Está en la página 1de 3

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PARCIAL 2

Pregunta N° 1
Actividad 1: Cuestiones Procesales
 La Cooperación Jurisdiccional Internacional es toda actividad procesal realizada
por un juez de un Estado al servicio de un proceso incoado o a incoarse en otro
Estado, su importancia radica en tratar de evitar fronteras jurídicas, para que los
países puedan relacionarse y todos los individuos puedan gozar en todos los
países acceso a la justicia. La definición involucra la actuación de órganos
jurisdiccionales tanto en calidad de exhortantes como exhortados, entendiéndose
como aquellos que pertenecientes o no al Poder Judicial, tengan a cargo función
jurisdiccional. Esta cooperación jurisdiccional internacional se presenta en tres
grados: 1) Diligencias de mero trámite procesal, notificar como audiencias o tomar
declaración testimonial. 2) Diligencias o medida cautelares donde el interés del
órgano jurisdiccional requerido o el Estado interesado en llevar a cabo esa
medida, ven involucrados otros principios del Derecho. 3) Reconocimiento o
ejecución de sentencias o laudos arbitrales: si bien el juez lo va a admitir, debe
cumplir con requisitos formales y sustanciales
Según la situación planteada, se desprende que el juez uruguayo solicita trabar
embargo preventivo sobre un bien de Juan Sánchez, quien tiene proceso en
contra en Uruguay. Un embargo preventivo es una medida cautelar sobre uno o
varios bienes del presunto deudor, con el objeto de inmovilizarlos y asegurar la
responsabilidad en su cumplimiento de la sentencia que se dicte en el proceso.
Por lo que el grado de Cooperación que están solicitando es de segundo grado.

 Antes, la cooperación se realizaba por reciprocidad entre los Estados, ahora


dentro del ámbito del Mercosur con el Protocolo de las Leñas, la cooperación pasa
a un deber ser, art 1 “Los Estados partes se comprometen a prestarse asistencia
mutua y amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y
administrativa”; por ello el juez al que se le ha solicitado auxilio y no lo presta,
debe especificar los motivos de su negativa.

 Los art. 2611, 2612 y 2603 del CC y C N establecen la Cooperación jurisdiccional,


la asistencia procesal internacional y medidas provisionales y cautelares
respectivamente. En cuanto a la ley aplicable el art 12 del Protocolo de las Leñas
dice “ La autoridad jurisdiccional encargada de la ejecución de un exhorto aplicará
su ley interna en lo que a los procedimientos se refiere”

Segunda Situación
- No se puede esperar a que las partes aleguen y prueben la existencia de la ley invocada
para establecer su contenido e interpretarlo, ya que el art 2595 del CC y CN dice inc. a ,
el juez establece su contenido, y está obligado a interpretar el derecho extranjero como lo
harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece, en este caso Bélgica , sin
perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el
contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino.

-La Convención Interamericana Sobre Normas Generales de Derecho Internacional


Privado, en el art. 2, establece que el juez, y demás autoridades, de conformidad con la
Convención, cuando aplican el derecho extranjero, deberán hacerlo la luz de las normas
de interpretación de ese mismo derecho, y no de la del derecho interno propio. Por lo que,
al interpretar los textos legales, deberá tener en cuenta la jurisprudencia extranjera
exactamente en la misma medida en que lo haría el Juez extranjero.
El nuevo Código Civil y Comercial dispone, en el artículo 2594, que “las normas jurídicas
aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se
determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en
el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del
Derecho Internacional Privado argentino de fuente interna”.
En los supuestos en los que no existe una norma convencional específica aplicable al
caso, el juez debe recurrir a la norma de conflicto de su propio sistema para determinar el
derecho aplicable. Esta solución queda ahora claramente expresada en el nuevo artículo
lo que parece adecuado, y erradica toda duda respecto a la forma de determinar la ley
aplicable.

- En el artículo 2595 “aplicación del derecho extranjero” del CC y CN, contiene varias
disposiciones diferentes ofreciendo, para alguna de las hipótesis, la solución en forma
indirecta a través de la norma de conflicto, y en otro supuesto, concretamente en el inciso
c.), se optó por una norma de estructura directa para resolver la cuestión planteada en su
hipótesis, cual es, la pluralidad normativa aplicable a una misma relación jurídica o a un
mismo caso. El artículo, en su inciso a) recepta el principio de oficialidad, armonizando de
esta manera la fuente interna con las disposiciones de fuente convencional anteriormente
referidas: la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Montevideo de 1979
y en el Protocolo Adicional del Tratado de Montevideo de 1940, ambos en vigor. La norma
dispone que cuando el derecho extranjero resulte aplicable, el juez deberá establecer su
contenido y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese
derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de
la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica
el derecho argentino. Se impone al juez argentino, la obligación de determinar el
contenido del derecho extranjero, pero a su vez indica que, si ello resulta imposible, debe
aplicar su propio derecho (lex fori). Es decir, la norma establece un punto de conexión
subsidiario en forma general para todos los supuestos en los que el magistrado se vea
imposibilitado de establecer el contenido del sistema jurídico extranjero; y abre la
posibilidad a las partes de colaborar con tal determinación pudiendo alegar y probar la
existencia de la ley invocada o impuesta por la regla de conflicto local.
- Pregunta N° 2

¿Igualdad de trato o no?

- El Protocolo de las Leñas establece en su art. 4 que “Ninguna caución o depósito,


cualquiera sea su denominación, podrá ser impuesta en razón de la calidad de ciudadano
o residente permanente de otro Estado Parte. El párrafo precedente se aplicará a las
personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de
cualquiera de los Estados Partes”, sin embargo, Perú es Estado Asociado del Mercosur,
por tanto no es Estado Parte. En consecuencia la respuesta que le dieron al apoderado
legal de la empresa peruana, con domicilio en Lima (Perú) es correcta.

- La empresa peruana respecto a la argentina en el plano procesal, se encuentra ante un


Contrato Internacional donde las partes no eligieron la ley aplicable. En estos casos
corresponde aplicar la ley del país en el cual se debe llevar a cabo la prestación
característica del contrato. El Código Civil y Comercial de la Nación establece en los arts.
2652 y 2653 que dicen respectivamente “ARTÍCULO 2652. Determinación del derecho
aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto de elección por las partes del
derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de
cumplimiento. Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se
entiende qué lugar de cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación
más característica del contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de
cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración. La
perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la
oferta aceptada.; ARTÍCULO 2653.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido
de parte, y tomando en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se
desprendan del contrato, el juez está facultado para disponer la aplicación del derecho del
Estado con el cual la relación jurídica presente los vínculos más estrechos. Esta
disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso”.

-La demanda se presenta ante jueces argentinos


 No

 No

También podría gustarte