Está en la página 1de 7

HIDROCARBUROS

[Subtítulo del documento]

ALUMNO: MAYO QUISPE ARMANDO


PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL

PETROLEO

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener

unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno. El petróleo contiene elementos gaseosos,

líquidos y sólidos. La consistencia varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina

hasta un líquido tan espeso que apenas fluye.

La composición elemental, aproximada, del petróleo, es de 84 a 87 % de carbono, alrededor

de 11 a 14 % de hidrógeno, con más o menos de 0 a 2,5 % de azufre y de 0 a 0,2 % de

nitrógeno. Estos últimos elementos, junto con oxígeno y algunos metales (como vanadio,

níquel, sodio, arsénico y otros) son considerados como impurezas en el crudo.

Propiedades físicas del petróleo y sus derivados:

Coloración: el color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más

oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso específico son amarillos, los medianos ámbar, y

los aceites más pesados son oscuros. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde,

debido a la fluorescencia. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su

peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos

puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no

saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a la clase de los hidrocarburos

aromáticos; el color depende de su estructura molecular.

Olor: Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los

hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico y otros

compuestos de azufre. Los petróleos crudos tienen olor aromático. En otros aceites el olor

varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas.

Peso específico: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado

por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo oscilar, en términos

generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.

Viscosidad: Es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en los aceites

lubricantes y fuel-oil. Es usualmente el tiempo necesario para que un volumen dado de

aceite, a una temperatura definida, fluya a través de un pequeño orificio. Se mide con
viscosímetro. Todos emplean en general el mismo principio. Se controla la temperatura

dentro de la taza y en el baño cuidadosamente, y cuando se ha alcanzado la temperatura

deseada, se abre el orificio y se deja fluir el líquido a un frasco de capacidad conocida. El

tiempo necesario para llenar el frasco es la viscosidad requerida.

La viscosidad aumenta con el peso específico. La viscosidad de los aceites del mismo peso

específico pero de diferente origen, no es la misma. Esto se debe a su diferente

composición química. De esta propiedad depende la calidad de los aceites lubricantes que

contiene.

Solubilidad: Es insoluble en agua, sobre la cual sobrenada por su peso específico menor. A

esto se debe su peligrosidad cuando se derrama en los puertos, o cuando es necesario

combatir incendios en los tanques de almacenaje. Es soluble en benceno, éter, cloroformo,

y otros solventes orgánicos.

Poder calorífico: Está comprendido entre las 9000 y 12000 calorías. Éste disminuye al

aumentar la densidad. Ejemplo:

Para una densidad de 0,815 Kgr./lt. es igual a 11000 Cal/lt..

Para una densidad de 0,915 Kgr./lt. es igual a 10700 Cal/lt..

Procesamiento Industrial

El petróleo llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí

prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le

denomina "crudo".

Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a

un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten

extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.

El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener

por encima de los 2.000 productos.

El procesamiento Industrial del petróleo ocurre en diferentes etapas:

Refinado

Una vez extraído el crudo, se trata con productos químicos y calor para eliminar el agua y

los elementos sólidos y se separa el gas natural. A continuación se almacena el petróleo en


tanques desde donde se transporta a una refinería en camiones, por tren, en barco o a través

de un oleoducto. Todos los campos petroleros importantes están conectados a grandes

oleoductos.

Destilación básica

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a

vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los

hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más

bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más

grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida

por la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba

en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua.

Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites

pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto.


MANIFESTACIONES SUPERFICIALES
la presencia de hidrocarburos en la superficie se puede clasificar por dos tipos de manifestaciones:
Manifestaciones directas:
Son producidas por la aparición en los afloramientos de los mismos
hidrocarburos.
1)Activas o vivas
2) Muertas o fósiles

Manifestaciones indirectas:
Son manifestaciones en la superficie de los hidrocarburos, sin que ellos sean visibles.

a) Acido sulfúrico
b) Formaciones superficiales de
yeso pulverulento
c) Formación de Algáfitas
d) son las Procedimientos de prospección
geo microbiológica
e) La presencia de rocas –madre.

Manifestaciones directas:
1)Activas o vivas
Son aquellas que muestran una circulación subterránea activa, en
donde interviene el aceite, el gas y el agua, su aspecto en la
superficie varia por la naturaleza del producto (base parafinica o
con base nafténica) y su caudal, conocidas como:
•a) Emanaciones naturales (Chapopoteras).
•b) Lagos de asfalto
En aguas mexicanas del Golfo de México, los sitios en los cuales se presenta el fenómeno de
emanación natural de gas e hidrocarburos líquidos han sido descritos genéricamente con el
término de “chapopoteras" el cual alude al material intemperado de petróleo empleado como
detergente por las culturas de Mesoamérica.
Manifestaciones directas:
2) Fósiles o muertas
Son todas las trazas de hidrocarburos fijos en las rocas,
generalmente se encuentran hidrocarburos sólidos y rara vez
líquidos.
• Los hidrocarburos sólidos: asfaltos, betún o brea, se impregnan
en las arenas y rellenan fisuras o espacios entre estratos.
• Los líquidos se presentan en las cavidades de las rocas
calcáreas, geodas y restos fósiles.
• Se dividen:
» a) Arenas asfálticas
» b) Aceite muerto
LA CUENCA DE TARIJA, BOLIVIA Y NOROESTE DE ARGENTINA: ¿SISTEMA
PETROLERO ÚNICO O MÚLTIPLES SISTEMAS PETROLEROS?
La presencia de hidrocarburos en la cuenca (Illich et al., 1981) se limita a petróleo liviano,
condensado y gas. Para su caracterización en el presente estudio, se evaluaron datos de
cromatografía en fase gaseosa, isotópicos y de biomarcadores de 10 muestras de
petróleo/condensado junto con datos isotópicos de 29 muestras de gas (Figura 1) de diferentes
reservorios y yacimientos. Un aspecto importante de la evaluación es que el predominio de
acumulaciones de condensado dificulta la evaluación de patrones definidos de correlación
petróleo-roca madre y petróleo-petróleo. No obstante, se comprobaron relaciones genéticas para
rocas givetianas y en especial eifelianas, que originaron petróleos de afinidad mixta marino-
terrestre. En particular, la sección Givetiano (un extracto de muestra de corona de Iquiri del pozo
Curiche-X1) se interpretó como la roca madre de un afloramiento de petróleo de generación
temprana en el Arroyo Taputá, en el frente de corrimiento emergente en la Sierra de Charagua,
colectado de areniscas de la Fm. Iquiri (Figura 8a). Los fingerprints de biomarcadores (triterpanos y
esteranos) de la Figura 8b también muestran el vínculo genético de un petróleo de Monteagudo
de reservorio mesozoico con las rocas madre eifelianas de la faja corrida, específicamente un
extracto de una muestra del pozo ISR-X1 (Isiri). Esta misma vinculación exhibe una muestra de un
afloramiento de petróleo en la base del Carbónico (Tupambi) en el Río Pilcomayo, 10 km al norte
del pozo ISR-X1. En el área de Santa Cruz, un petróleo del yacimiento Río Grande (reservorio
Carbónico) se considera originado en etapa de pico máximo de generación, a un nivel de madurez
superior al de la sección Eifeliano y comparable al de la sección Lochkoviano del pozo DRD-X1001
(Figura 4a). En tanto, un condensado del reservorio Huamampampa en el pozo TCB-X1001
(Tacobo), aunque con pérdida importante de componentes livianos, registró una madurez
estimada de 1.2-1.3%Ro (análoga a la de condensados del Carbónico de Río Seco y Terciario de
Tajibos). Se lo interpreta como originado sobre el final de la etapa de generación de gases
húmedos, fase de madurez propia del Lochkoviano en DRD-X1001 y comparable a la atribuida a la
sección Lochkoviano de TCB-X1001, de acuerdo con el perfil de madurez térmica proyectado a
partir de medidas de Ro. En la misma zona pero en la región de influencia del Alto de Izozog, un
petróleo del yacimiento Tita (reservorio Carbónico) sugiere una madurez térmica de 0.9% RVE,
similar a la que presenta la sección Eifeliano del pozo UTZ-X1 (Figura 4b). De acuerdo con los
fingerprints de biomarcadores, el petróleo de Tita muestra consanguinidad con el petróleo del
yacimiento Monteagudo y, consecuentemente, se interpreta como generado por la sección
Eifeliano (Los Monos). Las acumulaciones de gas se atribuyen a generaciones múltiples. Los datos
isotópicos, organizados por edad de reservorio y ubicación geográfica (Figura 9), señalan
variaciones importantes en la madurez térmica permitiendo la postulación de distintas “cocinas”
de una misma roca madre y/o cogeneración. Los gases de reservorios supra-devónicos (Figura 1)
se dividen en tres grupos (Figura 9 a y c): 1) muestras de Río Grande-La Peña-Tundy junto con
muestras de Río Seco y Tajibos del área de Santa Cruz; 2) muestras de San Roque y Vuelta Grande
en el área de Pilcomayo; 3) muestras de Monteagudo en la Faja Corrida del Subandino Sur. Los
gases del conjunto (1) muestran según sus datos isotópicos de metano (Figura 9a) mayor madurez
respecto de los otros gases y, además, apartamiento significativo de la línea cogenética metano-
etano. Se los interpreta como mezclas de diferentes gases con aportes de una roca madre con
mayor madurez que la sección Eifeliano (Los Monos) de las zona.

También podría gustarte