Está en la página 1de 7

Estudios de ciencia, tecnología y sociedad

Los estudios sociales sobre ciencia y tecnología abarcan un campo


transdisciplinar de estudios sobre los efectos culturales, éticos y políticos del
conocimiento científico y la innovación tecnológica.1 Colocan el énfasis en la
interpretación sobre las utilidades, apropiaciones e impactos en la vida cotidiana
de las personas, con el objetivo de romper las antiguas barreras de investigación
científico-técnica.

En las regiones de habla hispana, este tipo de inquietudes y de reflexiones han


llegado con el nombre común de estudios de/sobre Ciencia, Tecnología, y
Lección de anatomía del doctor
Sociedad (abreviado CTS), lo que en las regiones de habla inglesa se conoce
Willem van der Meer, Michiel Jansz.
como Science and Technology Studies (Estudios de Ciencia y Tecnología) o
van Mierevelt y Pieter Michielsz van
Science, Technology and Society (Ciencia, Tecnología y Sociedad), ambas con el Mierevelt.
acrónimo STS. En las regiones de lengua hispana, la multidisciplinariedad en
CTS incluye desde el principio los ámbitos de la sociología, la filosofía, la
historia y la antropología, así como incorpora desde sus orígenes en los movimientos en defensa de los derechos humanos, el
movimiento feminista, las corrientes medioambientalistas, pacifistas y los primeros grupos de LGBT surgidos sobre todo tras la
guerra del Vietnam. Por sus orígenes y naturaleza vemos cierto paralelismo entre este campo y otros tipos de estudios
culturales.2 3

Índice
Historia
Antecedentes académicos a los estudios de CTS
Surgimiento de las Escuelas de CTS
Campos de estudio en CTS
El programa fuerte
El Programa Empírico del Relativismo (PER)
Los estudios de laboratorio y etnometodología
El análisis del discurso científico
Teoría del actor-red
Programa reflexivo
Teoría Crítica de la Tecnología
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Historia
Desde los orígenes de la humanidad que el conocimiento es un tema central en la forma de vida. Las primeras civilizaciones
hicieron uso y registro de sus conocimientos por diferentes tradiciones y mecanismos, los cuales institucionalizaron la existencia
de la ciencia y tecnología que entendemos hoy, sin que fueran llamadas así. En las civilizaciones china y egipcia, se le otorgó
relevancia a la tecnología por sobre a la ciencia, siendo esta una primera manifestación sistemática de las culturas materiales. En
contraste, la civilización griega tuvo un enorme foco en la reflexión para acercarse a la comprensión de la realidad, estableciendo
los cimientos de la filosofía y la ciencia moderna.4

Los siglos posteriores a la caída de Roma y el auge del cristianismo (en occidente) y el islamismo (en Oriente) vincularon las
búsquedas de la verdad a una explicación teológica y monista. No fue hasta el Renacimiento Europeo, cuando la Revolución
científica(un periodo histórico dominado por la reflexión de la realidad con una base experimental) sistematizó y reinterpretó lo
que se entiende como conocimiento. El surgimiento de la Royal Society en Inglaterra y de la Academia de Ciencias de Francia
institucionaliza la ciencia con fines públicos. Durante el siglo XVIII la comunidad científica francesa le dio prioridad al
desarrollo de la ciencia, bajo la creencia de que sólo lo que fuera conocido teóricamente sería confiable y tendría éxito.

La industrialización de la ciencia y la tecnología pasa por tres etapas a lo largo de la historia. La primera, el período amateur
(entre los siglos XVII y XVIII, coincidiendo con la Revolución Científica). Durante esa época los científicos no están
especializados pero, por otra parte, son autosuficientes económicamente. Aparecen las primeras asociaciones y comunicaciones
regulares entre científicos. A esta fase le sigue un período académico (entre el siglo XVIII y la Segunda Guerra Mundial).
Emergen entonces los primeros laboratorios privados de investigación y desarrollo. Los científicos se especializan y son
subvencionados ahora por universidades pero manteniendo la independencia de acción respecto al poder político.5

Por último, el período profesional o tecnocientífico (que abarca desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, conocido
como Big Science o Gran Ciencia). Hay un aumento del coste y escala de las investigaciones, que provoca la dependencia de
científicos e investigaciones con las fuentes económicas del ejército, los estados y las industrias. Aparecen los primeros proyectos
globales de investigación, haciéndose patentes los lazos entre conocimiento, innovación y cultura. La promoción de la ciencia y
tecnología en relación a su impacto económico y social comienzan a orientar agendas políticas desde finales de la Segunda
Guerra Mundial. Actualmente el desarrollo de un país es medido sobre la base de lo que se dedica a ciencia y a tecnología, sin
embargo, invertir en esos rubros no siempre asegura el enriquecimiento ni el progreso de un país.

Es en este último período en el cual se segregan los estudios de CTS de otros campos, como consecuencia de la necesidad de
comprender rigurosamente las innovaciones tecnológicas y el conocimiento científico como un elemento de la cultura global,
como un motor del desarrollo de las naciones, un agente democratizador de los ciudadanos y sus relaciones con los avances de la
humanidad en materia tecnocientífica en un mundo globalizado.6

Lo anterior trae como evidencia que las relaciones entre ciencia y tecnología a través de la historia han tenido una compleja
evolución, donde inicialmente son comprendidas como una misma cosa; luego son consideradas como realidades independientes
desde el surgimiento de las primeras civilizaciones hasta la edad moderna; pero paulatinamente se van relacionando, hasta que a
partir de la Segunda Revolución Industrial, la tecnología es una ciencia aplicada; y actualmente se habla de tecnociencia, el cual
amplia una mirada más profunda a la interacción entre ciencia y tecnología.7

Antecedentes académicos a los estudios de CTS


Los primeros estudios CTS se desarrollaron de forma independiente durante los años 60, sin tener en cuenta los demás estudios
realizados hasta los años 80, aunque la monografía de Ludwig Fleck (1935) Génesis y desarrollo de un hecho científico anticipó
muchos de los temas clave de CTS:

Estudios de la ciencia, una rama de la sociología del conocimiento científico que estudia las prácticas
científicas en su contexto social.

Historia de la tecnología, que examina la tecnología en su contexto social e histórico. Comenzó en los años 60
de mano de algunos historiadores que cuestionaban el determinismo tecnológico, una doctrina que puede
inducir pasividad pública hacia el "desarrollo natural" de la tecnología y la ciencia. Al mismo tiempo, algunos
historiadores comenzaron a desarrollar acercamientos semejantemente en el contexto de la historia de la
medicina.
Historia y filosofía de la ciencia (años 60). Después de la publicación de Thomas Kuhn La estructura de
revoluciones científicas (1962), que atribuyeron cambios en teorías científicas a los cambios en paradigmas
intelectuales, los programas fueron fundados en la Universidad de California, Berkeley, donde se unieron
historiadores de la ciencia y filósofos en programas unificados.

Tecnología y Sociedad en la segunda mitad de los años 60. Estudiantes y movimientos sociales ligados a
universidades de Estados Unidos y del Reino Unido, o vinculados a centros europeos, ayudaron a poner en
marcha una gama de nuevos campos interdisciplinarios (por ejemplo Estudios feministas) que fueron vistos
como asuntos relevantes que el plan de estudios tradicional que no los tenía en cuenta. Desde una gran
variedad de disciplinas (incluyendo la antropología, la historia, la ciencia política, y la sociología) los eruditos en
estos programas crearon los planes de estudios dedicados a explorar las cuestiones que surgían a través del
análisis crítico de la ciencia y la tecnología. Al revés de lo que ocurría con los eruditos en estudios de ciencia,
historia de la tecnología, o historia y filosofía de la ciencia, los eruditos en Tecnología y Sociedad se veían a sí
mismos más como activistas que trabajaban para el cambio, que investigadores dentro de la desapasionada
torre de marfil académica. Como un ejemplo del impulso activista, las eruditas feministas en ésta y otras áreas
emergentes de CTS se dedicaron al estudio de la exclusión de las mujeres en las actividades científicas y en la
ingeniería.

Ciencia, ingeniería, y políticas públicas. Los estudios emergieron en los años 70 casi con las mismas
preocupaciones que motivaron a los pioneros de los movimientos sobre CTS. En ciertos aspectos, la ciencia y la
tecnología estaban cada vez más en desacuerdo con los intereses sociales y del público. Los movimientos
sociales intentaban humanizar a los que hacían ciencia y tecnología, pero con resultados generalmente magros.
Pero estudiantes con buenas calificaciones profesionales se sentían buenos y lícitos jugadores en políticas
sobre ciencia y tecnología. Y algunos programas vinieron a acentuar metodologías cuantitativas (léase:
actividades de ingeniería de sistemas). Por cierto otros desarrollaron acercamientos sociológicos y cualitativos, y
encontraron que sus intereses más cercanos podrían ser encontrados entre eruditos en ciencia, tecnología, y
departamentos de estudios sociales.8

Surgimiento de las Escuelas de CTS


En los años 70 Elting E. Morison funda el programa de STS en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, el cual sirvió como
modelo para muchas escuelas y un primer núcleo intelectual con pensadores como Leo Marx, Loren Graham, Evelyn Kox Keller,
Theodore Postol, entre otros.

Durante los años 70 y los años 80, las universidades principales de Estados Unidos, Reino Unido, y Europa, comenzaron a
dibujar estos varios componentes juntos en nuevos e interdisciplinarios programas. Por ejemplo, en los años 70, la Universidad
Cornell desarrolló un nuevo programa que unió estudios sobre ciencia con eruditos de orientación política, y con historiadores y
filósofos de la ciencia y de la tecnología. Cada uno de estos programas desarrolló identidades únicas, debido a las grandes
variaciones en los componentes que fueron integrados juntos, así como su exacta localización dentro de los centros terciarios.
Otro ejemplo es la Universidad de Virginia, en un programa sobre CTS unió a eruditos extraídos de una variedad de campos (con
fuerza particular en historia de la tecnología); sin embargo, el programa que tiene la responsabilidad de la enseñanza, está situado
dentro de la escuela de ingeniería, y enseña a los estudiantes éticas respecto de los fines perseguidos.

Actualmente existen más de 50 escuelas en todo el mundo que desarrollan programas de ciencia, tecnología y sociedad.

Campos de estudio en CTS


Muchos son los estudios realizados de Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS) con la voluntad de abrir la caja negra científico-
técnica. Entre los estudios más importantes vale la pena destacar la tesis de la infradeterminación empírica de las teorías
científicas o teoría de Duhem-Quine y la tesis de la carga teórica de la observación. Estos estudios revelan una crisis de la imagen
heredada de la ciencia. Hasta hacía poco los estudios científicos y técnicos se había limitado a una historia de las ideas, una
filosofía de la ciencia (que tenía en cuenta únicamente cuestiones epistemológicas y criterios de demarcación) y una sociología de
la ciencia (que estudiaba únicamente las instituciones y organizaciones científicas, sin llegar a profundizar en el proceso
cientifico-técnico).
El programa fuerte
Durante los años sesenta, un grupo de sociólogos de la Escuela de Edimburgo se proponen abrir la caja negra de la ciencia y la
tecnología. El Programa fuerte se define por su vocación empírica y pretende examinar la totalidad del proceso de producción
científico-tecnológica y, por lo tanto, no sólo el producto acabado.

El Programa Empírico del Relativismo (PER)


Durante los años ochenta un grupo de investigadores entre los que destacamos Harry Collins, Trevor Pinch y Andrew Pickering
parte de la imparcialidad y la simetría para realizar estudios de casos contemporáneos a través del contacto directo con los
científicos, ya sea de forma directa o indirecta y poniendo especial atención en las ciencias marginales y en las controversias
científicas.

Los estudios de laboratorio y etnometodología


Durante los años setenta un grupo de investigadores entre los que se encuentran Bruno Latour y Karin Knorr Cetina realizan una
serie de estudios basados en observación activa en los laboratorios a modo del trabajo de campo de los sociólogos. La
etnometodología de la actividad científica es una rama de la sociología utilizada por Michael Lynch y Harold Garfinkel, entre
otros, para analizar de forma rigurosa las actividades prácticas y argumentativas de la vida cotidiana en términos científicos.

El análisis del discurso científico


A partir del modelo de los positivistas lógicos del círculo de Viena en los años 30 y 40 surge un interés en el estudio del discurso
experto en la formación de conocimiento. Investigadores como Michael Mulkay y Nigel Gilbert realizan estudios para descubrir
cuáles son los métodos que utilizan los científicos para explicar, representar y dar sentido a las prácticas científicas.

Teoría del actor-red


Bruno Latour, Michel Callon y John Law entre otros, se dedica a eliminar las dicotomías en materia cientifico-técnica como
macro-micro, social-cognitivo o ciencia-tecnología. La Teoría del actor-red considera los objetos como híbridos, naturales,
sociales y discursivos, eliminando los límites entre contexto y contenido.

Programa reflexivo
Steve Woolgar y Malcom Ahmore utilizan el principio reflexivo establecido por el Programa Fuerte para analizar ciencia y
tecnología, a través de la aplicación de técnicas de representación.

Teoría Crítica de la Tecnología


Desarrollada por el filósofo Andrew Feenberg, propone una revisión de las ideas de la filosofía crítica del siglo XX, como la
Escuela de Fráncfort, especialmente Jürgen Habermas y Herbert Marcuse (de quien fue alumno), además de otros filósofos de la
tecnología como Martin Heidegger. Supera definitivamente el determinismo tecnológico, reconociendo que la tecnología no se
desarrolla de forma autónoma a la esfera social y que no la influencia unívocamente. Niega también la idea de un progreso
tecnológico determinado por el ser humano de forma intencional (instrumentalismo). Así como también se aleja de la visión de
una tecnología que sigue los valores de la eficiencia y escapa del control del ser humano (esencialismo)9 . Propone en cambio que
es posible pensar una tecnología que no sea autónoma al ser humano y que pueda estar influenciada por valores y un proyecto que
respete los principios democráticos y el medio ambiente sin perder en eficiencia10 .
Véase también
Ciencia y sociedad
Ciencia
Estudios de ciencia, tecnología y género
Historia de la ciencia
Historia de la tecnología
Sistema socio-técnico
Tecnología
Tecnologías emergentes

Referencias
1. «Ciencia, Tecnología y Sociedad» (http://www.oei.es/historico/cts.htm). www.oei.es. Consultado el 2 de
noviembre de 2017.
2. Ciencia, tecnología y sociedad (cts) (http://www.slideshare.net/Tovar95/ciencia-tecnologa-y-sociedad-cts-120252
75). 15 de marzo de 2012. Consultado el 3 de septiembre de 2016.
3. «Science and Technology Studies» (http://sts.cornell.edu/). sts.cornell.edu. Consultado el 3 de septiembre de
2016.
4. Childe, Vere Gordon; Los orígenes de la civilización (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Los_or%C3%ADgenes_
de_la_civilizaci%C3%B3n); Edit. Fondo de Cultura Económica; México; 1971.
5. Bernal, John D. (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/John_Desmond_Bernal); Historia social de la ciencia 1: la
ciencia en la Historia; Ediciones Península; Barcelona (España); 1979 (5ª edición); ISBN 9788429709360 (http://
cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/ISBN_9788429709360).
6. Bernal, John D.; Historia social de la ciencia 2: la ciencia en nuestro tiempo; Ediciones Península; Barcelona
(España); 1979 (5ª edición); ISBN 9788429709377 (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/ISBN_9788429709377).
7. «Publicaciones Editorial Graó. Libros y revistas de pedagogía.» (http://www.grao.com/revistas/alambique/038-cie
ncia-y-tecnologia/las-complejas-relaciones-entre-ciencia-y-tecnologia). www.grao.com. Consultado el 30 de junio
de 2016.
8. Medina, Manuel y Sanmartín Esplugues, José (1990): Ciencia, Tecnología y Sociedad: estudios interdisciplinares
en la universidad, en la educación y en la gestión pública, Barcelona, Anthropos.
9. Andrew, Feenberg, (1999). Questioning technology (http://worldcat.org/oclc/470695314). Routledge.
ISBN 0415197554. OCLC 470695314 (https://www.worldcat.org/oclc/470695314). Consultado el 17 de enero de 2019.
10. Andrew., Feenberg, (2002). Transforming Technology : a Critical Theory Revisited. (http://worldcat.org/oclc/10498
52507). Oxford University Press, USA. ISBN 9780198033400. OCLC 1049852507
(https://www.worldcat.org/oclc/1049852507). Consultado el 17 de enero de 2019.

Bibliografía
Bauchspies, Wenda, Jennifer Croissant, and Sal Restivo (2005). Science, Technology, and Society: A
Sociological Approach (Wiley-Blackwell, 2005).
Bijker, Wiebe, Hughes, Thomas & Pinch, Trevor, eds. (1987). The Social Construction of Technological Systems:
New Directions in the Sociology and History of Technology Cambridge MA/London: MIT Press.
Bijker, Wiebe and John Law, eds. (1994). Shaping Technology / Building Society: Studies in Sociotechnical
Change. Cambridge, MA: MIT Press (Inside Technology Series).
Bloor, David (1976). Knowledge and Social Imagery (Routledge, 1976; 2nd edition Chicago University Press,
1991)
Cowan, Ruth Schwartz (1983). More Work For Mother: The Ironies of Household Technology From the Open
Hearth to the Microwave. New York, NY: Basic Books.
Ewen, Stuart (2008). Typecasting: On the Arts and Sciences of Human Inequality. New York, NY: Seven Stories
Press.
Foucault, Michel (1977). Discipline & Punish. New York, NY: Vintage Books.
Fuller, Steve (1993). Philosophy, Rhetoric, and the End of Knowledge: The Coming of Science and Technology
Studies. Madison, WI: University of Wisconsin Press. (2nd edition, with James H. Collier, Lawrence Erlbaum
Associates, 2004)
Gross, Matthias (2010). Ignorance and Surprise: Science, Society, Ecological Design. Cambridge, MA: MIT
Press (Inside Technology Series).
Hughes, Thomas (1989). American Genesis: A Century of Invention and Technological Enthusiasm, 1870 –
1970. New York, NY: Viking.
Jasanoff, Sheila, Markle, Gerald, Petersen, James and Pinch, Trevor, eds. (1994). Handbook of Science and
Technology Studies. Thousand Oaks, CA: Sage.
Jasanoff, Sheila (2005). Designs on Nature: Science and Democracy in Europe and the United States. Princeton,
NJ: Princeton University Press.
Kuhn, Thomas (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Lachmund, Jens (2013). Greening Berlin: The Co-production of Science, Politics, and Urban Nature. Cambridge,
MA: MIT Press (Inside Technology Series).
Latour, Bruno (1987). Science in action: How to follow scientists and engineers through society. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Latour, Bruno (2004). Politics of Nature: How to Bring the Sciences Into Democracy. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Latour, Bruno and Steve Woolgar (1986) [1979]. Laboratory Life: The Construction of Scientific Facts. Princeton,
NJ: Princeton University Press.
MacKenzie, Donald & Wajcman, Judy (eds.) (1999). The Social Shaping of Technology: How the Refrigerator Got
Its Hum, Milton Keynes, Open University Press.
MacKenzie, Donald (1996). Knowing Machines: Essays on Technical Change. Cambridge, MA: MIT Press (Inside
Technology Series).
Mol, Annemarie (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice, Duke University Press Books.
Restivo, Sal (editor-in-chief), Science, Technology, and Society: An Encyclopedia. New York: Oxford, 2005.
Restivo, Sal (1992), Mathematics in Society and History. New York: Springer.
Rip, Arie, Thomas J. Misa and Johan Schot, eds. (1995). Managing Technology in Society: The approach of
Constructive Technology Assessment London/NY: Pinter.
Rosenberg, Nathan (1994) Exploring the Black Box: Technology, Economics and History, Cambridge: Cambridge
University Press.
Shamir, Ronen (2013). Current Flow: The Electrification of Palestine. Stanford: Stanford University Press.
Volti, Rudi (2001). Society and technological change. New York: Worth.
Shaw, Jeffrey M (2014). Illusions of Freedom: Thomas Merton and Jacques Ellul on Technology and the Human
Condition. Eugene, OR: Wipf and Stock.
Vinck, Dominique (2010). The Sociology of Scientific Work. The Fundamental Relationship between Science and
Society. Cheltenham: Edward Elgar.
Vinck, Dominique (2003). Everyday engineering. Ethnography of design and innovation. Cambridge, MA: MIT
Press.
Werskey, Gary. The Marxist Critique of Capitalist Science: A History in Three Movements?. The Human Nature
Review. 2011-05-21. URL:http://human-nature.com/science-as-culture/werskey.html. Accessed: 2011-05-21.
(Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/5yr1hbYcl)
Williams, Robin and Edge, David The Social Shaping of Technology (http://reference.kfupm.edu.sa/content/s/o/th
e_social_shaping_of_technology_66915.pdf) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archiv
e.org/web/*/http://reference.kfupm.edu.sa/content/s/o/the_social_shaping_of_technology_66915.pdf) y la última versión (https://web.a
rchive.org/web/2/http://reference.kfupm.edu.sa/content/s/o/the_social_shaping_of_technology_66915.pdf))., Research Policy,
Vol. 25, 1996, pp. 856–899 (html version (https://web.archive.org/web/20060917083937/http://www.rcss.ed.ac.u
k/technology/SSTRP.html)).
Steven Lukes, Power: A Radical View (London: Macmillan, 1974)
En español

Funtowicz, S y Ravetz, J. B. (1993): La ciencia posnormal, Barcelona, Icaria. Páginas: 23-46.


Guijarro Mora, Víctor y González de la Lastra, Leonor (2015), La comprensión cultural de la tecnología. Una
introducción histórica, Madrid, Universitas.
Medina, Manuel (1985): De la techne a la tecnología, Valencia, Tirant lo Blanch ediciones.
Ordóñez, Javier.; Ciencia, Tecnología e Historia: Una alianza incompleta; Cátedra Alfonso Reyes (ITESM) /
Javier Ordóñez (México); 2001 (1ª edición) Páginas 51-77.
Sanmartín Esplugues, José (1987): Los nuevos redentores. Reflexiones sobre la ingeniería genética, la
sociobiología y el mundo feliz que nos prometen, Barcelona, Anthropos.
Sanmartín Esplugues, José (1990): Tecnología y futuro humano, Barcelona, Anthropos.
Solivérez, Carlos E.; Ciencia, técnica y sociedad (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/9/95/Ciencia_Técnica_y_Soci
edad.pdf); Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Buenos Aires (Argentina); 1992.
Solivérez, Carlos E.; Las tecnologías en Argentina: breve historia social; Edi. Capital Intelectual; Buenos Aires
(Argentina); 2006; ISBN 9789871181919 (http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/ISBN_9789871181919).

Enlaces externos
The cultural dimension of technology. A personal dictionary Project (https://ladimensionculturaldelatecnologia.wor
dpress.com/) (en inglés)
Revista TECNOLOGIA HUMANIZADA sobre el uso responsable de la tecnología. Crítica - Tecnología -
Humanismo (http://Tecnologiahumanizada.com)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Estudios_de_ciencia,_tecnología_y_sociedad&oldid=120367169»

Esta página se editó por última vez el 16 oct 2019 a las 01:17.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte