Está en la página 1de 28

Trabajo colaborativo

Momento intermedio Paso 3


Antecedentes, marco teórico y objetivos de la investigación

Por
Jhon Rafael Diaz Bautista - 6.598.030
Nataly Del Carmen Maluendas - 1.098.761.351
Sonia Mireya Morales Ramírez - 1.102.362.353
Greisy Dayana Ávila - 1.091.675.648
Katlin Johana Marín - 1.016.019.266

Investigación Ciencias Sociales


400001_54

Presentado a
Liliana Oviedo Tovar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
30-09-2019
PREGUNTA PROBLEMA:
¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al feminicidio en el ámbito psicosocial a los
que están expuestas las mujeres especialmente en el barrio Olas Bajas, en el Norte de
Bucaramanga?

ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE:

Investig Investigación Investigación Investigación 4 Investigació


ación 1 2 3 n5
Nombre limite a Feminicidio: Las mujeres Delito de La
de la la figura Un análisis asesinadas Femicidio, caracterizaci
investiga del criminológico- cada día en muerte violenta ón del
ción preacuer jurídico de la todo el mundo de mujeres por feminicidio
do en el violencia (y dónde son razones de de la pareja
delito de contra las más genero o ex pareja
feminicid mujeres vulnerables) y los delitos
io que de odio
contempl discriminato
a rio
la ley
1761 de
2015

Autores Merly Adriana rupa Padhy Munévar M., Pérez.M.,


yazmin Ramos de Georgina Dora Inés
Escalante Mello Pearce
olarte directora:
renson Adriana lucia
johany sabadell
hernánde
z
casadieg
os

Dónde Universi Universitat Investigación: Universidad Universidad


se dad libre Autònoma de BBC nacional de autónoma
realizó de Barcelona Monitoring Colombia de madrid
Colombi Departamento
a de ciència
seccional política i dret
Cúcuta públic
bibliotec
a Manuel
José
Vargas
duran

Cuándo Diciembr 2015 2018 2012 2019


e
de 2015.

Població Por No se Internacionalm Internacionalm Latinoaméri


n tratarse requiere de ente,21 países, ente, costa ca
de una selección de 47 mujeres Rica,Guatemala
investiga población o México El
ción muestra Salvador
netament Colombia y
e Chile
jurídica,
no se
requiere
de
selección
de
població
no
muestra
Enfoque Por la Esta Aunque Este delito que este artículo
y tipo de connotac investigación existen está tipificado se hace
investiga ión del parte de un estadísticas únicamente en hincapié en
ción trabajo se examen de los que dejan ver seis países, esta el derecho
trata de diferentes las cifras acabando de igualdad
una conceptos de diarias de diariamente con que se
investiga femicidio/femi feminicidio, la tranquilidad desvanece a
ción nicidio, de sus por parte de la y existencia del nivel de
jurídica, orígenes, de pareja, este género Latinoaméri
de tipo sus diferentes acto no mira femenino, y lo ca y por
descripti connotaciones, estrato, edad, más relevante ende el nivel
vo, ya así como de su o raza, de estudiar en discriminato
que con subdivisión y simplemente este artículo es rio hacia la
su marcos afecta a todas la violencia de mujer,
realizaci normativos las mujeres y genero que marcado por
ón se internacionales como lo arroja parte del simple un delito
busca en orden a la hecho de que común de
analizar realizar un investigación un ser humano odio hacia la
el límite análisis del sus parejas son sea mujer y que pareja o ex
estableci panorama de la los principales sea permitido pareja, este
do a la tipificación del autores, el en un país, que es un
figura del feminicidio/fe enfoque se repita fenómeno
preacuer micidio principal de frecuentemente que se ha
do llevado a cabo, esta ante los ojos de ido
estableci hasta la investigación la sociedad; extendiendo
do en el actualidad, en pretendía como lo y marcando
artículo 5 los países centrarse en la menciona la la vida de la
de la Ley latinoamerican investigación investigación mujer, la
1761 de os. Para definir de muertes en ya es un delito autora
2015 en los objetos de un dia, pero tipificado menciona
relación la esto trascendió después de este acto
con el investigación, de tal manera tantas muerte, como
delito de utilizaremos que mas no es un machista al
feminicid tres encontraron delito que sea igual que el
io; es clasificaciones casos que vive penalizado agresor
decir el diferentes, a la mujer en su justamente
estudio saber: países entorno y que
se que han como se
centrará adoptado leyes menciona su
en el autónomas (es muerte es una
estudio decir, ”historia”.
de esta fuera del
Ley. Código Penal),
como Costa
Rica y
Guatemala;

Hallazgo Se Con esta Como es Las muertes Mediante


s o considera investigación común ver la violentas de las esta
conclusi que el confiamos en justicia de mujeres se investigació
ones fundame poder cada país, esta contextualizan n y con el
nto de lo contribuir al escasa de y parecieran un caso a tratar
estableci empoderamien barreras contra acto natural de
do en el to jurídico de la protección a ante la sociedad investigació
artículo 5 las mujeres y la mujer y y los entes n en el
de la Ley a ayudar a penalización encargados de barrio olas
1761 de sentar las del delito de vigilar por la bajas de
2015, bases de feminicidio, se seguridad e Bucaramang
sobre los la discusión pretende integridad de a se
preacuer sobre el establecer todos, no se concluye
dos, fue feminicidio en ligereza en los refleja ningún que: la
uno de Brasil y en el procesos que plan de acción misoginia,
los mundo, amparen la ante el tema , o el atentado
mayores posibilitando víctima, así quizá el estudio previo a la
aciertos el como sacar a de las bases libertad
de esta marco para luz casos que multidimension sexual de la
normativ debates ante cualquier ales de este acto víctima y la
a, puesto futuros. vista se ven homicida, En existencia,
que no se Es ahora desgarradores, Colombia país actual o
puede cuando tragedias que y en el que las previa, de
seguir empieza a viven a través cifras son una relación
permitien aparecer esta del tiempo las alarmantes y de pareja,
do que se nueva palabra victimas. existiendo la están
realicen que, a través Consejería desendecade
rebajas de las Presidencial nando el .
de instituciones, para la Equidad feminicidio
penas, o comienza de la Mujer cometido
preacuer a tener eco (CPEM), el por el
dos en para Programa hombre que
los que s La sociedad en Integrado para es o ha sido
e ve general. En la la Violencia pareja de la
seriamen medida en que contra las víctima,
te es reconocida Mujeres, 2008- este no deja
afectado por el 2011-se esta tregua ni
el Derecho, buscando parara hasta
derecho a 416 ampliar la tomar las
la la figura del agravación del medidas
verdad, a feminicidio homicidio que correctivas
la empezará afecte la y la
justicia, a también a integridad de la intervención
la aparecer en los mujer, ya sea directa hacia
reparació medios de por parte del el agresor,
n y a la comunicación, conyugue, su estado
no en el debate relación de mental y los
repetició público, y convivencia, factores que
n en comenzará a parentesco y lo conllevan
casos de formar parte como elemento a cometer
tentativa, del uso de la este delito,
o cotidiano de la tipificación el no significa
que se lengua y, así, hecho de ser no tener
traten del mundo mujer para que pareja sino
como de compartido. se establezca la el hecho de
lesiones Esto es, como pena agravada permitir la
personale ya por quien atenta violencia y
s hemos contra el genero la falta de
.muchos destacado, en pena a la
casos que muchos hora de
en sentidos el tratar estos
realidad comienzo de delitos,
correspo una discusión, prevención
nden a y no y
tentativa Su fin. penalización
de
feminicid
io; o, que
se
otorguen
beneficio
s como la
detenció
n
domicilia
ria o que
se
elimine
la
circunsta
ncia
agravant
e del
homicidi
o
por el
hecho de
ser
mujer.

MARCO REFERENCIAL:

 Tolerancia Social E Institucional A La Violencia Basada En Género En Colombia


 Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer
 La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer
 Discriminación Contra La Mujer

Marco Teórico

 Discriminación Contra La Mujer:

Para hablar de este tema es importante revisar todo lo que se ha realizado a nivel
mundial, primero por reconocer que hay un problema de violencia discriminatoria
contra la mujer, y segundo que todos los países que ratifican este acuerdo, deben
tener en cuenta las recomendaciones que se realizan en la Declaración sobre la
eliminación de la discriminación contra la mujer que fue ratificada en la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea
General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979 Entrada en vigor: 3 de
septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 (1).
“Considerando que la Carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos
humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres.
Los Estados Partes en la presente Convención, Considerando que la Carta de las
Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos humanos fundamentales, en la
dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y
mujeres, Considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos
reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede
invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa Declaración, sin
distinción alguna y, por ende, sin distinción de sexo, Considerando que los Estados
Partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos tienen la obligación de
garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos
económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, Teniendo en cuenta las
convenciones internacionales concertadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas
y de los organismos especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el
hombre y la mujer, Teniendo en cuenta asimismo las resoluciones, declaraciones y
recomendaciones aprobadas por las Naciones Unidas y los organismos
especializados para favorecer la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer,
Preocupados, sin embargo, al comprobar que a pesar de estos diversos instrumentos
las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones, Recordando que
la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y
del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las
mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural
de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad
y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer
para prestar servicio a su país y a la humanidad, Preocupados por el hecho de que en
situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud,
la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la
satisfacción de otras necesidades, Convencidos de que el establecimiento del nuevo
orden económico internacional basado en la equidad y la justicia contribuirá
significativamente a la promoción de la igualdad entre el hombre y la mujer,
Subrayado que la eliminación del apartheid, de todas las formas de racismo, de
discriminación racial, colonialismo, neocolonialismo, agresión, ocupación y
dominación extranjeras y de la injerencia en los asuntos internos de los Estados es
indispensable para el disfrute cabal de los derechos del hombre y de la mujer,
Afirmando que el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales, el alivio
de la tensión internacional, la cooperación mutua entre todos los Estados con
independencia de sus sistemas sociales y económicos, el desarme general y
completo, en particular el desarme nuclear bajo un control internacional estricto y
efectivo, la afirmación de los principios de la justicia, la igualdad y el provecho
mutuo en las relaciones entre países y la realización del derecho de los pueblos
sometidos a dominación colonial y extranjera o a ocupación extranjera a la libre
determinación y la independencia, así como el respeto de la soberanía nacional y de
la integridad territorial, promoverán el progreso social y el desarrollo y, en
consecuencia, contribuirán al logro de la plena igualdad entre el hombre y la mujer,
Convencidos de que la máxima participación de la mujer en todas las esferas, en
igualdad de condiciones con el hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y
completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz, Teniendo
presentes el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la
sociedad, hasta ahora no plenamente reconocido, la importancia social de la
maternidad y la función tanto del padre como de la madre en la familia y en la
educación de los hijos, y conscientes de que el papel de la mujer en la procreación
no debe ser causa de discriminación, sino que la educación de los niños exige la
responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y la sociedad en su conjunto,
Reconociendo que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es
necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la
sociedad y en la familia, Resueltos a aplicar los principios enunciados en la
Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer y, para ello, a
adoptar las medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus
formas y manifestaciones. “para ver la resolución completa
https://www.un.org/es/documents/ag/res/34/ares34.htm.

Esta convención, se puede decir que fue el primer paso para el reconocimiento a
nivel mundial de esta forma de violencia que para la fecha en que se llevó a cabo ya
era evidente que la historia, la situación social, cultural, patriarcal, la guerra y las
creencias históricamente aceptadas, hacían que no fuera evidente y de público
interés, pues se suponía que era una conducta socialmente aceptada por las
sociedades del mundo incluida la colombiana.

 La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer:

Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2000/45


Es esta resolución de la comisión de derechos humanos del organismo internacional
de habla de la importancia de resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993, de la
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, además que se
considera importante este reconocimiento, pero además se plantean otras formas de
violencia y de delitos contra las mujeres en especial las más vulnerables de las
minorías, indígenas, refugiadas, migrantes y las de comunidades rurales y remotas,
es decir que hace una tipificación de las formas de violencia que permite identificar
patrones y demás circunstancias especiales para que se pueda dar este tipo de
violencia.

“La Comisión de Derechos Humanos, Reafirmando que la discriminación por


motivos de sexo es contraria a la Carta de las Naciones Unidas, a la Declaración
Universal de Derechos Humanos, a la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer y a otros instrumentos internacionales de
derechos humanos, y que su eliminación es parte integrante de los esfuerzos por
eliminar la violencia contra la mujer, Recordando sus resoluciones 1994/45, de 4 de
marzo de 1994, en la que decidió nombrar un relator especial sobre la violencia
contra la mujer, sus causas y consecuencias, y 1997/44, de 11 de abril de 1997, en la
que se renovó dicho mandato, Acogiendo con beneplácito la aprobación por la
Asamblea General, en su resolución 48/104, de 20 de diciembre de 1993, de la
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se
reconoce que la violencia contra la mujer vulnera, impide o anula el disfrute por la
mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y expresa su
preocupación por el hecho de que estos derechos y libertades no se protejan ni
promuevan desde hace mucho tiempo en relación con la violencia contra la mujer,
Destacando que la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer y la entrada en vigor de su Protocolo
Facultativo contribuirán a eliminar la violencia contra la mujer y que la aplicación
de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer refuerza y
complementa este proceso, Acogiendo con satisfacción la Declaración y Plataforma
de Acción de Beijing aprobadas en septiembre de 1995 por la Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer (A/CONF.177/20, cap. I) y las medidas de seguimiento
tales como las conclusiones acordadas que aprobó la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer sobre la violencia contra la mujer y sobre otras esferas
esenciales de preocupación que determinó la Plataforma, Recordando que en la
Declaración y Programa de Acción de Viena, aprobados en junio de 1993 por la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos (A/CONF.157/23), se afirmó que la
violencia sexista y todas las formas de explotación y acoso sexuales, en particular
las derivadas de los prejuicios culturales y de la trata internacional, son
incompatibles con la dignidad y el valor de la persona y debían ser eliminadas, se
exhortó a que se adoptaran medidas para integrar la igualdad de condición de la
mujer y sus derechos humanos en las principales actividades de todo el sistema de
las Naciones Unidas, se subrayó la importancia de la labor destinada a eliminar la
violencia contra la mujer en la vida pública y privada, y se instó a la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, Profundamente preocupada
porque algunos grupos de mujeres, como por ejemplo las mujeres pertenecientes a
minorías, las mujeres indígenas, las refugiadas, las migrantes, las que viven en
comunidades rurales o remotas, las indigentes, las recluidas en instituciones o
detenidas, las niñas, las mujeres con discapacidades, las ancianas y las mujeres en
situaciones de conflicto armado son objetivos especiales, particularmente
vulnerables a la violencia, Recordando la inclusión de los delitos relacionados con
el sexo y los delitos de violencia sexual en el Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional (A/CONF.183/9), donde se afirma que la violación, la esclavitud
sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada u otros
abusos sexuales de violencia comparable constituyen, en las circunstancias
definidas, un crimen contra la humanidad y un crimen de guerra, y reiterando que
los actos de violencia sexual en situaciones de conflicto armado pueden constituir
violaciones o infracciones graves del derecho internacional humanitario.”

1. Acoge con satisfacción el informe de la Relatora Especial sobre la violencia


contra la mujer, sus causas y consecuencias (E/CN.4/2000/68 y Add.1 a 5) y la
alienta en su futura labor;

2. Condena todos los actos de violencia sexista contra la mujer y, a este respecto, de
conformidad con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer, exige que se elimine la violencia sexista en la familia, en la comunidad y
dondequiera que sea perpetrada o tolerada por el Estado, y pone de manifiesto el
deber que tienen los gobiernos de evitar el empleo de la violencia contra la mujer y
actuar con la necesaria diligencia para prevenir, investigar y, de conformidad con la
legislación nacional, castigar los actos de violencia contra la mujer y adoptar
medidas apropiadas y eficaces respecto de los actos de violencia contra la mujer, ya
se trate de actos perpetrados por el Estado, por particulares o por grupos armados o
facciones en lucha, y proporcionar a las víctimas el acceso a unos medios de
reparación justos y eficaces y a una asistencia especializada, incluida la asistencia
médica;

3. Afirma que por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia
sexual que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
vida privada, e incluida la violencia doméstica, los delitos cometidos por cuestiones
de honor, los crímenes pasionales, las prácticas tradicionales nocivas para la mujer,
incluida la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado;
4. Afirma asimismo que la violencia contra la mujer constituye una violación de los
derechos y libertades fundamentales de la mujer y menoscaba o anula su disfrute de
estos derechos y libertades;

5. Condena enérgicamente la violencia física, sexual y psicológica que tiene lugar


en la familia y que abarca, sin limitarse a estos actos, las palizas, los abusos
sexuales de niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación
marital, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para
la mujer, la violencia no conyugal y la violencia relacionada con la explotación;

6. Alienta a los gobiernos y al sistema de las Naciones Unidas a velar por que haya
una mayor cooperación internacional y atención nacional en lo que respecta a la
obtención de datos y la elaboración de indicadores sobre la magnitud, el carácter y
las consecuencias de la violencia contra las mujeres y las niñas, y sobre los efectos y
la eficacia de las políticas y los programas encaminados a combatir esa violencia;

7. Acoge con satisfacción la decisión de la Asamblea General de declarar el 25 de


noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer;

8. Acoge con satisfacción también la creación en marzo de 1999, por la Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de un
programa contra la trata de personas;
9. Alienta a los gobiernos a velar por que todas las medidas internacionales y
nacionales destinadas a eliminar la trata, incluido el proyecto de protocolo para
prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia
transnacional organizada, promuevan y protejan los derechos humanos de las
víctimas;

10. Insta a todos los gobiernos a incluir, según proceda, una perspectiva de género
en las políticas, reglamentos y prácticas nacionales de inmigración y asilo, a fin de
ofrecer protección a las mujeres que la reclamen basándose en persecución por
motivos de sexo;

11. Pide a todos los gobiernos que presten su colaboración y asistencia a la Relatora
Especial en el desempeño de las tareas y funciones que se le han encomendado, que
le proporcionen toda la información solicitada y que respondan a las
comunicaciones y visitas de la Relatora Especial;

12. Celebra los esfuerzos realizados por la Relatora Especial para solicitar
información a los gobiernos sobre casos específicos de presunta violencia, a fin de
determinar e investigar situaciones concretas de violencia contra la mujer, sus
causas y consecuencias, en particular, cuando proceda, mediante llamamientos y
comunicaciones urgentes con La eliminación de la violencia contra la mujer Page 2
of 4
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/4c9fb218f9d2274b802568d4005b
46fe?Opendocument 7/23/2009 otros relatores especiales;

13. Invita a la Relatora Especial a que siga cooperando con otros relatores
especiales, representantes especiales, expertos independientes y presidentes de
grupos de trabajo encargados de los procedimientos especiales de la Comisión,
incluso mediante la celebración de misiones conjuntas y la elaboración de informes
conjuntos cuando proceda;

14. Pide a los relatores especiales encargados de diversas cuestiones de derechos


humanos, los órganos y organismos de las Naciones Unidas, los organismos
especializados y las organizaciones intergubernamentales, y a los órganos creados
en virtud de tratados de derechos humanos, que examinen la violencia contra la
mujer en el marco de sus respectivos mandatos y presten su colaboración y
asistencia a la Relatora Especial en el desempeño de las tareas y funciones que se le
han encomendado y en particular que respondan a sus peticiones de información
sobre la violencia contra la mujer, sus causas y sus consecuencias;

15. Subraya las conclusiones y recomendaciones de la Relatora Especial de que los


Estados tienen el deber de promover y proteger los derechos humanos de la mujer y
deben actuar con la debida diligencia para evitar todas las formas de violencia
contra ella, y exhorta a los Estados a: a) Llevar a la práctica las normas
internacionales de derechos humanos y ratificar y aplicar plenamente los
instrumentos internacionales de derechos humanos relacionados con la violencia
contra la mujer; b) Incluir en los informes presentados de conformidad con las
disposiciones de los instrumentos de derechos humanos pertinentes de las Naciones
Unidas datos desglosados por sexo, siempre que sea posible, e información
relacionada con la violencia contra la mujer y las medidas adoptadas para aplicar la
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer y la Plataforma de
Acción aprobadas por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer; c) Condenar
la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o práctica
por motivos religiosos para eludir su obligación de eliminar esa violencia; d)
Establecer y reforzar, o modificar cuando sea necesario, en la legislación nacional
sanciones penales, civiles, laborales y administrativas para castigar y reparar los
agravios infligidos a las mujeres y niñas que sean objeto de cualquier forma de
violencia, ya sea en el hogar, en el lugar de trabajo, la comunidad o la sociedad, en
custodia o en situaciones de conflicto armado, asegurar que sean compatibles con
los correspondientes instrumentos internacionales de derechos humanos y el
derecho humanitario y adoptar medidas para investigar y castigar a las personas que
cometen actos de violencia contra la mujer; e) Considerar la realización de
campañas de información amplias, objetivas y fácilmente accesibles sobre la
violencia contra la mujer; f) Establecer y fortalecer en el plano nacional relaciones
de colaboración con organizaciones pertinentes no gubernamentales y comunitarias
y con instituciones del sector público y privado encaminadas a la preparación y
aplicación efectiva de disposiciones y políticas relacionadas con la violencia contra
la mujer, particularmente en la esfera de los servicios de apoyo encargados de
atender a las necesidades de mujeres y muchachas supervivientes de violencias y de
prestarles asistencia para una recuperación completa y su reintegración en la
sociedad; g) Crear, mejorar o desarrollar, según proceda, y financiar programas de
capacitación, teniendo en cuenta, entre otras cosas, datos desglosados por sexo
sobre las causas y efectos de la violencia contra la mujer, para el personal judicial,
jurídico, médico, social, educativo, policial, correccional, militar, de mantenimiento
de la paz, de socorro humanitario e inmigración a fin de evitar los abusos de poder
que conducen a la violencia contra la mujer y de sensibilizar a dicho personal acerca
del carácter de los actos sexistas y las amenazas de violencia con miras a conseguir
un trato justo de las mujeres víctimas; h) Concienciar a todas las personas, hombres
y mujeres, sobre las causas y efectos de la violencia contra la mujer y subrayar la
función del hombre en su prevención y eliminación, alentar y apoyar las iniciativas
de los hombres encaminadas a complementar las medidas de las organizaciones de
mujeres al respecto y alentar el cambio de conducta La eliminación de la violencia
contra la mujer Page 3 of 4
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/4c9fb218f9d2274b802568d4005b
46fe?Opendocument 7/23/2009 de los autores de actos de violencia contra la mujer;

16. Recuerda a los gobiernos que las obligaciones que les impone la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer deben
aplicarse plenamente en relación con la violencia contra la mujer, teniendo en
cuenta la Recomendación general Nº 19, aprobada por el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en su 11º período de sesiones, e
insta a los Estados que aún no sean partes en la Convención a que se esfuercen
activamente para ratificarla o adherirse a ella a fin de lograr la ratificación universal
para el año 2000, y alienta a todos los Estados Miembros a considerar la posibilidad
de firmar o ratificar el Protocolo facultativo de la Convención, o de adherirse a ese
instrumento;

17. Pide a los gobiernos que apoyen las iniciativas de las organizaciones femeninas
y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo para despertar la conciencia
acerca del problema de la violencia contra la mujer y contribuir a su eliminación;

18. Renueva su petición al Secretario General de que siga facilitando a la Relatora


Especial toda la asistencia necesaria, en particular el personal y los recursos
requeridos para desempeñar todas las funciones que se le han encomendado,
especialmente la ejecución y seguimiento de las misiones emprendidas por separado
o con otros relatores especiales o grupos de trabajo, así como asistencia adecuada
para efectuar consultas periódicas con el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer y todos los demás órganos creados en virtud de
tratados;

19. Decide renovar el mandato de la Relatora Especial por un período de tres años;

20. Pide al Secretario General que se asegure de que los informes de la Relatora
Especial se presenten a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
en su 45º período de sesiones, así como al Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer” para ver articulo completo
https://www.oas.org/dil/esp/1993-
Declaracion_sobre_la_eliminacion_de_la_violencia_contra_la_mujer.pdf

 Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La


Violencia Contra La Mujer:
"Convención de belem do para" los estados partes de la presente convención,
reconociendo que el respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado
en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmado en otros
instrumentos internacionales y regionales; AFIRMANDO que la violencia contra la
mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y
ejercicio de tales derechos y libertades; PREOCUPADOS porque la violencia contra
la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones
de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres; RECORDANDO la
Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la
Vigesimoquinta Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres,
y afirmando que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la
sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos,
cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases;
CONVENCIDOS de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición
indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria
participación en todas las esferas de vida, y CONVENCIDOS de que la adopción de
una convención para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra
la mujer, en el ámbito de la Organización de los Estados Americanos, constituye
una positiva contribución para proteger los derechos de la mujer y eliminar las
situaciones de violencia que puedan afectarlas, HAN CONVENIDO en lo siguiente:

Capítulo I definición y ámbito de aplicación

Artículo 1 Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra
la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado.
Artículo 2 Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física,
sexual y psicológica: a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual; b. que tenga lugar en la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso
sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en
el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes,
donde quiera que ocurra.

Capitulo II derechos protegidos

Artículo 3 Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado.

Artículo 4 Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección


de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos
regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden,
entre otros: a. el derecho a que se respete su vida; b. el derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral; c. el derecho a la libertad y a la seguridad
personales; d. el derecho a no ser sometida a torturas; e. el derecho a que se respete
la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; f. el derecho a
igualdad de protección ante la ley y de la ley; g. el derecho a un recurso sencillo y
rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos; h. el derecho a libertad de asociación; i. el derecho a la libertad de
profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y j. el derecho a tener
igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos
públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Artículo 5 Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos
derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre
derechos humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer
impide y anula el ejercicio de esos derechos.

Artículo 6 El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre
otros: a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y b. el
derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de
comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de
inferioridad o subordinación.

Capitulo III Deberes de los estados

Artículo 7 Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la
mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a
cabo lo siguiente: a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la
mujer y velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e
instituciones se comporten de conformidad con esta obligación; b. actuar con la
debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer;
c. incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así
como las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que
sean del caso; d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de
hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de
cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad; e. tomar
todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para
modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas
o consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia
contra la mujer; f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer
que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de
protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos; g.
establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que
la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del
daño u otros medios de compensación justos y eficaces, y h. adoptar las
disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectiva
esta Convención.
Artículo 8 Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas
específicas, inclusive programas para: a. fomentar el conocimiento y la observancia
del derecho de la mujer a una vida libre de violencia, y el derecho de la mujer a que
se respeten y protejan sus derechos humanos; b. modificar los patrones
socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de
programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso
educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas
que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o
exacerban la violencia contra la mujer; c. fomentar la educación y capacitación del
personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados
de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de
las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer; d.
suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la
mujer objeto de violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado,
inclusive refugios, servicios de orientación para toda la familia, cuando sea del caso,
y cuidado y custodia de los menores afectados; e. fomentar y apoyar programas de
educación gubernamentales y del sector privado destinados a concientizar al público
sobre los problemas relacionados con la violencia contra la mujer, los recursos
legales y la reparación que corresponda; f. ofrecer a la mujer objeto de violencia
acceso a programas eficaces de rehabilitación y capacitación que le permitan
participar plenamente en la vida pública, privada y social; g. alentar a los medios de
comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a
erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la
dignidad de la mujer; h. garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y
demás información pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la
violencia contra la mujer, con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para
prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra la mujer y de formular y aplicar
los cambios que sean necesarios, y i. promover la cooperación internacional para el
intercambio de ideas y experiencias y la ejecución de programas encaminados a
proteger a la mujer objeto de violencia.
Artículo 9 Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los Estados
Partes tendrán especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la violencia
que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su condición étnica,
de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se considerará a la mujer que
es objeto de violencia cuando está embarazada, es discapacitada, menor de edad,
anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones
de conflictos armados o de privación de su libertad.

Capitulo IV Mecanismos interamericanos de protección

Artículo 10 Con el propósito de proteger el derecho de la mujer a una vida libre de


violencia, en los informes nacionales a la Comisión Interamericana de Mujeres, los
Estados Partes deberán incluir información sobre las medidas adoptadas para
prevenir y erradicar la violencia contra la mujer, para asistir a la mujer afectada por
la violencia, así como sobre las dificultades que observen en la aplicación de las
mismas y los factores que contribuyan a la violencia contra la mujer.

Artículo 11 Los Estados Partes en esta Convención y la Comisión Interamericana de


Mujeres, podrán requerir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos opinión
consultiva sobre la interpretación de esta Convención.

Artículo 12 Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental


legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede
presentar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos peticiones que
contengan denuncias o quejas de violación del artículo 7 de la presente Convención
por un Estado Parte, y la Comisión las considerará de acuerdo con las normas y los
requisitos de procedimiento para la presentación y consideración de peticiones
estipulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el Estatuto
y el Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Capitulo V disposiciones generales

Artículo 13 Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado


como restricción o limitación a la legislación interna de los Estados Partes que
prevea iguales o mayores protecciones y garantías de los derechos de la mujer y
salvaguardias adecuadas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.

Artículo 14 Nada de lo dispuesto en la presente Convención podrá ser interpretado


como restricción o limitación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
o a otras convenciones internacionales sobre la materia que prevean iguales o
mayores protecciones relacionadas con este tema.

Artículo 15 La presente Convención está abierta a la firma de todos los Estados


miembros de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 16 La presente Convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de


ratificación se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos.

Artículo 17 La presente Convención queda abierta a la adhesión de cualquier otro


Estado. Los instrumentos de adhesión se depositarán en la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos.

Artículo 18 Los Estados podrán formular reservas a la presente Convención al


momento de aprobarla, firmarla, ratificarla o adherir a ella, siempre que: a. no sean
incompatibles con el objeto y propósito de la Convención; b. no sean de carácter
general y versen sobre una o más disposiciones específicas.

Artículo 19 Cualquier Estado Parte puede someter a la Asamblea General, por


conducto de la Comisión Interamericana de Mujeres, una propuesta de emnienda a
esta Convención. Las enmiendas entrarán en vigor para los Estados ratificantes de
las mismas en la fecha en que dos tercios de los Estados Partes hayan depositado el
respectivo instrumento de ratificación. En cuanto al resto de los Estados Partes,
entrarán en vigor en la fecha en que depositen sus respectivos instrumentos de
ratificación.

Artículo 20 Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las
que rijan distintos sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la
presente Convención podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o
adhesión, que la Convención se aplicará a todas sus unidades territoriales o
solamente a una o más de ellas. Tales declaraciones podrán ser modificadas en
cualquier momento mediante declaraciones ulteriores, que especificarán
expresamente la o las unidades territoriales a las que se aplicará la presente
Convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General
de la Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después
de recibidas.

Artículo 21 La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la


fecha en que se haya depositado el segundo instrumento de ratificación. Para cada
Estado que ratifique o adhiera a la Convención después de haber sido depositado el
segundo instrumento de ratificación, entrará en vigor el trigésimo día a partir de la
fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Artículo 22 El Secretario General informará a todos los Estados miembros de la


Organización de los Estados Americanos de la entrada en vigor de la Convención.

Artículo 23 El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos


presentará un informe anual a los Estados miembros de la Organización sobre el
estado de esta Convención, inclusive sobre las firmas, depósitos de instrumentos de
ratificación, adhesión o declaraciones, así como las reservas que hubieren
presentado los Estados Partes y, en su caso, el informe sobre las mismas.

Artículo 24 La presente Convención regirá indefinidamente, pero cualquiera de los


Estados Partes podrá denunciarla mediante el depósito de un instrumento con ese fin
en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Un año
después a partir de la fecha del depósito del instrumento de denuncia, la Convención
cesará en sus efectos para el Estado denunciante, quedando subsistente para los
demás Estados Partes.

Artículo 25 El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en


español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la que enviará
copia certificada de su texto para su registro y publicación a la Secretaría de las
Naciones Unidas, de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones
Unidas. EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente
autorizados por sus respectivos gobiernos, firman el presente Convenio, que se
llamará Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la
Violencia contra la Mujer "Convención de Belem do Pará". HECHA EN LA
CIUDAD DE BELEM DO PARA, BRASIL, el nueve de junio de mil novecientos
noventa y cuatro.
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

 Estudio Sobre Tolerancia Social E Institucional A La Violencia Basada En


Género En Colombia:

“Con el fin de ayudar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,


el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y España
establecieron el “Fondo PNUD – España para el logro de los ODM”. Para contribuir
a erradicar la Violencia Basada en el Género (VBG), el Programa busca deconstruir
patrones estereotipados de masculinidad y feminidad que le reconocen a los
hombres derechos de control sobre las mujeres y naturalizan el ejercicio de la
violencia en contra de ellas, así como facilitar a los actores institucionales y sociales
involucrados detectar tempranamente el problema. Es así como el Programa
Conjunto ha formulado una línea de trabajo para desarrollar estrategias de
comunicación educativas, dirigidas a reducir la tolerancia social frente a la VBG y
fortalecer las capacidades de las instituciones competentes en materia de
prevención, detección y atención de ésta, para que cumplan a cabalidad con sus
responsabilidades, presten atención a las víctimas y garanticen la restitución de sus
derechos. Para tal fin se llevaron a cabo dos estudios orientados a definir la
situación inicial de los escenarios en que se van a implementar dichas acciones, de
tal manera que sirvan como un punto de comparación para futuras evaluaciones e
intervenciones. A través de dichos estudios, constituidos en líneas de base, se
identificaron indicadores para medir el impacto de las acciones comunicativas que
se pondrán en marcha. Por lo tanto, el objetivo de las líneas de base sobre la
tolerancia social e institucional a la VBG es establecer la situación actual en materia
de imaginarios, prácticas y actitudes sociales e institucionales que naturalizan la
VBG y determinan al final del Programa Conjunto la efectividad y pertinencia de
las acciones desarrolladas por éste a lo largo del mismo y partiendo de la estrategia
comunicacional que se implementará con base en los resultados de las líneas de
base en referencia. Un diagnóstico sobre los imaginarios, prácticas y actitudes de la
sociedad y de las instituciones con competencias en la atención a víctimas de la
VBG permite identificar: (a) indicadores claves para el seguimiento y evaluación de
la gestión del Programa Conjunto y de las tendencias y cambios que se produzcan
en la población objetivo; (b) necesidades de información a ser cubiertas por las
acciones de comunicación del Programa Conjunto en aras de la transformación de
los imaginarios, actitudes y prácticas que naturalizan la VBG tanto en los hogares
como en las instituciones; (c) prácticas institucionales que impiden garantizar los
derechos de las mujeres víctimas de la VBG; y (d) necesidades para la coordinación
interinstitucional de las entidades con competencias el tema. El presente documento
contiene los resultados de la línea de base sobre tolerancia social e institucional a la
Violencia Basada en el Género, fruto de la aplicación de 3.419 encuestas a hogares
en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Villavicencio, Floren
cia, Pasto, Tumaco, Buenaventura y Popayán, que responden a los lineamientos del
Modelo Ecológico Feminista Integrado, adoptado como marco conceptual para la
formulación de los instrumentos y para el análisis de la información. Aquí se
explica el uso de los métodos cualitativos y cuantitativos considerados para aplicar
los instrumentos de investigación y levantar la información. Específicamente se
organizaron 24 mini grupos focales con jóvenes de ambos sexos y mujeres víctimas
o no de la VBG, para lo cual se aplicó el método cuantitativo de la encuesta a
hogares. Así mismo el documento aborda los hallazgos fruto de la aplicación de
1.080 encuestas a las instituciones con competencias en la atención a víctimas de la
VBG en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Villavicencio,
Florencia, Pasto, Tumaco, Buenaventura y Popayán, y responden a los lineamientos
del Modelo Ecológico Feminista Integrado, adoptado como marco conceptual tanto
para la formulación de los instrumentos como para el análisis de la información.
Asimismo, se explica el uso de los métodos cualitativos y cuantitativos para la
formulación de los instrumentos de investigación y el levantamiento de la
información. Se revelan los hallazgos hechos a partir de la aplicación de los
métodos cualitativos y cuantitativos. La interpretación de los datos responde a las
categorías de análisis de los modelos Ecológico Feminista Integrado y Ruta Crítica,
razón por la cual los resultados dan cuenta de los ámbitos (macrosistema,
exosistema, microsistema e historias individuales) así como de los dispositivos y
mecanismos que producen y reproducen la tolerancia institucional a la VBG.

Este estudio y análisis que se realizó como propuesta para identificar y prevenir la
violencia de género en Colombia para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos
del nuevo mileno, no solo en el tema educativo, también con el fin de identificar las
conductas propias de los entornos colombianos y que sin duda ayudan a facilitar la
identificación de zonas con mayor o menor índice de violencia contra la mujer o por
razones de género.
Ver documento completo en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/to
lerancia-violencia-genero-colombia.pdf

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los factores de riesgo asociados al feminicidio en el ámbito psicosocial a los que
están expuestas las mujeres, especialmente en el barrio Olas Bajas, en el Norte de
Bucaramanga

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar cuales los factores de riesgo asociados al feminicidio en el ámbito
psicosocial a los que están expuestas las mujeres en el barrio Olas Bajas, en el
Norte de Bucaramanga
 Organizar una estrategia que permita alejar a las mujeres del barrio Olas Bajas, de
los factores de riesgo asociados al feminicidio.

Referencias Bibliográficas:
 ONU, Naciones Unidas Fondo De Desarrollo De Las Naciones Unidas Para La
Mujer (UNIFEM) & Organización Internacional Para Las Migraciones. OIM Fondo
De Población De Las Naciones Unidas. UNFPA; Organización Internacional Para
Las Migraciones. OIM; (2010). Estudio Sobre Tolerancia Social E Institucional A
La Violencia Basada En Género En Colombia: Programa Integral Contra Violencias
De Género. El Ministerio, Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/to
lerancia-violencia-genero-colombia.pdf

 ONU, Naciones Unidas Asamblea General De Naciones Unidas


Discriminación Contra La Mujer: Recuperado De:
https://www.un.org/es/documents/ag/res/34/ares34.htm

 OAS, Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos,
Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2000/45
La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer: tomado de:
https://www.oas.org/dil/esp/1993-
Declaracion_sobre_la_eliminacion_de_la_violencia_contra_la_mujer.pdf

 OEA, Departamento De Derecho Internacional (DDI) Tratados Multilaterales


Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia
Contra La Mujer: tomado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-
61.html

 Merly Yazmin Escalante, Olarterenson Johany Hernández Casadiegos. Limite a la


figura del preacuerdo en el delito de feminicidio que contempla la ley 1761
universidad libre seccional cúcutafacultad de derecho, ciencia política y sociales,
2015 tomado de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9498/trabajodegradofemin
icidio.pdf?sequence=1&isallowed=y

 Adriana Ramos de Mello feminicidio: un análisis criminológico-jurídico de la


violencia contra las mujeres Universitat Autònoma de Barcelona departament de
ciència política i dret públic 2015 tomado de
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/01/doctrina42798.pdf

También podría gustarte