Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y

AMBIENTAL HIDRÁULICA

ENERGÍA ESPECÍFICA

CAMARGO, D.
CASTAÑEDA, A.
CASTRO, J.
DAGUER, J.

BARRANQUILLA, 26 DE MARZO DE 2019.


1. INTRODUCCIÓN
Un canal abierto se define como un conducto por el que circula cierto flujo sobre una
superficie expuesta a la atmósfera. Estos canales pueden producirse por medios naturales
como ríos y arroyos, o también pueden ser construidos por la intervención humana como
un acueducto o canal. El flujo que atraviesa este tipo de canales suele tener propiedades
turbulentas donde también se consideran que la tensión superficial no afecta. Para canales
con sección rectangular es posible obtener un valor de la energía específica, además de
un tirante donde el flujo de agua va en dirección a la zona de menor energía. Localmente,
Barranquilla está cambiando parte de su infraestructura hidráulica debido a los conocidos
problemas con los arroyos y su nivel hidráulico.
Esta práctica busca determinar de manera experimental la forma en la que se relacionan
la energía específica y la cabeza de aguas arriba para agua que fluye bajo la compuerta,
por lo que fue necesario el uso de equipos como un banco hidráulico, cronometro y
modelo de compuerta ajustable, por lo que fue posible hallar Yo y Y1, y posteriormente
calcular la energía específica. La energía específica dependerá únicamente del caudal y
sus propiedades geométricas de la sección.
La curva de energía específica es una representación gráfica entre la profundidad de flujo
y su energía específica.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Determinar la relación entre la energía específica y la cabeza aguas arriba para el flujo
bajo una compuerta.

2.2 ESPECIFICO
Comprobar de manera práctica que el caudal se mantendrá constante en un canal
abierto en el que varía el área por disposición de una compuerta.

3. MARCO TEÓRICO

El concepto de energía especifica desarrollado en 1912 por el ruso Bakmeteff en que


el que se deriva la ecuación de Bernoulli. Se considera una distribución de presiones
en una sección donde la carga se considera hidrostática en función de la carga
piezométrica, y = z + p/, donde y es constante y es el tirante del flujo del canal.
La carga hidráulica en la sección del fondo del canal, considerando que en el fondo z
= 0, por lo que la definición de energía especifica toma:

𝐸 2
𝐸= +𝐸 𝐸 (1.0)
𝐸 2𝐸

Para pendientes suaves es aplicable la ecuación 1.0,

𝐸2
𝐸 =𝐸+𝐸 (1.1)
2𝐸

No se consideran además los efectos de no uniformidad (Coeficiente de Coriolis


(α=1)) y se obtiene la ecuación de energía en términos del caudal:

𝐸2
𝐸=𝐸+ (1.2)
2𝐸𝐸2

Y si consideramos que la sección del canal es constante y es igual al tirante del flujo
del canal, obtenemos que:

𝐸2
𝐸=𝐸+ (1.3)
2𝐸𝐸2

Para un flujo en su profundidad más baja, se produce un flujo más turbulento que es
denominado supercrítico, caso contrario para un flujo en su profundidad más alta
donde se flujo se considera poco turbulento y se denomina subcritico.
Para canales rectangulares, el tirante crítico está dado por:

3 𝐸2
𝐸𝐸 = √ (1.4)
𝐸

Por lo que también se puede relacionar la energía crítica y su tirante crítico:


3
𝐸𝐸 = 𝐸𝐸 (1.5)
2

En distintitos análisis se ha demostrado que en condiciones de flujo critico existe


relación entre el coeficiente de presión y coeficiente de corrección de velocidad para
una descarga dada de acuerdo al ancho de periferia y la anergia especifica mínima y
en el que el coeficiente de presión representa la distribución de presiones no
hidrostática.
En la siguiente grafica se representa la manera en la que se describe la profundidad
del flujo en función de la energía específica. Si el flujo se encuentra por encima de la
línea de referencia que pasa por el punto crítico, este es descrito como subcrítico y
por el contrario si se encuentra por debajo se conoce como supercrítico.

Ilustración 1: Grafica descriptiva del flujo según la energía.

4. EQUIPAMIENTO

 Armfiel C4-MkII canal


 Compuerta ajustable
 Armfield F1-10 banco hidráulico
 Cronómetro

5. PROCEDIMIENTO

 Tomar las correspondientes medidas de seguridad tales como asegurar la


manguera de descarga en el deflector antes de encender la bomba.
 Destapar el drenaje del banco de prueba.
 Abrir la válvula del banco de pruebas para iniciar con caudal constante
durante todos los ensayos.
 Asegurar que las reglas que miden las cabezas de presión estén seguras y
disponibles para la toma de sus medidas.
 Abrir la compuerta a alturas de 4, 5, 6, 7, 8 y 9 mm
 Tomar datos de y0 y y1.
 Proceder a realizar cálculos.
6. DATOS EXPERIMENTALES

Durante el desarrollo del laboratorio, se registraron un grupo de datos que se


obtuvieron con la probeta y el cronómetro en el banco hidráulico, los cuales
permitieron calcular el caudal de interés. Los datos experimentales se inscribieron en
las siguientes tablas:
Tabla 1: Mediciones de volumen y tiempo para calcular el caudal en el ensayo

Medición V (m3) t (s) Q (m3/s)


1 0.01 19.47 0.00051361
2 0.01 19.46 0.00051387
3 0.01 19.52 0.0005123
4 0.01 19.58 0.00051073
Promedio 0.00051263

Del mismo modo, durante la práctica se registraron las mediciones del pie de rey y de la
regla en el canal con compuerta ajustable. Dichos datos se presentan a continuación:
Tabla 2: Mediciones de profundidades antes (y1) y después (y2) de la compuerta

Medición Y1 (m) Y2 (m)


1 0.228 0.0034
2 0.22 0.0034
3 0.17 0.0045
4 0.136 0.005
5 0.123 0.02
6 0.107 0.022

7. CÁLCULOS

En un canal abierto es conveniente usar el lecho como el dato y comparar la energía


específica en diferentes secciones, donde la energía específica es definida como la suma
de la energía potencial (la profundidad del flujo) y la energía cinética (la cabeza de
velocidad), así:

𝐸2
𝐸=𝐸+ (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝐸 1.0)
2𝐸
Considerando la unidad del ancho del canal la Ecuación 1.0 se convierte a:

𝐸2
𝐸=𝐸+ (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝐸 2.0)
2𝐸𝐸2
donde,

E; Energía Específica.
A; Área del canal.
Q; Caudal volumétrico.
g; Constante gravitacional.
Con la Ecuación 2.0 se procede a calcular E1 y E2 con el promedio de los caudales de la Tabla
1.0 y con las profundidades y1 y y2 de la Tabla 2.0. Para cada uno de los ensayos se obtiene:
Tabla 3: Energía específica E1 y E2 para el ensayo

Medición E1 (m) E2 (m)


1 0.2280 0.1938
2 0.2200 0.1938
3 0.1701 0.1132
4 0.1361 0.0931
5 0.1231 0.0255
6 0.1072 0.0265

Finalmente, para graficar la curva de energía específica, fue necesario hallar los puntos
críticos de la profundidad y Energía en cada Ensayo, mediante las siguientes ecuaciones:
3 𝐸2
𝐸𝐸 = √ 𝐸 (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝐸 3.0)

donde,

Q, es el caudal promedio del ensayo


g, la gravedad
yc, profundidad critica
3
𝐸𝐸 = 𝐸𝐸𝐸𝐸 = 𝐸 (𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝐸 4.0)
2 𝐸
donde,

𝐸𝐸𝐸𝐸, energía mínima del ensayo


𝐸𝐸 , profundidad crítica

Reemplazando en las ecuaciones 3.0 y 4.0 se obtuvo el punto crítico teórico:


Tabla 4: Tirante crítico y energía crítica.

Yc (m) 0.0164
Ec (m) 0.0246

Utililizando los datos de las Tablas 2.0, 3.0 y 4.0 se obtuvo la gráfica de energía espécifica,
presentada a continuación:

Ilustración 2: Curva de energía específica para el canal rectangular.


En esta Ilustración 2.0 se observa el tipo de flujo del ensayo, a partir de la línea de referencia
trazada. Cuando la curva se encuentra por encima de esta línea, el flujo se considera tranquilo
y cuando la curva se encuentra por debajo, se conoce como flujo turbulento.

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

¿Cómo es la profundidad crítica yc afectada por el caudal Q?

3 𝐸2
𝐸𝐸 = √
𝐸𝐸2

La profundidad crítica es afectada por una relación directamente proporcional al caudal. Es


decir, a medida que al caudal aumente, el tirante crítico aumentara con este. Siendo el caudal
el único responsable de variar el tirante crítico para un canal rectangular debido a que la
gravedad y el ancho del canal son constante.

¿Cómo sus valores calculados de Ec concuerdan con los puntos correspondientes de


energía mínima en su curva trazada?
Los valores obtenidos de energía critica gráficamente son semejantes a la energía mínima
teórica calculada. La energía mínima en la gráfica es Emin = 0.0265m, mientras que la
energía crítica calculada es Ec = 0.0246m. La diferencia entre estas dos energías es de
0.0019m, indicando que el valor gráfico se aproxima al valor calculado con un error relativo
de 8% aproximadamente. Esto se observa en la Ilustración 2.0.

¿Fue fácil encontrar la combinación para dar con la profundidad crítica en el canal
inclinado?

Si, fue un proceso de iteración y de observación en el laboratorio. La principal característica


que se observó para poder dar con la profundidad crítica en el canal inclinado fue encontrar
el momento en que se evidenciara el cambio de un flujo turbulento a tranquilo en el canal.
La medición y2 daba señal de este cambio, debido a que el tirante después de la compuerta
tomaba valores grandes.

¿Cómo supo que la profundidad crítica fue obtenida?


En esta experimentación se varió la altura de la compuerta, en donde inicialmente el flujo
presentaba una alta velocidad, a medida que se configuraba la altura de la compuerta, la
velocidad del flujo disminuía. Mientras el flujo experimentaba una velocidad baja, se
evidenció una profundidad mínima.

9. CONCLUSIÓN.
Se puede concluir que el tirante crítico es cuando ocurre un gasto determinado con la energía
específica mínima. Cuando la profundidad del flujo es mayor que la profundidad crítica, la
velocidad será menor, y el flujo se denominará subcrítico o flujo lento; por otro lado, cuando
la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, la velocidad será mayor que la
velocidad crítica, y el flujo se denomina supercrítico o flujo rápido. Del mismo modo, se
pudo apreciar que independientemente de que se varié la altura de la compuerta, el caudal
permanecerá constante y lo que se modificará será la velocidad del flujo en determinado
punto, a causa de la variación del tirante. Finalmente, teniendo en cuenta la gráfica de Energía
específica se evidencia una relación directamente proporcional entre la energía y la
profundidad, lo que quiere decir, que cuando aumenta la profundidad se aumenta la energía.

10. REFERENCIAS
Lorenzo, E., Bellón, D. and Lopez, G. (2018). Energía especifica. [online] UdelaR.
Available at: https://www.fing.edu.uy/imfia/imfiaweb/sites/default/files/Teo2_10_b.pdf
[Accessed 22 Sep. 2018].8].
Chanson, H. (2006). Minimum Specific Energy and Critical Flow Conditions in Open
Channels. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 132(5), pp.498-502.
Estrada, G. (2018). [online] Fing.uach.mx. Available at:
http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2013/02/05/Manual_de_Hidraulica_de_Canales.pdf
[Accessed 25 Sep. 2018].
Londoño, S. (2018). Informe-de-energia-especifica. [online] Academia.edu. Available at:
https://www.academia.edu/16854980/Informe-de-energia-especifica [Accessed 25 Sep.
2018].
11.ANEXOS

Ilustración 3: Medición del caudal.

Ilustración 4: Datos obtenidos en el laboratorio.


Ilustración 5: Grupo de trabajo, de Izq. Derec: Camargo D., Castro J., Daguer J., Castañeda A.

Ilustración 6: Mediciones de los tirantes aguas arriba y debajo de la compuerta.

También podría gustarte