Está en la página 1de 21

Actividad Análisis Raes

JUAN DIEGO ARIAS

ID 402950

Presentado a

Ingrith Marcela Romero Méndez

Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

Neiva, 2019
ii

Introducción

A continuación, se realiza un resumen analítico de artículos de investigación, libros,

referentes al tema de riesgo psicosocial que afecta a la población trabajadora y que

requiere por parte de las directivas de las empresas realizar una debida intervención y

control sobre estos factores que afectan la salud e integridad de los trabajadores cuando

desarrollan sus actividades laborales.

Para su elaboración se elabora un formato en el cual, se muestra el nombre del

artículo o libro, el autor, la metodología, el contenido, el resumen y el aporte de este

artículo.
iii

Objetivo

 Elabora un resumen analítico sobre factores de riesgo psicosocial.


iv

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO


Título Relación entre los factores de riesgo psicosocial
y la resistencia al cambio organizacional
en personal de seguridad de una empresa
del sector económico terciario
Autor (es) Mónica García Rubiano; Paola Andrea Rubio; Laura
Bravo.
García R; Rubio P; Y Bravo L. (2007) Relación entre
los factores de riesgo psicosocial y la resistencia al
cambio organizacional en personal de seguridad de
Referencia bibliográfica una empresa del sector económico terciario. Revista
Diversitas Perspectiva en Psicología - Vol. 3, No. 2,
2007 5 Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v3n2/v3n2a11.pdf
Palabras claves Factores de riesgo psicosocial, cambio, resistencia al
cambio.
Tipo de trabajo Investigación
Identificar la relación entre los factores de riesgos
psicosocial y la resistencia al cambio en el personal de
seguridad de una organización del sector económico
Contenidos terciario de servicios.
A través de la aplicación de los instrumentos de
medición de resistencia al cambio (IMRC).
Participaron 199 empleados de los cuales el 73%
fueron hombres y el 27% fueron mujeres. Las edades
de los participantes estuvieron entre los 19 y 45 años.
Se realizó una investigación de carácter no
experimental, estudio de tipo trasversal, correlacional
con el que se pretendía la cuantificación y medición
de variables a trabajar para calcular el índice de
correlación entre ellas y determinar el grado de
Metodología relación posible entre las variables. El estudio se
realizó en 6 fases, en la primera. Abordaje teórico y
conceptual de la resistencia al cambio y el riesgo
psicosocial. En la segunda se identificaron variables.
Tercera fase diseño del instrumento. La cuarta fase,
evaluación de jueces para determinar el instrumento
a emplear. Fase cinco se aplicó el instrumento y la
sexta fase se realizó el análisis y discusión de
resultados donde se empleó, estadístico de Pearson y
el programa SPSS versión 13.
v

Los resultados de la investigación fueron analizados


con el programa SPSS versión 13, donde se encontró
Resultados y conclusiones una correlación de 0.605 y un índice de fiabilidad de
0.84 para la resistencia al cambio y de 0.79 para los
riesgos psicosocial. Estos índices permiten establecer
un 0.50 de confiabilidad y precisión del instrumento
aplicado, lo que permite concluir que la relación
entre las dos variables y la confiabilidad de los
instrumentos dan cumplimiento a las expectativas
planteadas dentro de la investigación. La
investigación cumplió con el objetivo trazado y logro
determinar la importancia del cambio dentro de las
organizaciones para reducir la presencia de riesgos
psicosociales.
Observaciones Esta investigación hace un gran aporte teórico a la
psicología organizacional, frente al cambio que es
una condición inevitable lo cual permite que se
genere un crecimiento en las empresas y se mejore la
cultura organizacional en la misma.
Elaborado por:

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO


Título Evaluación de los factores de riesgo psicosocial
combinando metodología cuantitativa y cualitativa
Autor (es) Artazcoz Lucía y Molinero E.
Artazcoz L y Molinero E. (2004) Evaluación de los
factores de riesgo psicosocial combinando
metodología cuantitativa y cualitativa. Arch Prev
Riesgos Labor Volumen7-4.qxd
Referencia bibliográfica https://www.researchgate.net/profile/Lucia_Artazcoz/
publication/242090729_Evaluacion_de_los_factores
_de_riesgo_psicosocial_combinando_
metodologia_cuantitativa_y_
cualitativa/links/0c96052458944
bc768000000.pdf
Palabras claves Factores psicosociales, salud laboral, salud mental,
evaluación de riesgos.
Tipo de trabajo Investigación
Ilustrar la utilidad del uso combinado de métodos
cuantitativos y cualitativos en la evaluación de los
factores de riesgo psicosocial, así como la importancia
vi

Contenidos de la inclusión de indicadores de salud mental,


mediante un estudio que tiene como objetivo
determinar la magnitud y la distribución según puesto
de trabajo de los factores de riesgo psicosocial y del
mal estado de salud mental. La muestra fueron 213
trabajadores, a través de una conversación de grupos
de discusión.
Se analizó un centro de fabricación de componentes
eléctrico, donde se recogieron datos a través de dos
grupos de discusión, donde uno era una persona
externa y otra que recogía y grababa. Para la
discusión se plantearon tres interrogantes, ¿Cuáles
son los factores del trabajo que afectan más
negativamente vuestra salud y bienestar y las de las
personas que trabajan en vuestro mismo puesto?
Metodología ¿Qué es lo que os produce más satisfacción en el
trabajo? ¿Qué medidas propondríais para mejorar la
situación actual en el trabajo?
Se distribuyó un cuestionario auto administrado y
que fue contestado durante el horario laboral, el cual
constaba de tres partes la primera sobre problemas de
salud, la segunda sobre características generales del
puesto de trabajo y la última sobre la exposición a
factores de riesgo psicosocial.
Las variables que se tuvieron en cuenta, son factores
de riesgo psicosocial, salud mental, puesto de trabajo,
análisis estadístico.
Los resultados de la investigación arrojo que el
control sobre el trabajo y el apoyo de los superiores
fueron negativos entre los trabajadores de la sección
de montaje. Se evidenció resultados negativos frente
Resultados y conclusiones a las exigencias psicológicas y la falta de apoyo de
los compañeros, se evidencio también un alto
porcentaje referente al estado de salud mental entre
los que prevalece entre las dos secciones de la
investigación.
Frente al uso de cuestionarios estándar, la
combinación de métodos cuantitativos y cualitativos
permite realizar evaluaciones de riesgo psicosocial
adaptadas a la realidad específica de cada centro, lo
que contribuye a identificar acciones concretas de
prevención.
Observaciones Esta investigación evidencia la importancia y muestra
cómo se pueden combinar dos métodos para que
vii

puedan arrojar mejores resultados, implica más


tiempo, pero se obtienen información de relevancia
para que asi se puedan tomar acciones frente a la
prevención de riesgos psicosociales en las empresas.

Elaborado por:

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO

Título Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial


Autor (es) Diana Lucia Díaz Naranjo
Referencia bibliográfica Díaz N. D, (2011) Estrés Laboral y sus Factores de
riesgos psicosocial, Rev CES Salud Pública.
Recuperado de
file:///C:/Users/ANGELA/Downloads/Dialnet-
EstresLaboralYSusFactoresDeRiesgoPsicosocial-
3677229.pdf
Palabras claves Riesgo psicosocial, estrés, agotamiento profesional,
impacto psicosocial, factores de riesgo, salud laboral.
Tipo de trabajo Artículo de Reflexión
Contenidos Tiene como objetivo mostrar los parámetros en la
identificación de los riesgos psicosociales en el trabajo,
que son producto del estrés ocupacional, señalados por
la Resolución 2646 de 2008.

Metodología Utilizaron los artículos señalados en la Resolución


2646 de 2008. La tabla de enfermedades profesionales
señaladas por el Ministerio de Protección, y la Batería
de Instrumentos para evaluar los factores de riesgos
psicosocial, en los cuales se apoya para determinar el
origen de patología derivadas del estrés.

Resultados y conclusiones La presencia de estrés laboral en la empresa, es


importante y debe tener relevancia en el ámbito
laboral y es necesaria que se activen mecanismos
fisiopatológicos para determinar enfermedades y
poder realizar la respectiva intervención.
Observaciones El artículo resalta la importancia de la Resolución
2646 de 2008 en la cual se definen los factores de
riesgos psicosocial, donde se definen las
responsabilidades para la identificación, evaluación y
viii

prevención, lo cual sirve de base para estudios donde


se quiera identificar los riesgos psicosociales que
afecten a los trabajadores.
Elaborado por:

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO

Título Factores psicosociales de origen laboral,


estrés y morbilidad en el mundo

Autor (es) Germán F. Vieco Gómez, Y Raimundo Abelló Llanos

Referencia bibliográfica VIECO G. Germán Y ABELLO LL. Raimundo. (2014)


Factores psicosociales de origen laboral, estrés y
morbilidad en el mundo. Psicología desde el caribe
issn 0123-417x (impreso) issn -7485 (on line) Vol. 31,
n.° 2, mayo-agosto. recuperado de :
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a09.pdf

Palabras claves Riesgo psicosocial, estrés, morbimortalidad, esfuerzo,


enfermedad.
Tipo de trabajo Artículo de Revista
Contenidos
Objetivo de la investigación es mostrar evidencia
científica sobre los efectos que sobre la salud de las
personas tienen los factores de riesgo psicosocial en el
trabajo a través del análisis de artículos originales
publicados en revistas de gran impacto.

Metodología Realizaron un tamizaje sistemáticos donde lograron


obtener resúmenes de artículos de bases de datos como
apa Psyc Net, Hinari (oms), isi Web of Knowledge,
Journal of Public Health Policy, Lilacs, Scielo,
PubMed y Science Direct., donde consultaron artículos
de investigaciones sobre factores psicosociales de
origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo

Resultados y conclusiones Se determinó según las investigaciones realizadas que


las afecciones negativas sobre los factores de riesgo
psicosocial van desde morbilidad mental, hasta
ix

enfermedades de alta severidad que incluye el riesgo


de muerte como las enfermedades cardiovasculares.
Algunos de los hallazgos de la investigación fueron:

 Los altos niveles de estrés en el trabajo son


motivo de análisis por parte de los
investigadores en salud ocupacional, asi como
de la medicina del trabajo, según estudios
transnacionales de seguimiento de cohorte entre
5 y 31 años.
 La enfermedad cardiovascular con condiciones
de trabajo oscila entre 1,3 y 1,7 que está en un
efecto medio.
 Es un reto para la psicología de la salud
ocupacional intervenir en la relación entre los
factores de riesgos psicosocial presenten en los
ambientes de trabajo y la enfermedad
cardiovascular.
 Limitación para la dificultad lingüística al
traducir los textos o artículos de investigación.

Observaciones La información del artículo es de gran interés ya que


muestra cuales son las enfermedades que se pueden
presentar dentro de los entornos laborales y que afectan
a los trabajadores, asi como también la importancia
que se le deben dar por parte de los administradores en
salud ocupacional para que se determinen a tiempo los
factores de riesgo psicosocial en cualquier empresa y
evitar enfermedades que pueden llevar al trabajador a
la muerte.
Elaborado por:

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO


Título Factores de riesgo psicosocial laboral: Método e
instrumentos de evaluación

Autor (es) Víctor H. Charria Kewy V. Sarsosa, Felipe O.


Arenas.
Referencia bibliográfica CHARRIA V.H; SARSOSA V. K; y
AREANAS O. F ( 2011) Factores de riesgo
x

psicosocial laboral: métodos e instrumentos de


evaluación
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
https://www.redalyc.org/html/120/12021522004/
Palabras claves Estrés laboral, Factores de riesgos, Intralaboral,
instrumentos, evaluación,
Tipo de trabajo Artículo de Revista
Contenidos El artículo tiene como objetivos realizar un
análisis acerca de las condiciones básicas
requeridas para la evaluación de los factores de
riesgos psicosocial intralaboral en contextos de
organizaciones, donde se hace énfasis en el model
demanda – control y el modelo desequilibrio –
esfuerzo – recompensa.
Metodología Se retoman los diferentes instrumentos para la
evaluación de factores de riesgo psicosocial, los
cuales explican los mecanismos de generación
de estrés o tensión psíquica asociada al trabajo.
Resultados y conclusiones El artículo muestra metodologías e instrumentos
que pueden ser empleados para identificar los
factores de riesgos psicosocial en los diferentes
contextos organizacionales. Se muestran los
instrumentos que se destacan en Colombia
donde se muestra un avance significativo en la
construcción de métodos de evaluación como la
Batería de Instrumentos para la evaluación de
factores de riesgo psicosocial por parte del
Ministerio de Protección Social.
Observaciones Este artículo es de gran interés ya que muestra
los diferentes métodos de evaluación que se
pueden aplicar en las empresas para determinar
o identificar los factores de riesgos psicosocial,
causa gran interés que en Colombia hay avance
en este tipo de métodos a partir de la resolución
2646 de 2008 donde se construye en el 2010 la
Batería de instrumento para la evaluación de
factores de riesgos psicosocial por parte del
Ministerio de la Protección Social.,
Elaborado por:
xi

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO


Título Descripción de los Factores de Riesgos
Psicosocial en cuatro empresas

Autor (es) F.G. Benavides; D. Gimenoa; J. Benacha; J.M.


Martínez; S. Jarqueb; A. Berrac; J. Devesa
Referencia bibliográfica BENAVIDE F.G; GIMENOA D; BENACHA J;
MARTINEZ J.M; JARQUEB S; BERRA. A.
DEVESA J. (2002) Descripción de los factores
de riesgo psicosocial en cuatro empresas, Unitat
de Recerca en Salut Laboral. Departament de
Ciències Experimentals i de la Salut. Universitat
Pompeu Fabra. Barcelona. Recuperado de
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0213-
91112002000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
Palabras claves Salud laboral, factores psicosociales, psicología
industrial, riesgos, prevención, valores de
referencia.
Tipo de trabajo Artículo de Investigación
Contenidos El objetivo de la investigación es describir la
distribución de las puntuaciones de los factores de
riesgo psicosocial de origen laboral en empresas
según características personales y laborales de los
trabajadores.
Metodología Se hizo un estudio de tipo transversal, con una
muestra de 890 trabajadores, donde se midieron
los factores de riesgos psicosocial a través de
cuestionarios auto administrados que valoro la
presencia de demanda, control y apoyo social
según la percepción del trabajadores. Para el
análisis estadístico se hizo un cálculo de la media
y medidas de la dispersión de los factores de
riesgo psicosocial de cada empresa por separado.
Resultados y conclusiones Según los resultados se observó una variabilidad
en la demanda psicológica entre 13 y 16, control
entre 20 y 26, Al comparar respecto a variables
socio laborales, se observó valores similares en el
caso del apoyo social, pero no respecto al control
y la demanda, que mostraron una mayor
variación por sexo (varones), edad (menores de
40 años) y ocupación (administrativos). El
estudio valora la distribución de las puntuaciones
de los factores de riesgos psicosocial en cuatro
empresas diferentes evidenciando una
xii

variabilidad entre las empresas para diferentes


grupos de trabajadores.
Observaciones La investigación sirve como referencia para
realizar otras y aporta información que permite
explorar factores de riesgo psicosocial y poder
tomar acciones preventivas útiles dentro de las
empresas donde se realice la investigación.
Elaborado por:

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO


Título Factores y riesgos laborales psicosociales:
conceptualización, historia y cambios actuales
Autor (es) Bernardo Moreno Jiménez
Referencia bibliográfica Jiménez B.M (2011) Factores y riesgos laborales
psicosociales: conceptualización, historia y
cambios actuales. Med. segur. trab. vol.57 supl.1
Madrid. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-
546X2011000500002&script=sci_arttext&tlng=pt

Palabras claves Riesgos laborales, salud, laboral, riesgos


psicosociales, mercado de servicios,
globalización.
Tipo de trabajo Ensayo
Contenidos Mostrar los factores y riesgos laborales
psicosociales, conceptualización, historia y
cambios actuales de los riesgos en la salud de los
trabajadores.
Metodología Revisiones bibliográficas para apoyo y elaborar el
ensayo.
Resultados y conclusiones Los factores de riesgo psicosocial, son un gran
problema en el mercado laboral. Estos deben ser
considerados como un nuevo problema y deben
realizarse una debida intervención, ya que se han
convertido en un verdadero reto para la salud
laboral. Las encuestas que se han realizado no son
reconfortantes, muestra un panorama nada
positivo, al contrario genera una incertidumbre en
el mundo laboral.

Observaciones El ensayo, nos evidencia la importancia de prestar


por parte de la empresa real interés a los factores
de riesgos psicosocial que afecta a la población
xiii

trabajador actualmente y que requiere una debida


intervención ya que esto cada vez van en aumento
generando verdaderos problemas tanto para las
empresas como para la sociedad.
Elaborado por:

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO


Título Estilos de liderazgo, Riesgo Psicosocial y Clima
Organizacional en un Grupo de Empresas
Colombianas
Autor (es) Francoise Contreras, Fernando Juárez, David
Barbosa, y Ana Fernanda Uribe.
Referencia bibliográfica Contreras F; Juárez F; Barbosa D; y Uribe A. F
(2010) Estilos de liderazgo, Riesgo Psicosocial y
Clima Organizacional en un Grupo de Empresas
Colombianas. rev.fac.cienc.econ., Vol. XVIII (2),
Diciembre 2010, 7-17. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/909/90920053001.pdf

Palabras claves Liderazgo, clima organización, riesgo psicosocial,


bienestar.
Tipo de trabajo Investigación
Contenidos Analizarlas relaciones entre los riesgos
psicosociales, el clima organizacional y el estilo de
Liderazgo, en empresas colombianas del sector de
servicios sociales y de salud, se emplearon 400
participantes, los cuales respondieron la Escala de
Clima Organizacional (ECO), el Cuestionario de
Factores Psicosociales en el Trabajo (CFP) y el Test
de Adjetivos de Pitcher (Pitcher Test Adjectives
[PAT¬]).
Metodología En el estudio participaron 400 trabajadores de los
cuales el 63,8% eran mujeres y 36,2% hombres,
de Entidades Promotoras de Salud (EPS),
pertenecientes al sector de servicios sociales y
salud, en cuatro ciudades importantes del país,
como son Barranquilla, Bogotá, Cali y
Bucaramanga. La edad promedio de los
participantes eran de 30.2 años, su antigüedad
promedio en la empresa era de 43.4 meses.
xiv

Se emplearon instrumentos como el CFP, PAT,


ECO. Se aplicó en grupos cada instrumento a los
voluntarios, los cuales se les indico su
participación anónima para el estudio.
Resultados y conclusiones Los resultados del estudio muestran que existe un
clima laboral no adecuado que esta sobrecargado y
con monotonía, no existe apoyo y ni recompensas.
Lo que evidencia la falta de liderazgo frente a un
clima laboral adecuado para evitar la presencia de
riesgos psicosociales.
Observaciones La investigación permite determinar la
importancia de que se cuente con un clima laboral
adecuado, lo que reduce el estrés y por ende la
presencia de riesgos psicosociales, a través de
brindarle a los trabajadores un bienestar adecuado
por parte de las directivas de la empresa.
Elaborado por:

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO


Título La productividad y el riesgo psicosocial o
derivado de la organización del trabajo
Autor (es) Ricardo Fernández García
Referencia bibliográfica Fernández García R. (2013)
La productividad y el riesgo psicosocial o
derivado de la organización del trabajo,
Editorial ECU, recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id
=AkPuDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq=
FACTORES+DE+RIESGO+
PSICOSOCIAL&ots=
qnHBvNjIBk&sig=SHmGqeepwisi
BOHtFkUjyH0W2h4#v=onepage&q=
FACTORES%20DE%20RIESGO%20
PSICOSOCIAL&f=false
Palabras claves Factores de riesgo psicosocial, efectos,
consecuencia, trabajo, salud.
Tipo de trabajo Libro
Contenidos Los factores de riesgo psicosocial se dan
entre la interacción que se produce entre el
trabajo y los trabajadores, las cuales influyen
xv

en el rendimiento, la satisfacción y la salud de


los trabajadores.
Se pueden conocer dimensiones que permiten
determinar riesgos psicosociales como son el
exceso de exigencias psicológicas, la falta de
la influencia y de desarrollo, la falta de apoyo
y de calidad de liderazgo, escasas
compensaciones, la doble presencia.
En cuanto a las condiciones de trabajo se dan
por los cambios de ritmo de producción,
competitividad, horarios, evolución
tecnológica, exigencias que afectan la salud y
tienen que ver con las condiciones de trabajo.
Metodología
Resultados y conclusiones
Observaciones Este capítulo del libro reafirma las
investigaciones revisadas, donde muestra
como los factores de riesgos psicosocial
afectan la salud de los trabajadores, y para
ello se requiere que estos cuenten con un
clima laboral adecuado no se reduzcan las
exigencias y se les modifiquen las
condiciones a los trabajadores para evitar
afectaciones en la salud de los mismos.
Elaborado por:

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO


Título La ausencia de gestión de tiempo como factor de riesgo
psicosocial en el trabajo
Autor (es) Ramón Cladellas
Referencia bibliográfica Cladellas Ramón (2008) La ausencia de gestión de tiempo
como factor de riesgo psicosocial en el trabajo. Intangible
Capital, 2008, vol. 4, núm. 4, p. 237-254 Recuperado de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/
handle/2099/6957/cladellas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palabras claves Tiempo, factores psicosociales, departamento,
satisfacción, trabajadores.
Tipo de trabajo Artículo de investigación
Tiene como objetivo buscar la posible relación entre la falta
de gestión de tiempo de los trabajadores de una empresa
Contenidos informática y diferentes factores psicosociales. Estos
xvi

factores fueron evaluados a través del Cuestionario


ISTAS21 versión en lengua castellana del CoPsoQ
(Cuestionario Psicosocial de Copenhaguen), de las 21
dimensiones que tiene el cuestionario. Se evaluaron 142
trabajadores de 4 departamentos diferentes de una empresa
informática.
Para el estudio participaron 142 trabajadores del sector
informático, de los cuales 58.9 eran hombres y el 41.1 eran
mujeres, la edad media estaba entre 38,12 años, el nivel de
estudio estaba en secundaria, la antigüedad en la empresa
Metodología estaba entre los 15.3 años.
Se empleó como instrumentos y variables el cuestionario
ISTAS21, compuesto por cuatro factores, situación social
y familiar, salud y bienestar personal, condiciones de
trabajo y empleo, contenidos y exigencias del trabajo
actual.
Para el procedimiento los participantes recibieron
instrucciones para diligenciar el cuestionario, se contó con
dos meses para diligenciar los cuestionarios y devolverlos
para su posterior análisis.
Se empleó la versión 11.5 del programa estadístico SPSS,
con el que se buscaba comprobar la incidencia de gestión
de la gestión del tiempo en la satisfacción, salud y estrés
Resultados y de los trabajadores de la empresa informática.
conclusiones Se evidencio que los trabajadores de los departamentos de
soporte e implantación disponen de menos tiempo frente a
los de los departamentos de desarrollo y administración.
Los trabajadores tienen diferencias frente a la percepción
sobre la satisfacción, estado de salud y síntomas
relacionados con el estrés. Sigue siendo importante
aspectos como el salaria, la formación, el incremento
salarial que reconocen como beneficiosos los trabajadores
para contar con un clima laboral adecuado.
La investigación reafirma las anteriores donde se hace
necesario, brindarles a los trabajadores condiciones
laborales justas y sobre todo un clima laboral lleno de
beneficios para que esto evite la presencia de factores de
Observaciones riesgo psicosocial.
Elaborado por:
xvii

FORMATO DE RESUMEN ANALÍTICO


Título Evidencias epidemiológicas entre factores
de riesgo en el trabajo y los desórdenes
músculo-esqueléticos
Autor (es) Piedrahita Lopera Hugo
Referencia bibliográfica Piedrahita Lopera H. (2004) Evidencias
epidemiológicas entre factores de riesgo en
el trabajo y los desórdenes músculo-
esqueléticos. Mapfre Medicina
http://www.diva-
portal.org/smash/get/diva2:984649
/FULLTEXT01.pdf
Palabras claves Desórdenes musculoesqueléticos, factores
de riesgo, evidencias epidemiológicas,
dolor de espalda, lesiones.
Tipo de trabajo Artículo de investigación
El articulo muestra revisiones
epidemiológicas sobre desordenes
Contenidos musculoesqueléticos en los trabajadores.
Los cuales padecen una gran magnitud de
trabajadores, los cuales están asociados a
las condiciones de trabajo. Dentro del
artículo se citan varas revisiones
científicas sobre desordenes
musculoesqueléticos y diferentes factores
físicos y psicosociales en los lugares de
trabajo.
Se empleó revisiones científicas sobre
desordenes musculoesqueléticos referentes
a la manipulación manual de materiales,
frecuentes inclinaciones y torsiones, carga
Metodología física pesada, postura estática,
movimientos repetitivos y vibración del
cuerpo total.
El estudio evidencia las relaciones entre
factores de riesgos por desórdenes
musculoesqueléticos como el dolor de
Resultados y conclusiones espalda, cuello, hombro, codo, mano,
muñeca. lo que evidencia que los
problemas de salud afectan la salud mental
de los trabajadores originándole
dificultades y aseverando el estrés por las
molestias de salud que presenta en su
xviii

cuerpo al desarrollar las actividades diarias


en su trabajo.
Los problemas físicos afectan la salud
mental de los trabajadores y generan en
estos problemas psicosociales ya que se
aumenta el estrés por las dolencias que
Observaciones sufren al momento de desarrollar sus
actividades.
Elaborado por:
xix

Conclusiones

La población trabajadora está inmersa en factores de riesgo que afectan la salud e

integridad de los mismos, cuando desarrollan sus actividades laborales. Los factores de

riesgo psicosocial están asociados a múltiples efectos como problemas osteomusculares,

estrés entre otros, los cuales deben ser identificados y evaluados a través de diferentes

herramientas o métodos que permitan identificarlos para poder tomar las medias de

prevención y control.

El resumen analítico realizado evidencia la importancia de realizar la

identificación de este tipo de riesgos que está presente en los puestos de trabajo, muestra

como a través de diferentes metodologías se pueden identificar para que se diseñen las

estrategias necesarias y se creen entornos de trabajo seguros, brindándoles a los

trabajadores un clima laboral agradable con beneficios que prevenga la presencia de estos

factores de riesgos en los puestos de trabajo.


xx

Referencias Bibliográficas

GARCÍA R; RUBIO P; BRAVO L. (2007) Relación entre los factores de riesgo


psicosocial y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de
una empresa del sector económico terciario. Revista Diversitas Perspectiva en
Psicología - Vol. 3, No. 2, 2007 5 Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v3n2/v3n2a11.pdf

ARTAZCOZ L y MOLINERO E. (2004) Evaluación de los factores de riesgo psicosocial


combinando metodología cuantitativa y cualitativa. Arch Prev Riesgos Labor
Volumen7-4.qxd, recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Lucia_Artazcoz/publication/242090729_Eva
lu
acion_de_los_factores_de_riesgo_psicosocial_combinando_metodologia_cuantita
ti va_y_cualitativa/links/0c96052458944bc768000000.pdf

DÍAZ N. D, (2011) Estrés Laboral y sus Factores de riesgos psicosocial, Rev CES Salud
Pública. Recuperado de file:///C:/Users/ANGELA/Downloads/Dialnet-
EstresLaboralYSusFactoresDeRiesgoPsicosocial-3677229.pdf

OTZEN, T. Y MANTEROLA C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a


estudio. Int. J. Morphol., recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

VIECO G. Germán Y ABELLO LL. Raimundo. (2014) Factores psicosociales de origen


laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el caribe issn 0123-
417x (impreso) issn -7485 (on line) Vol. 31, n.° 2, mayo-agosto 2014 recuperado de :
//www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a09.pdf

CHARRIA V.H; SARSOSA V. K; y AREANAS O. F (2011) Factores de riesgo


psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, recuperado de
https://www.redalyc.org/html/120/12021522004/

BENAVIDE F.G; GIMENOA D; BENACHA J; MARTINEZ J.M; JARQUEB S;


BERRA. A. DEVESA J. (2002) Descripción de los factores de riesgo psicosocial en
xxi

cuatro empresas, Unitat de Recerca en Salut Laboral. Departament de Ciències


Experimentals i de la Salut. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Recuperado de
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0213-
91112002000300005&script=sci_arttext&tlng=pt

JIMÉNEZ B.M (2011) Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización,


historia y cambios actuales. Med. segur. trab. vol.57 supl.1 Madrid.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-
546X2011000500002&script=sci_arttext&tlng=pt

CONTRERAS F; JUÁREZ F; BARBOSA D; y URIBE A. F (2010) Estilos de liderazgo,


Riesgo Psicosocial y Clima Organizacional en un Grupo de Empresas
Colombianas. rev.fac.cienc.econ., Vol. XVIII (2), Diciembre 2010, 7-17. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/909/90920053001.pdf

FERNÁNDEZ GARCÍA R. (2013), La productividad y el riesgo psicosocial o derivado


de la organización del trabajo, Editorial ECU, recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AkPuDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
A4
&dq=FACTORES+DE+RIESGO+PSICOSOCIAL&ots=qnHBvNjIBk&sig=SHm
G
qeepwisiBOHtFkUjyH0W2h4#v=onepage&q=FACTORES%20DE%20RIESGO
% 20PSICOSOCIAL&f=false

CLADELLAS Ramón (2008) La ausencia de gestión de tiempo como factor de riesgo


psicosocial en el trabajo. Intangible Capital, 2008, vol. 4, núm. 4, p. 237-254
Recuperado de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/6957/cladellas.pdf?sequence=
1& isAllowed=y

PIEDRAHITA Lopera H. (2004) Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en


el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre Medicina http://www.diva-
portal.org/smash/get/diva2:984649/FULLTEXT01.pdf

También podría gustarte