Está en la página 1de 24

Pulido & Bermúdez.

: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Arnaldoa 25 (2): 679-702, 2018 ISSN: 1815-8242 (edición impresa)


http://doi.org/10.22497/arnaldoa.252.25219 ISSN: 2413-3299 (edición online)

Estado actual de la conservación de los hábitats


de los Pantanos de Villa, Lima, Perú

Current conservation status of the habitats of the


Pantanos de Villa, Lima, Peru

Víctor Manuel Pulido Capurro


Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Jr. Sánchez Cerro 1885, Jesús María, Lima, PERÚ
investigacion@uigv.edu.pe

Ludisleydis Bermúdez Díaz


Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Jr. Sánchez Cerro 1885, Jesús María, Lima, PERÚ
lbermudezd@uigv.edu.pe

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 679


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Recibido: 10-III-2018; aceptado: 20-IV-2018; publicado online: 30-VII-2018; publicado impreso: 30-VIII-2018
Resumen
Los Pantanos de Villa, en Lima, Perú, se originaron a partir de las aguas subterráneas del río de
Surco, uno de los ramales del río Rímac, que ha dado origen a estos ambientes de gran importancia
científica, económica y social; con alto grado de endemismo y elementos biogeográficos particulares.
Los pantanos han sufrido muchas variaciones de forma. Su extensión se ha reducido de 2000
hectáreas a principios del siglo pasado, a 263,27 hectáreas al 2018. Los hábitats definidos son: laguna
con espejo de agua, totoral, zona arbustiva, vega de ciperáceas, gramadales, canales y depresiones,
litoral marino, parques y jardines. En este estudio se evidencia que la pérdida y el deterioro de
hábitats en los Pantanos de Villa está asociado al manejo inadecuado del recurso hídrico y a las
presiones antropogénicas. La conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa constituye un
aspecto importante para garantizar la supervivencia de la diversidad biológica que allí habita.

Palabras clave: Pantanos de Villa, refugio de vida silvestre, conservación de hábitats, humedales.

Abstract
The Pantanos de Villa, in Lima, Peru, originated from the underground waters of the Surco
River, one of the branches of the Rimac River. The marshes have become places of great scientific,
economic and social importance; with a high degree of endemism and particular biogeographical
elements. The marshes have suffered many form variations. In the beggining of the 20th century
its extension was 2000 hectares. Nowadays, it is 263.27 hectares. The defined habitats in Pantanos
de Villa are: lagoon and waterbodies, reedbed, shrubland, Cyperaceae meadow, grasslands, canals
and depressions, marine littoral, parks and gardens. This study shows that the loss and deterioration
of habitats in the Pantanos de Villa is associated with inadequate management of water resources
and anthropogenic pressure factors. The conservation of the habitats of the Pantanos de Villa is an
important aspect to guarantee the survival of the biological diversity that lives there.

Keywords: Pantanos de Villa, wildlife refuge, habitats conservation, wetlands.

Citación: Pulido, V. & L. Bermúdez. 2018. Estado actual de la conservación de los hábitats
de los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Arnaldoa 25(2): 679-702. doi: http://doi.org/10.22497/
arnaldoa.252.25219
habiéndose identificado 193 especies de
Introducción
plantas, 67 especies de flora vascular entre
Los valles de los ríos y sus llanuras acuáticas y terrestres (Weberbauer, 1945;
inundables han sido áreas de concentración Ferreyra, 1983; Cano et al., 1996; León et
de las poblaciones humanas. Hace más de al., 1995) y 126 especies de algas (Montoya,
2000 años, las culturas Preincas extraían 1974; 1984; 1998). Con relación a la fauna se
de los humedales materia prima para han registrado 482 especies, de los cuales
la fabricación de productos artesanales 256 son de invertebrados (Guillén  et al.
de totora y peces para su alimentación 2003, Sarmiento y Guerra, 1990; Sarmiento
(Rostorowski, 1981). Desde el siglo XVI, & Morales, 1998, Vivar et al., 1998) y 226
las tierras del valle bajo de Lima, Perú, especies de vertebrados (Castro et al., 1998;
han sido irrigadas por el río Rímac, del Morales, 1998, Pulido, 1989, Pulido &
cual se desprendían acequias, siendo Myers, 1992, Pulido, 2003). Los Pantanos
una de ella el río Surco que dio origen a de Villa han venido sufriendo una fuerte
los pantanos de Villa (Rostorowski, 1981; presión antropogénica. Lizarzaburu (1991)
1998). Diferentes autores a lo largo del estimó que la extensión de los Pantanos
tiempo han documentado el endemismo y de Villa a principios del siglo XX abarcó
diversidad de las especies que albergan los 2000 has, las que se fueron reduciendo
diferentes hábitats de los Pantanos de Villa, paulatinamente. Desde el 1977, se

680 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

empezaron a implementar iniciativas hectáreas de los Pantanos de Villa como


para la conservación de los Pantanos Refugio de Vida Silvestre, y se incorporó
de Villa, al ser declarado Parque Zonal al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Metropolitano por el Concejo Provincial por el Estado peruano (SERNANP, 2016).
de Lima. El área que corresponde a los El objetivo del presente estudio es evaluar
Pantanos de Villa, tiene la particularidad el estado actual de la conservación de los
de ser un área protegida instalada sobre hábitats de los Pantanos de Villa y los
un terreno de propiedad de un organismo cambios que han sufrido en los últimos
distinto al (exINRENA) SERNANP. En años tanto por factores físicos como
efecto el Servicio de Parques SERPAR, antropogénicos, así como el mantenimiento
organismo de la Municipalidad de Lima de las condiciones naturales debido a las
Metropolitana de Lima es quien tiene la medidas de conservación adoptadas por el
propiedad de la tierra y el (exINRENA) Estado.
SERNANP tiene como responsabilidad la
Material y métodos
definición de las políticas de manejo de los
recursos naturales existentes (Millet et al., 1. Área de estudio
1997). Los Pantanos de Villa están situados en
En 1989, el Ministerio de Agricultura la ecorregión del Desierto Costero (Brack,
declaró 396 hectáreas de los pantanos 1986) al sur de la ciudad de Lima, entre los
como Zona Reservada. Posteriormente, kilómetros 18 y 21 de la antigua carretera
en 1991 el Perú ratificó la suscripción Panamericana Sur en el distrito de
como País Signatario de la Convención Chorrillos, provincia de Lima y abarcan una
Ramsar, que es una Convención relativa extensión de 263,27 ha. Geográficamente
a la conservación de los humedales se encuentra entre las coordenadas 12°10’-
de importancia internacional (SPDA, 12°13’ S; 77° 01’-77°02’ W. La altitud varía
2002). Las 169 Partes Contratantes de desde el nivel del mar hasta los 5 m,
la Convención han designado 2 200 siendo la profundidad máxima de 1,5 m
Sitios Ramsar y los Pantanos de Villa en los espejos de agua. Los Pantanos de
se incluyeron en la lista de humedales Villa geomorfológicamente se encuentran
de importancia internacional, basado ubicados en una depresión plana, entre
en los criterios de: criterio de humedal los 00 y 5 msnm. Están rodeados por
representativo o único y criterio específico colinas entre los 100 y 300 msnm y una
basado en aves acuáticas. Ello se debe a que línea de playa recta, muy favorable para
alberga gran cantidad de aves acuáticas y el acondicionamiento microclimático en
es lugar de paso de aves migratorias, en su la zona continental húmeda de la interfase
ruta de migración por el corredor de la costa mar-continente. La precipitación total
Pacífica de América del Sur procedente, mensual promedio oscila entre 0,0 mm y
la Región Neártica y Región Austral. 5,5 mm. La temperatura media mensual
También es refugio y área de reproducción presenta una variación moderada a lo largo
de algunas especies de aves residentes del año con valores máximos en marzo con
(Pulido y Myers, 1992, Castro et al., 1990, 25,8 °C y 15,6 °C en setiembre. La humedad
Pulido, 1998ª; Ramsar 2017). A partir del relativa media es de 86%, fluctuando entre
31 de agosto del 2006, mediante Decreto un mínimo de 76% en febrero y 92% en
Supremo N° 055-2006 se declararon 263,27 agosto. La evaporación oscila entre 30

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 681


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

mm/mes, de junio a setiembre y 225 de Villa está asociada a las épocas de


mm/mes, de enero a marzo. Los valores avenidas y estiajes del río Rímac. En
máximos de horas de sol son de 9 horas las épocas de avenida (enero, febrero y
y los mínimos de 0,5 horas. La nubosidad marzo), al existir mayor caudal en el río,
promedio anual es de 4 octavios. El área el canal Surco conduce mayor cantidad
comprende varios cuerpos de agua, zonas de agua, permitiendo el riego de las áreas
pantanosas y terrenos calcareoarenosos agrícolas y parques, incrementándose
(Cano et al., 1993; León et al., 1995; Young la infiltración o recarga del acuífero con
1998). el consiguiente mayor afloramiento en
Villa Baja. En épocas de estiaje, el canal
Los Pantanos de Villa se localizan
Surco escasamente conduce agua y en
hidrogeográficamente en la intercuenca de
los tramos finales de los canales laterales,
los ríos Rímac y Lurín. La hidrología de los
éstos pueden colectar aguas servidas, con
Pantanos de Villa responde principalmente
la consecuente contaminación del suelo y
a los comportamientos hidrológicos
plantas (INRENA, 1998).
del río Rímac. La disminución del nivel
freático ha ocasionado la desaparición Pantanos de Villa está formada
de los manantiales ubicados en las partes sobre una depresión natural donde las
bajas, como los afloramientos que existen estructuras geológicas permiten el flujo de
cerca de los Pantanos de Villa, que en la las aguas del acuífero Rímac Chillón hacia
actualidad se han secado quedando el esta zona. El acuífero recibe como recarga
afloramiento Villa Baja en la quebrada de el agua que se infiltra desde el lecho del río
San Juan (INRENA, 1997). de las áreas agrícolas cultivadas en el valle,
de la red de canales y también del riego de
Las aguas subterráneas de la formación
parques y jardines (INRENA, 1997).
de los pantanos de Villa corresponden al
acuífero cuyo flujo es de norte a sur a partir El depósito aluvial que conforma
del eje del río Rímac. Este flujo subterráneo la Planicie de Villa contiene materiales
satura la superficie del pantano, la misma sueltos poco compactos de textura y grosor
que además recibe agua directa en forma variable, básicamente arena y canto rodado
superficial a través del afloramiento con intercalación de arenas arcillosas y
denominado Villa Baja. El origen de las lentes de arcilla en su parte superior. La
aguas superficiales en el pantano cuyo zona de los pantanos se encuentra en un
afloramiento se presenta en Villa Baja, está área topográficamente depresionada lo
asociado al agua subterránea del acuífero cual motiva el almacenamiento de aguas
Rímac, cuyas fuentes de recarga son el proveniente de afloramientos y canales de
cauce del mismo río, las infiltraciones riego ubicados en zonas cercanas de mayor
de las áreas cultivadas en el Valle y las altitud (ONERN, IMP, 1991).
infiltraciones que se producen desde la
En la “Carta Hidrogeológica de la
red de canales de riego, aportes de estos
Gran Lima” publicada el año de 1971 por
últimos que en las décadas pasadas se han
el Ministerio de Agricultura, se observa
reducido considerablemente (ONERN,
que el agua subterránea ingresa al área de
IMP, 1991).
Pantanos a través de dos zonas definidas:
Por otra parte, la mayor o menor el denominado Cuello de Villa, entre los
existencia de agua en los Pantanos cerros Morro Solar y Zigzag, y la quebrada

682 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

de San Juan de Miraflores. Las aguas que donde se depositan sedimentos finos,
afloran en el manantial de Villa Baja son ricos en materia orgánica, en un ambiente
captadas mediante canales excavados reductor con transformación de los restos
en tierra y conducidos a los Pantanos, vegetales midescompuestos a turba.
lo cual aunado a las demás condiciones
Zona de acumulación con inundación
hidrogeológicas del área motiva la
periódica: es una mesoforma empantanada
existencia de napa freática cerca de la
y constituye la etapa final de la colmatación
superficie. Salvo ligeras variaciones, el
de la laguna, donde se depositan
nivel freático de la zona de Villa cercana
sedimentos finos y crecen plantas de aguas
a los pantanos, se mantiene prácticamente
someras.
constante a través de los años, desde el
inicio del registro en 1979, hasta 1991 Zona de acumulación con inundación
(INRENA, 1998). excepcional: es una mesoforma de
inundación con procesos de salinización,
2. Análisis de la reducción del área
empobrecimiento de sustancias nutritivas
Se utilizaron fotografías aéreas de y recepción del aporte hídrico de los
los vuelos efectuados por el Servicio canales circundantes en donde crecen
Aerofotográfico Nacional en los años plantas arbustivas y arbóreas.
1943 y 2000, a escala 1: 30 000. Sobre la
Zona de acumulación y crecimiento de
base de estas fotografías se efectuó en
juncales: es una mesoforma con vegetación
gabinete la fotointerpretación. Las fotos
hidrófila que crece en las lagunas a cierta
se ampliaron a una escala de 1:10 000
profundidad cuyas áreas contienen
con ayuda de un pantógrafo óptico de
sedimentos arcillosos ricos en materia
la Facultad de Ciencias Forestales de la
orgánica.
Universidad Nacional Agraria La Molina,
y se sobrepusieron sobre un plano base Zona de acumulación de turberas: es
del distrito de Chorrillos, levantado por una mesoforma de vegetación hidrófila en
el Instituto Geográfico Nacional, 1979, donde el terreno presenta una humectación
de escala 1: 5 000, lo que permitió tener excesiva con desarrollo de vegetación y
una primera aproximación, la cual fue descomposición de materia orgánica que
corregida a través de posteriores salidas da lugar a la turba.
al campo, lo cual constituyó el primer Para la determinación y delimitación
paso para realizar un análisis histórico de los hábitats se contó con el apoyo
comparativo de la variación y reducción del botánico Mg. Asunción Cano, con
del área total de los Pantanos de Villa. quien se efectuó recorridos por toda la
3. Evaluación de hábitats extensión de los pantanos y se procedió a
la identificación de las especies vegetales
Se consideraron las condiciones que
in situ, con especial énfasis en aquellas más
determinan las principales características
conspicuas por hábitats. Cuando no fue
de los hábitats planteadas por ONERN,
posible identificar a las especies en campo
IMP (1991) para catacterizar los hábitats,
estas fueron colectadas para su posterior
tales como:
identificación en el Museo de Historia
Zona de acumulación con espejo de agua Natural de la Universidad Nacional
fluctuante: es una mesoforma hidromórfica mayor de San Marcos. Esta información

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 683


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

permitió definir las características básicas sistema de humedales asociados al espejo


de la vegetación de los hábitats. Luego se de agua, sufre procesos de colmatación de
integró la información procedente de las acuerdo a la estación y al flujo de las aguas
fotografías aéreas con la obtenida en el (SERPAR, 1995; Aranda & Escalante, 2002).
campo y comparada con la información
Si bien su diversidad biológica no es
bibliográfica sumada a algunos caracteres
muy alta comparada con otros humedales
físicos como el tipo de suelo, variaciones
costeros, su valor reside en que presenta
de los niveles de agua, permitió que se
especies características únicas del Desierto
proceda a la delimitación de los hábitats,
Costero y como apostadero se aves en su
que reúnen características especiales y que
rutas migratorias a lo largo del Pacífico Sur
soportan importantes poblaciones de aves.
como especies de las familias Charadriidae
En los Pantanos de Villa, la vegetación,
y Scolopacidae (Fig. 1).
los substratos y los cuerpos de agua
conforman los hábitats característicos que 2. Análisis histórico de la reducción
son: el espejo de agua, totorales, vega de de los pantanos
ciperaceas, zona arbustiva, gramadal y Lizarzaburu (1992) determinó que el
playa. área ecológica de los Pantanos de Villa a
Resultados y discusión inicios del siglo XX abarcó alrededor de 2
000 ha, considerando las zonas de influencia
1. Los valores de Villa como área
de colinas que bordean los cuerpos de agua,
natural protegida
lo cual implica que el área de importancia
Pantanos de Villa es un área natural potencial para las aves es mucho mayor
protegida situada dentro del casco que el actual Refugio de Vida Silvestre.
urbano de la ciudad de Lima, que Sin embargo, el estudio realizado por la
contiene importantes valores paisajísticos, Oficina Nacional de Recursos Naturales
climáticos y biológicos (Lauro et al., 1993). (ONERN) en 1991 conjuntamente con el
Por su cercanía al mar está fuertemente Instituto Metropolitano de Planificación,
influenciada por la Corriente Fría del Mar determinó que los Pantanos de Villa
Peruano o de Humboldt (Pulido et al., abarcaron una superficie de 1 530 ha (Fig.
1996). Según la clasificación de Humedales 2). (ONERN, IMP, 1991), de las cuales en
(UICN, 1992), el área núcleo es un sistema 1989 se protegieron 396 ha en la condición
de humedales de agua dulce, lacustre de Zona Reservada de los Pantanos de
permanente, con características palustres Villa. Actualmente solo 263,27 ha se
emergentes. Los Pantanos reciben encuentran bajo la condición de Refugio
aguas dulces de acuíferos subterráneos de vida silvestre, tal como se muestra en
provenientes de la cuenca del Río Rímac la Fig. 3. El proceso de destrucción del
(Torres, 1999). Con respecto a los flujos hábitat ha sido continuo. Desde 1943,
de agua de los Pantanos de Villa son hasta el presente, se han perdido 1 266 ha
manejados de manera artificial mediante de pantanos, lo que significa que la tasa
compuertas de irrigación. Llamada anual de destrucción de los pantanos ha
Lagunas de Villa tiempo atrás, las presiones sido de 16,8 ha/año. Los Pantanos de Villa
la han transformado en un espejo de agua han sufrido muchas variaciones de forma
donde predomina una laguna principal y y distribución, crecimiento, reducción y en
humedales secundarios fragmentados. El la mayoría de los casos han desaparecido

684 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

debido a los cambios en la cuenca del que el mar deposita en las playas y
Rímac. El alto crecimiento demográfico luego son llevadas tierra adentro, siendo
por el avance de las urbanizaciones, a atrapadas por la vegetación y las lagunas
determinado que Pantanos de Villa limite acumulando el relleno y ello produce
con áreas privadas y urbanizaciones, cuyas la elevación del nivel de la planicie y
construcciones seguirán modificando montículos. Dichos eventos tambén fueron
aún más las condiciones naturales del observados por Ramírez y Cano (2010) en
ecosistema, tal como señalan Aponte un estudio anterior.
& Ramírez (2011). En los últimos años
La mayor extensión vegetal de los
se ha producido la acumulación de
Pantanos de Villa corresponde a una
escombros y la construcción de vías de
formación denominada gramadal. Se
acceso (Fig. 4) lo que ha conllevado a
sustenta esencialmente en la “grama
que las zonas hidromórficas hayan sido
salada” Distichlis spicata con elementos
rellenadas, transformándose radicalmente
secundarios de porte herbáceo y arbustos
el ecosistema de hidromórfico a seco. Es
dispersos (fig 5). Según un trabajo previo
por ello que las lagunas con espejo de agua
realizado por Ferreyra (1983), esta cubierta
libre varían constantemente y se están
vegetal se alimenta de nutrientes del
reduciendo, lo cual fue evidenciado en el
subsuelo rico en sales y materia orgánica
trabajo realizado por Aponte y Cano en el
acumulada a través de muchos años.
2013 y ratificado en este estudio.
3. Descripción de hábitats
La desaparición de las tierras de cultivo
en áreas aledañas al rio Surco, ha traído Según Aponte (2007, 2009), las zonas
como consecuencia el descenso del nivel de hidromórficas, constituyen la unidad
la napa freática, al haber desaparecido la geomorfológica central de los Pantanos de
filtración natural que ocurre en el proceso Villa, compuesta por lagunas irregulares,
de regadío de las tierras de cultivo, lo que islas, canales, juncales, turberas, salitrales
concuerda con los resultados obtenidos y gramadales que se interrelacionan en
en un trabajo anterior (Lizarzaburu, 1992). forma gradual y temporal en función de
Riveros et al. en un trabajo realizado en las estaciones climáticas y fenómenos
1996, plantearon que la pérdida de agua excepcionales de precipitaciones o
de los Pantanos de Villa, se producía sequías. Estas zonas ocupan el área más
por la evaporación de la laguna y la baja de Villa y se pueden agrupar en
evapotranspiración real de las superficies cuatro niveles asociados a los procesos de
cubiertas con juncos y grama salada, por reducción del área y variaciones cíclicas
las descargas que provienen de la estación de los pantanos y estos son: a) lagunas
de bombeo de las aguas colectadas a fluctuantes, permanentes, con espejo de
través de la sangradera principal y las agua; b) zona de juncales e inundación
descargas que permite que el dren se dirija periódica; c) zona de inundación
directamente al mar. Ello concuerda con lo excepcional; y, d) zona depresionada en
observado recientemente en los pantanos. proceso de sedimentación y aplanamiento.
Actualmente en los pantanos de Villa se
Actualmente el proceso de
observa que dichas zonas hidromórficas
sedimentación sobre las planicies y las
no han sufrido mayores cambios a pesar
lagunas es el eólico producido por los
de los efectos antropogénicos (Fig. 6).
vientos alisios que arrastran las arenas

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 685


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

La zona de origen marino se encuentra Si bien el factor más importante de un


siguiendo la línea costera. A lo largo de humedal es el agua, Young (1998) plantea
ésta se ha desarrollado una terraza marina que para el caso de los Pantanos de Villa
arenosa, ubicada ligeramente por encima los cuerpos de agua con más de 50 cm
de la línea de playa, como zona terminal de profundidad contienen comunidades
de la planicie de Villa; y la zona de playa de algas filamentosas y microscópicas,
actual entre la marea alta y la marea baja. así como algunas plantas vasculares
En estas dos zonas actúan intensamente flotantes o sumergidas. Por otra parte, los
las olas y los vientos alisios, de tal modo cuerpos de agua con menos de 50 cm de
que la arena depositada en las playas es profundidad contienen a los totorales, las
arrastrada sobre las planicies, ingresando vegas y la zona arbustiva. En este estudio
hacia el continente, produciendo el no se observa variación en la profundidad
arenamiento eólico intenso y la formación de los canales debido a las acciones de
de campos de dunas. Estas geoformas mantenimiento que realiza el personal que
constituyen la interfase entre el mar y las administra el Refugio de Vida Silvestre
planicies de Villa, por lo que se desarrollan Pantanos de Villa (Fig. 8).
playas cenagosas, por salida de los drenes
Las comunidades que conforman el
y el crecimiento de grama salada, tal como
gramadal están asociadas con el agua
se muestran en la Fig. 7.
subterránea, por lo tanto el nivel de la napa
Blancas (1976) en un trabajo previo freática determina su distribución. Por otra
determinó dos zonas en los Pantanos de parte, el mar ha desarrollado la actual línea
Villa: a) borde de laguna: considerando de playa, en la cual las mareas, las olas y los
solo aquel que se halla frente a la vientos alisios desarrollan los principales
urbanización Las Delicias que contiene procesos de acumulación. Sobre los
fondo con abundante materia orgánica pantanos y colinas la acumulación eólica
en descomposición; vegetación hidrófita es la más importante, por lo que se ha
representada por la totora Typha arenado gran parte del área.
angustipholia; y b) charco con agua
Actualmente los hábitats presentes en
permanente: que es un cuerpo de agua
los Pantanos de Villa (Fig. No 9) son los
superficial frente a la urbanización las
siguientes:
Delicias que se forma entre los gramadales
cercanos a la laguna, de coloración a) Laguna con espejo de agua
amarillenta en el borde y clara en la Conformado por la laguna y los
parte central, fondo fangoso y vegetación canales que discurren en el interior de los
emergente casi nula. pantanos. Existen varios cuerpos de agua
Actualmente, en los Pantanos de Villa de 0,5 a 1,5 m de profundidad y de 50 a 10
no se observan límites definidos entre 000 m2 de superficie (Fig 10). Generalmente
una comunidad y otra. Esto se debe contienen desde aguas pardoclaras hasta
principalmente a las variaciones de los turbias. Varían en salinidad según la
niveles de agua así como a los procesos cantidad de agua dulce que les llega.
de sucesión vegetal los cuales traen como Las plantas vasculares más comunes son
consecuencia cambios en la composición Ruppia maritima y Zannichellia palustris.
taxonómica de las comunidades. Algunas plantas se enraízan en el fondo
de los cuerpos de agua aunque sus tallos

686 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

y hojas llegan a la superficie como es el arbustos y cañaveral ubicados entre el


caso de Myriophyllum aquaticum, Paspalum totoral y una vega de Ciperaceas, cerca al
vaginatum y Typha domingensis. En aguas espejo mayor de agua. Se caracteriza por la
estancadas se encuentra Lemna sp “lenteja presencia de un matorral denso dominado
de agua” y Azolla filiculoides. Pistia por especies leñosas y arbustivas de dos a
striatotis “repollito de agua” y Eichornia cinco metros de alto. La especie dominante
crassipes “jacinto de agua” son escasas es Myrsine manglilla y existen dos especies
probablemente por su poca tolerancia a las de Ludwigia que son arbustivas. Algunas
aguas salobres. herbáceas crecen a la sombra como
Lycopersicon pimpinellifolium y Mentha
Las floraciones algales pueden
aquatica; y otras son trepadoras como Vigna
presentarse como películas superficiales,
luteola. También están presentes Typha
algunas de ellas blanquecinas (salinas)
domingensis y Cladium jamaicense, que
o mantenerse en la columna de agua
eventualmente conforman poblaciones
proporcionando intensa coloración
densas (Fig. 12).
verdosa, como el caso de Aphanothece
castagnei y Tetraselmis sp. d) Vega de Ciperaceas
b) Totoral Se encuentra ubicada en suelos de
substratos inundados, a veces vecinos
El totoral está ubicado en suelos
a los cuerpos de agua y otras veces al
inundados o en los bordes de los espejos
totoral o al gramadal. Se caracteriza por la
de agua. Se caracteriza por la presencia
presencia de plantas de 0.5 a 1 m de alto,
de comunidades densas de totora (Typha
especialmente Schoenoplectus americanus
domingensis). La totora tiene hasta
“junco” acompañada por una gramínea,
tres metros de alto y sus raíces están
Paspalum vaginatum. Los ejemplares de
fuertemente adheridas al substrato
Schoenoplectus americanus que alcanzan
inundado. Constituye comunidades
alturas significativas forman comunidades
muy densas, a veces en forma de franjas
que se conocen como juncales. Aunque
angostas en los bordes de la laguna o de
en Villa ese crecimiento no es frecuente,
los canales.
generalmente el junco alcanza una
Ramírez & Cano (2010) identificaron menor altura y se encuentra mezclado
otras especies de plantas vasculares con ciperaceas como Cyperus laevigatus
que habitan en esta zona como son: y Eleocharis geniculata y la gramínea
Enydra sessilifolia, Hydrocotyle bonariensis, Paspalum vaginatum. Las vegas contienen
Hydrocotyle umbellata, Myriophyllum seis especies de plantas vasculares, tal es
aquaticum, Paspalum vaginatum y Phragmites el caso de Cyperus laevigatus y Eleocharis
australis. En este estudio se observó geniculata que se constituyen en especies
que el totoral se ubica por encima de un indicadoras de este hábitat porque no se
substrato de alta producción de materia encuentran en otro igual (Fig. 13).
orgánica, que por lo general se encuentra
e) Gramadales
en diferentes etapas de descomposición
(Fig. 11). Constituye la comunidad vegetal
que abarca la mayor superficie que
c) Zona arbustiva
se desarrolla en suelos arenosos con
Representada por dos sectores de presencia de Distichlis spicata “grama

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 687


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

salada” y donde también están presentes de los mismos. Sus aguas son dulces (0 a
Paspalum vaginatum, Schoenoplectus 5% de salinidad) y relativamente claras.
americanus y Sporobolus virginicus. El El agua en los canales es muchas veces
substrato es principalmente arenoso y más clara y dulce que en los espejos de
el agua proveniente de la napa freática agua, por lo que se encuentran especies no
se encuentra de 0,10 m a 2,00 m, bajo la tolerantes a condiciones salobres (Fig. 16).
superficie. El gramadal se caracteriza por
León et al. (1995) identificaron 28
la presencia de manojos o almohadillados
especies de plantas vasculares asociadas
bajos de 20 a 50 cm de alto. Aunque en
a los canales y excavaciones. Castro et
algunos sectores Distichlis spicata forma
al. (1998) registraron algunas especies
montículos hasta de un metro de alto (Fig.
de peces en los canales afluentes como
14). En otros sectores forma asociaciones
es el caso de Bryconamericus peruanus,
vegetales con algunas especies suculentas
Lebiasina bimaculata y Trychomycterus
como Heliotropium curassavicum, Salicornia
punctulatum. En los Pantanos de Villa,
fruticosa (Fig. 15) y Sesuvium portulacastrum.
existe un canal de descarga que discurre
Asociadas a los gramadales se encuentran
hacia el mar, conduciendo una parte de las
algunas plantas introducidas como el caso
aguas superficiales de la laguna así como
de la palmera Washingtonia robusta y la
también el agua que recolecta a lo largo
casuarina Casuarina equisetifolia.
de su recorrido. Debido a la topografía
Un aspecto resaltante es que según plana que atraviesa este canal así como
Duárez (1998) los gramadales sostienen el por la mínima diferencia de nivel que
mayor número de especies de arañas. Entre existe entre la zona de los pantanos y el
las familias que se encuentran en la base mar, la pendiente es tan baja, que el agua
de los gramadales se tiene a Loxoscelidae parece estar estancada (Young, 1998).
(Loxosceles sp.), Anyphaenidae, Pisauridae y Las depresiones forman parte de este
Oxyopidae. Y entre las que se encuentran hábitat pues permiten a algunas especies
en la parte aérea se tiene a la familia de plantas crecer en substratos saturados
Linyphiidae que presenta especies que se de agua. La depresión más grande se
distribuyen en áreas de mayor humedad. ubica al suroeste, cerca de las playas y
Los Theridiidae habitan en áreas más fue construida en 1989, cuando se extrajo
secas del gramadal donde la vegetación arena para la rehabilitación de la Avenida
es escasa y se registra a Latrodectus sp. la Huaylas. Esta zona es de particular
“viuda negra”. importancia para algunas especies de aves
acuáticas como de la familia Rallidae y
f) Canales y depresiones
Anatidae (Fig. 17).
Los canales tienen de uno a dos
g) Litoral marino
metros de ancho y de 0,5 a dos metros
de profundidad. Se han construido para El litoral marino es un hábitat de
controlar el flujo de agua o para servir gran importancia donde se encuentran
como drenes. Cubren poca área en algas e invertebrados marinos que sirven
superficie, pero son sitios importantes para de alimento a peces y aves de playa. La
el crecimiento de plantas acuáticas, además importancia de éste hábitat radica en
de otras especies que enraízan en el fondo su utilización como lugar de descanso
del cauce de los canales o en las paredes por parte de numerosas especies de aves

688 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

migratorias. Las corrientes marinas locales La configuración y calidad del paisaje


y la acción de las olas y el viento, deposita ha ido transformándose en las últimas
cúmulos de arena que son la interfase entre décadas, tanto por razones físicas como por
el mar y la planicie de Villa. La fauna y flora los efectos antropogénicos. En ese sentido,
del humedal de Villa está relacionada con las medidas de conservación adoptadas
el ecosistema marino litoral especialmente por el Estado y el establecimiento de un
en lo que se refiere a la alimentación Área Natural Protegida, ha garantizado la
y descanso de las aves marinas tanto adecuada protección en su mayor parte de
residentes como migratorias (Fig. 18). los recursos hídricos, flora y fauna silvestre
de los Pantanos de Villa.
h) Parques y jardines
Sin embargo, aunque parezca
Son áreas que se caracterizan por
contradictorio para los fines de la
la presencia de plantas exóticas y que
conservación de especies propias
se localizan en la zona urbana aledaña
del desierto costero, el proceso de
a los Pantanos de Villa. Constituye un
urbanización alrededor de los Pantanos
hábitat, de fuerte influencia antrópica, con
de Villa ha contribuido al enriquecimiento
características especiales y particulares
de la diversidad de especies. Los nuevos
principalmente para la avifauna
espacios antropogénicos como parques y
relacionada con zonas arbóreas y
jardines han contribuido a la generación
arbustivas. Entre las especies presentes en
de otros hábitats que albergan plantas que
este hábitat destacan Casuarina equisetofolia
han sido introducidas, así como aves que
“casuarina”, Eucaliptus sp. “eucalipto”
se han instalado en esta zona, como es el
y numerosas especies de flores como
caso de los paserinos.
“rosas”, “geranios”, “claveles”, entre
otros. (Fig. 19). Conclusiones
4. Conservación de hábitats En los últimos cien años la extensión
de los Pantanos de Villa se ha reducido
La conservación de la diversidad
desde 2000 ha, a 263,27 ha, que comprende
biológica depende de la estabilidad del
el área actual del Refugio de Vida Silvestre
recurso hidrológico tanto cuantitativa
Pantanos de Villa. Actualmenente se
como cualitativamente. Pantanos de Villa
mantienen en buen estado ocho tipos
no es un sistema natural cerrado, sino que
de habitats: Laguna con espejo de
depende del régimen hidrológico del río
agua, canales y depresiones, totoral,
Rímac y está directamente relacionado
zona arbustiva, vega de Ciperaceas,
con su cuenca de influencia. Por lo
gramadales, litoral marino y parques y
tanto, a mayores periodos de avenida le
jardines. La conservación de la diversidad
corresponderá al pantano el crecimiento de
biológica depende fundamentalmente de
los espejos de agua y viceversa. De tal modo
las medidas de conservación que se han
que este trabajo corrobora lo plantado por
adoptado a través del Estado, así como
Young (1998) respecto a que lo que suceda
la condición de Refugio de Vida Silvestre
en la cuenca del Rímac, especialmente en
como “Área Natural Protegida” brinda las
el río Surco, tendrá influencia directa sobre
garantías necesarias para la conservación
el mantenimiento de los recursos hídricos
de la diversidad biológica. En este estudio
y de la conservación de la diversidad
se evidencia que la pérdida y el deterioro
biológica del área.

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 689


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

de hábitats en los Pantanos de Villa está vascular de los Pantanos de Villa. En: A. Cano y K.
asociado al manejo inadecuado del recurso R. Young (Eds.) Los Pantanos de Villa: Biología y
Conservación. Serie de Divulgación Nº 11, Museo
hídrico y a las presiones antropogénicas.
de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de
Agradecimientos San Marcos, Lima: 3-20.
Aranda, A. 1998. Testimonio sobre los Pantanos de
Los autores expresan su gratitud
Villa. Ed. Alternativa, Lima. 110 pp.
al Mg. Asunción Cano, del Museo de
Aranda, A. & M. Escalante. 2002. Lucchetti: El más
Historia Natural de la Universidad
grave ecocidio en los Pantanos de Villa. Ed. Alter-
Nacional Mayor de San Marcos, por nativa, Lima. 126 pp.
el apoyo en la identificación de las
Blancas, H. 1976. Algunos aspectos bioecológicos de
plantas de los Pantanos de Villa. los insectos acuáticos y semiacuáticos de Villa y
alrededores. Tesis para optar el Grado de Bachiller
Contribución de los autores
en Ciencias Biológicas. Programa Académico de
V.P.: Redacción del texto, metodología Ciencias Biológicas. UNMSM. 93 pp.
de evaluación, ejecución del trabajo de Cano, A.; B. Leon & K. Young. 1993. Plantas vascula-
campo, determinación taxonómica de res de los Pantanos de Villa., Lima. En: Kahn, F., B.
la flora, registro fotográfico; revisión y León y K. Young (comp). Las plantas acuáticas en
las aguas continentales del Perú. Instituto Francés
aprobación del texto final. L.B.: Redacción de Estudios Andinos (IFEA), Lima, Tomo 75, 177-
del texto, metodología de evaluación, 207 pp.
ejecución del trabajo de campo, revisión y Cano, A.; K. Young & B. León. 1996. Áreas importan-
aprobación del texto final. tes para la conservación de las Fanerógamas en el
Perú. En: L. Rodríguez (ed). Diversidad Biológica
Conflictos de intereses del Perú: Zonas Prioritarias para su Conservación.
Los autores declaran no tener conflictos Lima: Proyecto FANPE GTZ-INRENA, 39-43 pp.
de intereses. Castro, G. & I. Locker. 2001. ¿Dónde se invierte en
Biodiversidad?, Una evaluación del financiamiento
Literatura citada para la biodiversidad en América Latina y el Ca-
Aponte, H. 2007. Respuesta de Schoenoplectus ribe. Biodiversity Support Program. Washington
americanus (Pers.) Vol. ex Sch. & R. Séll. (Cype- D.C. 79 pp.
raceae) “junco” a diferentes concentraciones de Castro, G.; E. Ortiz & L. Bertochi. 1990. Importancia
nutrientes. Tesis para optar al título profesional de biológica y conservación de la laguna El Paraíso.
Biólogo con mención en Botánica. Universidad Boletín de Lima, Lima. (71): 47-55.
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Cien-
cias Biológicas. Castro, E.; O. Huamán & H. Ortega. 1998. Ictiofauna
de los Pantanos de Villa.: composición, abun-
Aponte, H. 2009. El junco. Clasificación, Biología y dancia y aspectos ecológicos. En: Cano, A. y K.
gestión. Revista Científica 6(1), 2009. Universidad Young (eds.). Los Pantanos de Villa, Biología y
Científica del Sur. ISSN: 1997-700X. Conservación. Museo de Historia Natural - UNM-
Aponte, H. & D. Ramírez. 2011. Humedales de SM. Serie de Divulgación N° 11: 74-83.
la costa central del Perú: estructura y ame- De Bernacasse, A. 1991. Notas de un Geógrafo itine-
nazas de sus comunidades vegetales. Ecol. rante sobre los llamados Pantanos de Villa, al sur
apl. V.10 N.1 Lima ene./agos. 2011 de la ciudad de Chorrillos, 1903. L´imaginaire.
Aponte, H. & A. Cano. 2013. Estudio florístico com- Pub. Alianza Francesa, Lima. Año 1, (3): 73-75.
parativo de seis humedales de la costa de Lima Duárez, J. 1998. Composición y riqueza de arañas
(Perú): actualización y nuevos retos para su con- (Arachnida: Aranae) en los Pantanos de Villa.
servación. Revista Latinoamericana de Conserva- En: Cano, A. y K. Young (eds.). Los Pantanos de
ción. Vol. 3(2): 15 – 27 Villa, Biología y Conservación. Museo de Historia
Arana, C. 1998. Relaciones fitogeograficas de la flora Natural - UNMSM. Serie de Divulgación N° 11:
163-179.

690 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Ferreira, R. 1983. Los tipos de vegetación de la costa (eds.). Los Pantanos de Villa, Biología y Conser-
peruana. Anales del Jardín Botánico de Madrid. vación. Museo de Historia Natural - UNMSM. Serie
40: 241-256. de Divulgación N° 11: 21-40.
Flanagan, J. & G. Engblom. 2001. Conservación de Morales, V. 1998. Observaciones sobre la historia
las aves amenazadas del Perú. Boletín de Lima, natural del Colostethus littoralis (Amphibia, Anura,
Lima. (126): 121 – 133. Dendrobatidae). En: Cano, A. y K. Young (eds.).
Los Pantanos de Villa, Biología y Conservación.
Guillén, G.; E. Morales & R. Severino. 2003. Adicio-
Museo de Historia Natural - UNMSM. Serie de
nes a la fauna de protozoarios de los Pantanos
Divulgación N° 11: 211-216.
de Villa, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología,
10(2), 175-182. Morón, S. 1976. Diatomeas de Laguna de Villa. Lima.
Tesis de Bachiller, Universidad Nacional Mayor de
Hocking, M.; S. Stolton & N. Dudley. 2000. Evaluating
San Marcos, Lima 93 pp.
Effectiveness: A framework for Assesing the man-
agement of Protected Areas. IUCN, Gland, Switzer- ONERN, IMP. 1991. Evaluación, ordenación y Plan de
land and Cambridge, UK. 121 pp. Manejo Ambiental para el Desarrollo Integral de los
Pantanos de Villa. Primera Parte, Estudios Geoló-
INRENA. 1997. Informe técnico “Categorización de la
gico, Geomorfológico, Hidrológico e Hidrogeoló-
Zona Reservada de los pantanos de Villa a Refugio
gico. Oficina Nacional de Evaluación y Recursos
de Vida Silvestre”. Ministerio de Agricultura, INRE-
Naturales, Instituto Metropolitano de Planificación.
NA, Dirección General de Áreas Naturales Protegi-
Lima. 53 pp
das y Fauna Silvestre. Lima, Perú. 64 pp.
Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido
INRENA. 1998. Plan Maestro Pantanos de Villa. Re-
de Humedales Perú. 1996. Propuesta para la de-
fugio de Vida Silvestre. Ministerio de Agricultura.
signación de cuatro nuevos sitios Ramsar, Fichas
Lima, 83 pp.
Técnicas INRENA. Perú, Lima.
Lauro, A.; A. Herrera & L. Carpo. 1993. Los Pantanos
Pulido, V. 1989. Ambientes y aves acuáticas del Perú.
de Villa, invalorable Recurso Ecológico. Terra
El Volante Migratorio, Lima. 7 (13): 24-31.
Nuova, Lima. 152 pp.
Pulido, V. 1998a. La Zona Reservada de los Pantanos
León, B.; A. Cano & K. Young. 1995. La flora vascular
de Villa en el contexto de la conservación de los
de los Pantanos de Villa, Lima, Perú: Adiciones y
humedales en el Perú. En: Cano, A. y K. Young
guía para las especies comunes. Publ. Mus. Hist.
(eds.). Los Pantanos de Villa, Biología y Conser-
nat. UNMSM (B) 38:1-39.
vación. Museo de Historia Natural - UNMSM. Serie
Lizarzaburu, J. 1992. Plano del área ecológica de la de Divulgación N° 11: 147-159.
laguna de Villa: Zona de vida natural. Boletín de
Pulido, V. 1998b. Visión actual de la conservación de
Lima, Lima. 83: 65-70.
los humedales. Reporte Humedales 1992 – 1997.
Millet, A.; E. Calvo; E. Guerrero & Manuel Glave. Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido
1997. Defense and Conservation of the Natural de Humedales. Lima. 55-60 pp.
Swamp Area Pantanos de Villa, Lima. Project
Pulido, V. 1998c. Importancia de la Zona Reservada de
Paper Series No UEM 3, Institute for Housing and
los Pantanos de Villa. Revista Ingeniería Sanitaria y
Urban Development Studies Rotterdam, The Neth-
Ambiental. Lima. (14): 18-20.
erlands. 29 pp.
Pulido, V. & J. Myers. 1992. Las poblaciones de aves
Montoya, H. 1974. Cyanophyta, Chlorophyta y Xantho-
de orilla arenosa marina de Mejía: una propuesta
phyceae de la Laguna de Villa, Lima. Tesis de
para su conservación. III Congreso Ornitología
Bachiller. Programa Académico de Ciencias Bioló-
Neotropical. Cali, 1987.
gicas, UNMSM, Lima, 68 pp.
Pulido, V.; G. Castro; M. Ríos; G. Suárez de Freitas &
Montoya, H. 1984. Algas de la Laguna de Villa (Lima):
J. Ugaz. 1992. Bases para el Establecimiento del
Cyanophyta, Chlorophyta y Chrysophyta (Xantho-
Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido
phyceae) Boletín de Lima 31 (6): 75-89; 32(6):
de Humedales Perú. DGFF-INIAA-UNALM-FPCN-
49-62.
RHRAP, Lima. 39 pp.
Montoya, H. 1998. La diversidad de las algas y sus
Pulido, V.; J. Jahncke; P. Nakamatsu & C. Flores.
roles en el ecosistema. En: Cano, A. y K. Young
1996. Conservación de los Charadriiformes en la

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 691


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

costa peruana. En: Shorebird Ecology and Con- protegidas de administración nacional. Sernanp-
servation in the Western Hemisphere. International SPDA. Lima. 60 pp.
Wader Studies 8. Presentado al IV Congreso Orni-
SERPAR. 1995. Investigación, Conservación y Desa-
tología Neotropical. 55-61 pp.
rrollo del Área Natural Metropolitana Pantanos de
Pulido, V. 2003. Influencia en la pèrdida de habitatas Villa. Concejo Provincial de Lima, Lima. 29 pp.
en la conservación de las aves de los Pantanos
SERPAR. 1996. Plan Maestro de Manejo y Gestión
de Villa. Tesis para optar el Grado Academico de
Ambiental de los Pantanos de Villa. Concejo Pro-
Doctor en Ciencias Biologicas. UNMSM.
vincial de Lima, Lima. 127 pp.
Ramírez, D.; H. Aponte & A. Cano. 2010. Flora Vas-
SPDA. 2002. Compendio de Legislación de Áreas
cular y Vegetación del Humedal De Santa Rosa
Naturales Protegidas. Sociedad Peruana de De-
(Chancay, Lima). Revista Peruana de Biología,
recho Ambiental, Instituto Nacional de Recursos
17(1): 105- 110 (Abril 2010).
Naturales Renovables, Lima. 493 pp.
Ramírez, D. & A. Cano. 2010. Estado de la diversidad
Torres, J. 1999. La gestión de las microcuencas, una
de la flora vascular de los Pantanos de Villa (Lima
estrategia para el desarrollo sostenible en las
- Perú) Revista Peruana de Biología, 17(1): 111-
montañas del Perú. Centro IDEAS, CCTA, CCAIJO,
114 (Abril 2010).
Lima. 224 pp.
Ramsar. 2002. Los Sitios Ramsar: Directorio y Visión
Torres, M.;  Z. Quinteros & F. Takano. 2006. Variación
General, una guía de los humedales de importan-
temporal de la abundancia y diversidad de aves li-
cia internacional de la Convención Ramsar. Ram-
mícolas en el refugio de vida silvestre Pantanos de
sar, Wetlands Internacional, Gland. 28 pp.
Villa, Perú. Ecología Aplicada. 5 (1-2): 119-125.
Ramsar. 2017. Día mundial de los humedales 2017,
UICN. 1992. Conservación de Humedales, un análisis
Ficha informativa 1: Humedales: una protección
de temas de actualidad y acciones necesarias.
natural frente a los desastres. Convencion Ram-
Suiza. 99 pp.
sar, Gland.
Viñals, M. J. 2002. El Patrimonio Cultural de los Hu-
Riveros, J. C.; L. Pautrat & S. Gushiken. 1996. Los
medales. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid,
Pantanos de Villa, propuesta de diseño ecoturísti-
España. 261 pp.
co. Servicio de Parques de Lima. Lima. 43 pp.
Vivar, G. R.; R. Ramirez & P. Huamán. 1998. Mo-
Rostorowski, M. 1981. Recursos Naturales Renova-
luscos de los Pantanos de Villa y su aporte a la
bles y Pesca. Siglos XVI y XVII. Instituto de Estu-
conservación. En: Cano, A. y K. Young (eds.). Los
dios Peruanos, Lima. 180 pp.
Pantanos de Villa, Biología y Conservación. Museo
Rostorowski, M. 1998. Las Lagunas de Villa: aspectos de Historia Natural - UNMSM. Serie de Divulgación
etnohistóricos y el avance de la desertificación. N° 11: 55-73.
En: Cano, A. y K. Young (eds.). Los Pantanos de
Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes
Villa, Biología y Conservación. Museo de Historia
Peruanos. Estación Experimental Agrícola de la
Natural - UNMSM. Serie de Divulgación N° 11:
Molina. Lima.
203-208.
Young, K. 1998. El Ecosistema. En: Cano, A. y K.
Sarmiento, L. & H. Guerra. 1990. Protozoarios de las
Young (eds.). Los Pantanos de Villa, Biología y
aguas de Villa con la descripción de tres nuevas
Conservación. Museo de Historia Natural - UNM-
especies. Publ. Mus. Hist. Nat. Javier Prado, Lima,
SM. Serie de Divulgación N° 11: 3-20.
Serie A-Zool. 19:1-25 + 3 láminas.
Sarmiento, L. & M. Morales. 1998. Protozoarios,
turbelarios y nemátodes de los Pantanos de Villa,
Lima, Perú.: su importancia en el ecosistema. En:
Cano, A. y K. Young (eds.). Los Pantanos de Villa,
Biología y Conservación. Museo de Historia Na-
tural - UNMSM. Serie de Divulgación N° 11: 41-54.
SERNANP. 2016. Prevención, tratamiento y monitoreo
de conflictos socioambientales en áreas naturales

692 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 1 Especies de las familias Charadriidae y Scolopacidae.

Fig. 2. Área de los Pantanos de Villa en el año 1943 (1530 ha).

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 693


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 3. Área de los Pantanos de Villa en el año 2018 (263.27ha).

Fig. 4. Escombros cerca a vías de acceso a Pantanos de Villa.

694 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 5. Formación de gramadales.

Fig. 6. Zonas hidromórficas.

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 695


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 7. Orillas de playa arenosa y cenagosa utilizada por gaviotas.

Fig. 8. Cuerpos de agua de baja profundidad con algas en su superficie.

696 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 9. Hábitats presentes en los Pantanos de Villa, 2018.

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 697


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 10. Laguna con espejo de agua.

Fig. 11. Tototral con predominancia de Typha domingensis.

698 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 12. Zona arbustiva.

Fig. 13. Vega de ciperáceas.

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 699


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 14. Comunidades de gramadales.

Fig. 15. Salicornia asociada a los gramadales.

700 25 (2): Mayo - Agosto, 2018


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 16. Canales de drenaje que atraviesan los pantanos.

Fig. 17. Fulica americana en espejo de agua de canales.

25 (2): Mayo - Agosto, 2018 701


Pulido & Bermúdez.: Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa

Fig. 18. Litoral marino.

Fig. 19. Cerco natural de Schinus terebinthifolius y Eucaliptus sp. al borde los pantanos de
Villa.

702 25 (2): Mayo - Agosto, 2018

También podría gustarte