Está en la página 1de 23

INDICE:

I. LA ÉTICA PROFESIONAL.
1.1. DEFINICIÓN.
1.2. DEFINICIÓN DE TERMINOLOGÍA.
A. OCUPACIÓN.
B. PROFESIONAL.
C. PROFESIÓN.
1.3. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL.
1.4. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL.
1.5. NORMAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL.
1.6. CÓDIGOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL.
1.7. VALORES IMPORTANTES DENTRO DE LA ÉTICA PROFESIONAL.
1.8. TIPOS DE ÉTICA PROFESIONAL.
II. DIFERENCIAS ENTRE EL YO PUEDO, YO DEBO Y YO QUIERO.
III. LOS ESTILOS DE VIDA Y SU RELACIÓN CON LOS HABITOS Y LAS
COSTUMBRES DE LAS PERSNOAS.
3.1. QUE SON LOS HABITOS.
3.2. QUE SON LAS COSTUMBRES.
IV. LA CONCIENCIA.
4.1. LA CONCIENCIA MORAL.
4.2. LA CONCIENCIA PSICOLÓGICA.
4.3. LA CONCIENCIA PPROFESIONAL.
4.4. LA CONCIENCIA SOCIAL.
V. DILEMAS ÉTICO PROFESIONALES.
VI. PERFIL DE UN PROFESIONAL ÉTICO.
VII. BIBLIOGRAFÍA.
I. ETICA PROFESIONAL

1.1. DEFINICION
La ética profesional estudia de forma particular los derechos y los deberes
de los profesionistas. En ella tenemos dos perspectivas: La especulativa,
que estudia los principios fundamentales de la moral tanto individual como
social y los toma como punto de partida en el análisis de los deberes y
derechos profesionales. Y está la práctica, que determina y establece
mediante reglas y normas de comportamiento, el orden necesario para
procurar el bien del grupo o comunidad. Ambas se ocupan de lo que es
moralmente justo en las acciones de los profesionistas. (Hernández, 2007)
Nos antepone ante la cuestión del modo de vivir y ejercer la profesión. De
la cual se establecen dos concepciones:
La restringida: La ética profesional se delimita atendiendo estrictamente dos
marcos deontológicos. De un lado, el estrictamente profesional, y del otro,
el empresarial, organizacional y/o corporativo.
La integrada: La ética profesional está enmarcada desde las exigencias de
la sociedad y la preservación de un mínimo de principios en favor de una
mejor convivencia, atendiendo a los marcos deontológicos, pero sin
subordinarse acríticamente a los mismos. (Florián, 2015)
1.2. DEFINICIÓN DE TERMINOLOGÍA
Ocupación: Algún tipo de trabajo o tarea que se lleva a cabo sin la
necesidad de tener algún tipo de grado profesional o técnico para
desempeñarlo, la cual puede ser pagada o no. Por ejemplo: Venta de algún
artículo diversos o realizar una actividad como tejer bufandas (por así
decirlo), y las vendes.
Profesion: Es algo que tú decidiste estudiar y que para eso tuviste que
entrar a alguna escuela para que tú puedas realizarlo. En una profesión
tienes que seguir un orden para poder ejercerla, ya sea años de estudio o
alguna otra técnica empleada.
La profesión es algo a lo que te dedicas en cuerpo y alma pues llevándola
a cabo te pagan.
Profesional: Es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que
requiere de conocimientos formales y especializados). Para convertirse en
profesional, una persona debe cursar estudios (por lo general, terciarios o
universitarios) y contar con un diploma o título que avale los conocimientos
adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de la profesión.
1.3. IMPORTANCIA DE LA ETICA PROFESIONAL
 Guían a los profesionistas a la acción moral.
 Explica su intención de respetar su profesión, trabajar con lealtad y
de cumplir con la sociedad
 Nos encamina a lograr determinadas condiciones profesionales,
tales como: Competencia, servicio al cliente, responsabilidad social,
solidaridad, honradez, confiabilidad, compromiso público, etc.
 El desprestigio del profesional está en relación directa con la
irresponsabilidad ante las exigencias de la profesión.
 Permite analizar los principios y normas básicas de la moral
individual y social.
1.4 PRINCIPIOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL
En el campo de la ética profesional prácticamente existe consenso acerca
de los principios que deben fundamentar las acciones de todo profesionista
que se precie de estar actuando moralmente. Más allá de la existencia y
apego a ciertos códigos deontológicos que plantean muchos gremios
profesionales, en un nivel de mayor generalidad y profundidad teórica se
encuentran estos tres principios de acción ética (dependiendo del
desdoblamiento o no del primer principio) que deben normar el
comportamiento en el campo de la acción socio-profesional.

 Principio de la beneficencia: Un profesional ético es aquel que hace


el bien en su profesión haciendo bien su profesión. Esta es una
excelente definición del principio de beneficencia que implica dos
elementos complementarios e inseparables: el hacer bien la profesión,
es decir que un profesional ético es aquel que desarrolla su actividad
de manera competente y eficaz, cumpliendo adecuadamente con su
tarea; y por otra parte, el hacer el bien en la profesión, es decir, ejercer
la profesión pensando siempre en el beneficio de los usuarios de la
actividad profesional y en el beneficio de la sociedad, de manera que
se cumpla con el bien interno de la profesión, que se aporte el bien
específico para el que fue creada. si bien estos dos elementos pueden
y deben distinguirse para fines de análisis, deberían ser inseparables
en la práctica, porque un profesionista que busque hacer el bien con
su profesión, beneficiar a la gente y a la sociedad a través de su
ejercicio profesional, tendrá que hacerlo mediante una práctica
actualizada, competente, bien hecha. Una práctica profesional
deficiente o de mala calidad es una práctica que por definición no
beneficia a sus destinatarios ni a la sociedad, y puede incluso dañar.
El ejercicio ético de la profesión, por lo tanto, no puede consistir
solamente en buenas intenciones o buen corazón, sino en acciones
eficaces. En el otro ángulo de esta relación, podría afirmarse que es
posible realizar bien la profesión, de manera eficiente y atinada,
buscando hacer el mal o dañar a ciertas personas o a la sociedad en
general.
 Principio de la autonomía: el principio de beneficencia puede
interpretarse de manera que genere una visión de profunda asimetría
entre el profesional y el usuario de sus servicios. Si el profesional debe
hacer el bien al usuario y a la sociedad con su práctica, puede
considerarse entonces que es él el que sabe y puede, y el usuario y
la sociedad los que no saben ni pueden; que el profesionista es el
sujeto activo del bien y el usuario y la sociedad son meros receptores
pasivos de este beneficio que recibirán del ejercicio profesional.

La relación de asimetría, considerada de este modo, puede traducirse


en relaciones de dependencia entre el profesionista y el usuario de
sus servicios y generar una dinámica de asistencialismo o incluso de
juegos indebidos de poder en la prestación de los servicios
profesionales.

El principio de autonomía busca evitar esta relación de dependencia


y paternalismo al señalar que el usuario no es un simple receptor
pasivo, sino un sujeto que debe participar activa y responsablemente
en las decisiones que implican la prestación del servicio profesional.

De este modo, un profesionista ético debe considerar siempre a los


usuarios de sus servicios como sujetos de derechos, poseedores de
una dignidad inalienable y por ello capaces de participar en la toma de
decisiones de aquello que les va a afectar, para bien o para mal, en
cualquier tipo de práctica profesional.

El fin último de cualquier práctica profesional debe ser la contribución


a la autonomía y capacidad de autogestión del usuario, así como la
autonomía cada vez más plena de la sociedad entera como sujeto
colectivo.

 Principio de la justicia: .la ética profesional no se agota en las


relaciones bilaterales entre los profesionales y los destinatarios de sus
servicios profesionales. sino que se enmarca en un sistema social que
será, en última instancia, el que reciba los beneficios o sufra los daños
de una práctica profesional bien o mal realizada.

Por ello el principio de justicia establece que en toda prestación de un


servicio profesional, cada uno de los sujetos involucrados debe
cumplir con su deber, es decir, con la tarea que se le ha
encomendado, con lo que se espera que haga, sin extralimitarse pero
sin pecar tampoco de insuficiencia en su responsabilidad.

Más allá de este cumplimiento cabal de las tareas de cada sujeto


interviniente en una práctica profesional, el ejercicio de las profesiones
se enmarca en lo que Lonergan (1988) llama la construcción del "bien
de orden", es decir, la contribución para la recurrencia sistemática de
operaciones y acciones que hagan que los bienes particulares fluyan
de manera continua hacia todos los individuos y grupos que
conforman una sociedad determinada.

De esta manera, el principio de justicia se cumple solamente cuando


los profesionistas se preguntan por la contribución de sus prácticas al
bienestar general de la sociedad a partir de una adecuada
organización institucional y normativa.
1.5 CÓDIGOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL

 Declarativa: Formula valores fundamentales sobre los que se basa


determinada ética profesional.
 Identificativa: Permite dar identidad y rol social a una profesión.
 Informativa: Comunica a la sociedad los fundamentos y criterios
éticos de una profesión.
 Discriminativa: Diferencia los actos lícitos de los ilícitos, los que
están de acuerdo o no con la ética profesional.
 Metodológica y valorativa: Causas para decisiones éticas
concretas, permitiendo valorar situaciones específicas previstas por
los códigos.
 Proactiva: Protege a la profesión de las amenazas que la sociedad
puede ejercer sobre ella.

Los códigos de la ética profesional son importantes por:

 Define ser aceptado.


 Promueve la práctica de un alto nivel.
 Provee un estándar para los miembros para solicitar la
autoevaluación.
 Establece un marco de responsabilidades y conducta profesional.
 Actúa como un vehículo para el reconocimiento profesional.
 Actúa como un signo de desarrollo profesional.
 Generar confianza.
 Resolver de forma no jurídica, conflictos dentro y fuera del campo
laboral.

1.6 NORMAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL


 Norma de Confidencialidad: Es tradicional la afirmación de que
el profesional debe guardar secreto de todas las confidencias que
le haga una persona durante la relación profesional y/o laboral.
 Norma de Veracidad: Es la obligación moral de comunicar la
verdad, en forma oportuna, a quienes tienen el derecho de saberla,
y que están en condiciones de asimilarla.
 Norma de Fidelidad: Por fidelidad (o lealtad) se puede entender al
mismo tiempo una virtud y una norma. Aquí nos referimos a la
fidelidad como la obligación que genera en una persona el haber
prometido una promesa o haber aceptado un acuerdo.
1.7 VALORES IMPORTANTES DENTRO DE LA ÉTICA PROFESIONAL

a. Basado en el ensayo de la autora Christine Halse (2011), ella


divide la ética profesional en dos: Ética principialista y la del propio
interés racional. La importancia de estas dos se encuentra en que
tiene un objetivo “para ser o convertirse en”, en donde esta se lleva
a cabo sobre todo en los estudiantes de nivel superior, quienes
presentan sus proyectos de tesis a los jurados; en ellos está en
aceptar o no el proyecto del estudiante, priorizando los aspectos
éticos. La rama que mejor sobre sale, es la ética basada en
principios; debido a que, a diferencia del propio interés racional;
este prioriza el bienestar de los demás con respecto al trabajo
académico.
La ética del propio interés racional se ha consolidado más como
una moral económica entre estudiantes, supervisores y
administradores, ya que la idea central de este es “toda acción se
basa en una preocupación racional que busca maximizar el propio
interés”.
(Adler,
2013)
b. La postura ética, toma en cuenta la desconexión que se da entre
la ética universitaria y la del mundo real con respecto a la práctica
de la investigación; es por ello que se toma en cuenta 4 principios:

i. Mérito e integridad en la investigación: La investigación se


basa en estudios previos y actuales; se emplean modos
apropiados para la contribución al conocimiento.
ii. Justicia: Son beneficios y obligaciones, que se distribuyan de
manera equitativa.
iii. Beneficencia: Beneficios esperados mientras se toma en
cuenta el riesgo, daño o incomodidad de los otros
participantes; incluyendo el tipo psicológico.
iv. Respeto: Se debe respetar la privacidad, confidencialidad y
sensibilidad cultural de los participantes y de la comunidad.

c. Es interesante el modo como esto se expresa en principios que no


se basan en una única teoría, sino en un conjunto de asuntos
prácticos que se amalgaman de varis perspectivas filosóficas.
1.8 TIPOS DE ETICA PROFESIONAL
La ética tiene una relevancia importante con respecto a las personas que
la ejercen y su respectiva profesión; en muchas ocasiones se toman
decisiones como profesionales que afectan tanto a la persona como
también puede generar un impacto en su comunidad, país e incluso
internacionalmente. Es por ello que se hace hincapié a los actuales y
futuros profesionales con respecto a los efectos que puede provocar sus
decisiones; no solo en el aspecto negativo, sino también en el impacto
positivo.
Existen dos tipos de ética profesional:
 Ética profesional según el ámbito laboral:
a. Ética empresarial: Es la forma de como los humanos se deben
relacionar con su entorno en diferentes condiciones. El
profesional encargado tiene que ofrecer una asistencia justa y
de buena labor.
b. Ética de un psicólogo: Cuenta con sus propios códigos de ética,
entre los más resaltantes tenemos: la confidencialidad,
honestidad, responsabilidad y dedicación.
c. Ética del abogado: Es fundamental que el profesional cuente con
el sentido de justicia, diligencia, honestidad, lealtad y por, sobre
todo, con el secreto profesional.
d. Ética de un docente: Su dedicación es guiar y enseñar los
valores morales a las futuras generaciones de profesionales;
sus principios deben ser incorruptibles y claros.
e. Ética de un administrador: El profesional debe contar con la
legalidad, honestidad, responsabilidad, diligencia y lealtad.
f. Ética médica: En esta rama se establecen un conjunto de
normas y reglas que regulan el comportamiento del médico; con
respecto al vínculo u relación entre profesional y paciente.
g. Ética bioética: Conjunto de normas, lineamientos y reglas
morales que se aplican al comportamiento u conducta del ser
humano; es la relación de la vida con los seres vivos. Esto
abarca la genética y otras ciencias relacionadas con la vida.
h. Ética contractual: Son las interrelaciones entre personas u
grupo de personas para buscar soluciones u acuerdos que
beneficien mutuamente a los involucrados.
 Ética profesional a nivel psicológico:
a. Ética meta ética: Estudio del lenguaje de la moral y naturaleza
de la ética Resaltan: las declaraciones, actitudes y juicios.
b. Ética normativa: Se encarga de analizar en las personas lo
bueno y lo malo, de acuerdo a los valores morales; si debe ser
así y lo que no es.
c. Ética aplicada: Estudio y aplicación de los valores éticos en la
vida diaria.
d. Ética epicúrea: Basada en el pensamiento y normas del filósofo
Epicuro. Creencia de que aquello que nos produce placer es
bueno; siempre y cuando sea racional y moderado.
e. Ética empírica: Se formula a partir de observaciones propias y
experiencias. Nace de la observación de los hechos morales.
f. Ética cívica: Está orientada a lograr comportamientos correctos
de los seres humanos dentro de una sociedad; para así poder
vivir en armonía.
g. Ética estoica: Esta sugiere vivir conforme a las leyes de la
naturaleza; a esto se le agrega la razón, fortaleza, justicia y
prudencia.
II. DIFERENCIAS ENTRE EL YO PUEDO, YO DEBO Y YO QUIERO

a) Yo debo:
Es cuando las acciones se realizan de manera objetiva, sin dar
preferencias de ningún tipo, siguiendo una conducta moral correcta y
sin causar algún daño a los demás.

Ejemplo:
. Llevar una vida digna y ejercer su profesión responsabilidad y
dignidad.
. Deber evaluar con juicio crítico y objetivo la calidad del personal
asignado a cargo.
. Deber reconocer el valor de sus colegas tanto como seres humanos
y como profesionales, motivando su desarrollo en todos los campos a
desempeñarse.

b) Yo puedo:
Es la capacidad o potestad para hacer algo. Proviene del latín potere
y esta a su vez de posse que significa “ser capa.
Estas capacidades en el profesional y en toda persona tienen que ir
guiadas por la ética y una conducta moral correcta.

Ejemplos negativos:
. Autorizar con su firma la ejecución de algún proyecto o tarea
profesional, sin haber realizado una revisión y evaluación de esta.
. Aceptar trabajos en los que no se está capacitado para realizar
dichas labores de manera eficaz y responsable.
. Otorgar u obtener designaciones de trabajos mediante el pago de
coimas o por algún otro beneficio no legal.
. Usar títulos, especialidades o denominaciones que no tienen
reconocimiento legal.

c) Yo quiero:
En el ámbito profesional se refiere a cuando se toman decisiones sin
tener en cuenta la conducta moral y sin medir las consecuencias de
las decisiones y/o acciones.

Ejemplo:
. Utilizar recursos de la empresa que uno tiene a cargo, para fines
personales.
III. LOS ESTILOS DE VIDA Y SU RELACION CON LOS HABITOS Y LAS

CONSTUMBRES DE LAS PERSONAS

3.1 QUE SON LOS HABITOS


son cualquier comportamiento repetido regularmente, que requiere de un
pequeño o ningún raciocinio y es aprendido. En otras palabras, es cuando
una persona hace algo de la misma manera, una y otra vez hasta que lo
realiza automáticamente sin esfuerzo o planeación. Los hábitos incluyen
tanto actitudes como acciones. Una actitud es una inclinación permanente
a reaccionar de cierta manera cada vez que respondemos aun situación
determinada.

¿cómo se forman los hábitos?


Nadie nace con ellos, se adquiere, no suceden sin ser ocasionados, cada
persona suele moldear continuamente su forma de ser y de actuar, de
acuerdo a las influencias que recibe del medio que lo rodea; en la casa,
en la escuela, en el trabajo, con los amigos, con todo esto vamos
construyendo nuestra identidad, estilo de vida y construimos así nuestro
sistema de creencias y valores, el cual define la actitud que tendremos
ante la vida y el rol que ocuparemos en la sociedad, mismo que estará
presente en toda situación o actividad y puede ser modificado por las
exigencias del medio.
Los valores, ideas, sentimientos y experiencias significativas definen los
hábitos de cada persona. Por lo tanto, los hábitos se crean, no se obtienen
por herencia, se pueden volver necesidades y nos llevan a realizar
acciones automatizadas.
¿Los hábitos son necesarios?
algunos hábitos se convierten en necesidades, los practicamos con tanta
frecuencia que se convierten en rituales, hay acciones que realizamos a
diario positivas, negativas, productivas, no productivas, tan cotidianas que
pasa desapercibido como vamos forjando cadenas de hábitos muy fuertes
y difíciles de vencer.
Los hábitos sirven para:
 Reforzar aprendizajes
 Desarrollar actitudes
 Asumir responsabilidades
 Desarrollar formas de organización
Tipos de hábitos
Si los clasificamos hay buenos y malos hábitos, cuando nos referimos a
los primeros hablamos de virtudes, si nos referimos a los segundos
hablamos de vicios.
 Buenos hábitos: es todo aquello que posibilita tu crecimiento, te permite
mejorar, madurar y alcanzar tus objetivos o metas, los hábitos positivos
pueden parecer en principio algo aburridos para algunas personas, sin
embargo, los beneficios a largo plazo son extraordinarios.
 Malos hábitos: es todo aquello que limita, es un freno que no te permite
evolucionar, no te permite llegar a ser un mejor tu; no te deja revelar tu
verdadero ser, en principio pueden resultar muy atractivos, por lo cual
resulta muy fácil adquirir principalmente cuando una persona se deja llevar
por la satisfacción inmediata, sin embargo, a la larga, las consecuencias
son desastrosas para la vida de una persona, arrastrándolas hacia
situaciones muy problemáticas, accidentes, enfermedades graves o
incluso a la muerte.

Querer Difa alcoholiza


vencer mar rse

Envidi Critic Resentimie


a o nto
Algunos hábitos comunes y negativos:
 Quedarse acostado hasta tarde en la cama
 Alcoholizarse
 Fumar
 Comer en exceso
 Tener mentalidad de victima
 Ser negativo la mayor parte del tiempo
 Querer vencer siempre, haciendo sentir a los demás como perdedores
 Ser critico
 Llegar siempre tarde
 Enojarse antes de encontrar solución a las cosas
 Hacer las cosas a última hora
 Difamar
 Mentir
 Envidia
 Flojear
 Tener resentimiento
Los hábitos se eliminan y construyen de la misma forma paso a paso,
peldaño a peldaño, hay que sembrar y cultivar primero, para después
recoger las cosecha.
Algunos hábitos que ayudaran a mejorar tu vida:
 Metas diarias: decide que hará y enseguida hazlo. Establece objetivos
para cada dia por adelantado.
 Primero lo peor: para vencer a la postergación aprende a tomar y
dominar primero las actividades menos placenteras del día. Esa pequeña
victoria te pondrá en tono y con ánimo para un día productivo.
 Despierta temprano: despierta temprano por la mañana y trabaja en tus
actividades más importantes. Pueden hacer más cosas por la mañana,
que muchas personas en un día completo.
 Puntualidad: llega temprano a todos tus compromisos. La puntualidad
enaltece tu autoridad.
 Prioridad: separa las actividades importantes de las que son urgentes.
Organízate para trabajar en las tareas críticas, esas que son muy
importantes, pero raramente urgentes.

Entrevista Observación Selección Curriculum Experiencia

Obtén confianza en ti mismo, concentra tu mente y tu corazón


en lo positivo o haz un habito de ello, es tu derecho.

¿Que necesito para cambiar mis hábitos actuales?


Cuando una persona trata de cambiar sus actitudes, se encuentra
ordinariamente con una resistencia interna, pero necesita no dejarse
acobardar, tomar fuerzas y acudir con una especialista.
Existen dos razones principales por las que una persona se resiste al
cambio:
 El miedo: principalmente al desconocido, se vive más a gusto en los
propios esquemas de vida, sin alteración en nuestra zona de confort, el
reto es enfrentar un modo de vivir distinto.
 La indecisión: es más fácil desprenderse de todo compromiso y dejarse
guiar, porque en cierta forma se ignora que se quiere de la vida.
Deja de ser esclavo de las repetidas acciones, empieza a luchar con
fuerza, deja de sentirte víctima de las circunstancias, toma el control sobre
tu vida y recuerda que dentro de ti hay un gran poder, conéctate con él
para vencer esos malos hábitos.
Obtén confianza en ti mismo, concentra tu mente y tu corazón en lo
positivo y haz un habito de ello, es tu derecho.
3.2 ¿QUE SON LAS CONSTUMBRES?
Una costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la
repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de
un hábito. Por ejemplo:
“Las costumbres de este pueblo nos resultan extrañas: los negocios
cierran a la tarde y vuelven a abrir a la madrugada”, “Mi abuelo tiene la
costumbre de tomar un té antes de acostarse”, “Ir al pub después de la
oficina forma parte de las costumbres británicas que se están perdiendo.
Lo habitual es que las leyes concuerden con las costumbres de
la sociedad. Las costumbres, de hecho, pueden constituir una fuente
del derecho, ya sea de aplicación previa o simultánea a la ley. Las
costumbres son componentes de la cultura que se transmiten de
generación en generación y que, por lo tanto, están relacionadas con la
adaptación del individuo al grupo social.

Malas costumbres Buenas costumbres Cortar cualquier relación

Existen distintos tipos de consideraciones sociales respecto a las


costumbres. En Argentina, por ejemplo, tomar mate es una costumbre.
Una persona a quien no le gusta el mate, de todas formas, no es criticada
o censurada socialmente. Distinto sería el caso del sujeto que desayuna
y merienda con licor o ginebra: si bien no es ilegal, la conducta recibiría la
condena social.

Costumbres que debemos erradicar


Este concepto, así como el de tradición, debe tomarse con delicadeza. En
muchas ocasiones se lo ha utilizado para justificar actitudes dañinas y
para impedir que diferentes organismos puedan hacer nada por impedir
tales actos, argumentando que no debemos perder la esencia de nuestra
tierra. A continuación, les presentamos una serie de costumbres
socialmente aceptadas que generan un impacto en el medio ambiente y
en la vida de los animales:

 Fuegos artificiales y entretenimientos pirotécnicos: Durante las


navidades y las fiestas importantes de muchos lugares del mundo los
fuegos artificiales se vuelven protagonistas. Es una costumbre antigua
que se mantiene, pese a que se sabe que los gases que eliminan estos
«juguetes» dañan el ecosistema, más allá de que pueden ser sumamente
peligrosos para aquellos que se encuentran cerca de quien los utiliza.

 Quema de basura en los patios: Es otra costumbre que se realiza en


muchas ciudades y pueblos y que puede ser sumamente perjudicial para
el medio ambiente. En este acto se elimina gases nocivos que aumentan
el impacto de nuestro accionar en el planeta.
 Regar la calle: Pese a que desde tiempos antiguos en cada barrio hay
una persona que sale con su manguera a regar el asfalto, este acto es
nefasto para la ecología. La cantidad de agua que se derrocha en cada
riego podría utilizarse con fines más eficientes que regar la calle porque
hace calor.

 Corridas de toros: Pese a que en algunos países se argumenta que es


imposible desprenderse de este entretenimiento satírico, probadas
muestras se han dado de lo mucho que sufren estos animales y lo terrible
que es que se sigan realizando esta serie de prácticas en una época en
que la información llega a todos los rincones. La certeza de que los
animales tienen una forma muy similar a la nuestra de sentir debería ser
razón suficiente para abandonar este tipo de costumbres; no obstante, no
es la única. La cría del ganado es una de las actividades que más
perjudica la ecología y que aumenta de forma abismal el calentamiento
global.
IV. LA CONCIENCIA

"Un hombre de conciencia es aquel que no compra progreso, tolerancia,


consenso, bienestar, reputación o aprobación públicas renunciando a la
verdad". (J.Ratzinger; s.f)

La conciencia es la capacidad propia de los seres humanos de reconocerse


a sí mismos, de tener conocimiento y percepción de su propia existencia y
de su entorno. En este sentido, la conciencia está asociada a la actividad
mental que implica un dominio por parte del propio individuo sobre sus
sentidos. Así, una persona consciente es aquella que tiene conocimiento
de lo que ocurre consigo y en su entorno, mientras que
la inconsciencia supone que la persona no sea capaz de percibir lo que le
sucede ni lo que pasa a su alrededor. Anónimo (2018).

Ética y la conciencia: Hay quien sostiene que los avances sociales han
demostrado ser fruto del consenso mayoritario pues la ética es una
construcción humana y la conciencia algo privado. Desde luego que la ética
es una construcción humana pero no la verdad. La verdad de las cosas es
independiente de la construcción humana y de las creencias subjetivas, la
verdad no cambia en función de consensos gustos, apetencias o deseos;
una ética humana es auténticamente ética cuando trata de encontrar la
verdad y una vez reconocida no renuncia a sus exigencias. La exigencia es
la obrar bien, para ello el paso previo es reconocer la verdad, quien en
conciencia actúa en el error de haber negado la verdad resulta culpable. La
conciencia no es meramente individual sino también colectiva. (Rodríguez,
2011).

Como ejemplo de esta verdad reconocida éticamente por el hombre que no


renuncia a sus exigencias tenemos la sentencia del Tribunal de DH de
Estrasburgo en el caso de Greenpeace contra un científico que quería
patentar una técnica capaz de extraer material genético de los embriones
humanos para aplicarla a diversos fines de investigación o mercantiles. El
TEDH ha reconocido que “el embrión es un organismo capaz de dar lugar
a un ser humano” y por ello ha prohibido que se puedan patentar técnicas
que impliquen su destrucción. Esto sí es un verdadero avance ético porque
no renuncia a la verdad reconocida por la razón y en consecuencia dirige
la acción moral hacia el bien. (Rodríguez, 2011)

Haber reconocido la verdad y no negarla es lo que ha hecho que el juicio


de conciencia de ese tribunal pueda haber sido libre fallando a favor de la
vida humana.

La tradición moral dice que la conciencia es la norma suprema, que el


hombre ha de seguir incluso contra la autoridad. Algunos piensan que la
conciencia es infalible. Es incuestionable que debemos seguir siempre el
veredicto evidente de nuestra conciencia, pero hay que tener cuidado de
no contravenirlo con el obrar. (Rodríguez, 2011). Se trata de averiguar si el
fallo de la conciencia tiene razón siempre. Decir que sí significaría tanto
como decir que no hay verdad alguna.
4.1 Conciencia moral.

Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más


a nuestra propia experiencia.

a) Es un hecho que nadie de nosotros juzga las acciones de un vegetal


o de un animal irracional como acciones morales o inmorales. Sólo un
ser humano es sujeto de actos morales o inmorales. Podemos, por
tanto, concluir que "la conciencia moral es una función de la persona
humana". (Rychlowski, 2010)
b) La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una
determinada conducta moral y que otras se conducen de forma
inmoral. En consecuencia "la conciencia moral no es algo añadido a
la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta
moral". "La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al
hombre para captar y vivir los valores morales". Su desarrollo y
perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la
personalidad de cada hombre. (Rychlowski, 2010)
Elementos de la conciencia moral

a) Elementos racionales que concurren a la formación de los juicios


Los juicios son formulados antes y después del acto moral. Los
juicios previos al acto moral establecen losc principios. Por ejemplo:
Hay que hacer el bien y evitar el mal. En otras palabras, se juzga
que, si tal acto es bueno, debe ser realizado; si es malo, debe ser
evitado. Los juicios después del acto. Una vez realizado el acto, la
conciencia lo acepta si fue bueno y lo rechaza en el caso de que
haya sido malo. La conciencia juzga también si el acto fue digno de
recompensa o de castigo. Si fue malo se pronuncia sobre la
obligación de reparar los males causados. (Rychlowski, 2010)
b) Los sentimientos morales antes del acto. El hombre naturalmente
tiene la tendencia de hacer el bien y evitar el mal. Experimenta, a
la vez, respeto al deber, y por ende, aprecia la conducta buena y
menosprecia la conducta mala. Los sentimientos morales después
del acto. El deber cumplido produce en el hombre alegría. Al no
cumplir con su deber, el hombre suele llenarse de tristeza y, a
veces, de vergüenza o remordimiento por el mal causado. c) Los
elementos activos. Son actos de la voluntad. Una vez que la
inteligencia ha concebido el objetivo, la voluntad elige los medios
necesarios para alcanzarlo y, finalmente, busca su
ejecución. (Rychlowski, 2010).
4.2 Conciencia psicológica.

Con el fin de aclarar el concepto de la conciencia psicológica nos serviremos


de nuestra experiencia diaria. Observamos, por ejemplo, una puesta de sol.
Una serie de sensaciones, de percepciones, de imágenes, de recuerdos, de
afectos nos invaden. Nos sentimos felices. Todo esto constituye en ese
momento nuestra conciencia psicológica. Podemos, pues, legítimamente,
decir que la conciencia psicológica es un conjunto de experiencias psíquicas
inmediatas y actuales que en un cierto momento aprehendemos de nuestro
yo. Mediante la conciencia psicológica no sólo nos damos cuenta de lo que
pasa dentro de nosotros en un momento dado, sino que también nos damos
cuenta de nuestra propia experiencia. La conciencia psicológica nos permite
captar los fenómenos psicológicos como nuestros; a la vez, dichos
fenómenos psicológicos constituyen una unidad que forma el yo de cada uno
de nosotros.
Diferencias entre conciencia psicológica y conciencia moral.
Unidad y distinción a la vez.

 Unidad: En el hombre hay cierta unidad entre la conciencia


psicológica y la conciencia moral. En efecto, la conciencia moral
presupone la conciencia psicológica y, a su vez, la conciencia moral
complementa y enriquece la conciencia psicológica.
 Diferencia: La diferencia entre la conciencia psicológica y la
conciencia moral proviene de los distintos objetos a los que se
dirige cada una de ellas. La conciencia psicológica atestigua la
existencia de los diferentes elementos que entran en la estructura
del yo, mientras la conciencia moral tiene la función de valorar los
actos del yo y, con ello la de trazar "un proyecto de vida" del yo.

4.3 Conciencia Professional

En la actualidad ya no es suficiente una conciencia individual, reflexiva y


ética.
La conciencia profesional toma una renovadora dimensión y se convierte
en el elemento básico de la garantía del ejercicio profesional.
Es una dimensión esencial de la conciencia individual, que se manifiesta
en un comportamiento social responsable acerca de los deberes
específicos de una profesión, después de haber asumido y personalizado
un código ético profesional. Ello se cumple mediante un proceso de
socialización y con una madurez y equilibrio personal suficiente para
estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mejor
competencia y rectitud posibles. López, Navarro, Sánchez (2009)

Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:


a) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es
responsable por ninguna otra persona.
b) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y
personalizados por socialización ética. Cada persona tiene que haberse
socializado en el código deontológico de su profesión.
c) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia
profesional pueda funcionar hay que gozar de un grado de madurez
mínimo.
d) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.

Deberes específicos de todo profesional:

Lealtad a la profesión elegida, al tiempo de contribuir a su prestigio y su


buena fama. Preparación adecuada para el eficiente desempeño
profesional, lo que va aparejado al constante perfeccionamiento y
actualización, pues la profesión no es algo acabado y ya hecho. El ejercicio
competente y honesto de la profesión, teniendo presente siempre el respeto
a la dignidad de la persona humana. La entrega al trabajo profesional, como
corresponde a una verdadera vocación.
En conclusión, podemos decir que la conciencia profesional se manifiesta
en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes
específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y
personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para
después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión
con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles. López
et al. (2009).

4.4 Conciencia social.

La toma de conciencia social es darse cuenta de los ámbitos familiar, grupal


y social, y ver cómo estos afectan la percepción, las actitudes y los
comportamientos del individuo en lo personal y lo interpersonal. La toma de
conciencia social surge cuando el niño se da cuenta del otro (madre, padre,
hermanos, etc.), y verifica que el mismo le afecta de una determinada
manera, llenando o no sus necesidades básicas. En la adolescencia, el
individuo se relaciona mucho más con los otros y reacciona positiva o
negativamente a la dinámica emergente. En la adultez, las relaciones
humanas son mucho más complejas, con muchas más variables inmersas,
donde no sólo está el afecto o el desafecto. Las personas, en su relación
con el entorno social, usan el razonamiento concreto, y por sentido común,
se da cuenta de lo que sucede en el medio. Asimismo, algunos individuos
pueden usar el raciocinio abstracto, que les permite analizar de forma más
compleja la realidad social, y se dan cuenta de cómo funciona el entorno.
Igualmente, pueden usar el análisis crítico para poder analizar, evaluar y
tomar decisiones frente a lo que sucede en el mundo. (Prado,2006).
Si el individuo ha desarrollado la toma de conciencia individual para conocer
su propio funcionamiento, entonces, le será más fácil darse cuenta del
funcionamiento del entorno, y así desarrollar la toma de conciencia social.
Le será más fácil, al individuo o al grupo, desarrollar la conciencia grupal.
Esta conciencia es la capacidad de sentirse miembro o parte integrante de
un grupo, de un todo. Esto puede empezar a darse a través de la
membrecía, la identificación, el compromiso y terminar en la inclusividad.
(Prado, 2006).
En una primera instancia, la conciencia grupal existe en los sujetos como
impulso instintivo o sentimiento gregario, por esto los individuos se han
reunido o se reúnen en familias, grupos sociales, grupos culturales, grupos
políticos, grupos empresariales, grupos religiosos, etc. Sin embargo, este
impulso no ha sufrido grandes cambios cualitativos con el desarrollo de la
sociedad, conforme tendría que darse. (Prado,2006).
De todas maneras, por las crisis sociales que se han estado dando, y
por las que se darán, se puede predecir que la conciencia grupal será
estimulada, ya no como impulso instintivo, sino como una cualidad a ser
desarrollada. Por ejemplo, aquellos que tenemos una familia, sentimos a la
misma como parte de uno; o sea, nos fusionamos a ella (la familia) en
pensamiento, sentimiento y sensación. Esto mismo se logrará, en el futuro,
con los grupos que se sentirán parte de la humanidad. Los primeros pasos
en ese sentido ya se están dando. (Prado, 2006).
V DILEMAS ÉTICO PROFESIONALES

a) Psicología: Un psicólogo que se desempeña en un colegio obtiene


información potencialmente conflictiva para la familia de una menor de
edad en entorno escolar. Considera que es probable que la información
genere situaciones familiares inconvenientes para la menor, dadas las
características conductuales de los padres quienes suelen reaccionar de
forma explosiva y poco proactiva ante eventos similares. Sin embargo,
no puede omitir esa información a los padres en atención a la gravedad
de los hechos y los riesgos que implica para la misma menor.

En el caso anterior hay un conflicto entre principios: informar y atentar


contra el respeto a las personas y su dignidad que se expresa en la
obligatoriedad de confidencialidad, o no informar y atentar contra el
principio ético de justicia que obliga a respetar el derecho de los padres
a estar informados sobre la intervención a la menor.

La confidencialidad es un principio de decisión ética que afecta tanto la


obligación de respetar el derecho de las personas a su intimidad y su
dignidad como la beneficencia, porque altera la construcción de
relaciones terapéuticas fundadas en la confianza.

b) Administración: En la administración de empresas se presentan dilemas


éticos que tienen que ver con los derechos laborales de los empleados, la
información de los clientes y la publicidad de los productos o servicios.
Uno de estos dilemas éticos aparece cuando ocurren accidentes en la
producción que arruinan todo un lote de un producto alimenticio.
Anunciar el error y recoger el producto puede significar una enorme
pérdida económica para la empresa, pero no anunciarlo puede causar
perjuicios en la salud de las personas.
¿Debería ocultarse el accidente, aunque este pueda causar daños en la
salud de los consumidores?
c) Ingeniería Civil: Esta profesión maneja grandes contratos y de sumas
de dinero muy altas, y hay ingenieros que le falta etica y siempre van a
buscar la forma de sacar su tajada. Sin pensar en las consecuencias
que esto trae para la sociedad. Un ejemplo claro seria en las Obras que
están un poco alejadas del centro de la ciudad, en los pueblos donde no
hay mucha supervisión. Al aprovecharse de que no existen órganos
cercanos para que los controles lo que hacen es robar material, osea
empobrecer proyecto quitándole algún producto que puede ser caro y
adicionar un producto barato.
Ejemplo: a raíz de una propuesta el alcalde, el consejo municipal aprobó
la iniciativa de construir otra pista y ampliar una edificación del terminal de
aeropuerto, los administradores de ingenieros Asociados SAC, unas
empresas locales se enteraron del proyecto y enviaron al Alcalde una
carta donde manifestaban los arreglos para reunirse.
En esta entrevista, a la que acudieron el presidente de la empresa y los
ingenieros de aeropuertos, el secretario particular informo a los ingenieros
que para poder obtener algún trabajo del ayuntamiento necesitaban hacer
una contribución y les especifico la cantidad de esta. Los ingenieros se
marcharon.
Al día siguiente después de consultar con sus socios, el presidente de la
empresa se retiró del proyecto.
Unas semanas después, el director del municipio publico una nota de
prensa en la que anunciaba un acuerdo con otra empresa de otra ciudad
que se encargaría de prestar los servicios para la ampliación del
aeropuerto.

d) Derecho: Uno de los dilemas éticos del ejercicio de la Abogacía que


hemos seleccionado para considerar es el referido a los valores y
principios éticos y morales que se entienden y se manifiestan según las
conveniencias del momento y del medio, donde el papel y los roles de los
ciudadanos y líderes determinan el concepto de ética y moral, en los
cuales el papel del abogado debe coadyuvar en el ejercicio correcto y
equitativo de la aplicación de la justicia y la ley.
Ejemplo: En un caso totalmente hipotético para ejemplificar los hechos,
un conductor bajo los efectos del alcohol, atropella a una menor de 4 años
en un sector urbano y al realizar la alcoholemia se detecta que tiene 2.27
gramos de alcohol por litro de sangre lo que –legalmente- es constitutivo
de manejo en estado de ebriedad. Si esta persona era una autoridad
importante, un empresario, un uniformado o una persona común, la Ley
es clara e igual para todos. Esta señala que se expone a una pena que
puede llegar a los 10 años de cárcel, entonces, ¿por qué ante una
audiencia de control de detención se da la posibilidad que el victimario
salga en libertad sólo con medidas cautelares cuando su comportamiento
irresponsable debería ser considerado un riesgo para la sociedad?
Muchos dirán, que es una buena defensa. Mal para la justicia, pero una
excelente labor para el abogado.
VI PERFIL DE UN PROFESIONAL ÉTICO
* Tener conducta ética: veraz, justo, solidario, honesto, generoso.
* Actuar crítica, creadora, cooperadora y comprometidamente.
* Cultivar su autoestima.
* Fortalecer su identidad personal y profesional.
* Poseer valores y vivir en coherencia con ellos.
* Ser dinámico, ágil, emprendedor, optimista y empático.

Es el conjunto de normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de


una actividad laboral; la Ética profesional marca pautas de conducta para
el desempeño de las funciones propias de un cargo dentro de un marco
ético
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar
decisiones éticas o antiéticas; las cuales son:
-Valores individuales: las actividad, experiencias y conocimientos del
individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudara a determinar qué
es lo correcto o incorrecto de una acción.
-Comportamiento y valores de otros: las influencias buenas o malas de
personas importante en la vida del individuo, tales como los padres,
amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos
le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.
_Código oficial de ética: Este código dirige el comportamiento ético del
empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
VII BIBLIOGRAFÍA:
 HERNANDEZ BAQUEIRO, Alberto (2007), THOMSON LEARNING,
“Ética Actual y Profesional para la Convivencia Global en el siglo XXI”,
1era edición, México, pp. 308-310
 FLORIAN, Hugo; PEREZ, José (2015), “¿Ética o Cosmética
Profesional?”, 1era edición, Trujillo-Perú, pp. 131-135
 Bolívar Botía, Antonio, “El lugar de la Ética profesional en la Formación
Universitaria”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. X,
núm. 24, enero-marzo, 2005, comie, México, 2005.
 Fernández, Fernández, José Luis y Alonso Hortal Augusto (comp.), Ética
de las Profesiones, Universidad Pontifica Comillas de Madrid, Madrid,
España, 1994.
 Hirsch, Ana, “Ética profesional como proyecto de Investigación”, en
Revista Teoría de la Educación, vol.15, Ediciones Universidad de
Salamanca, Salamanca, España, 2003.
 Hortal, Augusto, Ética General de las Profesiones, Desclée, Bilbao,
España, 2002.
 Prototipo de Código de Ética Profesional, Dirección General de
profesiones, Subsecretaría de Educación Superior e Investigación
Científica, Secretaría de Educación Pública, México, 1998.
 "Lecciones de Ética" de Bruno Rychlowski – 2010
 PRADO I. (2006). Dinámica de Grupos y Percepción Continua: Un
modelo de intervención gestáltica en grupos de crecimiento personal.
Cochabamba: Edita CEGCO.
 HUSSERL, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una
filosofía fenomenológica. México: Ed. FCE.
 Ramón Ibarra Ramos Código Ética como implantarlo en la empresa 2000
trillas
 Gustavo Escobar Valenzuela Ética 2000 Mc Graw Hill
 Raúl Gutiérrez Sáenz introducción a la ética esfinge 1998 México
 Código de ética del Lic. en administración Editorial Ecafsa
 ken Blakard administración por valores Editorial Norma
 Carlos Llano Cifuentes dilemas éticos de la empresa contemporánea. -
2000 Mc Graw Hill
 Frederick Robert la ética en los negocios Editorial Mc Graw Hill

También podría gustarte