Está en la página 1de 6

Bruno Latour

Bruno Latour (Beaune, Borgoña; 22 de junio de 1947) es un


filósofo, sociólogo y antropólogo de la ciencia francés.1 Es
Bruno Latour
especialista en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad2 y
uno de los principales referentes de la Teoría del Actor-Red.

Índice
Biografía
Conceptos principales
Inscripción
Traducción
Simetría
Caja negra Latour en Museo del muelle Branly (2015)
Actante
Información personal
Trabajos principales Nacimiento 22 de junio de 1947, 72 años
La vida en el laboratorio
Beaune Francia
Nunca fuimos modernos
Reensamblar lo social: una introducción a la
Residencia París, Francia
teoría del actor-red Nacionalidad Francesa
Modos de existencia
Religión Iglesia católica
Véase también Educación
Referencias
Educado en Universidad de Tours
Obras de Latour
Información profesional
Bibliografía
Enlaces externos
Área Estudios de Ciencia, Tecnología y
Sociedad, teoría del Actor-Red,
sociología de la ciencia,
antropología
Biografía Cargos
Director de SPEAP
Bruno Latour nació en Beaune, Francia, en 1947. Estudió ocupados
filosofía bajo la influencia de Michel Serres. Interesado por la Empleador Centre de Sociologie de
antropología, ingresó al Institut de Recherche pour le l'Innovation (1982-2006)
Développement y realizó su trabajo de campo en Abiyán, en Instituto de Estudios Políticos de
París (2007-)
Costa de Marfil. Luego se interesó por la actividad científica.3
Como resultado de una investigación etnográfica en el Instituto Miembro de Academia Estadounidense de las
Salk (La Jolla, California), publicó en 1979 La vida en el
Artes y las Ciencias
laboratorio, que co-escribió con Steve Woolgar. Distinciones Premio Holberg (2013)
Web
En 1984 publicó Les Microbes: Guerre Et Paix, un repaso de la
vida y obra de Louis Pasteur y su descubrimiento de los
Sitio web www.bruno-latour.fr (http://www…
microbios. En adelante su libros fueron fundamentalmente
teóricos (Ciencia en acción, La esperanza de Pandora, donde plantea el fenómeno de la cajanegrización), siendo Latour un
pensador clave de la Teoría del Actor-Red. Su libro más famoso, Nunca fuimos modernos, apareció en 1991. Entre 1982 y 2006
enseñó en el Centre de Sociologie de l'Innovation de la Escuela de Minas de París. Desde 2007 es profesor del Instituto de
Estudios Políticos de París. Es doctor honoris causa por las universidades de Lund, Lausana y Montreal y medalla de honor del
Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Bolonia.

En 2013 le fue concedido el Premio Holberg.

Conceptos principales
Bruno Latour considera que, en general, el vocabulario empleado en los textos de teoría científica dificulta a menudo su
comprensión y suscita vivas controversias. También considera que, aunque este vocabulario sea usado también en otras
disciplinas como la antropología, la geografía, la psicología social o el mundo de las organizaciones, cabe decir que hay una serie
de elementos que conforman y contribuyen a la teoría del actor-red, la teoría fundamental del pensamiento de Bruno Latour que
cabría desarrollar más profundamente.

Estas nociones son:

Inscripción
Bruno Latour, junto con Steve Woolgar publicó en 1979 La vida en el laboratorio. La construcción social de los hechos
científicos. En esta obra definían la inscripción como todo tipo de referencias a través de la cual una entidad se transforma en un
signo, archivo de datos, documento o un simple trozo de papel.

Es decir, es una noción que permite transformar en un signo, o diagrama el propio objeto del conocimiento científico. Así, por
ejemplo, un mapa genético es una inscripción generada por todo el instrumental técnico que lo permite.

Traducción
Por traducción entendemos toda la serie de negociaciones, intrigas, actos de persuasión o violencia gracias a los cuales un actor
consigue la adhesión de los otros actores. Cabe destacar que este proceso consta de diversas fases .

La primera fase de este proceso consiste en considerar que un actor puede cambiar sus objetivos para adaptarlos al del otro actor.
También podemos considerar un cambio de objetivos generales, aunque en esta fase, podríamos considerar la posibilidad de
ofrecer la invención de nuevos grupos de actores que hagan más sencilla la construcción de nuevos objetivos. También cabe
considerar que podemos reorganizar los intereses y objetivos propios para superar cualquier dificultad en el camino de la
investigación, y finalmente, cabe considerar la posibilidad de que se considere como un paso intermedio indispensable en el
proceso.

En general, como hemos visto, debemos considerar que el proceso de traducción es un proceso agónico, que no tiene final, que
exige un esfuerzo sin fin, y que, por último, no es nunca inalterable.

Simetría
La simetría es el principio según el cual se debe utilizar el mismo conjunto de factores explicativos para dar cuenta de todas las
teorías en torno a un mismo hecho científico o tecnológico, tanto los fallidos como los exitosos. Este principio proviene de las
teorías de David Bloor que evidencian que mientras el conocimiento es constructivista con la naturaleza, es, por otra parte,
realista con la sociedad.

Así pues, se puede añadir que se trataría de dar la misma importancia a los elementos científicos y técnicos que a la propia
naturaleza humana traducida en intereses políticos, sociales, psicológicos o de cualquier otra índole.
Caja negra
El término de caja negra proviene de la informática o cibernética; en síntesis, una caja negra es un elemento o conjunto cuyo
funcionamiento no tiene importancia en la investigación por ser demasiado complejo. Así pues de este elemento u objeto solo
necesitamos saber aquello que podemos definir como sus entradas (input) y sus salidas (output), que serán los elementos
importantes en la investigación.

Para Latour, estas cajas negras nos permiten tomar ciertas decisiones que si no consideramos su existencia no podríamos tomar.
Nos permiten avanzar accediendo al trabajo de los demás sin cuestionarlo, en lugar de reproducir continuamente ciertas
controversias que no tendrían fin.

Actante
El actante incluye a toda persona u objeto que se integra en el análisis de las ciencias sociales en igualdad de condiciones. Es
decir, se podría definir como todo aquel objeto o ser que interviene en el proceso de una manera u otra. Este concepto permite
englobar a todos aquellos elementos que aún de forma pasiva participan en el proceso.

Trabajos principales

La vida en el laboratorio
Luego de esfuerzos tempranos, Latour cambió sus intereses de investigación para enfocarse en los científicos de laboratorio. En
1979, publicó La vida en el laboratorio: la construcción social de los hechos científicos, en co-autoría con Steve Woolgar.4 En el
libro, los autores emprenden un estudio etnográfico de un laboratorio de investigación en neuroendocrinología en el Instituto
Salk. El trabajo argumenta que las descripciones ingenuas del método científico, donde las teorías son contrastadas por un único
experimento, es inconsistente con la práctica de laboratorio real.

En el laboratorio, Latour y Woolgar observaron que un experimento típico produce sólo datos no concluyentes, que son atribuidos
a menudo a fallas de los aparatos o del método experimental. Gran parte de la formación científica implica, de este modo,
aprender a tomar decisiones subjetivas respecto a qué datos conservar y qué datos eliminar. Latour y Woolgar argumentan que,
para observadores no entrenados, el proceso entero se parece menos a una búsqueda incontaminada de verdad y exactitud, que a
un mecanismo para ignorar todo dato que contradiga la ortodoxia científica.

El libro produjo una imagen altamente heterodoxa y polémica de las ciencias. Basados en el trabajo de Gaston Bachelard,
adelantan la idea de que los objetos de estudio científico son socialmente construidos dentro del laboratorio—no pueden ser
atribuidos a una existencia exterior a los instrumentos que los miden y las mentes que les interpretan— . Ven la actividad
científica como un sistema de creencias, tradiciones orales y prácticas culturales concretas. En síntesis, la ciencia es reconstruida
no como un procedimiento o un conjunto de principios, sino como una cultura.

El libro de Latour Ciencia en acción: Cómo seguir los científicos y los Ingenieros a través de la sociedad (1987), es otro texto
clave de sociología del conocimiento científico. Allí escribió su Segundo Principio: "los científicos y los ingenieros hablan en
nombre de nuevos aliados que han reclutado y moldeado; son, entonces, representantes de otros representantes que añaden
recursos inesperados para inclinar a su favor el equilibrio de fuerzas"5

Nunca fuimos modernos


El trabajo de Latour Nous n'avons jamais été modernes: Essais d'anthropologie symétrique fue publicado en francés en 1991.
Pronto sería traducido a numerosos idiomas, incluyendo el español, como Nunca fuimos modernos.6
En el libro, Latour anima al lector de esta antropología de la ciencia a re-pensar y re-evaluar su paisaje mental. Latour argumenta
que la sociedad nunca ha sido realmente moderna. Ve al modernismo como una era que creyó haber anulado el pasado entero tras
su despertar.7 Presenta la reacción anti-moderna como una defensa de entidades anteriores como el espíritu, racionalidad,
libertad, sociedad, Dios, o incluso el pasado.8 Los posmodernos, según Latour, también aceptan las abstracciones modernas
como si fuesen reales.9 En contraste, la aproximación no-moderna restablece la simetría entre ciencia y tecnología por un lado, y
sociedad por el otro.10 Latour también se refiere a la imposibilidad de regresar a lo pre-moderno, ya que impide la
experimentación en gran escala que fue un beneficio del modernismo.11

Latour intenta probar a través de estudios de caso la falacia entre las oposiciones modernas de objeto/sujeto y
sociedad/naturaleza, las cuales pueden ser remontadas a Platón.12 Rechaza el concepto de "allí" versus "aquí". Sentenció la
distinción objeto/sujeto como sencillamente inutilizable y propuso una aproximación nueva hacia el conocimiento. Latour
considera que los no-modernos juegan en un campo diferente. Lo refiere como un campo más ancho y menos polémico, creación
de un territorio desconocido, al cual se refiere jovialmente como el Reino Medio.9

Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red


En el 2005, Bruno Latour publicó Reassembling the Social. An introduction to Actor-Network-Theory,13 que sería traducido tres
años más tarde al español con el título de Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red.14 En este libro
Latour busca introducir de una manera sistemática a los principios fundamentales de la teoría social alternativa conocida como
Teoría del Actor Red, presentando a lo largo de su obra las principales consideraciones y fundamentos de esta teoría, en cuyas
principales características está el comprender la conformación de "lo social" como algo no preestablecido, algo en movimiento
constante y cuyo estudio implica un minucioso rastreo que involucra la participación activa de agentes humanos y no humanos
(objetos, ideas, discursos, etcétera).

En Reensamblar lo social, Latour continúa una re-evaluación de su obra, desarrollando lo que él llama una "metafísica práctica",
que implica el reconocer la capacidad de agencia presente en toda clase de agentes, incluso en los no humanos, es así que si
alguien dice: "me inspiró Dios para ser caritativo con mis vecinos" se estaría obligado a reconocer el "peso ontológico" de su
afirmación, en lugar de intentar reemplazar su creencia en la presencia de Dios con "cuestiones sociales pre-asumidas", como la
clase, el género, el imperialismo, etcétera.

Los muchos matices de la metafísica de Latour exigen la existencia de una pluralidad de mundos y la voluntad del investigador de
cartografiar estos mundos cada vez más, argumentando que los investigadores de lo social deben renunciar a la esperanza de
colocar a sus actores en una estructura o marco, algo que la mayoría de los “sociólogos tradicionales” ven como una desventaja,
mas Bruno Latour cree que es un sacrificio necesario en la realización de sus estudios para la obtención de mayores beneficios; es
por ello que presenta dogmáticamente a su libro como una guía con soluciones prácticas para ayudar al lector en este cambio de
paradigma, que implica abordar de manera distinta, mucho menos lineal a los estudios de las ciencias sociales.

Modos de existencia
En el 2012 Latour publicó Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos,15 en el cual desplegó
algunas ideas que venía madurando desde hace algunos años. Allí propone una descripción positiva de los modernos en contraste
con el Nunca fuimos modernos, que parecía limitarse a negar la distinción naturaleza y sociedad. Latour invita al lector a
compartir una investigación que reconoce una ontología múltiple, fuertemente influida por el pensamiento de Etienne Sourieau y
Alfred North Whitehead. Justamente ambos autores venían siendo trabajados por Isabelle Stengers y su libro se beneficia de
muchos de los desarrollos de la pensadora belga. También se evidencia la influencia de los trabajos del brasileño Eduardo
Viveiros de Castro.16
La primera naturaleza, bifurcada por los modernos, según el análisis de Whitehead, es reconsiderada como una amalgama entre
dos modos de existencia: la de reproducción, propias de las líneas (seres inanimados) y linajes (seres vivos) [REP-REF]. La
economía, esa especie de segunda naturaleza, a su vez es comprendida como una combinación de tres modos distintos de
existencia: la de los seres apasionados, la de la organización (scripts) y la de la valorización, asociada a la vinculación entre
medios y fines y la búsqueda de óptimos (moral) [ATT-ORG-MOR]. Los modos de existencia son descripciones empíricas de
criterios de veridicción específicos, que instauran seres con ontologías identificables, trayectorias, continuidades y hiatus.

La condición de red pasa a ser un metalenguaje de la investigación. Los modos de existencia permiten multiplicar los seres,
pasando más allá de la dicotomía humano-no humano, incorporando por ejemplos seres ficcionales, el modo de ser religioso,
político, moral, del derecho, separar la técnica de la ciencia y reconocer ámbitos específicos en la vida colectiva, con ciertas
reglas productivas propias. La condición de cuasi-objeto y cuasi-sujeto es diversificada en modos de existencia. La Teoría de
Actor Red cobra así una dimensión ontológica múltiple, de ruptura con la metafísica occidental y con las nostalgias de un
monismo ontológico.

Véase también
Estudios de ciencia, tecnología y sociedad
Sociología de la ciencia
Teoría del actor-red

Referencias
1. Wheeler, Will. Bruno Latour: Documenting Human and Nonhuman Associations Critical Theory for Library and
Information Science. Libraries Unlimited, 2010, p. 189.
2. Steve Fuller, "Science and Technology Studies", in The Knowledge book. Key concepts in philosophy, science
and culture, Acumen (UK) and McGill-Queens University Press (NA), 2007, p. 153.
3. Biografía de Bruno Latour en su Sitio web oficial (http://www.bruno-latour.fr/biography).
4. La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Madrid, Alianza, 1995 (v.o. 1979) (con Steve
Woolgar).
5. Latour, Bruno (1992). Ciencia en acción: cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad.
Barcelona: Labor. p. 76.
6. Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica (https://books.google.com.ar/bo
oks?id=mdQBJgAACAAJ&dq=nunca+fuimos+modernos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwimtvK3rrTVAhWJFZA
KHRXZD2AQ6AEIJTAA). Siglo XXI de España Editores, S.A. ISBN 9789871220854. Consultado el 31 de julio de
2017.
7. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 69.
8. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 47.
9. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 48.
10. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 138.
11. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 140.
12. Latour, Bruno (1993). We have never been modern. Harvard University Press. p. 79.
13. Bruno,, Latour,. Reassembling the social : an introduction to actor-network-theory (https://www.worldcat.org/oclc/5
60570874). ISBN 9780199256044. OCLC 560570874 (https://www.worldcat.org/oclc/560570874).
14. Bruno., Latour, (2008). Reensamblar lo social : una introducción a la teoría del actor-red (https://www.worldcat.or
g/oclc/228830158). Manantial. ISBN 9789875001145. OCLC 228830158 (https://www.worldcat.org/oclc/228830158).
15. Latour, Bruno (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos
Aires: Paidós.
16. Viveiros de Castro, Eduardo (2012). Metafísicas caníbales. Katz.

Obras de Latour
Les Microbes: guerre et paix, seguido de Irréductions, París, Métaillé, 1984.
Aramis ou l'amour des techniques, París, La Découverte, 1992.
Petites leçons de sociologie des sciences, París, La Découverte, 2006 (v.o. 1993).
(con Emilie Hermant) Paris, ville invisible, París, Les Empêcheurs de penser en rond & La Découverte, 1998
(versión online en castellano (http://www.bruno-latour.fr/virtual/index.html#)).
Politiques de la nature. Comment faire entrer les sciences en démocratie, París, La Découverte, 1999.
Jubiler ou les tourments de la parole religieuse, París, Les Empêcheurs-Le Seuil, 2002.
La Fabrique du droit. Une ethnographie du Conseil d'Etat, París, La Découverte, 2002.
Sur le culte moderne des dieux faitiches, seguido de Iconoclash, París, La Découverte, 2009.
Cogitamus. Six lettres sur les humanités scientifiques, París, La Découverte, 2010.
En español

La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Madrid, Alianza, 1995 (v.o. 1979) (con Steve
Woolgar).
Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad, Barcelona, Labor, 1992
(v.o. 1987).
Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Madrid, Siglo XXI, 2007 (v.o. 1991).
La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa, 2001 (v.o.
1999).
Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial, 2008 (v.o. 2005).
Las Atmósferas de la Política. Diálogo sobre la Democracia, Madrid, Editorial Complutense, 2008 (con Pasquale
Gagliardi y otros).
Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos, Buenos Aires, Paidos, 2013
(v.o. 2012).

Bibliografía
Biografía de Bruno Latour en inglés (https://web.archive.org/web/20080616223137/http://www.bruno-latour.fr/bio
graphy.html) y francés (https://web.archive.org/web/20110925235106/http://www.bruno-latour.fr/biographie.html),
en su página web personal.

Enlaces externos
Bruno Latour en español: libros, artículos, cursos. (http://www.brunolatourenespanol.org/)
Web de Bruno Latour (http://www.bruno-latour.fr) (en francés e inglés).
Bibliografía y artículos de B. Latour en español, en Dialnet. (http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=26869
9)
Bruno Latour, etnografista, por Alejandro Piscitelli (http://www.filosofitis.com.ar/2002/10/13/bruno-latour-etnografi
sta/)
Comentario sobre La esperanza de Pandora, por Lucía Lewowicz (http://galileo.fcien.edu.uy/marzo-abril_2001.ht
m)
Interview with Bruno Latour. Figure/Ground. September 24th, 2013 (http://figureground.org/interview-with-bruno-l
atour/)

Programa Fuerte en la Sociología del Conocimiento y Teoría del Actor-Red: la disputa dentro de los Sciences
Studies (https://acervodigital.ufpr.br/bitstream/handle/1884/60904/R%20-%20T%20-%20DANIEL%20LASKOWS
KI%20TOZZINI.pdf?sequence=1&isAllowed=y)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bruno_Latour&oldid=116286938»

Esta página se editó por última vez el 28 may 2019 a las 19:49.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte