Está en la página 1de 3

Haya de la torre y el antiimperialismo

Historia de una idea: el Apra y el imperialismo


La lucha contra el imperialismo define la identidad del Apra como organización
política. Los textos iniciales de Haya de la Torre están teñidos de un fuerte
antiimperialismo y esta opción es considerada un elemento decisivo de la doctrina
aprista. El pensamiento concluía que las clases gobernantes de los países
latinoamericanos, eran aliadas del imperialismo norteamericano y sus socias en la
explotación de sus países.
El antimperialismo y el Apra
Es el libro más importante de Haya de la Torre, trata de la posición del aprismo frente
al imperialismo. Propone un programa internacional de cinco puntos base para los
programas de las secciones nacionales de cada país latinoamericano. Estos eran:
1. Acción contra el imperialismo yanqui.
2. Unidad política de América Latina.
3. Nacionalización de tierras e industria.
4. Internacionalización del Canal de Panamá.
5. Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.
La lucha contra el imperialismo demandaba la unión de los pueblos, la nacionalización
progresiva de las riquezas y la unificación de las tres clases oprimidas por el
imperialismo: el joven proletariado industrial, el «vasto e ignaro (sic) campesinado» y
las empobrecidas clases medias.
El antiimperialismo, el Apra y el gobierno militar
Mientras Velasco estuvo en el poder, Haya de la Torre declaró permanentemente su
coincidencia con las reformas del gobierno militar, tomadas del programa máximo del
Apra de 1931. Sostuvo, que las reformas militares deberían ser recogidas en una
futura Constitución. Pero, como veremos, luego del derrocamiento y la muerte de
Velasco, Haya tomó distancia de las mismas reformas que había sostenido eran de
inspiración aprista.
La infrahistoria de El antimperialismo y el Apra
Las conversaciones de Haya con los representantes del imperialismo yanqui eran
desconocidas para los militantes apristas, pero no es seguro que su difusión hubiera
mellado su fe en su líder máximo. El partido aprista sobrevivió a grandes virajes sin
sufrir grandes daños, no solo en el tema del antiimperialismo; sucedió así también
cuando la dirección del partido decidió aliarse con la oligarquía, en 1956, y cuando en
1962 incorporó a la alianza a Manuel A. Odría, el verdugo que hasta apenas seis años
antes había masacrado a los apristas. Haya mantuvo a sus militantes, pero perdió a
los intelectuales.
La edición de El antimperialismo y el Apra
Haya pretende que se crea que esta era su posición desde 1928 y que no hubo ningún
cambio en su línea política. Después, lo sabemos, prosiguió mediatizando sus
posiciones, con la afirmación de que podía separarse el «imperialismo económico»
del «imperialismo político», rechazando este último y dándole la bienvenida al
primero, para anunciar, finalmente, la que sería su posición constante a partir de los
años sesenta: que el imperialismo había dejado de existir.
El gran viraje
Haya de la Torre y el Apra
No existió ningún otro ideólogo en el Apra aparte de Haya. Los intelectuales apristas
podían realizar obras literarias o de análisis, pero en lo que se refiere a la elaboración
de la línea del partido.
Crónica de una amistad: Víctor Raúl y Luis Alberto Sánchez
Su amigo cambió de línea más tempranamente en algunos temas medulares, como
los relativos a la posición antiimperialista del Apra, el rechazo a la tradición
revolucionaria insurreccional y la violencia como la vía para llegar al poder.
El abandono de la línea insurreccional. El Apra y el anarquismo
Haya admiraba sinceramente a los anarquistas y desde el comienzo de su actividad
política buscó un acercamiento con ellos. A lo largo de los años veinte las
organizaciones anarquistas entraron en crisis debido a la imposibilidad de concretar
su ideario rechazando la política, un quehacer que despreciaban. Numerosos
anarquistas que querían hacer la revolución se incorporaron al Apra.
Balas y votos. Los dos discursos del aprismo
Haya cultivaba la pasión radical de sus bases estimulando permanentemente una
atmósfera de preparativos insurreccionales que reforzaban entre los trabajadores la
convicción de que el partido tenía como norte asaltar el poder por la vía revolucionaria.
Pero al mismo tiempo, jugó a llegar al poder por la vía electoral. Como esta opción
chocaba con la tradición radical de las bases populares, al mismo tiempo que jugaba
a las maniobras electorales alentaba simultáneamente la organización de intentonas
insurreccionales.
De la caída de Leguía a la insurrección de Trujillo
Augusto B. Leguía fue derrocado por un golpe militar y, en medio del impacto de la
Gran Depresión, el Perú entró en una crisis política que Haya aprovechó sabiamente
para impulsar al Apra y convertirlo en el partido político más importante de la historia
peruana. Se lanzó la candidatura de Haya de la Torre, y en las elecciones de 1931
este fue derrotado por el comandante Luis M. Sánchez Cerro. Los apristas
impugnaron el resultado declarando que se había cometido fraude, e intentaron
alentar una rebelión militar en Piura; iniciativa que se frustró. La idea de Haya era
llegar al gobierno por medios pacíficos, de acuerdo con las prescripciones
constitucionales.
La insurrección del 3 de octubre de 1948 y el fin de la tradición insurreccional
del Apra
La ruptura entre Bustamante y Rivero y el Apra, y la consiguiente ilegalización del
partido, crearon las condiciones para que el 29 de octubre el general Odría, diera un
golpe desde Arequipa, derrocando al presidente e inaugurando un régimen represivo
cuya primera víctima fue el Apra. El gobierno de Odría se negó a darle el
salvoconducto para abandonar el país, alegando que no era un líder político, sino un
delincuente común.
El precio de la derrota
La escisión que el Apra había vivido antes del desastre del 3 de octubre, entre quienes
estaban por la estrategia insurreccional y aquellos que, como Sánchez, apostaban
por la vía electoral, había provocado fuertes heridas en el tejido partidario: un
ambiente enrarecido, cargado de sospechas y suspicacias, atravesado por
enfrentamientos soterrados, en que unos acusaban a los otros de actuar motivados
por la ambición, y estos a aquellos de haberse aburguesado, acomodándose al goce
de las ventajas que les brindaba el poder, disfrutando de cargos ministeriales, una
embajada, o una curul en el Parlamento.
El gran debate y la última insurrección del Apra
La conspiración con Perón y la conexión boliviana
Luego del fracaso de la insurrección, el Apra fue puesto fuera de ley y sus militantes
tuvieron que pasar a la clandestinidad. Algunos optaron por asilarse. Odría,
aprovechó la debilidad del régimen para dar un golpe militar que le permitió derrocar
al gobierno del Frente Democrático, y permanecer en el poder durante los ocho años
siguientes. Le apoyaron la oligarquía (agroindustriales y gobierno norteamericano)
La derrota de 1948 y los conflictos internos en el Apra
Los apristas en el exilio protagonizaban amargos enfrentamientos, exacerbados por
las mutuas recriminaciones sobre las responsabilidades en la derrota.
La conspiración aprista con Perón
Existían vínculos entre los apristas y personajes del entorno de Perón. Los más
importantes dirigentes apristas en el exilio se reunieron en Buenos Aires para armar
una revolución contra Odría, donde los contactos con los principales dirigentes del
Movimiento Nacionalista Revolucionario les hizo contacto con Perón. Perdido el
apoyo de Perón, el movimiento se extinguió.
La otra mirada
La desconfianza entre los líderes del Apra en el exilio tenía una base bastante más
profunda que las solas diferencias de estilo personal. En realidad, existían profundas
contradicciones entre la línea política conservadora y abiertamente
pronorteamericana. Con influencias de la evolución de unos y otros el medio social y
político al que se habían incorporado.
La hora de las definiciones. El debate de Montevideo
El resultado de la reunión de Montevideo, fue reafirmar la unidad del Apra en torno a
Haya de la Torre y la completa derrota de «las provocaciones e hipotéticas escisiones
de diverso tipo, especialmente las de origen y tendencia filocomunista, activamente
acicateadas por individuos que salieron a supuesto destierro en connivencia con
elementos policiacos, que quedaron totalmente desahuciadas y al descubierto»
La última insurrección. Los disidentes apristas de México y Centroamérica
En México, los asilados apristas, que entraron en contacto con los revolucionarios
guatemaltecos, se vieron obligados a huir de su país cuando la CIA ejecutó el golpe
de Estado que derrocó a Jacobo Arbenz, terminando así con su intento de expropiar
las tierras controladas por la United Fruit. Debió ser muy duro para los exiliados
apristas que sufrieron el golpe enterarse de que Haya de la Torre había saludado con
esta acción a través de una nota en el New York Times.
Acabar con Odría. La invasión aprista al Perú
Cuando finalmente el gobierno de Odría se vio obligado, por la sentencia de la Corte
Internacional de La Haya, a expedir el salvoconducto a Víctor Raúl para que pudiera
abandonar el país, aparentemente las trabas para iniciar las acciones estaban
superadas. Pero cuando Haya logró salir de su cautiverio hacia el extranjero y se
enteró de la conspiración la desautorizó categóricamente. El intento de invasión de
1954 constituye el último capítulo de la historia insurreccional del Apra. En adelante,
la vía revolucionaria armada quedaría definitivamente proscrita para los apristas, pero
sería retomada por un sector de los disidentes, los apristas rebeldes.

También podría gustarte