Está en la página 1de 21

INGENIERÍA

EN
ELECTRÓNICA

INFORME INSTALACIÓN FOTOVOLTAICO


Sistema de energía no convencionales

NOMBRES: Luis Felipe Toledo Curiqueo


Andrés Ezequiel Núñez Donoso
Jerzon Damián Meneses Zersi
CARRERA: Ingeniería Electrónica
ASIGNATURA: Sistema de energía no convencionales
PROFESOR: Joel José Ancán Ancán
FECHA: 22 de octubre de 2019
1 Índice
INFORME INSTALACIÓN FOTOVOLTAICO ............................................................................................ 1
Sistema de energía no convencionales ...................................................................................................... 1
1 Índice ................................................................................................................................................. 2
2 Introducción ...................................................................................................................................... 4
3 Objetivos ........................................................................................................................................... 5
3.1 Objetivo Principal....................................................................................................................... 5
3.2 Objetivos secundarios ................................................................................................................ 5
4 Marco teórico .................................................................................................................................... 5
4.1 Regulador de carga solar ............................................................................................................ 5
4.2 Phoenix inverter 24/350 ............................................................................................................. 9
4.3 Panel solar................................................................................................................................ 10
5 Desarrollo ........................................................................................................................................ 12
5.1 Planteamiento del problema .................................................................................................... 12
5.2 Herramientas............................................................................................................................ 12
5.3 Materiales ................................................................................................................................ 13
6 Implementación ............................................................................................................................... 13
6.1 Desarrollo de la experiencia...................................................................................................... 13
6.1.1 Reconocer diferentes partes que componen una instalación fotovoltaica ......................... 13
6.1.2 Medir Voc de cada panel y tensión en las baterías ............................................................ 14
6.1.3 Conectar en serie y en paralelo los paneles F.V. ................................................................ 14
6.1.4 Conectar módulos F.V al controlador ................................................................................ 16
6.1.5 Conectar baterías en paralelo y conectar al controlador además evaluar controlador de
carga solar ....................................................................................................................................... 16
6.1.6 Conectar baterías al inversor............................................................................................. 17
6.1.7 Conectar baterías en serie y repetir pasos, medir salida Vca del inversor y conectar
iluminación C.A ................................................................................................................................ 18
7 Conclusiones .................................................................................................................................... 20
8 Bibliografía....................................................................................................................................... 21
2 Índice de figuras
Figura 1 Menú de alternancia circular ........................................................................................................ 6
Figura 2 Menú de parámetros .................................................................................................................... 6
Figura 3 Menú de parámetros .................................................................................................................... 7
Figura 4 Menú de parámetros .................................................................................................................... 7
Figura 5 Menú de parámetros .................................................................................................................... 7
Figura 6 Menú de parámetros .................................................................................................................... 7
Figura 7 Menú de parámetros .................................................................................................................... 8
Figura 8 Menú de parámetros .................................................................................................................... 8
Figura 9 Tabla de parámetros técnicos ....................................................................................................... 8
Figura 10 Inversor de corriente .................................................................................................................. 9
Figura 11 Características eléctricas y de temperatura inversor 24/350 ..................................................... 10
Figura 12 Tipos de celdas solares ............................................................................................................. 10
Figura 13 Aspecto físico de un panel solar ................................................................................................ 11
Figura 14 Características eléctricas de panel modelo ED140-6M .............................................................. 11
Figura 15 Características de temperatura de panel modelo ED140-6M..................................................... 12
Figura 16 Características de construcción de panel modelo ED140-6M .................................................... 12
Figura 17 Paneles solares ......................................................................................................................... 13
Figura 18 Módulos que constituyen una instalación fotovoltaica.............................................................. 13
Figura 19 Medición Voc de panel solar ..................................................................................................... 14
Figura 20 Tensión de batería en circuito abierto....................................................................................... 14
Figura 21 Diagramas serie y paralelo en paneles solares .......................................................................... 15
Figura 22 Medición Paneles en paralelo ................................................................................................... 15
Figura 23 Verificación en la conexión de paneles en serie ........................................................................ 15
Figura 24 Conexión de paneles en serie hacia el controlador .................................................................... 16
Figura 25 Conexión de baterías en paralelo Figura 26 Verificación mediante tester
de conexión de baterías ........................................................................................................................... 16
Figura 27 Conexión de baterías y paneles al controlador .......................................................................... 17
Figura 28 Conexión de baterías al inversor ............................................................................................... 17
Figura 29 Medición de tensión a la salida del inversor .............................................................................. 17
Figura 30 Conexión de baterías en serie Figura 31 Verificación en controlador
de carga ................................................................................................................................................... 18
Figura 32 Medición a la salida del inversor ............................................................................................... 18
Figura 33 Funcionamiento de la carga conectada al inversor .................................................................... 19
Figura 34 Instalación completa de dos paneles fotovoltaicos y sus etapas de inversor.............................. 19
Figura 35 Temperatura del panel solar 30.8 C° ......................................................................................... 19
3 Introducción
La energía eléctrica mueve el mundo de hoy dando abasto a diversas áreas tanto como la productiva
empresarial, la vivienda e incluso movilidad eléctrica. Debido a esto la demanda mundial en energía
eléctrica crece de manera exponencial por lo que surge la necesidad ampliar los métodos de generación
con el fin de suplir las necesidades de la sociedad.

Debido a la gran demanda de energía eléctrica se han empleado métodos de generación que provocan
un impacto negativo al medio ambiente, respecto a la liberación de gases de efecto invernadero liberados
hacia la atmosfera, acelerando de esta manera un efecto de calentamiento global.

Los métodos convencionales son capaces de suplir la demanda de energía al instante teniendo una
gran versatilidad, pero como se hizo énfasis anteriormente provocan un impacto negativo al medio
ambiente, por lo que surge la necesidad de buscar alternativas para la generación de energía eléctrica que
mitiguen las grandes cantidades de CO2 liberadas al ambiente.

Las energías renovables surgen como la alternativa para enfrentar las emisiones de CO2 y otros gases
de efecto invernadero además de suplir la demanda energética. Las energías renovables están en auge hoy
en día debido a su carácter de uso de recursos prácticamente ilimitados, debido a que aprovechan las
condiciones del medio ambiente para la generación de energía eléctrica.

Dentro de las energías renovables una de más masificadas es la energía fotovoltaica, la cual aprovecha
el efecto fotoeléctrico para la generación de energía eléctrica; la energía solar tiene un potencial enorme
debido a que la radiación solar llega en todo momento a la tierra lo que conlleva a que se considere una
energía prácticamente inagotable, el sol es capaz de entregar grandes cantidades de radiación a la tierra en
donde parte de esa radiación va dirigida hacia la vida contenida en la tierra y el ecosistema que nos rodea.
Gran parte de la energía que llega a la tierra es desperdiciada, por los sistemas fotovoltaicos son realmente
versátiles ya que pueden ser instalados en gran parte del planeta teniendo solo unas pocas
contraindicaciones, tales como la incidencia de la luz solar en la región siendo algunas zonas del mundo las
más privilegiadas para el uso de este tipo de energía como lo puede ser el norte de Chile, esto no quiere
decir que en otras regiones no pueda instalarse este tipo de sistemas, solo que tendrá una eficiencia menor
comparada con zonas que reciben un mayor índice de radiación solar.

Al hablar de sistemas fotovoltaicos de deben considerar tanto las ventajas como las desventajas, como
se analizó anteriormente la gran ventaja de este tipo de sistemas es su carácter ilimitado y su casi nulo
impacto medioambiental, mientras que una de las grandes desventajas es la satisfacción a la demanda
instantánea ya que este sistema requiere un sistema de almacenamiento energético debido a que al
depender de la radiación solar no se puede suplir la demanda energética a las horas picks como lo son los
horarios de 6pm a 10pm, por lo que es necesario dicho sistema de almacenamiento para que funcione
como un sistema de generación convencional.

La energía fotovoltaica es un gran pilar para cambiar hacia un sistema mundial sustentable a largo
plazo, por lo que se debe masificar su uso en el mundo donde el uso de un sistema fotovoltaico en las
viviendas pudiera disminuir la demanda que se genera en horas picks y de esta manera disminuir el uso de
sistemas convencionales no renovables.

En esta experiencia se presentan los diferentes elementos esenciales para el uso de un sistema
fotovoltaico donde se abordarán las conexiones y el funcionamiento de cada dispositivo, así como también
sus parámetros eléctricos tanto en corriente como en tensión.
4 Objetivos
4.1 Objetivo Principal
• Analizar, comprender y realizar una instalación fotovoltaica comprendiendo como funciona este
tipo de energía renovable.
4.2 Objetivos secundarios
• Analizar e interpretar los elementos que comprenden una conexión para un panel fotovoltaico en
sistema off-grid.
• Analizar los parámetros eléctricos, externos e internos de los elementos para una conexión serie y
paralelo.
• Implementar un modelo para una conexión serie y paralelo aplicado a paneles fotovoltaicos,
mediante inversores de voltaje y baterías DC.

5 Marco teórico
A continuación, se realiza una breve introducción de conceptos básicos para el aprendizaje y el desarrollo
del presente laboratorio. Como se podrá apreciar dentro del informe se encontrará información sobre una
instalación fotovoltaica y sus propiedades.

5.1 Regulador de carga solar


El controlador de la serie CM es un tipo de controlador de carga solar inteligente y multifuncional.
Estos productos en serie adoptan una pantalla LCD personalizada, lo que hace que la operación en la
interfaz bastante conveniente. Todos los parámetros de control se pueden restablecer de manera flexible
a satisfacer sus diferentes necesidades El controlador de la serie CM tiene las siguientes características

• Símbolo gráfico visual LCD


• Modo de carga inteligente PWM
• Grado de cambio automático de voltaje del sistema
• Función de monitoreo remoto
• Protección de batería invertida
• Breve operación clave
• Compensación de temperatura automática
• Función acumulativa de carga y descarga AH
• Parámetro de carga y descarga ajustable
• Modos de trabajo configurables de cargas
• Protección para la descarga de la batería.
• Protección para batería de baja tensión.
• Sobrecarga y protección contra cortocircuitos
• Reinicio automático retrasado después de sobrecargar

Explicación de la función del botón

: Use este botón para realizar la alternancia circular entre las interfaces. El orden circular es el
siguiente: como se muestra en la figura
: Presione este botón durante más de 5 segundos, y todos los parámetros se recuperarán a la
configuración ex-work estado.
: Además, en la interfaz principal, este botón puede activarse o apague la carga.

Figura 1 Menú de alternancia circular

Revisión de parámetros y configuración

Después de que el controlador se electrifique, entrará en la interfaz de visualización del voltaje de la


batería. Esta es la interfaz principal del controlador.
Precionar el botón para pasar por las interfaces de la siguientes parámetros.
La interfaz se puede restablecer, presionando el botón durante más de 5 segundos, y el
número en la interfaz comienza a parpadear, luego entra en la interfaz de configuración de este parámetro.
Después de terminar la configuración, presione el botón durante mucho tiempo (mas de 5 segundos)
para salir de la interfaz de configuración y el número se detiene parpadeando.

Figura 2 Menú de parámetros

Control de carga ON / OFF


: En la interfaz de revisión del voltaje de la batería, puede presionar el botón para encender o apagar
la cargar.
Revisión de temperatura ambiental
Se utiliza para la compensación de temperatura cuando la batería deja de cargarse.
Revisar la corriente generadora de paneles solares.
Como se muestra en la figura siguiente el número que se muestra es el generador
corriente de paneles solares.

Figura 3 Menú de parámetros

La revisión actual de carga


Como se muestra en la figura siguiente, el número que se muestra es la carga
actual.

Figura 4 Menú de parámetros

Revisar y limpiar el AH acumulador de generación solar en los paneles


Como se muestra en la figura siguiente, el número que se muestra es el acumulado generando AH de
paneles solares. En esta interfaz, presione el botón ( más de5 segundos), y puede borrar

Figura 5 Menú de parámetros

Revisión y configuración de la función de protección de bajo voltaje


Como se muestra en la figura siguinte, el número que se muestra es el voltaje. Y si el voltaje de la batería
es inferior a este voltaje, el controlador desconectará el circuito de carga para evitar que la batería descarga
excesiva.

Figura 6 Menú de parámetros

Revisar y configurar el voltaje de recuperación para condiciones de bajo voltaje


El controlador puede almacenar este número de configuración. Después de que el controlador entre en
estado de protección de bajo voltaje, el voltaje de la batería se recupera para ser más alto que el voltaje de
recuperación, El controlador volverá a conectar el circuito de carga automáticamente.

Revisar y configurar el voltaje de cese de carga


Como se muestra en la figurasiguiente, el número que se muestra es el voltaje de la interrupción de la carga.
Cuando el voltaje de la batería alcanza este voltaje, el controlador desconectará el
bucle de carga para evitar que la batería se sobrecargue. Después de que el voltaje de la batería cae
el controlador volverá a conectar el circuito de carga.
Figura 7 Menú de parámetros

Revisar y configurar el modo de carga


Como se muestra en la figura correcta, es la superficie de revisión del modo de carga. Diferentes números
representan diferentes modos de carga.
24 h: indicando el modo normal, las cargas están bajo la condición de suministrar energía sin avería;
1h ~ 23h: indicando el modo retardado de control de la luz, las cargas comienzan a suministrar energía
después del anochecer y se apagan después de trabajar durante las horas de ajuste demoradas. Oh:
indicando el control de la luz, las cargas comienzan a suministrar energía después del anochecer y dejan de
funcionar después del amanecer.

Protección de baja tensión y eliminación


Si la pantalla se muestra como la figura correcta, significa que el voltaje de la batería es inferior a 21,0V.
El controlador entra en el estado de protección de bajo voltaje y el circuito de carga se desconecta. Usa los
paneles solares o el cargador para cargar la batería. Cuando el voltaje de las baterías se recupera al voltaje
de protección, el controlador se recuperará para suministrar energía para la carga y entrar en el estado de
trabajo.

Figura 8 Menú de parámetros

Figura 9 Tabla de parámetros técnicos


5.2 Phoenix inverter 24/350
Un inversor es un dispositivo que cambia o transforma una tensión de entrada de corriente continua a una
tensión simétrica de salida (senoidal, cuadrada o triangular) de corriente alterna, con la magnitud y
frecuencia deseada por el usuario o el diseñador.
El inversor que se muestra a continuación de corriente es un equipo que toma la energía de la batería que
está en corriente continua y la transforma en corriente alterna. Esto permite conectar en un sistema solar
autónomo equipos eléctricos comunes como televisiones, radios u otros en 220Vac en 50Hz. Cada inversor
tiene una capacidad en potencia de salida, que se debe tomar en cuenta en el diseño, la potencia que
demande el consumo no podrá sobrepasar esta capacidad.

Figura 10 Inversor de corriente

• Aplicación: transformación corriente continua (DC) a corriente alterna (AC)


• Voltaje de trabajo de baterías: 24V
• Voltaje de Trabajo Salida Y Frecuencia:230V/50hz
• Potencia Nominal: 350W

En la figura ¿? Se pueden observar algunas características eléctricas del inversor específicamente el


modelo 24/350.

Cabe destacar que para escoger un inversor se deben tener en cuenta las características de la
instalación o la carga a alimentar, con tal de que el dispositivo pueda trabajar en rangos óptimos para así
tener un correcto funcionamiento y una vida útil alargada.
Figura 11 Características eléctricas y de temperatura inversor 24/350

5.3 Panel solar


Un panel solar es un dispositivo que permite capturar la radiación solar “fotones” y convertirla en
corriente eléctrica, un panel solar está compuesto de pequeñas células fabricada de silicio cristalino el cual
dependiendo de impurezas agregadas al material (específicamente dopando el material con boro o fosforo)
se generan dos tipos de zonas, una zona tipo P y una zona tipo N las cuales recuerdan a un dispositivo
semiconductor clásico como lo puede ser un diodo.

Este sistema de zona P y N aprovechan el efecto foto eléctrico para la generación de electricidad,
donde el catalizador que rompe la región de agotamiento es la luz permitiendo el flujo de electrones.

Dentro de los paneles solares se pueden encontrar distintos tipos de construcción y precios, tales
como los con celdas monocristalinas (Los más caros y eficientes a la vez), con celdas policristalinas (La mejor
relación precio eficiencia) y con celdas amorfas (Los más baratos e ineficientes).

Figura 12 Tipos de celdas solares

Cabe destacar que los sistemas fotovoltaicos generan corriente continua por lo que se debe contar
con un dispositivo denominado inversor, que transforma la corriente continua de 12 o 24 voltios en
corriente alterna de 220 voltios, la cual se distribuye a través de la red eléctrica de la casa, donde están
conectados los artefactos de consumo.
Figura 13 Aspecto físico de un panel solar

Entre los beneficios más importantes de la energía solar se puede destacar que: Es una energía no
contaminante. Es energía limpia y renovable proveniente de una fuente de energía inagotable. Los
paneles solares no tienen partes móviles y por ello no necesita mantenimiento más que una limpieza
periódica con el fin de tener una mayor incidencia de la radiación solar sobre la superficie del panel.

Figura 14 Características eléctricas de panel modelo ED140-6M


Figura 15 Características de temperatura de panel modelo ED140-6M

Figura 16 Características de construcción de panel modelo ED140-6M

6 Desarrollo
6.1 Planteamiento del problema
1. Reconocer diferentes partes que componen una instalación fotovoltaica.
2. Medir Voc de cada panel.
3. Medir tensión de baterías.
4. Conectar en serie los paneles F.V.
5. Conectar en paralelo los paneles F.V.
6. Conectar módulos F.V al controlador.
7. Conectar baterías en paralelo y conectar al controlador.
8. Evaluar controlador de carga solar.
9. Conectar baterías al inversor.
10. Conectar baterías en serie y repetir pasos del 6 al 8
11. Medir salida Vca del inversor
12. Conectar iluminación C.A
6.2 Herramientas
• Amperímetro
• Sensor de temperatura
• Cables banana banana
6.3 Materiales
• Panel solar
• Inversor
• Regulador de carga solar
• Ampolleta
• Baterías

7 Implementación
7.1 Desarrollo de la experiencia
7.1.1 Reconocer diferentes partes que componen una instalación fotovoltaica
En las figuras 17 y 18 se pueden apreciar los módulos que componen una instalación fotovoltaica. Se
identifican los paneles fotovoltaicos (modelo ED-1406M), Regulador de carga solar (CM3024Z), inversor
(Phoenix inverter 24/350), Baterías de alta capacidad en base a ácido y las distintas cargas conectadas al
inversor como lo pueden ser ampolletas de filamento de carbono y un motor monofásico.

Figura 17 Paneles solares

Figura 18 Módulos que constituyen una instalación fotovoltaica


7.1.2 Medir Voc de cada panel y tensión en las baterías
En la figura 19 se observa la tensión medida en un panel solar en circuito abierto, la cual corresponde a
20,7V, mientras que en la figura 20 se observa la medición obtenida en las baterías sin carga la cual
corresponde a un voltaje 12,24V

Figura 19 Medición Voc de panel solar

Figura 20 Tensión de batería en circuito abierto

7.1.3 Conectar en serie y en paralelo los paneles F.V.

A continuación, en la figura 21 se aprecian los diagramas de conexiones de los paneles solares tanto
serie como paralelo, donde al conectar un panel en serie la tensión de cada panel se suma mientras que su
corriente se mantiene como si se tratara de un solo panel, por el contrario, al conectar en paralelo el voltaje
se mantendrá como si se tratara de un solo panel, pero las corrientes entregadas por los paneles se
sumarán.
Figura 21 Diagramas serie y paralelo en paneles solares

Figura 22 Medición Paneles en paralelo

Figura 23 Verificación en la conexión de paneles en serie


7.1.4 Conectar módulos F.V al controlador

En la figura 24 se observa la conexión de los paneles en serie, esta conexión en serie es determinante para
el uso del controlador.

Figura 24 Conexión de paneles en serie hacia el controlador

7.1.5 Conectar baterías en paralelo y conectar al controlador además evaluar controlador de


carga solar

En las figuras 25, 26 y 27 se registra la conexión de las baterías en paralelo y estas hacia el controlador.

Figura 25 Conexión de baterías en paralelo Figura 26 Verificación mediante tester de conexión de baterías
Figura 27 Conexión de baterías y paneles al controlador

7.1.6 Conectar baterías al inversor.

Figura 28 Conexión de baterías al inversor

Figura 29 Medición de tensión a la salida del inversor

Como se aprecia en la figura 28, las baterías conectadas en paralelo hacia el inversor no es lo óptimo
ya que el requerimiento en la fabricación del inversor es una tensión de entrada de 24V, por lo que al no
llegar a ese umbral el inversor no realiza su trabajo entregando una tensión de 0v a la salida, lo que se
puede observar en la figura 29.
7.1.7 Conectar baterías en serie y repetir pasos, medir salida Vca del inversor y conectar
iluminación C.A

Figura 30 Conexión de baterías en serie Figura 31 Verificación en controlador de carga

En las figuras 30 y 31 se comprueba la conexión de las baterías en serie, las cuales por lógica
deberían sumar el voltaje en este caso se comprueba debido a que la medición marcaba 24V, de esta
manera el inversor es capaz de trabajar a esta tensión de entrada, por lo que se procedió a medir la tensión
de salida en el inversor.

Figura 32 Medición a la salida del inversor

En la figura 32 se observa la tensión entregada a la salida del inversor, el cual corresponde a 238,6V
a 50Hz cercano a los parámetros nacionales en la corriente alterna domiciliaria, se procede a conectar la
carga la cual corresponde la una ampolleta de filamento.

En la figura 33 se aprecia la carga que contiene esta instalación fotovoltaica. Una ampolleta de tensión
alterna de 220V
Figura 33 Funcionamiento de la carga conectada al inversor

En la figura siguiente se muestra la instalación completa de dos paneles fotovoltaicos que alimentan
dos baterías de 12 V cada una, como suplemento, de los paneles solares, y un regulador de carga solar, el
inversor cumple la función de convertir la tensión continua alterna y elevar esta misma para poder energizar
la carga que en este caso es una ampolleta de 220V.

Figura 34 Instalación completa de dos paneles fotovoltaicos y sus etapas de inversor.

Figura 35 Temperatura del panel solar 30.8 C°


Por ultimo se procede a medir la temperatura del panel solar, la cual equivale a 30,8°C se puede determinar
que el panel trabaja en una temperatura óptima, debido a que según la hoja de datos entregada por el
fabricante el rango de temperatura de funcionamiento del panel es de -40°C a 85°C.

8 Conclusiones
Al realizar una instalación fotovoltaica se deben considerar varias condiciones; en este tipo de
instalación en el cual se trabajó en la experiencia se cuenta con un módulo de almacenamiento de la
energía, ya que, esta funciona como una instalación independiente de la red eléctrica domiciliaria,
dependiendo de los requerimientos del potencial cliente la instalación puede contar o no con un sistema
de almacenamiento de energía debido a que también dependiendo de la legislación del país puede
realizarse una instalación fotovoltaica que inyecte energía a la red eléctrica.

A diferencia de la otra tipología existente(on-grid), este sistema nos permite el aprovechamiento de la


energía solar por medio de la configuración de paneles solares en conexión serie o paralelo. La gran ventaja
es que es un sistema autónomo y fácil de instalar, en algunos casos se podría llamar “compacto” puesto
que no necesita de elementos que requieran grandes potencias, como es el caso del sistema on-grid.

Se debe destacar la importancia de controlador de carga, el cual permite mantener en niveles estables
de funcionamiento las tensiones entregadas por los paneles, además de administrar la carga con energía
las baterías para obtener un funcionamiento dinámico de carga y descarga de las baterías que alimentan
los artefactos o resistencias de carga.

Para realizar una instalación de este tipo es importante tener en cuenta la potencia requerida para el
sistema eléctrico, sea domiciliario o incluso de industria, debido a que los elementos que conforman un
sistema fotovoltaico tienen características que se acomodan a un cierto nivel de potencia, por ejemplo si
se pretende realizar una instalación que cuente con un sistema de almacenamiento energético, las
características de las baterías y la cantidad de baterías con las que se cuenta determinan la cantidad de
paneles solares y la potencia de estos; necesariamente para lograr una carga rápida de las baterías teniendo
un comportamiento dinámico en el uso de esta instalación, pudiendo soportar las demandas que se
producen por la noche cuando la energía es requerida. Una parte importante del sistema es el inversor de
tensión el cual dependiendo de lo que se va a alimentar debe ser de unas ciertas características, vista y
considerando que estos sistemas se realizan en lugares donde se requiere alimentar grandes cantidades de
cargas no lineales por lo que la forma de onda entregada por dicho inversor debe ser lo mas fiel a una
sinusoide posible, ya que el tener una mala forma de onda pudiera tener repercusiones en el
funcionamiento de la instalación por la cantidad de armónicos que generan las cargas no lineales en una
red eléctrica, por ende lo mas recomendable para este tipo de instalaciones es un inversor multinivel de
varios niveles los cuales pueden mitigar la tasa de armónicos generadas por las cargas no lineales, esto se
debe tener especialmente en cuenta si se realizará una instalación fotovoltaica que inyecte energía a la red
eléctrica pudiendo incluso considerar un filtro activo de armónicos de ser necesario.

Cabe destacar que se debe tener en cuenta los parámetros eléctricos de todos los elementos que
componen la red off-grid, esto es, debido a que se requiere la efectividad del trabajo en el mejor margen
posible. Ya que, los elementos con los cuales se trabajan son de costo medio-alto y podrían afectar
negativamente al proceso de funcionamiento.
9 Bibliografía

[1] G. Pablo. 18.10.2019. https://www.renova-energia.com/productos/inversores-victron-energy-


phoenix-12350-o-24350-o-48350-2/. 2018

[2] C. Archer. 18.10.2019. / https://www.elektrofil.cz/fotky29048/fotov/_ps_37g921.pdf. 2016

[3]H. Berg, «Energía Renovable Peru con Deltavolt». [En línea]. Disponible en:
https://deltavolt.pe/energia-renovable/energia-solar/paneles-solares. [Accedido: 30-oct-2019].

[4]https://www.areatecnologia.com, «Paneles Solares». [En línea]. Disponible en:


https://www.areatecnologia.com/electricidad/paneles-solares.html. [Accedido: 30-oct-2019].

También podría gustarte