Está en la página 1de 67

Dedicatoria

Ante todo, nuestra dedicatoria y gratitud se dirigen hacia nuestro


pilar fundamental Dios, por darnos fuerza y perseverancia para alcanzar
nuestros objetivos. A nuestros padres y familiares por brindarnos todo
su tiempo, dedicación y apoyo tanto económico, como moral en el transcurso
de nuestra investigación.
Sentimos un profundo sincero amor y respeto con nuestros tutores
tanto metodológicos, como de contenido, Lcda. Beatriz García y Lcda.
Sandra Ramírez por ser nuestros guías y apoyarnos incondicionalmente en
todos los pasos, dados para así culminar con éxitos este proyecto de
Investigación Científica
Por último pero sin restarle importancia, le dedicamos este sumamente al
L.B. Dr. “Luis Beltrán Prieto Figueroa” por darnos la oportunidad de presentar
nuestro proyecto, que a pesar de las dificultades presentadas culminamos de
manera exitosa, enseñándonos así , el valor que tiene el trabajo en equipo y
del mismo modo fortaleciendo lazos de amistad entre los autores de la
investigación.

3
Agradecimientos

Le agradezco primeramente a Dios por haberme dado las fuerzas de seguir


adelante en los momentos de derrotas y darme la sabiduría para saber que si
podía y no caerme en el que yo no puedo y en el que no quiero.
A mis padres por ser un ejemplo a seguir, por apoyarme en todo, por darme
la fortaleza de seguir adelante y cumplir una más de mis metas, las cuales
quedan muchas por cumplir, por ayudarme en los momentos más difíciles en
los cuales sentía que no podía seguir y me daban las fuerzas necesarias
para continuar luchando por uno más de mis sueños.
A mis hermanos por su apoyo incondicional, peleas, llantos y gritos pero
gracias a ustedes eh vivido momentos inolvidables.
A mis profesores, especialmente a la Licda. Marta Rueda por enseñarme que
si se puede si le colocas empeño en lograr lo que quieres y por apoyarme en
todo momento.
A mis compañeros de grupo de proyecto porque gracias a ellos he aprendido
cosas las cuales no sabía y hemos estado muy unidos, entre peleas, juegos,
rizas, dificultades y muchas cosas más, hemos logrado seguir adelante.
A mis compañeros de estudio los cuales de unión y desunión en las buenas y
en las malas siempre han estado hay mucho o poco pero siempre están
presente en los momentos más difíciles que he tenido que pasar en estos 5
años de estudio.
A mis familiares que poco o mucho lejos o cerca siempre han estado hay
apoyándome en las buenas, en las malas, en las dificultades y sobre todo en
las alegrías.

4
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en
los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo, otras en
mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las
gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas
sus bendiciones.

Veruska A. Ramírez R.
Agradezco primeramente a Dios por haberme dado las fuerzas para
culminar mis estudios de bachiller.
A mis padres por darme el apoyo incondicional para seguir adelante con mis
estudios.
A los profesores que gracias a ellos he llegado hasta esta meta.
Osiris Bayona
Agradezco primeramente a Dios que me ha dado la salud, la fuerza y el valor
para seguir adelante con mis estudios.
A mi Padre, Madre y Familiares que me han dado el apoyo incondicional en
las buenas y las malas situaciones.
A los profesores que nos han ayudado de una u otra forma en el proceso de
aprendizaje.
A los compañeros de estudio que entre locuras, peleas y diversión hemos
logrado casi todas las metas que nos hemos propuesto.
Elvis Santana
Agradezco a Dios primeramente por darme una familia maravillosa, por
ayudarme en las dificultades y las tristezas, me ha dado muchas alegrías y
triunfos que aunque no se lo pida el siempre está allí a mi lado.

A mis padres porque me han apoyado en todo y me han dado el estudio y


gracias a ellos y a Dios estoy aquí cumpliendo una más de mis metas.

5
Cheysmar Piñero

Agradezco infinitamente a Dios por darme la dicha de tener unos padres que
con su gran esfuerzo soy lo que soy, por sus consejos de superación y
ánimos que me daban cuando me tropezaba por el camino. Agradezco
desde lo más profundo de mi corazón a mis profesores, por darme sus
conocimientos día a día, por dar lo mejor de ellos Y a todos quienes de una u
otra manera contribuyeron al desarrollo de esta maravillosa etapa de mi vida,
por siempre agradecido.

Miguel Serrano

De antemano debo agradecer a Dios principalmente, que ha sido mi


primordial guía y motivación en estos cinco largos años de sacrificio y
aprendizaje, también debo darle gracias a mis maestros que me formaron
como una persona con grandes conocimientos, me han enseñado tantas
cosas que yo no conocía, han compartido con nosotros muchas alegrías y
que se va llena de gran satisfacción, a mis padres ya que ellos fueron mis
formadores y ejemplo a seguir en el hogar complementándome con sus
valores principalmente con el respeto. A mis compañeros porque me han
ayudado poco o mucho en mis estudios y he compartido con ellos muchas
cosas las cuales siempre estarán presentes en mis recuerdos. Y a todas
aquellas personas que han estado allí conmigo en las buenas y en las malas.

Yurgen Guerrero

6
INDICE

DEDICATORIA .................................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 4
RESUMEN .......................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 10
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 12
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 12
1.1.-Planteamiento del problema ............................................................................................. 12
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................................................... 15
1.2.-Objetivos de la investigación ............................................................................................. 15
1.2.1.-Objetivo general....................................................................................................................... 15
1.2.2.-Objetivos específicos ................................................................................................................ 16
1.3.-Justificación e importancia................................................................................................ 16
1.4.-Limitaciones ..................................................................................................................... 17
1.5 Hipótesis............................................................................................................................ 18
CAPITULO II ..................................................................................................................................... 19

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 19


2.1 Antecedentes de la investigación........................................................................................ 19
2.2 Bases teóricas .................................................................................................................... 20
2.3 Bases Legales..................................................................................................................... 44
Disposiciones Fundamentales............................................................................................................. 47
2.4 Definición de términos básicos ........................................................................................... 48

CAPITULO III .................................................................................................................................... 51


MARCO METODOLÓGICO............................................................................................................. 51
3.1 nivel de investigación ......................................................................................................... 52
3.2. Diseño de la investigación. ................................................................................................ 52
3.3 Población y muestra .......................................................................................................... 53
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ......................................................... 54
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................................... 56
CAPITULO IV .................................................................................................................................... 60

7
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................................................... 60
4.1 Recursos Materiales .......................................................................................................... 60
4.2 Recursos humanos ............................................................................................................. 61
4.3 Recursos financieros .......................................................................................................... 61
4.4 Cronograma de actividades................................................................................................ 62
CAPITULO V ..................................................................................................................................... 63
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA.................................................................. 63
5.1 Conclusiones ...................................................................................................................... 63
5.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 64
5.4 Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 65
5.3 Anexos............................................................................................................................... 66

8
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
L.B. Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa
Las Mesas, Estado Táchira
Elaboración de un baño de crema con la utilización de frutas tropicales
(lechosa, mango, guayaba, feijoa), para remediar la alopecia o calvicie
Autores:
Osiris Bayona #04
Cheysmar Piñero #08
Elvis Santana #13
Veruska Ramírez #14
Yurgen Guerrero #19
Miguel Serrano #21
5to “A”
RESUMEN
Con el fin de restaurar la salud y el brillo del cabello, se tiene que fortalecer los
folículos pilosos y acelerar su proceso de desarrollo, el baño de crema es el mejor
aliado a la hora de lucir un cabello espectacular y mejor aun si es al natural de frutas
tropicales como la lechosa, el mango, la guayaba, y la feijoa, además de ser ricas en
antioxidantes, vitaminas y minerales para el organismo también produce un efecto en
el cuero cabelludo controlando la alopecia o calvicie, con la finalidad de dar solución
a diversos daños, ocasionados en la masa capilar, producida por hongos,
medicamentos, quimioterapia, químicos agresivos entre otros; generando así un
producto natural, se elabora un baño de crema con las frutas mencionadas
anteriormente, tiene un costo accesible que otros hidratantes capilares elaborados
con químicos disponibles en el mercado, donde la comunidad de bajos recursos
tengan mayor disposición, para poder disfrutar de una melena saludable, usando una
hidratación que se adapta a su presupuesto económico, contribuye a estimular el
crecimiento, en especial en cabellos grasosos; revitaliza el cabello en profundidad
proporcionándole fuerza y volumen además lo hidrata y lo nutre dejándolo sedoso y
con mucho brillo, se recomienda agitar antes de usar. Hay cuidados especiales que se
deberían cumplir con todo tipo de cabello cremas orgánicas, naturales y económicas
que realizados de forma frecuente aportarán al cabello vida y salud. Por eso se
propone una solución casera, preparando un baño de crema fácil, económico y
accesible al momento de ser preparado.

Palabras claves: (Frutas Tropicales), (lechosa), (mango), (guayaba), (feijoa),


(alopecia), (calvicie).

9
INTRODUCCIÓN
En el mundo, la experiencia juega un papel primordial como medio de
aprendizaje: Se Aprende a comer, caminar y comunicarse, mediante ensayo
y error, al realizarse un acto y se ve la consecuencia de ello. Los
antecedentes serian eso que llaman intuición, olfato o corazonada, jugando
un papel importante esas ganas de realizarse como emprendedores e
innovadores, escogiendo este producto; se podría decir que se conoce el
desarrollo del mercado, escogido no solo por ser alimenticio, sino por llevar a
cabo diversas campañas de salud y crear una cultura de nutrir sanamente al
ser humano, no teniendo la experiencia en este tipo de productos, pero con
el objetivo de alcanzarlo mediante ensayo y éxito.

Como algunos desconocen a diferencia de las hortalizas, las frutas obedecen


en su clasificación tanto a criterios botánicos como culturales, para conformar
un grupo de especies generalmente arbóreas o arbustivas. Las frutas
tropicales han comenzado recientemente a proliferar con una gran variedad
en los mercados occidentales siendo hasta ahora desconocidas para
muchos. Estas frutas exóticas en algunos casos son completamente
naturales y ecológicas.

Generalmente estas frutas exóticas llegan hasta los consumidores como fruta
fresca, pulpa de frutas o frutas deshidratadas. Aun existe mucho
desconocimiento en cuanto a la manera de consumir muchas de estas frutas
tropicales lo cual puede llevar a su rechazo.

Debido al gran consumo de frutas que existe en nuestro país nos vimos
inspirados a darle un valor agregado por lo cual nace la idea de crear un
baño de crema para controlar la alopecia o calvicie, las frutas con las cuales
se realiza dicho baño de crema son lechosa, mango, guayaba, feijoa.

10
A veces la falta de tiempo en el individuo hace olvidar de hidratar el cabello,
pero hacerlo es fundamental, sobre todo después del verano ya que con los
agentes químicos y naturales (como el sol, el viento, los cambios de
temperatura, tintes, hongos, medicamentos y quimioterapias.) ocasionando la
alopecia o calvicie del cabello. Los baños de crema son una hidratación
profunda que mantiene el equilibrio y la sedosidad del cabello, cuando la
famosa crema de enjuague ya no es suficiente para reparar las puntas
reponen las proteínas, aumentan la resistencia del cabello y lo protegen de
los agentes agresores. Los especialistas recomiendan hacerlo de forma
periódica para mantener el cabello en buenas condiciones. Hoy día existen
infinitas alternativas para nutrir el cabello sin necesidad de emplear mucho
tiempo. Tampoco es necesario ir a la peluquería, se puede simplemente
hacerlas en casa obteniendo resultados sorprendentes.

11
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.-Planteamiento del problema

Las frutas tropicales se consumen desde hace miles de años y representaron


un alimento básico para los pueblos cazadores y recolectores. Su presencia
se manifiesta a lo largo de los siglos en todas las civilizaciones
mediterráneas. La existencia de tal variedad de frutos tropicales comestibles
tiene expresión en las diversas manifestaciones de la cultura popular
tradicional: leyendas, cosmogonías, ritos, creencias, recetas de cocina,
remedios caseros, juegos infantiles y adivinanzas. Al hacerse nuestra
población mayoritariamente urbana, y con un modo de vida cada vez más
alejado del entorno natural, le hemos dado la espalda al conocimiento de
múltiples frutos de nuestro medio y a esa parte de nuestra cultura tradicional
que toma como un elemento suyo el saber empírico sobre la naturaleza y su
aprovechamiento. Las culturas agrarias establecidas por la colonización
española y portuguesa en América, permitieron la introducción de otros
frutales de origen tropical e intertropical: mango, tamarindo, cambur,
granada, grosella, membrillo, coco. Además, lograron la sabia asimilación de
muchas frutas utilizadas por nuestras culturas indígenas.
El desarrollo de una cultura urbana no solamente ha hecho distante el
conocimiento de nuestras frutas aborígenes, sino de muchas de aquellas
frutas vinculadas a las culturas agrarias. La ignorancia sobre los frutos es
parte de esta situación. Hoy se conoce más la fruta exótica venida de lejos y

12
cada vez se olvida mas la fruta propia o que, siendo antiguamente
introducida, se hizo parte de nuestra tradición cultural. De esos miles de tipos
de frutas tropicales comestibles que existen, de ese patrimonio ambiental
que representan las frutas tradicionales se consume en toda la geografía,
los más característicos son la lechosa o papaya, el mango, la guayaba y el
feijon entre otras. Como el cabello está expuesto constantemente a las
agresiones ambientales frío, calor, polvo, contaminación, secador, plancha y
el sol hacen que se reseque y pierda vida. Los baños de crema juegan un
papel importante en el deterioro del cabello. La deshidratación y la
desnutrición son los mejores aliados a la hora de recuperar el brillo, para lucir
una melena fuerte y saludable es fundamental nutrir e hidratar el cabello y
así podemos hacer gala de su brillo y caída. La falta de humedad e
hidratación hace que, el riego sanguíneo no fluya como debería por todo el
cuero cabelludo por lo tanto, no se está alimentando el cabello
correctamente. Otro síntoma de una mala hidratación capilar es la
electricidad estática. Es bueno saber que así como la piel necesita un 10%
de agua para estar hidratada, el cabello necesita de un 15 a un 17% de
agua. Lo mejor será evitar en la medida de lo posible tintes, permanentes y
otros tratamientos químicos que pueden debilitar el cabello.

Igual que la piel, el cabello puede resecarse. Los cabellos secos son
apagados, ásperos y les falta brillo. Ofrecerle una hidratación adecuada es
por lo tanto esencial, el agua es una fuente de hidratación. Beber agua es
necesario para asegurar el metabolismo del cuerpo así como para mantener
la estructura de las células. Sin embargo, el agua de la ducha puede resecar
tu cabello por eso es importante utilizar baños de crema hidratantes para la
protección contra la deshidratación que funciona mejor si te has aplicado
previamente algún tratamiento y evitar la caída del cabello.

13
En Venezuela estamos viviendo una crisis de escasez y desabastecimiento
por lo que la mayoría de los productos como el baño de crema han
desparecidos de los anaqueles, te enseñaremos cómo hacer un baño de
crema casero y así lucir un cabello brillante e hidratado que no siempre
mantenerlo en buenas condiciones es una tarea fácil. No todos los cabellos
son iguales y muchas veces no utilizamos el producto adecuado.

Es importante analizar este tipo de acciones como parte inherente al


cambio de ciclo en el que estamos inmersos, en un momento como el
actual, nuestra tendencia es lograr una forma de vida autosustentable y
que se autoabastezca, el cuidado del cabello a través de tratamientos
caseros es un paso más hacia la nueva forma de estructura social. Sin
olvidar de lo profundamente negativo para el planeta como son los espray
y cosméticos químicos dañando permanentemente el ambiente. En este
contexto y buscando optimizar los recursos existentes también en pos de la
belleza, se analizan los elementos disponibles para cuidar el cabello de
forma natural y orgánica. El proceso de mantener una melena hermosa
depende de muchos factores. El cuidado y los recursos serán diferentes
dependiendo, si el cabello es liso o con rizos, si está reseco, con frizz normal
o graso. Y además, hay cuidados especiales que se deben cumplir con todo
tipo de peinado.

Al indagar a través de la entrevista aplicada en la comunidad de las Mesas


se observó poco conocimiento que tiene los habitantes del Municipio Antonio
Rómulo Costa, sobre los beneficios medicinales que proporcionan las frutas
tropicales para la salud del cabello. Durante muchos años ellos han
contribuido con nuestras tradiciones, pero la transformación de la economía
de agraria a petrolera, y el cambio de los patrones de vida hacia un estilo

14
cada vez más urbano, han llevado a su desconocimiento y desuso por las
nuevas generaciones.

Debido al gran consumo de frutas que existe en nuestro país nos vimos
inspirados a darle un valor agregado por lo cual nace la idea de dar a
conocer las propiedades medicinales que contienen dichas frutas, al elaborar
este baño de crema para controlar la alopecia o calvicie se realiza con
frutas tradicionales una innovación que genera una gran ventaja para el ser
humano de hoy día, vanguardista, inteligente, trabajador y muy coqueto,
resulta de mucha importancia la apariencia de su cabello, pues a fin de
cuentas, acompaña lo primero que ven las personas: el rostro. Si en este
momento tienes el cabello opaco, reseco y sin vida, aprovecha esta
oportunidad porque se explicara cómo realizar un baño de crema casero, de
fácil preparación, que restaurará tu cabellera.

Tener un cabello saludable y que llame la atención requiere de ciertos


cuidados que no pueden pasarse por alto. La opción de los baños de crema
es un camino práctico y sencillo, te ofrecerá excelentes resultados

Formulación del problema.


¿Cómo elaborar un baño de Crema con frutas tropicales (lechosa, mango,
guayaba, feijoa), para remediar la alopecia o calvicie (caída del cabello?.

1.2.-Objetivos de la investigación
1.2.1.-Objetivo general
Elaborar un baño de crema con la utilización de frutas tropicales
(lechosa, mango, guayaba, feijoa), para remediar la alopecia o calvicie.

15
1.2.2.-Objetivos específicos
 Investigar el procedimiento para elaborar el baño de
crema con la utilización de frutas tropicales (lechosa, mango, guayaba,
feijoa).
 Indagar los beneficios del baño de crema.
 Elaborar un baño de crema a partir de los recursos que
encontramos en la región fortaleciendo nuestro conocimiento acerca
del mismo.
 Evaluar el proceso y el producto así como su factibilidad
económica comparándolo con otros productos de naturaleza similar
ofrecidos en el mercado.
 Demostrar la efectividad del baño de crema elaborado.

1.3.-Justificación e importancia
Esta tierra nuestra, exuberante y lujuriosa, que fue confundida por los
colonizadores europeos con el paraíso terrenal, tiene en los frutales un
símbolo de su riqueza. Como país tropical nos caracterizamos por la
variedad y diversidad de seres vivos. La multiplicidad de plantas siempre ha
constituido una base de recursos que el hombre ha utilizado para
sustentarse, y ha formado parte del patrimonio ambiental de nuestros
pueblos, de esa riqueza que, transmitida de generación en generación, es
base de nuestra existencia como nación. Todos saben que la fruta es una
parte fundamental de la alimentación, ellas nos aportan nutrientes no
encontrados en ningún otro alimento. Hoy se quiere hablar especialmente
sobre las frutas tropicales, también fuentes importantes de antioxidantes
vitaminas y minerales. Entre las vitaminas más importantes destacan tanto la

16
vitamina A como la vitamina C. Mientras que, entre los minerales, nos
podemos encontrar con magnesio, hierro, potasio y fósforo.

Las frutas tropicales constituyen un pilar básico gracias a la presencia de


multitud de nutrientes y propiedades saludables.

Se quiere desarrollar este proyecto de investigación ofreciendo un producto


innovador que sirve para estimular el folículo piloso que no está muerto. Esta
receta es indicada para la alopecia o calvicie producida por hongos,
medicamentos y quimioterapia, adquiriendo de esta manera ganancias
intelectuales que ayuden al crecimiento de este. La idea de la elaboración de
un baño de crema, nace cuando se observa la necesidad de que, realizar o
hacer con la fruta que se puede encontrar, no solo en fincas cercanas sino
también en sus alrededores, dándole una adecuada elaboración y
utilización.

Además la Institución y la comunidad requieren de un innovador producto


para la higiene personal novedosa y natural que logre llenar las expectativas
de los consumidores. Creando de esta manera un medio por el cual se
puede obtener buenas experiencias a futuro; solucionando principalmente el
problema planteado anteriormente; brindando conocimientos aplicándolos a
la vida y al desarrollo del mismo, promoviendo la creación de pequeñas,
medianas o grandes empresas.

1.4.-Limitaciones
Muchas de las dificultades de la investigación están inmersas al factor
económico y social.

17
1.5 Hipótesis
Si las frutas tropicales se empleaban en la antigüedad con diferentes usos a
los actuales, contienen grandes propiedades y beneficios curativos
entonces, un baño de crema para el cuidado del cabello elaborado con frutas
tropicales como: lechosa, mango, guayaba y feijoa podrá evitar las
enfermedades del cuero cabelludo y controlar la caída del cabello (Alopecia o
Calvicie), así como también los efectos negativos que producen los baños
de crema elaborados en las grandes industrias y brindar un efecto positivo
por el uso de estas Frutas.

18
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.


No se consiguieron antecedentes referentes al proyecto de investigación ni a
nivel estadal, municipal o nacional por lo que no se colocaron. Sin embargo
se hará referencia de algunos proyectos de investigación que tienen alguna
semejanza al proyecto planteado:

Estudiantes del Instituto Nacional Juan José Rodríguez. “Feria Científica”. Alumnos:
Alina Raquel Espinoza Silva, Francis Guadalupe Munguía Molina, Kelin Macbeth
Espinoza Medrano, María Alexandra Ramos Otero, Odily Virginia Gonzales
Hernández,
JuanaLouanneAburtoBermúdez, Adolfo Fernando Alvares Ruiz y Miguel Sant
iago Acevedo. Junio 2013. Redactaron una investigación de tipo experimental titulada
“Línea Cosmética a base de Aguacate”. Utilizando una metodología basada en el
análisis explicativo y experimental, en ella exponían los beneficios que
proporcionaban el Contribuir a mejorar la economía de los hogares y el
bienestar de nuestro cuerpo a través de la elaboración de productos
naturales con base en el aguacate. La principal ventaja de un Producto
Natural, es decir los alimentos, medicamentos, cosméticos elaborados con
materias de origen vegetal, es que no producen efectos secundarios debido
a que no acumulan toxinas y/o químicos que a futuro puedan afectar la salud
del consumidor”.

19
Estudiantes de la U.E. Tulio Febres cordero (Almarza Eguis, Atencio Milexis,
Cubillan Luisana, González Elaury, Rincón Sebastián, Tobar Catherine.)
Junio 2007.Redactaron una investigación de tipo experimental titulada
“Elaboración de un champú a base de extractos vegetales, tales como la
Sábila y la Manzanilla” para el fortalecimiento del cabello”. Utilizando una
metodología basada en el análisis explicativo y experimental, en ella daban
a conocer los beneficios que proporcionaban el uso de un preparado de su
creación a base de extractos vegetales y la elaboración del mismo,
relacionándose así con el presente, pudieron comprobar que la elaboración
de este Champú con sus propiedades naturales tiene el potencial de
fortalecer y dar brillo al cabello.

2.2 Bases teóricas


Frutas tropicales

Una fruta tropical se define como una fruta de las zonas de clima tropical o
subtropical. Las frutas tropicales tienen en común no soportar el frío y poder
ser dañadas o tener trastornos en el desarrollo cuando la temperatura cae
por debajo de 4 °C.

Los países exportadores de frutas tropicales están en el Lejano


Oriente, América Latina, el Caribe y en menor medida en África y en la Costa
subtropical de Granada (España) .Las cuatro principales frutas por volumen
de exportación son el mango, el ananás, la papaya y el aguacate.

Las frutas tropicales son a menudo llamadas «frutas exóticas» en los países
donde son importadas y consumidas, aunque este término no hace

20
referencia a ninguna realidad biológica y no designa ninguna fruta
procedente de un hábitat en particular.

Beneficios de las frutas tropicales

 Son muy ricas en antioxidantes, sobretodo en flavonoides, licopeno y

carotenos.
 Debido a sus colores tan llamativos estimulan el apetito.

 Disminuyen los niveles de colesterol alto.

 Previene la inflamación de la próstata.

 Generan sensación de saciedad, siendo adecuadas en dietas de

adelgazamiento.
 Favorecen la digestión.

 Evitan la gastritis y la aparición de gases.

 Son ideales en verano porque quitan la sed, siendo muy refrescantes.

 Evitan la deshidratación.

Propiedades nutricionales de las frutas tropicales

Las frutas tropicales o exóticas son especialmente ricas en antioxidantes,


vitaminas y minerales. Entre las vitaminas más importantes destacan tanto la
vitamina A como la vitamina C. Mientras que, entre los minerales, nos
podemos encontrar con magnesio, hierro, potasio y fósforo. Las frutas
tropicales ayudan a hacer la digestión y tienen propiedades antioxidantes.
Con sus aspectos siempre se muestran muy apetecibles. Son hidratantes y
sabrosas. Entre las frutas tropicales podemos destacar la papaya, el mango,
la guayaba y el feijoa.

21
El origen de la Lechosa (Carica Papaya)

La Papaya o Carica Papaya (nombre en latín) es una planta de la familia de


las caricáceas originaria de América Tropical, en concreto del sur de México
donde se la relacionaba con la fertilidad. Su fruto es la papaya o también
denominada papayo, papayón, fruta bomba, melón de árbol, lechosa,
mamón, melón papaya.

A finales del siglo XIV y principios del XV los navegantes españoles y


portugueses fueron los responsables de la expansión de su cultivo por
Filipinas, Malasia, sur de China, Ceilán y Hawái. Actualmente se cultiva en
África, Asia y América del Norte y del Sur, lugares con climas cálidos,
húmedos, mucho sol y lejos de las fuertes corrientes de aire.

India es el primer productor mundial seguido de Brasil, Indonesia, República


Dominicana, Nigeria y México. Los datos del incremento porcentual de la
producción de Papaya son en Brasil de un 6% y en la India de un 19%.

La Lechosa (Caricapapaya)

La planta posee un tronco sin ramas (por lo general, sólo ramifica si su tronco
es herido), de una altura entre 1,8 y 2,5 m, coronado por follaje en forma
circular y provisto de largos pecíolos. El mismo conserva aún en los
especímenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente
leñosa, y presenta numerosas cicatrices características, producto del
crecimiento y caída consecutivos del follaje superior. La savia es de
consistencia lechosa (de aquí su nombre de lechosa), y tóxica en estado
natural para el ser humano, pudiendo producir irritaciones alérgicas con el
contacto con la piel. Esta savia lechosa contiene una enzima muy útil,
la papaína, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o
22
barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la papaya verde
para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa.

Las hojas de tipo palmeadas poseen largos pedúnculos y lóbulos, midiendo


las hojas hasta 24 cm de diámetro y los tallos alrededor de 61 cm. de largo.
Alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo;
ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos
profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base
es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos
grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado,
ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinnatilobada. El haz es de color
verde oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible por las
nervaduras hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas; por
debajo es de color verde amarillento pálido y opaco con nervaduras y venas
prominentes y visibles; el pecíolo es redondeado de color verde amarillento,
teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-100 cm de largo y 0,5-
1.5 cm de grueso.Es una fruta probablemente originaria de América Central,
su pulpa es carnosa, dulce, amarilla o roja y con múltiples semillas pequeñas,
negras y redondas; contiene vitamina A, vitamina C y minerales como el
molibdeno, magnesio y potasio y una cantidad moderada de fibra (1.5 g /10g
de alimento), según la tabla de Composición de Alimentos Venezolana.

Propiedades Nutritivas de la lechosa

La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como


en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y
tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de
difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína.

23
De esta enzima llamada papaína se producen más de 1000 toneladas
anuales en el mundo entero. La utilidad de dicho producto derivado está en
la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.

Es eupéptico-digestivo, coadyuvante de la cicatrización; antiinflamatorio,


antihelmíntico. Las semillas son vermífugo, emenagogo. Especialmente
interesantes contra ancylostomas, áscaris, trichuris y strongyloides.

Indicado para dispepsias hiposecretoras. Prevención de la arteriosclerosis y


tromboembolismos. Parasitosis intestinales. Tópicamente es usado para
heridas y ulceraciones tróficas con restos inflamatorios o necróticos,
forúnculos.

Al manipular la papaína en polvo se deben proteger los ojos, por la


posibilidad de producción de ulceraciones cornéales, debidas a su acción
queratolítica.

Usos de la lechosa

Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada


por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por
contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan
el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco;
protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene
también vitaminas A y C, es rica en minerales como calcio, fósforo,
magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y potasio. Por otra parte tiene bajo
valor calórico, cerca de 40 calorías por cada 100 gramos de fruta. El
contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes.

Asimismo, su cáscara contiene una sustancia, la papaína, que tiene múltiples


usos. La papaya también es una fuente de licopeno, conteniendo unas 1800
μg cada 100 g.

24
El fruto es usualmente consumido crudo, sin su cáscara o sus semillas. El
fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y
estofados. Posee una cantidad relativamente alta de pectina, la cual puede
ser usada para preparar mermeladas.

La papaya verde es usada en la cocina Thai ya sea cruda o cocinada. En la


cocina criolla de Venezuela se usa la lechosa verde para hacer dulce de
lechosa secando las tajadas primero y luego cocinándolas en un melado de
papelón.

Las semillas negras tienen un sabor fuerte pero son comestibles. Algunas
veces son molidas y usadas como sustitutas de la pimienta negra. En
algunas partes de Asia las hojas jóvenes de la papaya son hervidas y
consumidas como espinaca. En algunas partes del mundo las hojas son
preparadas como té para ser consumidas como prevención de la malaria,
aunque no existe evidencia científica real de la efectividad de este
tratamiento.

En Cuba es costumbre consumirla madura (muchos le agregan azúcar) pero


como también se elaboran dulces con ella, se emplean las maduras y las
pintonas (ni verdes ni maduras).

Beneficios de la Lechosa

 Posee una gran cantidad de vitaminas y minerales, así como fibra

dietética.
 Gracias a su contenido en fibra es una fruta con un gran poder

desintoxicante, ayudando a su vez a la hora de desintoxicar nuestro


organismo, y facilitar la expulsión de las toxinas que se han ido
acumulando a lo largo del tiempo.

25
 Gran poder antioxidante, gracias a la presencia de caroteno, vitamina

C y flavonoides.
 Es una fruta depurativa, que ayuda a limpiar tanto el colon como los

intestinos.
 Es protectora contra el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

 Propiedades antiinflamatorias, gracias a la acción conjunta de la

vitamina C, E, betacarotenos y enzimas.


 Protege contra la artritis reumatoidea (y otras inflamaciones).

 Es diurética suave por lo que ayuda contra la retención de líquidos y a

depurar nuestro organismo: ideal en este caso para niños.


 Ayuda a hacer bien la digestión, con lo que se evitan así digestiones

pesadas.

Información nutricional de la Lechosa

100 gramos de papaya aportan:

Calorías 43 kcal
Proteínas 0,5 g
Hidratos de carbono 10,82 g
Grasas totales 0,25 g
Colesterol 0 mg
Vitaminas Minerales
Vitamina B1 0,02 mg Calcio 20 mg
Vitamina B2 0,02 mg Magnesio 21 mg
Vitamina B3 0,3 mg Fósforo 10 mg
Vitamina C 60 mg Potasio 182 mg
Vitamina E 0,3 mg Sodio 8 mg

26
Origen del Mango (Mangifera indica)

El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos


tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos.
Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú
2.000 años a.C. se refieren a él como de origen antiguo, aun desde
entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y
sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los
tiempos. Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de
Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán.
El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo
desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII
como un cultivo frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e
Indochina. La temprana prominencia del mango en su tierra nativa sale a la
luz por el hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo XVI, tenía
un huerto conteniendo 100.000 árboles de mango.
El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución
mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el
Lejano Oriente, al principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a
la isla de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del
siglo XIV y principio del siglo XV que los viajeros españoles llevaron la fruta
desde la India hasta Manila, en Luzón. Mientras tanto, los portugueses en
Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí
hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la Isla de
Barbados.
Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias
tropicales del Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas
y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus
primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias

27
Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de
México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la
primera plantación permanente en Florida data de 1861.

Mango (Mangifera indica)

Suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura puede
superar los 30 m de altura. Es originario de la India y se cultiva en países de
clima cálido además de algunos de clima templado.

En Cuba se utiliza mucho para elaborar refrescos y preservarlos. Es el lugar


con más variedades de mangos, como el filipino, 'Toledo', 'papelina', 'señora',
'bizcochuelo', 'hilacha', 'mango mamey', 'mango huevo de toro', 'mango
macho', entre otras variedades. Una de las zonas del mundo más conocidas
por sus mangos está en la zona oriental del país, Santiago de Cuba, El
Caney.

En la zona intertropical es una planta sumamente noble: no requiere de riego


y resiste los incendios; una plantación de mangos difícilmente podría
quemarse durante la época de sequía, ya que es el período de máximo
crecimiento de biomasa para estos árboles y de mayor actividad de la
fotosíntesis por la menor nubosidad. Es un árbol agresivo con otras especies
para ocupar un espacio determinado.

Propiedades Nutritivas del Mango


Su composición es distinta según la variedad que se trate, pero todos ellos
tienen en común su elevado contenido de agua.
Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono por lo que su valor
calórico es elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere,
en provitamina A y C (200 gramos de pulpa cubren las necesidades de una
persona de dichas vitaminas).

28
La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes,
glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la
resistencia a las infecciones. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en
nuestro organismo conforme éste lo necesita. La vitamina A es esencial para
la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para
el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Ambas vitaminas cumplen
además una función antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la
transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular
normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El
magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y
músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un
suave efecto laxante. Asimismo aporta fibra que mejora el tránsito intestinal.
Beneficios del Mango

Los mangos están repletos de vitaminas y minerales que aportan un


alto valor nutritivo a la dieta. Además de ser delicioso como aderezo y
refrescante en un día caluroso, el cuerpo se beneficiará de sus nutrientes
para mantener una buena salud.

 Entre las propiedades del mango se puede mencionar una lista de

vitaminas como vitamina A, vitamina C, E, K y varias vitaminas del


complejo B.
 También cuenta con minerales como calcio, magnesio, hierro, zinc,

selenio, manganeso, fósforo y potasio.


 Las enzimas del mango ayudan a proporcionar salud al estómago.

 La salud de la piel también se ve beneficiada por las propiedades del

mango.
 Un mango contiene un alto contenido de fibra, lo cual evita el

estreñimiento.

29
 Sus antioxidantes ayudan, entre muchas otras cosas, a proteger

contra el desarrollo de cáncer.

Valores Nutricionales del Mango

100 gramos de mango aportan:

Calorías 55
Hidratos de Carbono 13 gramos
Proteínas 0,5 gramos
Grasas 0,4 gramos
Fibra 1,7 gramos
Vitaminas B1, B2, B3, C y E
Minerales Calcio, hierro, fósforo y sodio

Origen de la Guayaba (Psidiumguajava)

La guayaba es un fruto considerado exótico por su característico aroma y su


cremoso sabor, es originario del Caribe y América Central, aunque su cultivo
se ha extendido por el resto de América con mucho éxito. En todo el mundo
existen más de cien especies diferentes de árbol de guayaba, aunque el fruto
de todos éstos es muy similar. La guayaba posee una cáscara muy
delgada color verde en la primera etapa y amarilla cuando está madura
y lista para comerse, la pulpa de la guayaba puede ser de color blanco,
amarilla, anaranjada o rosa, dependiendo de la especie de guayaba; la
cremosa pulpa está acompañada por decenas de semillas pequeñas y duras.
Es un fruto muy versátil, puede comerse cruda o cocida; cuando está cruda

30
conserva la mayoría de sus vitaminas y minerales completos, por lo tanto es
mucho más conveniente su ingesta, sin embargo cuando está cocida se
multiplica la cantidad de licopeno, un poderoso antioxidante de la familia de
los carotenos, ampliamente estudiado en los últimos años. Se ha demostrado
que el licopeno previene el cáncer de mama, de próstata y de pulmón,
además de enfermedades cardiovasculares y detiene el envejecimiento
prematuro.

La guayaba (Psidiumguajava)

Se le considera la reina de las frutas por su sabor, aroma y alto contenido


nutricional: es la única fruta que tiene 16 vitaminas, faltando por determinar
cerca del 60% de su probable contenido vitamínico. Aunque el contenido
proteico es mediano, sus amino ácidos esenciales son altos, especialmente
triptofano, lisina y metionina; tiene cantidades considerables de
oligoelementos. Las hojas son astringentes intestinales por su riqueza en
taninos.

Usos de la Guayaba

Curación de heridas: Las hojas de la guayaba pueden ser usadas como


baños astringentes para curar heridas, llagas y úlceras en la piel.
Simplemente hay que seleccionar 20 hojas, se lavan cuidadosamente, se
hierven en 2 litros de agua durante 8 minutos y se dejan reposar a
temperatura ambiente, luego se aplica sobre la parte afectada de la piel
durante 30 minutos.

Rejuvenecedor: El cuerpo humano envejece prematuramente debido a la


polución, el tabaco, la radiación de rayos UV, y por la presencia de radicales
libres en el cuerpo que aumentan la tensión oxidativa de la contaminación.
31
Para esto, los antioxidantes presentes en la guayaba destruyen los radicales
libres y retrasan el proceso de envejecimiento en todo el cuerpo. Por lo tanto,
este fruto puede ser consumido o simplemente usado en mascarillas para la
piel.

Cura para la tos y el resfriado: El jugo de las guayabas verdes (es decir, sin
madurar) o una cocción de las hojas de esta fruta pueden ser útiles para
aliviar la tos y los resfriados, reduciendo el moco, para desinfectar las vías
respiratorias, la garganta y los pulmones, además de la inhibición de la
actividad microbiana por sus propiedades astringentes. Todo esto es debido
a que este fruto tiene una de las más altas cantidades de vitamina C y hierro
en la naturaleza.

Depurativo del organismo: Ya que el fruto de este árbol ayuda a reducir los
niveles de colesterol en la sangre y estimula la realización de los procesos
digestivos, es considerado como un depurativo del organismo. Debido a esto,
la guayaba es un fruto que se recomienda para incluir en la dieta de las
personas que deseen perder peso o que tengan hipercolesterolemia.

Estimulante de la fertilidad: Varios estudios han demostrado que el


consumo de té de hoja de guayaba es sumamente eficaz en el aumento de la
producción de esperma y el mejoramiento de su calidad, ayudando así, en el
proceso de fecundación de parejas que tienen problema para tener hijos.

Remedio natural para la pérdida del cabello: La guayaba y sus múltiples


beneficios, son perfectos para combatir la caída del cabello y la aparición de
canas. Para detener la caída del cabello y su deterioro, se hierve un puñado
de hojas de guayaba en un litro de agua durante unos 20 minutos.

32
Después de que ésta se enfríe, se aplica en el cuero cabelludo y se masajea
con rigor. Como puedes ver, la guayaba no solo es parte de nuestra rica
cultura gastronómica, sino que también es una gran aliada para múltiples
dolencias y situaciones de la vida diaria ayudándote a vivir más saludable y
alegre.

Propiedades de la guayaba

 Una propiedad de la guayaba importante de destacar es el alto

contenido de vitamina C, la guayaba posee más vitamina C que la


naranja y el limón.
 La exótica fruta es una excelente fuete de potasio, esta propiedad de

la guayaba ayuda a mantener los nervios conectados correctamente a


los músculos, evitando desgarres, calambres e inflamación.
 Una propiedad de la guayaba muy importante es su alto contenido de

ácido fólico.

Beneficios de la guayaba

 Envejecimiento: El envejecimiento es el problema más común en


nuestra vida ocupada. El envejecimiento se debe principalmente a
factores naturales como el aumento de la edad. Pero debido al
proceso de envejecimiento de la contaminación, la radiación UV y el
humo se han estimulado a una edad más temprana y es más rápido
que el natural. La causa principal del envejecimiento es producido por
radicales libres en nuestro cuerpo debido al estrés oxidativo causado
alta debido a la contaminación. Pero los antioxidantes han demostrado
para destruir estos radicales libres para retardar el proceso de
envejecimiento.

33
 Propiedad antitumoral: La guayaba contiene gran cantidad de
licopeno (5.204 microgramos) que son carotenoides fitonutrientes. El
licopeno tiene una propiedad antitumoral. Licopeno protege de los
radicales libres de oxígeno en su lucha activamente para neutralizarlo.
Así que comer guayaba ayudará a combatir el cáncer de próstata.

 Estreñimiento: La guayaba es una de las fuentes de riqueza de la


fibra dietética. Sus semillas, si se ingiere entero o masticado, sirven
como excelentes laxantes. Estas dos propiedades de la guayaba
ayudan a la formación de los intestinos, la retención de agua y limpiar
sus intestinos y el sistema excretor a fondo. Se dice que solo el
estreñimiento puede llevar a setenta y dos tipos de dolencias. Es
absolutamente cierto. Todo camino para su salud total se destina a
través de la digestión adecuada y lo más importante, la excreción
adecuada. Guayaba asegura esto.
 Tos y resfrío: Jugo de guayabas primas e inmaduras o decocción de
hojas de guayaba es muy útil para dar alivio en la tos y el resfriado,
aflojando la tos, lo que reduce la mucosidad, la desinfección de las
vías respiratorias, la garganta y los pulmones y la inhibición de la
actividad microbiana, debido a sus propiedades astringentes. La
guayaba es una de las más ricas en vitamina C y hierro que han
demostrado ser de carácter preventivo contra las infecciones frías y
virales. En algunas zonas de la India, guayaba madura tostado se
utiliza como remedio contra los casos más graves de tos, el resfriado y
la congestión.
 Diabetes: La guayaba contiene buena cantidad de fibra dietética. Se
encontró que comer los alimentos ricos en fibra reduce los picos de
azúcar en pacientes con diabetes.

34
 Diarrea y disentería: La guayaba es muy rica en astringentes que se
une a los intestinos sueltos en la diarrea. Estos astringentes son de
naturaleza alcalina y tienen desinfectantes y propiedades
antibacterianas, por lo tanto ayudar a curar la disentería por inhibir el
crecimiento microbiano y la eliminación de moco adicional de los
intestinos. Además, otros nutrientes en la guayaba, como la vitamina-
C, carotenoides y potasio fortalece y tonifica el sistema digestivo y lo
desinfecta. Guayaba también es beneficiosa en la gastroenteritis
debida a razones expuestas anteriormente.

 Salud ocular: Guayaba contiene buena cantidad de vitamina-A. La


vitamina-A es como antioxidantes, por lo que se convierte en alimento
altamente recomendado para ser consumido para mejorar la salud de
los ojos. Debido a los altos antioxidantes la guaba protege los ojos de
los radicales libres. También es eficaz para prevenir el daño en la
retina causado por los radicales libres. Por lo tanto, mejora la visión
del ojo y protegerlo de las cataratas o la degeneración macular.

 Presión arterial alta: Guayaba ayuda a reducir el colesterol en la


sangre y evita que el engrosamiento, manteniendo de ese modo la
fluidez de la sangre y reducir la presión arterial. Los estudios han
demostrado que los productos alimenticios que carecen de fibra (como
harina refinada) añaden a la presión arterial, debido a la conversión
rápida de azúcar. Guayaba, siendo muy rica en fibra y hipoglucémico
en la naturaleza, ayuda a reducir la presión arterial.

35
 Inmunidad: Guayaba es una excelente fuente de vitamina C.
Contiene 228 mg de vitamina C, que es igual a 338% de la CDR
requerido en la dieta diaria. Con una alta cantidad de vitamina C, es
un antioxidante que aumenta la función del sistema inmune. Aumenta
la inmunidad para proteger contra enfermedades comunes como la
tos, el resfriado y la gripe. También aumenta la función del sistema
inmune para proteger contra las infecciones.

 Aumenta la producción de sangre: Guayaba contiene vitaminas


como la vitamina E, K, niacina, ácido fólico, ácido pantoténico,
vitamina B6 y minerales como el cobre, el manganeso y el magnesio,
que son importantes para la formación de la sangre. También debido a
la rica de vitamina C, la guayaba aumenta la capacidad del cuerpo
para absorber el hierro.

 Mantiene la presión arterial: Guayaba contiene buena cantidad de


potasio. El potasio es necesario para mantener el nivel de sodio.
También se requiere alto nivel de potasio para mantener es decir, el
nivel del líquido para equilibrar electrolitos. Por lo tanto, ayuda a
mantener la presión arterial, y reduce el riesgo de accidente cerebro-
vascular y ataque cardiaco.

 Protege del cáncer: La guayaba es una rica fuente de antioxidantes,


fitonutrientes y flavonoides que hacen que sea muy beneficioso para
protegerse contra el cáncer. La guayaba contiene gran cantidad de
vitamina C, que protege de los radicales libres de oxígeno. Los
radicales libres son producidos por el estrés oxidativo. Estos radicales
libres dañan el ADN de las células que la convierte en una célula

36
cancerosa. Pero los antioxidantes neutralizan estos radicales libres y
actúa como un escudo para proteger el ADN de los radicales libres.
También contiene alta cantidad de licopeno que tiene propiedad
antitumoral. Como sabemos, la principal causa de cáncer es los
radicales libres y el daño causado al ADN de las células. La guayaba
contiene antioxidantes que protegen contra los radicales libres y el
licopeno previene el crecimiento del tumor. Así que con estos dos
nutrientes la guayaba se convierte en alimento más saludable para
prevenir el cáncer. El licopeno es efectivo para proteger del cáncer de
próstata. La guayaba es eficaz para proteger de colon, mama, boca,
piel, estómago, cavidad oral y el cáncer de pulmón.

 El escorbuto: La guayaba puede superar a muchas otras frutas, como


la naranja y otros cítricos, cuando se trata de la concentración de
vitamina C, cuya carencia provoca escorbuto y que es el único
remedio a la misma. Contiene cinco veces la vitamina C en las
naranjas.

 Cuidado de la piel: Las guayabas pueden ayudar a mejorar la textura


de su piel y evitar problemas de la piel más que la mejor de las cremas
de belleza o geles de tóner de la piel puede hacer. Esto es
principalmente debido a la abundancia de astringentes en sus frutos
(más en los inmaduros) y en las hojas. Usted puede beneficiarse de
ella, ya sea por el consumo de los frutos (esto ayudará a fortalecer los
músculos, aparte de su piel) o por lavarse la piel con la decocción de
sus frutos y hojas inmaduras. Tonificará y estirará la piel suelta.
Además de los astringentes, guayaba es muy, muy rico en vitamina A,
B, C y potasio, que son muy buenos antioxidantes y desintoxicantes y

37
mantienen su piel radiante y libre de envejecimiento, arrugas y otros
trastornos.

 Pérdida de peso: La guayaba es muy útil para aquellos que quieren


perder peso sin comprometer su ingesta de proteínas, vitaminas y
fibra. Guayaba, siendo muy alta en fibra y muy rico en vitaminas,
proteínas y minerales, pero sin el colesterol y menos carbohidratos
digeribles, es muy abundante y satisface el apetito con mucha
facilidad. Apenas tenga una guayaba de tamaño medio en el almuerzo
y no sentirá hambre hasta la noche. Pero, irónicamente, ayuda a
aumentar de peso en personas delgadas y finas. Esto es
probablemente debido a su riqueza en nutrientes, lo que mantiene su
metabolismo correcto ayudando correcta absorción de los nutrientes.

Información Nutricional de la Guayaba

La guayaba es rica en vitaminas A, B, y C, así como el beta caroteno.


Contiene el siguiente porcentaje nutricional:

Energía 68 Kcal 3,5 %


Hidratos de carbono 14,3 g 11,5 %
Proteína 2,55 g de 5 %
Grasas totales 0.95 g 3 %
Colesterol 0 mg 0 %
Fibra dietética 5,4 g 14 %
VITAMINAS
Los folatos 49 mg 12.5 %
Niacina 1,084 mg 7 %
38
El ácido pantoténico 0,451 mg 9 %
Piridoxina 0.110 mg 8,5 %
Riboflavina 0,040 mg 3 %
Tiamina 0,067 mg 5,5 %
Vitamina A 624 IU 21 %
Vitamina C 228 mg 396 %
Vitamina E 0,73 mg 5 %
La vitamina K 2,6 g 2 %
ELCTROLITOS
Sodio 2 mg 0 %
Potasio 417 mg de 9 %
MINERALES
Calcio 18 mg 2 %
Cobre 0,230 mg 2,5 %
Hierro 0,26 mg 3 %
Magnesio 22 mg 5.5 %
Manganeso 0,150 mg 6,5 %
Fósforo 11 mg 2 %
Selenio 0,6 mcg 1 %
Zinc 0,23 mg 2 %
FITO-NUTRIENTES
Caroteno SS 374 mg
Crypto- xantina Bog
Lipoceno 5204mg

39
Origen de la Feijoa (Accasellowiana)

La feijoa también denominada guayabo, feixoa, guayabo del país, guayaba o


guayabo del Brasil, es una especie botánica arbustiva, ramificada, que
alcanza 4 m de altura. Es originario de las tierras altas del sur
de Brasil, Argentina y Uruguay. Resiste el frío, aunque no por debajo de los -
12 °C. Es sensible a las temperaturas muy elevadas y a la excesiva
sequedad del aire.

Feijoa, en honor de Silva Feijoa, botánico brasileño del siglo XIX. Sellowiana,
en memoria de Friedrich Sellow (1789-1831), naturalista y viajero alemán que
colectó plantas en Brasil y Uruguay.

La Feijoa (Accasellowiana)

Tiene corteza de color gris pálido, áspera o algo escamosa. Follaje


persistente y ramillas rígidas. Hojas simples, opuestas, pecioladas,
con pecíolos de 4 a 8 mm, ovoides o elípticas, verde oscuro y brillantes en el
haz, blanquecinas en el envés. Flores solitarias con 4 sépalos y 4 pétalos de
color blanco róseos; estambres numerosos con anteras de color amarillo
intenso o rojo, ornamentales. La polinización es realizada por pájaros y por
insectos, especialmente las abejas.

El fruto es una baya oblonga de 4 a 7 cm × 3 a 5 cm, verde oscuro en la


madurez, con aromas agradables propios. La fructificación requiere clima
fresco. La pulpa del fruto es carnosa, blancuzca o amarillenta, y fragante. Es
comestible, rica en vitamina C y con ella se preparan bebidas, jaleas,
helados y mermeladas.

40
Propiedades de la feijoa
La Feijoa nos aporta vitaminas B1, B2, B3, B6, B9, y C. También nos aporta
minerales como el calcio, magnesio, sodio, zinc, fósforo y potasio.
Asimismo, tiene asombrosas propiedades. Las más importantes son:

 Tiene propiedades anticancerígenas debido a su contenido en

flavonas y citoquinas. La Feijoa contiene yodo, lo que beneficia a la


glándula tiroides.
 Es un excelente tonificante del organismo, ya que combate
eficazmente la fatiga, la irritabilidad y ayuda a prevenir la depresión.
 Gracias a la alta concentración de pectinas de la Feijoa, es

beneficiosa para eliminar el colesterol.


 Ayuda a eliminar los radicales libres, debido a su alta concentración de

antioxidantes, lo que la convierten en una fruta antienvejecimiento.


 La feijoa aumenta la producción de glóbulos rojos, por lo que previene

la anemia.
 Tiene actividad antimicrobiana y antifúngica y efectiva en Helicobacter

pylori
 Mejora las funciones renales.

Usos de la Feijoa

La feijoa es rica en vitamina A, B1, B2, B3, B6, B9, C y E. En cuanto a


minerales nos aporta hierro, calcio, magnesio, fosforo, potasio, sodio y zinc.

Los usos terapeutas: Por sus componentes y por la acción de la clorofila en


el sistema nervioso central mejora los estados de ánimo, combate la fatiga,
estrés, irritabilidad y es antidepresivo.

41
La feijoa se utiliza como terapia antiradicales libres, mejora los síntomas de
los estados gripales por su contenido de vitamina C. Se utiliza en los
trastornos de la glándula tiroides al contener yodo. Mejora las funciones
renales.

En enfermedades relacionadas con la sangre, la feijoa previene la anemia y


aumenta los niveles de glóbulos rojos. En trastornos digestivos, estimula la
creación de los ácidos estomacales lo que ayuda a la digestión de los
alimentos. La feijoa es una fruta rica en folatos y yodo muy importante y
necesario para las mujeres embarazadas en la etapa de gestación.

Para el estreñimiento la feijoa es ideal ya que su fibra vegetal de acción


laxante permite un tránsito intestinal rápido. Colesterol alto, por su alto
contenido de pectina ayuda a bajar los altos niveles de colesterol

La feijoa es utilizada como muchos de las frutas en la industria de la belleza;


en terapia de rejuvenecimiento facial y corporal, tanto en el consumo como
en la aplicación tópicamente, pues la pulpa de la feijoa es un regenerador de
la piel, exfoliante e hidratante que se aplica en mascarilla casera.

Beneficios de la Feijoa

Usualmente el fruto de la feijoa es utilizado como alimento y en bebidas, no


obstante también presenta beneficios para tratamientos complementarios en
el exceso de colesterol debido a su alta concentración de pectinas, las cuales
contribuyen a bajar y estabilizar los niveles de colesterol y para controlar
la hipertensión.

La crema hecha con la pulpa de la fruta es un rejuvenecedor de la piel, y


también hidrata el cabello. Es ideal para el crecimiento de los niños, puesto

42
que en su cáscara posee altos contenidos de clorofila, siendo la única fruta-
hortaliza con esta cualidad.

Es un formidable tónico general del organismo. Para el cuidado del cabello,


el rejuvenecimiento de la piel, estabilizar el ciclo normal del sueño y disminuir
y el estrés.

Información Nutricional de laFeijoa

Propiedades Nutricionales (100 g)


Agua 84.94 g
Energía 55 kcal
Proteínas 0.98 g
Lípidos (grasa) 0.60 g
Carbohidratos 12.92 g
Fibra 6.4 g
Azúcares 8.20 g
Calcio 17 mg
Hierro 0.14 mg
Magnesio 9 mg
Fósforo 19 mg
Potasio 172 mg
Sodio 3 mg
Zinc 0.06 mg
Vitamina C (Á. ascórbico) 32.9 mg
Tiamina 0.006 mg
Riboflavina 0.018 mg
Niacina 0.295 mg

43
Vitamina B6 0.067 mg
Vitamina A 6 IU
Ácidos grasos saturados 0.148 g
Á. grasos monoinsaturados 0.081 g
Á. grasos polinsaturados 0.194 g

2.3 Bases Legales

Es la sustentación legal que se tiene de toda investigación; Según Méndez


(2003) las bases legales son: “un conjunto de documentos de naturaleza
legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que
se realiza” (p. 52); la presente investigación estará fundamentada legalmente
por:

La investigación tiene su basamento legal en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, ya que representa para los venezolanos el
proyecto de país que se ha de alcanzar, y el Ministerio del Poder Popular
para la Educación, han presentado una serie de iniciativas que pretenden
que se emplee las nuevas tecnologías como herramienta esencial para
obtener aprendizajes y conocimiento científico dentro del proceso de
Enseñanza – Aprendizaje.

44
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es
un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo
y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades,
sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A
tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con
las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas
para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
En ella se encuentran las líneas orientadoras para la construcción de una
sociedad democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural.
En esta construcción, las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) representan un instrumento importante a considerar (arts. 108 y 110) y
es responsabilidad indeclinable del Estado (art. 102) crear y sostener

45
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo (art. 103).

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben


contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso
universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que
establezca la ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de
los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Por ello, que estos artículos tienen relación con el estudio sobre la
elaboración de un baño de crema con la utilización de frutas tropicales
(lechosa, mango, guayaba, feijoa), para controlar la alopecia o calvicieque
brindará conocimientos a los estudiantes, ya que forman parte integral de la
institución educativa, cuyas instalaciones se convierten en espacios para la
innovación pedagógica y para la obtención de aprendizaje en conocimiento
como el que se quiere obtener con el proyecto científico, tanto al brindar
acceso a recursos informáticos y telemáticos como al impulsar modelos de
aplicación para los proyectos educativos, como en la presente investigación,
fundamentalmente en el desarrollo de las actividades y logros de los
objetivos propuestos dentro de la misma.

46
Disposiciones Fundamentales
Ley Orgánica de Educación

Artículo 3º La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo


de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como
célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión,
la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento
de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación
de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción
de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su
desarrollo integral, autónomo e independiente.

La Educación es un derecho humano inalienable e irrenunciable, integral y


permanente. Bajo su suprema orientación, el Estado, como garante de los
derechos humanos, la asume como función indeclinable y de máximo interés
con la participación de las familias y la sociedad.

Toda persona tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones y


oportunidades; para ello, el Estado garantizará que la educación se realice
de manera democrática, gratuita, continua, integral, intercultural y de calidad,
desde la educación inicial hasta el pregrado universitario, inclusive.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Subsistema de Saneamiento Sanitario Ambiental

Artículo 22. El Subsistema de Saneamiento Sanitario Ambiental comprenderá


el conjunto de funciones, actividades destinadas al acondicionamiento del
ambiente humano, por medio de la eliminación o disminución de agentes
morbígenos presentes en él, derivados de sus componentes físicos, bióticos o
sociales, o por adición de los elementos que a ellos falten, con el fin de hacerlo
lo más saludable, agradable y adecuado para que no afecte la salud, en
coordinación con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables y demás entes públicos o privados que tengan inherencia con el

47
ambiente, dejando a salvo lo dispuesto por la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.

La humanidad que se preocupa por los problemas de la conservación del


medio ambiente, son más propensos de llevar una vida ecológica y son
conscientes de su ambiente. Esto significa que implementar proyectos en las
instituciones educativas enseña a los jóvenes a ser conscientes y proactivos
porque saben abordar problemas ambientales.

2.4 Definición de términos básicos

Baño de crema: Los baños de crema son una hidratación profunda que
mantiene el equilibrio y la sedosidad del pelo cuando la famosa crema de
enjuague ya no es suficiente para reparar las puntas secas; reponen las
proteínas, aumentan la resistencia del pelo y lo protegen de los agentes
agresores. Los especialistas recomiendan hacerlo de forma periódica para
mantener el cabello en condiciones.

Frutas tropicales: Una fruta tropical se define como una fruta de las zonas
de clima tropical o subtropical. Las frutas tropicales tienen en común no
soportar el frío1 y poder ser dañadas o tener trastornos en el desarrollo
cuando la temperatura cae por debajo de 4 °C.

Lechosa: La lechosa o papaya es una fruta muy sabrosa y saludable, ayuda


a digerir los alimentos y mejora el tracto intestinal resolviendo problemas de
estreñimiento y aliviando ulceras estomacales. El cultivo de la lechosa o
papaya es muy intensivo y la fruta requiere de cuidados en la postcosecha,
hay una gran amenaza que tiende a acabar con los cultivos de esta fruta los
cuales pasamos a describir a continuación.

48
Mango: El mango es una fruta altamente nutritiva y curativa. Es una fruta
muy dulce, que refresca y muy fácil de preparar, su pulpa es carnosa y
semiácida, la más fibrosa es la que tiene mayor cantidad de fibras. Es una
fruta que le va muy bien a niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos,
ancianos, deportistas, mujeres embarazadas y lactantes.

Guayaba: Es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de


diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y
delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas
especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con
muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico. Es rica en
vitaminas C, A, B, además tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es
considerada ácida y disminuye los niveles de LDL (transportado por VLDL).

Feijoa: Es un fruto casi desconocido, está emparentado con la guayaba y


ambas frutas tienen un sabor agridulce. Suelen pesar unos 40 ó 50 gramos.
Su pulpa es gelatinosa, por lo que la convierte en una fruta ideal para
elaborar mermeladas, jaleas y compotas. Se suelen comer crudas,
pelándolas o partiéndolas por la mitad o utilizando una cuchara pequeña
para extraer su pulpa. También se pueden comer cocidas.

Limón: El limón es una fruta noble y magnífica que se usa para hacer
bebidas, para realzar el sabor de las comidas, para hacer postres… Ahora
bien, el limón también cuenta con grandes beneficios para la salud por
contener sustancias como ácido cítrico, calcio, magnesio, vitamina C,
bioflavonoides, pectina y limoneno, entre las más destacadas.

Miel de abeja: La miel posee grandes riquezas naturales muy beneficiosas


para el ser humano. Y es que algo tan natural, tiene que ser bueno. No sólo
es uno de los edulcorantes naturales más ricos que existen, sino que,

49
muchos remedios caseros para aliviar diversos malestares son hechos con la
miel de abeja.

Aceite de almendras: posee diferentes nutrientes que son importantes para


que el cabello crezca sano y fuerte, así como vitaminas B1, B2, B6, E y
A. Cuando se trata del crecimiento del cabello, el aceite de almendras es uno
de los tratamientos más usados, debido a que este aceite estimula el
crecimiento y logra que las hebras del pelo sean fuertes, además,
proporciona brillo al cabello opaco y ayuda a evitar la caída del pelo.
El aceite de almendras dulces es el más indicado para usarlo como
tratamiento para el pelo, debido a que este es fácil de usar en cabellos finos
y gruesos, húmedos o secos y es fácil de extender sobre el cuero cabelludo.

50
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO
La metodología de un proyecto de investigación está constituida por
todas aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo.
El fin esencial del marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje
claro y sencillo, los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e
instrumentos utilizados por el investigador para lograr los objetivos.
Según la concepción de Arias (2006), el marco metodológico es el
cómo se realizó el estudio para responder al problema planteado. La
metodología de un trabajo especial de grado incluye el tipo o tipos de
investigación, así como las técnicas y los procedimientos serán utilizados
para llevar a cabo la investigación.

En el capítulo que a continuación se presenta, se enfocan los


aspectos relativos a la metodología que se empleó para realizar el presente
estudio, tomando en consideración el tipo de investigación, diseño, población
y muestra, así como también, se describen las técnicas e instrumentos de
recolección de los datos, los procedimientos que se emplearon para darle
validez y confiabilidad a fin de procesar y analizar los resultados y de esta
manera obtener una conclusión que permita dar respuestas a los objetivos
planteados.

51
3.1 nivel de investigación
Investigación explicativa
Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación explicativa
se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento
de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden
ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto),
como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de
hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo
de conocimientos.
3.2. Diseño de la investigación.

Como recursos técnicos utilizados para la elaboración de este proyecto


tenemos:

Diseño experimental

Según el autor (Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), define: El diseño


experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable
experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas.
Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede
producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que
una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a
incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de
la acción educativa.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación


experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen
(variable dependiente).
52
En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa,
por cuanto su propósito es demostrar que los cambios en la variable
dependiente fueron causados por la variable independiente.
Es decir, se pretende establecer con precisión una relación causa-
efecto. Investigación pre experimental
Es por ello que los autores; (Santa palella y feliberto Martins (2010)), definen;
La investigación pre experimental en este tipo de investigación, el grado de
control de las variables es mínima y poco adecuada para el establecimiento
de relaciones entre las variables independientes y las dependientes. Es
conveniente utilizarlas solo como pruebas de experimentos que requiere
mayor control. (pa.99)

3.3 Población y muestra


Se entiende por población el "(…) conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos
del estudio". (Arias, 2006. p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de
personas con características comunes que serán objeto de estudio.

Es por ello que se entiende por muestra al "subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible" (Ob. cit. p. 83). Es decir,
representa una parte de la población objeto de estudio. De allí que la
presente investigación está enmarcada, en el Municipio Antonio Rómulo
Costa tomando una población de 16 habitantes los cuales se aplico la
encuesta al 100% de los encuestados y se toma como muestra el 50% de la
misma.

53
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
Técnica de la encuesta; puede ser oral o escrita:
La encuesta oral se fundamenta en un interrogatorio “cara a cara” o por vía
telefónica, en el cual el encuestador pregunta y el encuestado responde y la
encuesta escrita se realiza mediante un cuestionario. El Cuestionario es la
modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas.

Encuesta a aplicar a la población del Municipio Antonio Rómulo Costa

1° ¿Sabe Ud. que es un baño de crema?

 Si_____
 No_____
 Tal Vez_____
 Puede ser_____
2° ¿Sabe usted que las frutas tropicales como; la lechosa, el mango, la
guayaba y la feijoa pueden ser utilizadas como baño de crema para controlar
la alopecia o calvicie?

 Si_____
 No_____

3° ¿Conoces los beneficios que aportan las frutas tropicales para tu cabello?

 Si los conozco_________
 No los conozco_________
 Le gustaría conocerlos_______

54
4° ¿Cambiaría su baño de crema por este producto natural?
a) Posiblemente me cambiaria__________
b) Definitivamente me cambiaria________
c) Definitivamente no me cambiaria______

5° ¿Cuánto estarás dispuesto a pagar por este baño de crema?

 500bs____

 1000bs____
 1500bs______
 2000bs_______

6° Si deseas hacernos alguna observación sobre la encuesta, o solo darnos


tus comentarios, por favor hazlo aquí:

Fórmula para controlar la Alopecia o Calvicie

 10 gr de pulpa de papaya fresca


 10 gr de pulpa de mango
 1 guayaba madura
 1 feijoa pequeña
 ½ vaso de agua
 2 cucharadas de miel de abejas pura.
 1 cucharadita de Aceite de Oliva o Almendras.
55
Se licuan las frutas con medio vaso de agua, se cuela y se le agrega la miel.
Si es para cabello normal se aplica una vez por semana; para cabello graso
agregarle 10 gotas de limón (tres veces por semana); si es seco, una
cucharadita dulcera de aceite de oliva o almendras (dos veces por semana).
Todo se mezcla sobre el cabello sin masajearlo. Se debe utilizar un gorro de
baño durante diez minutos. Es importante que no se use champú porque con
esta masa, el cabello queda completamente limpio.

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

¿Sabe usted que es un baño de


crema?
Si No Tal Vez Puede ser

13%

87%

56
¿Sabes usted que las frutas
tropicales como la lechosa, el
mango, la guayaba y la feijoa
pueden ser utilizadas como baño…

25%

Si
75% No

¿Conoces los beneficios que


aportan las frutas tropicales para
tu cabello?
0%

37%
50% Si los conosco
No los conosco
13% Te gustaria conocerlos

57
¿Cambiaria su baño de crema por
este producto natural?
Posiblemente me cambiaria Definitivamente me cambiaria
Definitivamente no me cambiaria

0%

25%
37%

38%

¿Cuánto estaras dispuesto a pagar


por este baño de crema?
500 Bs 1000 Bs 1500 Bs 2000 Bs

25%
37%

13%

25%

58
Si deseas hacer alguna
observacion sobre la encuesta, o
solo dar un comentario, por favor
hazlo aquí
Observacion comentario

0%
0%

100%

59
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Recursos Materiales

Los instrumentos utilizados para la preparación de nuestro producto son los


siguientes:

Descripción
Licuadora
Electricidad
Vaso medidor
Recipientes Plásticos
Cinta plástica
Cuchillos y cucharillas.
Hojas de Papel

Los ingredientes utilizados para la preparación de nuestro producto son los


siguientes:

Descripción por porción Cantidad por porción


Pulpa de Papaya 10 grs
Pulpa de Mango 10 grs
Guayaba 10 grs
Guayaba 10 grs
Feijoa 10grs
Agua ½ vaso
Miel de Abejas 2 Cds.

60
4.2 Recursos humanos

Para la elaboración de este proyecto se ha contado con la ayuda de:

TUTORA; Lcda. Beatriz García

AUTORES; Veruska Ramírez, Milena Carvajal, Elvis Santana, Cheysmar


Piñero, Miguel Serrano, Yurgen Guerrero.

ASESORIA; Lcda. Sandra Ramírez

4.3 Recursos financieros

Precio Sub.
Cant. Descripción
Unitario Total
1K Lechosa 2000 3000
½K Mango 1500 1500
½K Guayaba 2500 2500
1K Feijoa 3000 3000
¼L Miel 10000 10000
Aceite de
2 1200 2400
Almendras
Total 22400

61
4.4 Cronograma de actividades
Responsables
actividad Fecha Meta
y lugar
Orientaciones de la Conocer sobre la
Docente tutor
tutora sobre cómo Octubre estructura del
estudiantes
hacer el proyecto Noviembre proyecto a
Aula de clase
investigación investigar.
Indagar y plasmar
Redacción de los Estudiantes las ideas sobre la
Noviembre-
borradores del I y II investigadores investigación para
Diciembre
capitulo concretar los
objetivos propuestos
Estudiantes
Enero, Indagar sobre el
Aplicación de la investigadores
Febrero, nivel de aceptación
encuesta L.B. Dr.
Marzo del Baño de Crema
“L.B.P.F.”
Explicar los métodos
Redacción de los Estudiantes y procedimientos
Abril-Mayo
capítulos III, IV, V. investigadores para elaborar el
Baño de Crema
Obtener los
Compra de los
ingredientes
ingredientes para el Junio Mercado
necesarios para la
Baño de Crema
preparación.
Seguir paso a paso
los objetivos
Estudiantes
planteados en la
Elaboración del Baño investigadores
Junio investigación.asi
de Crema Casa de los
como la receta para
estudiantes
elaborar el Baño de
Crema
Socializar con los
Presentación y Estudiantes compañeros y
evaluación de los investigadores, docentes sobre los
Junio
resultados del proyecto Docente, alcances logrados
de investigación Tutor. en y durante la
investigación.

62
CAPITULO V

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y BIBLIOGRAFÍA

5.1 Conclusiones

Al finalizar todo trabajo de investigación, de análisis o de campo resulta de


vital importancia realizar la conclusión y la recomendación que no son otra
cosa que el resultado de la interpretación de los hechos que se dieron para
descubrir las fortalezas y debilidades del Tema objeto de estudio, en este
caso una vez cumplido el presente proyecto productivo se concluye: Es
importante luego de haber investigado, analizado y profundizado los puntos
más indispensables de la problemática planteada.

Con la información obtenida se consiguió elaborar un Baño de Crema con


frutas tropicales como lechosa, mango, guayaba y feijoa comprados en el
mercado esto permitió hacer los ensayos respectivos, para la aplicación de
la encuesta a los habitantes del Municipio Antonio Rómulo Costa, de la
muestra establecida se observo que gracias a este Baño de Crema se
puede tener un cabello con vida y saludable.

A través de la investigación realizada se llego a la verificación de la


efectividad de algunos elementos proporcionados por la naturaleza como lo
son la lechosa, el mango, la guayaba y la feijoa lo cual pudo ser
implementado en un tratamiento de fácil acceso, aplicación y uso para la
prevención y mejoramiento de la caída del cabello, una gran parte de

63
hombres y mujeres a nivel mundial y del país sufren de la calvicie y la
alopecia.

5.2 Recomendaciones

Una vez culminado este estudio, los investigadores proponen las siguientes
recomendaciones:

 Utilizar el baño de crema tres veces por semana.


 No utilizar ningún otro producto como el shampo.
 No dejar al alcance de los niños
 Puede utilizarlo personas de todas las edades.
 Posee propiedades curativas al cuero cabelludo.
 Conocer bien el uso de cada sustancia a utilizar.
 Manejar con cuidado los materiales a utilizar.

Por lo anteriormente expuesto se puede recomendar la utilización de


un producto a base de componentes naturales (la lechosa, el mango, la
guayaba y la feijoa) pues brindan mayor salubridad al cuero cabelludo por
ser libre de elementos tóxicos y dañinos para la salud

La teoría científica debe servir de apoyo, pero en la ejecución del trabajo, el


equipo de investigación debe ser creativo, crear sus propias fórmulas,
descubrir algo interesante y diferente a la concepción de otros autores.

64
5.4 Referencias Bibliográficas

Arias, Fidias G. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (7a. Ed.) Caracas - Venezuela: Espíteme.

https://es.slideshare.net/bloodymarisenses/tesis-5to-ao-13112686

https://es.slideshare.net/gisspineda9/elaboracion-de-un-shampoo-a-base-de-
aloe-vera-vitamina-e-y-lavanda

http://walterjaen.galeon.com/enlaces2748502.html

https://www.remedios-caseros.co/tratamientos-naturales-para-el-cabello/

http://www.lavidalucida.com/las-maravillosas-propiedades-medicinales-de-la-
papaya.html

http://www.academia.edu/7263431/proyecto_crema_de_aguacate_para_el_c
abello

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/poblacion-y-muestra-
ejemplo.html
http://www.academia.edu/5957992/proyecto_crema_natural_para_acne

https://es.wikipedia.org/wiki/Lechosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(fruta)
https://es.wikipedia.org/wiki/Psidium
https://www.plantasyremedios.com/propiedades-curativas-de-la-guayaba/
http://propiedadesde.net/propiedades-de-la-guayaba/
https://es.wikipedia.org/wiki/Acca_sellowiana

http://www.elcampesino.co/la-feijoa-y-sus-propiedades-ayuda-a-prevenir-la-
depresion/

65
5.3 Anexos

Lechosa

Mango

Guayaba

Feijoa

66
67
68
69

También podría gustarte