Washington Pekin PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Washington Pekin: el retorno de China

El antagonismo chino USA, había obstaculizado ciertamente la unidad nacional de China. La


reconciliación con Moscu parecía improbable; así, el juego triangular le parecía favorecer a
USA. En verano de 1971, el anuncio del encuentro chino-americano en la cumbre de febrero de
1972, simbolizaba el acercamiento entre los dos países; pero fue retrasada por la intervención
de USA en el conflicto de Vietnam.

China condenada las políticas asiáticas de USA y URSS. Cuando Nixon anuncio en la isla de
Guam la voluntad de USA de liberarse de los asuntos asiáticos, para Pekin “Washington no
pensaba más que en intensificar sus amenazas belicistas contra China”. La doctrina de Nixon
expresa el deseo de USA, atrapado en la trampa vietnamita y herido por la opinión publica
traumatizada por el asunto del Tet 7 , de encontrar un compromiso político y retirar
unilateralmente sus fuerzas de Vietnam, lo cual puede ser facilitado por una cierta neutralidad
china. La doctrina asiática de Brezhnev refleja, por el contrario, el crecimiento de la fuerza de
URSS su voluntad de reforzar su presencia en el subcontinente indio y en Asia del sureste y
aislar a Pekin de su periferia inmediata.

El 1 febrero de 1969 Nixon había expresado en una nota a su consejero Kissinger su deseo de
explorar todas las posibilidades de acercamiento con los chinos. En la AG de la ONU China de
Pekin tuvo 51 votos y aunque no pudo entrar en este organismo mundial, era una victoria
moral. En otoño de 1971, USA acepto la tesis de una sobre representación de los dos
gobiernos, el de Pekin y el de Taipei, en la AG; aunque solo China popular ocuparía el sitio en
el Consejo de Seguridad. En octubre de 1971 la AG adopto una resolución que admitía a China
popular y expulsaba a los representantes de Taipei.

A continuación, se levantaron las restricciones de los viajes de ciudadanos USA a China y se


suspendieron los sondeos en el Mar de China, Pekín había respondido el 7 de abril invitando a
un equipo americano de tenis de mesa, de manera que la “diplomacia del Ping Pong”
simbolizaría la distención chino americana. En julio de 1971 Kissinger se entrevistaba con el
primer ministro Chu En-lai en Pekin y anunciaba la visita del presidente a China. Los chinos
recibieron a Nixon en febrero de 1972 por Mao Tse-tung. Las rr diplomáticas entre los chinos y
USA no quedaban normalizadas, al fin y al cabo USA no reconocía la República Popular China,
pero no por eso el equilibrio internacional de Asia dejaba de transformarse. USA y China harían
abstracción de los aspectos ideológicos.

Sobre cuestión nacional, China repetía su posición tradicional sobre Taiwan, en tanto que USA
reconocía a su manera la unidad formal de China. La parte americana anunciaba la retirada
progresiva de Taiwan a medida que disminuya la tensión allí. Al término de la nueva visita de
Kissinger en febrero de 1943, se instalaron “oficinas de contacto” de USA y China de Pekin,
una especie de embajadas oficiosas gozando los privilegios diplomáticos. Más adelante el
rebote de la revolución cultural de 1973/75, el asunto del watergate en USA, la firma de los
acuerdos USA-URSS sobre el control de los armamentos nucleares 1947, llevaron a un
estancamiento en las RR USA-China.

En 1978 el presidente Carter dio a conocer sus últimas propuestas: denunciaría el tratado de
defensa mutua de 1954 que les unía con Taipei, pero proseguirían con la entrega de armas al
régimen nacional chino y pedirían a Pekin que no contradijese sus declaraciones sobre un
arreglo pacífico del problema de Taiwan. Se establecían rr entre Washington y Pekin,
abriéndose embajadas, mientras se intercambiaban delegaciones oficiosas entre USA y Taipei.
China consagraba en una declaración oficial la existencia de las RR con YSA y Taiwan, al
aceptar que el pueblo norteamericano mantiene rr culturales, comerciales y no oficiales con la
población de Taiwan. Las RR de USA con Taiwan se formalizarían con la Taiwan Relations Act.

También podría gustarte