Está en la página 1de 4

¿Qué es la democracia participativa?

Puede definirse con mayor precisión que la democracia participativa es un


modelo político la cual aporta a toda la población ecuatoriana la capacidad de
organizarse con el fin de ejercer una influencia directa en las decisiones púbicas,
por lo cual está vinculada la influencia que se encuentra organizada en cuanto a
la población.

La democracia participativa es una forma de moderación sobre los


gobernantes que actúan en las comunidades organizadas con la finalidad de
influir en diversas situaciones para lograr una política pública que sea adoptada y
que otras sean evitadas.

Ella supone un proceso de crecimiento en el desarrollo de la


responsabilidad política de la población, en la medida en que ésta es invitada a
participar en las decisiones que afectan su entorno.

La democracia participativa y participación ciudadana tiene mecanismos,


los cuales son establecidos por la Constitución, la cual dispone que los
ciudadanos promuevan más instancias de participación ciudadana, los otros
mecanismos de participación ciudadana se encuentran regulados por la LOPC,
quien es el que dispone que el Estado debe impulsar la configuración progresiva
de varios espacios para lograr el ejercicio directo del poder ciudadano y todo debe
ser regulado por la Constitución y la Ley.

“Básicamente, cuando en la actualidad pensamos en participación


ciudadana o comunitaria, o cuando hablamos de democracia participativa,
nos referimos a la posibilidad que tienen los individuos en cuanto
ciudadanos, las comunidades y en definitiva los diferentes sectores de la
sociedad, de participar en los asuntos de interés colectivo. Por ellos se
llama democracia participativa, el reclamo de participación ciudadana se
da porque la comunidad tiene interés en estar informada, en decidir
eventualmente, en controlar, en hacerse una opinión sobre el manejo
de los recursos públicos de los programas, la democracia participativa es
un proceso de consulta, de decisión o control de los ciudadanos ante las
políticas públicas.” (Restrepo, 2005)

Una de las razones fundamentales para promover la democracia


participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de
participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa
y humanista.

Lo más crucial de la democracia participativa no son los mecanismos sino


la base de la licitación la cual consiste en la influencia real de la sociedad civil,
pues la democracia participativa supone la información, control social e incluso la
decisión de la comunidad en directo.

FUNCIÓN DE CONTROL SOCIAL

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es uno de los


órganos de mayor importancia, según la nueva Constitución, pues será quien
nombre a los demás entes de la Función de Transparencia y Control Social, y
desempeñará una serie de funciones relacionadas con la participación social, el
control de la función pública, la lucha contra la corrupción, etc.

El control social es el derecho y el deber de todos los ciudadanos quienes


deben ejercer su derecho de participación ciudadana, controlando el buen manejo
de la gestión de lo público.

Para el ejercicio del derecho del control social, existe una diversidad de
instrumentos con la finalidad de incidir en decisiones sobre las políticas públicas,
en todos los niveles de gestión de lo público.

Según la Constitución (Art. 96) para dividir las postulaciones de


organizaciones sociales reconoce todas las formas de organización de la
sociedad por igual, y estas jamás estarán por encima de la sociedad no
organizada que en número es muy superior.
Según la ley orgánica de participación ciudadana y control social en el título
IX del control social del articulo 94.- Mecanismos, nos dice que los mecanismos
del control social se establecen y coordinan través de instrumentos y
procedimientos para la rendición de instituciones del sector público.

Pues según los mecanismos de la ley orgánica de participación social son:

Las veedurías ciudadanas.

Observatorios

Defensorías comunitarias

Comités de usuarios

Uno de los objetivos del Control Social es equilibrar las relaciones de


poder, fortaleciendo la democracia participativa, también proponer alternativas
para el mejoramiento permanente de la gestión de lo público para contribuir el
desarrollo.

El control social debe prevenir y renunciar a todo acto de corrupción que


van en detrimento de la vida de los ciudadanos.

https://www.cpccs.gob.ec/participacion-ciudadana-y-control-social/control-
social/introduccion/

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/791/1/RAA-13-Peraza-
Democracia%20participativa%20y%20derechos%20humanos.pdf

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/791/1/RAA-13-Peraza-
Democracia%20participativa%20y%20derechos%20humanos.pdf
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org6.pdf

También podría gustarte