Está en la página 1de 3

EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN EN VENEZUELA

En Venezuela, la extradición está regulada como un procedimiento especial en el Título VII


del Código Orgánico Procesal Penal (C.O.P.P.), denominado “Del Proceso de Extradición”.

El artículo 391 con el cual se inicia este título, establece que las fuentes que rigen dicho
procedimiento están constituidas por “las normas de este Título, los tratados, convenios y
acuerdos internacionales suscritos por la República”.

En cuanto a los requisitos de la extradición, es importante señalar que en toda solicitud de esa
naturaleza debe constar la copia certificada del auto de detención o decisión equivalente, para
el caso de procesados; o copia de la sentencia condenatoria definitivamente firme dictada por
la autoridad judicial competente del Estado requirente, si se trata de condenados; además de la
copia de las disposiciones legales que tipifiquen el hecho delictivo y establezcan la sanción
aplicable; así como un resumen de los hechos y los datos filiatorios que permitan la
identificación personal del solicitado y su nacionalidad. Todos estos documentos deben estar
traducidos al idioma del país requerido.

Una vez examinados los requisitos de forma y de fondo, y practicada la detención preventiva
del solicitado, quedará a potestad del Estado requerido conceder o negar la extradición,
decisión que deberá ser motivada por el órgano competente, que en el caso venezolano es el
Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 392 de nuestra ley adjetiva, dedicado a la Extradición Activa, establece que cuando
se tuvieren noticias de que un imputado respecto del cual el Ministerio Público haya
presentado acusación y el Juez de Control haya dictado una medida cautelar de privación de
libertad se encuentre en país extranjero, el Juez de Control se dirigirá a la Sala de Casación
Penal del Tribunal Supremo de Justicia, a los fines de solicitar se tramite su extradición. Para
ello remitirá al Máximo Tribunal copia de las actuaciones que fundamentan su petición.
Asimismo, establece que en caso de fuga de quien esté cumpliendo condena, el trámite ante el
Tribunal Supremo de Justicia le corresponderá al Juez de Ejecución.

En ambos casos, el Tribunal Supremo de Justicia, tendrá un plazo de 30 días, contados a partir
del recibo de la documentación, para decidir si es procedente o no solicitar la extradición,
previa opinión del Ministerio Público, atribución que tiene su fundamento en el numeral 16
del artículo 108 del C.O.P.P. en concordancia con el numeral 13 del artículo 21 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público, y para la cual el Tribunal Supremo de Justicia hará la
notificación correspondiente, a fin de que el Ministerio Público efectúe el debido
pronunciamiento. En caso de ser procedente la extradición, corresponderá al Ejecutivo
Nacional, por órgano del Ministerio de Relaciones Exteriores, tramitar la solicitud de
extradición ante las autoridades del país extranjero donde se encuentre el solicitado, en un
plazo máximo de sesenta días, y a tal efecto realizará las certificaciones y traducciones que
sean necesarias, como lo establece el Artículo 393 del C.O.P.P.

El Ejecutivo Nacional podrá solicitar al país requerido la detención preventiva del solicitado
así como la retención de los objetos concernientes al delito, según lo estipulado en el Artículo
394 del C.O.P.P. En este caso, la solicitud de extradición deberá formalizarse dentro del lapso
previsto en los tratados internacionales o normas de derecho internacional aplicables.

Respecto a la Extradición Pasiva, el artículo 395 del C.O.P.P., establece que cuando un
gobierno extranjero solicita la extradición de quien se encuentre en territorio venezolano, el
Poder Ejecutivo remitirá la solicitud al Tribunal Supremo de Justicia con la documentación
recibida. Por tanto, la Misión Diplomática del Estado requirente acreditada ante el gobierno
nacional remitirá la solicitud al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual a su vez la envía
al Ministerio del Interior y Justicia. Si el solicitado se encuentra en el país, el Ministerio
Público solicitará al juez de control la detención preventiva con fines de extradición. Si el
tribunal la ordena, remitirá los recaudos al Tribunal Supremo de Justicia para que éste decida
sobre la procedencia de la extradición.
En caso de que la mencionada solicitud se presente sin la documentación necesaria, pero con
el ofrecimiento de producirla posteriormente, y con la petición de que mientras se produce se
aprehenda al imputado, el Tribunal de Control, a solicitud del Ministerio Público, podrá
ordenar, según la gravedad y la urgencia del caso, la medida cautelar contra el imputado,
señalando un término perentorio para la presentación de los referidos documentos, el cual no
podrá ser mayor de sesenta (60) días continuos, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 396
del C.O.P.P.

El artículo 397 del C.O.P.P. contempla que, vencido el lapso de 60 días, si no se produjo la
documentación ofrecida, el Tribunal Supremo de Justicia ordenará la libertad del aprehendido,
sin perjuicio de volver a acordar nuevamente la privación de libertad, si posteriormente se
recibe dicha documentación.

El artículo 398 del C.O.P.P. establece la facultad de los gobiernos extranjeros de designar un
abogado para la defensa de sus intereses en el procedimiento especial de extradición.

Finalmente, según el artículo 399 del C.O.P.P., el Tribunal Supremo de Justicia, dentro de los
treinta (30) días siguientes a la notificación del solicitado, convocará a una Audiencia Oral a
la que concurrirán el Representante del Ministerio Público, el imputado, su defensor y el
representante nombrado por el gobierno requirente para defender sus intereses, quienes
expondrán sus alegatos. Concluida la Audiencia, el Tribunal Supremo de Justicia decidirá en
un plazo de quince (15) días.

EL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL: es el conjunto de normas y principios que


regula las leyes aplicables (de fondo y forma) a las relaciones comerciales entre particulares
con elementos extraterritoriales. De hecho "regula las competencias legislativas y judiciales
para todas las relaciones privadas de carácter internacional" (Dr. Fanego, Prof. Dr. Resumen
Internacional Privado).
EL DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL ha sido definido como parte del Derecho
Internacional Privado que regula las competencias legislativas y judiciales para todas las
relaciones privadas de carácter internacional. Sapena Pastor.
Concepto de Derecho Comercial Internacional: "Es el conjunto de principios, valores y
normativas jurídicas que tiene por objeto regular una rama de la economía denominada
"comercio internacional", que es el intercambio de bienes y servicios, que se produce entre
bloques o regiones económicas a través de todo ente comercial sean estos personas naturales o
jurídicas, Estados u organizaciones.
Todo esto se ha producido por el fenómeno de la globalización, y el desarrollo de nuevas
potencias económica que abren sus fronteras a fin de lograr abastecer con precios más
competitivos sus mercados internos y asimismo generar exportaciones a otras economías,
generando una necesidad implícita de regular dichas relaciones internacionales." Victoria
Parra.
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL: Es una rama del derecho internacional, en
virtud de la cual se establecen los principios y normas que regulan los actos de comercio entre
los sujetos de derecho internacional de carácter progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan
las condiciones sociales y económicas el derecho mercantil internacional ha de
internacionalizándose. Para lo cual diversos organismos trabajan en su normativización
internacional. Laura González.
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL: Conjunto de Normas y principios de carácter
nacional como internacional que regulan actos jurídicos de carácter comercial entre los
distintos sujetos de derecho que contratan y que se encuentran domiciliados en distintos
Estados, y cuyo objeto es la solución de conflictos que puedan nacer entre estos mediante la
aplicación de convenciones internacionales, internalización de derecho extranjero en el
derecho nacional, determinación de la competencia, o el establecimiento normas comunes,
2
aplicables a las partes, según lo que se determine en las mismas cláusulas de
los contratos correspondientes.
ACTO DE COMERCIO es el acto jurídico que distingue entre casos que entran en la órbita
del derecho mercantil y aquellos propios de la rama civil Existen, de todas formas, actos
mixtos (con un doble carácter).
La regulación de los actos de comercio depende de las normativas vigentes en cada país. Estas
normas se encargan de establecer el alcance, la capacidad y la competencia de dichos actos,
según los procedimientos que le correspondan.
LOS ACTOS DE COMERCIO son toda acción que una persona o una empresa realiza por
medio de la cual logra concretar la compra de un bien o de un servicio pagando una suma
de dinero que ha sido acordada por la persona que vende el producto.
CAPACIDAD: Es el estar apto para llevar a cabo una determinada actividad y cuando se dice
estar en todo el amplio sentido de la palabra es decir ; tener plenas facultades mentales, la
mayoría de edad y en caso de ser menor pero emancipado o casado, estar autorizados por sus
padres o representantes. Por ende son comerciantes los que tienen Capacidad para el ejercicio
efectivo de actos de comercio.
Para ejercer dichos actos en nombre propio, asumiendo la responsabilidad y directa y
personalidad por el acto ejecutado.
Y la Realizacion habitual de la actividad o de manera profesional siendo su realizacion
sistematica en consecucion de los negocios comerciales llevados a cabo.
CAPACIDAD
Toda persona natural o jurídica puede ser comerciante salvo disposición contraria de la ley. Es
una garantía constitucional que toda persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su
preferencia sin más limitaciones de las que establece la ley y la constitución.
Son incapaces de ser comerciantes los menores no emancipados, los entredichos y los
inhabilitados.
QUÉ ES SOCIEDAD MERCANTIL:
La sociedad mercantil es una persona jurídica que tiene como finalidad realizar actos de
comercio sujetos al Derecho comercial. La sociedad mercantil posee carácter nominativo en
donde existe la obligación y la aplicación de ese aporte para lograr un fin económico.
Las sociedades mercantiles se originan cuando 2 o más personas a través de un contrato se
obligan a realizar aportes para construir el capital social de la empresa que se transformara en
los bienes que permitan llevar a cabo la actividad comercial y, a su vez, los socios participan
en las ganancias y pérdidas que sufre la empresa.
Se conoce como letra de cambio al documento mercantil que posee relevancia e influencia
ejecutiva. Por medio de su emisión, el librador (también conocido como girador) ordena al
librado (girado) que abone un determinado monto de dinero al tomador (beneficiario) o a
quien éste designe, siempre en el marco de un plazo específico.

LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio consiste, por lo tanto, en una orden escrita impulsada por un sujeto para
que otro individuo pague una cierta cantidad de dinero a un tercero en un plazo a establecer.
Cuando el librado firma la letra de cambio, se está comprometiendo a pagar y adquiere una
obligación.
Las letras de cambio poseen una fecha de vencimiento, que corresponde al día en que éstas
deberán ser pagadas. Pueden distinguirse cuatro tipos de vencimientos: las letras giradas a día
fijo (que vencen en dicha fecha), las letras libradas a la vista (vencen en el acto de su
presentación al pago), las letras giradas a un plazo desde la fecha (las cuales deben ser
saldadas una vez que se cumple el plazo indicado) y las letras libradas a un plazo desde la
vista (vence a partir de su fecha de la aceptación).

También podría gustarte