pasamos a elaborar el presupuesto de efectivo.

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 9


f).- Presupuesto de Efectivo.

Siguiendo y efectuando paso a paso los procesos anteriores serás capaz de efectuar
la administración de corto de plazo.

Retomemos el ejemplo de la de EMPRESA MANUFACTURERA BAGHIRA. Ya habíamos


realizado los presupuestos parciales solicitados para esta empresa y en base a dicha
información, ahora podemos elaborar el Presupuesto de Flujos de Efectivo como se
presenta a continuación:

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 10


FLUJO DE CAJA PROYECTADO

EMPRESA MANUFACTURERA BAGHIRA

Detalle Enero Febrero Marzo

Entradas:

Cobro de Cuentas por $ 472.500.000


Cobrar $294.000.000 $ 378.000.000

Otros ingresos del mes $ 12.000.000 ------ -----

Total Entradas $ 306.000.000 $ 378.000.000 $ 472.500.000

Egresos:

Pago a proveedores $ 23.952.320 $ 69.962.480 $ 103.782.280

Pago de $ 9.504.000
remuneraciones $ 7.584.000 $ 10.272.000

Pago de Gastos
Administración $ 80.000.000 $ 80.000.000 $ 80.000.000

Pago gastos de ventas $ 50.000.000 $ 50.000.000 $ 50.000.000

Pago de CIF $ 90.000.000 $ 100.000.000 $ 110.000.000

Pago cuota préstamo ----- $ 8.000.000 $ 8.000.000

Impuesto a la renta $ 12.797.412 $ 8.517.324 $ 355.294

IVA por pagar ----- $ 84.321.553 $ 53.009.106

Pagos provisionales
$ 4.941.176 $ 3.882.353
mensuales -----

Otros egresos del mes ----- ----- $ 82.000.000

Total Egresos $ 264.333.732 $ 416.014.533 $ 500.533.033

FLUJO DE CAJA $ 41.666.268 ($ 38.014.533) ($ 28.033.033)

Saldo inicial de caja $ 35.000.000 $ 76.666.268 $ 38.651.735

SALDO FINAL DE CAJA $ 76.666.268 $ 38.651.735 $ 10.618.702

Notas:

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 11


Tanto el IVA a favor del Fisco como los PPM, se liquidan a inicios del mes siguiente.

El saldo final de caja de un mes se utiliza como saldo inicial para el mes siguiente.

Hay que tener presente que en el caso de los CIF, si nos dieran el valor de la
Depreciación, ésta no debe incluirse en el Presupuesto de Caja, pues no constituye
flujo de efectivo.

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 12


BIBLIOGRAFÍA

▪ Constitución J. Meyer, en su libro: “Gestión Presupuestaria”. Ediciones Deusto-


Gestión.

▪ Peter A. Phyrr, en su libro: “Presupuesto base cero” (LIMUSA).

▪ Glenn A. Welsch. Ronald W. Hilton y Paul N. Gordon: “Presupuestos:


Planificación y Control de Utilidades”. Edit. Prentice Hall.

▪ Charles T. Horngren, Contabilidad Administrativa (Ed. Prentice/Hall


Internacional), H. W. Allen Sweeny y Robert Rachlin: “Manual de
Presupuestos”. Edit. Mc Graw Hill.

▪ R. Polimeni, F. Fabozzi y A. Adelberg: “Contabilidad de Costos. Conceptos y


Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales”. Edit. McGraw-Hill, 3a
edición.

Presupuestos / Elaboración de Presupuestos 13

También podría gustarte