Está en la página 1de 40

La fotografía es un medio para conservar un recuerdo en

imágenes; de allí, su importancia como fuente visual que retrata el


pasado. Configura, transmite y conserva la memoria y la historia.
Por ello, creemos necesario empezar a construir una memoria
visual de la Ciudad Universitaria de Bogotá para visibilizar, dilucidar
y dar testimonio de la rica historia que ha rodeado a la Ciudad
Blanca, desde su construcción arquitectónica hasta la importancia de
su movimiento estudiantil, aspectos que, en uno u otro sentido,
forman parte integral de la Universidad que nos acoge hoy en día y
que, igualmente, han aportado a la historia del país.
Esta exposición es una primera versión de un acumulado de
saberes y experiencias que se han recopilado en el marco de las
actividades del proyecto Saber y Vida y del Grupo Memoria y Palabra.
Su propósito es promover prácticas de diálogo que aporten a la
identidad individual y colectiva de la comunidad universitaria hacia
la construcción de un sentido de pertenencia y sana convivencia.
Esto, con el objeto de rescatar la memoria de la Universidad Nacional
de Colombia y de pensar en la necesidad de fortalecer las relaciones
intergeneracionales, interculturales e interdisciplinarias de la
comunidad universitaria.

Agradecimientos: Stefania Gallini, Ramón Garcìa Piment, Gloria Muñoz, Grupo


estudiantil Memoria y Palabra, Fabián Correa.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá // Rector: Ignacio Mantilla //


Vicerrector de Sede Bogotá: Diego Hernández // Dirección de Museos y Patrimonio
Cultural: Edmon Castell

UN Álbum Fotográfico es una publicación editorial de la Dirección de Museos y


Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.

Edición: Edmon Castell // Diseño editorial: Felipe Flórez // Corrección de estilo: Diana
González // Diseño de identidad: Guillermo Torres // Imágenes: Archivo UN, Archivo DMPC

Editado, diseñado e impreso en Bogotá, Colombia, febrero de 2015


Espacio
cultural
Por su naturaleza, en la Universidad
se agitan y respiran a cada paso las
complejas dinámicas del pensar libre, las
investigaciones, los conocimientos, saberes y
prácticas, las artes y las disciplinas en toda su
pluralidad y diferencia.
Así, la Ciudad Universitaria de Bogotá
es todo un crisol de personas, ideas,
investigaciones, disciplinas, regiones,
costumbres y tradiciones que se reflejan en
innumerables debates científicos, políticos,
sociales, filosóficos, económicos, culturales
y, además, en diversas actividades como
conciertos, competencias deportivas,
exposiciones artísticas, teatro, danza y
carnavales.
Esto, porque en la Universidad, los
estudiantes no sólo se forman como personas
y profesionales, sino que desde allí se piensa y
se forja toda la Nación.

Carnaval Universitario, 1929. Archivo UN.


Carnaval Universitario, 1928. Archivo UN.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO


1. Instalación de los Juegos Olímpicos, Estadio
Alfonso López, 1938. Archivo UN.
2. Carrera de atletismo, Estadio Alfonso López, 1949.
Archivo UN.
3. Ganadoras de carrera de atletismo, Estadio
Alfonso López, 1949. Archivo UN.
4. Equipo de fútbol Santa Fe, Estadio Alfonso López,
1952. Archivo UN.
5. Carrera de motocicletas, Instituto de Extensión e
Investigación - IEI , 1955. Archivo UN.
6. Reina de la cebolla, Estadio Alfonso López, 1960.
Archivo UN.

1 2

3 4

5 6

5
MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO
Coro UN, 1970. Archivo UN.

7
Conservatorio de Música, 1980. Archivo UN.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO


7 8

9 10

11 12

7. Concierto filarmónico, Auditorio León de Greiff,


1975. Archivo UN.
8. Integración de estudiantes, Concha Acústica,
1980. Archivo UN.
9. Grupo de gimnasia UN, 1980. Archivo UN.
10. La Perola, 1980. Archivo UN.
11. Plaza Santander, Biblioteca Central, 1980.
Archivo UN.
12. Plaza Santander, Auditorio León de Greiff,1980.
Archivo UN.

9
MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO
Fila de estudiantes frente al Auditorio León de
Greiff, 1985. Archivo UN.

11
13 14

Rafael Escalona y Jorge Villamil, Auditorio León de


Greiff, 1987. Archivo UN.

13. Equipo de fútbol UN, Estadio Alfonso López,


1987. Archivo UN.
14. Carrera de ciclismo, Ciudad Universitaria de
Bogotá, 1990. Archivo UN.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO


15 16

17 18

19 20

15. Presentación artística, Auditorio León de Greiff,


1990. Archivo UN.
16. Partido de voleibol, Ciudad Universitaria de
Bogotá, 1990. Archivo UN.
17. Concierto en la Semana Universitaria, Plaza
Santander, 1993. Archivo UN.
18. Carnaval Universitario, 1999. Archivo UN.
19. La Perola, Ciudad Universitaria de Bogotá, 2001.
Archivo UN.
20. Plaza Santander, 2009. Archivo UN.

13
MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO
Espacio
político
Como centro de creación, reflexión
y construcción de Nación, la Universidad
es, por excelencia, el centro de debate y de
pensamiento crítico en el que confluyen
diversas posiciones e ideologías.
La Universidad ha reproducido y
generado en su interior expresiones y
manifestaciones de las contradicciones
sociales y políticas del país, dada la pluralidad
de los integrantes de su comunidad, que se
refuerza a partir de la construcción de la
Ciudad Universitaria de Bogotá en 1936 bajo
preceptos liberales de educación.

Auditorio León de Greiff, 1980. Archivo UN.

15
Instalación Juegos Olímpicos, Estadio Alfonso López,
1938. Archivo UN.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO


21. Bautizo del Estadio Alfonso López, 1939. Archivo UN.
22. Alfonso López Pumarejo entregando los terrenos
para la construcción de la Escuela Nacional
Superior de Enfermeras, 1940, Archivo UN.
23. Parada militar, Estadio Alfonso López, 1941.
Archivo UN.
24. Movimiento de estudiantes, Estadio Alfonso
López, 1947. Archivo UN.
25. Muerte de estudiantes, 8 de junio de 1954.
Archivo UN.
26. Muerte de estudiantes, 8 de junio de 1954.
Archivo UN.

21 22

23 24

25 26

17
MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO
Policía en la Ciudad Universitaria, 1954. Archivo UN.

19
Camilo Torres, 1960. Archivo UN.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO


27 28

29 30

31 32

27. Muerte de estudiantes, 8 de junio de 1954.


Archivo UN.
28. Elecciones estudiantiles, Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales, 1954. Archivo UN.
29. Estudiantes de Sociología, 1965. Archivo UN.
30. Auditorio León de Greiff, 1980. Archivo UN.
31. Movimiento de estudiantes, Plaza Santander,
1983. Archivo UN.
32. Reunión de trabajadores, 1980. Archivo UN.

21
MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO
Movimiento de trabajadores, 1990. Archivo UN.

23
33

34

Inauguración de la estatua de Santander, Biblioteca


Central, 1990. Archivo UN.

33. Manifestación de estudiantes en la calle 45, 1990.


Archivo UN.
34. Asamblea general de estudiantes, 1993. Archivo UN.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO


35 36

37 38

39 40

35. Debate político entre Antanas Mokus y Enrique


Peñalosa, 19 de abril de 1993. Archivo UN.
36. Nivelación salarial, 1996. Archivo UN.
37. Movilización de estudiantes en la calle 45, 1999.
Archivo UN.
38. Marcha estudiantil, noviembre de 2008.
Archivo UN.
39. Cabildo abierto, 2010. Archivo UN.
40. Manifestación de estudiantes, 2011. Archivo UN.

25
MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO
Espacio
hogar
Aparte de las labores académicas, en la
Ciudad Universitaria de Bogotá también se
desarrollan actividades que contribuyen a
construir comunidad más allá de las aulas.
En la comunidad universitaria, a la par
de los aportes en las discusiones en torno
a los conocimientos, se forjan identidades,
solidaridades y vínculos que superan las
relaciones académicas y se proyectan en
actividades artísticas, políticas o deportivas,
aún muy presentes en el campus.
Estos aportes se presentan en
espacios que se han ido transformando
o desapareciendo, como las residencias
estudiantiles, y que han sido fundamentales
en la formación integral de los estudiantes
hasta el presente, como los escenarios
deportivos, las zonas verdes y las cafeterías,
entre otros.

Residencias de estudiantes, 1960. Archivo UN.

27
Estudiantes de Sociología, 1960. Archivo UN.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO


41. Biblioteca, Facultad de Artes, 1960. Archivo UN.
42. Estudiantes en la Ciudad Universitaria, 1970.
Archivo UN.
43. Estudiantes de la Facultad de Artes, 1970.
Archivo UN.
44. Residencias estudiantiles Camilo Torres, 1980.
Archivo UN.
45. Niños jugando en las residencias estudiantiles
Uriel Gutiérrez, 1980. Archivo UN.
46. Desalojo de las residencias estudiantiles Camilo
Torres, 1980. Archivo UN.

41 42

43 44

45 46

29
MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO
Residencias estudiantiles, 1980. Archivo UN.

31
Plaza Central, 1983. Archivo UN.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO


47 48

49 50

51 52

47. Habitación de las residencias estudiantiles, 1987.


Archivo UN.
48. Terraza de las residencias estudiantiles, 1987.
Archivo UN.
49. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales,
1990. Archivo UN.
50. Entrada calle 45, 1990. Archivo UN.
51. Plaza Central, 1990. Archivo UN.
52. Primera mujer Ph., 1993. Archivo UN.

33
MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO
Entrada calle 45, 1990. Archivo UN.

35
53 54

Primer estudiante indígena graduado, 1996.


Archivo UN.

53. Jardín infantil, 1997. Archivo UN.


54. Día de la Secretaria, 1998. Archivo UN.

MEMORIA, IDENTIDAD Y TERRITORIO


55 56

57 58

59 60

55. Grupo de administrativos, Semana Cultural


Universitaria, 1999. Archivo UN.
56. Grupo de docentes, Semana Cultural
Universitaria, 1999. Archivo UN.
57. Equipo de fútbol, Estadio Alfonso López, 2003.
Archivo UN.
58. Estudiantes del Conservatorio de Música, 2008.
Archivo UN.
59. Bicirrun, Ciudad Universitaria de Bogotá, 2009.
Archivo UN.
60. Cursos, Concha Acústica, 2009. Archivo UN.

37
La memoria de lo vivido nos ayuda a tener una mirada
crítica sobre nuestro contexto político y cultural, promoviendo la
responsabilidad cívica y la defensa de los derechos. La universidad
pública, como el país, tiene las marcas de una historia nacional
cargada de hondo dramatismo. La memoria y la democracia
deben estar permanentemente asociadas con los mecanismos
de la democracia universitaria y no hacerlas dependientes de
circunstancias coyunturales. A la inestabilidad institucional que ha
generado la conflictividad, se ha sumado el hecho de que el ámbito
universitario se ha convertido en un escenario donde poderes
e intereses extra académicos dirimen sus conflictos y miden su
poder. Esto, sin considerar los costos que tiene para la institución y
consecuentemente para el compromiso ético y científico asumido
con la sociedad regional que tiene el derecho de exigirnos una
administración responsable de los recursos del pueblo, orientada a
garantizar la educación de sus hijos.
En conjunto, y como resultado de este proceso, nuestro espacio
de altos estudios está experimentando un acelerado proceso de
degradación y precarización institucional que –en esta coyuntura–
pone en riesgo la propia existencia de la Universidad Nacional de
Colombia en la medida en que cuanto mayor sea la degradación
institucional más sólidos serán los argumentos de quienes pretenden
precarizar la universidad pública en el país.
+Info
+Info

www.museos.unal.edu.co

SEDE BOGOTÁ
DIVISIÓN DE GESTIÓN DOCUMENTAL
DIRECCIÓN DE MUSEOS Y PATRIMONIO CULTURAL

También podría gustarte