Está en la página 1de 8

LA COYUNTURA GLOBAL

INTEGRACIÓN ECONOMICA

LINA PAOLA FIGUEROA MORENO

UNIVERSIDAD CATOLICA LUIS AMIGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

NEGOCIOS INTERNACIONALES

MANIZALES- CALDAS

2018
Introducción

Se elabora el siguiente informe basado en la lectura de “coyuntura global”, con el fin de


realizar un análisis a los temas allí expuestos, la problemática erradica en una crisis económica
que ha sido afectada por los procesos pertenecientes a las últimas fases de la globalización, la
tercera y la cuarta; procesos que trajeron consigo múltiples cambios, avances, modelos de
trabajo, económicos y productivos, que en ultima de un u otra forma han reflejado un quiebre a
la dinámica de la economía global.

Si bien es cierto, la globalización se presentó gracias a avances en cuanto tecnología,


desarrollo, crecimiento, acceso a mercados internacionales, que ha permitido relaciones
internacionales, integraciones económicas, que evidentemente algunas no han sido tan exitosas
como se esperaba.

La finalidad de la lectura y del informe es resaltar el porqué de esta situación, que ha llevado
a que nuestra economía se encuentre en un estado no tan positivo y cuáles serán entonces los
retos a asumir para dar giro a la problemática.
A lo largo de la lectura “la coyuntura global” de Ricardo Chica, observamos un fuerte análisis
del desarrollo de la economía a partir de las diferentes fases de la globalización.

La economía global, está marcada por el proceso de globalización, proceso que hasta el
momento ha constado de cuatro fases, anotando que nos encontramos viviendo esta última,
caracterizada por la cuarta revolución industrial, marcada directamente por el impacto de las
TIC, la llegada de nuevas tecnologías, sin embargo en esta también se sitúa el deterioro del
empleo y la participación del trabajo, precisamente, por el tema tecnológico, también
encontramos en esta fase lo que respecta con la contracción que se presencia desde la crisis
financiera de los años 2008-2009 , que han traído consigo riegos e incertidumbres de una nueva
posible crisis, y el papel que ha jugado China en el contexto internacional, pues en esta fase,
China crece considerablemente reemplazando a Estados Unidos como impulsor del crecimiento.
Ahora bien, la economía se sitúa en un momento de crisis, que se le atribuye a la finalización de
esta última fase, donde se vincula el tema de expansión y contracción. (Chica, 2017)

Para Chica, la economía se encuentra en un momento no tan bueno, debido a una actual
contracción, que se presenta precisamente por los cambios a los que están sujetas la tercera y la
cuarta fase de la globalización, esta inestabilidad se genera por una hiperfinancialización,
realmente no había escucha o leído este término anteriormente, por lo que indagué y me
encuentro que una financializacion es: “proceso global caracterizado por el creciente rol de los
motivos, mercados, actores e instituciones financieras en la operación de las economías
domésticas e internacionales” (Gonzáles). Lo que nos permite inferir, que las ganancias de las
economías se ven reflejadas directamente por canales financieros y no productivos.

Un concepto más amplio parte de “es la etiqueta que se ha adoptado para nombrar patrones
interrelacionados de cambios estructurales. Por eso un amplio espectro de fenómenos que han
ocurrido desde los 1970s en adelante, tales como la estagnación de los salarios, el endeudamiento
privado, altos niveles de desigualdad o la austeridad fiscal, se han analizado como teniendo algún
tipo de relación con la creciente “financialización” de la economía.” (Gonzáles).
A partir de estos conceptos, inferimos que hiperfinanlización hace referencia a la gran
cantidad de cambios estructurales, pues es evidente que paulatinamente y hasta llegar a nuestros
días, la economía ha estado sujeta a grandes y numerosos cambios.

Retomando el tema, la crisis de la economía se atribuye entonces a la hiperfinancialización, a


la tercera y cuarta revolución industrial y a la exclusión del desempleo, pues las nuevas
tecnologías, hicieron que la mano de obra disminuyera abriendo paso a un “Jobless Growth”, que
hace referencia a un crecimiento sin empleo generadas principalmente por las fases tres y cuatro
de la globalización.

La coyuntura que hemos venido a travesando desde los años 2015 y 2016, parten en primera
instancia por la caída de los precios de ciertos productos como el del Petróleo, que ha jugado en
contra de muchos países exportadores de este commoditie, el encarecimiento de los recursos
financieros, afectación de la inversión, ocasionados por las altas tasas de interés; No solo son
temas macroeconómicos los que ocasionan el actual clima económico, sino también los sucesos
geopolíticos que se desembocan a nivel mundial, hablando de conflictos de Oriente Medio como
el Bretix ( Salida del Reino Unido de la Unión Europea) y las contantes incertidumbres que el
presidente Tromp ocasiona con sus políticas. Estos dos casos, nos llevan a la idea de la anti-
globalización, por sus ideas de nacionalismo y proteccionismo, sumándole a esto, el extremo
caso de Venezuela y la negligencia presidencial para asumir esta situación, donde dejan de lado
la idea de un re estructuralismo para el crecimiento y sostenimiento de este país. (Chica, 2017)

Después de comprender el tema de la crisis económica, el autor expone aquellos retos y


respuestas estratégicas pertinentes, ligadas directamente en la revolución industrial y en los
esquemas cooperativos que esta respecta.

La globalización nos ha golpeado a todos, algunos de manera positiva, mientras que para otro
no tanto, pues para poder enfrentarnos al comercio exterior es necesario y primordial cumplir
con ciertas características, entre ellas, competitividad, desarrollo, emprendimiento, pues no todos
los países gozan de los privilegios que tienen las relaciones internacionales, precisamente por sus
limitaciones y debilidades a la hora de enfrentarse con el mundo exterior en términos
comerciales, económicos y políticos. Pues es conocimiento nuestro que aquello países con un
alto índice de desarrollo, competitividad han logrado mantenerse como las grandes economías a
nivel internacional, y los países periféricos, exportadores de commodities, han sufrido las
consecuencias de no contar con una fuerte especialización, deteriorando así los términos de
intercambio.

Nos hemos envuelto en el tema de innovación y tecnología, ha sido un gran paso lo que tiene
que ver con redes sociales, el uso del internet, la conectividad geográfica a partir de estas; pero
un tema moderno es el emprendimiento y la sofisticación tecnológica aplicada al mismo; son
muy pocos los países que dentro de su cadena logísticas o productiva, implementan temas de
emprendimiento, siendo este más que una estrategia de crecimiento, es donde entra a jugar papel
importante la innovación y las cadenas de valor dentro de la globalización. En el caso de la
innovación, esta va de la mano con la competitividad, pues un valor agregado es la clave del
éxitos de un país en el mercado extranjero, la diferenciación, la sofisticación han permitido un
crecimiento considerable de muchas economías. La innovación no solo beneficia la
competitividad si no temas internos como productividad, empleo.

Chica, hace alusión al tema de cooperación, ya que esta es esencial en cuanto a la


competitividad colectiva, es decir, cadenas, clusters, distritos, que permiten la cooperación
innovadora y la innovación cooperativa (Chica, 2017).

Es gracias a esto, que las empresas trabajan de manera aglomerada, reduciendo costos,
facilitando la cooperación y el trabajo conjunto, dando un valor adicional a su trabajo.

Anteriormente hice la observación que la globalización no siempre ha beneficiado a todos,


pues esta ha traído consigo caso se desigualdad y pobreza por las diferencias políticas,
económicas, financieras, tecnológicas, educativas, que se presentan entre los países. Ante esta
situación, se generan algunas desventajas con respecto a la globalización.

“El fenómeno tiene detractores y seguidores. Una de las críticas es que el intercambio
comercial ha producido desbalances en la cuenta externa y aumentada el desempleo y la
desigualdad, socavando la democracia. Se señala que la concentración del ingreso y riqueza en
pocas manos es una consecuencia de la búsqueda de rentas, como los beneficios monopolistas de
grandes empresas. Además, se menciona una reducción de la progresividad de los sistemas
impositivos, factor que sin embargo no podría achacársele exclusivamente al proceso de
globalización, excepto, quizás, en el caso de excesivas exoneraciones impositivas a empresas de
zonas francas en países en desarrollo.” (LA NACION, 2017)

Es por esto que una de las estrategias a tratar son los negocios inclusivos o los
encadenamientos inclusivos, donde una empresa o negocio, incluye en proyectos productivos a
poblaciones vulnerables como proveedores de las empresas ancla, actualmente existen más de 70
aliados en estos encadenamientos y 100 empresas hacen parte de este programa de la ANDI en
Colombia. (ANDI, 2017) .

Podemos concluir a partir de la lectura abordada que, la globalización ha abierto las puertas a
las relaciones internacionales, integraciones, avances tecnológicos, conectividad, innovación y
nuevos modelos de negociación, sin embargo a su vez cuenta con ciertas desventajas que afectan
el entorno social, ya que ha generado desempleo, desigualdad y que cuenta con ciertos retos
ligados temas de emprendimiento, competitividad e innovación.
Bibliografía

ANDI. (2017). Estrategia para una nueva industralizacion .

Chica, R. (2017). La coyuntura global: caracteristicas y retos.

Gonzáles, F. (s.f.). Estudios de la economia. Recuperado el 01 de 11 de 2018, de


https://estudiosdelaeconomia.com/2014/03/10/que-es-la-financializacion-y-por-que-importa-
algunos-apuntes-sobre-la-literatura/

LA NACION. (2017). los retos de la globalizacion. LA NACION.

También podría gustarte