Está en la página 1de 74

Escuela Militar de Ingeniería “Mcal.

Antonio José de Sucre”

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE


TRABAJOS DE GRADO
UNIDAD ACADÉMICA COCHABAMBA

Ver. 2.0 - 2019


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE VERSIÓN 1.0 2019
TRABAJOS DE GRADO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y


PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

UA. COCHABAMBA

Ver. 2.0 - 2019


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE VERSIÓN 1.0 2019
TRABAJOS DE GRADO

ELABORADO POR:

Cnl. DAEN. Carlos Rene Bustamante Berrios


JEFE DE LA UNIDAD DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Lic. Mgr. Gonzalo Sánchez Almanza


RESPONSABLE DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Ing. Richard Céspedes Agreda


RESPONSABLE SECC. ESTADÍSTICA EVAL. Y ACRED.

DOCENTES DE TRABAJO DE GRADO

- Ing. Carlos Valverde Dalence

- Ing. Gabriela Martínez Murillo


La presente “GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
TRABAJOS DE GRADO”, fue desarrollada por la Unidad de Evaluación y
Acreditación de la EMI UA - Cochabamba, sobre la base del RAC – 02 Graduación
de Grado y las Guías utilizadas en la EMI en gestiones anteriores como ser:

- Normas de contenido, presentación y procedimientos de Trabajo de Grado


(2005) elaborado por el Ing. Justiniano Zegarra Verastegui
- Manual para la elaboración de Trabajos de Grado, EMI 2016.

La Guía está estructurada en cuatro partes:

- Generalidades de Trabajo de Grado.


- Definiciones de Paradigmas.
- Guía para la elaboración de Trabajos de Grado.
- Normas Tipográficas para la presentación e impresión de Trabajos de Grado
- Los Anexos incluyen los formatos de los procedimientos que se deben seguir
para la entrega y revisión de los Trabajos de Grado.

La presente guía se constituye en un documento de consulta para elaborar los


Trabajos de Grado en la Escuela Militar de Ingeniería, en primera instancia en la
Unidad Académica Cochabamba, debiendo tener un periodo de prueba de un
semestre (I – 2019) académico, en forma posterior con las observaciones
realizadas por las Carreras será propuesta para su uso en el resto de las Unidades
Académicas.
ÍNDICE
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE VERSIÓN 1.0 2019
TRABAJOS DE GRADO

ÍNDICE

Contenido Pag.
I. GENERALIDADES DE TRABAJO DE GRADO. ................................................................. 4
1.1. OBJETO. ................................................................................................................................ 4
1.2. ALCANCE. ............................................................................................................................. 4
1.3. FINALIDAD. ........................................................................................................................... 4
1.4. TRABAJO DE GRADO. ......................................................................................................... 4
1.5. MODALIDADES GRADUACIÓN. .......................................................................................... 4
1.6. CONCEPTUALIZACIONES DE LAS MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO ............ 5
1.6.1. Tesis de Grado....................................................................................................................... 5
1.6.2. Proyecto de Grado. ................................................................................................................ 6
1.6.3. Trabajo Dirigido. ..................................................................................................................... 6
1.6.4. Graduación por Excelencia.................................................................................................... 6
1.6.5. Proyecto Técnico. .................................................................................................................. 7
1.6.6. Monografía. ............................................................................................................................ 7
1.6.7. Pasantía. ................................................................................................................................ 7
1.7. TRABAJO COLECTIVO Y/O MULTIDISCIPLINARIO. ......................................................... 7
1.8. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO DE GRADO. ...................................................... 7
II. DEFINICIONES DE PARADIGMAS ..................................................................................... 8
2.2. PARADIGMA NATURALISTA. .............................................................................................. 8
2.3. PARADIGMA SOCIO CRÍTICO. ............................................................................................ 8
2.4. PARADIGMA COMPLEJO TRANS-DISCIPLINAR............................................................... 9
III. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO. ...................................... 10
3.1. TESIS DE GRADO. (TEÓRICA - PRÁCTICA) .................................................................... 10
3.1.1. Perfil de tesis........................................................................................................................ 10
3.1.2. Estructura del perfil de tesis. ............................................................................................... 10
3.1.3. Descripción de la estructura del perfil de tesis. ................................................................... 11
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 14
2. ANTECEDENTES. ............................................................................................................... 14
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. (Este Título no se desarrolla) ................................ 15
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................. 15
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................... 16
4. OBJETIVOS Y ACCIONES. ................................................................................................ 16
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE INVESTIGACIÓN. ................................... 17
5. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................. 17
5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. (Si corresponde) ................................................................... 17
5.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA. (Si corresponde) ...................................................... 17
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 2 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL. (Si corresponde) ...................................................................... 18


5.4. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA. ................................................................................................ 18
5.5. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA. ......................................................................................... 18
5.6. JUSTIFICACIÓN OPERATIVA. (si corresponde) ............................................................... 18
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 18
6.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA. ............................................................................................... 18
6.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL................................................................................................. 18
6.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL. ............................................................................................. 18
7. HIPÓTESIS (si corresponde)............................................................................................... 18
7.1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES.......................................................................................... 19
7.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL. ............................................................................................. 19
7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ................................................................ 19
8. MATRIZ DE CONSISTENCIA. ............................................................................................ 20
9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ......................................................................................... 20
9.1. CONTENIDO TEMÁTICO. ................................................................................................... 21
9.2. Desarrollo de la fundamentación teórica. (no se escribe en el trabajo) ............................. 21
10. DISEÑO METODOLÓGICO. ............................................................................................... 21
10.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................. 22
10.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................................ 22
10.3. POBLACIÓN. (Si corresponde) ........................................................................................... 22
10.4. MUESTRA. (Si corresponde)............................................................................................... 22
10.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................................... 22
10.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .................................. 23
11. TEMARIO TENTATIVO. ...................................................................................................... 23
12. CRONOGRAMA DEL TRABAJO. ....................................................................................... 24
13. REFERENCIAS.................................................................................................................... 25
14. ANEXOS, GLOSARIO, OTROS. ......................................................................................... 26
3.2. ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS PARA PROYECTOS DE GRADO. .................... 26
3.2.1. Proyectos de diseño. ........................................................................................................... 26
3.2.1.1. Estructura del Perfil de Proyecto de Diseño. ...................................................................... 27
3.2.1.2. Temario Tentativo. ............................................................................................................... 28
3.2.1.3. Viabilidad técnica. ................................................................................................................ 29
3.2.1.4. Viabilidad económica. .......................................................................................................... 29
3.2.2. Proyectos de Inversión. ....................................................................................................... 29
3.2.2.1. Estructura del Perfil del Proyecto de Inversión. .................................................................. 29
3.2.2.2. Temario Tentativo. ............................................................................................................... 30
3.2.3. Desarrollo de los capítulos III, IV y V (Proyecto de inversión) ............................................ 32
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 3 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

IV. NORMAS TIPOGRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN E IMPRESIÓN DE TRABAJOS


DE GRADO. ......................................................................................................................... 35
4.1. GENERALIDADES. ............................................................................................................. 35
4.2. PRESENTACIÓN................................................................................................................. 35
4.3. CONFIGURACIÓN. ............................................................................................................. 35
4.4.1. Cubierta. ............................................................................................................................... 37
4.4.2. Dedicatoria. .......................................................................................................................... 40
4.4.3. Agradecimientos. ................................................................................................................. 40
4.4.4. Separadores......................................................................................................................... 41
4.4.5. Resumen Ejecutivo. ............................................................................................................. 41
4.4.6. Numeración. ......................................................................................................................... 41
4.5. ASPECTOS GENERALES DE PRESENTACIÓN .............................................................. 42
4.5.1. Nomenclatura y sangría....................................................................................................... 42
4.5.2. Citas – Pie de página. .......................................................................................................... 42
4.5.3. Cuadros, Figuras, Tablas, Gráficos, Fuente. ...................................................................... 42
4.5.4. Ecuaciones ........................................................................................................................... 43
4.5.5. Unidades. ............................................................................................................................. 43
4.5.6. Planos. ................................................................................................................................. 44
4.5.7. Sistema de numeración progresivo. .................................................................................... 44
4.5.8. Moneda. ............................................................................................................................... 45
4.5.9. Presentación del Trabajo de Grado..................................................................................... 46
V. ANEXOS. ............................................................................................................................. 47

ANEXOS:

ANEXO “A”: CARTA DE INVITACIÓN PARA TUTORÍA


ANEXO “B”: CARTA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO DE TUTORÍA
ANEXO “C”: MEMORAMDUM NOMBRAMIENTO TUTOR
ANEXO “D”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO
ANEXO “E”: INFORME DE REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO DEL TRABAJO DE GRADO
ANEXO “F”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL MARCO TEÓRICO DEL TRABAJO DE
GRADO (DGT)
ANEXO “G”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL MARCO PRÁCTICO DEL TRABAJO DE
GRADO
ANEXO “H”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL PRIMER BORRADOR DEL TRABAJO DE
GRADO
ANEXO “I”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL BORRADOR FINAL DEL TRABAJO DE
GRADO
ANEXO “J”: CARTA DE CONFORMIDAD DEL TRABAJO DE GRADO PARA LA DEFENSA
PUBLICA
ANEXO “K”: PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA Y REVISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE VERSIÓN 1.0 2019
TRABAJOS DE GRADO

ÍNDICE

Contenido Pag.
I. GENERALIDADES DE TRABAJO DE GRADO. ................................................................. 4
1.1. OBJETO. ................................................................................................................................ 4
1.2. ALCANCE. ............................................................................................................................. 4
1.3. FINALIDAD. ........................................................................................................................... 4
1.4. TRABAJO DE GRADO. ......................................................................................................... 4
1.5. MODALIDADES GRADUACIÓN. .......................................................................................... 4
1.6. CONCEPTUALIZACIONES DE LAS MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO ............ 5
1.6.1. Tesis de Grado....................................................................................................................... 5
1.6.2. Proyecto de Grado. ................................................................................................................ 6
1.6.3. Trabajo Dirigido. ..................................................................................................................... 6
1.6.4. Graduación por Excelencia.................................................................................................... 6
1.6.5. Proyecto Técnico. .................................................................................................................. 7
1.6.6. Monografía. ............................................................................................................................ 7
1.6.7. Pasantía. ................................................................................................................................ 7
1.7. TRABAJO COLECTIVO Y/O MULTIDISCIPLINARIO. ......................................................... 7
1.8. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO DE GRADO. ...................................................... 7
II. DEFINICIONES DE PARADIGMAS ..................................................................................... 8
2.2. PARADIGMA NATURALISTA. .............................................................................................. 8
2.3. PARADIGMA SOCIO CRÍTICO. ............................................................................................ 8
2.4. PARADIGMA COMPLEJO TRANS-DISCIPLINAR............................................................... 9
III. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO. ...................................... 10
3.1. TESIS DE GRADO. (TEÓRICA - PRÁCTICA) .................................................................... 10
3.1.1. Perfil de tesis........................................................................................................................ 10
3.1.2. Estructura del perfil de tesis. ............................................................................................... 10
3.1.3. Descripción de la estructura del perfil de tesis. ................................................................... 11
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 14
2. ANTECEDENTES. ............................................................................................................... 14
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. (Este Título no se desarrolla) ................................ 15
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................................. 15
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................... 16
4. OBJETIVOS Y ACCIONES. ................................................................................................ 16
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE INVESTIGACIÓN. ................................... 17
5. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................. 17
5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. (Si corresponde) ................................................................... 17
5.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA. (Si corresponde) ...................................................... 17
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 2 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL. (Si corresponde) ...................................................................... 18


5.4. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA. ................................................................................................ 18
5.5. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA. ......................................................................................... 18
5.6. JUSTIFICACIÓN OPERATIVA. (si corresponde) ............................................................... 18
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 18
6.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA. ............................................................................................... 18
6.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL................................................................................................. 18
6.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL. ............................................................................................. 18
7. HIPÓTESIS (si corresponde)............................................................................................... 18
7.1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES.......................................................................................... 19
7.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL. ............................................................................................. 19
7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ................................................................ 19
8. MATRIZ DE CONSISTENCIA. ............................................................................................ 20
9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ......................................................................................... 20
9.1. CONTENIDO TEMÁTICO. ................................................................................................... 21
9.2. Desarrollo de la fundamentación teórica. (no se escribe en el trabajo) ............................. 21
10. DISEÑO METODOLÓGICO. ............................................................................................... 21
10.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................. 22
10.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................................ 22
10.3. POBLACIÓN. (Si corresponde) ........................................................................................... 22
10.4. MUESTRA. (Si corresponde)............................................................................................... 22
10.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ......................................................................................... 22
10.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .................................. 23
11. TEMARIO TENTATIVO. ...................................................................................................... 23
12. CRONOGRAMA DEL TRABAJO. ....................................................................................... 24
13. REFERENCIAS.................................................................................................................... 25
14. ANEXOS, GLOSARIO, OTROS. ......................................................................................... 26
3.2. ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS PARA PROYECTOS DE GRADO. .................... 26
3.2.1. Proyectos de diseño. ........................................................................................................... 26
3.2.1.1. Estructura del Perfil de Proyecto de Diseño. ...................................................................... 27
3.2.1.2. Temario Tentativo. ............................................................................................................... 28
3.2.1.3. Viabilidad técnica. ................................................................................................................ 29
3.2.1.4. Viabilidad económica. .......................................................................................................... 29
3.2.2. Proyectos de Inversión. ....................................................................................................... 29
3.2.2.1. Estructura del Perfil del Proyecto de Inversión. .................................................................. 29
3.2.2.2. Temario Tentativo. ............................................................................................................... 30
3.2.3. Desarrollo de los capítulos III, IV y V (Proyecto de inversión) ............................................ 32
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 3 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

IV. NORMAS TIPOGRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN E IMPRESIÓN DE TRABAJOS


DE GRADO. ......................................................................................................................... 35
4.1. GENERALIDADES. ............................................................................................................. 35
4.2. PRESENTACIÓN................................................................................................................. 35
4.3. CONFIGURACIÓN. ............................................................................................................. 35
4.4.1. Cubierta. ............................................................................................................................... 37
4.4.2. Dedicatoria. .......................................................................................................................... 40
4.4.3. Agradecimientos. ................................................................................................................. 40
4.4.4. Separadores......................................................................................................................... 41
4.4.5. Resumen Ejecutivo. ............................................................................................................. 41
4.4.6. Numeración. ......................................................................................................................... 41
4.5. ASPECTOS GENERALES DE PRESENTACIÓN .............................................................. 42
4.5.1. Nomenclatura y sangría....................................................................................................... 42
4.5.2. Citas – Pie de página. .......................................................................................................... 42
4.5.3. Cuadros, Figuras, Tablas, Gráficos, Fuente. ...................................................................... 42
4.5.4. Ecuaciones ........................................................................................................................... 43
4.5.5. Unidades. ............................................................................................................................. 43
4.5.6. Planos. ................................................................................................................................. 44
4.5.7. Sistema de numeración progresivo. .................................................................................... 44
4.5.8. Moneda. ............................................................................................................................... 45
4.5.9. Presentación del Trabajo de Grado..................................................................................... 46
V. ANEXOS. ............................................................................................................................. 47

ANEXOS:

ANEXO “A”: CARTA DE INVITACIÓN PARA TUTORÍA


ANEXO “B”: CARTA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO DE TUTORÍA
ANEXO “C”: MEMORAMDUM NOMBRAMIENTO TUTOR
ANEXO “D”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO
ANEXO “E”: INFORME DE REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO DEL TRABAJO DE GRADO
ANEXO “F”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL MARCO TEÓRICO DEL TRABAJO DE
GRADO (DGT)
ANEXO “G”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL MARCO PRÁCTICO DEL TRABAJO DE
GRADO
ANEXO “H”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL PRIMER BORRADOR DEL TRABAJO DE
GRADO
ANEXO “I”: INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL BORRADOR FINAL DEL TRABAJO DE
GRADO
ANEXO “J”: CARTA DE CONFORMIDAD DEL TRABAJO DE GRADO PARA LA DEFENSA
PUBLICA
ANEXO “K”: PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA Y REVISIÓN DE TRABAJOS DE GRADO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE TRABAJOS DE GRADO
(VERSIÓN 2.0 – 2019)
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 4 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA 2019

I. GENERALIDADES DE TRABAJO DE GRADO.

1.1. OBJETO.

La presente Guía para elaboración de Trabajos de Grado tiene por objeto orientar el proceso
académico de Graduación, en el nivel de Grado de la Escuela Militar de Ingeniería, regular la
presentación física y uniformar institucionalmente este documento en concordancia a lo establecido
en el Reglamento RAC – 02 Graduación de Grado.

1.2. ALCANCE.

El alcance de la presente Guía de elaboración de Trabajos de Grado está dirigido en el nivel de


Grado y Técnico Universitario Superior en las Unidades Académicas de la Escuela Militar de
Ingeniería.

1.3. FINALIDAD.

Garantizar la correcta organización y presentación de los Trabajos de Grado, uniformar la


elaboración del proceso y uniformar la presentación del producto final de conformidad a la
normativa vigente en el Sistema de la Universidad Boliviana y de la Escuela Militar de Ingeniería.

1.4. TRABAJO DE GRADO.

Es el resultado genérico (documento), que plasma aquella Modalidad de Graduación elegida por
los Estudiantes, en función de la temática a investigar y de la metodología a aplicar sobre problemas
emergentes de la realidad Nacional, Regional o Local, así como su aporte al conocimiento
científico-tecnológico.

1.5. MODALIDADES GRADUACIÓN.

Son diferentes opciones puestas a disposición del Estudiante en la etapa terminal de su formación
profesional, para que pueda dar prueba del conocimiento adquirido, de sus habilidades en el planteo
y resolución de problemas, así como de sus destrezas investigativas.

De acuerdo al Reglamento RAC -02 Graduación de Grado de la EMI, son las siguientes:

a) Nivel Licenciatura.

1. Tesis de Grado.
2. Proyecto de Grado.
3. Trabajo Dirigido.
4. Por Excelencia.
5. Programa de Titulación de Antiguos Egresados (PTAE).

b) Nivel Técnico Universitario Superior

1. Proyecto Técnico
2. Monografía
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 5 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

3. Pasantía
4. Por Excelencia

c) Nivel Técnico Universitario Medio.

1. Directa
2. Por Excelencia

En las modalidades de Graduación se admite el Trabajo Colectivo y/o Multidisciplinario.

1.6. CONCEPTUALIZACIONES DE LAS MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO

1.6.1. Tesis de Grado.

Es un trabajo de investigación, que cumple con exigencias de metodología científica, a objeto de dar
solución y respuesta a un problema; contribuye a la ampliación del conocimiento científico creando
nuevas teorías o modificando las ya existentes.

Los objetivos para la realización de una Tesis de Grado son:

a. Ser objetiva, basándose en datos, ensayos y hechos.


b. Proponer ideas, estudios, datos, formulaciones y resultados propios del Estudiante.
c. Ser específica sin caer en generalizaciones demostrando los conocimientos del Estudiante.
d. Permitir la generación de un conocimiento nuevo, la actualización de conocimiento ya
existente, la comprobación o desaprobación de teorías, o simplemente la recuperación de
conocimiento que no es fácilmente palpable
e. Realizar una investigación innovadora.

Las Tesis en la EMI se clasifican de acuerdo al siguiente detalle:

a. Por su Nivel de Estudios:

1. Tesis de Licenciatura. Desarrolla una Investigación que sigue un método científico dentro
de una disciplina a nivel de licenciatura.

b. Por su Método de Investigación:

1. Tesis de Investigación Documental (teórica). Se basa en la recopilación de datos


existentes en forma documental (libros, textos, revistas, normas, etc.); con el propósito es
obtener información para profundizar en las teorías y aportaciones ya existentes sobre el
tema.

2. Tesis de Investigación de Campo (práctica). Son trabajos de investigación que siguen un


método comprobado de recopilación, procesamiento y análisis de la información que se
obtiene y su comprobación en el campo en el que se presenta el hecho.

3. Tesis combinada de Investigaciones Documental y Campo. En este método combinado,


la investigación se inicia con el análisis teórico y la comprobación de su validez en el campo
en el que se presenta el fenómeno mediante la información o trabajo de campo.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 6 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

1.6.2. Proyecto de Grado.

Es un trabajo de investigación aplicada, que cumple con exigencias de la metodología científica con
profundidad similar al de una Tesis, que busca dar solución a problemas de orden técnico,
económico y social.

Los objetivos para la realización del Proyecto de Grado y Proyecto Técnico son:

a. Propiciar en el estudiante una experiencia investigativa fundamentada en los conocimientos y


habilidades adquiridas durante el proceso de formación profesional que ha tenido a lo largo de
los semestres.
b. Orientar en la construcción del nuevo conocimiento o al tratamiento y solución de un
determinado problema, mediante el empleo de alguna metodología de reconocido valor
científico.
c. Permitir la generación de un conocimiento nuevo, la actualización y/o aplicación de uno ya
existente.
d. Organizar la planeación de proyectos, permitiendo desarrollar otras habilidades que
complementan las de grado.
e. Proponer ideas, estudios, datos, formulaciones y resultados propios del Estudiante.
f. Ser específica sin caer en generalizaciones demostrando los conocimientos del Estudiante.
g. Preparar al Estudiante para el estudio, la investigación y el desarrollo de un tema tópico o
material específico.

Clasificación del proyecto de grado y proyecto técnico:

1. Proyectos de Diseño: Dirigidos al diseño y elaboración de herramientas técnicas y


tecnológicas que permitan satisfacer necesidades, diseño de un artefacto o prototipo, de un
sistema, de plantas, puentes, carreteras, entre otros, en función a la especialidad.

2. Proyectos de Inversión: se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten


oportunidades de negocios para las empresas, es una propuesta de acción que, a partir de la
utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios,
que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo.

1.6.3. Trabajo Dirigido.

Consiste en trabajos prácticos desarrollados en instituciones, que son supervisados, fiscalizados y


evaluados por profesionales miembros de las mismas en calidad de asesores o guías.

El Trabajo dirigido sigue las mismas características ya sea de la tesis o del Proyecto de Grado, se
desarrollará de acuerdo al RAC – 02 Reglamento de Graduación de Grado Capítulo V (2017),
debiendo adaptarse a las condiciones y necesidades de la empresa y el proyecto a desarrollar, el
Marco Teórico puede ser breve, pudiendo adelantarse la elaboración del Marco Práctico.

El desarrollo del Trabajo Dirigido se ajustará al mismo Calendario de las otras modalidades.

1.6.4. Graduación por Excelencia.

Es la modalidad de reconocimiento a la calidad, rendimiento académico, producción intelectual,


disciplina y otras cualidades demostradas por el Estudiante en el curso de su formación, el graduado
por excelencia sigue todos los pasos establecidos para los trabajos de Grado con la diferencia que
se omite la defensa pública recibiendo la nota de 100 sobre 100 en la misma.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 7 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

1.6.5. Proyecto Técnico.

Es un trabajo de aplicación, que cumple con exigencias metodológicas para encarar un problema
técnico.

1.6.6. Monografía.

Es la memoria emergente de una investigación o estudio sobre un tema específico tratado con
solvencia Científica-Técnica.

Los Objetivos de la monografía son:

a. Realizar un informe escrito relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en


el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática obtenida de
diversas fuentes.
b. Contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar, descubrir y reunir
la información pertinente sobre el tema elegido.

Clasificación de la monografía:

a. Monografía de compilación: el Estudiante, después de elegir el tema, analiza y redacta una


presentación crítica de las Referencias que hay al respecto.

b. Monografía de investigación: el Estudiante, aborda un tema nuevo o poco explorado y se


realiza la investigación original; conociendo lo ya dicho y aportar algo nuevo.

1.6.7. Pasantía.

Es el trabajo que se realiza en una institución o empresa específica, en el área de la especialidad


correspondiente, evaluada a través de informes de la Institución o Empresa, cuyo procedimiento
está reglamentado por la EMI.

1.7. TRABAJO COLECTIVO Y/O MULTIDISCIPLINARIO.

El Trabajo colectivo y/o multidisciplinario esta normado por el RAC - 02 Graduación de Grado (2017).

1.8. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE TRABAJO DE GRADO.

El presente Manual se aplica en las Tesis de Grado, Proyectos de Grado, Trabajo Dirigido, por
excelencia, y trabajo colectivo.

Los objetivos que se persiguen con la implementación del presente Manual son:

▪ Apoyar la formación del estudiante para su futuro desempeño como investigador, formulador
de políticas o promotor de procesos de construcción social en concordancia con sus
expectativas personales y profesionales.
▪ Uniformar la estructuración de todos los documentos de Trabajo de Grado en todas las
Unidades Académicas EMI a nivel nacional.
▪ Familiarizar a los estudiantes con la elaboración de documentos académicos y brindar la
oportunidad para profundizar en un tema de su interés personal o profesional.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 8 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

II. DEFINICIONES DE PARADIGMAS

2.1. PARADIGMA POSITIVISTA.

Este paradigma dominante en algunas comunidades científicas es también denominado


cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, científico-naturalista, científico-tecnológico.

La realidad se asume como independiente de las percepciones del investigador, cuyo esfuerzo
investigativo consiste en tratar de descubrir científicamente hasta qué punto sus hipótesis y sus
planteamientos teóricos se ajustan a los hechos de ese mundo objetivo e invariable.

El conocimiento se reduce al descubrimiento de patrones, leyes o regularidades, basados en la


frecuencia con que ocurren, los cuales, pueden ser medidos y expresados, además, en lenguaje
matemático. Es decir, los sucesos del mundo -materiales y humanos, dependen de ciertos patrones
cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones lo cual, a su
vez, permitirá realizar inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros.

Las vías y mecanismos de acceso, producción y validación del conocimiento son los sentidos y sus
prolongaciones o instrumentos de observación y medición, ya que los patrones de regularidad se
captan mediante el registro de repeticiones de eventos. El método que se utiliza es el hipotético-
deductivo desde el cual se pretende hacer generalizaciones de los resultados obtenidos con
una muestra de la realidad.

2.2. PARADIGMA NATURALISTA.

Los procedimientos de la investigación cualitativa no son estandarizados, sino que cada estudio
resulta único y constituye en sí mismo un diseño de investigación, aunque pueden darse trabajos
similares. Por esta circunstancia, la investigación no se plantea con detalle desde el inicio y, más
bien, queda sujeta a las circunstancias del ambiente.

La investigación cualitativa considera otras variables que existen en el contexto de la investigación


y que no son tomadas en cuenta en una investigación cuantitativa, tales como el significado y los
propósitos con que los actores humanos desarrollan sus actividades. Por ello, la investigación
cualitativa es incluyente e incorpora el contexto en el que tienen lugar acontecimientos políticos,
sociales, éticos y culturales que, resultan irrelevantes para la investigación cuantitativa. Los datos
cualitativos, tienen la capacidad de reparar este desbalance proveyendo información de tipo
contextual.

La investigación cualitativa permite superar las generalizaciones a que tienden las investigaciones
cuantitativas, en las que el énfasis está puesto en los datos cuantitativos que, si bien tienen
relevancia estadística no resultan de interés ni aplicabilidad en situaciones individuales. El
paradigma cualitativo está emparentado directamente con el paradigma socio crítico, en el que la
realidad estudiada es integradora y no está necesariamente separada del investigador, sino que
éstos son parte de ella y en esa medida, es una realidad construida a partir de sus interpretaciones.

2.3. PARADIGMA SOCIO CRÍTICO.

Se fundamenta en la teórica crítica, para este paradigma los fenómenos sociales no son estáticos ni
neutros, por lo tanto, la investigación tampoco lo es. En este paradigma el investigador (tesista),
participa activamente a través de procesos de auto-reflexión que buscan la emancipación del
hombre.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 9 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Por lo tanto, este paradigma busca un cambio, donde el investigador está comprometido con dicho
cambio. Lo que busca este paradigma es la generación de teorías desde la reflexión en la acción
propia del contexto donde sea desarrollada, donde la praxis es el encuentro crítico con el fin de que
oriente la acción reflexión.

Este paradigma en cuanto a lo ontológico se caracteriza por que ve la naturaleza de la realidad


investigada, como una realidad múltiple y diversa. Donde la realidad es una práctica social
considerando todas sus dimensiones políticas, ideológicas e históricas, de esta concepción es que
la naturaleza de la investigación es compleja y divergente.

En relación al supuesto epistemológico, este paradigma asume una posición Transaccional y


Subjetivista. Según este paradigma el modo de obtener el conocimiento de la realidad es a través
de la investigación - acción, el uso del método dialógico y dialéctico.

La investigación asume un rol crítico de auto reflexión, que promueve una participación democrática
del conocimiento. La investigación propicia un escenario crítico donde se enlace en la práctica la
interacción de factores y la multicausalidad.

Este tipo de investigaciones busca modificar la situación de los implicados en la investigación


arraigada desde la práctica, identificando el potencial para generar el cambio.

2.4. PARADIGMA COMPLEJO TRANS-DISCIPLINAR.

El paradigma de la complejidad de Morín permite ver los hechos reales dentro un contexto, dentro
de una globalidad multidimensional y dentro de su propia complejidad.

Los hechos están dentro de un contexto por lo que deben ser analizados tomando en cuenta los
referentes culturales, los entornos socio-políticos, los históricos, los ambientes eco-físicos, entre
otros.

Lo complejo no significa dificultad para comprender o inalcanzable para quienes no posean


determinadas destrezas. Su etimología muestra un significado ligeramente diferente: “lo que está
tejido en conjunto”. De allí que el paradigma complejo, en palabras del propio Morín, se basa en
establecer relaciones y complementos, en el estudio del todo mediante sus defectos y sus efectos,
su movimiento y su quietud, tomando en cuenta la reciprocidad que tiene lugar entre éste y sus
partes.

La complejidad representa al mundo como una gran red formada de delgados hilos que se
entrelazan y relacionan todos sus componentes.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 10 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

III. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO.

La Escuela Militar de Ingeniería para el desarrollo de trabajos de investigación adopta el


PARADIGMA POSITIVISTA, por lo cual todos los formatos establecidos en la presente guía
corresponden a este paradigma.

3.1. TESIS DE GRADO. (TEÓRICA - PRÁCTICA)

La presente estructura se aplica a las siguientes modalidades:

- Tesis de Investigación Documental (teórica).


- Tesis de Investigación de Campo (práctica).
- Tesis combinada de Investigaciones Documental y Campo.

3.1.1. Perfil de tesis.

Es la estructuración de una propuesta, que identifica la naturaleza de un problema, su potencial


planteamiento y desarrollo para ser consignado bajo una Modalidad de Graduación.

Es una propuesta del postulante sobre la manera que pretende desarrollar la investigación, debe ser
presentado en 3 (tres) ejemplares anillado.

3.1.2. Estructura del perfil de tesis.

PRELIMINARES.
- Cubierta (tapa)
- Página de respeto (hoja en blanco)
- Separador del Índice
- índice
- Separador: Cuerpo del Perfil de Tesis

DESARROLLO DEL PERFIL DE TESIS (1er y 2do nivel mayúsculas con negrillas)

(En la parte superior de la hoja se coloca el título del tema y a continuación punto 1)

1. INTRODUCCIÓN.
2. ANTECEDENTES.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
3.1.1. Identificación de la situación problemática.
3.1.2. Identificación de las causas.
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
4. OBJETIVOS Y ACCIONES.
4.1. OBJETIVO GENERAL.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE INVESTIGACIÓN.
5. JUSTIFICACIÓN.
5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. (si corresponde)
5.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA. (si corresponde)
5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL. (si corresponde)
5.4. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.
5.5. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 11 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

6.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA.


6.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL.
6.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL.
7. HIPÓTESIS (SI CORRESPONDE)
7.1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES.
7.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.
7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
8. MATRIZ DE CONSISTENCIA.
9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
9.1. CONTENIDO TEMÁTICO (CUADRO).
9.2. …………… (se desarrollan los puntos del contenido temático).
10. DISEÑO METODOLÓGICO.
11. TEMARIO TENTATIVO.
12. CRONOGRAMA DE TRABAJO.
13. REFERENCIAS.
14. ANEXOS – GLOSARIO, OTROS.

3.1.3. Descripción de la estructura del perfil de tesis.

PRELIMINARES:

- Cubierta o carátula

La Cubierta del Perfil de Tesis, debe ser elaborada en hoja blanca tamaño carta, de
acuerdo con el Gráfico Nº 1.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 12 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Gráfico No 1: Modelo de la cubierta del Perfil de Tesis.

- Página de respeto (hoja en blanco)


- Separador del Índice

Todos los separadores llevaran el mismo formato (Cuerpo del Perfil de Tesis, Objetivos,
Anexos, Referencias, Etc.)
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 13 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

- Índice

Índice de Contenido:

El índice especifica el número de página, de títulos, subtítulos y elementos correspondientes,


con interlineado sencillo, 1er nivel mayúsculas negrillas, a partir del 2do nivel minúsculas sin
negrillas su elaboración debe seguir las siguientes consideraciones: (tabla de contenido
automático Office).

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO (arial 12) Páginas

1. INTRODUCCIÓN …(Arial 12 negrillas, mayúsculas…………………………………..1


2. ANTECEDENTES ………………………………………………………………………...2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA….…………………………………………….…3
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (Arial 12 minúsculas sin negrillas)….…………4
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ………………………………….…………………..4
4. OBJETIVOS Y ACCIONES ………………………………………………………………5
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 14 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Índice de Tablas:
ÍNDICE DE TABLAS

Pag.

TABLA 1: Objetivos específicos y acciones (Arial 12 ) …..………………………………....15


TABLA 2: Elementos del proyecto …………………………………………………………….22

Índice de Figuras:

ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

FIGURA 1: Modelado del sistema (Arial 12 ) …..…………..…………………………....15


FIGURA 2: Diagrama de casos …………………………………………………………….22

- Separador: CUERPO DEL PERFIL DE TESIS.

1. INTRODUCCIÓN.

En la parte superior de la hoja debe ir el título del trabajo, a continuación 1. INTRODUCCIÓN,


en este punto se presentan los aspectos generales del tema del trabajo, porque se hace el
trabajo, (es decir las características y causas para presentar el tema del trabajo), como está
pensado el trabajo, el método empleado, las limitaciones, su relevancia, actualidad e impacto
en el conocimiento. Se establecen de manera introductoria comentarios de actualidad referidos
a la tecnología, así como de la institución o rubro donde se realiza el Trabajo de Grado.

Se trata, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su


importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente
abordar el estudio de sus diferentes elementos.

2. ANTECEDENTES.

La importancia de antecedente radica en que nos sirve como referencia para guiarnos en el
tema a tratar, nos ayuda a estabilizar la investigación por medio de bases con argumentos
sólidos. Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el
fenómeno objeto de investigación.

Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando, pero que
además guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda.

Los antecedentes pueden ser Históricos y de investigaciones previas, Históricos se refiere a


las investigaciones provenientes de prensa, revistas científicas, revistas colegiadas, revistas
institucionales, conferencias y congresos (nacionales e internacionales). Investigaciones
previas, se relacionan con estudios trabajos previos efectuados por otros investigadores. Tesis
de grados, proyectos de investigación, entre otros. Es preciso referir las fuentes de donde se
obtiene esta información.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 15 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Los antecedentes generalmente van en el siguiente orden: Internacional, Regional, y Nacional,


si la investigación lo requiere se puede tomar en cuenta también los antecedentes locales.

En cuanto a los antecedentes históricos (de acuerdo al área del trabajo), es recomendable
añadir datos históricos del avance de la tecnología, así como la institución o empresa.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. (Este Título no se desarrolla)

En el caso de la Investigación Documental (teórica ó básica) la investigación requiere la


existencia de un problema sin respuesta en el conocimiento actual, con la condición de que
dicha pregunta tenga trascendencia necesaria y que su respuesta no se halle en el
conocimiento disponible, es decir que sea original. Tiene como finalidad la obtención y
recopilación de información para ir construyendo una base de conocimiento que se va
agregando a la información previa existente

En el caso de la Investigación de Campo (práctica o aplicada) la investigación requiere


determinar un problema a solucionar que tenga trascendencia necesaria, tiene como objetivo
resolver un determinado problema o planteamiento específico.

La Investigación documental busca ampliar el conocimiento teórico y general, mientras que la


Investigación Aplicada se propone, sobre todo, entregar soluciones que impacten a la
sociedad.

La Investigación práctica no podría desarrollarse al margen de conocimientos teóricos y


básicos, lo que significa que se fundamenta, tal como se observa, en los resultados de la
Investigación teórica o básica, de modo que una es la continuidad lógica de la otra.

El Problema contiene las variables de la investigación y tiene directa relación con la Hipótesis
y el Objetivo General.

3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

El origen de la investigación está en determinar una situación problemática, es decir algo que
requiera solución.

Se debe identificar el origen del problema, “QUE” se va a investigar, comenzando por ubicar
los ámbitos Mundial, Regional y Nacional, para encuadrar el problema y analizar qué es lo que
pasa en los contextos mencionados, lo que nos otorgará una mayor visión del mismo.

La identificación del problema lleva un análisis dirigido a identificar los elementos que
intervienen en el problema, sus orígenes, los parámetros que lo caracterizan, se explica los
hechos y circunstancias que rodean al problema, así como los motivos más relevantes que
llevaron a que se aborde el asunto.

Se estudian las interrelaciones entre causa y efecto que permiten explicar la esencia del
problema.

Para el proceso de identificación del problema se han desarrollado diversas técnicas como
ser: la espina de pescado desarrollada por Ishikawa, el método de planificación ZOPP, Árbol
de problemas, Cuadro diagnóstico, Matriz de Vester, entre otros.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 16 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

La Identificación del problema puede ser desarrollado mediante dos acápites:

3.1.1. Identificación de la situación problemática: Donde se realiza la redacción de las


causas y efectos encontrados con respaldo de datos que puedan evidenciar la
veracidad de los datos.

3.1.2. Identificación de las causas: Se puntualiza las causas encontradas que generan
los efectos que deseamos eliminar o mejorar con el trabajo de investigación.

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Es la presentación textual del problema, se reduce el problema a términos concretos,


explícitos, claros y precisos, pudiendo ser formulada en forma interrogativa (pregunta) o
declarativa, de acuerdo al tipo de investigación.

Ejemplos:

En forma interrogativa: ¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de
los estudiantes del primer semestre de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la EMI?

En forma declarativa: Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico


os estudiantes del primer semestre de la carrera de Ingeniería Agroindustrial.

El problema de igual forma se puede formular señalando la causa principal que se identificó
previamente y su efecto.

4. OBJETIVOS Y ACCIONES.

Los objetivos deben ser medibles y observables, claros y precisos, su formulación debe
involucrar resultados concretos, deben ser alcanzables por el investigador y deben ser
expresados en verbos en infinitivos. Un objetivo generalmente tiene los siguientes elementos:
Verbo – sujeto – condición – lo esperado.

Ejemplo: Determinar (verbo infinitivo) los parámetros óptimos en la calibración de cilindros de


gas (que) mediante reguladores que proporcionan el índice de flujo adecuado (como), para
eliminar los errores en la calibración obteniendo resultados óptimos (para que).

4.1. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo general surge de responder ¿para qué se realiza la investigación?, el objetivo


general es una situación deseada que nos lleva a la solución del problema, el efecto que se
desea lograr para que se resuelva el problema. Debe redactarse con un verbo de acción, en
tiempo infinitivo Ejemplo: Diseñar, Proponer, Formular, Crear, Elaborar, entre otros.

En muchas circunstancias los Trabajos de Grado constituyen la etapa académica propositiva


y no así la implementación ya que esta fuera del alcance del trabajo del investigador. En este
sentido el objetivo general se redacta como la propuesta de un instrumento genérico que
permitirá a futuro llegar a la solución del problema planteado.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 17 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE INVESTIGACIÓN.

Los objetivos específicos, son los pasos lógicos y secuenciales para alcanzar el Objetivo
General, deben estar formulados en infinitivo, Ejemplo: Analizar, Comparar, Identificar,
Determinar, Explicar, Describir, Diagnosticar, etc.

Se recomienda que la secuencia cronológica para la formulación de los objetivos específicos


sea la siguiente:

- 1er Objetivo específico : Explicativo (diagnóstico de la situación actual)


- 2do y 3er Objetivo específico : Descriptivo y analítico
- 4to Objetivo específico : Propositivo (desarrollo de la propuesta)

En algunos casos puede desarrollarse un quinto objetivo denominado, prospectivo, se refiere


a un futuro deseado (si corresponde la implementación de la propuesta).

Los objetivos específicos deben garantizar el alcance del objetivo general y la resolución del
problema planteado.

Se debe establecer además las acciones que permitirán lograr cada uno de los objetivos
específicos:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES


- Acción 1
Objetivo específico 1 - Acción 2
- Acción 3
- Al menos dos acciones para
Objetivo específico 2 alcanzar el objetivo específico
- Acción ……

5. JUSTIFICACIÓN.

La justificación del estudio indica el por qué se quiere realizar la investigación, cuáles son los
beneficios de la investigación, indica si el producto de la investigación ayudara a mejorar la
situación actual.

Se debe mostrar la necesidad de la investigación, su importancia el beneficio la conveniencia


y los beneficiarios. De acuerdo al campo de la Ingeniería donde se desarrollará el Trabajo, el
tribunal del trabajo de investigación pueden definir las justificaciones a ser consideradas.

5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. (Si corresponde)

Que contribución o que aportación tendría la investigación hacia otras áreas del conocimiento,
tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros
fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.

5.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA. (Si corresponde)

La investigación ayudara a crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis, un nuevo


método o una nueva estrategia para generar conocimiento valido y confiables.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 18 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL. (Si corresponde)

En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre la sociedad, quienes se
beneficiarían con tal desarrollo.
5.4. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.

El desarrollo de la investigación ayuda a resolver un problema o por lo menos propone


estrategias que al ser aplicadas contribuirán a la solución de problemas.

Se enfatiza la importancia de la investigación en el campo técnico exponiendo los métodos,


las técnicas y conocimientos que se necesitan aplicar en la investigación.

5.5. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.

Efectos económicos de la investigación, si es que se tienen.

5.6. JUSTIFICACIÓN OPERATIVA. (si corresponde)

Administración del producto de la investigación, es decir el sistema propuesto una vez


implementado, quien operativiza la propuesta.

6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En este punto, dependiendo de la carrera, el estudiante, así como el tutor deben establecer en
forma clara los alcances del trabajo de grado, debiendo este alcance ser aprobado por el
tribunal.

6.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA.

Hace referencia al aspecto específico del tema que se desea investigar. Responde a qué
aspectos concretos serán estudiados.

6.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL.

Referida al área geográfica y/o espacial en dónde se va a desarrollar la investigación

6.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL.

Periodo o lapso seleccionado para realizar la investigación.

7. HIPÓTESIS (si corresponde).

La hipótesis es una suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación, es una solución teórica o tentativa del problema.

Para formular una hipótesis, el investigador debe conocer los hechos que generan el problema,
así como analizar la documentación de los hechos que nos interesen.

La formulación de la Hipótesis debe ser realizada en términos de causalidad, es decir, debe


verificarse una causa y un efecto, para así establecer una relación causal de las variables.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 19 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

La Hipótesis se expresa en forma tal, que al ser manifestada denota una posible respuesta de
solución al problema de investigación. Debe ser susceptible de ser sometida a procedimientos
informáticos o estadísticos para probarlas.

7.1. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES.

Las variables en una investigación son factores que son susceptibles a cambios o
modificación, pueden ser estudiadas, y se pueden controlar o medir en una investigación.

Las variables se escriben sin que denoten acción, deben representar propiedades o
características pasibles de medir u observar. Estas deben obtenerse de la Hipótesis y en esta
parte se deben identificar la variable independiente y la variable dependiente.

La variable independiente es el centro del experimento y es aislada y manipulada por el


investigador. La variable dependiente es el resultado medible de esta manipulación, los
resultados del diseño experimental. En muchos experimentos físicos, es generalmente fácil
aislar la variable independiente y medir la dependiente.

Si has diseñado un experimento para determinar qué tan rápido se enfría una taza de café, la
variable independiente manipulada es el tiempo y la variable dependiente es la temperatura.

7.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL.

Las variables en este lugar deben definirse para verificar que puedan ser medidas,
observadas, evaluadas o inferidas, el investigador debe realizar la descripción exacta de las
variables, sobre la base de las definiciones en textos, diccionarios, libros entre otros, en caso
de no contar con una definición acorde al trabajo, el investigador puede proponer una definición
que debe ser revisada y aceptada por el tribunal del Trabajo de Grado.

7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

La operacionalización de las variables es el proceso mediante el cual se transforma la variable


de conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles.

Consiste en descomponer deductivamente las variables que componen el problema de


investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir que estas variables
se dividen (si son complejas) en dimensiones (categorías), indicadores, e ítems (instrumentos).

Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al
indicador. Por ejemplo, para el caso de definir a la variable productividad, nos encontramos
con diferentes subdimensiones que forman parte de la variable, como ser: Mano de obra,
maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas subvariables son las dimensiones de la
variable productividad.

El indicador tiene por función de señalar cómo medir cada uno de los factores o rasgos de la
variable, permiten hacer “medible” la variable, a la vez son parámetros que contribuyen a
ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido, los
indicadores son datos.

Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los indicadores
podrían ser cantidad de productos envasados por un trabajador en ocho horas de trabajo.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 20 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

DIMENSIÓN
VARIABLE INDICADOR INSTRUMENTO
(categorización)
El instrumento con
el cual se
Independiente
desarrollará el
indicador

La operacionalización es una herramienta útil para medir conceptos difusos que no tienen
una variable obvia.

8. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

Es un instrumento gráfico que permite establecer la coherencia de los elementos mas


relevantes del perfil de trabajo de grado y consiste en establecer la relación entre el problema-
objetivo general – y la hipótesis.

La matriz de consistencia es una herramienta metodológica que nos permite ordenar, de una
manera sucinta y coherente, la investigación propuesta y la viabilidad operativa, se utiliza para
verificar las limitaciones, los errores lógicos, así como la evaluación del planteamiento de la
investigación.

9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

La fundamentación teórica implica el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas,


conceptos, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación y comprender la
perspectiva o enfoque desde el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus
resultados.

Se construye y se sistematiza a partir de la búsqueda y recopilación de las fuentes de


información mediante la revisión de la literatura pertinente, vinculadas directamente con el
problema de la investigación, debiendo contener necesariamente las fuentes de donde
proviene el conocimiento, a las cuales se hace referencia de acuerdo a la norma establecida
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 21 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

(APA.) y cuando sea necesario realizar las citas correspondientes.


Para elaborar un buen fundamento teórico se requiere examinar el tema y definir en forma
clara el problema de investigación. Para ello, se debe establecer el orden en el cual se
colocarán las ideas, los temas y subtemas que se derivan de la fundamentación teórica.

La fundamentación teórica en Trabajo de Grado de la EMI, consta de dos partes:

9.1. CONTENIDO TEMÁTICO.

Se operativiza mediante un cuadro en el cual se consideran los objetivos específicos, las


acciones y la teoría que respalda el mismo, colocando los temas o asignaturas en general.

OBJETIVOS FUNDAMENTACIÓN
ACCIONES
ESPECÍFICOS TEÓRICA
- Tema o asignatura
que respalda el
- Acción 1 desarrollo de la
- Acción 2 acción 1.
Objetivo específico 1
- Acción 3 - Tema o asignatura
- …… que respalda la
acción 2.
- …..
Objetivo ….
Objetivo…

9.2. Desarrollo de la fundamentación teórica. (no se escribe en el trabajo)

Durante el desarrollo del trabajo de grado este subtitulo no se escribe pasando directamente
a desarrollar la fundamentación teórica de acuerdo con el cuadro del contenido temático.

En el desarrollo de la fundamentación teórica se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

- La relación del componente teórico con el tema de investigación.


- Identificar los aportes que nos brindaran el tema teórico a las soluciones posibles.
- Identificar cuáles serán los instrumentos que nos brindara la fundamentación teórica
en el desarrollo del trabajo.

Se desarrolla los temas del cuadro anterior en orden cronológico y en detalle, siguiendo las
normas APA. Las normas APA son el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense
de Psicología (American Psychological Association, APA).

Las normas APA contienen directrices para las citas a textos en un artículo, libro, Internet,
revistas, monografías, periódicos, tesis, sitios web, redes sociales, blogs, documentos legales,
bases de datos y otras formas de documentos; se utiliza para evitar el plagio, y para la precisión
en las referencias bibliográficas.

10. DISEÑO METODOLÓGICO.

Es la descripción o estructuración de cómo se va a realizar la investigación, la determinación


de las estrategias y procedimientos para dar respuesta al problema y comprobar la hipótesis.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 22 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

El diseño de la investigación está determinado por el tipo de investigación a realizar. La


investigación puede ser Cualitativa o Cuantitativa que tiene la investigación, ambos enfoques
emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento, sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten
estrategias generales, cada una tiene sus propias características.

Asimismo, es necesario mencionar que existen los Enfoques Mixtos que de acuerdo a la carga
cuantitativa o cualitativa se clasifican en: Cuali-cuantitativa: Cuando existe una mayor carga
cualitativa. Cuanti-cualitativa: Cuando existe una mayor carga cuantitativa.

El diseño puede plasmarse mediante un cuadro de acuerdo al siguiente detalle:

10.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación puede ser Cualitativa o Cuantitativa, ambos enfoques emplean procesos


cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, sin embargo,
aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten estrategias generales, cada
una tiene sus propias características.

10.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de la Investigación, si es Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa, etc.,


justificando la misma.

10.3. POBLACIÓN. (Si corresponde)

Se refiere al conjunto de actores que cumplen determinadas características o propiedades, y


en el que se desarrollará la investigación.

10.4. MUESTRA. (Si corresponde)

La muestra es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la


investigación, grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se
habrán de recolectar los datos, se tienen diversos procedimientos para obtener la cantidad de
los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros. La muestra es una parte
representativa de la población.

En trabajos de grado en el área tecnológica (Sistemas, electrónica, entre otros) los trabajos
están definidos para un sistema, un proceso o una herramienta por lo cual este punto puede
no ser considerado.

10.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Los métodos que se pueden emplear para una investigación pueden ser: Inductivo - deductivo,
histórico - lógico, hipotético - deductivo, etc. Pudiendo emplear uno u otro de acuerdo a sus
características, debiendo explicar el porqué de su elección y el cómo se pretende emplearlos.

Asimismo, estos deben corresponder con el enfoque de investigación que se ha decidido


emplear, cuantitativo, cualitativo, mixto, entre otros.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 23 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

10.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Son los recursos que emplea el investigador para aproximarse a los fenómenos que se
investiga y extraer de ellos información.

OBJETIVOS FUNDAMENTACIÓN
ACCIONES INSTRUMENTO
ESPECÍFICOS TEÓRICA
- Tema o asignatura que
- Acción 1 respalda el desarrollo
Objetivo - Acción 2 de la acción 1.
- ……
específico 1 - Acción 3 - Tema o asignatura que
- …… respalda la acción 2.
- …..

11. TEMARIO TENTATIVO.

El resultado del perfil de trabajo de grado es el temario tentativo de la investigación, el temario


se constituye en un documento oficial que habilita al estudiante a desarrollar la investigación
propuesta.

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES.

1.1. INTRODUCCIÓN.
1.2. ANTECEDENTES.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.3.1. Identificación del problema.
1.3.2. Análisis causa y efecto.
1.3.3. Formulación del problema.
1.4. OBJETIVOS.
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos específicos y acciones
1.5. JUSTIFICACIÓN.
1.5.1. Justificación teórica. (Si corresponde)
1.5.2. Justificación metodológica. (Si corresponde)
1.5.3. Justificación Social. (Si corresponde)
1.5.4. Justificación económica.
1.5.5. Justificación Operativa.
1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
1.6.1. Delimitación Temática.
1.6.2. Delimitación Espacial.
1.6.3. Delimitación Temporal.
1.7. HIPÓTESIS.
1.7.1. Identificación de las variables
1.7.2. Definición conceptual de las variables.
1.7.3. Operativización de las variables
1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO.

2.1. CONTENIDO TEMÁTICO. (cuadro)


2.2. XXXXXXX (los puntos referidos a teoría definidos en el perfil)
2.3. YYYYYYY
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 24 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

CAPÍTULO 3: MARCO PRÁCTICO.

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO.


3.1.1. Enfoque de la Investigación.
3.1.2. Tipo de investigación.
3.1.3. Población. (Si corresponde)
3.1.4. Muestra. (Si corresponde)
3.1.5. Método de investigación.
3.1.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.2. DESARROLLO DEL OBJETIVO ESPECIFICO 1
3.3. DESARROLLO DEL OBJETIVO ESPECIFICO 2
3.4. DESARROLLO DEL OBJETIVO ESPECIFICO 3
3.5. DESARROLLO DEL OBJETIVO ESPECIFICO 4.
3.6. DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE VIABILIDAD.

4.1. VIABILIDAD TÉCNICA.


4.2. VIABILIDAD ECONÓMICA.

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES.
5.2. RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS.
GLOSARIO.
ANEXOS.

12. CRONOGRAMA DEL TRABAJO.

El cronograma de trabajo es la programación de las diferentes tareas de la investigación desde


la elaboración del perfil hasta la defensa final del trabajo de grado. Se debe considerar que el
cronograma debe coincidir con el calendario académico de la institución referidas a las etapas
del trabajo de grado; pero considerando las actividades propias de la investigación.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 25 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Nº ACTIVIDADES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Desarrollo del Capítulo 1 Generalidades
Desarrollo del primer objetivo de la
2
investigacion…………

3 Presentación y exposición del documento (1er


parcial TG I)
4 Desarrollo de la fundamentación teórica
Presentación y exposición del documento (2do
5
parcial TG I)
Desarrollo del primer objetivo específico (se
puede dividir de acuerdo a las actividades que
6
realiza el investigador, de la misma forma en el
resto de los objetivos )
7 Desarrollo del segundo objetivo específico
Presentacion y exposición 50 % marco practico
8
(examen final TG I)
9 Desarrollo del tercer objetivo específico
10 Desarrollo del cuarto (quinto) objetivo específico
Presentacion y exposición del marco practico
11
competo (1er parcial TG II)
12 Análisis de la viabilidad
Construcción de las conclusiones y
13
recomendaciones
14 Presentación del Borrador (2do parcial TG II)
15 Presentación del docuemento final - exposición
16 Defensa pública

13. REFERENCIAS.

Se señalan los libros, revistas, textos, periódicos, páginas web, entre otros, que se utilizaron
para realizar el Perfil de acuerdo a la metodología APA.

Todos los autores citados en el cuerpo del texto o trabajo de investigación deben coincidir con
la lista de referencias del final, no debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el
texto y viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético y cada una debe tener
sangría francesa.

Thomas, A. 1996, Electrones, neutrinos y quarks. Barcelona, España: Ed. Cervantes

Apellido año Título en cursiva Ciudad y País Editorial


Iniciales del nombre

Thomas, A. 1996, Electrones, neutrinos y quarks avances tecnológicos. Barcelona, España:


Ed. Cervantes

Sangría francesa (1 cm)


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 26 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

14. ANEXOS, GLOSARIO, OTROS.

Los anexos llamados también apéndices, son secciones relativamente independientes de la


investigación que ayudan a su mejor comprensión y que permiten conocer más a fondo
aspectos específicos que por su magnitud o su naturaleza no conviene tratar dentro del cuerpo
principal. Constituye una ayuda para el investigador ya que en este espacio puede colocar
todo aquel material que considere secundario al tema principal, pero que es importante.

Su finalidad es proporcionar información extra acerca del tema de estudio, como artículos,
estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que estar
referenciados en el texto, como por ejemplo decir “ver Anexo 1” porque de no ser así el lector
podrá olvidar revisar esta sección del trabajo.

15. DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

En el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico para


determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo que el investigador observa.

Ahora bien, en realidad no podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino
argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación
particular. Desde el punto de vista técnico, no se acepta una hipótesis por medio de un estudio,
sino que se aporta evidencia a favor o en contra.

Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y, por supuesto,
será válida para el contexto (lugar, tiempo y participantes, casos o fenómenos) en que se
comprobó. Al menos lo es probabilísticamente.

Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la “realidad” cuando se


implementa un diseño de investigación, se recolectan datos con uno o varios instrumentos de
medición, y se analizan e interpretan esos mismos datos.

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben poder ser observados y
medidos. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

La demostración de la hipótesis de un trabajo de investigación se caracteriza por que se


compara a través de las dimensiones y los indicadores en la operativización de las variables,
la situación actual con la situación emergente de la propuesta justificando cada uno de los
aspectos.

3.2. ESTRUCTURA DEL PERFIL DE TESIS PARA PROYECTOS DE GRADO.

- Proyectos de Diseño
- Proyectos de Inversión

3.2.1. Proyectos de diseño.

Los proyectos se constituyen en una forma de investigación aplicada que tiene una hipótesis
implícita por lo cual no necesita ser desarrollada, los proyectos en esta área están dirigidos al diseño
y elaboración de herramientas técnicas y tecnológicas que permitan satisfacer necesidades, diseño
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 27 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

de un artefacto o prototipo, desarrollo de sistemas, diseño de plantas, puentes, carreteras; de


acuerdo a la especialidad en la rama de ingeniería. Estos deben permitir satisfacer las necesidades
de la sociedad, su evaluación mide en cuanto se satisface la necesidad y la comparación frente a
otras alternativas.

3.2.1.1. Estructura del Perfil de Proyecto de Diseño.

PRELIMINARES.
- Cubierta (tapa)
- Página de respeto (hoja en blanco)
- Separador del Índice
- índice
- Separador: Cuerpo del Perfil de Tesis

DESARROLLO DEL PERFIL DEL PROYECTO

(En la parte superior de la hoja se coloca el título del tema y a continuación punto 1)

1. INTRODUCCIÓN.
2. ANTECEDENTES.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
3.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
3.1.1. Identificación de la situación problemática.
3.1.2. Identificación de las causas.
3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
4. OBJETIVOS Y ACCIONES.
4.1. OBJETIVO GENERAL.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES DE INVESTIGACIÓN.
5. JUSTIFICACIÓN.
5.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. (si corresponde)
5.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA. (si corresponde)
5.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL. (si corresponde)
5.4. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.
5.5. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
6.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA.
6.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL.
6.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL.
7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
7.1. CONTENIDO TEMÁTICO (cuadro).
7.2. …………… (se desarrollan los puntos del contenido temático).
8. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO.
9. TEMARIO TENTATIVO.
10. CRONOGRAMA DE TRABAJO.
11. REFERENCIAS.
12. ANEXOS – GLOSARIO, OTROS.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 28 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

El desarrollo del Perfil de los proyectos de diseño se realiza de forma similar a la Tesis de Grado,
considerando que el punto 10 se realiza un programa de actividades que permitirán desarrollar la
ingeniería del proyecto.

3.2.1.2. Temario Tentativo.

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN.
1.2. ANTECEDENTES.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.3.1. Identificación del problema.
1.3.2. Formulación del Problema.
1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES.
1.4.1. Objetivo general.
1.4.2. Objetivos específicos y Acciones de investigación.
1.5. JUSTIFICACIÓN.
1.5.1. Justificación Teórica. (si corresponde)
1.5.2. Justificación Metodológica. (si corresponde)
1.5.3. Justificación Social. (si corresponde)
1.5.4. Justificación Económica.
1.5.4. Justificación Técnica.
1.6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
1.6.1. Delimitación Temática.
1.6.2. Delimitación Espacial.
1.6.3. Delimitación Temporal.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO.


2.2. Se inicia el desarrollo el contenido del marco teórico
2.3. ………

CAPÍTULO III: INGENIERÍA DEL PROYECTO.

3.1. MARCO METODOLÓGICO.


3.1.1. Enfoque de la investigación.
3.1.2. Tipo de investigación.
3.1.3. Población.
3.1.4. Muestra.
3.1.5. Métodos de investigación.
3.1.6. Técnicas de recolección de datos.
3.1.7. Resultados del trabajo de campo.

3.2. …….. (desarrollo de la ingeniería del proyecto)


3.3. ………..

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE VIABILIDAD

4.1. VIABILIDAD TÉCNICA.


4.2. VIABILIDAD ECONÓMICA.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 29 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1. CONCLUSIONES.
5.2. RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS.
ANEXOS.

3.2.1.3. Viabilidad técnica.

La viabilidad técnica es la condición que hace posible el funcionamiento del sistema, proyecto o idea
al que se refiere, atendiendo a sus características tecnológicas y a las leyes de la naturaleza
involucradas.

La viabilidad técnica se analiza para determinar si es posible llevar a cabo el proyecto en forma
satisfactoria, en condiciones de seguridad y con la tecnología disponible, verificando factores
diversos como resistencia estructural, durabilidad, operatividad, implicaciones energéticas,
mecanismos de control, entre otros.

3.2.1.4. Viabilidad económica.

La viabilidad económica de un proyecto, es determinada por la diferencia entre el costo y beneficio


del mismo. Para ello es necesario definir el costo de la solución óptima del problema planteado,
entendiendo por tal la que minimiza el coste de satisfacción de todas las demandas a partir de las
fuentes identificadas en los análisis anteriores, se debe comprobar que este costo es compatible con
la racionalidad económica de la solución mediante el correspondiente análisis costo-beneficio y, por
último, verificar que las demandas a satisfacer presentan capacidad de pago suficiente para afrontar
el costo unitario resultante.

Se debe cumplir con los objetivos que se establecen en el trabajo de investigación, de manera que
el costo sea eficiente y debe sobrepasar en calidad, cantidad y otros aspectos relacionados a
sistemas actuales.

3.2.2. Proyectos de Inversión.

Los proyectos de inversión se enfocan en temas monetarios o en actividades que reporten


oportunidades de negocios para las empresas, es una propuesta de acción que, a partir de la
utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que
no son seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo.

El proyecto de inversión es un plan al que se le asigna capital, insumos, materiales, humanos y


técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo.

3.2.2.1. Estructura del Perfil del Proyecto de Inversión.

PRELIMINARES.
- Cubierta (tapa)
- Página de respeto (hoja en blanco)
- Separador del Índice
- índice
- Separador: Cuerpo del Perfil de Tesis
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 30 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

DESARROLLO DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

(En la parte superior de la hoja se coloca el título del tema y a continuación punto 1)

1. INTRODUCCIÓN.
2. ANTECEDENTES.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
3.1. Identificación del problema.
3.2. Formulación del Problema.
4. OBJETIVOS Y ACCIONES.
4.1. Objetivo general.
4.2. Objetivos específicos y Acciones de investigación.
5. JUSTIFICACIÓN.
5.1. Justificación Teórica.
5.2. Justificación Metodológica.
5.3. Justificación Económica.
5.4. Justificación Social. (si corresponde)
5.5. Justificación Técnica.
6. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
6.1. Delimitación Temática.
6.2. Delimitación Espacial.
6.3. Delimitación Temporal.
7. MARCO TEÓRICO.
7.1. Contenido temático (cuadro).
7.2. …………… (se desarrollan los puntos del contenido temático).
8. ESTUDIO PRELIMINAR DE MERCADO.
8.1. Comportamiento del mercado.
…… (otros aspectos que se consideren para el trabajo)
9. ESTUDIO TÉCNICO PRELIMINAR.
9.1. Proceso productivo.
9.2. Disponibilidad de insumos.
9.3. …… (otros aspectos que se consideren para el trabajo)
10. ESTUDIO ECONÓMICO PRELIMINAR
10.1. Análisis económico preliminar.
10.2. …… (otros aspectos que se consideren para el trabajo)
11. TEMARIO TENTATIVO.
12. CRONOGRAMA DE TRABAJO.
13. REFERENCIAS.
14. ANEXOS – GLOSARIO, OTROS.

El desarrollo del Perfil de los proyectos de diseño se realiza de forma similar a la Tesis de Grado.

3.2.2.2. Temario Tentativo.

CAPITULO I: GENERALIDADES

2.4. INTRODUCCIÓN.
2.5. ANTECEDENTES.
2.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.3.1. Identificación del problema.
1.3.2. Formulación del Problema.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 31 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

2.7. OBJETIVOS Y ACCIONES.


1.4.1. Objetivo general.
1.4.2. Objetivos específicos y Acciones de investigación.
2.8. JUSTIFICACIÓN.
1.5.1. Justificación Teórica.
1.5.2. Justificación Metodológica.
1.5.3. Justificación Económica.
1.5.4. Justificación Social.
1.5.5. Justificación Técnica.

2.9. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.


1.6.1. Delimitación Temática.
1.6.2. Delimitación Espacial.
1.6.3. Delimitación Temporal.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.10. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO.


2.11. SE DESARROLLA EL CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO
2.12. ………

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO.

3.1. ESTRUCTURA DEL MERCADO. (oferta demanda, precio, comercialización)


3.2. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.
3.3. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS.

CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO.

4.1. PROCESO PRODUCTIVO - PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.


4.2. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN.
4.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
4.4. INVERSIONES.

CAPÍTULO V: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO.

5.1. ESTUDIO ECONÓMICO.


5.2. ESTUDIO FINANCIERO.

CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

6.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA.


6.2. EVALUACIÓN FINANCIERA.
6.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL.

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1. CONCLUSIONES.
7.2. RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS.
ANEXOS.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 32 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

3.2.3. Desarrollo de los capítulos III, IV y V (Proyecto de inversión)

Se recomienda desarrollar los capítulos III, IV y V de los proyectos de inversión de acuerdo a la


siguiente estructura:

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO.

3.1 Estructura del mercado.

3.1.1. Análisis del consumidor.


3.1.2. Análisis de proveedores.
3.1.3. Análisis externo (PESTEL-FODA-5 Fuerzas de Porter-7s).

3.2. Comportamiento del mercado.


3.2.1. Oferta.
3.2.2. Demanda.
3.2.3. Comercialización.
3.2.4. Precio.

CAPITULO IV: ESTUDIO TÉCNICO.

4.1. Proceso productivo.


Describir todas las operaciones necesarias para transformar y elaborar el producto
y/o servicio.

4.2. Disponibilidad de insumos.


Se debe analizar a los proveedores de los bienes y/o productos necesarios para
elaborar el producto final.

4.3. Programa de producción.

4.4. Tamaño y Localización.

- Definir el tamaño y la capacidad del proyecto


- Mostrar la distribución de equipos
- Diseño de las instalaciones
- Definir la localización en base a los factores que condición su mejor ubicación
- Enunciar características con las que cuenta la zona donde estará ubicado el
proyecto.

4.5. Estructura organizacional.

- Etapas y requisitos para la constitución legal de la empresa, razón social, entre


otros.
- Se debe determinar la estructura organizacional con la que contara el proyecto una
vez puesta en marcha
- Definir manual de puestos y funciones.
- Definir manual de operaciones
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 33 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

4.6. Inversiones.

Definir el presupuesto de inversión, donde se considere los recursos materiales,


humanos y financieros necesarios para su operación.

CAPÍTULO V: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO.

5.1. Estudio Económico (Aplica cuando el aporte propio es al 100%).

- Estructura de la inversión
- Cronograma del desembolso de la inversión
- Amortización del activo diferido
- Consolidación de la depreciación
- Costos estimados
- Ingresos estimados
- Pérdidas y ganancias
- Fuentes y usos
- Flujos de caja.

5.2. Estudio Financiero (aplica cuando existe financiamiento).

- Estructura de la inversión
- Financiamiento y aporte propio
- Cronograma del desembolso del préstamo
- Cronograma del desembolso de la inversión
- Amortización del préstamo
- Amortización del activo diferido
- Consolidación de la depreciación
- Costos estimados
- Ingresos estimados
- Pérdidas y ganancias
- Fuentes y usos
- Flujos de caja.

CAPITULO VI: EVALUACIÓN DE PROYECTO.

6.1 Evaluación Económica.

- Valor Actual Neto (VAN).


- Tasa Interna de Retorno (TIR). – tasa de descuento
- Relación Beneficio – Costo.
- Período de recuperación de capital.
- Análisis de sensibilidad
- índice de rentabilidad.
- Punto de equilibrio.

6.2. Evaluación Financiera.

- Valor Actual Neto (VAN).


- Tasa Interna de Retorno (TIR).
- Relación Beneficio – Costo.
- Período de recuperación de capital.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 34 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

- Análisis de sensibilidad
- índice de rentabilidad.

6.3. Evaluación Ambiental.

Se debe verificar y/o analizar el cumplimiento de la normativa y los parámetros


ambientales.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 35 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

IV. NORMAS TIPOGRÁFICAS PARA LA PRESENTACIÓN E IMPRESIÓN DE


TRABAJOS DE GRADO.

4.1. GENERALIDADES.

Las normas tipográficas, tienen el propósito de orientar las reglas con las cuales deben presentarse
los documentos escritos como resultado del proceso de elaboración de los Trabajos de Grado en la
Escuela Militar de Ingeniería (EMI).

Los trabajos de grado, deben de estar compuestos por tres secciones básicas:

- Preliminares
- Cuerpo del Perfil, Tesis o proyecto de Grado
- Cuerpo Referencial.

Los Capítulos y Títulos irán al inicio del margen superior central establecido, con mayúsculas y en
negrillas.

Los Subcapítulos estarán en letras mayúsculas y en negrillas e irán al inicio del margen izquierdo
establecido.

Los incisos, párrafos y acápites en minúsculas y negrillas e irán al inicio del margen izquierdo
establecido.

4.2. PRESENTACIÓN.

El formato para la presentación de los Trabajos de Grado desde el Perfil, será en papel bond de 75
gr. Tamaño carta (21.59 x 27.9 cm).

La presentación de los Trabajos de Grado en sus diferentes etapas de revisión deberá ser impresos
en anverso y reverso de cada hoja, partiendo del principio ecológico de contribuir al impacto
ambiental generado por el uso excesivo de papel.

La presentación final de los trabajos de grado para la defensa pública deberá ser impreso solamente
en el anverso de la hoja.

4.3. CONFIGURACIÓN.

Márgenes:

Los márgenes establecidos para la presentación de los borradores de trabajo de grado así como los
empastados son los siguientes:

- Margen Superior : 2 cm.


- Margen Inferior : 2 cm.
- Margen Izquierdo : 3 cm.
- Margen Derecho : 2.cm.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 36 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Encabezado y pie de página:

- Encabezado : 2 cm.
- Pie de página : 2 cm.

Espaciados:

- El Texto de la Tesis se escribirá a interlineado de 1,5 líneas, incluyendo títulos y subtítulos.


- El índice del contenido así como el de cuadros u otros se hará en interlineado sencillo
- Las citas bibliográficas se harán a interlineado sencillo.
- Después de los Subcapítulos, los textos siguientes irán con un espaciado de 18 puntos.
- Después de cada párrafo el espaciado será de 18 puntos.
- Las Referencias se harán a interlineado 1.5 líneas, debiendo ubicarse la segunda línea
debajo de la tercera letra de la primera, es decir se debe utilizar sangría francesa de la
siguiente manera:

Kendall, K.E. (2012) Análisis y Diseño de Sistemas, Metodología senet . 8va Edición. México:
Prentice Hall.

1 cm.

- Se establece un espaciado de 12 puntos entre párrafo y párrafo.


- El índice se hará a interlineado sencillo, debiendo establecer entre Titulo y subtitulo un
espaciado de 6 puntos y entre título y título un espaciado de 12 puntos.
- El Glosario de términos se hará a interlineado simple y entre término y término un espaciado
de 12 puntos.

Tipo de letra:

- Arial 12, todo el documento, incluyendo títulos y subtítulos.


- Notas a pie de página, cita de fuentes en tablas, gráficos o fotografías, se utilizará la letra
Arial diez (10).
- Se podrá utilizar letras de menor tamaño, pero en Arial, para la elaboración de tablas, u otras
ilustraciones, que requieran de letras más pequeñas.

Numeración de las páginas:

Se emplearán números arábigos, los cuales irán en la parte inferior central de la página:

- El Glosario de Términos y las Referencias, no se enumeran, llevan viñetas (guiones).


- Los Anexos, no serán enumerados.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 37 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Anexos:

Lo anexos deberán ser denominados con las letras mayúsculas del alfabeto iniciando el primer
anexo en la letra A:

- ANEXO “A”: XXXXXXXXX


- ANEXO “B: XXXXXXXXXX
- ………
4.4. ESTRUCTURA GLOBAL DEL TRABAJO.
4.4.1. Cubierta.

Anexos
Glosario de términos

Separador de Anexos
Referencias
Conclusiones y Recomend.

Termina la numeración del trabajo


Dem. Hipótesis o viabilidad
Cap. IV ………..
Cap. III …………
Cap. II Marco Teórico
Cap. I Generalidades
Otros Índices
Índice General
Inicia la numeración del trabajo

Resumen Ejecutivo
Agradecimientos
Dedicatoria
Temario aprobado
Caratula 2
Caratula 1

CUBIERTA

El empastado debe ser de color azul


marino con letras y gráficos color oro,
de acuerdo a las dimensiones y letras
según se detallan en el gráfico.
Tapa de portada
Se debe utilizar bandas de color
dorado y azul
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 38 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 39 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Carátula 1:
Impreso a colores en Papel Bond de acuerdo a las siguientes medidas:

Caratula 2:

En la modalidad de Trabajo Dirigido:

TUTOR ACADÉMICO: …(del trabajo)

TUTOR GUÍA: (designado por la


empresa)
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 40 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

4.4.2. Dedicatoria.

4.4.3. Agradecimientos.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 41 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

4.4.4. Separadores.

Todos los separadores


deberán ser impresos en hoja
blanca, papel bond, llevan
separadores.
- Resumen Ejecutivo
- Índice
- Todos los capítulos
- Glosario (si se tiene)
- Referencias
- Anexos
- Cada uno de los anexos

El separador debe ser de


acuerdo al siguiente formato:

4.4.5. Resumen Ejecutivo.

El resumen ejecutivo no deberá ser mayor a dos planas, el resumen ejecutivo es la presentación del
trabajo o proyecto, debe ser conciso y claro, tiene por finalidad el de informar sobre los principales
aspectos del trabajo de investigación o proyecto, puede ser elaborado sobre la base de los objetivos
alcanzados en el trabajo o proyecto. No es un resumen de los capítulos desarrollados en la
investigación. Pueden emplearse el uso de palabras claves.

4.4.6. Numeración.

No se coloca numeración a las siguientes hojas del trabajo de investigación:


- Cubiertas, separadores, dedicatoria, agradecimientos
- Copia temario aprobado

Hojas que llevan numeración en romano minúscula:


- Índice de contenido
- Índice de tablas
- Índice de figuras o fotos
- Índice de ecuaciones
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 42 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

- Índice de anexos

4.5. ASPECTOS GENERALES DE PRESENTACIÓN

4.5.1. Nomenclatura y sangría.

La nomenclatura o enumeración a utilizar será decimal y se empleará un máximo de tres niveles.

La sangría estará configurada por niveles, donde:

El Subcapítulo (1.1.), estará en el borde del margen izquierdo y tabulado a un centímetro y medio
(1,5 cm); constituirá el primer nivel.

El inciso (1.1.1.), estará pegado al margen izquierdo y tabulado a centímetro y medio (1,5 cm);
constituirá el segundo nivel

Apartados y acápites (1.1.1.1.), en el borde izquierdo del margen y tabulado a centímetro y medio
(1,5 cm), constituirá tercer nivel.

4.5.2. Citas – Pie de página.

Citar es dar crédito de la autoría de las ideas y hallazgos que pertenecen a otros. La cita de trabajos
previos y relacionados con el propio contribuye a clarificar lo original y novedoso del aporte personal,
al tiempo que lo ubica en la secuencia de una línea de investigación.

Se cita para presentar ideas, resultados y datos que refuercen los argumentos propios, relacionar
estudios y desarrollos previos al trabajo que se proyecta realizar o que se ha realizado, dar ejemplos
de otros puntos de vista, profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto, aportar un marco
explicativo o significado conceptual a las ideas propias, y ofrecer al lector la información necesaria
para que pueda localizar las fuentes consultadas.

Las normas convencionales y éticas señalan que todo lo que no pertenezca al investigador, debe
ser citado, señalando los datos de la obra consultada.

Para los Trabajos de Grado en la Escuela Militar de Ingeniería deberán utilizarse las normas del
manual de la American Psychological Association (APA), debiendo los Docentes de Trabajo de
Grado guiar a los estudiantes para el uso de esta norma.

4.5.3. Cuadros, Figuras, Tablas, Gráficos, Fuente.

Los cuadros son párrafos o listas que se presentan dentro de un marco y sirven para destacar una
información breve, Ejemplos: En el cuadro 3.2 se resumen los puntos más importantes del proceso
productivo de la soya; Estos fueron los descubrimientos más importantes del siglo XIX: (ver cuadro
2.1)

Las figuras son elementos en los que predomina la imagen sobre el texto, se usan para apoyar y
complementar el texto en cuestión, se debe evitar que las figura repitan los que dice en los párrafos.
Son consideras figuras los calendarios, diagramas, matrices, croquis, entre otros.

Una tabla es una serie de datos verbales o numéricos distribuidos en columnas y filas que brindan
información que el investigador considera importante para el trabajo.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 43 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Un gráfico es aquella representación visual a partir de la cual pueden representarse e interpretarse


valores generalmente numéricos. Esta representación visual sirve para mostrar y comprender de
manera sintetizada los datos recabados durante la investigación.

Los cuadros, figuras, tablas y gráficos que se introduce en el trabajo de investigación se deben
enumerar a partir del número 1 y sucesivamente 2,3,4,5…..n, de acuerdo al siguiente detalle:

Gráfico 10: Carreras Acreditadas en el sistema ARCU – SUR (arial 10 negrillas)

Las fuentes de investigación son los múltiples tipos de documentos que brindan información y
conocimiento útil requerido para llevar a cabo una investigación y, consecuentemente, generar
conocimiento.

Toda figura, grafico, tabla u otros debe llevar en la parte de abajo la fuente de donde se está
extrayendo la información de acuerdo al siguiente detalle:

Fuente: Informe ONU 2017 (arial 10 cursiva no negrilla)

4.5.4. Ecuaciones

La ecuación debe ser escrita inextensa del autor original, debiendo efectuar un índice de
ecuaciones, se numeran a partir del número 1 y sucesivamente 2,3,4,5…..n, el nombre se coloca al
centro en arial 10 negrillas mayúsculas, la fuente se coloca en la base de la ecuación en arial 10
normal minúscula (no negrilla) al centro.

Para escribir las ecuaciones generalmente se utiliza un editor de ecuaciones:

- Las ecuaciones deben estar centradas y numeradas en forma secuencial.


- La numeración de las ecuaciones debe estar alineada al margen derecho.
- Las variables usadas en el manuscrito deben estar completamente definidas.

Ejemplo:
Ecuación de………………………… (arial 10 negrillas)

Donde r es el radio de la partícula, ΔGv es la diferencia de energía libre entre la fase sólida y la
acuosa, y γ es la energía libre interfacial por unidad de área entre el hielo y la fase sin congelar
(Franks, 1982).

4.5.5. Unidades.

Se deben seguir las siguientes reglas:

- Se debe usar el Sistema Internacional de Unidades.


- El valor numérico y el símbolo de las unidades deben ir separados por un espacio Ejemplo: «50
m» es correcto; «50m» es incorrecto.
- Al no ser abreviaturas, los símbolos no se pluralizan y no van seguidos de un punto, salvo al
final de una frase. Por ejemplo, es incorrecto escribir «kgs» (pluralizado) o «kg.» (con punto). El
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 44 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

único modo correcto de simbolizarlo es «kg».


- No se pueden mezclar símbolos de unidades con nombres de unidades en una misma
expresión, pues los nombres no son entidades matemáticas y los símbolos sí. Por ejemplo: son
correctos «50 kHz», «cincuenta kilohercios» y «50 kilohercios»; es incorrecto «cincuenta kHz».
- Los nombres de las unidades son nombres comunes, incluso si derivan de un nombre propio;
por lo tanto no se escriben con mayúscula excepto al principio de un enunciado. Ejemplo:
«Expresar en newtons.» es correcto; «Expresar en Newtons.» es incorrecto.
- Los nombres de las unidades son nombres comunes que deben seguir todas las reglas
gramaticales, por lo que sí se pluralizan (así tenemos pascales, vatios y julios).
- En nombres de las unidades de temperatura como grado Celsius (°C) o grado Fahrenheit (°F),
puesto que la unidad es el grado, seguido por un atributo que es el nombre propio de quien ideó
la escala, dichos apellidos van en mayúsculas. En estos casos la unidad es una palabra
compuesta donde «grado» es un nombre común y el apellido la modifica. En el caso de la
temperatura en kelvin, la unidad es «kelvin» (K) y no «grado Kelvin» (°K), por lo que en este
caso el nombre va con minúscula inicial como si fuera un nombre común, aunque el símbolo de
la unidad es en mayúscula por derivar de un nombre propio.
- El símbolo de segundos es «s» (en minúscula y sin punto posterior), no seg, ni segs. El amperio
nunca se han de abreviar Amps., ya que su símbolo es «A» (con mayúscula y sin punto). El
metro se simboliza con «m» (no Mt, ni M, ni mts.).
- En los números, las fracciones decimales se separarán por un punto (al modo americano, en
lugar de con comas, como se usa en Europa)
- Para facilitar la lectura, los dígitos pueden agruparse en grupos de tres, tanto a derecha como
a izquierda a partir del separador decimal, sin utilizar comas ni puntos en los espacios entre
grupos. El número completo debe quedar en la misma línea (espacio duro como separador de
millar). Ejemplo: 123 456 789.987 654 3.
- Para evitar confusiones, los millares se separarán con un espacio en blanco
- En caso de citar otras unidades, éstas deben ir entre paréntesis (no usar comas ni puntos).

Los Docentes de Trabajo de Grado deben instruir el uso del Sistema Internacional de Unidades a
los estudiantes que realizan la investigación, siguiendo la normativa necesaria para su escritura.

4.5.6. Planos.

Los planos serán presentados en formato A2, con carimbo de acuerdo a formato establecido en
la EMI, debe ser incorporado al documento en sobre color blanco, debiendo colocar en la parte
de adelante del sobre un detalle del contenido del sobre, solo si la cantidad de planos fuese
voluminosa podrá usarse una caja auxiliar.

El doblado de planos deberá seguir los pasos correspondientes hasta quedar reducido a la forma
que contenga el sobre de tamaño A4.

4.5.7. Sistema de numeración progresivo.

La Numeración del sistema progresivo permite dividir el documento en capítulos, títulos principales
y subtítulos, para ello se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

- Para la numeración por el sistema progresivo se emplearán números arábigos, hasta el


cuarto nivel, y letras minúsculas y numeración arábiga seguida de un paréntesis para quinto
y sexto nivel.
- Las divisiones principales (primer nivel) se enumeran en forma continua empezando por 1.
- Cada división principal, puede dividirse en niveles y se enumeran de forma continua.
- Este método de división solamente será hasta el cuarto nivel a efectos de Referencias, a fin
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 45 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

de facilitar su identificación, su lectura y si cite.


- En la numeración se debe colocar un punto entre los números que designan las
subdivisiones de diferentes niveles.

Se debe colocar punto en el primer nivel como se aprecia en el siguiente cuadro:

1er nivel 2do nivel 3er. nivel 4to. nivel


1. 1.1. 1.1.1. 1.1.1.1.
2. 1.2. 1.2.1. 1.2.1.1.
3. 1.3. 1.3.1. 1.3.1.1.
4. 1.4. 1.4.1. 1.4.1.1.
5. 1.5. 1.5.1. 1.5.1.1.
: : : :
: : : :
10. 10.1. 10.1.1. 10.1.1.1.
11. 11.1. 11.1.1. 11.1.1.1.

Pasado el cuarto nivel se deben colocar incisos con letras y dentro de las letras incisos con
números:

1. MAYÚSCULAS
1.1. MAYÚSCULAS
1.1.1. Minúsculas
1.1.1.1. Minúsculas
a) Minúsculas (no entran en el índice)
1) Minúsculas (no entran en Índice)

Se alineará los títulos y subtítulos relacionando el primer y el cuarto nivel, a partir del cuarto nivel
se sugiere dar tres espacios entre caracteres:

1. MAYÚSCULAS
1.1. MAYÚSCULAS
1.1.1. Minúsculas
1.1.1.1. Minúsculas
a) Minúsculas
1) Minúsculas

4.5.8. Moneda.

Los costos y precios unitarios deben ser efectuados en moneda nacional, si el trabajo lo requiriera
se utilizará la moneda equivalente, es decir la moneda de cambio al día de ajuste de precio.

La escritura de expresiones que indiquen una cantidad de bolivianos se la hace por medio del
símbolo Bs seguido de la expresión numérica. Entre el símbolo Bs y el número no se debe dejar
espacio ni ningún símbolo. Ejemplo: Bs733 para expresar 733 bolivianos.

Ejemplo:

Costo de la obra Bs696. Son: Bolivianos seiscientos noventa y seis 00/100


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 46 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

($us. 100.00, Dólares americanos cien 00/100, equivalentes al tipo de cambio 6,96 bs c/dólar
vigente el día… mes… del año…)

Para trabajos dentro del rubro petrolero que podrán usar el sistema inglés, acuerdo a ley específica
para ese sector)

4.5.9. Presentación del Trabajo de Grado.

El trabajo de Grado del estudiante se desarrolla durante dos semestres consecutivos en las
asignaturas de Trabajo de Grado I (9no sem.) y Trabajo de Grado II (10mo sem.), la presentación
de los documentos se realizará de acuerdo al Reglamento RAC – 02 Graduación de Grado,
considerando los siguientes aspectos:

Trabajo de Grado I:

- Presentación a la Jefatura de Carrera del Perfil de Trabajo de Grado en tres (3) ejemplares, (1
Docente de Trabajo de Grado, 1 Revisor 1, Jefe de Carrera) incluyendo el informe de
conformidad del Tutor con las consideraciones establecidas en el punto 3.1.1. de la presente
guía.
- El documento debe ser impreso en anverso y reverso.
- Aprobado el perfil se presenta el Marco Teórico igualmente en tres ejemplares, anverso y
reverso.
- Marco Práctico primera parte (50 % de avance del Marco Practico).

Trabajo de Grado II:

- Presentación del Marco Práctico completo. (3 ejemplares anverso y reverso)

En esta fase, el Estudiante realiza la presentación del Marco Práctico concluido ante el
Docente de la asignatura y el Tutor; en su valoración participa el Tribunal y constituye la
calificación del Primer Parcial de la asignatura.

- Presentación del Primer Borrador, revisión por el Tribunal. (3 ejemplares anverso y reverso)

En esta fase, el Estudiante realiza la Defensa del Primer Borrador de Trabajo de Grado ante
el Docente de la asignatura y el Tutor; en su valoración participa el Tribunal y constituye la
calificación del Segundo Parcial de la asignatura.

- Presentación, Exposición y Sustentación del Borrador Final. (4 ejemplares anverso y reverso)

En esta fase, el Estudiante realiza la Defensa del Borrador Final ante el Tribunal nominado por
la Jefatura de Carrera; su valoración constituye la calificación del Examen Final de Trabajo de
Grado II.
ANEXOS
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 47 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

V. ANEXOS.

ANEXO “A”

CARTA DE INVITACIÓN PARA TUTORÍA

Cochabamba 24 de febrero de 2019

Ref.: Invitación a Tutoría

Señor
Ing. Fernando Yañez Romero

Presente.-

Señor ingeniero:

En mi condición de estudiante del 9° Semestre de la Carrera de Ingeniería de


Sistemas de la Escuela Militar de Ingeniería, me permito invitar a usted para que me colabore
en calidad de TUTOR en el desarrollo del Trabajo de Grado Titulado “MODELO DE
SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA
TEXTIL FUENTE DE VIDA S.R.L.”, cuyo perfil tengo a bien acompañar a la presente para su
revisión y análisis.

Asimismo, me comprometo ante usted cumplir y subsanar las sugerencias y/o observaciones que
se presenten durante la elaboración del trabajo.

Sin otro particular, reitero a usted la seguridad de mi mayor consideración.

Est. Fernando Veizaga Garcia


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 48 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

ANEXO “B”

CARTA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO DE TUTORÍA

Cochabamba, 24 de febrero de 2019


Ref.: Aceptación Tutoría

Señor
Tcnl. DIM. ……………………………………….
JEFE DE CARRERA ING. DE SISTEMAS

Presente.-

Señor Teniente Coronel:

Una vez analizado y revisado el Perfil de Trabajo de Grado propuesto por el


estudiante FERNANDO VEIZAGA GARCIA, de la especialidad de Ingeniería de Sistemas, bajo el
Título “MODELO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN
DE LA EMPRESA TEXTIL FUENTE DE VIDA S.R.L.”, acepto hacerme cargo de la Tutoría y me
comprometo a cumplir las responsabilidades inherentes a esta función, establecidas en el
Reglamento RAC – 02 “GRADUACIÓN, DE GRADO” de la Escuela Militar de Ingeniería.

Para su consideración y fines consiguientes, adjunto a la presente un resumen de mi Curriculum


Vitae.

Sin otro particular, reitero a usted la seguridad de mi mayor consideración.

Ing. …………………………………
CI: 3728603

ANEXO “C”
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 49 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

MEMORANDUM

INGENIERÍA DE SISTEMAS No 10/2019

Al Señor:
Ing. …………………………………..

Cochabamba, 25 Febrero de 2019 Presente.-

Señor Ingeniero:

La Jefatura a mi cargo, después de realizada la evaluación de los antecedentes


académicos y profesionales de su persona, tiene el grato honor de designarlo como TUTOR para
poder coadyuvar al desarrollo del Trabajo de Grado titulado: “MODELO DE SIMULACIÓN PARA
LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA TEXTIL FUENTE DE
VIDA S.R.L.”, presentado por el estudiante FERNANDO VEIZAGA GARCIA, de la especialidad de
Ingeniería de Sistemas.

Debiendo para tal efecto revisar el Reglamento de Graduación de Grado RAC-02, a fin de dar
cumplimiento a los plazos y procesos establecidos en el mismo y de acuerdo al Calendario
Académico vigente para la elaboración del Trabajo de Grado en la presente gestión.

Con este motivo, le saluda.

“EL MAR NOS PERTENECE POR DERECHO,


RECUPERARLO ES UN DEBER”

Tcnl. DIM. …………………………………


JEFE DE CARRERA ING. DE SISTEMAS ESCUELA
MILITAR DE INGENIERÍA UA CBBA
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 50 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

ANEXO “D”
INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL PERFIL
DE TRABAJO DE GRADO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA
INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL PERFIL
DE TRABAJO DE GRADO

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE

Carrera: Ingeniería de Sistemas


Titulo del trabajo de Grado: …………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………..
Estudiante: …………………………………………………………………………………….
Tutor: ……………………………………………………………………………………………
Revisor: …………………………………………………………………………………………
Lugar y fecha de la defensa: …………………………………………...…………………….

II. COMPETENCIAS GENÉRICAS.

A. PRESENTACIÓN: 15 %

No INDICADORES DEL DOCUMENTO (15%) DTG REV JC TOTAL


Aplica la normativa y reglamentación vigente para la
modalidad de graduación empleando las etapas
1
metodológicas de la investigación científica y los
conocimientos de la Ingeniería.
Identifica el problema principal y sus efectos secundarios.
2 Formula el problema diferenciando la investigación según su
tipo y alcance.
Formula los objetivos que respondan a los requerimientos
3 planteados; diferenciando el objetivo general de los
específicos.
Determina la justificación y los alcances.
4
Las acciones permiten el desarrollo de los objetivos.
Planifica la entrega y exposición de los avances del trabajo
5
de grado.
PROMEDIO

DGT: Docente de Trabajo de Grado Todas las calificaciones se realizan sobre


REV.: Revisor 100, debiendo realizar en forma posterior la
JC: Jefe de Carrera ponderación correspondiente
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 51 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

B. EXPOSICIÓN: 25 %

No INDICADORES DE LA EXPOSICIÓN (25%) DTG REV JC TOTAL


Demuestra comprensión y asimilación de los
1 conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios de
grado
Muestra empatía con la audiencia, mira a la audiencia, utiliza
2 el tono de voz y volumen adecuados, se desenvuelve en
forma óptima.
Explica ideas y conceptos de forma comprensible, utilizando
3
un vocabulario técnico adecuado al tema
La calidad de la presentación: Contraste de colores,
4
tamaño de letras, cuadros y gráficos visibles, entre otros.
Explica las soluciones propuestas mediante argumentos
lógicos y coherentes, indicando si los argumentos están
5 contrastados con informaciones fiables (artículos en
revistas de prestigio, datos experimentales, etc.) y
referenciando tales fuentes.
PROMEDIO

III. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: SUSTENTACIÓN. (60%)

No INDICADORES DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DTG REV JC TOTAL


Identifica el área de conocimiento específico que
1 corresponde su trabajo.
Aplica los conocimientos de acuerdo a líneas de
2
investigación de la carrera
Temario tentativo: El marco teórico propuesto sustenta el
3 desarrollo del marco practico.

Escucha, comprende y responde apropiadamente a las


4 preguntas planteadas utilizando terminología técnica de
acuerdo al tema de investigación.
El estudiante demuestra dominio técnico y teórico del tema
5 de investigación

6 Otros de acuerdo a la especialidad


PROMEDIO

PONDERACIÓN TOTAL:
PRESENTACIÓN EXPOSICIÓN (25%) SUSTENTACIÓN PONDERACIÓN
(15%) (60%) TOTAL

OBSERVACIONES: ……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………

Firma Tutor Firma Revisor Firma Docente TG


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 52 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Firma Presidente Tribunal

ANEXO “E”
INFORME DE REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO
DEL TRABAJO DE GRADO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

INFORME DE REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO


DEL TRABAJO DE GRADO (REVISOR 1)

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE


Carrera:
Modalidad de Graduación: (Tesis de Grado, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido)
Título del Trabajo:
Estudiante:
Tutor:
Revisor:
Lugar y Fecha de Defensa:

II. COMPETENCIAS GENÉRICAS.


A. PRESENTACIÓN (100%)
No INDICADORES DEL DOCUMENTO (100%) TOTAL
Sintetiza la información obtenida y los conocimientos propios en una visión global y
1 20
estructurada del estado-del-arte del tema del trabajo.
Cita las fuentes de información utilizadas de acuerdo con los estándares reconocidos
2 internacionalmente, (formato APA) haciendo referencia a las mismas en los 20
segmentos del texto adecuados.
Justifica la fiabilidad (solvencia) de las fuentes consultadas, cita correctamente las
3 20
aportaciones no originales, evitando el plagio y las prácticas desleales.
El Marco teórico presentando respalda el desarrollo de objetivos y acciones
4 20
planteados por el trabajo
Aplica las normas de redacción del trabajo de acuerdo a normas establecidas por la
5 20
EMI.
NOTA 100

OBSERVACIONES: ……………………………..………………………………………………………..
……………………………………………………….….……………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………….…….……………………………………………………
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 53 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Firma Revisor
ANEXO “F”
INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL MARCO
TEÓRICO DEL TRABAJO DE GRADO (DGT)

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL


MARCO TEÓRICO DEL TRABAJO DE GRADO (DTG)

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE


Carrera:
Modalidad de Graduación: (Tesis de Grado, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido)
Título del Trabajo:
Estudiante:
Tutor:
Revisor:
Lugar y Fecha de Defensa:

IV. COMPETENCIAS GENÉRICAS.


B. PRESENTACIÓN (15%)
No INDICADORES DEL DOCUMENTO (15%) TOTAL
Sintetiza la información obtenida y los conocimientos propios en una visión
1
global y estructurada del estado-del-arte del tema del trabajo.
Cita las fuentes de información utilizadas de acuerdo con los estándares
2 reconocidos internacionalmente, haciendo referencia a las mismas en los
segmentos del texto adecuados.
Justifica la fiabilidad (solvencia) de las fuentes consultadas
3 Cita correctamente las aportaciones no originales, evitando el plagio y las
prácticas desleales.
El Marco teórico presentando respalda el desarrollo de objetivos y acciones
4
planteados por el trabajo
Aplica las normas de redacción del trabajo de acuerdo a normas establecidas
5
por la EMI.
PROMEDIO
C. EXPOSICIÓN (25%)
No INDICADORES DE LA EXPOSICIÓN (15%) TOTAL
Demuestra comprensión y asimilación de los conocimientos adquiridos a lo largo
1
de sus estudios de grado
2 Muestra empatía con la audiencia, mira a la audiencia, utiliza el tono de voz y
volumen adecuados.
Explica ideas y conceptos de forma comprensible, utilizando un vocabulario
3
técnico adecuado al tema.

4 La calidad de la presentación: Contraste de colores, tamaño de letras, cuadros


y gráficos visibles, entre otros.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 54 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

PROMEDIO
V. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

A. SUSTENTACIÓN (60%)
No INDICADORES DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS (60%) TOTAL

1 Identifica el área de conocimiento específico que corresponde su trabajo.


Escucha comprende y responde apropiadamente a las interrogantes
2
planteadas
El marco teórico sustenta en forma apropiada los objetivos planteados en el
3
trabajo
PROMEDIO

PONDERACIÓN TOTAL:
PRESENTACIÓN EXPOSICIÓN SUSTENTACIÓN PONDERACIÓN
(15%) (25%) (60%) TOTAL

OBSERVACIONES: ……………………………….……..………………………………………………..
…………………………………………………….….….……………………………………………………
………………………………………………………………….……………………………………………..
…………………………………………………….……..……………………………………………………
…………………………………………….…….………………………………………………..……………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….………………..

Firma Tutor Firma Docente TG

Nota: Para la nota final del 2do parcial de Trabajo de Grado I, el DTG debe promediar la nota del
Revisor 1 (50 %) y la nota del DTG (50%).
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 55 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

ANEXO “G”
INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL MARCO PRÁCTICO
DEL TRABAJO DE GRADO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL MARCO PRÁCTICO (1ERA PARTE)


DEL TRABAJO DE GRADO

I. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE

Carrera: Ingeniería de Sistemas


Titulo del trabajo de Grado:
Estudiante:
Tutor:
Revisor:
Lugar y fecha de la defensa:

II. COMPETENCIAS GENÉRICAS.

A. PRESENTACIÓN: 15 %

No INDICADORES DEL DOCUMENTO (15%) DTG REV JC TOTAL


Se tiene alcanzado y documentado el 50 % de los objetivos
1 y acciones del trabajo de investigación, de acuerdo al
temario planteado.
Se desarrollaron los objetivos en forma cronológica y
2
coherente de acuerdo a las acciones planteadas, sin errores.
El documento presentado no tiene errores de formato:
3 ortografía, redacción, márgenes, numeración, interlineado,
entre otros.
PROMEDIO

DGT: Docente de Trabajo de Grado


REV.: Revisor Todas las calificaciones se realizan sobre
JC: Jefe de Carrera 100, debiendo realizar en forma posterior la
ponderación correspondiente
B. EXPOSICIÓN: 25 %

No INDICADORES DE LA EXPOSICIÓN (25%) DTG REV JC TOTAL


Demuestra comprensión y asimilación de los
1 conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios de
grado
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 56 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Muestra empatía con la audiencia, mira a la audiencia, utiliza


2
el tono de voz y volumen adecuados.
Explica ideas y conceptos de forma comprensible, utilizando
3
un vocabulario técnico adecuado al tema.
La calidad de la presentación: Contraste de colores,
4
tamaño de letras, cuadros y gráficos visibles, entre otros.
Explica las soluciones propuestas mediante argumentos
lógicos y coherentes, indicando si los argumentos están
5 contrastados con informaciones fiables (artículos en
revistas de prestigio, datos experimentales, etc.) y
referenciando tales fuentes.
PROMEDIO

III. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: SUSTENTACIÓN. (60%)


No INDICADORES DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DTG REV JC TOTAL

1 Identifica el área de conocimiento específico que


corresponde su trabajo.
Escucha comprende y responde apropiadamente a las
2 interrogantes planteadas

Defiende el tema de investigación empleando argumentos


3 lógicos y coherentes

4 Otros de acuerdo a la especialidad


PROMEDIO

PONDERACIÓN TOTAL:
PRESENTACIÓN EXPOSICIÓN SUSTENTACIÓN PONDERACIÓN
(15%) (25%) (60%) TOTAL

OBSERVACIONES: …………………………..…….……………………………………………………..
………………………………………….……..………………………………………………………………
………………………………………………………….……………………………………………………..
…………………………………………….……..……………………………………………………………
………………………………………………………………….……………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..…………………………………………..

Firma Tutor Firma Revisor Firma Docente TG

Firma Presidente Tribunal


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 57 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

ANEXO “H”
INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL
PRIMER BORRADOR DEL TRABAJO DE GRADO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL


PRIMER BORRADOR DEL TRABAJO DE GRADO

J. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE

Carrera: Ingeniería de Sistemas


Titulo del trabajo de Grado:
Estudiante:
Tutor:
Revisor:
Lugar y fecha de la defensa:

IV. COMPETENCIAS GENÉRICAS.

C. PRESENTACIÓN: 15 %

No INDICADORES DEL DOCUMENTO (15%) DTG REV JC TOTAL


Se tiene alcanzado y documentado el 100 % de los objetivos
1 y acciones del trabajo de investigación, de acuerdo al
temario planteado.
Se desarrollaron los objetivos en forma cronológica y
2
coherente de acuerdo a las acciones planteadas, sin errores.
El documento presentado no tiene errores de formato:
3 ortografía, redacción, márgenes, numeración, interlineado,
entre otros.
PROMEDIO

DGT: Docente de Trabajo de Grado


REV.: Revisor Todas las calificaciones se realizan sobre
JC: Jefe de Carrera 100, debiendo realizar en forma posterior la
ponderación correspondiente
D. EXPOSICIÓN: 25 %

No INDICADORES DE LA EXPOSICIÓN (25%) DTG REV JC TOTAL

Demuestra comprensión y asimilación de los conocimientos


1
adquiridos a lo largo de sus estudios de grado
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 58 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Muestra empatía con la audiencia, mira a la audiencia, utiliza


2
el tono de voz y volumen adecuados.
Explica ideas y conceptos de forma comprensible, utilizando
3
un vocabulario técnico adecuado al tema.
La calidad de la presentación: Contraste de colores,
4
tamaño de letras, cuadros y gráficos visibles, entre otros.
Explica las soluciones propuestas mediante argumentos
lógicos y coherentes, indicando si los argumentos están
5 contrastados con informaciones fiables (artículos en revistas
de prestigio, datos experimentales, etc.) y referenciando
tales fuentes.
PROMEDIO

V. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: SUSTENTACIÓN. (60%)


No INDICADORES DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DTG REV JC TOTAL
Identifica el área de conocimiento específico que
1
corresponde su trabajo.
Escucha comprende y responde apropiadamente a las
2 interrogantes planteadas

Muestra dominio del tema investigación empleando


3 argumentos lógicos y coherentes

4 Otros de acuerdo a la especialidad


PROMEDIO

PONDERACIÓN TOTAL:
PRESENTACIÓN EXPOSICIÓN SUSTENTACIÓN PONDERACIÓN
(15%) (25%) (60%) TOTAL

OBSERVACIONES: …………………………………………………….…………………………………..
…………………………………………………………………..……………….……………………………
…………………………………………………………………………………..……………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..………………………..

Firma Tutor Firma Revisor Firma Docente TG

Firma Presidente Tribunal


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 59 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

ANEXO “I”
INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL
BORRADOR FINAL DEL TRABAJO DE GRADO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA


“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

INFORME DE REVISIÓN Y DEFENSA DEL


BORRADOR FINAL DEL TRABAJO DE GRADO

K. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROPONENTE

Carrera: Ingeniería de Sistemas


Titulo del trabajo de Grado:
Estudiante:
Tutor:
Revisor:
Lugar y fecha de la defensa:

VI. COMPETENCIAS GENÉRICAS.

E. PRESENTACIÓN: 15 %

No INDICADORES DEL DOCUMENTO (15%) DTG REV 1 REV 2 JC TOTAL


Se tiene alcanzado y documentado el 100 % de los
1 objetivos y acciones del trabajo de investigación, de
acuerdo al temario planteado.
Se desarrollaron los objetivos en forma cronológica y
2 coherente de acuerdo a las acciones planteadas, sin
errores.
El documento presentado no tiene errores de formato:
3 ortografía, redacción, márgenes, numeración,
interlineado, entre otros.
PROMEDIO

DGT: Docente de Trabajo de Grado


REV.: Revisor Todas las calificaciones se realizan sobre
JC: Jefe de Carrera 100, debiendo realizar en forma posterior la
ponderación correspondiente
F. EXPOSICIÓN: 25 %

No INDICADORES DE LA EXPOSICIÓN (25%) DTG REV 1 REV 2 JC TOTAL


Demuestra comprensión y asimilación de los
1 conocimientos adquiridos a lo largo de sus estudios de
grado
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 60 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

Muestra empatía con la audiencia, mira a la audiencia,


2
utiliza el tono de voz y volumen adecuados.
Explica ideas y conceptos de forma comprensible,
3
utilizando un vocabulario técnico adecuado al tema.
La calidad de la presentación: Contraste de colores,
4 tamaño de letras, cuadros y gráficos visibles, entre
otros.
Explica las soluciones propuestas mediante
argumentos lógicos y coherentes, indicando si los
5 argumentos están contrastados con informaciones
fiables (artículos en revistas de prestigio, datos
experimentales, etc.) y referenciando tales fuentes.
PROMEDIO

VII. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: SUSTENTACIÓN. (60%)


INDICADORES DE CONOCIMIENTOS
No DTG REV 1 REV 2 JC TOTAL
ESPECÍFICOS
Identifica el área de conocimiento específico que
1
corresponde su trabajo.
Escucha comprende y responde apropiadamente a las
2
interrogantes planteadas
Muestra dominio del tema investigación empleando
3
argumentos lógicos y coherentes
4 Otros de acuerdo a la especialidad
PROMEDIO

PONDERACIÓN TOTAL:
PRESENTACIÓN EXPOSICIÓN SUSTENTACIÓN PONDERACIÓN
(15%) (25%) (60%) TOTAL

OBSERVACIONES: …………………………………………………….…………………………………..
…………………………………………………………………..……………….……………………………
…………………………………………………………………………………..……………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..………………………..

Firma Tutor Firma Revisor 1 Firma Revisor 2 Firma Docente TG

Firma Presidente Tribunal


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 61 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

ANEXO “J”
CARTA DE CONFORMIDAD DEL TRABAJO DE GRADO
PARA LA DEFENSA PUBLICA

Esta carta debe ser presentada a Jefatura de carrera por el Tutor, Revisor 1, Revisor 2 y Docente
de Trabajo de Grado, una vez que el estudiante levante las observaciones al borrador final en los
plazos establecidos de acuerdo a calendario académico.

Cochabamba, 20 de Noviembre de 2019

Ref.: Conformidad para la defensa pública

Señor
Tcnl. DIM. ……………………………………….
JEFE DE CARRERA ING. DE SISTEMAS

Presente.-

Señor Teniente Coronel:

Una vez analizado y revisado el borrador final del Trabajo de Grado propuesto
por el estudiante FERNANDO VEIZAGA GARCIA, de la especialidad de Ingeniería de Sistemas,
bajo el Título “MODELO DE SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA TEXTIL FUENTE DE VIDA S.R.L.”, y en vista de que todas las
observaciones fueron levantadas en los plazos previstos cumpliendo los requisitos de la EMI, me
permito recomendar que el mismo sea considerado para realizar la defensa publica de acuerdo
a las normativas de la EMI.

Sin otro particular, reitero a usted la seguridad de mi mayor consideración.

Ing. …………………………………
CI: 3728603
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 62 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

ANEXO “K”
PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS DE GRADO

La presentación de trabajos de grado debe ser desarrollada de acuerdo al calendario académico


específico de la EMI para 9no y 10mo semestre.

A. NOVENO SEMESTRE.

PERFIL DE TESIS: (9no sem. - 1er parcial)

1. El estudiante realiza mediante carta de invitación el nombramiento de un profesional como tutor


de su trabajo de grado (Anexo “A”)
2. El profesional invitado realiza una carta de aceptación y entrega al estudiante (Anexo “B”.
3. El Estudiante entrega la carta de invitación y la carta de aceptación a secretaría de carrera.
4. La Jefatura de carrera oficializa el nombramiento de Tutor mediante memoramdum, previa
revisión de antecedentes y cumplimiento de requisitos (Anexo “C”)
5. El estudiante presenta 3 ejemplares de su trabajo (impreso anverso y reverso) al Docente de
Taller de Grado (DTG), revisa, firma en los objetivos y acciones (visto bueno del trabajo) y
entrega a carrera.
6. La Carrera recibe los trabajos verificando la carta del Tutor y firmas del DTG, designa revisores
de acuerdo a su especialidad, programa fechas de defensa en coordinación con el DTG.
7. El revisor designado para el Trabajo de Grado (TG), recoge de la Carrera los trabajos, revisa y
asiste en los horarios programados de la defensa.
8. Realizada la defensa del perfil de TG, ante tribunal, si el trabajo es aprobado el estudiante tiene
15 días calendario después de la defensa para levantar las observaciones debiendo presentar
a la carrera 3 ejemplares con la carta del Tutor y visto bueno del Docente de TG. La Jefatura de
Carrera dispondrá que los revisores recojan los trabajos, verifiquen el levantamiento de
observaciones, y devuelvan los trabajos a Secretaria de Carrera con las cartas
correspondientes, procediéndose al archivo de las mismas.
9. Si el trabajo es reprobado, debe cumplir lo establecido en el RAC – 02 Graduación de Grado.
10. Para la evaluación del perfil asisten: DTG, Tutor, revisor y Jefe de Carrera, realizando la
calificación del trabajo de acuerdo al Anexo “D”.

PRESENTACIÓN MARCO TEÓRICO: (9no sem. - 2do parcial)

1. El estudiante presenta 3 ejemplares de su trabajo (impreso anverso y reverso) incluyendo carta


de tutor al DTG, el DTG revisa firma en los objetivos y entrega a la carrera, la carrera realiza la
revisión correspondiente (carta del tutor y visto bueno del DTG), y dispone que los revisores
recojan los trabajos.
2. Los revisores recogen los trabajos, revisan y entregan los trabajos a la carrera incluyendo el
informe de verificación del trabajo de acuerdo al Anexo “E”.
3. El DTG recoge los trabajos de la carrera y programa dentro su horario la defensa de los mismos
(el revisor no participa de la defensa en vista de que ya entregó su informe).
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 63 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

4. En la defensa del marco teórico participa el DTG y el Tutor del trabajo, la calificación se realiza
de acuerdo al Anexo “F”.

PRESENTACIÓN PRIMERA PARTE MARCO PRÁCTICO: (EXAMEN FINAL)

1. El estudiante presenta 3 ejemplares de su trabajo (impreso anverso y reverso) incluyendo carta


de tutor al DTG, el DTG revisa firma en los objetivos y entrega a la carrera, la carrera realiza la
revisión correspondiente (carta del tutor y visto bueno del DTG), y dispone que los revisores
recojan los trabajos.
2. La Carrera en coordinación con el DTG programa fechas de defensa.
3. El revisor recoge de la Carrera los trabajos, revisa y asiste en los horarios programados de la
defensa.
4. Para la defensa del trabajo asiste Jefe de Carrera, revisor, tutor y DTG. Realizada la defensa
del trabajo ante tribunal, si el trabajo es aprobado el estudiante debe levantar las observaciones
en 7 días después de realizada la defensa, y presentar un (1) ejemplar a la carrera, esta
presentación debe incluir las cartas de aceptación del Tutor, revisor y visto bueno del DTG.
5. La calificación del trabajo se realiza de acuerdo al Anexo “G”.
6. Si el trabajo es reprobado debe cumplir lo establecido en el RAC – 02 Graduación de Grado.

B. DECIMO SEMESTRE:

PRESENTACIÓN DEL MARCO PRACTICO COMPLETO: (10mo sem. - 1er parcial)

1. El estudiante presenta 3 ejemplares de su trabajo hasta el marco practico completo (impreso


anverso y reverso) incluyendo carta de tutor al DTG, el DTG revisa, firma en los objetivos y
entrega a la carrera, la carrera realiza la revisión correspondiente (carta del tutor y visto bueno
del DTG), y dispone que los revisores recojan los trabajos.
7. La Carrera en coordinación con el DTG programa fechas de defensa.
2. El revisor recoge de la Carrera los trabajos, revisa y asiste en los horarios programados de la
defensa.
3. Para la defensa del trabajo asiste Jefe de Carrera, revisor, tutor y DTG
8. La calificación del trabajo se realiza de acuerdo al Anexo “H”.
4. Realizada la defensa del trabajo el estudiante debe levantar las observaciones hasta la siguiente
etapa es decir la presentación del primer borrador.

PRESENTACIÓN DEL PRIMER BORRADOR: (10mo sem. - 2do parcial)

1. El estudiante presenta 3 ejemplares de su trabajo con las observaciones levantadas (impreso


anverso y reverso) incluyendo carta de tutor al DTG, el DTG revisa firma en los objetivos y
entrega a la carrera, la carrera realiza la revisión correspondiente (carta del tutor y visto bueno
del DTG), y dispone que los revisores recojan los trabajos.
9. La Carrera en coordinación con el DTG programa fechas de defensa.
5. El revisor recoge de la Carrera los trabajos, revisa y asiste en los horarios programados de la
defensa.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
VERSIÓN 2.0
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE Pag. 64 - 64
2019
TRABAJOS DE GRADO

6. Para la defensa del trabajo asiste Jefe de Carrera, revisor, tutor y DTG
10. La calificación del trabajo se realiza de acuerdo al Anexo “H”.
7. Realizada la defensa del trabajo el estudiante debe levantar las observaciones hasta la siguiente
etapa es decir la presentación del Borrador final.

PRESENTACIÓN, EXPOSICIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL BORRADOR FINAL: (EXAMEN FINAL)

1. El estudiante presenta 4 ejemplares de su trabajo con las observaciones levantadas (impreso


anverso y reverso) incluyendo carta de tutor al DTG, el DTG revisa firma en los objetivos y
entrega a la carrera.
2. La carrera designa mediante memoramdum a los Revisores No 2 (Docentes de la carrera).
3. La carrera realiza la revisión correspondiente (carta del tutor y visto bueno del DTG), y dispone
que los Revisores 1 y 2 recojan los trabajos.
2. La Carrera en coordinación con el DTG programa fechas de defensa.
3. Los Revisores recogen de la Carrera los trabajos, revisan y asisten en los horarios programados
de la defensa.
4. Para la defensa del trabajo asiste Jefe de Carrera, revisor, tutor y DTG
5. La calificación del trabajo se realiza de acuerdo al Anexo “I”.
6. Si el trabajo es aprobado, pero presenta observaciones el estudiante debe levantar las misma
en un plazo de 7 días de realizada la defensa, por lo cual el estudiante presenta dos (2)
ejemplares al DTG con la carta de revisión del Tutor.
7. El DGT debe revisar el trabajo, firma en los objetivos y entrega a la carrera. (3 dias)
8. El revisor 1 y 2 recogen de la carrera los trabajos, revisan y entregan a Jefatura de carrera en
un plazo no mayor a 3 días, el trabajo revisado junto con una carta de conformidad del trabajo
de acuerdo al Anexo “J”
9. La Jefatura de Carrera recibe los trabajos y las cartas de conformidad, revisa y si está conforme
emite la autorización para la presentación de empastados.
10. Si el trabajo es reprobado debe cumplir lo establecido en el RAC – 02 Graduación de Grado.

También podría gustarte