Está en la página 1de 3

CLIENTELISMO POLÍTICO: “ESTRATEGIA DE TRIUNFO POLITICO Y BENEFICIO

DE CARGOS PÚBLICOS”.

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo abordará el tema del “clientelismo político”, el objetivo es presentar y


responder interrogantes tales como ¿qué es?, ¿quienes son los actores en dicho proceso?, algunas
notas referidas de autores que han escrito acerca de este tema, también opinión personal respecto al
tema con fundamento y respaldo a partir de experiencias vividas como colaborador en la
administración pública.

El tema a tratar es importante, por ejemplo, al analizar algunas instituciones públicas con mal
funcionamiento en algunas áreas o en general, podemos tener como primer punto la falta de
idoneidad del personal administrativo o peor aun del directivo , producto de la ineficacia en el
ejercicio de sus labores, ya que han ostentado puestos o cargos sin tener conocimientos técnicos o
políticos, aquellos fueron colocados ahí por una especie de “agradecimiento” el que más adelante
se detallará de donde surge y como han llegado algunas personas a la administración pública sin
siquiera tener vocación y menos conocimientos respecto a la labor que ejercerán.

Mientras exista relaciones de poder, se llevará a cabo el fenómeno del clientelismo político, que
tiene sus comienzos desde épocas contemporáneas, hoy en día es un fuerte elemento de cooperación
mutua entre un patrón que concentra poder y sus fieles clientes, los que son simpatizantes o
miembros de un determinado partido político, quienes tienen la misión de influir en las masas con
el objetivo de generarle votos al patrón en periodos electorales, a cambio el patrón, si es elegido ,
les concederá algún puesto o cargo en las dependencias de la administración pública.

El clientelismo político, también se basa no solo en el ofrecimiento de puestos públicos, sino en las
“ayudas sociales” que se les entregan a sus fieles miembros partidarios, tales como becas y/o
subsidios, etc., todo con el fin de agradecer la participación activa en los periodos de campaña del
patrón. El partido político del patrón, por lo general siempre quiere adjudicarse las empresas
públicas con mayor prestigio con el objetivo de poder insertar a sus miembros, en las diversas
vacantes que exista en la repartición, o en el espacio que pueda generar un empleado desvinculado
por no ser del partido del gobernante, o solo por el hecho de querer ocupar su cargo por algún
partidista o colaborador, independiente de que el nuevo investido funcionario no tenga las
competencias ni habilidades para ostentar el cargo que se le entregará.

Así como existen los partidos políticos, también se puede hablar de los “partidos de máquina” 1,
quienes no tendrán como objetivo trabajar en pos de la ciudadanía, sino que serán los encargados de
repartir los diversos puestos o cargos públicos, en los diferentes órganos estatales. Los focos de
atención de los clientes para la captura de votos, son las organizaciones sociales, por ejemplo, las
juntas de vecinos, comedores abiertos, hogar de ancianos, clubes deportivos, etc., los que son el
punto fuerte, como son organizaciones con condiciones precarias estos clientes se encargan de
repartir comida, ropa, utensilios, mobiliarios, etc., los clientes hacen llegar el supuesto mensaje que
el candidato no puede hacer directamente por muchos motivos.
CLIENTELISMO POLÍTICO: “ESTRATEGIA DE TRIUNFO POLITICO Y BENEFICIO
DE CARGOS PÚBLICOS”.

El clientelismo político está directamente relacionado con la corrupción si lo enfocamos a la política


comparada 2, este crea el ambiente para la existencia de corrupción, el hecho de ofrecer cargos o
beneficios a colaboradores, los que posteriormente serán financiados con fondos públicos es un
claro hecho de corrupción, ya que los que controlan estos dineros serán los que procedan a hacer
estos giros de dineros. La Italiana Donatella Della Porta habla acerca del círculo vicioso3 que se
genera en torno al clientelismo, el que se enfoca a CLIENTELISMO-CORRUPCIÓN-
CLIENTELISMO Y ADMINISTRACIÓN INEFICAZ- CORRUPCIÓN-ADMINISTRACIÓN
INEFICAZ, claro ejemplo, muchos funcionarios de la administración publico que ejercen cargos
administrativos o directivos, están ahí solo por el hecho de haber participado activamente en la
campaña del “patrón” y el partido en forma de agradecimiento les concede un cargo, muchos de
estos no están capacitados ni con conocimientos ni menos con experiencia para poder ejercerlos, a
raíz de esto, podemos hablar de un fracaso o ineficacia de estos funcionarios, lo que claramente
afecta a los intereses de la empresa estatal.

Claramente como hemos señalado el método del clientelismo, se basa en el apoyo político
entregado por los simpatizantes o miembros de un partido determinado que por lo general es el del
candidato a ostentar el cargo popular, este apoyo mutuo y colectivo por parte de los clientes se
sustenta en el hecho de querer tener poder, el que se convierte en recursos, dinero, empleo,
contratos, favores, influencias en el sistema.
Para que el clientelismo no pierda vida, es de suma importancia que sus clientes, permanezcan no
solo para un periodo electoral, sino por mucho más tiempo, como se mencionaba anteriormente los
beneficios sociales que se les entrega es un factor de atracción hacia ellos.
En la actualidad ¿existirán políticos que elijan a sus colaboradores mediante sus conocimientos y no
actúan por la presión de los partidos políticos? he aquí cuando el líder comienza a tener escollos con
su partido, puesto que este, antes de asumir, la máquina partidista ya tendrá designado quiénes
ocuparán aquellos cargos.

CONCLUSIÓN
CLIENTELISMO POLÍTICO: “ESTRATEGIA DE TRIUNFO POLITICO Y BENEFICIO
DE CARGOS PÚBLICOS”.

Finalizando el ensayo, cabe destacar que el término “clientelismo político” más que definirlo como
la fiel cooperación que entrega el cliente (eventual simpatizante o miembro del partido) a su patrón
con el fin de que este ultimo obtenga triunfo electoral y a cambio se le proporcione en el corto
plazo algún cargo público, trae consecuencias, puesto que el ingresar personal no idóneo al servicio
público, envuelve una serie de aspectos negativos; por ejemplo la ineficiencia en la gestión, al no
estar capacitados para ostentar sus cargos, un caso cercano y presencial que viví en la práctica de la
enseñanza media técnico profesional, me permitió poder entender porqué algunos funcionarios no
se les asignaba funciones o lisa y llanamente se les pagaba un sueldo sin realizar nada, estos al ser
consultados no dudaron en responderme con firmeza que fueron “apitutados” para ingresar a aquel
servicio, solo por el hecho de trabajar en la campaña política del candidato x, esa es la mejor
manera de poder retener al cliente y tenerlo para posteriores periodos eleccionarios, y así pueda
cooperarles influyendo en las masas que domina.
Otro aspecto a considerar en el clientelismo, es la demagogia que hacen los candidatos al acercarse
mediante sus clientes a los barrios populares con ofrecimientos o artículos, con el fin de hacerles
creer que su candidato es el verdadero y trabajará para y por ellos, es precisamente en las campañas
electorales donde el cliente se acerca al partido y comienza a trabajar por este patrón que si no le
entrega un cargo, tendrá beneficios turbios tales como becas, subsidios, etc.
No deja de ser menos importante que muchos con poder hacen uso de fondos públicos para lograr
sus propósitos políticos, es así como en el ensayo se hace una comparación entre corrupción y
clientelismo, al final igual se cae en el y tiene relación.
En síntesis el intercambio de favores y la compra de votos hecha por el clientelismo son una
estrategia que durará y será la clave a la hora de conseguir apoyo electoral, una práctica que está
muy lejos de ser abandonada.

BIBLIOGRAFIA.

• 1
Edición del volumen II del libro “Clientelismo Político, Corrupción y Reforma del
Estado en Chile* ALFREDO REHREN Doctor en Ciencia Política (Ph. D) en la
Universidad de Texas, Austin.Profesor del Instituto de Ciencia Políticade la Pontificia
Universidad Católica de Chile. P.130

• 2
18 Giovanni Sartori, Ingeniería Política Comparada, 1994, p. 161.

• 3
Donatella Della Porta y Alberto Vannucci, “The Perverse Effects of Political
Corruption”, Political Studies 45 (1997), pp. 534-535.

También podría gustarte