Está en la página 1de 3

ALUMNO: ISLAS ANAYA DIEGO

MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL


GRUPO:
TRABAJO FINAL
Introducción

La ética se define propiamente como una ciencia, y la moral como su objeto de


estudio desde el punto de vista de Sánchez Vázquez, donde se describe el
progreso moral de la sociedad, que es resultado de actos libres y conscientes de
los individuos, contrario al paralelismo que se cree tiene con el progreso histórico-
social, dado que este último puede solo sentar las bases para que ocurra.

Por otro lado, Erich Fromm, nos menciona qué es la ética humanista y su
diferencia con la ética autoritaria, en la que la primera se centra en el hombre,
brindándole la libertad y la capacidad de alcanzar la felicidad sin hacer
desaparecer sus virtudes, generando una “armonía” en su convivencia en
sociedad con el entendido de que la vida humana es la más grande de las
virtudes, mientras que en la otra es todo lo contrario, demostrando que poco tiene
que ver la libertad y capacidad de generar esa armonía, puesto que no están
involucrados los sentimientos o experiencia de los individuos, si no los regímenes
impuestos desde autoridades.

Finalmente, el Dalai Lama describiendo el ten del, a lo entendido de que todos los
hombres están vinculados de una u otra forma, comprendiéndose que, al afectar
determinada parte, perjudica a todo el sistema, el actuar no será en necesidad de
afectar a otro, dado que el bienestar propio está ligado al de los demás.

1. ¿En qué difieren y coinciden Sánchez Vázquez, Erich Fromm y Dalai


Lama?

Me parece que uno de los temas a tocar en esta pregunta es sin duda, la
desobediencia y la ética humanista como se habló en el curso, puesto que en la
primera con el primer autor leído y estudiado Sánchez Vázquez, la desobediencia
puede ser derivada de la justificación social de las normas morales, ya que si una
norma entra en contradicción con las necesidades sociales, perderá toda
capacidad de exigir actos, y será desechable ante los individuos, mientras que
Fromm encontramos que su postura del problema moral de la actualidad,
vinculado con la desobediencia, en lo que el individuo se encuentra sumiso ante
un ente con más poder que él, relacionado cuando el individuo se alza ante un
acto injusto y genera acciones para tratar de mermar dicho acto. Finalmente, Al
imponerse una norma que atente los intereses sociales, se genera descontento
por parte de la sociedad, entonces la desobediencia civil, según el Dalai Lama,
puede considerar y justificarse como un acto para lograr la felicidad, ya que este
plantea que todo ser o sociedad tiene como propósito principal encontrar la
felicidad.
ALUMNO: ISLAS ANAYA DIEGO
MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL
GRUPO:
Por otro lado, la ética humanista se ve reflejada de mayor manera con Sánchez y
Fromm aunque el último profundice más que el primero, la diferencia que
encontré entre los dos autores se remonta a que Fromm sostiene en su
humanismo una enajenación, que es básicamente una pérdida de la esencia
humana, y la necesidad por querer recuperarla, ante esto, Sánchez Vázquez
establece que esa enajenación es perjudicial para la sociedad como para el
individuo, por lo que lo importante es encontrar la forma de eliminarla y disminuir
sus consecuencias.

2. Con respecto a lo aprendido durante el curso, ¿Cuál es tu


posicionamiento?

Durante el curso abordamos 3 autores muy interesantes, cada uno con sus
propios postulados y concepciones que fácilmente se pueden adoptar y tomarlos
como verdaderos gracias a los buenos fundamentos con los que cuentan.

Elegir una postura basada en alguno de los 3 autores es difícil, cada uno comparte
una visión que bien podría incorporarse o asemejarse a la mía, por ejemplo, la
ética humanista me es muy gratificante dado su principio, de amparar las virtudes
del hombre y conceder la libertad al mismo, pero honestamente el Dalai Lama
comparte muchos de los principios con los que me rijo, hasta antes del curso no
tenía idea de los conceptos del ten del y del kun long, dos posturas sobre las
cuales se debería cementar el comportamiento humano y las relaciones entre
individuos, el primero enunciando que todo está debidamente interconectado, y la
forma en la cual actuemos será determinante para el comportamiento de todo lo
que nos rodea, y el segundo, que basa su principio en la compasión y los atributos
que nos permiten hacernos de ella.

Si extrapolásemos lo anterior a una sociedad, creo yo, que sería inminente el


lograr la felicidad, que como bien plante el Dalai Lama, es el propósito
fundamental de cada ser y/o sociedad.
3. Explicar qué es el Ten del y el Kun long.

Al tratar de explicar el ten del tibetano, Madhyamika o Vía del medio, se


comprenden cómo llegan los acontecimientos de tres formas, en el primero el
principio de casualidad y efecto (red de causas involucradas), en segundo lugar,
está en términos de la dependencia mutua que existe entre las partes y el todo.
Por último, para el tercer nivel se mencionan todos los fenómenos que se
consideran parte de un origen dependiente, careciendo de una identidad
independiente

Por otro lado, literalmente se dice que en tibetano se toma en cuenta el término
kun long como “de mayor trascendencia”, que significa cabalmente a la parte de
kun, o bien “desde lo más profundo” mientras que long se describe como “la
acción de causar que algo se sostenga en pie, que despierte”, en conjunto el
ALUMNO: ISLAS ANAYA DIEGO
MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL
GRUPO:
significado como inspiración o impulso a nuestros actos. En el estado íntegro se
habla que los actos involucrarán a la ética.

También podría gustarte