Está en la página 1de 13

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


1.1.- Planteamiento del problema
1.2.- Formulación del Problema
1.3.- Objetivo de la Investigación
1.3.1.- Objetivo General
1.3.2.- Objetivo Especifico
1.4.- Justificación
1.5.- Delimitación de la Investigación
1.6.- Limitación de la Investigación
1.7.- Alcances de la Investigación
CAPITULO I
EL PROBLEMA

En el presente capítulo se definen el planteamiento o área del problema, es decir,


donde ocurre el tema a investigar, se definen los objetivos de la investigación tanto
general como los específicos, la justificación e importancia, las delimitaciones y
limitaciones que se presentaron en la investigación.

1.1.- Planteamiento del problema

La necesidad de organizarse socialmente ha dado origen a diversos modelos


económicos, los cuales pretendían responder a las preguntas básicas de la ciencia
económica; tales como: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, y ¿Para quién producir?
Las respuestas a estas preguntas varían de acuerdo con la escuela económica que se
decida estudiar. No obstante, Maza (1995) afirma que, desde un punto de vista
general las teorías clásicas de la economía “afirman que los mercados se auto-regulan
y que los precios se forman en función de la oferta y demanda de los bienes y
servicios”.
Lo antes mencionado, describe una economía formal que en los últimos 20 años,
se ha observado un deterioro en la calidad del empleo y condiciones de vida del
venezolano, de acuerdo al Banco Central de Venezuela (BCV) en el año 2009; por lo
que ha surgido un proceso de crecimiento del sector informal. Dicho crecimiento se
ha generado en virtud de las sucesivas devaluaciones de la moneda nacional que han
hecho que el valor de la misma con respecto a la divisa haya reducido drásticamente.
En ese mismo orden de ideas, Urdaneta (2000) afirma que hubo un
desplazamiento importante de la fuerza de trabajo formal al sector informal, producto
de las políticas económicas a finales de los años noventa del siglo pasado. En la
actualidad, el clima de tensión política ha alejado a las inversiones y de acuerdo al
Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE)
(2015), el cierre de empresas en los últimos 16 años tampoco ha sido un factor que
agregue plazas a la oferta de empleos formales. El estancamiento de Venezuela se
refleja en la debilidad institucional, el ataque a las libertades fundamentales, el exceso
de regulaciones, controles de precios y cambio, la corrupción, la no protección y nula
garantía a los derechos de propiedad. Además, de tener la más alta inflación del
planeta, numerosas empresas en manos del gobierno, lo cual ha aumentado el tamaño
del estado de una forma desproporcionada.
Por consiguiente, los innumerables problemas que aquejan a los diferentes
sectores del quehacer nacional han obligado a la población a buscar soluciones
emergentes que permitan sortear el desempleo, la inflación, las dificultades para
acceder al sistema educativo, la escases, entre otros. Si bien, es cierto que salvo casos
excepcionales, tales soluciones son solo opciones de supervivencia de cuestionada
productividad, también es cierto que indudablemente han ayudado al venezolano
común y cada vez en mayor número, a librar la batalla contra la crisis económica que
se ha instaurado en el país.
Es así como surge un proceso que funciona, no solo al margen de la legalidad
sino en contraposición a la planificación del estado, pero a través del cual el
venezolano común puede producir ingresos suficiente para su grupo familiar
mediante actividades económicas alternativas que desarrolla haciendo caso omiso del
cumulo de formalismos administrativos y legales necesarios para funcionar
propiamente.
Este tipo de actividades se les denomina economía informal. Según el ABC de la
economía (s/f),
“La economía informal son las actividades
productivas y económicas que eluden la regulación
legislativa y que, por tanto, no están sujetas al
control fiscal y contable del Estado ni participan en
los circuitos estadísticos ni fiscales.
Ejemplo de economía informal es el trabajo
doméstico no declarado, la venta ambulante
espontánea o la infravaloración del precio
escriturado en una compraventa inmobiliaria.
La economía informal o irregular forma parte de la
economía sumergida, junto con las actividades
económicas ilegales (por ejemplo, la facturación
falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de
armas, la prostitución, el blanqueo de capitales).”

La mayor parte de estas actividades no están formalmente organizadas, no se


lleva algún tipo de contabilidad, no poseen planes de expansión como empresas
generadoras de dividendos y lo más importante, no se encuentran registradas en
alguna de las modalidades que expresa la ley.
Al respecto, Padilla (2014);
“considera que los comerciantes informales o
buhoneros deben agremiarse para poder armonizar
sus necesidades con los de las comunidades
organizadas, estas reclaman ser compensadas por el
uso de estos recursos y las consecuencias que esta
explotación genera en los miembros de las
comunidades en el presente y también a futuro”.

Para tal fin, se han organizado a través de diferentes figuras jurídicas como
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Fundaciones, Asociaciones Civiles y
Consejos Comunales entre otras.
La visión de la empresa respecto a su filosofía, metas y políticas, en el marco de
la sociedad ha ido transformándose en la última década. El factor fundamental para
este cambio está relacionado con el mayor protagonismo de los consumidores y la
fuerza trascendente que opera desde el mercado. En esta era, los productos y sus
responsables, son sujetos a un control exhaustivo continuo en función de valores que
van más allá de la calidad y eficiencia. En este criterio interviene de manera
sustancial un nuevo concepto que prevé y atiende no solo las necesidades propias de
un producto o servicio con más ética, el nivel de compromiso de la empresa con la
sociedad es fundamental, siendo ponderado cada vez con mayor incidencia en las
expectativas de los consumidores.
Sin embargo, los comerciantes informales no pueden obviar el compromiso con
la Comunidad, este se refiere a las diferentes acciones tomadas por la empresa para
maximizar el impacto de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios,
influencias, administración del conocimiento y otros recursos que dirige hacia las
comunidades en las cuales opera.
Cuando estas iniciativas se diseñan y ejecutan en forma programada y
estratégicamente, no sólo se entrega un valor agregado a los receptores, sino que
además estas iniciativas refuerzan la reputación de las empresas, sus marcas y
productos en las comunidades locales donde ellas tienen intereses comerciales , así
como en el resto del mundo.
Los esfuerzos de las empresas están siendo motivados por los beneficios
económicos que conlleva un mayor involucramiento con la sociedad. Esto incluye el
incremento de las ventas, mejora en la moral de los empleados, refuerza la habilidad
de competir en el mercado regional, como consecuencia de empleados calificados y
el ser un "vecino predilecto" de la comunidad. Muchas empresas también reconocen
la oportunidad y necesidad de destinar recursos privados hacia problemas sociales
particulares, supliendo el rol del gobierno en distintas áreas.
La informalidad tiene variadas causas, interrelacionadas entre sí, una de las más
importantes son los elevados costos para hacer negocios que hacen que los
interesados pierdan el interés, esto aunado a la inestabilidad económica, que hace lo
suyo y genera desempleo, la transición demográfica que renueva constantemente la
mano de obra, genera como consecuencia el incremento de la informalidad. Sin
embargo, esta actividad tiene un devastador efecto sobre el sistema democrático en
Venezuela, principalmente debido a que esas personas emprenden un negocio fuera
de las normas económicas legales, afectando también el sector político.
No obstante, la economía informal está estrechamente ligada a la pobreza ya que
una persona desempleada, que no percibe un salario, esta desvinculada de la
seguridad social, acceso al crédito, beneficios que se tiene en un empleo remunerado,
lo que lo hace más vulnerable a los ritmos de la economía que el trabajador salariado.
Lo que permite decir que la informalidad significa la supervivencia de un sistema
que da vida a la sociedad y en medio de la cuales el capital humano, necesario para el
trabajo formal, se deteriora, con importantes implicaciones sobre el potencial del
crecimiento económico de una sociedad.
Siguiendo el orden de las ideas, se puede decir que, en el mundo moderno, las
empresas cumplen la función de ofrecer a las comunidades bienes y servicios que son
elaborados con base en la explotación de recursos naturales localizados en diversos
entornos, lo que trae como consecuencia un impacto ambiental. Gómez Orea,
(2003), define el término como la consecuencia natural de la explotación de los
recursos naturales correspondientes a una comunidad. No obstante en Venezuela, se
observa que con el crecimiento del sector informal de la economía es menester
explora el impacto que este tiene en las comunidades.
Si bien es cierto, la comunidad puede o no obtener títulos de propiedad sobre
determinados inmuebles y propiedades. En muchos casos la defensa de sus intereses
va mucho más allá, ya que el interés es de carácter colectivo y difuso. De igual
manera, las comunidades pueden solicitar ayuda a las empresas enclavadas en su
geografía para resolver alguno de los problemas sociales que le afecten como
pudieran ser; lucha contra la pobreza, igualdad de oportunidades, seguridad
ciudadana, infraestructura entre un sinnúmero de opciones que al ser resueltas
redundan en beneficios económicos y sociales tanto para la empresa como para la
comunidad.
Sin embargo, en Venezuela, a partir de la promulgación de la Ley de Consejos
Comunales en 2006 y su posterior reforma en 2012, estos entes del poder popular, se
han constituido en los principales protectores de los derechos de los habitantes de la
comunidad ante las empresas y el estado, en todo lo que está relacionado con la
explotación de los recursos naturales comunitarios como; suelos, aguas, aire,
minerales, entre otros.
Así mismo, la organización comunitaria se ha incrementado a partir de la
implementación del Plan Simón Bolívar (2007-2013), en el que se considera un eje
transversal para el desarrollo de la nación, la constitución y fortalecimiento del poder
popular a través de los Consejos Comunales, los cuales son la unidad organizativa
fundamental para el desarrollo endógeno y hegemónico de Venezuela.
Desde otra perspectiva, las empresas en el mundo no han permanecido ajenas a
las realidades comunitarias, es por ello que en 1983 se organizó la Primera
conferencia sobre Responsabilidad Social Corporativa. En este encuentro se discutió
la forma en que las empresas deben involucrarse en la solución de los problemas de
la comunidad y no ver esto como un acto de bondad o caridad, sino como una justa
retribución por el impacto ambiental generado por ejecutar las actividades y planes
de las organizaciones en las zonas de influencia de las comunidades.
De lo antes mencionado, el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial;
infiere propiamente a una visión ética de la actividad privada en la cual, de acuerdo
con Ancos Franco (2008) “las organizaciones procuran reducir el impacto que tienen
en las comunidades y la consideran parte de la misma. Ya sea que esta aporte
recursos como; espacio, materiales, entre otros”. O que los aportes comunitarios sean
de carácter cultural, bien sea valores patrimoniales de la zona de patrimonio
histórico, como la ciudad de Santa Ana de Coro, estos recursos le pertenecen y son
aprovechados por las empresas en su propio beneficio.
Por su parte, Galluppo (2007); expresa que las empresas socialmente
responsables, “son aquellas que procuran devolver a la comunidad una parte de lo
que han tomado a través de distintos programas sociales, tales como becas, asistencia
médica, programas de superación de la pobreza entre otras múltiples posibilidades”.
El crecimiento del sector informal lleva a los investigadores a estudiar las
acciones que deben llevar a cabo para indemnizar o retribuir a las comunidades en
las que se establecen por el uso de sus espacios y recursos, siendo que este sector
relevante para la economía nacional en muchos casos genera, de acuerdo a
observaciones directas de los investigadores, problemas con la disposición de los
desperdicios sólidos, tráfico, contaminación sónica e inseguridad, entre otros.
Con la finalidad de incentivar de manera eficiente la promoción de la
responsabilidad social empresarial y traducirlo en un aporte importante con valor
social y ambiental, los estudiantes de licenciatura en Desarrollo Empresarial de la
UNEFM, determinaron la responsabilidad social empresarial de los trabajadores
informales (vendedores de comida rápida) del Sector Monteverde, Santa Ana de
coro, Municipio Miranda del Estado Falcón. El objetivo del proyecto fue estimular el
mantenimiento y preservación del medio ambiente, sustentado en la base de acción
del marco del propósito basado en los artículos 83 y 127 de la Constitución
Bolivariana, el Plan de la Patria (2013 – 2019), Ley Orgánica del Ambiente (2006) y
Ley de Gestión Integral de la Basura (2010), para contribuir al mejoramiento de las
condiciones medioambientales.
Para cumplir con los objetivos planteados, la Responsabilidad Social
Empresarial se abordó con acciones de concientización a la población del sector
Monteverde, a través del consejo comunal, para que la misma conozca la importancia
de colaborar con el cuidado del medio ambiente en el que habita, promoviendo la
conciencia ciudadana de eficiencia, optimalización de recursos y procesos y de
apertura: claridad, transparencia, comunicación y participación.
Por lo tanto y visto que dicho sector está sustituyendo a las empresas formales,
es preciso reclamar por el cumplimiento de sus obligaciones con la comunidad con la
finalidad de asegurar la convivencias pacífica y productiva de vendedores informales
y la comunidad del sector Monteverde de Santa Ana de Coro, Municipio Miranda del
Estado Falcón.

1.2.- Formulación del Problema

La formulación del problema comporta la orientación hacia la redacción y


determinación de objetivos que perfilan la metodología a emplear. Partiendo de la
problemática expuesta, se formulan las siguientes interrogantes las cuales se les dio
respuesta a lo largo de la investigación.
¿Los Comerciante informales (vendedores de Comida rápida) del Sector
Monteverde de la Ciudad de Coro, Municipio Miranda, en realidad conocen sobre la
Responsabilidad Social Empresarial?
¿Los Comerciante informales aplican la Responsabilidad Social Empresarial?
¿Las autoridades vigilan que los Comerciante informales del sector Monteverde,
de la Ciudad de Coro, Municipio Miranda, aplique Responsabilidad Social
Empresarial?

1.3.- Objetivo de la Investigación

1.3.1.- Objetivo General

Identificar las actividades de Responsabilidad Social Empresarial que aplican los


Comerciantes Informales (vendedores de comida rápida), en el Sector Monteverde en
Santa Ana de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón.

1.3.2.- Objetivo Especifico

1.- Establecer la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial.


2.- Describir las áreas de la Responsabilidad Social presentes en el Sector
Monteverde, Santa Ana de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón.
3.- Determinar las acciones de Responsabilidad Social Empresarial cumplidas
por los Comerciantes Informales del Sector Monteverde, en Santa Ana de Coro,
Municipio Miranda del Estado Falcón.
4.- Describir el impacto de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial
en la comunidad del Sector Monteverde, en Santa Ana de Coro, Municipio Miranda
del Estado Falcón

1.4.- Justificación

En esta investigación se considera un tema muy significativo ya que, se aproxima


a la problemática social de la comunidad del Sector Monteverde en Santa Ana de
Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón, que representa al menos un grupo de
interés para los fines de la Responsabilidad Social Empresarial a ser ejercida por el
grupo de comerciantes informales que hacen vida en el sector, los cuales en su
mayoría están dedicados a la comercialización de comida en puestos ambulantes,
entre otras actividades económicas.
De esta manera, con el desarrollo de esta investigación se pretende describir el
impacto de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial a ser realizadas por
los Comerciantes Informales del mencionado sector, en virtud de que esta estrategia
puede ser útil para la comunidad, que como grupo de interés se ve afectada por la
actividad de los comerciantes y por otra parte las acciones de Responsabilidad Social
Empresarial, garantizan el reconocimiento por parte de la comunidad a los
vendedores informales como miembros de la misma.
Del mismo modo, en el ámbito económico esta investigación permitió generar
juicios que permiten a los comerciantes informales, valorar la efectividad de las
distintas acciones de responsabilidad social relacionándolas con el costo y el
beneficio pudiendo equilibrar el impacto que las mismas pudieran tener sobre la
comunidad del sector Monteverde, de Santa Ana de Coro.
Desde la perspectiva científica, la presente investigación constituye un aporte
para los comerciantes informales y en general para pequeños y medianos comerciante
de la Ciudad de Santa Ana de Coro, por cuanto amplia los estudios en materia de
responsabilidad social empresarial. Es por ello que esta investigación se puede
convertir en material de consulta, que aporta información sobre el tema. Es necesario
destacar que de acuerdo al arqueo de fuentes realizado para esta investigación se pudo
constatar que a pesar de que existe una gran cantidad de información sobre
responsabilidad social empresarial, son muy pocos los estudios realizados acerca de
la Responsabilidad Social Empresarial en relación con los comerciantes informales,
en especial la región falconiana.
Acerca del aporte social de la presente investigación, la misma ayudó a conocer
si los comerciantes informales del Sector Monteverde desarrollan o no acciones de
Responsabilidad Social Empresarial. el estudio se considera relevante, por cuanto la
constante complejidad socioeconómica de las organizaciones, exige la realización de
investigaciones que como estas, se oriente hacia el análisis de las actividades de los
comerciantes informales, toda vez que se pueda impulsar el desarrollo de las
estrategias tomando en cuenta la percepción y actitud crítica de la realidad, en
búsqueda de objetivos comunes para el mejoramiento de la calidad de trabajo de los
comerciantes informales, el cual va en beneficio de la comunidad.
En cuanto al aporte ambiental, la presente investigación describió las acciones de
Responsabilidad Social Empresarial de los comerciantes informales del Sector
Monteverde, primeramente destinadas a establecer el impacto ambiental generado por
sus respectivas actividades, de la misma forma promover acciones que favorezcan la
conservación del medio ambiente, para ello se estudió la organización interna de este
grupo social.
En el mismo orden, en el ámbito institucional, dicha investigación partiendo de
los lineamientos enmarcados por la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda en su programa académico de la Licenciatura en Desarrollo Empresarial,
proporciona información referente a la Responsabilidad Social Empresarial en el
contexto de la utilización de dichas acciones estrategias de las organizaciones
socialmente responsables para disminuir o palear el impacto negativo que pudieran
ocasionar sus operaciones y la utilización de la RSE como estrategias para
capitalizarlas a favor de la comunidad, en este caso, del sector Monteverde.
Finalmente esta investigación El presente estudio se justifica desde el punto de
vista práctico, porque es fundamental que las organizaciones empresariales conozcan
y diseñen estrategias para la adecuada ejecución de políticas de responsabilidad social
empresarial, es decir, que el sistema integrado suministre información necesaria para
la toma de decisiones, pero por otro lado garantice plenamente el desarrollo de las
actividades

1.5.- Delimitación de la Investigación

La investigación se delimito de la siguiente forma;


1.- Delimitación Geográfica: La presente investigación se realizó en el Sector
Monteverde, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del estado Falcón.
2.- Delimitación Temporal: La presente investigación comprende el lapso entre
febrero 2015 y marzo 2016.
3.- Delimitación Poblacional: La población de este estudio estuvo conformada
por un total de --------- habitantes de la comunidad de Monteverde, tomando como
muestra a 150 habitantes y los 12 comerciantes que hacen vida en dicho sector.
4.- Delimitación Teórica: El estudio se propone explorar la Responsabilidad
Social Empresarial desde la teoría de los grupos de interés, entre cuyos teóricos
principales se cuentan Donaldson y Preston (1995) quienes exploran la participación
de los grupos de interés en el desarrollo de las actividades empresariales y que
incluyen sindicatos, asociaciones de compradores, comunidades y personas con
intereses especiales como por ejemplo los defensores de los animales y el ambiente,
por citar un ejemplo.
5.- Delimitación de Líneas de Investigación: El estudio corresponde a la línea de
investigación desarrollo de las estrategias promocionales y comunicacionales,
específicamente referidas a la promoción de las organizaciones (Comerciantes
Informales en este caso) basados en sus actividades de Responsabilidad Social
Empresarial.

1.6.- Limitación de la Investigación

Al poner en práctica esta investigación surgió un obstáculo que limitó


parcialmente el logro de un objetivo: la apatía y el poco incentivo de la comunidad
para colaborar con el proyecto.

1.7.- Alcances de la Investigación

Lograr la participación en las acciones de responsabilidad social, de los


estudiantes, miembro del consejo comunal y de la comunidad en general. Se busca
que los comerciantes informales desarrollen actividades que beneficien a la
comunidad y promuevan la preservación del medio ambiente lo que se traduce en
una mejor calidad de vida en el sector.

También podría gustarte