Está en la página 1de 116

DERECHO PROCESAL II

20 de Marzo de 2004

DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS DE APLICACIÓN


GENERAL

JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA


GENERALIDADES

Características del procedimiento de acuerdo a los principios formativos del


procedimiento

• Principio de la Bilateralidad de la Audiencia: rige casi sin contrapeso. Nadie puede ser
condenado sin ser oído. No supone una actuación obligada de las partes, pero sí se otorga
una posibilidad a ambas.

• Principio de la Unilateralidad de la Audiencia: el legislador contempla dichos plazos para


que el demandado y demandante procedan con sus acciones y excepciones.

• Principio Inquisitivo: Las partes impulsan al Juez. Si hace de menos es denegación de


justicia. Si hace de más, Ultra Petita.

• Principio del Orden Consecutivo Legal: el procedimiento está establecido en la ley. En


términos generales: Período de discusión, período de prueba y período de sentencia o de
juzgamiento.

• Principio del Orden Consecutivo Discrecional: el juez es el que marca el camino, él es


quien ordena el proceso.

• Principio del Orden Consecutivo Convencional: las partes acuerdan el camino a seguir.
(ejemplo: árbitro arbitrador).

• Principio de la Preclusión: en nuestros procedimientos civiles rige en forma amplia. Está


muy relacionado con el principio del orden consecutivo legal.
o facultad precluye por no haberse ejercido en el plazo establecido por la ley.
ARTICULO 64° C.P.C.
o por no haber respetado en su ejercicio el orden establecido por la ley. Ejemplo
excepciones dilatorias se deben exponer todas en un mismo escrito.
o Por haber realizado un acto incompatible con su ejercicio
o Por haber ejercido válidamente el derecho. Ejemplo: si contestó la demanda no puede
realizar una nueva contestación. Algunos autores lo definen como el principio de
consumación.

• Principio de Publicidad: rige principalmente en los asuntos civiles. Todo proceso es


público.

• Principio de la Oralidad y de la Escrituración.

• Principio de la Mediación e Inmediación.


2

Ventajas e Inconvenientes de los Procedimientos Orales y Escritos

Procedimientos Orales Procedimientos Escritos


Son más rápidos Son muy lentos

Principio de la publicidad es favorable Pese a que son públicos el hecho que sean
escritos dificulta.

El juez está obligado a imponerse personalmente Conoce por escrito a través de protocoliza-
ciones y declaraciones de testigos (ppio. de
la mediación) y hay poco contacto con las
partes.
Hay más contacto con las partes.

La resolución puede ser más precipitada o superficial La resolución es más perfecta, pero el
proceso es muy lento.

Las partes y abogados podían estar sujetos Las partes y abogados siguen el proceso en
a contingencias e imprevistos. forma más acertada.

Hay autores que concuerdan en que los procesos orales en materia penal son absolutamente
adecuados. Las principales divergencias en esta opinión se dan en materia civil, en donde hay
algunos que sostienen la conveniencia de la oralidad y otros de la escrituración.

Clasificación de Procedimientos según Naturaleza Derecho Controvertido

Comunes

Según naturaleza de la acción Declarativo


deducida y la finalidad que se Especiales
persigue.

Comunes
Ejecutivo
Procedimientos
Civiles Especiales

Según el valor disputado Mayor cuantía (más 500 UTM)

Menor cuantía (más 10 y menos


500 UTM)

Mínima cuantía (hasta 10 UTM)

Procedimientos
Penales

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
3

De los Procedimientos Declarativos:


En forma genérica lo que se pretende es obtener el reconocimiento o establecimiento de un derecho
que le corresponde o del que se ha privado a su titular.

Son procedimientos declarativos especiales:


• Juicio de Hacienda
• Juicio de Cuentas
• Juicio sobre pagos de honorarios, etc.

Son procedimientos Declarativo Comunes:


• Juicio Ordinario de Mayor Cuantía
• Juicio Ordinario de Menor Cuantía
• Juicio Ordinario de Mínima Cuantía
• Juicio Sumario Art. 680 C.P.C.

Del Procedimiento Ejecutivo:


En este caso el procedimiento busca hacer cumplir la obligación de dar, hacer o no hacer, aquí la
obligación ya existe y es limitada y exigible.

Se aplica para obtener el cumplimiento de la obligación de dar, hacer o no hacer.

Características e Importancia del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía


- Está reglamentado en el libro II Artículo 253° y siguientes
- Es un procedimiento escrito
- Se aplica a los procesos a los cuales la ley no ha establecido un procedimiento especial y que
sean superiores a 500 U.T.M.
- Es un procedimiento de mayor cuantía y común o general
- Es un procedimiento supletorio a la vez
- Es normalmente declarativo
- No se persigue el cumplimiento de una obligación, sino que el reconocimiento o declaración
de un derecho, sea patrimonial o de familia que se ha desconocido o privado a su titular.
- Normalmente es apelable. Artículo 187° C.P.C.
- Puede ser también constitutivo o de condena
- Es de aplicación general y de carácter supletorio. Artículo 3° C.P.C.

Aplicación de las Reglas del Juicio Ordinario a los casos no legislados


especialmente (Incidentes)
Si durante un mismo juicio se abre una nueva acción, no significa que se abre un nuevo juicio, sino
que estaríamos frente a la figura de un incidente y como tal es un asunto accesorio que se junta a lo
principal.

ARTICULO 111° C.O.T. “El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente
para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.
Lo es también para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado.”

Se aplican estas reglas también al Juicio Ejecutivo, cuando el acreedor no tiene título ejecutivo y el
deudor no reconoce. En este caso se efectúa primero un juicio ordinario y con la Resolución que ahí
se obtenga se puede realizar el juicio ejecutivo. Se puede señalar que ante un vació en el Juicio
Ejecutivo, se aplican las normas del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, lo que indica que éste es un
juicio supletorio, como vimos dentro de las características.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
4

ARTICULO 435° C.P.C. (Preparación del título ejecutivo si no lo tiene) “Si en caso de no tener el
acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por el reconocimiento de firma o por la
confesión de la deuda, podrá pedir que se cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que practique
la que corresponda de estas diligencias.
Y, si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma o por
confesada la deuda.”

Ejemplo: en el trámite de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva el interesado acude al


procedimiento del juicio ordinario si es que no tiene el título ejecutivo.

Requisitos de la Demanda
ARTICULO 254° C.P.C. (Artículo supletorio) “La demanda debe contener:
1° La designación del tribunal ante quien se entabla;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y
la naturaleza de la representación;
3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal.”

Se aplica este artículo en forma supletoria porque no existen otros requisitos especiales para una
demanda ejecutiva.

ESTRUCTURA DEL JUICIO ORDINARIO


El Juicio Ordinario tiene 3 partes:

- Fase de Discusión: Demanda, Contestación de la Demanda - Réplica y Dúplica -


(Conciliación)

- Fase de Prueba. ARTICULO 318° C.P.C. “Concluidos los trámites que deben preceder a la
prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal
examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún
hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma
resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer. Sólo
podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los escritos
anteriores a la resolución que ordena recibirla.”

- Decisión o Sentencia

- Se debe considerar además una Fase de Impugnación

Se inicia por demanda o se puede preparar una medida prejudicial.


ARTICULO 253° C.P.C. “Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de
lo dispuesto en el Título IV de este Libro”

ARTICULO 273° C.P.C. “El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretenda demandar
de aquél contra quien se propone dirigir la demanda:
1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su
personería o al nombre y domicilio de sus representantes;
2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;
3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros
instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas;
4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tengan parte el solicitante, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; y,
5 El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
5

La diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo caso; las de los otros cuatro sólo
cuando, a juicio del tribunal sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio.”

Se notifica al actor siempre por el estado diario.


Al demandado, si es la primera gestión, se notifica personalmente o subsidiariamente de acuerdo al
ARTICULO 44° C.P.C. También se puede hacer por aviso, cuando no existe otra forma de ubicar al
requerido.
Actitud del Demandado
1) Puede contestar la demanda en un plazo fatal de 15 días
2) Puede allanarse
3) Puede No hacer nada

Audiencia de conciliación.
ARTICULO 262° C.P.C. “En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con
excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los títulos I, II, III, V y XVI del
Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos
mencionados en el artículo 313 (demandado se allana o no contradice), el juez llamará a las partes a
conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.
Para tal efecto, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al
decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los
procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda, se
efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa,
efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.”

ARTICULO 318° C.P.C. “Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda
con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los
autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en
el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer. Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos
substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.”

Si no hay hechos substanciales, pertinentes y/o controvertidos, está facultado el juez para citar a las
partes a oír sentencia.

Si por el contrario, hay hechos substanciales, pertinentes y/o controvertidos, el juez recibirá la causa
a prueba sobre esos hechos en particular.

Esta resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula, a las partes.

- Vencido el término probatorio (20 días normalmente) los autos quedan en la secretaría por
un plazo de 10 días, plazo que tienen las partes para hacer observaciones a la prueba. (es
facultativo).

- Vencido el término probatorio y se hayan efectuado o no observaciones a la prueba dentro de


los 10 días siguientes, el tribunal puede citar a las partes a oír sentencia.

- La sentencia misma la dicta en el plazo de 60 días.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
6

10
20 DIAS DE TERMINO PROBATORIO DIAS 60 DIAS PARA EL FALLO

En este período de 60
5 días el Juez puede
días además dictar medidas
para mejor resolver.

NOTIFICA Hasta 5 día puedo 10 días El período de fallo


R.R.C.P presentar lista testigos, para
reponer auto prueba o
se inicia con la
observa-
solicitar absolución de Generalmen
ción dictación de la
posiciones. te 2 últimos Resolución que
días para a la
Si se repone el auto de “Cita a las Partes a
prueba, el Juez testimoniar prueba
conferirá traslado a la si procede. oír sentencia”,
contraparte y éste siendo este un
deberá evacuarse trámite esencial
(contestarse) dentro
de 3° días. Si la parte
hubiere contestado o
no dentro del plazo, el
Tribunal de oficio o a
petición de parte
deberá resolver sobre
la reposición del auto
de prueba, a fin de que
quede a firme. El plazo
de los 20 días en caso
de presentarse la
reposición se suspende
y comenzará a correr
nuevamente una vez
que se haya resuelto
dicha reposición.

Período de discusión de la demanda

Generalidades
- El juicio ordinario de mayor cuantía como ya hemos visto, puede iniciarse por demanda o
medida prejudicial. Si se hace por medida prejudicial la demanda no puede faltar, porque no
obstante que se partió con una medida prejudicial, el tribunal establecerá un plazo para
proceder con la presentación de la demanda.

- Demanda: es la presentación formal que el actor hace ante el tribunal para que éste se
pronuncie sobre las acciones que se someten a su conocimiento. La Corte Suprema, por
medio de su jurisprudencia da la siguiente definición “Es el medio legal de hacer valer una
acción y ésta a su vez es el medio de hacer valer en juicio el derecho que se reclama”. En
conclusión, la demanda es la forma como se ejercitan las acciones en el juicio; a la acción se
le da vida por medio de esta presentación.

Importancia de la demanda:
o Es la base del juicio (Acción y Excepción) ARTICULO 160° C.P.C.
o La demanda concreta las acciones y encuadra los poderes del juez. En materia civil el
juez no se puede salir de lo que el demandante solicitó.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
7

- ¿Cuándo la demanda es obligatoria?


o Regla General: la demanda SIEMPRE ES VOLUNTARIA. El hecho que se
denomina como demanda obligatoria es por la sencilla razón que hay casos en que
existen plazos para interponerla; una vez cumplidos estos plazos, precluye este
derecho. ARTICULO 269°, 279° y 280° C.P.C.

- Efectos de la demanda: por el solo hecho de interponerse produce los siguientes efectos:
o Queda abierta la instancia: en este caso el juez queda obligado a conocer las
peticiones del actor. Está obligado a instruir el proceso, caso contrario, de acuerdo al
ARTICULO 324° C.P.C. incurriría en el delito de denegación de justicia.
o El actor prorroga tácitamente la competencia: la prórroga sólo procede en asuntos
contencioso civiles, en primera instancia y en tribunales de igual jerarquía.
o La demanda fija la extensión del juicio y los poderes del juez: la defensa del
demandado debe referirse puntualmente a las acciones.
o Nace el estado de litis pendencia: el estado de la litis pendencia es una de las tantas
excepciones dilatorias. El actor no puede interponer otra demanda por lo mismo
contra el demandado. (Triple identidad: mismo demandante, misma causa de pedir,
mismo objeto pedido).
o Produce efectos respecto del derecho: ARTICULO 1501° C.C.. Se refiere a las
obligaciones alternativas. La demanda debe individualizar la cosa debida cuando la
elección es del actor (acreedor).

- Modificación de la demanda. ARTICULO 148° C.P.C.


o Se presenta la demanda pero aún no es notificada al demandado, el demandante
puede retirarla sin trámite alguno y se tendrá como no presentada.
o Notificada la demanda, pero aún no es contestada (ARTICULO 261° C.P.C.) el
demandante podrá hacer en ella ampliaciones o rectificaciones que estime
conveniente.
o Después de notificada la demanda, el actor en cualquier estado del juicio puede
desistirse de ella y se tramita como un incidente. Las acciones que se hayan deducido
se tendrán como cosa juzgada. ARTICULO 150° C.P.C.

27 de Marzo de 2004

CONTENIDO Y FORMA DE LA DEMANDA


PRESUMA (Sólo procede en los escritos por vía computacional)

Modelo de Demanda: Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago de 1989 (sobre


distribución de causa vía computacional)

Procedimiento: Describe el tipo de procedimiento. Ej.: Ordinario Civil.


Materia: Ejemplo: Cobro de Pesos

Demandante: Nombre Completo


RUN:

Abogado Patrocinante: Nombre Completo


RUN:

Apoderado: Nombre Completo


RUN:

Demandado: Nombre Completo


RUN:

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
8

SUMA: Procede en todos los escritos


En lo Principal: Demanda por Cobro de Pesos
Primer Otrosí: Acompaña Documentos
Segundo Otrosí: Patrocinio y Poder

S.J.L. (Designación del Tribunal)

OBS. Puede ser un otrosí o dos como en el ejemplo, o bien no puede llevar otrosí, todo depende de
la materia a que se refiera el escrito.

Estructura del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía

DISCUSIÓN Demanda
Contestación de la Demanda
Réplica
Dúplica
ETAPAS O FACES
PRUEBA

FALLO O SENTENCIA

Contenido y Forma de la Demanda

Requisitos a) Los propios de todo escrito


b) Los especiales de la demanda
c) Lo dispuesto en la Ley 18.120

a) Los propios de todo escrito


ARTICULO 30° C.P.C. “Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por
conducto del secretario respectivo y se encabezará con una suma que indique su contenido o
el trámite de que se trata.”
ARTICULO 31° C.P.C. “Junto con cada escrito deberán acompañarse en papel simple tantas
copias cuantas sean las partes a quienes debe notificarse la providencia que en él recaiga, y,
confrontadas dichas copias por el secretario, se entregarán a la otra u otras partes, o se
dejarán en la secretaría a disposición de ellas cuando la notificación no se haga
personalmente o por cédula.
Se exceptúan de esta disposición los escritos que tengan por objeto personarse en el juicio,
acusar rebeldías, pedir apremios, prórroga de términos, señalamiento de vistas, su suspensión
y cualesquiera otras diligencias de mera tramitación.
Si no se entregan las copias o si resulta disconformidad substancial entre aquéllas y el escrito
original, no le correrá plazo a la parte contraria y deberá el tribunal, de plano, imponer una
multa de un cuarto a un sueldo vital.
El tribunal ordenará, además, que la parte acompañe las copias dentro de tercero día, bajo
apercibimiento de tener por no presentado el escrito.
Las resoluciones que se dicten en conformidad a este artículo serán inapelables.”

b) Los especiales de la demanda


ARTICULO 254° C.P.C. (Artículo supletorio) “La demanda debe contener:
1° La designación del tribunal ante quien se entabla;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
9

Hay que tener presente que para los Tribunales de Santiago, se debe agregar una presuma,
puesto que el sistema es computacional.

c) Ley 18.120: dice relación con la comparecencia en juicio y al patrocinio y poder.

Documento acompañados en la Demanda


• Patrocinio y Poder
• Cuando se pide con citación se refiere a una de las formas de acompañar un documento o
decretar una diligencia el Tribunal, puede ser también con conocimiento o con audiencia. En el
caso de la citación, el Tribunal fija un plazo de 3 días para que la parte contraria se pronuncie.

• Con Citación: 3 días (Regla General)

• Con Conocimiento: lo pedido opera inmediatamente desde que sale la Resolución.

• Con Audiencia: comparecen las partes al Tribunal.

Plazo Normal para contestar la demanda: 15 días a contar de la notificación.

Excepción:
ARTICULO 255° C.P.C. “Los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro
del término de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza.”

Cómo se provee la demanda


ARTICULO 257° C.P.C. “Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado para
que la conteste.”

Esto se hace mediante una Providencia, Decreto o Proveído que da traslado (pase a conocimiento de
la contraparte)

Recordar:
ARTICULO 158° C.P.C. “Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas,
sentencias interlocutorias, autos y decretos.”
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a
favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que
sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia tiene sólo por objeto determinar o arreglar
la substanciación del proceso.”

Emplazamiento
Corresponde a la notificación y plazos.
ARTICULO 40° C.P.C. “En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o personas a
quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente, entregándoseles copia
íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita.
Esta notificación se hará al actor en la forma establecida en el artículo 50.” (por el estado diario)

ARTICULO 44° C.P.C. “Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe
notificarse, se acreditará que ella se encuentra en el lugar del juicio y cual es su morada o lugar
donde ejerce su industria, profesión o empleo, bastando para comprobar estas circunstancias la
debida certificación del ministro de fe.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
10

Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga entregando las copias a
que se refiere el artículo 40 a cualquier persona adulta que se encuentre en la morada o en el lugar
donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie hay allí, o si
por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas que se encuentren en
esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta
de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de las resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su industria,
profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y
las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso
de esta circunstancia.”

ARTICULO 46° C.P.C. “Cuando la notificación se efectúe en conformidad al artículo 44, el


ministro de fe deberá dar aviso de ella al notificado, dirigiéndose con tal objeto carta certificada por
correo en el plazo de dos días contado desde la fecha de la notificación o desde que se reabren las
oficinas de correo, si la notificación se hubiere efectuado en domingo o festivo. La carta podrá
consistir en tarjeta abierta que llevará impreso el nombre y domicilio del receptor y deberá indicar el
tribunal, el número de ingreso de la causa y el nombre de las partes. En el testimonio de la
notificación deberá expresarse además el hecho del envío, la fecha, la oficina de correo donde se
hizo y el número de comprobante emitido por tal oficina. Este comprobante deberá ser pegado al
expediente a continuación del testimonio. La omisión en el envío de la carta no invalidará la
notificación pero hará responsable al infractor de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal,
previa audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que se señalan en los
números 2, 3 y 4 del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.”

Clasificación de los Plazos

ARTICULO 64° C.P.C. “Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera que sea la forma
en que se exprese, salvo aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal.
En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se
extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte,
proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo. Las
partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del procedimiento hasta por un
plazo máximo de noventa días. Este derecho sólo podrá ejercerse por una vez en cada instancia, sin
perjuicio de hacerlo valer, además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal,
estuviesen pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva. Los plazos
que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito respectivo y continuarán corriendo
vencido el plazo de suspensión acordado.”

ARTICULO 65° C.P.C. “Los términos comenzarán a correr para cada parte desde el día de la
notificación.
Los términos comunes se contarán desde la última notificación.”

Términos de Emplazamiento

ARTICULO 258° C.P.C. “El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince
días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.
Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.”

ARTICULO 259° C.P.C. “Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o


fuera del territorio de la República, el término para contestar la demanda será de dieciocho días y a
más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre. Este aumento será determinado en
conformidad a una tabla que cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en
consideración las distancias y las facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
11

Esta tabla se formará en el mes de noviembre del año que preceda al del vencimiento de los cinco
años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1° de marzo siguiente; se
publicará en el Diario Oficial, y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en los oficios
de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.”

ARTICULO 260° C.P.C. “Si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente,
el término para contestar la demanda correrá para todos a la vez, y se contará hasta que expire el
último término parcial que corresponda a los notificados.
En los casos en que proceda la pluralidad de demandantes de acuerdo al artículo 18, el plazo para
contestar la demanda, determinado según lo dispuesto en los dos artículos anteriores, se aumentará
en un día por cada tres demandantes sobre diez que existan en el proceso. Con todo, este plazo
adicional no podrá exceder de treinta días.”

ARTICULO 261° C.P.C. “Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la


contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime
convenientes.
Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación y
sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique, correrá el término para contestar la primitiva
demanda.”

Efectos: Notificada la demanda, el demandado queda con la obligación de comparecer y defenderse


en forma efectiva, puede también allanarse o bien adoptar un estado de rebeldía no haciendo nada.
De todas formas, notificada la demanda, se crea la relación procesal, esto obliga al tribunal a
pronunciarse. En principio, al contestar la demanda se está fijando la competencia del tribunal. (Se
prorroga la competencia)

DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS


(Concepto de Alsina)
La excepción (escudo) es lo contrario de la Acción (lanza). Es toda defensa que el demandado alega
para paralizar el caso o extinguir sus efectos.

Tienen por objeto corregir los vicios del procedimiento, sin afectar el fondo de la cosa.

Son de previo y especial conocimiento.

Son defensas de forma (NO de fondo). Si se oponen no se contesta la demanda, pues se está
pidiendo que se corrijan vicios que a juicio de quien las expone, tiene el procedimiento.

Según la Corte Suprema, las excepciones dilatorias retrasan la entrada al texto mientras no se
corrijan los vicios de procedimiento, pero NO enervan (matan) el Derecho del Actor (demandante).

ARTICULO 303° C.P.C. “Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:


1° La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
2° La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece
en su nombre.
3° La litis pendencia.
4° La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda.
5° El beneficio de excusión; y
6° En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida.”

ARTICULO 304° C.P.C. “Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias
la excepción de cosa juzgada y la transacción; pero, si son de lato conocimiento, se mandará
contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
12

Cómo se oponen las Excepciones Dilatorias (Todas Juntas)


ARTICULO 305° C.P.C. inciso primero “Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un
mismo escrito y dentro del término de emplazamiento fijado por los artículos 258 a 260.
Si así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de alegación o defensa, y se
estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86.
Las excepciones 1ª y 3ª del artículo 303 podrán oponerse en segunda instancia en forma de
incidente.”

ARTICULO 306° C.P.C. “Todas las excepciones propuestas conjuntamente se fallarán a la vez, pero
si entre ellas figura la de incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendrá de pronunciarse sobre
las demás. Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 208.”

Cómo se tramitan las Excepciones Dilatorias (Como Incidentes)


ARTICULO 307° C.P.C. “Las Excepciones Dilatorias se tramitarán como incidentes.
La resolución que las deseche será apelable sólo en el efecto devolutivo.”

El demandado con las excepciones dilatorias abre un nuevo plazo de 10 días.


- se desechan 10 días para contestar la demanda
- se aceptan el demandante debe corregir y desde ese momento el demandado tiene
10 días para contestar la demanda.

ARTICULO 308° C.P.C. “Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante
los defectos de que adolezca la demanda, tendrá diez días el demandado para contestarla, cualquiera
que sea el lugar en donde le haya sido notificada.”

En las excepciones dilatorias se da traslado al demandante y éste tiene 3 días si quiere aclarar y,
haya respondido o no, el Juez puede resolver de inmediato si no hay necesidad de prueba. De lo
contrario, si hay necesidad de prueba, el Juez recibe el incidente a prueba.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Comentario: La contestación de la demanda tiene la misma importancia para el demandante que lo


que tiene la misma demanda para el demandado, porque juntas (demanda y contestación de
demanda) forman el asunto controvertido y se enmarcan dentro de los poderes del Juez, quien
deberá pronunciarse sobre las acciones de la demanda y las excepciones de la contestación.

Concepto: la contestación de la demanda es un escrito en el que se exponen las excepciones y la


defensa que el demandado tiene en contra del actor.

Forma y contenido de la contestación de la demanda


Primero debe cumplir con los requisitos de todo escrito y los especiales del Artículo 309 C.P.C.
ARTICULO 309° C.P.C. “La contestación a la demanda debe contener:
1° La designación del tribunal ante quien se presente.
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3° Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos
de derecho en que se apoyan; y
4° La enumeración precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal.”

DEMANDA CONTESTACIÓN DE DEMANDA


Designación del Tribunal ante el que se entabla Designación del tribunal ante quien se presenta
Nombre, domicilio, profesión u oficio del Nombre, profesión u oficio y domicilio del
demandante y personas que lo representen y la demandado.
naturaleza de la representación.
Nombre, domicilio, profesión u oficio del Las excepciones que se oponen a la demanda y la
demandado. exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoyan.
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
13

Exposición clara de los hechos y fundamentos de La enunciación precisa y clara, consignada en la


derecho en que se apoya. conclusión de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal.
La enunciación precisa y clara, consignada en la
conclusión de las peticiones que se sometan al
fallo del tribunal.

Debe necesariamente anotarse un domicilio, de lo contrario todas las notificaciones se harán por el
estado diario.

Contenido de la Contestación de la Demanda


Alegaciones o defensas y las excepciones que puedan oponerse a las acciones del actor.

Excepciones: Suponen la existencia de la obligación o derecho en que se funda la demanda; pero a


la vez, suponen la existencia de un hecho concurrente o posterior que destruye o invalida dicha
obligación.

Alegaciones o Defensas: Son todos los argumentos, los actos, en general toda manifestación de la
actividad del demandado tendiente a impedir que la demanda prospere. NO acepta el hecho y obliga
al actor a probar.

Excepciones Perentorias: Se entiende la defensa procesal que extingue o excluye la acción del actor
para siempre y acaba con el pleito.
Pueden oponerse en cualquier estado del juicio como por ejemplo:
- Prescripción
- Cosa Juzgada
- Transacción
- Pago efectivo de la deuda.

La jurisprudencia y la doctrina aceptan que excepción y alegación son conceptos diferentes, pero el
Código los trata como iguales, aún cuando la Corte Suprema ha señalado:
“Toda excepción es defensa
pero no toda defensa es excepción”.

Excepción Alegación o Defensa

Acepta la existencia de un derecho NO acepta la existencia de un derecho


PERO presenta hechos que lo invalidan y obliga al actor a probarlo.

El Demandado DEBE probar El Demandante DEBE probar.

ARTICULO 310° C.P.C. “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un
antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se
alegan por escrito antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa
en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como
incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su
resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada se
pronunciará sobre ellas en única instancia.”

Contestación Ficta de la demanda


El demandado no contestó en el período de emplazamiento, entonces precluye su derecho a
responder y se da traslado al actor para que replique. No significa que el demandado se allane y el
actor deberá probar lo pedido para que le den el favor.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
14

ARTICULO 64° C.P.C. “Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera que sea la forma
en que se exprese, salvo aquellos establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal.
En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto se
extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o a petición de parte,
proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad de certificado previo. Las
partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del procedimiento hasta por un
plazo máximo de noventa días. Este derecho sólo podrá ejercerse por una vez en cada instancia, sin
perjuicio de hacerlo valer, además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal,
estuviesen pendientes recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva. Los plazos
que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito respectivo y continuarán corriendo
vencido el plazo de suspensión acordado.”

Pasos del Período de Discusión

Demandante (Actor) Demandado


Demanda Contesta Demanda

Puede Reconvenir (demandar al Actor)

Réplica de la contestación de la demanda Dúplica (contestación a la Réplica)

Contesta la Demanda por Reconvención Réplica de contestación por Demanda


Reconvencional

Dúplica de la Réplica de la Demanda


Reconvencional

La reconvención acontece cuando el demandado tiene acciones en contra del demandante que dan
origen a una demanda. Estas acciones que habrían originado otro proceso se tramitarán dentro del
mismo juicio.

ARTICULO 17° inciso primero C.P.C. “En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones
con tal que no sean incompatibles.”

Condiciones para que proceda la Reconvención


- Que el Tribunal tenga competencia
- Cuando se admita la prórroga de la competencia
- No importa la cuantía.

Requisitos de forma de la Reconvención


ARTICULO 314° C.P.C. “Si el demandado reconviene al actor, deberá hacerlo en el escrito de
contestación, sujetándose a las disposiciones de los artículos 254 y 261; y se considerará, para este
efecto, como demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención.”

- Debe formularse en el mismo escrito de contestación de la demanda


- Debe cumplir con todos los requisitos de la demanda. Art. 254.
- Puede ser ampliada o rectificada en los términos del Art. 261.

Se puede anotar “en lo principal” o en “otro sí”, lo común es en “otro sí”.

Quien puede Reconvenir


SOLO el demandado. El actor al ser reconvenido NO puede contra demandar.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
15

ARTICULO 261° C.P.C. “Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la


contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime
convenientes.
Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación y
sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique, correrá el término para contestar la primitiva
demanda.”

Tramitación y Fallo de la Reconvención


ARTICULO 316° C.P.C. “La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda
principal, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 172.
De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por seis días.
No se concederá, sin embargo, en la reconvención aumento extraordinario de término para rendir
prueba fuera de la República cuando no deba concederse en la cuestión principal.”

ARTICULO 317° C.P.C. “Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias enumeradas
en el artículo 303, las cuales se propondrán dentro del término de seis días y en la forma expresada
en el artículo 305.
Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar los defectos de que
adolezca la reconvención dentro de los diez días siguientes a la fecha de notificación de la
resolución que haya acogido la excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá por no presentada la
reconvención, para todos los efectos legales, por el solo ministerio de la ley.”

ARTICULO 318° C.P.C. “Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda
con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los
autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en
el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales,
controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los escritos
anteriores a la resolución que ordena recibirla.”

En doctrina el Profesor Benavente señala que “estos escritos de réplica y dúplica pueden hacer
nuevas acciones sin alterarlas en su esencia, porque ya está armada la controversia.”

Término del Período de Discusión


El término del período de discusión se genera al cabo de los 4 escritos fundamentales.

1.- Demanda 2.- Contestación Demanda

3.- Réplica 4.- Dúplica

En el caso que haya habido una demanda reconvencional que ha dado origen a una réplica y una
dúplica reconvencional, aparece un nuevo escrito dentro del mismo período de discusión.

CONCILIACIÓN
En todo juicio civil procede si es posible una transacción, y agotados los trámites de discusión el
Juez llamará a las partes a conciliación. Este llamado es obligatorio y en él el Juez propondrá bases
de arreglo. Este procedimiento lo podrá hacer tantas veces como estime necesario antes de dictar
sentencia.

Esta figura es diferente a la del avenimiento porque en este caso las partes que hayan estado en
juicio toman la iniciativa de arreglarse sin que intervenga el Juez.

Procedimiento de Conciliación
ARTICULO 262° C.P.C.”En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con
excepción de los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del
Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos
mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
16

personalmente bases de arreglo. Para tal efecto, las citará a una audiencia para un día no anterior al
quinto ni posterior al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con
todo, en los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la
demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa,
efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.”

ARTICULO 268° C.P.C. “Si se rechaza la conciliación, o no se efectúa el comparendo, el secretario


certificará este hecho de inmediato, y entregará los autos al juez para que éste, examinándolos por sí
mismo, proceda en seguida a dar cumplimiento a lo señalado en el artículo 318”.

ARTICULO 318° C.P.C. “Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda
con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los
autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en
el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales,
controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los escritos
anteriores a la resolución que ordena recibirla.”

PERIODO DE PRUEBA
Al abrirse la causa a prueba (no hubo acuerdo en la conciliación) el Tribunal examina el expediente
y procede de acuerdo al Artículo 318° C.P.C.

Aquí aparece la “Resolución que recibe la causa a prueba” (conocida en la jerarquía jurídica como
auto de prueba) y que es la que recibe la causa a prueba y fija los hechos substanciales y
controvertidos. Esta Resolución tiene el carácter de Sentencia Interlocutoria.

Frente a esta Resolución se podría presentar el Recurso de Reposición.

ARTICULO 319° C.P.C. “Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución
a que se refiere el artículo anterior. En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos
controvertidos, fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.
El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.
La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el carácter de
subsidiaria de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea acogida. La apelación se
concederá sólo en el efecto devolutivo.”

El Tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como Incidente.


En este punto es importante destacar que la Reposición ante una Resolución que recibe la causa a
prueba es una excepción, pues aquí procederá la apelación, pero en este caso se pide en subsidio. Es
decir, se pide la reposición o apelación en subsidio, o sea si no ha lugar a la reposición corre
automáticamente la apelación.

Reposición: es el acto por medio del cual el Juez vuelve a poner el pleito en el estado en que se
encontraba antes de dictar sentencia o resolución, dejando la misma sin efecto o modificándola de
acuerdo con las disposiciones legales y la petición formulada.

ARTICULO 326° C.P.C. “Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el
trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el caso del inciso 2° del artículo 313. Es apelable
sólo en el efecto devolutivo la que acoge la reposición a que se refiere el artículo 319.
Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la que da
lugar a la ampliación de la prueba sobre hechos nuevos alegados durante el término probatorio.”

ARTICULO 339° C.P.C. “El término de prueba no se suspenderá en caso alguno, salvo que todas
las partes lo pidan. Los incidentes que se formulen durante dicho término o que se relacionen con la
prueba, se tramitarán en cuaderno separado.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
17

Si durante él ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea


absolutamente, sea respecto de algún lugar determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo
término especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba sólo
en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera.
No podrá usarse de este derecho si no se reclama del obstáculo que impide la prueba en el momento
de presentarse o dentro de los tres días siguientes.
Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente el
tribunal, y que no podrá exceder de ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con
la resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere el
artículo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el inciso
anterior. La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada,
tendrá pleno valor.”

Ampliación de la Prueba
Plazo: las partes tienen 5 días para presentar Minuta de los puntos a probar y Nómina de Testigos.

ARTICULO 320° C.P.C. “Dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la
resolución a que se refiere el artículo 318, cuando no se haya pedido reposición en conformidad al
artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el
estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte deberá
presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y
especificados con claridad y precisión.
Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del
nombre y apellido, domicilio, profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los
datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.”

ARTICULO 321° C.P.C. “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, es admisible la


ampliación de la prueba cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente
relacionado con el asunto que se ventila.
Será también admisible la ampliación a hechos verificados y no alegados antes de recibirse a prueba
la causa, con tal que jure el que los aduce que sólo entonces han llegado a su conocimiento.”

ARTICULO 322° C.P.C. “Al responder la otra parte el traslado de la solicitud de ampliación, podrá
también alegar hechos nuevos que reúnan las condiciones mencionadas en el artículo anterior, o que
tengan relación con los que en dicha solicitud se mencionan.
El incidente de ampliación se tramitará en conformidad a las reglas generales, en ramo separado, y
no suspenderá el término probatorio.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que el artículo 86 establece.”

Requisitos a considerar para realizar diligencias probatorias


ARTICULO 323 ° C.P.C. “Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo
ordene determinará los puntos sobre que debe recaer, y su recepción se hará en conformidad a las
reglas establecidas para la prueba principal.
La referida resolución se notificará por el estado.”

ARTICULO 324° C.P.C. “Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal
que conoce en la causa, notificando a las partes.”

ARTICULO 325° C.P.C. “En los tribunales colegiados, podrán practicarse las diligencias
probatorias ante uno solo de sus miembros comisionado al efecto por el tribunal.”

Resumen Periodo de Prueba


- Comienza con la notificación de la resolución que recibe la causa a prueba
- Sólo pueden fijarse como puntos de prueba los anotados en la demanda, contestación, réplica
y dúplica y que sean Substanciales y pertinentes.
- Las partes pueden pedir reposición.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
18

- Plazo fatal de 5 días desde notificada la R.R.C.P o la que se pronuncie sobre solicitud de
reposición.
- Partes deben acompañar minutas con puntos sobre los que rendirán prueba y nómina de
testigos.
- Prueba se puede ampliar si dentro del término probatorio ocurre un hecho substancialmente
relacionado con el caso.
- Prueba se puede ampliar si hay hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa
a prueba, con tal que el que alega jure que ha conocido en ese momento y no antes.
- Al responder el traslado de solicitud de ampliación, se podrá alegar hechos nuevos.
- Toda diligencia probatoria se hace con decreto del tribunal.
- En tribunales colegiados las diligencias probatorias se practican ante un solo miembro
comisionado por el tribunal
- Es apelable (en subsidio) el rechazo a la solicitud de reposición
- Es apelable (efecto devolutivo) la resolución que acoge la reposición.
- Son inapelables las resoluciones que disponen diligencias y las que acogen ampliación.
- El período de prueba es común para las partes y dentro de él deberán solicitar toda diligencia
de prueba que no hubieran pedido antes de su inicio.
17 de Abril de 2004

Conformarse Rige término


probatorio

Acoge

Reposición

Niega (opera
Efecto devolutivo)
R.C.P.

PROCESOS
CON
RESOLUCIÓN Apelación en
DEL JUEZ Subsidio
(Efecto Devol.)

NIEGA Apelación
R.C.P.

Con última notificación por cédula de Resolución que


INICIACIÓN Recibe Causa a Prueba
PERIODO DE
PRUEBA
ART. 320
C.P.C.
Con notificación por Estado Diario de Resolución sobre
Última solicitud de reposición (deduce por reposición)

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
19

D CD
PERIODO DE
DISCUSIÓN
R D

D Dúplica a la Demanda Reconvencional

ƒ Conciliación
ƒ Exámenes de Autos
ƒ Resolución que Recibe Causa a Prueba ART. 318 C.P.C.

Procedimiento
PERIODO

DE

PRUEBA
Término Probatorio

Procedimiento Posterior a Prueba


PERIODO

DE

DECISION
Decisión Juicio Primera Instancia

En el Período de Prueba se destaca lo siguiente:


ARTICULO 318° C.P.C. “Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda
con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los
autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en
el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales,
controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los hechos substanciales controvertidos en los escritos
anteriores a la resolución que ordena recibirla.”

ARTICULO 319° C.P.C. “Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución
a que se refiere el artículo anterior. En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos
controvertidos, fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.
El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.
La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el carácter de
subsidiaria de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea acogida. La apelación se
concederá sólo en el efecto devolutivo.”

1) que la resolución que recibe la causa a prueba tiene naturaleza jurídica de sentencia
interlocutoria.
Requisitos de la Resolución:
a. Contener orden de recibir causa a prueba
b. Fijación de los hechos controvertidos, substanciales y pertinentes

2) Obedece a un procedimiento esencial que al no cumplirse se puede ir de casación


3) Notificación de esta Resolución es por cédula
4) Procede recurso contra ella:
a. De reposición
b. De apelación que sólo se puede interponer con carácter de subsidiario.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
20

EL TERMINO PROBATORIO
Corresponde al segundo período del Juicio Ordinario. Es el espacio de tiempo que se otorga a las
partes para presentar pruebas.
Para el término probatorio hay que distinguir si se presentó recurso de reposición dentro de los 3
días.
Iniciado el término probatorio dentro de los 5 primeros días se puede presentar:
- Minuta de puntos de prueba
- Lista de testigos

Características del Término Probatorio


- Es legal y dura 20 días.
- Puede ser judicial (cuando el juez concede un término especial de prueba)
- Puede ser convencional
- Es un término o plazo común (no individual); y empieza a correr con la última notificación
por cédula de la Resolución que Recibe la Causa a Prueba. Sin embargo, si se ha presentado
un recurso de reposición esto no es así.

Clasificación del Término Probatorio


- T. P. Ordinario (REGLA GENERAL)
- T. P. Extraordinario
o Para rendir prueba dentro del país, pero fuera del territorio jurisdiccional
o Para rendir prueba en el extranjero.

Término Probatorio Ordinario


a) Es la Regla General, dura 20 días y las partes pueden deducir.
b) Siendo la regla general el término de 20 días, comienza a correr para todas las partes desde
que se practica por cédula, la última notificación, siempre que no se haya deducido
reposición. Si se dedujo reposición, el plazo corre desde la última notificación de esta nueva
etapa.
c) La prueba se rinde dentro de 20 días, pero en el territorio jurisdiccional. Si se hace fuera del
territorio jurisdiccional o fuera del país, se aplica la tabla de emplazamiento.

Término Probatorio Extraordinario


Puede ser de 2 especies:
a) Para rendir la prueba dentro del territorio de la República, pero fuera del territorio
jurisdiccional
b) Para rendir la prueba en el extranjero.

Entonces se forma con los 20 días más la tabla de emplazamiento, sin que pueda haber
interrupción entre ambos plazos.

¿Cuando debe pedirse el aumento extraordinario? Art. 329 al 332 C.P.C.


Antes de vencido el término ordinario.

¿Dónde puede rendirse la prueba durante el término extraordinario?


Art. 335° C.P.C. En aquellos lugares para los cuales se haya otorgado aumento extraordinario
del término probatorio.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
21

Diferencias entre el Término Probatorio Extraordinario para Rendir Prueba:

En el Territorio de la República Fuera del Territorio de la República


pero fuera del territorio jurisdiccional

Lo concede el Juez por el solo hecho de No se concede por el sólo hecho de pedirse. Hay
Pedirse. Que fundamentar la petición.

Se concede con citación Se concede con audiencia

Se concede sin caución Se concede con caución.

¿Cuándo vence el término probatorio?


Cuando se cumple el plazo

¿Cuándo se inicia el término probatorio?


Cuando se notificó por cédula de la Resolución que recibe la causa a prueba.

¿Cuándo vence el término probatorio si se presentó recurso de reposición?


Desde que se resuelve la última presentación.
Vencido el término probatorio las partes disponen de 10 días para presentar un escrito de
observaciones a la prueba.
Cumplidos los 10 días (sin contar los feriados) el juez dicta una resolución que se llama “citase a las
partes a oír sentencia”, la cual se notifica por el estado diario (Regla General). No significa que las
partes deben concurrir físicamente al Tribunal, sino que a partir de ese momento empiezan a correr
los 60 días para dictar sentencia, resolución que se notificará por cédula. En el espacio de tiempo
que se produce desde que se dictó la sentencia “citase a las partes a oír sentencia” y la dictación de
la sentencia, (en cualquiera de los 60 días) el Juez puede dictar medidas para mejor resolver. (Art.
159° C.P.C.)

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
22

VENCIDO 10 DIAS PARA VENCIDOS LOS


TERMINO OBSERVACIÓN 10
PROBATORIO A LA PRUEBA DIAS

CITA A OIR
SENTENCIA

EL JUEZ EN ESTE NOTIFICA POR


PERIODO PUEDE ESTADO
DECRETAR MEDIDAS DIARIO
PARA MEJOR RESOLVER.

60 DIAS
“SENTENCIA”

NOTIFICA POR
CEDULA

ES APELABLE
Si lo hizo después ART. 326° C.P.C.
de la dúplica porque se salta el
RESOLUCIÓN QUE trámite esencial de
CITA A LAS recibir la causa a
PARTES A OIR prueba.
SENTENCIA
Después de vencido el ES INAPELABLE
plazo de 10 días para
presentar escrito de EXCEPCION:
observación a la prueba Sólo Recurso de
Reposición

Articulo 327° C.P.C. “todo término probatorio es común para las partes y dentro de él deberán
solicitar toda diligencia de prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su iniciación.
En los casos contemplados en los artículo 310, 321 y 322 el tribunal, de estimar necesaria la prueba,
concederá un término especial de prueba que se regirá por las normas del artículo 90, limitándose a
quince días el plazo total que establece en su inciso tercero y sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 431.”

ARTICULO 328° C.P.C. “Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que
se sigue el juicio tendrán las partes el término de veinte días.
Podrá sin embargo, reducirse este término por acuerdo unánime de las partes.”

ARTICULO 329° C.P.C. “Cuando haya de rendirse prueba en otro territorio jurisdiccional o fuera
de la República, se aumentará el término ordinario a que se refiere el artículo anterior con un
número de días igual al que concede el artículo 259 para aumentar el de emplazamiento.”

ARTICULO 330° C.P.C. “El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se
concederá siempre que se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se pide
maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso del juicio.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
23

ARTICULO 331° C.P.C. “No se decretará el aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la
República sino cuando concurran las circunstancias siguientes:
1a. Que del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del expediente, aparezca que los
hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el país en que debe
practicarse dichas diligencias, o que allí existen los medios probatorios que se pretende obtener;
2a. Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante piensa valerse y
el lugar en que se encuentran; y
3a. Que, tratándose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se justifique algún
antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones.”

ARTICULO 332° C.P.C. “El aumento extraordinario para rendir prueba deberá solicitarse antes de
vencido el término ordinario, determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse.”

ARTICULO 333° C.P.C. “Todo aumento del término ordinario continuará corriendo después de éste
sin interrupción y sólo durará para cada localidad el número de días fijado en la tabla respectiva.”

ARTICULO 334° C.P.C. “Se puede, durante el término ordinario, rendir prueba en cualquier parte
de la República y fuera de ella.”

ARTICULO 335° C.P.C. “Vencido el término ordinario, sólo podrá rendirse prueba en aquellos
lugares para los cuales se haya otorgado aumento extraordinario del término”.

ARTICULO 336° C.P.C. “El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se
otorgará con previa citación; el que deba producir efecto fuera del país se decretará con audiencia de
la parte contraria.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se tramitarán en pieza
separada y no suspenderán el término probatorio.
Con todo, no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras dure el
incidente sobre concesión del mismo.”

ARTICULO 337° C.P.C. “La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para
rendir prueba dentro o fuera de la República, y no la rinda, o sólo rinda una impertinente, será
obligada a pagar a la otra parte los gastos que ésta haya hecho para presenciar las diligencias
pedidas, sea personalmente, sea por medio de mandatarios.
Esta condenación se impondrá en la sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerar de ella a la
parte que acredite no haberla rendido por motivos justificados.”

ARTICULO 338° C.P.C. “Siempre que se solicite aumento extraordinario para rendir prueba fuera
de la República, exigirá el tribunal, para dar curso a la solicitud, que se deposite en la cuenta
corriente del tribunal una cantidad cuyo monto no podrá fijarse en menos de medio sueldo vital ni en
más de dos sueldos vitales.
Sin perjuicio de lo que dispone el artículo anterior, se mandará aplicar al Fisco la cantidad
consignada si resulta establecida en el proceso alguna de las circunstancias siguientes:
1a. Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida;
2a. Que los testigos señalados, en el caso del artículo 331, no tenían conocimiento de los hechos, ni
se han hallado en situación de conocerlos; y,
3a. Que los testigos o documentos no han existido nunca en el país en que se ha pedido que se
practiquen las diligencias probatorias.”

ARTICULO 339° C.P.C. “El término de prueba no se suspenderá en caso alguno, salvo que todas
las partes lo pidan. Los incidentes que se formulen durante dicho término o que se relacionen con la
prueba, se tramitarán en cuaderno separado.
Si durante él ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea
absolutamente, sea respecto de algún lugar determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo
término especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba sólo
en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
24

No podrá usarse de este derecho si no se reclama del obstáculo que impide la prueba en el momento
de presentarse o dentro de los tres días siguientes.
Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente el
tribunal, y que no podrá exceder de ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con
la resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación subsidiaria a que se refiere el
artículo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el inciso
anterior. La prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada,
tendrá pleno valor.”

ARTICULO 340° C.P.C. “Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse dentro del
término probatorio.
Sin embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por impedimento cuya
remoción no haya dependido de la parte interesada, podrán practicarse dentro de un breve término
que el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto. Este derecho no podrá reclamarse sino
dentro del término probatorio o de los tres días siguientes a su vencimiento.
Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia del
juez de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de cualquiera de las partes, certificar el hecho
en el proceso y con el mérito de este certificado fijará el tribunal nuevo día para la recepción de la
prueba.”

24 de Abril de 2004

PERIODO DE DISCUSIÓN (REPASO)

+ Período de Discusión 8 puntos

Período de Prueba

Resolución que Recibe Causa a Prueba

Prueba Testimonial
Período de Decisión
Fallo o Sentencia

Observaciones a la Prueba (10 días)

Cita a Oír Sentencia Diligencias pendientes


Inicio período sentencia
Medidas M. R. No más escritos ni pruebas

Sentencia Definitiva
60 días

Período de Discusión (8 fases)

1) Presentación de la demanda

2) Contestación de la demanda

a. Se puede oponer excepciones dilatorias


b. Demandado puede reconvenir

3) Escrito de Réplica que presenta el actor

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
25

4) Escrito de Dúplica que presenta el demandado

5) Conciliación

6) Período de Prueba

7) Examen de Autos

8) Resolución que recibe causa a prueba

Efectos de la Resolución que cita a oír sentencia


1) Cierra el debate y la causa queda en estado de fallo (Regla General)
2) Emitida esta resolución no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie. (Hay
excepciones)
3) La sentencia definitiva en el juicio ordinario deberá pronunciarse dentro del plazo de 60 días
desde que quedó la causa en estado de fallo.

Peticiones y Pruebas que se admiten


ARTICULO 433 “Citadas las partes a oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún
género.
Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83, 84, 159 y 290. los plazos
establecidos en los artículos 342 N° 3, 346 N° 3 y 347 que hubieren comenzado a correr al tiempo
de la citación para oír sentencia, continuarán corriendo sin interrupción y la parte podrá, dentro de
ellos, ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta, se tramitará en cuaderno separado y se
fallará en la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431.”

El inciso primero de este artículo es la Regla General.


El inciso segundo y tercero son excepciones.

Este artículo 433 está en relación con el Artículo 83° y 84°.


ARTICULO 83° C.P.C. “La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en
los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue
a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite
que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la
incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio o concurrido a su
materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la
nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal, al declarar
la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el
acto anulado.”

ARTICULO 84° C.P.C. “Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia
del juicio podrá ser rechazado de plano.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como defecto legal
en el modo de proponer la demanda, deberá promoverlo la parte antes de hacer cualquiera gestión
principal en el pleito.
Si lo promueve después será rechazado de oficio, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso,
en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que se trate de una circunstancia esencial
para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenará que se practiquen las
diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá
asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No podrá
sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo
fatal indicado por la ley.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
26

El Tribunal puede decretar de oficio una o más medidas para mejor resolver

ARTICULO 159° C.P.C. “Los tribunales sólo, dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar
de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no
decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431, podrán dictar alguna
o algunas de las siguientes medidas:
1ª. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los
litigantes.
2ª La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la
cuestión y que no resulten probados:
3ª La inspección personal del objeto de la cuestión;
4ª El informe de peritos;
5ª La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus
dichos obscuros o contradictorios; y
6ª La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se
cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3° del artículo 37.
En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste quedará en poder
del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo estrictamente necesario para su examen, no
pudiendo exceder de ocho días este término si se trata de autos pendientes.
La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se aplicará el
artículo 433, salvo en lo estrictamente relacionado con dichas medidas. Las medidas decretadas
deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días, contados desde la fecha de la notificación de la
resolución que las decrete. Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no
decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos
hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no
superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe.
En este evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90. Vencido el término de
prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.
Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán inapelables, salvo las
que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo informe de peritos o abriendo el término
especial de prueba que establece el inciso precedente. En estos casos procederá la apelación en el
solo efecto devolutivo.”

El actor puede solicitar alguna o algunas de las medidas precautorias que contempla el Artículo 290.

ARTICULO 290° C.P.C. “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier
estado del juicio, aún cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes
medidas:
1ª El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda
2ª El nombramiento de uno o más interventores.
3ª La retención de bienes determinados; y
4ª La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.”
Además de los casos señalados, con posterioridad a la C.O.S. (citación para oír sentencia) es posible
realizar las siguientes actuaciones:
a) Impugnar los documentos públicos”
ARTICULO 342° C.P.C. N° 3 Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre
que en su otorgamiento se haya cumplido las disposiciones legales que dan ese carácter: “Las copias
que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de
los tres días siguientes a aquél en que se le dio conocimiento de ellas.”

b) Impugnar los documentos privados


ARTICULO 346° C.P.C. N° 3 Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos: “Cuando,
puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de
los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella
parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
27

c) Impugnar las traducciones de los instrumentos


ARTICULO 347° C.P.C. “Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir
por el perito que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas en las sentencias. Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta;
salvo que la parte contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por un perito, procediéndose
en tal caso como lo dispone el inciso anterior.”

- Acumulación de autos
- Privilegio de pobreza Antes de la sentencia se pueden solicitar
- Desistimiento de la demanda en cualquier estado del juicio.
- Conciliación

ARTICULO 98° C.P.C. “La acumulación se podrá pedir en cualquier estado del juicio antes de la
sentencia de término; y si se trata de juicios ejecutivos, antes del pago de la obligación. Deberá
solicitarse ante el tribunal a quien corresponda continuar conociendo en conformidad al artículo 96”.

ARTICULO 130° C.P.C. “El privilegio de pobreza podrá solicitarse en cualquier estado del juicio y
aún antes de su iniciación, y deberá siempre pedirse al tribunal a quien corresponda conocer en
única o primera instancia del asunto en que haya de tener efecto.
Podrá tramitarse en una sola gestión para varias causas determinadas y entre las mismas partes, si el
conocimientos de todas corresponde al mismo tribunal en primera instancia.”

ARTICULO 148° C.P.C. “Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor retirarla
sin trámite alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier
estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se
someterá a los trámites establecidos para los incidentes.”

ARTICULO 262° C.P.C. Inciso Final “El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez
pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite
de contestación de la demanda.”

Omisión de la Citación para Oír Sentencia


En este caso la sentencia sería nula porque se habría omitido un trámite esencial en el proceso.

ARTICULO 768° C.P.C. N° 9 El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en


alguna de las causas siguientes: “En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados
esenciales por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente
que hay nulidad.”

ARTICULO 795° C.P.C. N° 7 En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la


única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales: “La citación
para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.”

Medidas para Mejor Resolver

ARTICULO 159° C.P.C. “Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar
de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no
decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431, podrán dictar alguna
o algunas de las siguientes medidas:
1ª. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los
litigantes;
2ª. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la
cuestión y que no resulten probados;
3ª. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4ª. El informe de peritos;

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
28

5ª. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus
dichos obscuros o contradictorios; y,
6ª. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta medida se
cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3° del artículo 37.
En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste quedará en poder
del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo estrictamente necesario para su examen, no
pudiendo exceder de ocho días este término si se trata de autos pendientes.
La Resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se aplicará el
artículo 433, salvo en lo estrictamente relacionado con dichas medidas. Las medidas decretadas
deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días, contados desde la fecha de la notificación de la
resolución que las decrete. Vencido este plazo, las medidas no cumplidas se tendrán por no
decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos
hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término especial de prueba, no
superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe.
En este evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo 90. Vencido el término de
prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.
Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán inapelables, salvo las
que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo informe de peritos o abriendo el término
especial de prueba que establece el inciso precedente. En estos casos procederá la apelación en el
solo efecto devolutivo.”

Esta es una enumeración expresa y taxativa.


Corresponden a aquellas diligencias probatorias que establece la ley y que puede decretar de oficio
el tribunal, cosa que puede hacer una vez que se ha emitido la resolución que cita a las partes a oír
sentencia.
La finalidad de estas medidas es permitir la mejor resolución del conflicto.
La oportunidad para decretarla se da sólo dentro del plazo en que se cita a la partes a oír sentencia
(60 días)..
Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas.
De acuerdo al artículo 159° inciso 3°, la notificación de la Resolución que decreta medidas para
mejor resolver, se notifica por el Estado Diario.

Términos Probatorios
- Ordinario (20 días)
- Extraordinario
- Especial (hay varios casos)

¿Cual es el modo normal de terminar el juicio ordinario?


La Sentencia Definitiva.
ARTICULO 158° inciso 2° “Es Sentencia Definitiva la que pone fin a la instancia resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”.

Hay otros medios “anormales” de poner fin a todo proceso

- Conciliación o Avenimiento (que tendrá valor de cosa juzgada)


- Desistimiento
- Abandono
- Transacción
- Contrato, compromiso o arbitraje

¿Cuándo se entiende que la sentencia resuelve un asunto?


Cuando ella se pronuncia sobre todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el
juicio.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
29

ARTICULO 170° C.P.C. N° 6 “Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de
segunda que modifique o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán: La
decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones
que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que sean
incompatibles con las aceptadas.”

Formalidades de la Sentencia Definitiva

La Ley establece requisitos generales:

ARTICULO 169° C.P.C. “Toda resolución de cualquiera clase que sea, deberá expresar en letras la
fecha y lugar en que se expida, y llevará al pie la firma del juez o jueces que la dicten o intervengan
en el acuerdo.
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se imposibilite alguno de
ellos para firmarla, bastará que se exprese esta circunstancia en el mismo fallo.”

Aspectos relevantes:
- Expresión en letras del lugar y fecha donde se expide
- Firma del juez o jueces
- Firma del Secretario.

Requisitos Específicos de la sentencia definitiva de primera instancia


Opera el artículo 170° C.P.C. y el Autoacordado de 30 de Septiembre de 1920.

Si ha faltado alguno de los requisitos enumerados en el Artículo 170° C.P.C., acarrea la nulidad y se
puede hacer valer por el recurso de Casación en el Fondo.

JUICIO SUMARIO
ARTICULO 680° C.P.C. “El procedimiento de que trata este Título se aplicará en defecto de otra
regla especial a los casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida
para que sea eficaz. (AMBITO DE APLICACIÓN GENERAL)
Deberá aplicarse, además a los siguientes casos: (AMBITO DE APLICACIÓN ESPECIAL)
1° A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma
análoga;
2° A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o extinción de
servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar;
3° A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697;
4° A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes
legales y sus representados;
5° A los juicios sobre separación de bienes;
6° A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario;
7° A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas a
virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil.
8° A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de
rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696; y
9° A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el artículo 945 del Código Civil para hacer
cegar un pozo.”

ARTICULO 681° C.P.C. “En los casos del inciso 1° del artículo anterior, iniciado el procedimiento
sumario podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario, si existen
motivos fundados para ello.
Por la inversa, iniciado un juicio como ordinario, podrá continuar con arreglo al procedimiento
sumario, si aparece la necesidad de aplicarlo.
La solicitud en que se pida la substitución de un procedimiento a otro se tramitará como incidente.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
30

ARTICULO 682° C.P.C. “El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán, si quieren,
presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se
formulen.”

ARTICULO 683° C.P.C. “Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia de conciliación y


contestación del quinto día hábil después de la última notificación, ampliándose este plazo, si el
demandado no está en el lugar del juicio, con todo el aumento que corresponda en conformidad a lo
previsto en el artículo 259° Tabla de Emplazamiento). A esta audiencia concurrirá el defensor
público, cuando deba intervenir conforme a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue necesario. Con el
mérito de lo que en ella se exponga, se recibirá la causa a prueba o se citará a las partes a oír
sentencia.”

ARTICULO 684° C.P.C. “En rebeldía del demandado, se recibirá la causa a prueba, o, si el actor lo
solicita con fundamento plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en la demanda.

En este segundo caso, podrá el demandado formular oposición dentro del término de cinco días,
contados desde su notificación; y una vez formulada, se citará a nueva audiencia, procediéndose
como se dispone en el artículo anterior, pero sin que se suspenda el cumplimiento provisional de lo
decretado con esta calidad, ni se altere la condición jurídica de las partes.”

ARTICULO 685° C.P.C. “No deduciéndose oposición, el tribunal recibirá la causa a prueba o citará
a las partes para oír sentencia, según lo estime de derecho.”

ARTICULO 686° C.P.C. “La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendirá en el plazo (8 días) y en la
forma establecidas para los incidentes.”

ARTICULO 687° C.P.C. “Vencido el término probatorio, el tribunal, de inmediato, citará a las
partes para oír sentencia.”

ARTICULO 688° C.P.C. “Las resoluciones en el procedimiento sumario deberán dictarse, a más
tardar, dentro de segundo día.
La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los diez días siguientes a la fecha de la
resolución que citó a las partes para oír sentencia.”

ARTICULO 689° C.P.C. “Cuando haya de oírse a los parientes, se citará en términos generales a los
que designa el artículo 42 del Código Civil para que asistan a la primera audiencia o a otra posterior,
notificándose personalmente a los que puedan ser habidos. Los demás podrán concurrir aún cuando
sólo tengan conocimiento privado del acto.
Compareciendo los parientes el tribunal les pedirá informe verbal sobre los hechos que considere
conducentes.
Si el tribunal nota que no han concurrido algunos parientes cuyo dictamen estime de influencia y
que residan en el lugar del juicio, podrá suspender la audiencia y ordenar que se les cite
determinadamente.”

ARTICULO 690° C.P.C. “Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia,
conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se
pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes o sólo sobre éstos cuando sean previos o
incompatibles con aquella”.

ARTICULO 691° C.P.C. “La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento
sumario en el caso del inciso 2° del artículo 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que,
concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados.
Las demás resoluciones, inclusa la que acceda provisionalmente a la demanda, sólo serán apelables
en el efecto devolutivo.
La tramitación del recurso se ajustará en todo caso a las reglas establecidas para los incidentes.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
31

ARTICULO 692° C.P.C. “En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para
ser falladas en definitiva, aún cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado.”

Estructura
- Demanda
- Notificación demanda (personalmente)
- Audiencia de discusión y conciliación obligatoria
- Resolución que recibe causa a prueba
- Término probatorio 8 días (ordinario)
- NO hay escrito de observación a la prueba
- Cita a oír sentencia
- Sentencia definitiva (dentro de 10 días)

El Juicio Sumario igualmente contempla los 3 momentos:


- Discusión
- Prueba
- Decisión o Resolución

En este Juicio la PRIMERA PROVIDENCIA que dicta el Juez NO ES TRASLADO como en el


Juicio Ordinario, sino que “Por interpuesta demanda en procedimiento sumario, vengan las
partes a comparendo para el quinto día hábil después de la última notificación, a las _____
horas”.

Una de las características principales de este Juicio es su rapidez y concentración.


La demanda se notifica personalmente.

Importancia del Procedimiento Sumario


El Profesor Maturana dice que tiene importancia indiscutible. De un tiempo a esta parte este
procedimiento sumario ha ido transformándose en una instancia más frecuente de aplicación a
diversas realidades.
Así, a modo de ejemplo, se puede citar el ARTICULO 233 del Código de Minería que establece
que todos los juicios en que se ventilen materias del Código de Minería se tramitarán de acuerdo al
procedimiento sumario.
Asimismo, la ley sobre procedimiento de los juzgados de policía local en su ARTICULO 9° inciso
5° señala que se puede interponer demanda civil en procedimiento ordinario y se tramitará de
acuerdo con la regla del juicio sumario.

El Profesor Cassarino por su parte, dice que su importancia es innegable porque hace más oportuno,
expedito y económico los procedimientos judiciales.
A su juicio, el procedimiento sumario debiera ser la Regla General, desplazando al juicio ordinario
de mayor cuantía.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
32

08 de Mayo de 2004

REPASO

JUICIO SUMARIO

Discusión:
ART. 683 inciso 1° y 2° Demanda / Resolución Tribunal
ART. 262 inciso 2°
ART. 690 1ª parte Audiencia Contest. Dda.
Incidentes
C.O.S. / Concil. / R.C.P.

Prueba:
ART. 686 Término probatorio ordinario: 8 días
ART. 687
Vencido término probatorio: C.O.S.

Fallo o Sentencia:
ART. 688 inciso 2°
Sentencia Definitiva 10 dias sgtes.C.O.S.
ART. 690 2ª parte
Providencia sobre:
- Acciones Deducidas
- Incidentes
Al igual que en el Juicio Ordinario, la primera notificación es personalmente.
En el caso del Juicio Sumario la Resolución del Tribunal es “Por interpuesta demanda en
procedimiento sumario, vengan las partes a comparendo para el quinto día hábil después de
la última notificación, a las _____ horas”.
En cambio, en el Juicio Ordinario, la primera resolución que dicta el Juez es “Traslado”

El Ámbito de Aplicación del Juicio Sumario está establecido en el Artículo 680° C.P.C. encontrando
la Regla General en el inciso primero y la Aplicación Especial en el inciso segundo.

Hay 2 casos más donde el Código de Procedimiento Civil se refiere a Juicio Sumario y ello está
mencionado en el Articulo 271 y 754.
ARTICULO 271° C.P.C. “La demanda de jactancia se someterá a los trámites establecidos para el
juicio sumario.”

ARTICULO 754° C.P.C. “El juicio sobre divorcio temporal se someterá a los trámites del
procedimiento sumario”.

Características del Juicio Sumario


- Procedimiento declarativo
- Procedimiento rápido y breve
- Es un procedimiento concentrado, el término probatorio es como el de los incidentes.
- Consagra legalmente la aplicación del Principio de la Oralidad. La intención del legislador
de hacerlo verbal es por seguridad jurídica. Sin embargo, se estableció como excepción que
si las partes quieren, pueden presentar minutas escritas, situación que pasó a ser la Regla
General.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
33

- Remite la sustitución del procedimiento. Esto, porque en el Juicio Sumario procede el


cambio o sustitución del procedimiento a juicio ordinario cuando es de aplicación general.
- La característica del Artículo 684 es completamente inusual en nuestra legislación.
ARTICULO 684° C.P.C. “En rebeldía del demandado, se recibirá la causa a prueba, o, si el
actor lo solicita con fundamento plausible, se accederá provisionalmente a lo pedido en la
demanda.
En este segundo caso, podrá el demandado formular oposición dentro del término de cinco
días, contados desde su notificación; y una vez formulada, se citará a nueva audiencia,
procediéndose como se dispone en el artículo anterior, pero sin que se suspenda el
cumplimiento provisional de lo decretado con esta calidad, ni se altere la condición jurídica
de las partes.”
o Que la audiencia se realice en rebeldía del demandado
o Que si el autor solicita con fundamento plausible, se acceda provisionalmente a lo
pedido en la demanda.
o El demando puede apelar de la Resolución que dicte el Juez o bien oponerse a ella.
- Contempla la citación de los parientes
- Los incidentes se deben promover y tramitar en la misma audiencia de contestación y
conciliación.
- La apelación corresponde sólo en el efecto devolutivo (Regla General)
- El grado de competencia señalado en el Artículo 170 N° 6 y 160 constituye la norma general.
- Si el tribunal de segunda instancia se pronuncia sobre acciones y excepciones no resueltas en
la primera instancia, estaría incurriendo en el vicio de ultra petita.

Grado de competencia del Artículo 162°


Para que tenga aplicación legal esta norma:
- Se trate de una cuestión debatida en primera instancia para ser resuelta en forma definitiva en
esa misma instancia.
- Que el fallo definitivo no resuelva dicha cuestión y haya sido apelada.
- Que exista petición expresa.

Caminos que tiene el Tribunal Superior para resolver


- invalidar de oficio la sentencia apelada por falta de decisión del camino controvertido
- ordenar que complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido.
o Artículo 775 inciso primero = Primer Camino: “No obstante lo dispuesto en los
artículos 769 y 774, pueden los tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta
o casación o en alguna incidencia, invalidar de oficio las sentencias cuando los
antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la
casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que concurran a
alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre los
cuales deben alegar.”
o Artículo 775 inciso segundo = Segundo Camino: “Si el defecto que se advierte es la
omisión del fallo sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer en el
juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la causa que complete la
sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre tanto suspenderá el
fallo del recurso.”

Tramitación
El procedimiento Sumario puede iniciarse por demanda conforme al ARTICULO 253° y 3° C.P.C.
ARTICULO 253° C.P.C. “Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de
lo dispuesto en el Título IV de este Libro”.

ARTICULO 3° C.P.C. “Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y
actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su naturaleza.”

Providencia del Tribunal


ARTICULO 683° C.P.C. “Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto día hábil
después de la última notificación, ampliándose este plazo, si el demandado no está en el lugar del

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
34

juicio, con todo el aumento que corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259°”(Tabla
de Emplazamiento). A esta audiencia concurrirá el defensor público, cuando deba intervenir
conforme a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue necesario. Con el mérito de lo que en ella se
exponga, se recibirá la causa a prueba o se citará a las partes a oír sentencia.”

Si el requerido está fuera de la jurisdicción se agrega la tabla de emplazamiento del Artículo 259°
C.P.C.

Personas con derecho a asistir a la Audiencia ADEMÁS: Defensor Público,


Parientes y Terceros.
Regla General: Partes litigantes con sus abogados.

Excepción:
ARTICULO 683° C.P.C. inciso segundo “A esta audiencia concurrirá el defensor público, cuando
deba intervenir conforme a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue necesario. Con el mérito de lo que
en ella se exponga, se recibirá la causa a prueba o se citará a las partes a oír sentencia.”

ARTICULO 689° C.P.C. “Cuando haya de oírse a los parientes, se citará en términos generales a los
que designa el artículo 42 del Código Civil para que asistan a la primer audiencia o a otra posterior,
notificándose personalmente a los que puedan ser habidos. Los demás podrán concurrir aún cuando
sólo tengan conocimiento privado del acto.
Compareciendo los parientes el tribunal les pedirá informe verbal sobre los hechos que considere
conducentes.
Si el tribunal nota que no han concurrido algunos parientes cuyo dictamen estime de influencia y
que residan en el lugar del juicio, podrá suspender la audiencia y ordenar que se les cite
determinadamente.”

ARTICULO 42° C.C. “En los casos en que la ley dispone que se oiga a los parientes de una persona,
se entenderán comprendidos en esa denominación el cónyuge de ésta y sus consanguíneos de uno y
otro sexo, mayores de edad. A falta de consanguíneos en suficiente número serán oídos los afines.
Serán preferidos los descendientes y ascendientes a los colaterales, y entre éstos los de más cercano
parentesco.
Los parientes serán citados, y comparecerán a ser oídos, verbalmente, en la forma prescrita por el
Código de Enjuiciamiento.”

En el caso de las excepciones hay que emplazarlos (notificarlos) oportunamente y se aplica el


ARTICULO 56° C.P.C. “Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio, o
a quienes no afecten sus resultados, se harán personalmente o por cédula.”
En la práctica procesal, sin embargo, se notifica por cédula porque es más fácil.

Audiencia o Comparendo de Contestación y Conciliación

Situaciones:
- Normalmente, concurren ambas partes. El demandante ratifica su demanda y no puede
cambiar las acciones presentadas, aún cuando puede hacer aclaraciones o precisiones y
pedirá que su demanda sea acogida en todas sus partes.
- El demandado puede defenderse oralmente. Sin embargo, lo habitual es que lo haga por
escrito.
- Todo incidente (Excepción o Defensa) debe hacerse valer en esta audiencia, pasada la cual
precluye este derecho.
- Contestada la demanda, corresponde lo señalado en el ARTICULO 262° C.P.C.”En todo
juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los juicios o
procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez
agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el
artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases
de arreglo. Para tal efecto, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni
posterior al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo,

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
35

en los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la


demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho
trámite. El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier
estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de
contestación de la demanda.”
- Llevar a cabo o bien ofrecer la conciliación obligatoria
- Si no hay acuerdo, se pone término a la audiencia
- El Tribunal podrá recibir la causa a prueba, siempre que hayan asuntos substanciales,
pertinentes y contradictorios, o en caso contrario, citar a las partes a oír sentencia.
ARTICULO 313° C.P.C. “Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante,
o si en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que
versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez
evacuado el traslado de la réplica. Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se
falle el pleito sin más trámite.”
- Terminada la fase de discusión y no hay nada contradictorio, ni pertinente, ni sustancial, el
Juez cita a oír sentencia.
- Terminada la fase de discusión, y el demandado no se allana, o bien hay asuntos
contradictorios, sustanciales y pertinentes, el Juez llama a las partes a conciliación y propone
personalmente bases de arreglo. ARTICULO 262° C.P.C. ”En todo juicio civil en que
legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los juicios o procedimientos
especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los
trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313,
el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.
Para tal efecto, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al
decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo, en los
procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda, se
efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite. El
precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la
causa, efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la
demanda.”
- NO operó la conciliación porque las partes no han logrado arreglo, se procede con la fase de
prueba. O si el actor lo solicita se va a acceder provisionalmente a lo demandado.
- Si a la audiencia concurre el Defensor Público o los parientes, se deja constancia de su
parecer en el acta que se levante.
- Si comparece sólo el demandante se lleva a efecto el comparendo en rebeldía del
demandado. Se tiene por evacuada la contestación ficta de la demanda. Obviamente no hubo
acuerdo pues se entiende que el ausente todo lo ha negado.
- Si comparece sólo el demandado, se tendrá por ratificado el tenor de la demanda.
- Si no comparece el Fiscal Judicial o el Defensor Público, el Tribunal, luego de efectuada la
audiencia, pasa los autos en vista a cada uno de ellos, según corresponda, quienes emitirán el
dictamen correspondiente.
- Si no comparecen los parientes pudiendo hacerlo y el tribunal estima de influencia el
dictamen de ellos y además residen en el lugar del juicio, podrá suspender la audiencia y
ordenar que se les cite determinadamente.
- Si no comparecen ni demandante ni demandado, no hay trascendencia ni gravedad, sólo se
habrá perdido la inversión por la notificación. Si se quiere continuar con la demanda, el
demandado deberá presentar un nuevo escrito solicitando al Tribunal cite nuevamente a las
partes a audiencia de conciliación. Esta resolución debe ser notificada nuevamente al
demandado, por cédula.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
36

15 de Mayo de 2004

REPASO

PROCEDIMIENTO SUMARIO A ORDINARIO MOTIVOS


(Escrito) FUNDADOS

PROCEDIMIENTO ORDINARIO A SUMARIO NECESARIA


(ORAL, pero APLICACIÓN
podrá ser escrito)

Iniciación: al igual que el ordinario de mayor cuantía puede comenzar por medida prejudicial o
demanda.

Verbal: Si bien el juicio sumario es verbal, las partes pueden presentar minutas escritas como lo
establece el Artículo 682° C.P.C. “El procedimiento sumario será verbal, pero las partes podrán, si
quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que
se formulen”. (En la práctica se usa esta forma)

Demanda: Debe cumplir los siguientes requisitos:


a) los comunes a todo escrito (ART. 30 Y 31 C.P.C.)
b) los especiales de toda demanda (ART. 254 C.P.C. )
c) los contemplados en la Ley 18.120 sobre “comparecencia en juicio”

Resolución del Tribunal: Como dispone el Artículo 683 del Código de Procedimiento Civil, el
Tribunal, una vez deducida la demanda, citará a audiencia el 5° día hábil después de la última
notificación. Si el demandado no está en el lugar del juicio, el plazo se aumenta por la tabla de
emplazamiento.

Audiencia: Contestación y Conciliación


a) Se promoverán y tramitarán los incidentes conjuntamente con la cuestión principal.
b) Acogida la demanda, el tribunal citará a las partes a audiencia de conciliación y contestación
de la demanda. Si no existen hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes,
contrariamente llamará a las partes a conciliación y propondrá personalmente bases de
arreglo.
Puede ocurrir que en la misma audiencia se termine con Resolución del Juez que recibe la
causa a prueba. En este caso, la notificación es personal. Si con posterioridad a la audiencia
se dicta la resolución para recibir la causa a prueba, se notificará por medio de cédula.

Aceptación Provisional de la Demanda: Artículo 684° C.P.C. “En rebeldía del demandado, se
recibirá a prueba la causa, o, si el actor lo solicita con fundamento plausible, se accederá
provisionalmente a lo pedido en la demanda.
En este segundo caso, podrá el demandado formular oposición dentro del término de cinco días,
contados desde su notificación; y una vez formulada, se citará a nueva audiencia, procediéndose
como se dispone en el artículo anterior, pero sin que se suspenda el cumplimiento provisional de lo
decretado con esta calidad, ni se altere la condición jurídica de las partes.”

En este caso el demandado puede:


a) apelar a la resolución que accede provisionalmente a la demanda. (se concede en solo efecto
devolutivo)
b) oponerse a la resolución que accede provisionalmente a la demanda.

Si el demandado formula oposición, el tribunal cita a una nueva audiencia, para lo cual tiene 5 días
hábiles, contados desde la notificación.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
37

La segunda audiencia es exclusivamente de discusión y el demandado va a fundamentar el porqué a


su juicio no procede acceder provisionalmente a la demanda.
En consecuencia, esta segunda audiencia es de discusión, pero restringida, ya que sólo se discutirá si
procede o no acceder provisionalmente a la demanda.

Si en definitiva se accede a lo solicitado, este cumplimiento provisional de lo resuelto se transforma


en permanente. Si se rechaza, habrá que deshacer el cumplimiento provisional, con todos los
inconvenientes prácticos de imaginar.

La Resolución que accede provisionalmente a la demanda es una resolución inclasificable. (no está
comprendida en el Artículo 158° C.P.C.)

La Resolución que recibe la Causa a Prueba y el término probatorio se rendirá en el plazo y en la


forma establecidos para los incidentes. (ART. 686° C.P.C.)

La doctrina ha resuelto que la resolución es anterior a la prueba misma y no queda incluida dentro de
las excepciones plazo y forma como lo dice el 686.

Obligación que se tiene para rendir la Prueba (En el Juicio Ordinario)


Dentro de los 5 primeros días
- lista y nómina de testigos
- puntos de prueba

En los incidentes y en el Juicio Sumario se aplica el mismo criterio, hay 8 días y dentro de los 2
primeros días:
- nómina de testigos de que piensa valerse (Art. 90)
- no es necesaria la Minuta de puntos de prueba, porque estos puntos ya se encuentran
considerados en la Resolución.

Cómo se rinde la prueba


- conforme a las normas de procedimiento ordinario.

Términos Probatorios (Ordinario, Extraordinario y Especial) en el Juicio Sumario


ORDINARIO (es el mismo que en los Incidentes Ordinarios): 8 días que se cuentan desde la última
notificación que recibe la causa a prueba. Si la parte desea rendir prueba de testigos, debe
acompañar dentro de los 2 primeros días, nómina de testigos.
En este Juicio Sumario no hay necesidad de presentar minuta con puntos de prueba.
Si la parte interesada acompañó la Minuta de puntos de prueba la contraparte se puede oponer.
Dentro del término ordinario se pueden presentar las tachas.

EXTRAORDINARIO (es el mismo que en el juicio ordinario): Artículo 90° inciso tercero C.P.C.
“Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, podrá
el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el número de días que estime
necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de treinta días, contados desde que se
recibió el incidente a prueba.
Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.”

ESPECIAL: Ocurre de conformidad a las reglas generales. Ejemplo: el entorpecimiento. Artículo


339° inciso segundo C.P.C. “Si durante él (término de prueba) ocurren entorpecimientos que
imposibiliten la recepción de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algún lugar determinado,
podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el número de días que haya durado el
entorpecimiento y para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera.”

Sentencia

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
38

ARTICULO 687° C.P.C. “Vencido el término probatorio, el tribunal, de inmediato citará a las partes
para oír sentencia.”

ARTICULO 688° inciso segundo C.P.C. “La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los
diez días siguientes a la fecha de la resolución que citó a las partes para oír sentencia.”

Incidentes
ARTICULO 690° C.P.C. “Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia,
conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La sentencia definitiva se
pronunciará sobre la acción deducida y sobre los incidentes o sólo sobre éstos cuando sean previos o
incompatibles con aquella.”
Ejemplo: se ha llegado a la audiencia después del quinto día y el demandado tiene una excepción
dilatoria, en la misma audiencia en la cual el demandante ratificó lo expuesto, el Juez dará traslado
al demandado y con lo que éste exponga recibirá el incidente a prueba, en caso que lo necesite. De
lo contrario, lo reservará para la sentencia definitiva, la cual deberá pronunciarse sobre la acción
deducida y sobre los incidentes.

Sustitución del Procedimiento


ARTICULO 681° C.P.C. “En los casos del inciso 1°, del articulo anterior, iniciado el procedimiento
sumario podrá decretarse su continuación conforme a las reglas del juicio ordinario, si existen
motivos fundados para ello.
Por la inversa, iniciado un juicio como ordinario, podrá continuar con arreglo al procedimiento
sumario, si aparece la necesidad de aplicarlo.
La solicitud en que se pida la substitución de un procedimiento a otro se tramitará como incidente.”

Hay 2 casos en que puede ocurrir:


- Los casos del inciso 1° del Artículo 680 (Aplicación General), “El procedimiento de que
trata este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción
deducida requiera por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.” Es decir,
cuando iniciado el juicio de conformidad a las reglas de procedimiento sumario se pide que
continúe conforme a la reglas del procedimiento ordinario si existen motivos fundados para
ello.

- Cuando iniciado el juicio conforme a las reglas del procedimiento ordinario, se pide que
continúe conforme las reglas del procedimiento sumario, si aparece la necesidad de aplicarlo.

La solicitud en que se pida la substitución de un procedimiento por otro, se tramitará como un


incidente, pero lo que señala el Artículo 89° y 90, es decir, se trata de un incidente de previo y
especial pronunciamiento.

Alguno autores dicen que ante el silencio de la ley, la regla de sustitución de procedimiento debe
plantearse de acuerdo a las reglas generales.

Estos motivos de sustitución pueden surgir en cualquier instancia del procedimiento.


Si una de las partes pide sustitución de ordinario a sumario el Juez proveerá traslado.

Efectos de la sustitución de Procedimiento


- continúa el juicio en conformidad a las nuevas normas de procedimiento, PERO las
diligencias efectuadas con anterioridad NO desaparecen y tienen valor y eficacia legal.

OBS. En un juicio cualquiera si se admite error en la aplicación de un procedimiento, se pide


nulidad de todo lo actuado y el juicio vuelve a su estado inicial.

Recurso de Apelación en el Juicio Sumario


ARTICULO 691° C.P.C. “La sentencia definitiva y la resolución que dé lugar al procedimiento
sumario en el caso del inciso 2° del artículo 681, serán apelables en ambos efectos, salvo que,
concedida la apelación en esta forma, hayan de eludirse sus resultados.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
39

Las demás resoluciones, inclusa la que acceda provisionalmente a la demanda, sólo serán apelables
en el efecto devolutivo.
La tramitación del recurso se ajustará en todo caso a las reglas establecidas para los incidentes.”

En cuanto a sus efectos:


• Regla General “todas las resoluciones pronunciadas en un Juicio Sumario, son apelables sólo en
el efecto devolutivo.”

• Excepción: (procede en ambos efectos) la sentencia definitiva y la resolución que sustituye el


procedimiento ordinario por el sumario. Salvo que, concedida la apelación en esta forma, hayan
de eludirse sus resultados.

Para que tenga aplicación legal esta norma, requiere:


- Que se trate de una cuestión debatida en primera instancia para ser resuelta en sentencia
definitiva.
- Que este fallo definitivo no resuelva dicha cuestión y haya sido apelado.
- Que exista petición expresa de parte interesada para que sea subsanada por el tribunal de
alzada.

Si no existiera esta instancia excepcional del procedimiento sumario, al tribunal de primera instancia
no le habría quedado otro camino que seguir, que:
- Invalidar de oficio la sentencia apelada por falta de decisión del asunto controvertido.
- Ordenar al de primera instancia que complete la sentencia.

ARTICULO 775° C.P.C. “No obstante lo dispuesto en los artículos 769 y 774, pueden los
tribunales, conociendo por vía de apelación, consulta o casación o en alguna incidencia, invalidar de
oficio las sentencias cuando los antecedentes del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios
que dan lugar a la casación en la forma, debiendo oír sobre este punto a los abogados que concurran
a alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre los cuales deberán
alegar.
Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción que se haya
hecho valer en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la causa que complete la
sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre tanto suspenderá el fallo del recurso.”

ARTICULO 692° C.P.C. “En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,
pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para
ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado.” (Este artículo, de
acuerdo a lo que señala su parte final, permite evitar este camino a favor de la brevedad y rapidez).

Lo que no resolvió el Tribunal de primera instancia debe tratarse de una cuestión compatible para
que se pueda apelar y pedir que se pronuncie sobre aquello que no resolvió.
ARTICULO 208° C.P.C. “Podrá el tribunal de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera
instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser incompatibles con lo
resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior.”

MEDIOS DE PRUEBA
Artículo 341° C.P.C. “Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
o Instrumentos
o Testigos
o Confesión de parte
o Inspección personal del tribunal
o Informes de peritos; y
o Presunciones”

Concepto: Todo elemento que sirve para convencer al Juez de la existencia de un dato procesal.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
40

Objetivo: Pretenden el establecimiento del hecho o hechos que sirven de base o fundamento al
derecho que se reclama. La prueba se refiere sólo a los hechos, el derecho se prueba por sí solo.
- Excepción: las materias que corresponden a legislación extranjera.

Clasificación:
Medios de Prueba Directa o Inmediata: en este caso el Juez forma su convicción por la observación
propia y directa que él hace del hecho. Prima la inmediación. Ejemplo: la prueba que se llama
inspección personal del tribunal.

Medios de Prueba Indirecta o Mediata: Aquellos en que el Juez no se forma la convicción por
observación propia y directa de los hechos, sino que lo hace a través de terceros. (peritos)

Medios de Prueba Preconstituida: Aquella que existe antes del juicio (ejemplo: instrumento)

Medios de Prueba Circunstancial: Aquella que surge durante el juicio (ejemplo: testigo).

Medios de Prueba Plena: Sirve por sí misma para acreditar un hecho.

Medios de Prueba Semiplena: No es suficiente en sí misma para acreditar los hechos y requiere de
otros elementos.

Medios de Prueba Pertinente: Tienen que ver con la relación de conflictos. Es aquella que guarda
relación con los hechos controvertidos.

Medios de Prueba Impertinente: No dice relación con los hechos controvertidos.

Desde el punto de vista de los efectos que produce en el Tribunal:

Medios de Prueba Idónea: El tribunal adquiere certeza sobre los hechos.

Medios de Prueba Ineficaz: Lo contrario, el tribunal no adquiere certeza sobre los hechos por medio
de ella.

Doctrinas acerca de los Medios de Prueba

Doctrina Legalista: (Es la que se aplica en Chile). El legislador, en este caso, establece en forma
taxativa los medios de prueba. El inconveniente que presenta esta doctrina es que actualmente hay
avances tecnológicos que se utilizan como medios de prueba, pero que no han sido incorporados
expresamente en nuestra legislación.

Doctrina Analógica: Todos los medios de prueba creados a través de los avances tecnológicos son
admisibles en la medida que sean análogos (asimilados) a los que ha establecido el legislador.

Doctrina Discrecional: Señala que la enumeración que hacen los códigos, de los medios de prueba
tiene sólo carácter referencial.

Legislación Positiva Chilena en relación con los Medios de Prueba

- Medios de Prueba
Artículo 341° C.P.C. “Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
o Instrumentos
o Testigos
o Confesión de parte
o Inspección personal del tribunal
o Informes de peritos; y
o Presunciones”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
41

- Caso de Obligatoriedad de un Medio de Prueba


Artículo 1701° C.C. “La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en
los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados
o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de
cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno. Fuera de los
casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario
o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las
partes.”

- Caso de Exclusión de un Medio de Prueba


Artículo 1708° C.C. “No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya
debido consignarse por escrito.”

- Valor Probatorio de los Medios de Prueba


Artículo 1700° C.C. “El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse
otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan
hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes. Las
obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de
las personas a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal o
singular.”

Artículo 1703° C.C. “La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros
sino desde el fallecimiento de alguno de los que le han firmado, o desde el día en que ha sido
copiado en un registro público, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que haya
tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario competente, en el carácter de tal.”

Artículo 357° C.P.C. “No son hábiles para declarar como testigos:
1° Los menores de catorce años. Podrán sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin previo
juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento
suficiente;
2° Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3° Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se hallen
privados de la razón, por ebriedad u otra causa;
4° Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de
verificarse éstos;
5° Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito;
6° Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados o hayan cohechado o intentado
cohechar a otros, aún cuando no se les haya procesado criminalmente:
7° Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8° Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por
delitos; y
9° Los que hagan profesión de testificar en juicio.”

Artículo 383° C.P.C. “Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos que
no han percibido por sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras personas,
únicamente podrán estimarse como base de una presunción judicial. Sin embargo es válido el
testimonio de oídas cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna de las partes, en
cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata.”

Artículo 384° C.P.C. “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de
los testigos conforme a las reglas siguientes:
1ª La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuyo
mérito probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426;
2ª La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha
legalmente examinados y que den razón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando
no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario;

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
42

3ª Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los
testigos de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor
número, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de
mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones
con otras pruebas del proceso.
4ª Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de
imparcialidad y de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;
5ª Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal
modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros,
tendrán igualmente por no probado el hecho; y
6ª Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que
favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito
probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.”

Artículo 399° C.P.C. “Los Tribunales apreciarán la fuerza probatoria de la confesión judicial
en conformidad a lo que establece el artículo 1713 del Código Civil y demás disposiciones
legales. Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien
representa, producirá también prueba la confesión.”

Artículo 408° C.P.C. “La inspección personal constituye prueba plena en cuanto a las
circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su
propia observación.”

Artículo 425° C.P.C. “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos
en conformidad a las reglas de la sana crítica.”

Artículo 426° C.P.C. “Las presunciones como medios probatorios se regirán por las
disposiciones del artículo 1712 del Código Civil (presunción legal o presunción judicial).
Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.”

- Apreciación Comparativa
Artículo 428° C.P.C. “Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva
el conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad.”

Prueba Instrumental en General


Artículo 17° C.C. “La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que
hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de
Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente
otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.”

Artículo 1699° C.C. “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales
por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura
pública.”

Artículo 1700° C.C. “El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y
su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados.
En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes. Las obligaciones y descargos contenidos
en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas a quienes se transfieran dichas
obligaciones y descargos por título universal o singular.”

Artículo 1701° C.C. “La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos
y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aun
cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una
cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno. Fuera de los casos indicados en este artículo, el

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
43

instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como
instrumento privado si estuviere firmado por las partes.”
Artículo 1702° C.C. “El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha
mandado tener por reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de
escritura pública respecto de los que aparezcan o se reputan haberlo subscrito, y de las personas a
quienes se han transferido las obligaciones y derechos de éstos.”

Artículo 1703° C.C. “La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino
desde el fallecimiento de alguno de los que le han firmado, o desde el día en que ha sido copiado en
un registro público, o en que conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razón de él
o le haya inventariado un funcionario competente, en el carácter de tal.”

Artículo 1704° C.C. “Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe contra el que
los ha escrito o firmado, pero sólo en aquello que aparezca con toda claridad, y con tal que el que
quiera aprovecharse de ellos no los rechace en la parte que le fuere desfavorable.”

Artículo 1705° C.C. “La nota escrita o firmada por el acreedor a continuación, al margen o al dorso
de una escritura que siempre ha estado en su poder, hace fe en todo lo favorable al deudor.
Lo mismo se extenderá a la nota escrita o firmada por el acreedor, a continuación, al margen o al
dorso del duplicado de una escritura, encontrándose dicho duplicado en poder del deudor.
Pero el deudor que quisiere aprovecharse de lo que en la nota le favorezca, deberá aceptar lo que en
ella le fuere desfavorable.”

Artículo 1706° C.C. “El instrumento público o privado hace fe entre las partes aun en lo meramente
enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o contrato.”

Artículo 1707° C.C. “Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en
escritura pública, no producirán efecto contra terceros.
Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido
al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en
cuya virtud ha obrado el tercero.”

Artículo 1708° C.C. “No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito.”

Artículo 1709° C.C. “Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se
exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de
su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa
cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.”

ARTICULO 342° C.P.C. “Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en
su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
1° Los documentos originales;
2° Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriben para que hagan fe respecto de toda
persona, o a lo menos, respecto de aquella contra quien se hace valer;
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte
contraria dentro de los tres días siguientes a aquél en que se le dio conocimiento de ellas.
4° Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con
sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria; y
5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u
otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúna las condiciones
indicadas en el número anterior.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
44

ARTICULO 343° C.P.C. “Cuando las copias agregadas sólo tengan una parte del instrumento
original, cualquiera de los interesados en el pleito podrá exigir que se agregue el todo o parte de lo
omitido a sus expensas, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas.”

ARTICULO 344° C.P.C. “El cotejo de instrumentos se hará por el funcionario que haya autorizado
la copia presentada en el juicio por el secretario del tribunal o por otro ministro de fe que dicho
tribunal designe.”

ARTICULO 345° C.P.C. “Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse
debidamente legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter público y la
verdad de las firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por
los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile por alguno
de los medios siguientes:
1° El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país donde el
instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de
Relaciones Exteriores;
2° El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo
país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del Ministerio
de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho
país en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República en ambos casos;
y
3° El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se
otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República.

ARTICULO 346° C.P.C. “Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:


1° Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento
o la parte contra quien se hace valer;
2° Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso;
3° Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de
integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto,
apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de
dicho plazo; y
4° Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

ARTICULO 347° C.P.C. “Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir
por el perito que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas de la sentencia.
Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta; salvo que la parte contraria exija,
dentro de seis días, que sea revisada por un perito, procediéndose en tal caso como lo dispone el
inciso anterior.”

ARTICULO 348° C.P.C. “Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta
el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la causa en segunda
instancia.
La agregación de los que se presenten en segunda instancia, no suspenderá en ningún caso la vista
de la causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el término de la citación,
cuando haya lugar a ella.”

ARTICULO 349° C.P.C. “Podrá decretarse, a solicitud de parte, la exhibición de instrumentos que
existan en poder de la otra parte o de un tercero, con tal que tengan relación directa con la cuestión
debatida y que no revistan el carácter de secretos o confidenciales.
Los gastos que la exhibición haga necesarios serán de cuenta del que la solicite, sin perjuicio de lo
que se resuelva sobre el pago de costas.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
45

Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, podrá apremiarse al desobediente en la forma establecida
por el artículo 274; y si es la parte misma, incurrirá además en el apercibimiento establecido por el
artículo 277.
Cuando la exhibición haya de hacerse por un tercero, podrá éste exigir que en su propia casa u
oficina se saque testimonio de los instrumentos por un ministro de fe.”

ARTICULO 350° C.P.C. “Podrá pedirse el cotejo de letras siempre que se niegue por la parte a
quien perjudique o se ponga en duda la autenticidad de un documento privado o la de cualquier
documento público que carezca de matriz.
En este cotejo procederán los peritos con sujeción a lo dispuesto por los artículos 417 hasta 423
inclusive.”

ARTICULO 351° C.P.C. “La persona que pida el cotejo designará el instrumento o instrumentos
indubitados con que debe hacerse.”

ARTICULO 352° C.P.C. “Se considerarán indubitados para el cotejo:


1° Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo.
2° Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y,
3° Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad a los
números 1° y 2° del artículo 346.°

ARTICULO 353° C.P.C. “El tribunal hará por sí mismo la comprobación después de oír a los
peritos revisores y no tendrá que sujetarse al dictamen de estos.”

ARTICULO 354° C.P.C. “El cotejo de letras no constituye por sí solo prueba suficiente; pero podrá
servir de base para una presunción judicial.”

ARTICULO 355° C.P.C. “En el incidente sobre autenticidad de un instrumento o sobre


suplantaciones hechas en él, se admitirán como medios probatorios, tanto el cotejo de que tratan los
cinco artículos precedentes, como los que las leyes autoricen para la prueba del fraude.
En la apreciación de los diversos medios de prueba opuestos al mérito de un instrumento, el tribunal
se sujetará a las reglas generales establecidas en el presente Título, y con especialidad a las
consignadas en el párrafo 8°.”

ARTICULO 768° N° 9 C.P.C. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en


algunas de las causas siguientes:
N°9 “En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier
otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.”

22 de Mayo de 2004
No “UBO” clases por ser Feriado Académico

29 de Mayo de 2004
PRUEBA

05 de Junio de 2004

EL INSTRUMENTO PUBLICO O AUTENTICO

Concepto: Es un documento autorizado, con las solemnidades legales, por los funcionarios
competentes. Todo escrito en el que se consigna algo.

Ejemplo de Instrumento Público por excelencia es la Escritura Pública


ARTICULO 403° C.O.T. “Escritura Pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las
solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o registro
público.”
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
46

“La escritura es un testigo que difícilmente se corrompe” (Montesquieu)

ARTICULO 1699° C.C. “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades
legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura
pública.”

Características:
- Medio de prueba preconstituido
- Indirecto
- Generalmente produce plena prueba, siempre que reúna los requisitos que el legislador
establezca al efecto.

Requisitos:
- Debe ser autorizado por funcionario público
- El funcionario que lo otorga debe ser el competente
- Debe ser otorgado con las solemnidades legales

Clasificación:
1) Según Motivo del Otorgamiento
a. Otorgado por vía de prueba: en esta caso si no se preparó la prueba no hay
inconveniente.
b. Otorgado por motivo de solemnidad: en este caso si no se presente la prueba el acto
es nulo, no vale, por no haberse cumplido la solemnidad del caso.

2) Según su naturaleza jurídica


ARTICULO 1699° C.C. “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las
solemnidades legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura
pública.”

ARTICULO 342° C.P.C. N° 3 Serán considerados como instrumentos públicos en juicio,


siempre que en su otorgamiento se haya cumplido las disposiciones legales que dan ese
carácter:
1° Los documentos originales.
2° Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriben para que hagan fe respecto de
toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen valer;
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la
parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquél en que se le dio conocimiento de
ellas.
4° Las copias que, objetadas en el caso del número anterior sean cotejadas y halladas
conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria; y
5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúnan
las condiciones indicadas en el número anterior.

Instrumentos Privados o Protocolizados ante Notario


Son aquellos que, aún cuando interviene un Notario, NO adquieren el carácter de Instrumento
Público.

Excepción:
ARTICULO 420° C.O.T. “Una vez protocolizados, valdrán como instrumentos públicos:
1. Los testamentos cerrados y abiertos en forma legal;
2. Los testamentos solemnes abiertos que se otorguen en hojas sueltas, siempre que su
protocolización se haya efectuado a más tardar, dentro del primer día siguiente hábil al de su
otorgamiento;

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
47

3. Los testamentos menos solemnes o privilegiados que no hayan sido autorizados por notario,
previo decreto del juez competente;
4. Las actas de oferta de pago; y
5. Los instrumentos otorgados en el extranjero, las transcripciones y las traducciones
efectuadas por el intérprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el juez competente y
debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar escrituras en Chile.”

En cuanto al número 5, se aplica el principio Lex Locus Regit Actum (la ley local rige al acto) y
para esto es necesario que concurran 2 requisitos:
a) Que las solemnidades se ajusten al procedimiento que se sigue en el país que los
otorga.
b) Que se acredite autenticidad y que fue autorizado por las personas de la manera que
en él se expresa.

ARTICULO 434° N° 4 inciso segundo C.P.C. “Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de
reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma
aparezca autorizada por un notario o por el oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga
su asiento un notario.”

Protocolización:
ARTICULO 415° C.O.T. “Protocolización es el hecho de agregar un documento al final del registro
de un notario, a pedido de quien lo solicita.
Para que la protocolización surta efecto legal deberá dejarse constancia de ella en el libro repertorio
el día en que se presente documento, en la forma establecida en el artículo 430.”

En el acto de protocolización, el documento que se trate adquiere fecha cierta a partir de ese
momento.

Aspectos relacionados con el procedimiento

- la Iniciativa

o de parte
ƒ Voluntaria cuando las partes en forma libre y discrecional aportan los medios
probatorios
ƒ Forzada
o del tribunal, caso en el cual actúa de oficio a través de las medidas prejudiciales a que
se refiere el Artículo 159°; 273° y 349° del C.P.C.

Oportunidad legal para rendir prueba instrumental


- Puede ocurrir que las partes estén obligadas a presentar pruebas antes del inicio del juicio.
(Art. 273° C.P.C.)
- Actor puede acompañar documentos a la demanda. En este caso la citación ya no es de 3
días, sino que es el término del emplazamiento (15 días; 18 días o 18 más la tabla).
- Pueden acompañarse en cualquier estado del juicio, hasta el vencimiento del término
probatorio en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda. (ARTICULO 348°).
ESTA ES LA REGLA GENERAL.
- Pueden acompañarse documentos con posterioridad a la citación para oír sentencia y se da en
aquellos casos en que el tribunal lo decreta como medida para mejor resolver. (dentro de los
60 días en juicio ordinario y 10 en Sumario)

Instrumentos extendidos en lengua extranjera


ARTICULO 347° C.P.C. “Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir
por el perito que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas de la sentencia.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
48

Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta; salvo que la parte contraria exija,
dentro de seis días, que sea revisada por un perito, procediéndose en tal caso como lo dispone el
inciso anterior.”

1° acompañar documentos sin traducción: lo traduce el perito que el tribunal designe. (Excepción a
lo que señala el Art. 414° C.P.C.)

2° acompañar documento con traducción: tiene el valor que corresponda, salvo que la contraparte
pida que esa traducción se revise por un perito.

ARTICULO 342° C.P.C. “Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en
su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:
1° Los documentos originales;
2° Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriben para que hagan fe respecto de toda
persona, o a lo menos, respecto de aquella contra quien se hace valer;
3° Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte
contraria dentro de los tres días siguientes a aquél en que se le dio conocimiento de ellas.
4° Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con
sus originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria; y
5° Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u
otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que reúna las condiciones
indicadas en el número anterior.”

Cotejo:
Comparación de unas cosas con otras; y más propiamente, en Derecho, el examen que se hace de
dos escritos comparándolos entre sí, para determinar si corresponden, o no, a una misma mano, o si
ambos son iguales.

Respecto del Cotejo:


- Cotejo Instrumental
- Cotejo de Letras

ARTICULO 344° C.P.C. “El cotejo de instrumentos se hará por el funcionario que haya autorizado
la copia presentada en el juicio, por el secretario del tribunal o por otro ministro de fe que dicho
tribunal designe.”

ARTICULO 350° C.P.C. “Podrá pedirse el cotejo de letras siempre que se niegue por la parte a
quien perjudique o se ponga en duda la autenticidad de un documento privado o la de cualquier
documento público que carezca de matriz.
En este cotejo procederán los peritos con sujeción a lo dispuesto por los artículos 417 hasta 423
inclusive.”

ARTICULO 351° C.P.C. “La persona que pida el cotejo designará el instrumento o instrumentos
indubitados con que debe hacerse.”

ARTICULO 352° C.P.C. “Se considerarán indubitados para el cotejo:


1° Los instrumentos que las partes acepten como tales, de común acuerdo.
2° Los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y,
3° Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad a los
números 1° y 2° del artículo 346.°

ARTICULO 353° C.P.C. “El tribunal hará por sí mismo la comprobación después de oír a los
peritos revisores y no tendrá que sujetarse al dictamen de estos.”

ARTICULO 354° C.P.C. “El cotejo de letras no constituye por sí solo prueba suficiente; pero podrá
servir de base para una presunción judicial.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
49

Documentos extranjeros para que tengan valor en Chile

Legalización:
ARTICULO 345° C.P.C. “Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deberán presentarse
debidamente legalizados, y se entenderá que lo están cuando en ellos conste el carácter público y la
verdad de las firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por
los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas.
La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile por alguno
de los medios siguientes:
1° El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país donde el
instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del Ministerio de
Relaciones Exteriores;
2° El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo
país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por conducto del Ministerio
de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o del Ministro Diplomático de dicho
país en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República en ambos casos;
y
3° El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en donde se
otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República.

Traducción si eventualmente corresponde


ARTICULO 347° C.P.C. “Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir
por el perito que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas en las sentencias. Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta;
salvo que la parte contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por un perito, procediéndose
en tal caso como lo dispone el inciso anterior.”

Protocolización
ARTICULO 420° C.O.T. “Una vez protocolizados, valdrán como instrumentos públicos:
5) Los instrumentos otorgados en el extranjero, las transcripciones y las traducciones
efectuadas por el intérprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el juez competente y
debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar escrituras en Chile.”

Formas de acompañar los Instrumentos


Con citación
ARTICULO 69° C.P.C. “Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá
que no puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte contraria,
la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo,
suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.”

El hecho que sea con citación, aún cuando no está expresamente señalado, se deduce de los
siguientes artículos:
795° C.P.C.
800° C.P.C. N° 2
y éstos relacionados con 768 N° 9, 342 N° 3 y 348 inciso segundo.

En caso que se acompañen con la demanda corre el término de emplazamiento.


Si alguien se opone se forma un incidente.

¿Cómo se acompañan los Instrumentos Públicos?


Se acompañan con citación. Esto quiere decir que la contraparte tiene 3 días para oponerse. Estos 3
días comienzan a correr desde que se notifique la Resolución por el Estado Diario.

VALOR PROBATORIO DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS

Respecto de Terceros

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
50

ARTICULO 1700° C.C. “El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse
otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los
interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.
Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las
personas a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal o singular.”

ARTICULO 1706° C.C. “El instrumento público o privado hace fe entre las partes aún en lo
meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo dispositivo del acto o contrato.”

Respecto de los Otorgantes y Declarantes


Se prueba el hecho de haberse otorgado, produce plena prueba o plena fe.
El instrumento público SIEMPRE produce plena prueba y se puede desvirtuar con otro que también
produzca plena prueba.

Presunción de Autenticidad
El Instrumento Público por su propia definición es el autorizado por las correspondientes
solemnidades y por el competente funcionario.
ARTICULO 1699° C.C. “Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades
legales por el competente funcionario.
Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura
pública.”

La Impugnación puede ser por 3 causales:


1) Falta de autoridad: cuando no ha sido suscrito o firmado por las personas que aparecen
haciéndolo, o no ha sido otorgado por el funcionario que aparece autorizándolo. Para probar
esto se admite cualquier medio probatorio incluyendo la prueba testimonial.
Si se va a impugnar una Escritura Pública se hace sólo por medio de testigos y se requiere a
lo menos:
o Declaración de 5 testigos.
o Que todos los testigos estén contestes en el hecho y circunstancias esenciales
o Sin tacha
o Legalmente examinados
o Que den razón de sus dichos
o Que sus declaraciones no hayan sido desvirtuadas por otra prueba.

2) Nulidad:
o Cuando se sostiene que el funcionario otorgante era incompetente para actuar en la
jurisdicción en donde la otorgó.
o Que se acredite que el instrumento público no ha cumplido con las formalidades que
exige la ley.

3) Falsedad de las declaraciones hechas en el instrumento público.


o Hay que rendir en el proceso otras pruebas que produzcan también plena prueba y
que destruyan las pruebas presentadas

Ejemplo de jurisprudencia respecto de esta materia:


El acto de matrimonio, si bien constituye un instrumento público, no produce plena prueba de lo allí
señalado y se puede desvirtuar mediante la presentación de otra prueba en contrario.

Impugnación de un Instrumento Público


‰ Por vía principal: se inicia un juicio completo. Por ejemplo se pretende la nulidad de un
instrumento público por falta de requisitos de validez.

‰ Por vía incidental: se ha acompañado documento público con citación y la contraparte,


dentro de tercero día, lo impugna.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
51

INSTRUMENTOS PRIVADOS

Concepto: es todo escrito que deja constancia de un hecho PERO que ha sido otorgado por los
particulares, sin la intervención de funcionario público en su calidad de tal.
Ejemplo:

- la declaración de testigos
- el pagaré
- el cheque

Autenticidad: a contrario sensu del Instrumento Público. Lo cual nos indica que no es un
documento autorizado con solemnidades legales ni por funcionario competente. Sin embargo, es
necesario que sea reconocido por la parte que lo otorgó o que este reconocimiento se produzca
judicialmente.

La jurisprudencia ha sido reiterativa:


“ni aún agregado por notario al final de su protocolo, no tiene valor probatorio”, entendiendo que no
ha sido reconocido por la contraparte.

ARTICULO 346° C.P.C. “Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:


1° Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento
o la parte contra quien se hace valer;
2° Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio diverso;
3° Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de
integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el tribunal, para este efecto,
apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del instrumento si nada expone dentro de
dicho plazo; y
4° Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.”

Si se pide reconocimiento, pero el Juez no lo da, tampoco tiene valor probatorio.

Hay 3 tipos de Reconocimiento:

Reconocimiento expreso
Cuando el otorgante del instrumento privado declara en mismo juicio, en otro juicio, o en
documento público.

Reconocimiento tácito
Efecto que se produce cuando, habiendo sido puesto en conocimiento, la parte contraria deja
transcurrir plazo que la ley señala y no formula observaciones al instrumento.

Reconocimiento Judicial
Adquiere valor probatorio cuando el Juez se lo otorga.

Motivos para objetar:


- falsedad
- falta de integridad

En cuanto a los documentos privados distinguir:


- El emanado de terceros no operan los 6 días, es con citación y se notifica por cédula o
personalmente. Para que tenga valor probatorio hay que llamar a declarar.
- El emanado de las partes, se acompaña con conocimiento y bajo apercibimiento del Artículo
346 N° 3 C.P.C.

¿Cómo se acompaña un Instrumento Privado?


Se acompaña con conocimiento y bajo el apercibimiento del Artículo 346° N° 3 del C.P.C.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
52

Tener claro:
- la parte dispone de un plazo de 6 días
- si no se opone, opera reconocimiento tácito
- por el solo ministerio de la ley queda reconocido como tal, sin necesidad que se dicte ley al
respecto.
- Si se opone, resuelve el Juez, pero en definitiva.

VALOR PROBATORIO DE LOS INSTRUMENTOS PRIVADOS


Si es reconocido o mandado tener por reconocido, tiene el mismo valor probatorio del Instrumento
Público.
Los documentos emanados de terceros, para que tengan realmente valor probatorio es necesario que
quien los emitió declare en juicio como testigo.

12 de Junio de 2004
LA PRUEBA TESTIMONIAL
El Código Civil dice cuando procede la prueba testimonial y el Código de Procedimiento Civil
señala las condiciones que debe reunir la persona y la forma en que debe hacerlo.

Concepto: Son personas extrañas al pleito que deponen acerca de los hechos controvertidos.

Algunas Características:
- Circunstancial: porque se produce en el curso del juicio
- Primaría el Principio de la Inmediación (desde el punto de vista legal), porque debería
rendirse directamente ante el Juez. (en la práctica prima la mediación porque la prueba se
rinde ante el receptor.)
- Indirecto: porque el Juez no tiene acceso al hecho que se trata de probar.
- Eminentemente Formalista: porque está reglamentado al detalle en la ley pertinente. (Código
de Procedimiento Civil)

Clasificaciones de los Testigos

Según la forma en que conocieron los hechos:


• Presencial: Estuvo ahí
• De oídas: Le contaron.
• Instrumentales: Firmó un documento. Firman o testifican en documento.

Según si en sus declaraciones coinciden entre sí:


• Contestes: los que coinciden en sus declaraciones en el hecho y circunstancias esenciales.
• Singulares: los que coinciden en los hechos, pero difieren sobre las circunstancias
esenciales.

De acuerdo a la capacidad para declarar en Juicio


• Hábiles: constituyen la Regla General. ARTICULO 356° C.P.C. “Es hábil para testificar en
juicio toda persona a quien la ley no declare inhábil”.
• Inhábiles: no reúnen requisitos para que su declaración tenga valor, porque pueden estar
afectos a inhabilidad legal declarada por el tribunal. ART. 357 Y 358.

Si los testigos son contestes, presenciales y hábiles, son de máximo valor probatorio y pueden llegar
a constituir plena prueba.

ARTICULO 1708° C.C. “No se admitirá prueba testimonial de testigos respecto de una obligación
que haya debido consignarse por escrito”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
53

ARTICULO 1709° C.C. “Deberán constar por escrito los actos o contratos que contiene la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se
exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de
su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa
cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad debida.”

ARTICULO 1710° C.C. “Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor no
se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite a ese valor la demanda.
Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos unidades tributarias,
cuando se declara que lo que se demanda es parte o resto de un crédito que debió ser consignado por
escrito y no lo fue.”

ARTICULO 1711° C.C. “Exceptúanse de lo dispuesto en los tres artículos precedentes los casos en
que haya un principio de prueba por escrito, es decir un acto escrito del demandado o de su
representante, que haga verosímil el hecho litigioso.
Así un pagaré de más de dos unidades tributarias en que se ha comprado una cosa que ha de
entregarse al deudor, no hará plena prueba de la deuda porque no certifica la entrega; pero es un
principio de prueba para que por medio de testigos se supla esta circunstancia.
Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita, y los demás
expresamente exceptuados en este Código y en los Códigos especiales.”

Capacidad para ser Testigo (REGLA GENERAL)


ARTICULO 356° C.P.C. “Es hábil para testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare
inhábil”.

Inhabilidad Absoluta (No pueden testificar en ningún juicio)


ARTICULO 357° C.P.C. “No son hábiles para declarar como testigos:
1° Los menores de catorce años; podrán sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin previo
juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento
suficiente;
2° Los que se hallen en interdicción por causa de demencia;
3° Los que al tiempo de declarar, o al de verificarse los hechos sobre que declaran, se hallen
privados de la razón, por ebriedad u otra causa;
4° Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo de
verificarse éstos;
5° Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito;
6° Los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan cohechado o intentado cohechar a
otros, aún cuando no se les haya procesado criminalmente;
7° Los vagos sin ocupación u oficio conocido;
8° Los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados por delito; y
9° Los que hagan profesión de testificar en juicio.

Inhabilidad Relativa (Pueden testificar en todos los juicios salvo en aquellos en que la ley se los
impida)
ARTICULO 358° C.P.C. “Son también inhábiles para declarar:
1° El cónyuge y los parientes legítimos hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad de la parte que los presenta como testigos;
2° Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos cuando haya reconocimiento del
parentesco que produzca efectos civiles respecto de la parte que solicite su declaración;
3° Los pupilos por sus guardadores y viceversa;
4° Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente;
Se entenderá por dependiente, para los efectos de este artículo, el que preste habitualmente servicios
retribuidos al que lo haya presentado por testigo, aunque no viva en su casa;
5° Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio;

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
54

6° Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por tener en el
pleito interés directo o indirecto; y
7° Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona
contra quien declaren.
La amistad o enemistad deberán ser manifestadas por hechos graves que el tribunal calificará según
las circunstancias.
Las inhabilidades que menciona este artículo no podrán hacerse valer cuando la parte a cuyo favor
se hallan establecidas, presente como testigos a las mismas personas a quienes podrían aplicarse
dichas tachas.

Efectos de las Inhabilidades


A las inhabilidades absolutas y relativas la Ley les da el mismo valor. Sin embargo, la diferencia se
produce:
• Para determinar la forma y momento en que el tribunal se va a pronunciar sobre la
inhabilidad.
• La purga de las tachas o compensación de las inhabilidades.
• La inhabilidad absoluta no se compensa
• La inhabilidad relativa se compensa.

En cuanto a la renuncia:
• Inhabilidad absoluta no se puede renunciar
• Inhabilidad relativa si se puede renunciar.

ARTICULO 359° C.P.C. “Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada a
declarar y a concurrir a la audiencia que el tribunal señale con este objeto.
Cuando se exija la comparecencia de un testigo a sabiendas de que es inútil su declaración, podrá
imponer el tribunal a la parte que la haya exigido una multa de un décimo a medio sueldo vital.”

ARTICULO 360° C.P.C. “No serán obligados a declarar:


1° Los eclesiásticos, abogados o escribanos, procuradores, médico y matronas, sobre hechos que se
les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio;
2° Las personas expresadas en los números 1°, 2° y 3° del artículo 358; y
3° Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las personas
mencionadas en el número anterior, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente
responsable el declarante o cualquiera de las personas referidas.”

ARTICULO 361° C.P.C. “Podrán declarar en el domicilio que fijen dentro del territorio
jurisdiccional del tribunal:
1° El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los
Subsecretarios; los Intendentes Regionales, los Gobernadores y los Alcaldes, dentro del territorio de
su jurisdicción; los jefes superiores de Servicios, los miembros de la Corte Suprema o de alguna de
las Cortes de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos tribunales, los Jueces Letrados, el Fiscal
Nacional y los fiscales regionales, los Oficiales Generales en servicio activo o en retiro, los Oficiales
Superiores y los Oficiales Jefes; el Arzobispo y los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores,
los Vicarios y Provicarios Capitulares y los Párrocos, dentro del territorio de la parroquia a su cargo;
2° Derogado;
3° Los religiosos, inclusos los novicios;
4° Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia; y
5° Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallen en la
imposibilidad de hacerlo.
Para este efecto, dentro del tercer día hábil siguientes su notificación, las personas mencionadas
propondrán al tribunal el lugar y la fecha, comprendida dentro del término probatorio, de realización
de la audiencia respectiva. El juez los fijará sin más trámite si el interesado así no lo hiciere ni
comunicare su renuncia al derecho que le confiere este artículo.
Con todo, los miembros y fiscales judiciales de las Cortes y los jueces letrados que ejerzan sus
funciones en el asiento de éstas, no declararán sin previo permiso de la Corte Suprema, tratándose de
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
55

algún miembro o fiscal judicial de este tribunal, o de la respectiva Corte de Apelaciones en los
demás casos. Este permiso se concederá siempre que no parezca que sólo se trata de establecer,
respecto del juez o fiscal judicial presentado como testigo, una causal de recusación.”

ARTICULO 362° C.P.C. “No están obligados a declarar ni a concurrir a la audiencia judicial los
chilenos o extranjeros que gocen en el país de inmunidad diplomática, en conformidad a los tratados
vigentes sobre la materia.
Estas personas declararán por informe, si consintieran a ello voluntariamente. Al efecto, se les
dirigirá un oficio respetuoso, por medio del Ministerio respectivo.”

Declaración bajo juramento: si el testigo falta a la verdad comete el delito de falso testimonio en
causa civil. (ART. 209° C.P.)
ARTICULO 363° C.P.C. “Antes de examinar a cada testigo, se le hará prestar juramento al tenor de
la fórmula siguiente: ¿juráis por Dios decir la verdad acerca de lo que se os va a preguntar?. El
interrogado responderá: “Sí juro”, conforme a lo dispuesto en el artículo 62.”

Forma de interrogar a los Testigos


ARTICULO 364° C.P.C. “Los testigos de cada parte serán examinados separada y sucesivamente,
principiando por los del demandante, sin que puedan unos presenciar las declaraciones del los otros.
El tribunal adoptará las medidas conducentes para evitar que los testigos que vayan declarando
puedan comunicarse con los que no hayan prestado declaración.”

ARTICULO 365° C.P.C. “Los testigos serán interrogados personalmente por el juez, y si el tribunal
es colegiado, por uno de sus ministros a presencia de las partes y de sus abogados, si concurren al
acto.
Las preguntas versarán sobre los datos necesarios para establecer si existen causas que inhabiliten al
testigo para declarar y sobre los puntos de prueba que se hayan fijado. Podrá también el tribunal
exigir que los testigos rectifiquen, esclarezcan o precisen las aseveraciones hechas.”

ARTICULO 366° C.P.C. “Cada parte tendrá derecho para dirigir, por conducto del juez, las
interrogaciones que estime conducentes a fin de establecer las causales de inhabilidad legal que
puedan oponerse a los testigos, y a fin de que éstos rectifiquen, esclarezcan o precisen los hechos
sobre los cuales se invoca su testimonio.
En caso de desacuerdo entre las partes sobre la conducencia de las preguntas resolverá el tribunal y
su fallo será apelable sólo en el efecto devolutivo.”

NO se pueden hacer preguntas inductivas. Si así fuera la contraparte se puede oponer por encontrar
que la pregunta no es pertinente o bien no guarda relación con el juicio.
Si hay oposición a las preguntas por encontrarse impertinentes o inductivas, se dará traslado a la
contraparte y resuelve el tribunal.

ARTICULO 367° C.P.C. “Los testigos deben responder de una manera clara y precisa a las
preguntas que se les hagan, expresando la causa por la que afirman los hechos aseverados. No se les
permitirá llevar escrita su declaración.”

ARTICULO 368° C.P.C. “La declaración constituye un solo acto que no puede interrumpirse sino
por casas graves y urgentes.”

ARTICULO 369° C.P.C. “El tribunal, atenido el número de testigos y el de los puntos de prueba,
señalará una o más audiencias para el examen de los que se encuentren en el departamento.
Procurará también, en cuanto sea posible, que todos los testigos de cada parte sean examinados en la
misma audiencia.”

El interrogatorio propiamente tal


- Se inicia con las preguntas que formula el Juez (generalmente el interrogatorio lo realiza el
Receptor).
- Luego la parte que presenta el testigo tiene derecho a repreguntar por medio del Juez

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
56

- La contraparte, es decir aquella que no presentó el testigo, tiene derecho a contrainterrogar.

Redacción del Acta


ARTICULO 370° C.P.C. “Las declaraciones se consignarán por escrito, conservándose en cuanto
sea posible las expresiones de que se haya valido el testigo, reducidas al menor número de palabras.
Después de leídas por el receptor en alta voz y ratificadas por el testigo, serán firmadas por el juez,
el declarante, si sabe, y las partes, si también saben y se hallan presente, autorizándolas un receptor,
que servirá también como actuario en las incidencias que ocurran durante la audiencia de prueba.”

ARTICULO 371° C.P.C. “Si han de declarar testigos que residan fuera del territorio jurisdiccional
en que se sigue el juicio, se practicará su examen por el tribunal que corresponda, a quien se remitirá
copia de los puntos de prueba fijados.
El examen se practicará en la forma que establecen los artículos anteriores, pudiendo las partes
hacerse representar por encargados, en conformidad al artículo 73.”

Número de Testigos que se admiten


ARTICULO 372° C.P.C. “Serán admitidos a declarar solamente hasta seis testigos, por cada parte,
sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse.
Sólo se examinarán testigos que figuren en la nómina a que se refiere el inciso final del artículo 320.
podrá, con todo, el tribunal admitir otros testigos en casos muy calificados, y jurando la parte que no
tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina de que trata el inciso anterior.”

Citación Judicial de Testigos: Opera en caso que se quiera asegurar la comparecencia del testigo.
ARTICULO 380° C.P.C. “Siempre que lo pida alguna de las partes, mandará el tribunal que se cite a
las personas designadas como testigos en la forma establecida por el artículo 56, indicándose en la
citación el juicio en que debe prestarse la declaración y el día y hora de la comparecencia.
El testigo que legalmente citado no comparezca podrá ser compelido por medio de la fuerza a
presentarse ante el tribunal que haya expedido la citación, a menos que compruebe que ha estado en
imposibilidad de concurrir.
Si compareciendo se niega sin justa causa a declarar, podrá ser mantenido en arresto hasta que preste
su declaración.
Todo lo cual se entiende sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda afectar al testigo
rebelde.”

Derechos del Testigo


ARTICULO 381° C.P.C. “Tiene el testigo derecho para reclamar de la personas que lo presenta, el
abono de los gastos que le imponga la comparecencia.
Se entenderá renunciado este derecho si no se ejerce en el plazo de veinte días, contados desde la
fecha en que se presta la declaración.
En caso de desacuerdo, estos gastos serán regulados por el tribunal sin forma de juicio y sin ulterior
recurso.”

ARTICULO 382° C.P.C. “Si algún testigo no entiende o no habla castellano, será examinado por
medio de intérprete.”

ARTICULO 383° C.P.C. “Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos que no
han percibido por sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras personas,
únicamente podrán estimarse como base de una presunción judicial.
Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna
de las partes, en cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata”.

ARTICULO 384° C.P.C. “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los
testigos conforme a las reglas siguientes:
1° La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuya mérito
probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426;

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
57

2° La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin tacha,
legalmente examinados y que den rezón de sus dichos, podrá constituir prueba plena cuando no haya
sido desvirtuada por otra prueba en contrario;
3° Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los testigos
de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor número, aparezca
que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de mejor fama, más
imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones con otras pruebas del
proceso;
4° Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de imparcialidad y
de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;
5° Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal modo
que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros, tendrán
igualmente por no probado el hecho; y
6° Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que
favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito
probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.”

Oportunidad procesal para hacer valer la Prueba de Testigos

ARTICULO 340° C.P.C. “Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse dentro del
término probatorio.

ARTICULO 320° C.P.C. “Dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la
resolución a que se refiere el artículo 318, cuando no se haya pedido reposición en conformidad al
artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el
estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte deberá
presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y
especificados con claridad y precisión.
Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del
nombre y apellido, domicilio, profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los
datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.”

Se puede hacer valer ANTES DEL JUICIO como medida prejudicial.


(Ejemplo: cuando se toma declaración a un moribundo)
ARTICULO 286° C.P.C. “Se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos
testigos cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado temor de que no
puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique el actor,
calificados de conducentes por el tribunal.
Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de
demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se expidió la orden o donde deba tomarse la
declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes:”

ARTICULO 288° C.P.C. “Toda persona que fundadamente tema ser demandada podrá solicitar las
medidas que mencionan el número 5° del artículo 273 y los artículos 281, 284 y 286, para preparar
su defensa.”

Se pueden hacer valer DURANTE EL JUICIO:


• Antes de la vista de la causa en segunda instancia y en primera instancia sólo dentro del
término probatorio.
ARTICULO 340° C.P.C. “Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse
dentro del término probatorio.
Sin embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por impedimento
cuya remoción no haya dependido de la parte interesada, podrán practicarse dentro de un
breve término que el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto. Este derecho no
podrá reclamarse sino dentro del término probatorio o de los tres días siguientes a su
vencimiento.
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
58

Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia


del juez de la causa, deberá el secretario, a petición verbal de cualquiera de las partes,
certificar el hecho en el proceso y con el mérito de este certificado fijará el tribunal nuevo día
para la recepción de la prueba.”

• Como medida para mejor resolver una vez que se ha iniciado el período de fallo, tanto en el
juicio Ordinario como en el Sumario.

• En segunda instancia, por regla general, no hay prueba.


ARTICULO 207° inciso primero C.P.C. “En segunda, salvo lo dispuesto en el inciso final
del artículo 310 y en los artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.”

Excepción: ARTICULO 207° inciso segundo C.P.C. “no obstante y sin perjuicio de las
demás facultades concedidas por el artículo 159, el tribunal podrá, como medida para mejor
resolver, disponer la recepción de prueba testimonial sobre hechos que no figuren en la
prueba rendida en autos, siempre que la testimonial no se haya podido rendir en primera
instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios
para la acertada resolución del juicio. En este caso, el tribunal deberá señalar
determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir un término especial de prueba
por el número de días que fije prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días. La lista
de testigos deberá presentarse dentro de segundo día de notificada por el estado la resolución
respectiva.”

Prácticamente es ilusoria la prueba testimonial en segunda instancia debido a la cantidad de trabas


que se deben sortear para que proceda:
- debe ser decretada como medida para mejor resolver.
- Que no haya sido posible rendir prueba testimonial en primera instancia
- Que recaiga sobre hechos que no figuren en la prueba rendida
- Que tales hechos sean a juicio del tribunal estrictamente necesarios para la acertada
resolución del juicio.

Obligaciones y Derechos de los Testigos

• Comparecer ante el Tribunal


ARTICULO 359° C.P.C. “Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está
obligada a declarar y a concurrir a la audiencia que el tribunal señale con este objeto.”

Excepciones: Los testigos que residan fuera de la jurisdicción del Tribunal NO tienen la
obligación de comparecer.
ARTICULO 371° C.P.C. “Si han de declarar testigos que residan fuera del territorio
jurisdiccional en que se sigue el juicio, se practicará su examen por el tribunal que
corresponda, a quien se remitirá copia de los puntos de prueba fijados.
El examen se practicará en la forma que establecen los artículos anteriores, pudiendo las
partes hacerse representar por encargados, en conformidad al artículo 73.”

No se encuentran obligados a comparecer al Tribunal las personas que establece el Artículo


361 y 362 C.P.C.

• Declarar ante el Tribunal


No están obligados a declarar ante el Tribunal.
ARTICULO 360° C.P.C. “No serán obligados a declarar:
1° Los eclesiásticos, abogados o escribanos, procuradores, médico y matronas, sobre hechos
que se les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio;
2° Las personas expresadas en los números 1°, 2° y 3° del artículo 358; y
3° Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las
personas mencionadas en el número anterior, o que importen un delito de que pueda ser
criminalmente responsable el declarante o cualquiera de las personas referidas.”
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
59

El testigo concurre al Tribunal el día y la hora que indica la parte.

• Decir la verdad: es una obligación que es de la esencia de la prueba testimonial y debe


hacerlo bajo juramento. Si el testigo falta a la verdad comete el delito de falso testimonio en
juicio civil, sancionado por el código Penal en el Art. 209.

Sistema de declaración de los Testigos

1) Sistema de Libre Expresión: el testigo dice libremente todo lo que conoce del asunto.
2) Sistema de Declaración Dirigido: se aplica en el derecho chileno.
3) Sistema Mixto.
19 de Junio de 2004

DE LAS TACHAS

Concepto: Son los medios establecidos por la ley para hacer efectivas las inhabilidades
contempladas en los Artículos 357 y 358 del Código de Procedimiento Civil.

Tramitación

Las tachas se oponen hasta antes de la declaración.


ARTICULO 373° C.P.C. “Solamente podrán oponerse tachas a los testigos antes de que presten su
declaración. En el caso del inciso final del artículo anterior, podrán también oponerse dentro de los
tres días subsiguientes al examen de los testigos.
Sólo se admitirán las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades mencionadas en los
artículos 357 y 358, y con tal que se expresen con la claridad y especificaciones necesarias para que
puedan ser fácilmente comprendidas.”

Se tramitan como Incidentes en el mismo acto y en forma verbal.

La parte contraria a la que presentó testigo, dicho de otra forma la parte que no presentó testigo,
tiene derecho, antes que empiece a declarar, a formular las preguntas de tacha que estime
pertinentes.

Formulada la tacha y aceptad, se confiere traslado a la parte que presentó el testigo.

Esta parte puede pedir que se omita la declaración o bien solicitar el rechazo de la tacha que se
formuló. En este segundo caso, el testigo va a declarar de igual forma pero la consideración o no de
su declaración, será resuelto por el Juez al momento de la sentencia definitiva.

El Juez si es del caso, tiene dudas, va a recibir la tacha a prueba.


ARTICULO 376° C.P.C. “Cuando el tribunal lo estime necesario para resolver el juicio, recibirá las
tachas a prueba, la cual se rendirá dentro del término concedido para la cuestión principal. Pero si
éste está vencido o lo que de él reste no sea suficiente, se ampliará para el solo efecto de rendir la
prueba de tachas hasta completar diez días, pudiendo además solicitarse el aumento extraordinario
que concede el artículo 329 en los casos a que él se refiere.”

Conforme a los Artículos 377 y 378, recibida la tacha a prueba, puede ocurrir que se presenten
testigos para probar las tachas formuladas a testigos anteriores.
ARTICULO 377° C.P.C. “Son aplicables a la prueba de tachas las disposiciones que reglamentan la
prueba de la cuestión principal.”

ARTICULO 378° C.P.C. “No se admitirá prueba de testigos para inhabilitar a los que hayan
declarado sobre las tachas deducidas. Lo cual no obsta para que el tribunal acepte otros medios

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
60

probatorios, sin abrir término especial, y tome en cuenta las incapacidades que contra los mismos
testigos aparezcan en el proceso.”

A Presenta Testigos

B Formula tachas (por ejemplo por lo del Art. 358° N° 7 C.P.C.)

A Se opone o rechaza las tachas

Tribunal recibe la tacha a


prueba

Si se probara por testigos, éstos se


Se prueba por los denominan “testigos de tacha” y
medios del Art. 341 pueden ser rechazados, caso en el cual
C.P.C. NO se admitirá prueba de testigos para
inhabilitar a los que hayan declarado
Instrumentos sobre las tachas deducidas. Lo cual no
Testigos obsta para que el tribunal acepte otros
Confesión de Parte, etc. medios probatorios, sin abrir término
especial, y tome en cuenta las
incapacidades que contra los mismos
testigos aparezcan en el proceso.”
ART. 378° C.P.C.

Valor Probatorio de la Prueba Testimonial

Aquí hay que distinguir 3 situaciones de carácter general y 1 caso especial.

Situaciones Generales

1) ARTICULO 357° C.P.C. N° 1 “No son hábiles para declarar como testigos:
1° Los menores de catorce años; podrán sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin previo
juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento
suficiente.”

En este caso la prueba testimonial se puede aceptar cuando la preste con suficiente
discernimiento y en ese caso sirven de base para una presunción judicial. (no es plena
prueba)

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
61

2) ARTICULO 383° C.P.C. “Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos
que no han percibido por sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras
personas, únicamente podrán estimarse como base de una presunción judicial.
Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a
alguna de las partes, en cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata”.

En este caso también sirven da base para una presunción judicial. PERO, si la declaración se
refiere a lo que el testigo oyó decir a alguna de las partes, el testimonio de oídas es válido si
de ese modo se explica o esclarece el hecho que se trata.

3) ARTICULO 384° C.P.C. “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones
de los testigos conforme a las reglas siguientes:
1° La declaración de un testigo imparcial y verídico constituye una presunción judicial cuya
mérito probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426;
2° La de dos o más testigos contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, sin
tacha, legalmente examinados y que den rezón de sus dichos, podrá constituir prueba plena
cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario;
3° Cuando las declaraciones de los testigos de una parte sean contradictorias con las de los
testigos de la otra, tendrán por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo en menor
número, aparezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos de los hechos, o por ser de
mejor fama, más imparciales y verídicos, o por hallarse más conformes en sus declaraciones
con otras pruebas del proceso;
4° Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales condiciones de ciencia, de
imparcialidad y de veracidad, tendrán por cierto lo que declare el mayor número;
5° Cuando los testigos de una y otra parte sean iguales en circunstancias y en número, de tal
modo que la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos que a los otros,
tendrán igualmente por no probado el hecho; y
6° Cuando sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte, las que
favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por ésta, apreciándose el mérito
probatorio de todas ellas en conformidad a las reglas precedentes.” (Importante este número
6)

Respecto de las causales del Artículo 384, la Jurisprudencia ha señalado que “los tribunales
tienen amplia libertad para apreciar el mérito probatorio.”

Situación Especial

ARTICULO 429° C.P.C. “Para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura pública,
se requiere la concurrencia de cinco testigos, que reúnan las condiciones expresadas en la regla
segunda del artículo 384, que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al
otorgamiento, o el escribano, o alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido con anterioridad o
ha permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los setenta días subsiguientes.
Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la apreciará según las
reglas de la sana crítica.
La disposición de este artículo sólo se aplicará cuando se trate de impugnar la autenticidad de la
escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en una escritura pública auténtica.”

En este caso tiene que ser testigos presenciales, contestes, hábiles y sin tacha, legalmente
examinados y que den razón de sus dichos.

19 de Junio de 2004

DE LA CONFESIÓN EN JUICIO (Prueba Confesional)


ARTICULO 1713° C.C. “La confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por medio de
apoderado especial, o de su representante legal, y relativa a un hecho personal de la misma parte,

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
62

producirá plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito; salvo los casos
comprendidos en el artículo 1701, inciso 1° y los demás que las leyes exceptúen.
No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de hecho.”

ARTICULO 7°, inciso segundo C.P.C. “Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador,
sin expresa mención, las facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar
la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir,
comprometer, otorgar a los árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.”

ARTICULO 385° C.P.C. “Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está
obligado a declarar bajo juramento contestada que sea la demanda, sobre hechos pertenecientes al
mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal en conformidad al artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta antes de la
vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las partes hasta por dos veces en
primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá
exigirse una vez más.”

ARTICULO 386° C.P.C. “Los hechos acerca de los cuales se exija la confesión podrán expresarse
en forma asertiva o en forma interrogativa, pero siempre en términos claros y precisos, de manera
que puedan ser entendidos sin dificultad”.

ARTICULO 387° C.P.C. “Mientras la confesión no sea prestada, se mantendrán en reserva las
interrogaciones sobre que debe recaer.”

ARTICULO 388° C.P.C. “Si el tribunal no comete al secretario o a otro ministro de fe la diligencia,
mandará citar para día y hora determinados al litigante que ha de prestar declaración.
Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración del
litigante.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa, será tomada su
declaración por el tribunal competente, quien procederá en conformidad a los dos incisos
anteriores.”

ARTICULO 389° C.P.C. “Están exentos de comparecer ante el tribunal a prestar la declaración de
que tratan los artículos precedentes:
1° El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los
Intendentes dentro de la región en que ejercen sus funciones; los miembros de la Corte Suprema o
de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos tribunales, el Fiscal Nacional y los
fiscales regionales, el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios
y Provicarios Capitulares;
2° Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el tribunal se hallen en
imposibilidad de comparecer a la audiencia en que hayan de prestar la declaración; y
3° Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia.
Cuando haya de prestar esta declaración alguna de las personas exceptuadas en los números
precedentes, e juez se trasladará a cada de ella con el objeto de recibir la declaración o comisionará
para este fin al Secretario.
En los tribunales colegiados se comisionará para esta diligencia a alguno de los ministros del mismo
o al secretario.
Si la persona que haya de prestar declaración en la forma prevenida en este artículo, se encuentra
fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa, encargará éste la diligencia al juez
competente de la residencia actual del litigante. El juez exhortado practicará por sí mismo la
diligencia o la cometerá a su secretario.
No se podrá comisionar al secretario para tomar la confesión cuando la parte haya solicitado que se
preste ante el tribunal.”

ARTICULO 390° C.P.C. “Antes de interrogar al litigante, se le tomará juramento de decir la verdad
en conformidad al artículo 363.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
63

ARTICULO 391° C.P.C. “La declaración deberá prestarse inmediatamente, de palabra y en


términos claros y precisos. Si el confesante es sordomudo, podrá escribir su confesión delante del
tribunal o ministro de fe encargado de recibirla.
Si se trata de hechos personales, deberá prestarse afirmándolos o negándolos. Podrá, sin embargo, el
tribunal admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados, cuando ella se funde en
circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.
En todo caso podrá el confesante añadir circunstancias necesarias para la recta y cabal inteligencia
de lo declarado.”

ARTICULO 392° C.P.C. “Puede todo litigante presenciar la declaración del contendor y hacer la
tribunal las observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que
han de dirigírsele.
Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración, pedir que se
repita si hay en las respuestas dadas algún punto oscuro o dudoso que aclarar.”

ARTICULO 393° C.P.C. “Si el litigante citado ante el tribunal para prestar declaración no
comparece, se le volverá a citar bajo los apercibimientos que expresan los artículos siguientes.”

ARTICULO 394° C.P.C. “Si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se
niega a declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en todos
aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración.
Si no están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al litigante rebelde
una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por treinta
días sin perjuicio de exigirle la declaración. Si la otra lo solicita, podrá también suspenderse el
pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.
Cuando el interrogado solicite un plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder,
podrá otorgársele, siempre que haya fundamento plausible para pedirlo y el tribunal lo estime
indispensable, o consienta en ello el contendor. La resolución del tribunal que conceda plazo será
inapelable.”

ARTICULO 395° C.P.C. “Lo dicho en el artículo 370 es aplicable a la declaración de los litigantes.”

ARTICULO 396° C.P.C. “Podrá exigirse confesión al procurador de la parte sobre hechos
personales de él mismo en el juicio aún cuando no tenga poder para absolver posiciones.”

ARTICULO 397° C.P.C. “El procurador es obligado a hacer comparecer a su mandante para
absolver posiciones en el término razonable que el tribunal designe y bajo el apercibimiento
indicado en el artículo 394.
La comparecencia se verificará ante el tribunal de la causa si la parte se encuentra en el lugar del
juicio; en el caso contrario, ante el juez competente del territorio jurisdiccional en que resida o ante
el respectivo agente diplomático o consular chileno, si ha salido del territorio de la República.”

ARTICULO 398° C.P.C. “La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial, y no se
tomará en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que sería admisible la prueba de
testigos.
La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez
incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción grave para
acreditar los hechos confesados. La misma regla se aplicará a la confesión prestada en otro juicio
diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podrá dársele el
mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así.”

ARTICULO 399° C.P.C. “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de la confesión judicial en
conformidad a lo que establece el artículo 1713 del Código Civil y demás disposiciones legales.
Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien representa,
producirá prueba la confesión.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
64

ARTICULO 400° C.P.C. “La confesión tácita o presunta que establece el artículo 394, producirá los
mismos efectos que la confesión expresa.”

ARTICULO 401° C.P.C. “En general el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del
confesante.
Podrá, sin embargo, dividirse:
1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y
2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros,
el contendor justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según
el confesante, modifican o alteran el hecho confesado.”

ARTICULO 402° C.P.C. “No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aún abrirse un término especial para ella, si el
tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue,
para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no
sean personales del confesante.”

Concepto:
Profesor Benavente: La prueba de confesión es el reconocimiento que la parte hace de un hecho que
producirá consecuencias jurídicas en su contra.

Profesor Rodríguez: Es el reconocimiento expreso o tácito que hace de una de las partes en su
perjuicio, respecto de hechos controvertidos, substanciales o pertinentes.

¿Quiénes confiesan?
Regla General: Las Partes; sin embargo, también puede hacerlo un tercero coadyuvante cuando tiene
interés en el juicio.

Clasificación

Según ante quien se presta (la más clásica)


• Confesión Judicial: se presta ante el Tribunal que conoce de la causa o ante el Tribunal
exhortado.

• Confesión Extrajudicial: se presta ante otro tribunal.

Según cómo se genera


• Confesión Espontánea: se produce sin requerimiento de parte y puede realizarse en cualquier
escrito dentro del juicio.

• Confesión Provocada: Se produce con requerimiento directo de la parte al Tribunal,


mediante la absolución de posiciones o bien el Tribunal la puede decretar como medida par
mejor resolver. En este caso, la persona está obligada a concurrir a absolver posiciones; si no
lo hace al segundo requerimiento, se produce la confesión tácita. La confesión provocada
puede ser Expresa o Tácita:

o Expresa: Se verifica expresamente a través de medios sencillos. Puede ser:


ƒ Verbal
ƒ Escrita

o Tácita: Se da cuando no concurre o no contesta dentro de los plazos, caso en el cual


se tendrá por cierto lo que se pretende probar.

La Confesión Provocada se da en 2 situaciones:

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
65

a) Por iniciativa del Tribunal: ARTICULO 159° N° 2, C.P.C. “Los tribunales


sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas
para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no
decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo
431, podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas: 2ª La
confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren
de influencia en la cuestión y que no resulten probados.”
b) Por iniciativa de Parte, caso en el cual hay que distinguir si es medio de
prueba, para lo cual se hace valer dentro del juicio como medio de prueba.
Pero también se puede hacer valer como medida prejudicial propiamente tal
o como medida prejudicial probatoria. (Como el caso del Art. 284)

Según los hechos en que recaiga


• De hechos personales del confesante
• De hechos no personales del confesante

Según su contenido
• Confesión Pura y Simple: en este caso el confesante reconoce categóricamente el hecho
controvertido, sin agregar ni modificar nada; tal como ha sido alegado por la parte contraria.
Por ejemplo un mutuo de 1 millón de pesos el confesante acepta la deuda de 1 millón de
pesos.

• Confesión Calificada: el confesante reconoce categóricamente el hecho controvertido, PERO


agrega ciertas circunstancias. Por ejemplo un mutuo de 1 millón de pesos, declara ser
efectivo que recibió la suma de dinero PERO agrega que la recibió a título de donación.

• Confesión Compleja: el confesante reconoce un hecho controvertido PERO agrega un hecho


nuevo, distinto del que se le planteó y con lo cual destruye el planteamiento que se quiere
probar. Por ejemplo declara haber recibido el mutuo de 1 millón de pesos, PERO agrega que
se compensó con lo que le debía el demandante por una suma equivalente.

La Confesión Calificada y la Confesión Compleja tienen repercusión en lo que se llama la


divisibilidad o indivisibilidad de la confesión. La Regla General es la Indivisibilidad de la
Confesión.

La confesión es divisible cuando se separan los hechos que perjudican de aquellos que favorecen al
confesante. A contrario sensu, la confesión es indivisible cuando no se pueden separar los hechos.
ARTICULO 401° C.P.C. “En general el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del
confesante.
Podrá, sin embargo dividirse :
1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y
2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros,
el contendor justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según
el confesante, modifiquen o alteren el hecho confesado.”

ESPONTANEA EXPRESA
JUDICIAL
PROVOCADA

CONFESION
Iniciativa: TACITA
- De Parte
- Tribunal
EXTRA
JUDICIAL

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
66

ARTICULO 374° C.P.C. “Opuesta la tacha y antes de declarar el testigo, podrá la parte que lo
presenta pedir que se omita su declaración y que se reemplace por la de otro testigo hábil de los que
figuran en la nómina respectiva.”

ARTICULO 375° C.P.C. “Las tachas opuestas por las partes no obstan al examen de los testigos
tachados; pero podrán los tribunales repeler de oficio a los que notoriamente aparezcan
comprendidos en alguna de las que señala el artículo 357.
La apelación que se interponga en este caso se concederá sólo en el efecto devolutivo.”

ARTICULO 379° C.P.C. “Las resoluciones que ordenan recibir prueba sobre las tachas opuestas son
inapelables.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la legalidad de las tachas y su comprobación serán
apreciadas y resueltas en la sentencia definitiva.”

26 DE JUNIO DE 2004

Repaso materia de Procesal I

Parte Orgánica: BASES DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN


Principio de la Independencia
Principio de la Inamovilidad
Principio de la Responsabilidad
Principio de Legalidad
Principio de la Territorialidad
Principio de la Pasividad
Principio de la Publicidad
Principio de la Inexcusabilidad
Principio de la Inavocabilidad

Parte Funcional: PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO


Principio de la Unilateralidad de la Audiencia
Principio de la Bilateralidad de la Audiencia
Principio Inquisitivo
Principio Dispositivo
Principio del orden consecutivo legal
Principio del orden consecutivo discrecional
Principio del orden consecutivo convencional
Principio de la Preclusión
Principio de la Publicidad y de lo Secreto
Principio de la Mediación e Inmediación
Principio de la Oralidad y de la Escrituración
Principio de la Prueba legal (formal o tasada)
Principio de la Prueba racional (moral o libre)

OBS. En cuanto se trate de testigos, se aplica el principio de la mediación e inmediación.

El principio de la prueba legal, formal o tasada, se orienta hacia la convicción objetiva del juez.
El principio de la prueba racional, moral o libre, se orienta hacia la convicción subjetiva del juez.

Ambos se refieren a la valoración que debe hacer el Tribunal respecto de las pruebas que se han
rendido en el proceso.

El valor de la prueba es fijado por la ley y lo valora libremente.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
67

Ejemplo: un instrumento público hace plena prueba.

En doctrina los autores sostienen que dentro del sistema de valoración moral o racional hay 3 sub
sistemas:
- de la libre convicción
- de la legal o tasada
- de la sana crítica.; éste nace como sistema intermedio entre los extremos que existían entre la
libre convicción y la convicción legal. (Ejemplo ART. 455 y 456 del Código del Trabajo, ex
429 y 430 respectivamente).

Se ha utilizado igualmente por la doctrina, el término “apreciación de la prueba en conciencia”.

Sistema chileno en materia probatoria civil


Es un sistema de prueba legal, formal o tasada, pero con algunas atenuaciones:
- hay leyes reguladores de la prueba, establecen los medios de prueba.
- .hay una oportunidad en que deben utilizarse.
- Nos indica el procedimiento que se debe utilizar para medir la prueba (el testigo presta
juramento antes de su declaración)
- Existen procedimientos para determinar el valor probatorio de los distintos medio de prueba.

Hay leyes reguladoras de la prueba, que establecen los medios de prueba.

ARTICULO 341° C.P.C. “Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:
Instrumentos;
Testigos;
Confesión de parte;
Inspección personal del tribunal;
Informes de peritos; y
Presunciones.”

(Fin Repaso)

DE LA PRUEBA DE CONFESIÓN

La confesión procede como medio de prueba en todo caso, salvo las excepciones que la ley
determina.
- ARTICULO 1739° inciso segundo C.C. “Ni la declaración de uno de los cónyuges que
afirme ser suya o debérsele o debérsele una cosa, ni la confesión del otro, ni ambas juntas,
se estimarán suficiente prueba, aunque se hagan bajo juramento.”
- En el sistema actual de nulidad de matrimonio NO se acepta la prueba de confesión.
- ARTICULO 398° inciso primero C.P.C. “La confesión extrajudicial es sólo base de
presunción judicial, y no se tomará en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en
que sería admisible la prueba de testigos.”

La Confesión Judicial
Se presta ante el Tribunal que conoce de la causa o ante el Tribunal Exhortado que conoce, de
acuerdo al ARTICULO 388° inciso tercero C.P.C. “Si el litigante se encuentra fuera del territorio
del tribunal que conoce de la causa, será tomada su declaración por el tribunal competente, quien
procederá en conformidad a los dos inciso anteriores.”

Confesión Espontánea o Voluntaria: es la que hacen las partes en sus escritos y se produce sin que lo
requiera la contraparte o el Tribunal.

Confesión Provocada: se produce a iniciativa de parte o como medida prejudicial dentro del juicio.
A iniciativa de parte puede ser como medida para absolver posiciones. Como medida prejudicial
puede ser como medida para mejor resolver.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
68

La absolución de posiciones son aquellas preguntas que la parte formula a la contraria, respecto de
las cuales debe confesar.

¿Cómo se obtiene la Confesión Judicial?


Regla General: se produce a iniciativa del contendor dentro del juicio y también a requerimiento del
Tribunal como medida para mejor resolver.

Oportunidad para prestar la Confesión


ARTICULO 385° C.P.C. “Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está
obligado a declarar bajo juramento contestada que sea la demanda, sobre hechos pertenecientes al
mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal en conformidad al artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta antes de la
vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las partes hasta por dos veces en
primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá
exigirse una vez más.”

- Puede prestarse durante todo el juicio desde que sea contestada la demanda y sin suspender
el Juicio, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta antes de la
vista de la causa en segunda.

¿Quién debe recibir la Confesión?


Obs. En la práctica el Ministro de Fe en caso de testigos y confesiones, es el Receptor.

En principio el Juez de la Causa o el Juez Exhortado, según el caso.


Sin embargo, el juez puede encargar esta diligencia al Secretario o a otro Ministro de Fe.
En los Tribunales colegiados se comisiona a un Ministro o al Secretario.

Solicitud para absolver posiciones


La parte presenta al tribunal el escrito correspondiente y en la suma indica “absolución de
posiciones”.

- se puede pedir que la parte comparezca personalmente a absolver posiciones, caso en el cual
no puede hacerlo por medio de mandatario.
- Si no se formula la petición de comparecer personalmente, se pude hacer a través del
mandatario, siempre y cuando esté dotado del poder suficiente.
- Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración
del litigante. (Art. 388 inciso 2°)
- Se pide al Tribunal que cite para día y hora al litigante a fin de absolver posiciones, de
acuerdo a pliego de peticiones que se acompañan en sobre cerrado, pidiendo al tribunal que
se mantenga en reserva y custodia hasta el día de la audiencia.
- El Tribunal proveerá “COMO SE PIDE”, señalando el día y la hora, y disponiendo que se
custodie en reserva el pliego de petición. Ordenará además, que se notifique al mandatario
por cédula.
- Ejemplo:
“Santiago siete de Junio de 2004”
“Como se pide: Venga el absolvente a la audiencia del séptimo día hábil”

Sobre en el que se contiene el Pliego de Posiciones


- Puede ser redactado en forma asertiva o interrogativa, pero siempre en término claros y
precisos.
- Es en términos asertivos cuando se asevera algo: “Diga el absolvente cómo es efectivo que el
día 15 de agosto se encontraba en Copiapó”
- Es en términos interrogativos cuando interroga sobre una situación determinada: ¿Se
encuentra usted el día 15 de agosto en Copiapó?.
- Debe ir firmado por quien lo solicita

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
69

- Las posiciones deben enumerarse 1 a 1, de acuerdo al orden en que el interesado quiera que
se formulen.
- Debe ir en sobre cerrado, pero debidamente individualizado en su parte exterior con la
Causa, el Rol, el Tribunal que conoce y la frase “Preguntas que deberá responder...”
- ARTICULO 387° C.P.C. “Mientras la confesión no sea prestada, se mantendrán en reserva
las interrogaciones sobre que debe recaer.”

Importancia de asistir a la audiencia


ARTICULO 393° C.P.C. “Si el litigante citado ante el tribunal para prestar declaración no
comparece, se le volverá a citar bajo los apercibimientos que expresan los artículos siguientes.”

ARTICULO 394° C.P.C. “Si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se
niega a declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en todos
aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración.
Si no están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al litigante rebelde
una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por treinta
días sin perjuicio de exigirle la declaración. Si la otra lo solicita, podrá también suspenderse el
pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.
Cuando el interrogado solicite un plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder,
podrá otorgársele, siempre que haya fundamento plausible para pedirlo y el tribunal lo estime
indispensable, o consienta en ello el contendor. La resolución del tribunal que conceda plazo será
inapelable.”

Obligaciones del Absolvente


- Comparecer a la audiencia
ARTICULO 385° C.P.C. (Regla General) “Fuera de los casos expresamente previstos por la
ley, todo litigante está obligado a declarar bajo juramento contestada que sea la demanda,
sobre hechos pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el
tribunal en conformidad al artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta
antes de la vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las partes hasta
por dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos
durante el juicio, podrá exigirse una vez más.”

- ARTICULO 389° C.P.C. “Están exentos de comparecer ante el tribunal a prestar la


declaración de que tratan los artículos precedentes:
1° El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los Senadores y Diputados, los
Intendentes dentro de la región en que ejercen sus funciones; los miembros de la Corte
Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales Judiciales de estos tribunales, el
Fiscal Nacional y los fiscales regionales, el Arzobispo, los Obispos, los Vicarios Generales,
los Provisores y los Vicarios y Provicarios Capitulares;
2° Los que por enfermedad o por cualquier otro impedimento calificado por el tribunal se
hallen en imposibilidad de comparecer a la audiencia en que hayan de prestar la declaración;
y
3° Las mujeres, en caso que el tribunal estime prudente eximirlas de esta asistencia.
Cuando haya de prestar esta declaración alguna de las personas exceptuadas en los números
precedentes, e juez se trasladará a cada de ella con el objeto de recibir la declaración o
comisionará para este fin al Secretario.
En los tribunales colegiados se comisionará para esta diligencia a alguno de los ministros del
mismo o al secretario.
Si la persona que haya de prestar declaración en la forma prevenida en este artículo, se
encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa, encargará éste la diligencia
al juez competente de la residencia actual del litigante. El juez exhortado practicará por sí
mismo la diligencia o la cometerá a su secretario.
No se podrá comisionar al secretario para tomar la confesión cuando la parte haya solicitado
que se preste ante el tribunal.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
70

- Absolver posiciones
- Decir la verdad

NO hay excepciones para NO absolver posiciones.

ARTICULO 396° C.P.C. “Podrá exigirse confesión al procurador de la parte sobre hechos
personales de él mismo en el juicio aún cuando no tenga poder para absolver posiciones.”
Esta confesión el procurador sólo la puede hacer hasta donde no viole el secreto profesional.

Inspección personal del


Tribunal

- Reglamentación
- Concepto
- Importancia
- Características - Escrito
- Resolución del Tribunal
- Iniciativa u oportunidad procesal - Notificación
- Procedimiento - Gastos de Inspección
- Valor probatorio - Constitución
- Acta

Citación del Absolvente: Puede ocurrir que no se presente a la audiencia para la cual lo están
citando. El receptor debe dejar constancia de eso. La primera inasistencia no importa sanción. Si la
parte requirente no presenta un nuevo escrito la acción perece ahí. Por el contrario, si la parte
manifiesta interés en proseguir, debe presentar un nuevo escrito lo que da origen a una nueva
Resolución del Tribunal y a una nueva notificación (igual por cédula). Hay que destacar que en este
caso la parte requirente debe presentar este escrito y señalar que de no concurrir el litigante a este
segundo llamado, se haga bajo apercibimiento del Artículo 394 del C.P.C.
Es esencial que en el escrito que se formula por segunda vez ante la inasistencia del absolvente y
también en la Resolución del Tribunal, diga que es bajo apercibimiento de ese artículo.

Desarrollo de la Audiencia
Actitud del absolvente:
‰ Comparecer y asentir (confesión)
‰ Comparecer y negar
‰ No comparecer

¿Quiénes asisten a la audiencia?


‰ El Juez (o el secretario si ha sido acometido)
‰ El absolvente y su abogado
‰ La parte requirente
‰ El receptor

Se tomará juramento conforme al Artículo 390.


Una vez que ha jurado se procede a abrir el sobre.
ARTICULO 391° C.P.C. “La declaración deberá prestarse inmediatamente, de palabra y en
términos claros y precisos. Si el confesante es sordomudo, podrá escribir su confesión delante del
tribunal o ministro de fe encargado de recibirla.
Si se trata de hechos personales, deberá prestarse afirmándolos o negándolos. Podrá, sin embargo, el
tribunal admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos calificados, cuando ella se funde en
circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
71

En todo caso podrá el confesante añadir circunstancias necesarias para la recta y cabal inteligencia
de lo declarado.”

Confesión Tácita (se da cuando la parte citada no concurre)


ARTICULO 394° C.P.C. “Si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se
niega a declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en todos
aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración.
Si no están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al litigante rebelde
una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por treinta
días sin perjuicio de exigirle la declaración. Si la otra lo solicita, podrá también suspenderse el
pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.
Cuando el interrogado solicite un plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder,
podrá otorgársele, siempre que haya fundamento plausible para pedirlo y el tribunal lo estime
indispensable, o consienta en ello el contendor. La resolución del tribunal que conceda plazo será
inapelable.”

Finalmente se dicta la Resolución por el Tribunal con la sentencia que señala: téngase por confeso
en las preguntas asertivas.

Si el requerido tampoco asiste por segunda vez, se presenta un nuevo escrito pidiendo que se tenga
por confeso.

Valor Probatorio de la Confesión


Hay que distinguir entre Confesión Extrajudicial y Confesión Judicial

Confesión Extrajudicial: No tiene valor probatorio uniforme. En suma el legislador ha establecido


una gradación.
ARTICULO 398° C.P.C. “La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial, y no se
tomará en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que sería admisible la prueba de
testigos.
La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez
incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción grave para
acreditar los hechos confesados. La misma regla se aplicará a la confesión prestada en otro juicio
diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podrá dársele el
mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así.”

‰ Por regla general constituye base de una presunción judicial


‰ Constituye presunción judicial grave si es prestada en presencia de la parte que lo invoca, o
ante un juez incompetente o en otro juicio diverso.
‰ Constituye plena prueba si es prestado en otro juicio diverso del que se sigue en otra parte.

Confesión Judicial:
ARTICULO 399° C.P.C. “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de la confesión judicial en
conformidad a lo que establece el artículo 1713 del Código Civil y demás disposiciones legales.
Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien representa,
producirá prueba la confesión.”

ARTICULO 400° C.P.C. “La confesión tácita o presunta que establece el artículo 394, producirá los
mismos efectos que la confesión expresa.”

ARTICULO 402° C.P.C. “No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aún abrirse un término especial para ella, si el
tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue,
para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no
sean personales del confesante.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
72

Las 2 producen plena prueba, pero las diferencias las establece el artículo 402.

ARTICULO 402° C.P.C. “No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aún abrirse un término especial para ella, si el
tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue,
para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no
sean personales del confesante.”

Se aplica el aforismo: “A confesión de parte, relevo de pruebas”

INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL

Concepto: Es el examen que hace el Tribunal por sí mismo de la cosa litigiosa, para determinar la
verdad de los hechos controvertidos. (Profesor Benavente)

Examen que el tribunal realiza por sí mismo de hechos o circunstancias materiales controvertidas en
el pleito, para adquirir la convicción acerca de la verdad o exactitud. (Profesor Mosquera)

Importancia de esta Institución


La tiene especialmente en aquellos juicios en que se presentan cuestiones de hecho como en las
servidumbres en los juicios sucesorios, medianería, derivados de contratos de arrendamiento, de
perjuicios, etc.

Características:
‰ Es un medio de prueba directo
‰ Rige el principio de la inmediación
‰ Es circunstancial (se da siempre dentro del juicio)
‰ Constituye plena prueba si reúne los requisitos que la ley establece
‰ En ciertos casos constituye una diligencia obligatoria (Ejemplo Art. 571° C.P.C.)

Iniciativa u Oportunidad Procesal

‰ Puede hacerse valer como medida prejudicial probatoria.


ARTICULO 281° C.P.C. “Puede pedirse perjudicialmente la inspección personal del
tribunal, informe de peritos nombrados por el mismo tribunal, o certificado del ministro de
fe, cuando exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan
fácilmente desaparecer.
Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a quien se
trata de demandar, si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o donde
deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor de
ausentes.”

‰ Puede hacerse valer durante el Juicio


Articulo 327° C.P.C. “todo término probatorio es común para las partes y dentro de él
deberán solicitar toda diligencia de prueba que no hubieren pedido con anterioridad a su
iniciación.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
73

En los casos contemplados en los artículo 310, 321 y 322 el tribunal, de estimar necesaria la
prueba, concederá un término especial de prueba que se regirá por las normas del artículo 90,
limitándose a quince días el plazo total que establece en su inciso tercero y sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 431.”

¿Procede en segunda instancia la inspección personal del Tribunal?

ARTICULO 207° inciso primero C.P.C. “En segunda, salvo lo dispuesto en el inciso final del
artículo 310 y en los artículos 348 y 385, no se admitirá prueba alguna.”

Regla General: En segunda instancia NO hay prueba alguna. Este artículo 207 da las excepciones a
esta regla y dentro de ellas no está la inspección en segunda instancia.

La inspección personal del tribunal sólo se realizará cuando el Tribunal lo estime pertinente.

ARTICULO 403° C.P.C. “Fuera de los casos expresamente señalados por la ley, la inspección
personal del tribunal sólo se decretará cuando éste la estime necesaria; y se designará día y hora para
practicarla, con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes con sus abogados.
La inspección podrá verificarse aun fuera del territorio señalado a la jurisdicción del tribunal.”

3 de Julio de 2004
INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL

Procedimiento:
- Escrito
- Resolución del Tribunal
- Notificación
- Gastos de Inspección
- Constitución Tribunal
- Acta

Valor Probatorio
ARTICULO 408° C.P.C. “La inspección personal del Tribunal constituye prueba plena en cuanto a
las circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su
propia observación.”

Informe de Peritos

En algunos juicios, para la debida apreciación de los hechos, se necesita tener conocimientos
especializados en alguna ciencia o arte, caso en el cual la ley considera acreditar esto mediante el
informe especializado de peritos.

Esta prueba pericial puede tener carácter obligatorio o facultativo.

Perito: Son terceros ajenos al pleito que son requeridos para que den su opinión acerca de hechos
controvertidos, sustanciales y pertinentes, para lo cual necesitan tener conocimientos especializados
de alguna ciencia o arte.

Procedencia Obligatoria de la Prueba Inicial


ARTICULO 409° C.P.C. “Se oirá informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley así lo
disponga, ya sea que se valga de estas expresiones o de otras que indiquen la necesidad de consultar
opiniones periciales.”

Ejemplo:

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
74

ARTICULO 347° C.P.C. “Los instrumentos extendidos en lengua extranjera se mandarán traducir
por el perito que el tribunal designe, a costa del que los presente, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas en las sentencias. Si al tiempo de acompañarse se agrega su traducción, valdrá ésta;
salvo que la parte contraria exija, dentro de seis días, que sea revisada por un perito, procediéndose
en tal caso como lo dispone el inciso anterior.”

Si se omite un informe que está establecido con carácter obligatorio, dará origen a la nulidad.

Procedencia Facultativa de la Prueba Pericial


ARTICULO 411° C.P.C. “Podrá también oírse el informe de peritos:
1° Sobre puntos de hecho para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales de alguna
ciencia o arte; y
2° Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.
Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia misma o por la
comparecencia de la otra parte al lugar donde debe practicarse, serán de cargo del que la haya
solicitado; salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el esclarecimiento de la cuestión, y
sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de costas. El tribunal, de oficio o a
petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne una cantidad prudencial para
responder a los gastos y honorarios referidos.
La resolución por la cual se fije el monto de la consignación será notificada por cédula al que
solicitó el informe de peritos. Si dicha parte deja transcurrir diez días, contados desde la fecha de la
notificación, sin efectuar la consignación, se la tendrá por desistida de la diligencia pericial
solicitada, sin más trámite.”

- el derecho extranjero se prueba por medio de la pericia correspondiente


- el derecho nacional NO se prueba porque se presume conocido.

Iniciativa para rendir la prueba judicial


ARTICULO 412° “El reconocimiento de peritos podrá decretarse de oficio en cualquier estado del
juicio, pero las partes sólo podrán solicitarlo dentro del término probatorio.
Decretado el informe de peritos, no se suspenderá por ello el procedimiento.”

- iniciativa de parte como medida prejudicial probatoria


- iniciativa de parte durante el curso del juicio
o en segunda instancia no procede, sólo en primera y dentro del término probatorio.
- como medida para mejor resolver.

Inhabilidades que afectan a los Peritos


ARTICULO 413° “Salvo acuerdo expreso de las partes, no podrán ser peritos:
1° Los que sean inhábiles para declarar como testigos en el juicio; y
2° Los que no tengan título profesional expedido por autoridad competente, si la ciencia o arte cuyo
conocimiento se requiera está reglamentada por la ley y hay en el territorio jurisdiccional dos o más
personas tituladas que puedan desempeñar el cargo.”

ARTICULO 113° inciso segundo C.P.C. “Para inhabilitar a los peritos, la parte a quien pueda
perjudicar su intervención, deberá expresar y probar alguna de las causas de implicancia o
recusación determinadas para los jueces, en cuanto sean aplicables a aquéllos.”

Paralelo

Perito Testigo
Es un tercero extraño al juicio
No estar afectado por inhabilidad ni causal de Según el artículo 357 y 358 no debe estar
implicancia o recusación. afectado por inhabilidad
Conoce hechos con motivo del juicio Conoce hechos con anterioridad al juicio
Jura desempeñar fielmente el cargo Jura decir la verdad de lo que se va a preguntar.
encomendado
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
75

Puede efectuar informe acerca del derecho Nunca declara acerca del derecho
extranjero
Tiene función activa: el examina, el interroga. Tiene función pasiva: es examinado, es
preguntado.

Procedimiento
ARTICULO 414° C.P.C. “Para proceder al nombramiento de peritos, el tribunal citará a las partes a
una audiencia, que tendrá lugar con sólo las que asistan y en la cual se fijará primeramente por
acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal, el número de peritos que deban tener y el punto
o puntos materia del informe.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, hará el nombramiento el
tribunal, no pudiendo recaer en tal caso en ninguna de las dos primeras personas que hayan sido
propuestas por cada parte.
La apelación que se deduzca en los casos del inciso 1° de este artículo no impedirá que se proceda a
la designación de los peritos de conformidad al inciso 2°. Sólo después de hecha esta designación, se
llevará adelante el recurso.”

ARTICULO 415° C.P.C. “Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurren todas
a la audiencia de que trata el artículo anterior; y en tal caso habrá lugar a lo dispuesto en el 2° inciso
del mismo artículo.”

ARTICULO 416° C.P.C. “Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, se pondrá en


conocimiento de las partes para que dentro de tercero día deduzcan su oposición, si tienen alguna
incapacidad legal que reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que se formule
oposición, se entenderá aceptado el nombramiento.”

ARTICULO 417° C.P.C. “El perito que acepte el cargo deberá declararlo así, jurando desempeñarlo
con fidelidad.
De esta declaración, que habrá de hacerse verbalmente o por escrito en el acto de la notificación o
dentro de los tres días inmediatos, se dejará testimonio en los autos.
El perito encargado de practicar un reconocimiento deberá citar previamente a las partes para que
concurran si quieren.”

Se aplican además estas normas para Arbitro Arbitrador y Partidor.

1) la parte interesada debe presentar escrito al tribunal


2) a este escrito el tribunal resuelve y cita a las partes para audiencia a día y hora determinado.
3) Se notifica la resolución por cédula
4) La audiencia tiene como objetivo:
a. Determinar el número de peritos
b. Determinar calidad del perito
c. Determinar punto o puntos sobre los que recaerá el informe.
5) El día de la audiencia puede ocurrir:
a. Que todas las partes asistan y estén todas de acuerdo.
b. Que todas las partes asistan y no estén todas de acuerdo.
c. Que no asistan.

Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de perito, lo hace el tribunal.


Sin embargo, esta designación no puede recaer en las 2 primeras personas que hubieren
propuesto las partes.

La apelación que se deduzca contra la Resolución que cita a las partes a audiencia para
día y hora determinados, no impide que el nombramiento de Peritos se produzca.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
76

Conforme al Art. 416°, hecho el nombramiento por el tribunal, existe un plazo de 3 días
para presentar alguna oposición; de no deducirse oposición se entenderá aceptado el
nombramiento. Si se deduce oposición se formula un incidente y se aplica, por regla
general, el procedimiento ordinario normal, y por ende este incidente es de previo y
especial pronunciamiento.

El Perito que acepte, lo hará jurando desempeñar fielmente el cargo que se le confía.
La declaración del testigo puede ser verbal o escrita.
ARTICULO 417° inciso segundo C.P.C. “De esta declaración, que habrá de hacerse
verbalmente o por escrito en el acto de la notificación o dentro de los tres días
inmediatos, se dejará testimonio en los autos.”
ARTICULO 682° C.P.C. “El procedimiento sumario será verbal; pero las partes podrán,
si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las
peticiones que se formulen.”

Pluralidad de Peritos
ARTICULO 418° C.P.C. “Cuando sean varios los peritos procederán unidos a practicar el
reconocimiento, salvo que el tribunal los autorice para obrar de otra manera.”

Actos de Reconocimiento
ARTICULO 419° C.P.C. “Las partes podrán hacer en el acto del reconocimiento las observaciones
que estimen oportunas. Podrán también pedir que se hagan constar los hechos y circunstancias que
juzguen pertinentes; pero no tomarán parte en las deliberaciones de los peritos, ni estarán en ellas
presentes.
De todo lo obrado se levantará acta, en la cual se consignarán los acuerdos celebrados por los
peritos.”

Término para evacuar el encargo


ARTICULO 420° C.P.C. “Los tribunales señalarán en cada caso el término dentro del cual deben
los peritos evacuar su encargo; y podrán, en caso de desobediencias, apremiarlos con multas,
prescindir del informe o decretar el nombramiento de nuevos peritos, según los casos.”

Discordia de Peritos
ARTICULO 421° C.P.C. “Cuando los peritos discorden en sus dictámenes, podrá el tribunal
disponer que se nombre un nuevo perito, si lo estima necesario para la mejor ilustración de las
cuestiones que debe resolver.
El nuevo perito será nombrado y desempeñará su cargo en conformidad a las reglas precedentes.”

ARTICULO 422° C.P.C. “Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal
apreciará libremente las opiniones de todos ellos, tomando en cuenta los demás antecedentes del
juicio.”

Gastos y Honorarios
ARTICULO 411° inciso segundo C.P.C. “Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por
la diligencia misma o por la comparecencia de la otra parte al lugar donde debe practicarse, serán de
cargo del que la haya solicitado; salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el
esclarecimiento de la cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre pago de
costas. El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne una
cantidad prudencial para responder a los gastos y honorarios referidos.”

La regla general es que estos gastos sean de cargo de quien la ha solicitado.

Valor probatorio del informe de peritos


Se aprecia de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
77

ARTICULO 425° C.P.C. “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en
conformidad a las reglas de la sana crítica.”

PRESUNCIONES
- Reglamentación y Concepto
- Clasificación
- Presunciones Legales
- Presunciones Judiciales
- Valor Probatorio

ARTICULO 426° C.P.C. “Las presunciones como medios probatorios, se regirán por las
disposiciones del artículo 1712 del Código Civil.
Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de
gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.”

ARTICULO 427° C.P.C. “Sin perjuicio de las demás circunstancias que en concepto del tribunal o
por disposición de la ley, deban estimarse como base de una presunción, se reputarán verdaderos los
hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente,
salvo prueba en contrario.
Igual presunción existirá a favor de los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas
partes.”

De la apreciación comparativa de los medios de prueba


ARTICULO 428° C.P.C. “entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el
conflicto, los tribunales preferirán la que crean más conforme con la verdad.”

Concepto: Son hechos o consecuencias que la ley o el tribunal infieren o deducen de ciertos hechos
o antecedentes conocidos. “Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o
circunstancias conocidas”.

Constituyen un medio de prueba indirecto.

El hecho presumido (y que era desconocido), al igual que cualquier hecho probado por otros medios,
debe referirse a un hecho controvertido, sustancial y pertinente. El hecho o hechos invocados por
una de las partes en el pleito va a servir de fundamento a sus derechos.

Clasificación de las Presunciones

1) Según quien las establece o deducen:


a. Presunciones Legales: Las establece la ley y se sub clasifican en:
i. Presunciones de Derecho: Aquellas que NO admiten prueba en contrario.
ART. 76° C.C.
ii. Presunciones Legales propiamente tales o simplemente legales: son aquellas
que admiten prueba en contrario. ART. 700 inciso final C.C.

De acuerdo al ARTICULO 427° C.P.C. se establecen 2 presunciones


simplemente legales y que constituyen un medio específico de prueba que el
legislador ha señalado:

• Los hechos certificados en un proceso por un ministro de fe.


• Los hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas
partes.
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
78

b. Presunciones Judiciales: Son las que hace o deduce el Juez, fundándose en los hechos
que aparecen acreditados en el proceso.

Base de una Presunción Judicial


ARTICULO 427° C.P.C. inciso primero “Sin perjuicio de las demás circunstancias que en concepto
del tribunal o por disposición de la ley, deban estimarse como base de una presunción, se reputarán
verdaderos los hechos certificados en el proceso por un ministro de fe, a virtud de orden de tribunal
competente, salvo prueba en contrario.”

La constituyen los hechos NO probados en forma plena por las partes.


Las referidas bases de la presunción judicial son creadas por el Juez o establecidas por el legislador.

Ejemplo:
Testimonio de oídas
ARTICULO 383° C.P.C. “Los testimonios de oídas, esto es, de testigos que relatan hechos que no
han percibido por sus propios sentidos y que sólo conocen por el dicho de otras personas,
únicamente podrán estimarse como base de una presunción judicial.
Sin embargo, es válido el testimonio de oídas cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna
de las partes, en cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata”.

Testimonio del menor de 14 años


ARTICULO 357° C.P.C. “No son hábiles para declarar como testigos:
1° Los menores de catorce años; podrán sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin previo
juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan discernimiento
suficiente;

Confesión extrajudicial
ARTICULO 398° C.P.C. “La confesión extrajudicial es sólo base de presunción judicial, y no se
tomará en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que sería admisible la prueba de
testigos.
La confesión extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez
incompetente, pero que ejerza jurisdicción, se estimará siempre como presunción grave para
acreditar los hechos confesados. La misma regla se aplicará a la confesión prestada en otro juicio
diverso; pero si éste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podrá dársele el
mérito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo así.”

Valor probatorio de la Presunción Judicial

Carácter de gravedad y precisión


ARTICULO 426° C.P.C. “Las presunciones como medios probatorios, se regirán por las
disposiciones del artículo 1712 del Código Civil.
Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de
gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.”

ARTICULO 1712° C.C. “Las presunciones son legales o judiciales.


Las legales se reglan por el artículo 47.
Las que deduce el juez deberán ser graves, precisas y concordantes.”

Las presunciones graves, precisas y concordantes producen plena prueba.


‰ Graves: que sean ostensibles y aparezcan totalmente configuradas y con fuertes
probabilidades de verdad, situación que es apreciada por el Juez.
‰ Precisas: que no sean vagas, confusas ni que conduzcan a precisiones diversas.
‰ Concordantes: que sean armónicas y compatibles entre ellas, y por ende no contradictorias.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
79

En esta materia es importante considerar lo que señala el Artículo 17° C.C. “La forma de los
instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad
se probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente
otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.”

Para probar la falta de autenticidad se pueden hacer valer todos los medios de prueba.
Cuando se va a impugnar una escritura pública se deben atender los requisitos exigidos en el
Artículo 429°.

ARTICULO 429° C.P.C. “Para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura pública,
se requiere la concurrencia de cinco testigos, que reúnan las condiciones expresadas en la regla
segunda del artículo 384, que acrediten que la parte que se dice haber asistido personalmente al
otorgamiento, o el escribano, o alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido con anterioridad o
ha permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los setenta días subsiguientes.
Esta prueba, sin embargo, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la apreciará según las
reglas de la sana crítica.
La disposición de este artículo sólo se aplicará cuando se trate de impugnar la autenticidad de la
escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en una escritura pública auténtica.”

Si para dar por establecido un hecho hay un solo medio de prueba que sea admisible, no hay ningún
inconveniente.
Si el Juez se encuentra frente a un hecho con pruebas contradictorias, se aplican las siguientes
reglas:
a) Atenerse a lo que disponga alguna ley que resuelva el conflicto. Ejemplo ARTICULO 1701°
C.C. “La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y
contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o
celebrados aún cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto
plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno. Fuera de los casos
indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por
falta en la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmados por las partes.

b) A falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la prueba que crean más
conforme con la verdad.

Aspectos influyentes para la decisión del Juez:


- El buen criterio
- El tino y la prudencia
- La cautela y la sabiduría

En suma, el Tribunal a base de apreciar, probar, pesar y comparar las distintas probanzas, debe
llegar a las conclusiones más justas, es decir, aquellas que se aproximen con mayor certeza y de
mejor manera a la verdad.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MENOR CUANTIA


ARTICULO 698° C.P.C. “Los juicios de más de diez unidades tributarias mensuales y que no pasen
de quinientas unidades tributarias mensuales y que no tengan señalado en la ley un procedimiento
especial, se someterán al procedimiento ordinario de que trata el Libro II con las modificaciones
siguientes:
1ª Se omitirán los escritos de réplica y dúplica.
Si se deduce reconvención, se dará traslado de ella al demandante por seis días, y con lo que éste
exponga o en su rebeldía, se recibirá la causa a prueba;
2ª El término para contestar la demanda será de ocho días, que se aumentará de conformidad a la
tabla de emplazamiento. Este aumento no podrá exceder de veinte días, y no regirá para estos juicios
la disposición del inciso 2° del artículo 258.
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
80

En el caso del artículo 308, el plazo para contestar la demanda será de seis días;
3ª Se citará a la audiencia de conciliación para un día no anterior al tercero ni posterior al décimo
contado desde la fecha de notificación de la resolución;
4ª El término de prueba será de quince días y podrá aumentarse extraordinariamente, de
conformidad a lo dispuesto en el número anterior;
5ª El término a que se refiere el artículo 430 será de seis días.
6ª La sentencia se dictará dentro de los quince días siguientes al de la última notificación de la
resolución que cita a las partes para oírla; y
7ª Deducida apelación contra resoluciones que no se refieran a la competencia o a la inhabilidad del
tribunal, ni recaigan en incidentes sobre algún vicio que anule el proceso, el juez tendrá por
interpuesto el recurso para después de la sentencia que ponga término al juicio. El apelante deberá
reproducirlo dentro de los cinco días subsiguientes al de la notificación de la sentencia y en virtud de
esta reiteración, lo concederá el tribunal.
En los casos de excepción a que se refiere el inciso anterior de este número, como también en los
incidentes sobre medidas prejudiciales o precautorias, el recurso se concederá al tiempo de su
interposición.”

ARTICULO 699° C.P.C. “La apelación de la sentencia definitiva se tramitará como en los
incidentes y se verá conjuntamente con las apelaciones que se hayan concedido en conformidad al
inciso 1° del número 5° del artículo anterior.
Los alegatos no podrán exceder de quince minutos, salvo que el tribunal acuerde prorrogar este
tiempo hasta el doble.”

ARTICULO 700° C.P.C. Derogado.

ARTICULO 701° C.P.C. “El tribunal destinará, por lo menos, un día de cada semana a la vista
preferente de estas causas.”

ARTICULO 702° C.P.C. “La sentencia deberá dictarse dentro del plazo de quince días, contado
desde el término de la vista de la causa.”

Características:
1) Corresponde a juicios de más de 10 y menos de 500 UTM
2) Que la acción, por su naturaleza, no tenga señalado en la ley un procedimiento
especial.
Ejemplo:
Un juicio por cobro de honorarios por 200 U.T.M. se ventila en un Juicio Sumario de
acuerdo al Artículo 680° (Del procedimiento Sumario) “El procedimiento de que trata
este Título se aplicará en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción
deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz. Deberá
aplicarse, además a los siguientes casos: N° 3 “A los juicios sobre cobro de
honorarios, excepto el caso del artículo 697.”
3) Es un procedimiento escrito (igual que el procedimiento de mayor cuantía)
4) Es un juicio declarativo y por ende destinado a obtener el reconocimiento de un
derecho (el juicio ejecutivo busca por su parte el cumplimiento de una obligación por
medios compulsivos)
5) Es un procedimiento cuya tramitación se ajusta a las normas de procedimiento
ordinario de mayor cuantía. (la diferencia es que hay supresión de algunos escritos y
disminución de algunos plazos)
6) Célere en su tramitación, lo que produce mayor economía para los litigantes.

Tramitación del Juicio Ordinario de Menor Cuantía

ARTICULO 698° C.P.C. “Los juicios de más de diez unidades tributarias mensuales y que no pasen
de quinientas unidades tributarias mensuales y que no tengan señalado en la ley un procedimiento
especial, se someterán al procedimiento ordinario de que trata el Libro II con las modificaciones
siguientes:

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
81

1ª Se omitirán los escritos de réplica y dúplica.


Si se deduce reconvención, se dará traslado de ella al demandante por seis días, y con lo que éste
exponga o en su rebeldía, se recibirá la causa a prueba;
2ª El término para contestar la demanda será de ocho días, que se aumentará de conformidad a la
tabla de emplazamiento. Este aumento no podrá exceder de veinte días, y no regirá para estos juicios
la disposición del inciso 2° del artículo 258.
En el caso del artículo 308, el plazo para contestar la demanda será de seis días;
3ª Se citará a la audiencia de conciliación para un día no anterior al tercero ni posterior al décimo
contado desde la fecha de notificación de la resolución;
4ª El término de prueba será de quince días y podrá aumentarse extraordinariamente, de
conformidad a lo dispuesto en el número anterior;
5ª El término a que se refiere el artículo 430 será de seis días.
6ª La sentencia se dictará dentro de los quince días siguientes al de la última notificación de la
resolución que cita a las partes para oírla; y
7ª Deducida apelación contra resoluciones que no se refieran a la competencia o a la inhabilidad del
tribunal, ni recaigan en incidentes sobre algún vicio que anule el proceso, el juez tendrá por
interpuesto el recurso para después de la sentencia que ponga término al juicio. El apelante deberá
reproducirlo dentro de los cinco días subsiguientes al de la notificación de la sentencia y en virtud de
esta reiteración, lo concederá el tribunal.
En los casos de excepción a que se refiere el inciso anterior de este número, como también en los
incidentes sobre medidas prejudiciales o precautorias, el recurso se concederá al tiempo de su
interposición.”

Puede prepararse por medida prejudicial y se inicia por demanda.


OBS.: SIEMPRE se inicia por la demanda; lo que puede ocurrir es que se prepare por medida
prejudicial.

Por interpuesta la demanda el Juez provee traslado.

La demanda se notifica personalmente.

Término del Emplazamiento:


• 8 días si el demandado es notificado en la comuna de asiento del Tribunal.
• Este período se aumenta de acuerdo a la tabla de emplazamiento, sin exceder de 20 días.
(Total 28 días)
• Si el demandado se encuentra fuera de la Comuna o fuera de la República, el término es de 8
días más tabla.

Actitud del Demandado


• Si opone excepciones dilatorias se tramitan como incidentes de previo y especial
pronunciamiento.
• Subsanadas las excepciones hay 6 días para contestar.
• El período de contestación de la demanda es igual al juicio ordinario de mayor cuantía.
• Aceptar llanamente la demanda
• No contradecir
• Reconvenir en el mismo escrito de contestación de la demanda.

A diferencia del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, en este caso existen 2 solamente 2 momentos
en el proceso:
1) Demanda
2) Contestación de la Demanda

(No hay réplica ni duplica)

Término de Prueba:
• término ordinario de 15 días
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
82

• término extraordinario 15 días más tabla de emplazamiento


• término especial se rige por las reglas especiales estudiadas igual que en el Juicio Ordinario
de Mayor Cuantía.

El período de observaciones a la prueba es de 6 días.

10 de Julio de 2004
Repaso

Instrumentos: Pueden presentarse en cualquier estado del juicio (Art. 348°)


Testigos: Sólo dentro del término probatorio (Art. 340° inc. 1°)
Confesión de Parte: En cualquier estado del juicio, sin suspender por ella el procedimiento. Las
partes pueden ejercer hasta por dos veces en primera y una en segunda. (Art. 385° inc. 2°)
Inspección Personal del Tribunal: Sólo dentro del término probatorio deberá solicitarse esta
diligencia (Art. 327° es la regla general. Art. 402°)

ART. 207°
Regla General:
a) en principio, en segunda instancia No se admitirá prueba alguna

Excepción:
Prueba del instrumento
Confesión de parte
Facultad del tribunal de disponer la recepción de prueba testimonial que recae sobre hechos que no
hayan figurado en la prueba rendida en autos y siempre que la testimonial no se haya podido rendir
en primera instancia. Además los hechos deben ser aceptados por el Tribunal como necesarios para
la Resolución de los hechos.

Juicio Ordinario de Menor Cuantía


Para que se aplique este procedimiento es necesario:
a) que la cuantía sea mayor a 10 y menor a 500 UTM
b) que no tenga señalado en la ley un procedimiento especial

En la tramitación: se ajusta o somete a las normas del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía, pero con
determinadas modificaciones:
- supresión de ciertos escritos
- disminución de algunos plazos

En el período de discusión y para contestar la demanda, el demandado tiene 8 días más tabla. Art.
698.

8 días, tanto si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal, como si se


encuentra en el mismo territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la Comuna que le sirve de
asiento.

8 días más tabla si el demandado se encuentra fuera de la jurisdicción o fuera del territorio de la
República.

Art. 698° N° 7; 699°; 700° y 702°.


- Se tramitará la apelación definitiva como de los incidentes
- El tribunal destinará un día a la semana por lo menos, a la vista preferente de esta causa.
- Los alegatos no podrán exceder de 15 minutos, salvo que el tribunal estime necesario
aumentar este tiempo al doble.
- La sentencia definitiva deberá dictarse dentro del plazo de 15 días, contados desde el término
de la vista de la causa.
- Deducida la apelación el Juez tendrá por interpuesto el recurso, pero después de la sentencia.
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
83

- Pronunciada la sentencia definitiva el apelante deberá reiterarlo dentro de los 5 días


subsiguientes al de la notificación de la sentencia.
- Estas apelaciones deducidas en el curso de la causa, se verán conjuntamente con la apelación
de la sentencia definitiva.

Excepciones:
- las que se refieran a la competencia
- las inhabilidades del tribunal
- incidente sobre vicio que anule el proceso
- incidente sobre medidas prejudiciales o precautorias

JUICIO ORDINARIO DE MINIMA CUANTIA


Generalidades
Reglamentación Art. 703° y siguientes
Art. 703° al 728° Juicio en lo Civil
Art. 728° y sgtes. Juicio Ejecutivo (Obligación de hacer)
• de mayor cuantía
• de mínima cuantía (no hay de menor cuantía)

Tener presente:
ARTICULO 45° C.O.T. "Los jueces de letras conocerán:
1° En única instancia:
a) de las causas civiles cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales
b) de las causas de comercio cuya cuantía no exceda de 10 Unidades Tributarias Mensuales.
c) Derogada.
2° En segunda instancia:
a) de las causas civiles y de comercio cuya cuantía exceda de 10 Unidades Tributarias
Mensuales
b) de las causas de minas, cualquiera que sea su cuantía. Se entiende por causas de minas,
aquellas en que se ventilan derechos regidos especialmente por el Código de Minería;
c) de los actos judiciales no contenciosos, cualquiera que sea su cuantía, salvo lo dispuesto en
el artículo 494 del Código Civil
d) derogada
e) derogada
f) derogada
g) de las causas civiles y de comercio cuya cuantía sea inferior a las señaladas en las letras a)
y b) del N° 1 de este artículo, en que sean parte o tengan interés los Comandantes en Jefe
del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, el General Director de Carabineros, los
Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos
tribunales, los jueces letrados, los párrocos y vicepárrocos, los cónsules generales,
cónsules o vicecónsules de las naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la
República, las corporaciones y fundaciones de derecho público o de los establecimientos
públicos de beneficencia, y
h) de las causas del trabajo y de menores cuyo conocimiento no corresponda a los juzgados
de letras del trabajo y de menores respectivamente.
3° Derogado
4° de los demás que otras leyes asuntos les encomienden."

Clasificación del procedimiento de Mínima Cuantía


- Notificaciones
- Abandono del Procedimiento
- Medidas para Mejor Resolver
- Regulación de los Costos
- Mandatarios Judiciales

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
84

Abandono del Procedimiento


ARTICULO 709° C.P.C. “El plazo para que se declare abandonado el procedimiento en estos
juicios, será de tres meses”

Características:
- Es un juicio declarativo destinado a obtener el reconocimiento de un derecho
- Es un juicio ordinario o común, con única limitación de la cuantía
- Es un juicio verbal. Sin embargo, por seguridad jurídica se tramita por escrito.
- Se desarrolla a base de audiencias o comparendos
- Es un juicio concentrado (todas las excepciones dilatorias como perentorias se oponen
conjuntamente)
- Todos los incidentes se reservan para su Resolución y se fallan en sentencia definitiva.
- Es un juicio de única instancia porque no es apelable.

TRAMITACION
ARTICULO 704° C.P.C. “El procedimiento será verbal, pero las partes podrán presentar minutas
escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se formulen.
La demanda se interpondrá verbalmente o por escrito. En el primer caso se dejará constancia, en un
acta que servirá de cabeza al proceso, del nombre, profesión u oficio y domicilio del demandante, de
los hechos que éste exponga y de sus circunstancias esenciales, de los documentos que acompañe y
de las peticiones que formule.
El acta terminará con una resolución en que se cite a las partes para que comparezcan
personalmente, o representadas por mandatarios con facultad especial para transigir, en el día y hora
que se designe. El tribunal fijará para esta audiencia un día determinado que no podrá ser anterior al
tercer día hábil desde la fecha de la resolución y cuidará de que medie un tiempo prudencial entre la
notificación del demandado y la celebración de la audiencia.
Inmediatamente deberá entregarse al demandante copia autorizada del acta y de su proveído, con lo
cual se entenderá notificado de las resoluciones que contenga.”

La Demanda y su Proveído:
- La demanda se interpondrá verbalmente o por escrito
- Escrito: se ajustará a los requisitos formales de toda demanda. (Art. 254°; 30° y 31°)
- Verbal: constancia de ella en un acta que servirá como cabeza del proceso. Hará el rol del
escrito de la demanda.
o Nombre, profesión y oficio del demandante
o Hechos y circunstancias esenciales
o Constancia de documentos que se acompañen
o Peticiones que se formulen

Lo que se Provee:
“CITESE A LAS PARTES PARA QUE COMPAREZCAN PERSONALMENTE O REPRESENTADAS POR
MANDATARIO CON FACULTAD PARA TRANSIGIR.”

- El tribunal citará para día determinado, que no podrá ser anterior al tercer día hábil desde la
fecha de la Resolución y procurará que medie un tiempo prudencial entre la notificación de
la demanda y la audiencia.
- Si la demanda es verbal, inmediatamente deberá entregarse al demandante copia del acta y
de su proveído, con lo cual se entenderá notificado.
- ARTICULO 705° C.P.C. “ La demanda y la primera resolución de cualquiera gestión
anterior a ésta se notificarán personalmente al demandado por medio de un receptor, si lo
hay, y no habiéndolo o si está inhabilitado, por medio de un vecino de la confianza del
tribunal que sea mayor de edad y sepa leer y escribir, o por un miembro del Cuerpo de
Carabineros. Deberá entregarse copia íntegra del acta y del proveído a que se refiere el
artículo anterior.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
85

Las mismas personas podrán practicar la notificación establecida en el artículo 44 cuando


ella sea procedente.”

Audiencia de Contestación
Cuando corresponda al día y hora señalado por el tribunal, se lleva a efecto con la parte que asiste.
Se verifica aún con la rebeldía o ausencia de cualquiera de los citados.
Excepcionalmente en caso de inasistencia del demandado, podrá el tribunal modificar la fecha de la
audiencia cuando existan presunciones fundadas que no ha podido ser notificado de la demanda.

ARTICULO 710° C.P.C. “La audiencia de contestación se celebrará con la parte que asista. En caso
de inconcurrencia del demandado, podrá el tribunal suspender la audiencia si estima que la demanda
no le ha sido notificada mediando el tiempo prudencial a que se refiere el artículo 704; o si
habiéndose notificado en la forma prevista en el artículo 44 haya motivo para creer que la copia
correspondiente no ha llegado con oportunidad a su poder. En tales casos deberá dictarse una
resolución fundada en la cual se señalará nuevo día y hora para la celebración de la audiencia.”

Objeto de la Audiencia:
1) Para que el demandado oponga excepciones dilatorias y perentorias. ARTICULO
711° inciso primero C.P.C. “En la audiencia de contestación el demandado deberá
oponer las excepciones dilatorias y perentorias que pueda hacer valer en contra de la
demanda.”
2) El tribunal después de oír al demandado, llama a las partes a avenimiento.
ARTICULO 711 ° inciso segundo C.P.C. “El tribunal después de oír al demandado
llamará a las partes a avenimiento y producido éste, se consignará en un acta.”
3) El demandado deduzca reconvención. ARTICULO 713° C.P.C. “El demandado
podrá también deducir reconvención en la audiencia de contestación cuando el
tribunal sea competente para conocer de ella y siempre que no esté sometida a un
procedimiento especial y tenga por objeto enervar la acción deducida o esté
íntimamente ligada con ella. En caso contrario no se admitirá a tramitación. Es
aplicable a la reconvención lo dispuesto en el artículo anterior. La reconvención se
tramitará conjuntamente con la demanda.”
4) Para que las partes soliciten. ARTICULO 714° inciso primero C.P.C. “La practica de
toda diligencia probatoria deberá solicitarse en la audiencia de contestación so pena
de no ser admitida después, sin perjuicio de que el tribunal pueda de oficio, para
mejor resolver, en cualquier estado de la causa, decretar todas las diligencias y
actuaciones conducentes a la comprobación de los hechos discutidos, debiendo
emplear para ello el mayor celo posible.”
5) Para que las partes formulen incidentes que estimen del caso. ARTICULO 723°
C.P.C. “Los incidentes deberán formularse y tramitarse en las audiencias de
contestación y prueba y su fallo se reservará para la sentencia definitiva, la que será
inapelable. Podrá el tribunal, atendida la naturaleza del incidente, tramitarlo
separadamente, con audiencia verbal de la parte contraria y decretar las diligencias
adecuadas a su acertada resolución.”

La sentencia es de única instancia e inapelable.

ARTICULO 712° C.P.C. “Todas las excepciones se tramitarán conjuntamente y se


fallarán en la sentencia definitiva, pero el tribunal podrá acoger, desde luego, o tramitar
separadamente en conformidad al artículo 723, las dilatorias de incompetencia, de falta
de capacidad o de personería del demandante, o aquella en que se reclame del
procedimiento siempre que aparezcan manifestaciones admisibles.”

En cuanto a la reconvención hay que tener presente que deben cumplirse los requisitos
pertinentes y se tramita conjuntamente con la demanda.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
86

Se aplica también a la reconvención lo dispuesto en el Artículo 712°, lo cual significa


que la reconvención se falla en la sentencia definitiva, pero el tribunal puede acogerla
desde luego a tramitación de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 723°.
Se pueden tramita de inmediato o dejar para resolver en definitiva.

Se puede producir el avenimiento (conciliación), caso en el cual se dejará, expresamente,


lo acordado en acta.

El avenimiento pone fin al juicio y tiene autoridad de cosa juzgada. (Art. 711° inciso
cuarto C.P.C. “El avenimiento pondrá fin al juicio y tendrá la autoridad de cosa
juzgada.”)

Audiencia de Prueba y Medios Probatorios


Está destinada a que las partes rindan las pruebas.
La ley, en este caso en particular, habla de los instrumentos.
ARTICULO 714° inciso segundo C.P.C. “Los instrumentos sólo podrán presentarse conjuntamente
con la demanda o en las audiencias de contestación o de prueba y las partes deberán formular las
observaciones y las impugnaciones que procedan en la audiencia en que se acompañen o en la
inmediatamente siguiente. Los incidentes a que den lugar las observaciones e impugnaciones
deberán tramitarse y probarse al mismo tiempo que la cuestión principal. Los que se formulen en la
audiencia de prueba se deberán probar en esa misma audiencia, salvo que el tribunal por motivos
fundados fije una nueva audiencia para ello.”

Testigos
ARTICULO 716° C.P.C. “Si las partes desean rendir prueba testimonial, deberán, en la audiencia de
contestación o dentro de los tres días siguientes a la notificación de la resolución que reciba la causa
a prueba, hacer anotar en el proceso el nombre, profesión u oficio y domicilio de los testigos que
ofrezcan presentar y si los testigos deben o no ser citados por el tribunal. En la audiencia indicada el
juez hará saber a las partes estas circunstancias.
Sólo podrán declarar cuatro testigos por cada parte sobre cada uno de los puntos de prueba que fije
el juez.”

- 2 oportunidades para anunciar esta clase de prueba


o audiencia de contestación
o dentro de los 3 días siguientes a la notificación de la resolución que recibe la causa a
prueba
- Si hay un solo punto de prueba, sólo pueden declarar hasta 4 testigos.

ARTICULO 717° C.P.C. “La declaración de testigos se prestará bajo juramento en presencia de las
partes que asistan, quienes podrán dirigir preguntas al deponente por conducto del juez.
Antes de la declaración de cada testigo, la parte contra quien deponga podrá deducir las tachas de los
artículos 357 y 358, que a su juicio le inhabiliten para declarar. El juez, si lo estima necesario,
proveerá lo conducente al establecimiento de las inhabilidades invocadas, las que apreciará en
conciencia en la sentencia definitiva.
Las inhabilidades que se hagan valer en contra de los testigos no obstan a su examen; pero el
tribunal podrá desechar de oficio a los que, según su criterio, aparezcan notoriamente inhábiles.”

- No entra en juego clasificación de absolutas o relativas


- El Juez si lo estima necesario, proveerá lo conducente al establecimiento de las inhabilidades
invocadas.

Confesión
ARTICULO 718° C.P.C. “La confesión judicial de las partes podrá pedirse por una sola vez en el
juicio y deberá solicitarse en la audiencia de contestación. También podrá pedirse, en la audiencia de
prueba, siempre que se encuentre presente al persona que deba declarar.
Lo dicho en el inciso anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 1° del artículo 714°.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
87

Decretada la confesión, el juez la tomará de inmediato si está presente la parte que deba prestarla.
En caso contrario, procederá a tomarla en la audiencia de prueba o en otra que señale para esta sólo
efecto.
Si el absolvente se niega a declarar o da respuestas evasivas, el juez podrá dar por confesados los
hechos materia de la respectiva pregunta.
Si el absolvente no concurre el día y hora fijados y siempre que al pedir la diligencia la parte haya
acompañado pliego de posiciones, se darán éstas por absueltas en rebeldía, sin necesidad de nueva
citación, teniéndose al absolvente por confeso de todos aquellos hechos que estén categóricamente
afirmados en dicho pliego y que a juicio del tribunal sean verosímiles.
La comparecencia se verificará ante el tribunal de la causa si la parte se encuentra en el lugar del
juicio; en caso contrario, ante el juez competente del lugar en que resida, pero no se podrá ejercitar
este derecho si existe en el juicio mandatario con facultad de absolver posiciones a menos que el
tribunal estime absolutamente necesaria la diligencia para el fallo.”

Sanciones:
- si se niega el Juez podrá dar por confeso los hechos. (facultad discrecional)
- si no concurre a la primera audiencia se darán por absueltas las posiciones de rebeldía del
absolvente.

Inspección Personal del Tribunal


ARTICULO 719° C.P.C. “Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera de la sala de
despacho, podrá el tribunal proceder por sí solo o con notificación de las partes, según lo estime
conveniente.”

Informe de Peritos
ARTICULO 720° C.P.C. “Siempre que el tribunal decrete informe de peritos, designará
preferentemente para el cargo al empleado público, municipal o de institución semifiscal que estime
competente, quien estará obligado a desempeñarlo gratuitamente.
Los informes periciales se presentarán por escrito, pero el juez podrá pedir informes verbales que se
consignarán en los autos con las firmas de quienes los emitan. De ellos deberá darse cuenta en la
audiencia de prueba siempre que sea posible.”

Apreciación de la Prueba
ARTICULO 724° C.P.C. “La prueba se apreciará en la forma ordinaria. Pero podrá el tribunal en
casos calificados estimarla conforme a conciencia, y según la impresión que le haya merecido la
conducta de las partes durante el juicio y la buena o mala fe con que hayan litigado en él.”

Sentencia Definitiva
ARTICULO 722° C.P.C. “Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 715, el tribunal citará a las
partes para oír sentencia y la dictará dentro de los sesenta días contados desde la celebración de la
audiencia de contestación, salvo que lo impidan circunstancias insuperables, de las cuales dejará
constancia en la sentencia y de ello dará cuenta oportunamente en los estados mensuales a que se
refiere el artículo 586 N° 4 del Código Orgánico de Tribunales.”

ARTICULO 725° C.P.C. “La sentencia definitiva deberá expresar:


1° La individualización de los litigantes;
2° La enunciación brevísima de las peticiones del demandante y de las defensas del demandado y de
sus fundamentos respectivos;
3° Un análisis somero de la prueba producida;
4° Las razones de hecho y de derecho, que sirven de fundamento al fallo; y
5° La decisión del asunto.
Si en la sentencia se da lugar a una excepción dilatoria, se abstendrá el tribunal de pronunciarse
sobre la cuestión principal.
Deberá dejarse copia íntegra de la sentencia definitiva y de todo avenimiento o transacción que
ponga término al juicio en el libro de sentencias que se llevará con este objeto.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
88

ARTICULO 715° C.P.C. “Contestada la demanda o en rebeldía del demandado, el juez resolverá si
debe o no recibirse la causa a prueba. En caso afirmativo fijará los puntos sobre los cuales debe
recaer y señalará una audiencia próxima para recibirla. En caso contrario, citará a las partes para oír
sentencia, la que deberá dictar a más tardar en el plazo de los ocho días subsiguientes. La resolución
que reciba la causa a prueba es inapelable.”

17 de Julio de 2004
MEDIDAS PREJUDICIALES
Tienen por objeto preparar el Juicio Ordinario y se otorgan sin oír (sin audiencia) a la parte contra la
cual se pide. (Regla General)

Clasificación:
a) Precautorias: tienen por objeto asegurar el resultado de la acción. Son propias del
demandante.
ARTICULO 290° C.P.C. “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en
cualquier estado del juicio, aún cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las
siguientes medidas:
1° El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2° El nombramiento de uno o más interventores;
3° La retención de bienes determinados; y
4° La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

ARTICULO 279° C.P.C. “Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias de
que trata el Título V de este libro, existiendo para ello motivos graves y calificados, y
concurriendo las circunstancias siguientes:
1° Que se determine el monto de los bienes sobre que deben recaer las medidas precautorias;
y
2° Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del tribunal, para responder por los
perjuicios que se originen y multas que se impongan.”

ARTICULO 280° C.P.C. “Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá el
solicitante presentar su demanda en el término de diez días y pedir que se mantengan las
medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las
medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene
dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las haya solicitado de los
perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento.”

b) Propiamente Tales:
ARTICULO 273° C.P.C. “El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende
demandar de aquél contra quien se propone la demanda:
1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o
a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;
2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;
3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u
otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas
personas;
4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; y,
5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
89

La diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo caso; las de los otros cuatro
sólo cuando, a juicio del tribunal sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el
juicio.”

c) Probatorias: Tienen por objeto producir medios de prueba con antelación al juicio.

MEDIDAS PRECAUTORIAS
Son todas que tienen por objeto asegurar el resultado de la acción.

ARTICULO 290° C.P.C. “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier
estado del juicio, aún cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes
medidas:
1° El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2° El nombramiento de uno o más interventores;
3° La retención de bienes determinados; y
4° La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

Es una facultad que sólo compete al demandante. Sólo puede ser solicitada por el demandado en la
reconvención, en donde el demandado actúa como demandante.

Características de las Medidas Precautorias


- ARTICULO 302° inciso primero C.P.C. “El incidente a que den lugar las medidas de que
trata este Título se tramitará de conformidad a las reglas generales y por cuerda separada”.
(Este artículo no dice que las medidas precautorias sean incidentes, sino que señala que el
incidente a que den lugar las medidas precautorias se tramitará de tal forma.)
- Se pueden solicitar en cualquier juicio.
- Se limitan a los bienes necesarios para resolver el juicio.
- Pueden pedirse antes de iniciado el juicio, caso en el cual se denominan “precautorias
prejudiciales” o simplemente precautoria.
- El demandante debe acompañar antecedentes que constituyan, a lo menos, presunción grave
del derecho que se reclama. ARTICULO 298° C.P.C. “Las medidas de que trata este título se
limitarán a los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio; y para decretarlas
deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción
grave del derecho que se reclama. Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no
tratándose de medidas expresamente autorizadas por la ley, exigir caución al actor para
responder de los perjuicios que se originen.”
- La enumeración del Artículo 290 no es taxativa, ya que los interesados pueden solicitar otras
medidas que conduzcan al mismo fin. (ARTICULO 298° parte final: “y no tratándose de
medidas expresamente autorizadas por la ley.”)

Precautorias del Artículo 290


1) El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
Secuestro: es el depósito de una cosa que se disputan 2 o más individuos en manos de otro
que deba restituirla al que obtenga una decisión a su favor. El depositario toma el nombre de
secuestre.
A este secuestro se aplican las reglas del depositario en el Juicio Ejecutivo.
ARTICULO 291° C.P.C. “Habrá lugar al secuestro judicial en el caso del artículo 901 del
Código Civil, o cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble determinada y
haya motivo de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que sin ser poseedora
de dicha cosa, la tenga en su poder.”
ARTICULO 292° C.P.C. “Son aplicables al secuestro las disposiciones que el párrafo 2° del
Título I del Libro III establece respecto del depositario de los bienes embargados.”
Este secuestro de que habla el Artículo 290 N° 1, se refiere solamente a cosas muebles.

2) El nombramiento de uno o más interventores. Se refiere a cosas inmuebles y se le aplican los


Artículos 293 y 294 C.P.C.
ARTICULO 293° C.P.C. “Hay lugar al nombramiento de interventor:

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
90

1° En el caso del inciso 2° del artículo 902 del Código Civil;


2° En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay el justo motivo de temor que
el citado inciso expresa;
3° En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al comunero
o socio que administra;
4° Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que
versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados; y
5° En los demás casos expresamente señalados por las leyes.”
ARTICULO 294° C.P.C. “Las facultades del interventor judicial se limitarán a llevar cuenta
de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de
este cargo imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado.
Estará, además, el interventor obligado a dar al interesado o al tribunal noticia de toda
malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes; y podrá en ese caso
decretarse el depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito
o en poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas más
rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar.”

3) La retención de bienes determinados se refiere a bienes muebles.


ARTICULO 295° C.P.C. “La retención de dineros o cosas muebles podrá hacerse en poder
del mismo demandante, del demandado o de un tercero, con relación a los bienes que son
materia del juicio, y también respecto de otros bienes determinados del demandado, cuando
sus facultades no ofrezcan suficiente garantía, o haya motivo racional para creer que
procurará ocultar sus bienes, y en los demás casos determinados por la ley.
Podrá el tribunal ordenar que los valores retenidos se trasladen a un establecimiento de
crédito o de la persona que el tribunal designe cuando lo estime conveniente para la
seguridad de dichos valores.”

No confundir derecho legal de retención con la medida precautoria que se estudia.

- la retención como medida precautoria sólo procede en dineros o cosas muebles.


- La concede el tribunal en los casos señalados en el Art. 295
- Los bienes retenidos quedan al margen del comercio humano y sobre ellos no tiene ningún
derecho el demandante.

4) Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.


ARTICULO 296° C.P.C. “La prohibición de celebrar actos o contratos podrá decretarse con
relación a los bienes que son materia del juicio, y también respecto de otros bienes
determinados del mandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía para
asegurar el resultado del juicio.
Para que los objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos en el número 4°
del artículo 1464 del Código Civil, será necesario que el tribunal decrete prohibición
respecto de ellos.”
ARTICULO 297° C.P.C. “Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en
el registro del Conservador respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto de
terceros.
Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de los terceros que tengan
conocimiento de ella al tiempo del contrato; pero el demandado será en todo caso
responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas.”
ARTICULO 298° C.P.C. “Las medidas de que trata este Título se limitarán a los bienes
necesarios para responder a los resultados del juicio; y para decretarlas deberá el demandante
acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se
reclama. Podrá también el tribunal, cuando lo estime necesario y no tratándose de medidas
expresamente autorizadas por la ley, exigir caución al actor para responder de los perjuicios
que se originen.”

Formas de Solicitar Medidas Precautorias:

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
91

a) Simple Precautoria: debe cumplir con lo establecido en el Art. 298° C.P.C.

b) Medida Precautoria Prejudicial: en primer lugar debe solicitarse antes que exista el juicio y
debe cumplir los requisitos de toda medida precautoria.
a. Expresar el solicitante la acción que se propone deducir y someramente su
fundamento. Art. 287° CP.C.
b. Acompañar los mismos documentos señalados para el primer caso. Si la medida que
se pide no es de las del Art. 290°, debe acompañar la caución.
c. Acreditar la existencia de motivos graves y calificados, concurriendo:
i. Que se determine el monto de los bienes sobre que recae la medida
precautoria.
ii. Que se rinda fianza u otra garantía a juicio del tribunal para responder por los
perjuicios que se originen y multas que se impongan.

Si se concede la medida precautoria el solicitante debe cumplir con lo señalado


en el Art. 280°.

c) Como medida precautoria prejudicial sin comprobantes. ARTICULO 299° C.P.C. “En casos
graves y urgentes podrán los tribunales conceder las medidas precautorias de que trata este
Título, aun cuando falten los comprobantes requeridos, por un término que no exceda de diez
días, mientras se presentan dichos comprobantes, exigiendo caución para responder por los
perjuicios que resulten. Las medidas así decretadas quedarán de hecho canceladas si no se
renuevan en conformidad al artículo 280°”.

d) Medidas precautorias sin previa notificación: ARTICULO 302° inciso segundo y tercero
C.P.C. “Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la
persona contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así
lo ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las
diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados. La
notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena.”

24 de Julio de 2004

INCIDENTES
ARTICULO 82° C.P.C. “toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial
con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este título, si no
tiene señala por ley una tramitación especial.”

Incidentes Ordinarios son la regla general y están tratados en el Título IX

Incidentes Especiales tienen tramitación especial determinada por el legislador.


- acumulación de autos (Título X)
- de las cuestiones de competencia
- de las implicancias y recusaciones
- del privilegio de pobreza
- de las costas
- del desistimiento de la demanda
- del abandono del procedimiento

Incidentes conexos e inconexos. ARTICULO 84° inciso primero C.P.C. “Todo incidente que no
tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio podrá ser rechazado de plano.”

Incidentes de previo y especial pronunciamiento y en ramo separado. ARTICULO 87° C.P.C. “Si el
incidente es de aquellos sin cuya previa resolución no se puede seguir substanciando la causa
principal, se suspenderá el curso de ésta, y el incidente se tramitará en la misma pieza de autos.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
92

En el caso contrario, no se suspenderá el curso de la causa principal, y el incidente se substanciará


en ramo separado.”

Incidentes que deben tramitarse (regla general). ARTICULO 82° C.P.C. “Toda cuestión accesoria
de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes, se tramitará como
incidente y se sujetará a las reglas de este título, si no tiene señalada por la ley una tramitación
especial.”

Incidentes que pueden ser resueltos de plano. ARTICULO 89° C.P.C. “Si se promueve un incidente,
se concederán tres días para responder y vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria,
resolverá el tribunal la cuestión si a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal
podrá resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del
proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.”

Incidentes que pueden ser rechazados de plano. ARTICULO 84° inciso primero C.P.C. “Todo
incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del juicio podrá ser rechazado
de plano.”

Incidentes que se producen antes del juicio. Ejemplo: medidas prejudiciales.

Incidentes que se producen durante el juicio. (simultáneos)

Incidentes que se producen después de enunciado el fallo (subsiguientes). Ejemplo: el pago de


costas; cumplimiento incidental del fallo.

Oportunidad procesal para hacer valer un incidente

a) ARTICULO 84° inciso segundo C.P.C. “Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o
coexistente con su principio, como defecto legal en el modo de proponer la demanda, deberá
promoverlo la parte antes de hacer cualquier gestión principal en el pelito.”
b) ARTICULO 85° inciso primero C.P.C. “Todo incidente originado de un hecho que
acontezca durante el juicio, deberá promoverse tan pronto como el hecho llegue a
conocimiento de la parte respectiva.”
c) ARTICULO 86° primera parte C.P.C. “Todos los incidentes cuyas causas existan
simultáneamente deberán promoverse a la vez.”
d) ARTICULO 84° inciso tercero C.P.C. “Si lo promueve después será rechazado de oficio por
el tribunal, salvo que se trate de un vicio que anule el proceso, en cuyo caso estará a lo que
establece el artículo 83, o que se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la
marcha del juicio, evento en el cual el tribunal ordenará que se practiquen las diligencias
necesarias para que el proceso siga su curso legal.”
ARTICULO 85° inciso segundo C.P.C. “Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al
conocimiento de la parte, y si ésta ha practicado una gestión posterior a dicho conocimiento,
el incidente promovido después será rechazado de plano, salvo que se trate de alguno de los
vicios o circunstancias a que se refiere el inciso 3° del artículo anterior.”
ARTICULO 86° segunda parte C.P.C. “En caso contrario, se observará, respecto de los que
se promuevan después, lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 84.”

Considerando estoa artículos se concluye: si los incidentes se promueven contrariando lo


señalado en las letras a), b) y c) serán rechazados de oficio o de plano por el tribunal, salvo
que se trate de:
1) vicio que anule el proceso
2) circunstancia esencial para ritualidad o marcha del juicio.
En el primer caso hay que atenerse a lo dispuesto en el Art. 83° inciso primero.
Para el segundo caso lo del Art. 84° inciso tercero última parte “el tribunal ordenará que se
practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
93

e) ARTICULO 84° inciso final C.P.C. “El juez podrá corregir de oficio los errores que observe
en la tramitación del proceso. Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la
nulidad de los actos de procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones
viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.”
f) ARTICULO 88° C.P.C. “La parte que haya promovido y perdido dos o más incidentes en un
mismo juicio, no podrá promover ningún otro sin que previamente deposite en la cuenta
corriente del tribunal la cantidad que éste fije. El tribunal de oficio y en la resolución que
deseche el segundo incidente determinará el monto del depósito. Este depósito fluctuará
entre una y diez unidades tributarias mensuales y se aplicará como multa a beneficio fiscal, si
fuere rechazado el respectivo incidente. El tribunal determinará el monto del depósito
considerando la actuación procesal de la parte y si observare mala fe en la interposición de
los nuevos incidentes podrá aumenta su cuantía hasta por el duplo. La parte que goce de
privilegio de pobreza en el juicio no estará obligada a efectuar depósito previo alguno. El
incidente que se formule sin haberse efectuado previamente el depósito fijado, se tendrá por
no interpuesto y se extinguirá el derecho a promoverlo nuevamente. En los casos que la parte
no obligada a efectuar el depósito previo en razón de privilegio de pobreza interponga
nuevos incidentes y éstos le sean rechazados; el juez, en la misma resolución que rechace el
nuevo incidente, podrá imponer personalmente al abogado o al mandatario judicial que lo
hubiere promovido, por vía de pena, una multa a beneficio fiscal de una a diez unidades
tributarias mensuales, si estimare que en su interposición ha existido mala fe o el claro
propósito de dilatar el proceso. Todo incidente que requiera de depósito previo deberá
tramitarse en cuaderno separado, sin afectar el curso de la cuestión principal ni de ninguna
otra, sin perjuicio de lo que se pueda resolver en el fallo del respectivo incidente. Las
resoluciones que se dicten en virtud de las disposiciones de este artículo, en cuanto al monto
de depósitos y multas se refiere, son inapelables.”

Incidentes Ordinario y su Tramitación

1) el Tribunal ve si es conexo
2) si se ha formulado en tiempo oportuno
3) si es o no de previo y especial pronunciamiento
4) se ha sido promovido por una de las partes litigantes que está obligada a consignar.

En el caso que sea inconexo, el Juez podrá rechazarlo de plano; se es extemporáneo el rechazo es de
oficio o de plano; si es de previo y especial pronunciamiento, el Juez deberá tramitarlo en la misma
pieza de autos, en caso contrario se tramita en ramo separado.
Si se tramita sin previa consignación, debiendo consignarse, se tendrá por no presentado.

Conforme al ARTICULO 89° primera parte, el Juez debe proveer la solicitud respectiva,
concediendo un plazo de 3 días a la parte contraria para responder.

De previo y especial pronunciamiento: “traslado y autos”


No de previo y especial pronunciamiento: “traslado y autos debiendo formarse cuaderno separado”

Se notifica por el estado diario.

La parte contraria dispone de 3 días para responder y lo hace por medio de un escrito “sumado”:
RESPONDE.
Vencido el plazo y no responde, el Juez resuelve la cuestión directamente, si no hay necesidad de
prueba.

ARTICULO 90° C.P.C. “Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de 8 días para que dentro
de él se rinda y se justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.
Dentro de los 2 primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos de que
piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio. Sólo se
examinarán testigos que figuren en dicha nómina.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
94

Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, podrá
el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el número de días que estime
necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de 30 días, contados desde que se recibió
el incidente a prueba.
Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.”

ARTICULO 323° C.P.C. “Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo
ordene determinará los puntos sobre que debe recaer, y su recepción se hará en conformidad a las
reglas establecidas para la prueba principal.
La referida resolución se notificará por el estado.”

- la resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula (Art. 48°)
- la resolución que recibe el incidente a prueba se notifica por el estado diario.

Período de Prueba
Una vez notificada la resolución que recibe el incidente a prueba, se abre un término probatorio de 8
días (término probatorio ordinario de los incidentes). Art. 90° inciso primero.

Término probatorio extraordinario de los incidentes:


ARTICULO 90° inciso tercero C.P.C “Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera
del lugar en que se sigue el juicio, podrá el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el
término por el número de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total
de 30 días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.”

Fallo
ARTICULO 91° C.P.C. “Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aún
cuando éstas no lo pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día, la
cuestión que haya dado origen al incidente.”

Incidentes Especiales
- Desistimiento de la Demanda: es una facultad del actor o demandante.
ARTICULO 256° C.P.C. “Puede el Juez de oficio no dar curso a la demanda que no
contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del artículo 254,
expresando el defecto de que adolece.”

ARTICULO 257° C.P.C. “Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado


para que la conteste.”

ARTICULO 148° C.P.C. “Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor
retirarla sin trámite alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada,
podrá en cualquier estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto,
y esta petición se someterá a los trámites establecidos para los incidentes.”

ARTICULO 261° C.P.C. “Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de


la contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que
estime convenientes.
Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su
notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para
contestar la primitiva demanda.”

Es un acto procesal en cuya virtud el demandante manifiesta su propósito de no continuar


ejercitando la acción contra el demandado, una vez que aquella le fuera notificada.

Consiste en el retiro de la demanda por el actor una vez que ha sido notificada al demandado.

Oportunidad para desistirse de la Demanda

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
95

En cualquier estado del juicio, ante el mismo tribunal que conoce del asunto. Se somete a los
trámites establecidos para los incidentes.

Es necesario someter este deseo al conocimiento del tribunal y éste debe formalizarlo por medio de
una resolución.

La regla general está en el Art. 433, en el sentido que una vez que se ha decretado la resolución que
cita a las partes a oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género.”

Tramitación (nuestra ley distingue)


- acción principal
- acción reconvencional
las 2 se plantean ante el tribunal que conoce del asunto.
Se somete a los trámites establecidos para los incidentes.

Se tendrá aceptado por el solo hecho de oponerse.


ARTICULO 151° C.P.C. “El desistimiento de las peticiones que se formulen por vía de
reconvención se entenderá aceptado, sin declaración expresa, por el hecho de proponerse, salvo
que la parte contraria deduzca oposición dentro de tercero día después de notificada. En este
caso se tramitará la oposición como incidente y podrá su resolución reservarse para la sentencia
definitiva.”

Con la demanda reconvencional no se forma un incidente, sólo se forma si el demandado se


opone.

Diferencia entre el desistimiento de la demanda y la demanda reconvencional


- el desistimiento de la demanda SIEMPRE da origen a un incidente
- en la demanda reconvencional sólo se forma incidente si el demandado se opone.
- El incidente que da origen al desistimiento de la demanda es resuelto conforme a las reglas
generales.
- En cambio, el fallo del incidente sobre demanda reconvencional pueden reservarlo para la
sentencia definitiva.

Actitud del demandado


- Aceptar el desistimiento, caso en el cual el tribunal deberá acoger esta decisión
- Negar el desistimiento
- Aceptar condicionalmente el desistimiento de la demanda. ARTICULO 149° C.P.C. “Si se
hace oposición al desistimiento o sólo se acepta condicionalmente, resolverá el tribunal si
continúa o no el juicio, o la forma en que debe tenerse por desistido al actor.”

Efectos del desistimiento de la demanda (Sentencia Firme)


ARTICULO 150° C.P.C. “La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición,
extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas a
quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.”

- extingue las acciones


- si el demandante posteriormente inicia una nueva acción, se puede oponer la excepción de
cosas juzgada (triple identidad)

Abandono del procedimiento


Esta es una facultad del demandado y se aplica durante todo el juicio y hasta que se haya dictado
sentencia en la causa.

(en cuanto al desistimiento de la demanda por parte del demandante, se aplica el procedimiento
ordinario en su plenitud.)

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
96

ARTICULO 152° C.P.C. “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que
figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la
última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.”

La causa generadora es un simple hecho, cual es la paralización de la causa por un determinado


tiempo.
La diferencia con el desistimiento de la demanda es que en este caso opera la voluntad de las partes.

Requisitos de abandono del procedimiento


ARTICULO 152° C.P.C. “El procedimiento se entiende abandonado cuando todas las partes que
figuran en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la fecha de la
última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.”

- abandono por 6 meses desde la última resolución


- que todas las partes hayan cesado en su prosecución
- que no se haya dictado sentencia ejecutoriada.

El abandono del procedimiento opera sin mediar notificación.

Quien puede alegarlo y en qué oportunidad


ARTICULO 153° C.P.C. “El abandono del procedimiento podrá hacerse valer sólo por el
demandado, durante todo el juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.
En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del
procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472. en estos
casos, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de tres años contados desde la
fecha de la última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio, destinado a obtener el
cumplimiento forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la sentencia definitiva o vencido el
plazo para oponer excepciones, en su caso. En el evento que la última diligencia útil sea de fecha
anterior, el plazo se contará desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia definitiva o venció
el plazo para oponer excepciones. En estos casos, si se declara el abandono del procedimiento sin
que medie oposición del ejecutante, éste no será condenado en costas.”

- sólo puede alegarlo el demandado


- en primera o segunda instancia
- no podrá alegar en el caso que haya sentencia ejecutoriada

En el caso de la reconvención también se podrá abandonar el procedimiento


ARTICULO 314° C.P.C. “Si el demandado reconviene al actor, deberá hacerlo en el escrito de
contestación, sujetándose a las disposiciones de los artículos 254 y 261; y se considerará, para este
efecto, como demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención.”

Abandono del procedimiento en Juicio Ejecutivo


ARTICULO 153° inciso segundo CP.C. “En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá,
además, solicitar el abandono del procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en
el caso del artículo 472. en estos casos, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de
tres años contados desde la fecha de la última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio,
destinado a obtener el cumplimiento forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la sentencia
definitiva o vencido el plazo para oponer excepciones, en su caso. En el evento que la última
diligencia útil sea de fecha anterior, el plazo se contará desde la fecha en que quedó ejecutoriada la
sentencia definitiva o venció el plazo para oponer excepciones. En estos casos, si se declara el
abandono del procedimiento sin que medie oposición del ejecutante, éste no será condenado en
costas.”

Regla general para abandonar el procedimiento


- 6 meses en los juicios ordinarios

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
97

excepciones
- 3 meses en los juicios ordinarios de mínima cuantía
- después de ejecutoriada la sentencia definitiva en el juicio ejecutivo

ARTICULO 443° C.P.C. “El mandamiento de ejecución contendrá:


1° La orden de requerir de pago al deudor. Este requerimiento debe hacérsele personalmente; pero si
no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44, expresándose en la copia a que dicho
artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y lugar que fije el ministro
de fe para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta citación el deudor, se hará
inmediatamente y sin más trámite el embargo.
Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al artículo 44 para otra gestión
anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás trámites del juicio, en conformidad a lo
establecido en los artículos 48 a 53. la designación del domicilio, exigida por el artículo 49, deberá
hacerse en tal caso por el deudor dentro de los dos días subsiguientes a la notificación, o en su
primera gestión si alguna hace antes de vencido este plazo;
2° La de embargar bienes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y
las costas, si no paga en el acto; y
3° La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la persona que, bajo su
responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y solvencia, si el
acreedor o no la ha indicado. El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o pedir
que no se designe depositario.
No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título del tribunal ni en
personas que desempeñe el cargo de depositario en tres o más juicios seguidos ante el mismo
juzgado.
Si la ejecución recae sobre cuerpo cierto, o si el acreedor en la demanda ha señalado, para que se
haga el embargo, bienes que la ley permita embargar, el mandamiento contendrá también la
designación de ellos.
Siempre que en concepto del tribunal haya fundado temor de que el mandamiento sea desobedecido,
podrá solicitar, a petición de parte, el auxilio de la fuerza pública para proceder a su ejecución.”

- Si el ejecutado opuso excepciones en el término de emplazamiento y no hay sentencia


ejecutoriada.
o Si el ejecutado opuso excepciones dentro del término de emplazamiento y se ha
dictado sentencia ejecutoriada en causa.
o El ejecutado no opuso excepciones dentro del término de emplazamiento
- El plazo de 3 años se cuenta desde la última gestión útil

Tramitación
ARTICULO 154° C.P.C. “Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se
tramitará como incidente.”

ARTICULO 155° C.P.C. “Si, renovado el procedimiento, hace el demandado cualquiera gestión que
no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho.”

- Por vía de acción, caso en el cual el demandado y concurriendo los requisitos legales, tome
la iniciativa y pide la declaración de abandono del procedimiento.
- Por vía de excepción, el demandante pretende reiniciar la tramitación del pleito y el
demandado opone la excepción.

Efectos de la sentencia que acepta el abandono del procedimiento


ARTICULO 156° inciso primero, parte final, C.P.C. “No se entenderán extinguidas por el abandono
las acciones o excepciones de las partes; pero éstas perderán el derecho de continuar el
procedimiento abandonado y de hacerlo valer en un nuevo juicio.”

- Una vez ejecutoriada la sentencia de abandono del procedimiento, pierden las partes el
derecho a continuar con e´l.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
98

- No se entienden extinguidas las acciones, sino que subsisten a pesar del abandono del
procedimiento.

ARTICULO 157° C.P.C. (Casos Especiales) “No podrá alegarse el abandono del procedimiento en
los juicios de quiebra, ni en los de división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades.”

Paralelo entre 2 Instituciones

DIFERENCIAS
DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO
Es una Institución propia del demandante Es una Institución propia del demandado
El desistimiento de la demanda se produce por El desistimiento se produce por un simple hecho.
acto voluntario del demandante
Extingue la acción No impide ejercitar la misma acción en un nuevo
juicio.
SEMEJANZAS
Ambas Ponen término en forma anormal al juicio
Ambas dan origen a un incidente de carácter especial
Ambas requieren de un pronunciamiento del tribunal

FALTA CLASE DE 4 DE SEPTIEMBRE (Cumpleaños agm)


25 de Septiembre de 2004

LOS RECURSOS PROCESALES


A) Generalidades
1) Reglamentación
2) Fundamentos
3) Concepto
4) Clasificación
5) Facultades que permitan conocerlo
6) Tribunales ante el cual se interponen y conocen
7) Instituciones y Recursos
8) Características principales

B) Los Recursos en Particular


1) Recursos de Aclaración, Rectificación y Enmienda
2) Recursos de Reposición
3) Etc.

Se vieron todos los incidentes especiales, faltan 2: Acumulación de Autos y Privilegio de Pobreza.

DESARROLLO
Reglamentación:

En la Constitución Política de la República encontramos consagrados los siguientes Recursos:


- R. De Protección
- R. De Amparo
- R. De Inaplicabilidad
- R. Reclamación por privación de nacionalidad

En el Código Orgánico de Tribunales encontramos:


- Recurso de Queja

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
99

En el Código de Procedimiento Civil:


- Recurso de Aclaración, Rectificación y Enmienda
- Recurso de Apelación
- Recurso de Casación y otros.

Hay numeroso códigos que se refieren a recursos, como el Código del Trabajo, el Código Tributario,
Sanitario, Ley que establece procedimientos ante Juzgados de Policía Local, Código de Justicia
Militar, etc.

Razón de ser de los Recursos (Fundamentos)

El hombre es por naturaleza falible.


Si un juez se equivoca en dictar una resolución, sea de buena o mala fe, los recursos procesales
permiten corregir el error.

Los tribunales en muchas ocasiones resuelven asuntos similares de forma muy disímil. Los recursos
permiten, entonces, que se genere una homologación de las resoluciones que tomen los jueces en
torno a causas similares.
Los recursos procesales constituyen un verdadero instrumento de control del verdadero ejercicio de
la jurisdicción.

Concepto
Son los medios que la ley confiere a las partes para obtener que se modifique o invalide una
resolución judicial.
(por ejemplo, una apelación puede modificar una resolución en un sentido determinado, pero una
casación va a producir nulidad)

Las partes dice relación con las partes agraviadas con el contenido de una resolución judicial.

Agravio: una sentencia será desfavorable o producirá agravio al demandante cuando su demanda no
sea acogida íntegramente o la reconvención del demandado no se hubiera rechazado totalmente.
Para el demandado será agravio, si se acoge totalmente la demanda en su contra que ha sido
interpuesta o si se rechaza totalmente la reconvención interpuesta.

Resoluciones Judiciales (ejecutoriadas o que causan ejecutoria)


- Sentencia Definitiva
Estas resoluciones están íntimamente relacionadas
- Sentencia Interlocutoria con los recursos, de tal manera que conociendo el
- Autos recurso se conoce la resolución que se trata.
- Decretos, proveído o providencia

El Recurso de Aclaración, Rectificación y Enmienda, procede fundamentalmente contra la


Resolución Definitiva e Interlocutoria.

El Recurso de Reposición, por regla general, procede contra autos y decretos.

Hay excepciones, sin embargo, pues procede contra las sentencias interlocutorias siguientes:
- la resolución que recibe la causa a prueba (Art. 319 CPC)
- la resolución que declara la deserción del recurso de apelación (art. 201 CPCP)
- la resolución que declara la prescrito el recurso de apelación (Art. 211 y 212 CPCP)

El Recurso de Apelación procede contra todos las sentencias definitivas e interlocutorias de primera
instancia. Hay excepciones pues también procede contra los autos y decretos:
- cuando alteran la substanciación regular del juicio
- o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley.
-

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
100

ARTICULO 186 C.P.C. “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal respectivo
que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior.”

ARTICULO 187° C.P.C. “Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de
primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.”

ARTICULO 188° C.P.C. “Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios
para la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran ducha substanciación o
recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo podrá
interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea
acogida.”

RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA


ARTICULO 766° C.P.C. “El recurso de casación en la forma se concede contra las sentencias
definitivas, contra las interlocutorias cuando ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación y, excepcionalmente, contra las sentencias interlocutorias dictadas en segunda
instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada, so sin señalar día para la vista de causa.
Procederá asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones regidos
por leyes especiales, con excepción de aquellos que se refieran a la constitución de las juntas
electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la ley N°
17.235, sobre Impuesto Territorial y de los demás que prescriban las leyes.”

ARTICULO 767° C.P.C. “El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencia definitiva
inapelable y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación, dictadas por Cortes de Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda
instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de
negocios de la competencia de dichas Cortes, siempre que se hayan pronunciado con infracción a la
ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.”

Estado de las resoluciones judiciales y de los recursos


- Firmes o ejecutoriadas. ARTICULO 174° C.P.C. “Se entenderá firme o ejecutoriada una
resolución desde que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra
de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir una vez
que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley
concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes.
En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará desde este momento, sin más
trámites.”
- Que causen ejecutoria.

Clasificación
a) de acuerdo a la finalidad que tienen los recursos:
- Recurso de Nulidad (Ejemplo: casación)
- Recurso de Enmienda (Ejemplo: Apelación y Reposición)
- Recurso de Protección a Garantías Constitucionales (Ejemplo: Amparo y Protección)
- Recurso que persigue la declaración de determinadas circunstancias (ejemplo: Recurso de
inaplicabilidad por inconstitucional)
- Recurso con finalidades Disciplinarias (Ejemplo: Recurso de Queja)

b) de acuerdo a cuando proceden


- Recurso Ordinario: son aquellos que proceden contra la generalidad de las Resoluciones
Judiciales (ejemplo: la apelación). El legislador no estableció causales específicas.
- Recurso Extraordinario: son los que proceden por causales taxativamente señaladas por las
leyes.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
101

Se puede afirmar que todos los recursos que emanan de facultades jurisdiccionales son recursos
de nulidad o de enmienda (ejemplo: casación y enmienda)

Facultades en virtud de las cuales se conoce de los distintos recursos


ARTICULO 1° C.O.T. “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de
hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.”

ARTICULO 2° C.O.T. “También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no
contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención.”

ARTICULO 3° C.O.T. “Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y
económicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código.”

Regla General: Los Recursos Procesales se derivan de las facultades jurisdiccionales.


(Ejemplo: Facultad conservadora, disciplinaria y económica del artículo 3° COT)

Tribunales ante los cuales se interponen y conocen de ellos


Ad quo: es el que dicta una resolución
Ad quem: es el que va a conocer

a) Recurso de Aclaración, Rectificación y Enmienda: se interponen ante el mismo tribunal que


dictó la Resolución y es el mismo tribunal el que resuelve.
b) Recurso de Apelación: se interponen ante el que dictó la Resolución, pero para que la conozca y
falle el Superior Jerárquico.
c) Recurso de Hecho: se interpone directamente ante el Superior Jerárquico de aquél que dictó la
Resolución.
d) Recurso de Casación en la Forma: se interpone ante el tribunal que dictó la Resolución para que
falle el Superior Jerárquico.
e) Recurso de Casación en el Fondo: se interpone ante la Corte de Apelaciones respectiva para que
conozca y falle la Corte Suprema.
f) Recurso de Revisión: se interpone directamente ante la Corte Suprema para que falle ella
misma.
g) Recurso de Amparo y Protección: se interpone ante la Corte de Apelaciones respectiva.
h) Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucional y Recurso de Reclamación por Cancelación de
Nacionalidad: se interpone ante la Corte Suprema.
i) Recurso de Queja: se interpone ante el Superior Jerárquico de aquél que dictó resolución con
flagrante falta de abuso.

Instancia y Recursos
Instancia: cada uno de los grados de conocimiento y fallo de que está investido un Tribunal. Dentro
de cada investigación el tribunal se encuentra facultado para examinar cada uno de los hechos y el
derecho.
En Chile la regla general es la doble instancia. (única, primera y segunda instancia)

Este concepto de instancia fluye del artículo 188 del C.O.T.


ARTICULO 188° C.O.T. “La competencia de que se halla revestido revestido un tribunal puede ser
o para fallar un asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable; o para fallarlo
en primera instancia de manera que la sentencia quede sujeta al Recurso de apelación”.

Única Instancia: cuando la resolución no puede ser apelada.


Primera Instancia: cuando procede el recurso de apelación en contra del fallo del Tribunal.
Segunda Instancia: conocimiento y fallo por el Tribunal Superior Jerárquico de la resolución
adoptada por el Tribunal inferior.

Características principales de los Recursos


a) Generalmente los recursos se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida
(Excepciones: recurso de hecho, de queja)

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
102

b) Por regla general se interponen para que conozca de ellos el tribunal inmediatamente superior en
grado jerárquico a aquél que dictó la resolución recurrida.
c) Prácticamente todos los recursos se interponen en contra de resoluciones que no tienen el
carácter firme o ejecutoriada (Excepción el de revisión)
d) Generalmente se interponen dentro de un término de tiempo fatal, al cabo del cual precluye el
derecho.
e) El ejercicio de los recursos es una mera facultad que la ley le otorga a las partes. Así estas
pueden renunciar a ella expresa o tácitamente.

RECURSO DE ACLARACIÓN, RECTIFICACIÓN Y ENMIENDA (A.R.E.)


ARTICULO 182° C.P.C. “Notificada una sentencia definitiva o Interlocutoria a alguna de las partes,
no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá, sin embargo, a
solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores
de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que el rebelde haga uso del derecho que le confiere el
artículo 80.”

ARTICULO 183° C.P.C. “Hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más
trámite o después de oír a la otra parte; y mientras tanto suspenderá o no los trámites del juicio o la
ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación.”

ARTICULO 184° C.P.C. “Los tribunales, en el caso del artículo 182, podrán también de oficio
rectificar, dentro de los cinco días siguientes a la primera notificación de la sentencia, los errores
indicados en dicho artículo.”

ARTICULO 185° C.P.C. “Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones mencionadas en los tres
artículos precedentes, podrán hacerse no obstante la interposición de recursos sobre la sentencia a
que aquellas se refieren.”

El punto de partida de la cosa juzgada comienza con el deshacimiento. El instante preciso es cuando
la Resolución es notificada a las partes.

Objetivos de este Recurso


- aclarar puntos oscuros o dudosos
- salvar omisiones
- rectificar errores

Este recurso JAMAS puede llegar a modificar en forma sustancial una resolución judicial, puesto
que sólo se persigue que el tribunal adopte una decisión en cuanto a precisar o corregir errores.

El Recurso de Aclaración, Rectificación y Enmienda es la facultad de las partes y/o del Tribunal
para modificar o alterar una sentencia definitiva o interlocutoria que adolece de alguno de los
efectos establecidos en la ley.

La opinión de algunos autores


Muchos sostienen que NO es un recurso, aún cuando se denomina así.
Emana de un principio de economía procesal.

Resoluciones que son objeto de este Recurso


Resolución Definitiva o Interlocutoria. Nada dice sobre Autos y Decretos, pero se asume el aforismo
de que quien puede lo más, puede lo menos.

No obstante, el Artículo 84° del Código de Procedimiento Civil, inciso final, aclara esta situación.
En este sentido se podría afirmar que si el error se comete en un auto o en un decreto, el Juez está
autorizado para corregir. La parte interesada debiera pedirlo por escrito.

Oportunidad procesal para hacerlo valer


Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
103

Puede ser ejercida a petición de parte o de oficio por el Tribunal.


De oficio dentro de los 5 días siguientes a la fecha de Notificación.
A petición de parte, no se establece plazo.

Tramitación
La solicitud que se presente de este recurso se interpone ante el mismo Tribunal que dictó la
resolución para que el mismo conozca y resuelva.

El Tribunal puede resolver de plano o de acuerdo a la tramitación de un incidente.

Efectos
ARTICULO 183° C.P.C. segunda parte “y mientras tanto suspenderá o no los trámites del juicio o la
ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación.”

RECURSO DE REPOSICION
Tener presente:
ARTICULOO 181° C.P.C. “Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que
adquieren este carácter, sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para
modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan.
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto, su reposición,
dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la
resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo
reclamado, si es procedente el recurso.”

Concepto
Es un recurso ordinario que se interpone por las partes interesadas ante el mismo Tribunal que
dispone un auto o un decreto, con el objeto que éste Tribunal lo modifique o deje sin efecto por
adolecer de algún error.

Resoluciones susceptibles de este recurso.


Regla General: sólo procede respecto de autos y decretos.

EXCEPCIONES: Procede contra las siguientes sentencias interlocutorias


- Resolución que recibe la causa a prueba. ARTICULO 319° C.P.C. “Las partes podrán pedir
reposición, dentro de tercero día, de la resolución a que se refiere el artículo anterior. En
consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos controvertidos, fijados, que se
eliminen algunos o que se agreguen otros. El tribunal se pronunciará de plano sobre la
reposición o la tramitará como incidente. La apelación en contra de la resolución del artículo
318 sólo podrá interponerse en el carácter de subsidiaria de la reposición pedida y para el
caso de que ésta no sea acogida. La apelación se concederá sólo en el efecto devolutivo.”
- Resolución que declara desierto el Recurso de Apelación. ARTICULO 201° C.P.C. “Si la
apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o no es
fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá declararla
inadmisible de oficio; y, si el apelante no comparece dentro del plazo, deberá declarar su
deserción previa certificación que el secretario deberá efectuar de oficio. La parte apelada, en
todo caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito. Del fallo que,
en estas materias, dicte el tribunal de alzada que declare la deserción por la no
comparecencia del apelante producirá sus efectos respecto de éste desde que se dicte y sin
necesidad de notificación.”
- Resolución que declara prescrita la apelación. ARTICULO 212° C.P.C. “Del fallo que
declare admitida la prescripción en el caso del artículo precedente, podrá pedirse reposición
dentro de tercero día, si aparece fundado en un error de hecho.”

OBS. NO PROCEDE CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA


Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
104

Relación del Recurso de Reposición con la Apelación


Esta relación nace del siguiente Artículo
ARTICULO 188° C.P.C. “Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios
para la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran ducha substanciación o
recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo podrá
interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea
acogida.”

Establece que los autos y los decretos son apelables en 2 circunstancias:


a) cuando alteran la substanciación del juicio
b) cuando recaen en trámites que no están considerados en la ley.

Oportunidad Procesal para hacer valer el Recurso de Reposición


ARTICULO 181° C.P.C. “Los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que
adquieran este carácter, sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para
modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan.
Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto, su reposición,
dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la
resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo
reclamado, si es procedente el recurso.”

Este artículo establece 2 situaciones:


a) Recurso de Reposición Ordinario o Recurso de Reposición que no precisa de nuevos
antecedentes (es el del inciso segundo)
b) Recurso de Reposición fundado en nuevos antecedentes (del inciso primero)

Recurso de Reposición Ordinario


- Las partes tienen el plazo de 5 días fatales después de notificado un auto o decreto que
solicita al mismo tribunal que lo dictó para que lo modifique o lo deje sin efecto.
Este Recurso Ordinario no requiere hacer valer nuevos antecedentes y versa sobre los hechos
que ya se discutieron.
El objeto de esta reposición es volver a discutir el mismo asunto con otros argumentos y
posiciones.
Este artículo dispone que el tribunal se pronunciará de plano al respecto, vale decir, no hay
tramitación alguna. (ejemplo: no hay traslado)

Sin embargo, los Tribunales se han basado en lo que señala el inciso segundo del
ARTICULO 319° C.P.C. “El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la
tramitará como incidente”.
La costumbre ha ido modificando una disposición expresa por cuanto en la práctica se da
traslado, es decir, se tramita como incidente.

- La Resolución que rechaza el Recurso de Reposición es inapelable; sin perjuicio de la


apelación del fallo reclamado si es procedente el recurso. ARTICULO 181° C.P.C. “Aún sin
estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto, su reposición,
dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y la
resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del
fallo reclamado, si es procedente el recurso.”

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
105

Para el caso que la reposición sea rechazada y teniendo presente que el Recurso no suspende
el plazo para apelar, es necesario que la apelación se deduzca conjuntamente con la
reposición dentro del plazo de 5 días y en carácter de subsidiaria.

- La Resolución que acoge la reposición no es susceptible de reposición, pues no puede haber


reposición de la reposición. La ley no señala abiertamente esta materia, se deduce en
doctrina, por descarte. Sin embargo, la ley tampoco establece que no se pueda hacer.

El Recurso Fundado en Nuevos Antecedentes


- No se trata de nuevos argumentos, como el caso anterior, sino que nuevos antecedentes que
se desconocían.

Efectos del Recurso de Reposición en el cumplimiento del fallo


ARTICULO 319° C.P.C. “Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución
a que se refiere el artículo anterior. En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos
controvertidos, fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.
El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.
La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el carácter de
subsidiaria de la reposición pedida y para el caso de que ésta no sea acogida. La apelación se
concederá sólo en el efecto devolutivo.”

ARTICULO 320° C.P.C. “Dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la
resolución a que se refiere el artículo 318, cuando no se haya pedido reposición en conformidad al
artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el
estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte deberá
presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y
especificados con claridad y precisión.
Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del
nombre y apellido, domicilio, profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los
datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.”

¿Cuándo se inicia el período de la prueba si hay reposición?


Desde que se notifica la última solicitud de reposición. (esta notificación se hace por el estado
diario)

ACUMULACION DE AUTOS
EXAMINAR TITULO X C.P.C. Artículos 92 y siguientes

Hay que distinguir entre Juicios Idénticos y Juicios no Idénticos, pero con un alto grado de relación
entre ellos.

Los primeros presentan entre sí la triple identidad:


- de la persona
- de la cosa
- de la causa de pedir.

Hay 2 Instituciones en los tribunales para evitar que se produzcan diferencias en esta materia.
a) Cosa Juzgada (no es posible aceptar ningún recurso al respecto)
b) Litis Pendencia

La Cosa Juzgada busca impedir que se promueva un nuevo juicio igual a otro.
La Litis Pendencia busca impedir que se promueva un nuevo juicio igual a otro que se está
produciendo.

En lo civil, cuando se coincide con 2 partes de la triple identidad, se pide la acumulación de autos,
para evitar que se dicten resoluciones contradictorias.
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
106

Concepto
ARTICULO 92° C.P.C. “La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten
separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola
sentencia, para mantener la continencia, o unidad de la causa. Habrá por tanto, lugar a ella:
1° Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan deducido en
otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos;
2° Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones sean
distintas; y,
3° En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro.”

Fundamentos
Evitar la repetición o aumento de los procesos y decisiones contradictorias de los tribunales.

Requisitos de Procedencia
- Que la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan deducido en
otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos mismos hechos;
- Que las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las acciones sean
distintas; y,
- En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro.
- Que los juicios se encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento y que la
substanciación de todos ellos se encuentre en instancias análogas.

Concurrencia Copulativa
- Causa Legal
- Misma clase de procedimiento
- Substanciación de juicios en causas análogas

En el primer caso, (misma causa legal) se distinguen 2 subcasos:


a) A demanda a B porque pretende dominio sobre fundo por haberlo adquirido por compra venta.
C demanda a B porque pretende dominio sobre mismo fundo por compra venta
Misma causa de pedir, difiere los litigantes, procede por tanto la acumulación de autos.
b) Un cuasidelito por accidente de tránsito, hay damnificados y demandan por separado al
conductor por daños y perjuicios. Son idénticos en la causa de pedir, pero cambian los
demandantes.

En el segundo caso, se refiere: (misma clase de procedimiento)


a) A demanda a B y le solicita terminación por contrato de arrendamiento por no pago de la renta.
En otro juicio A demanda a B y pide lo mismo, pero por haber subarrendado en circunstancias
que le tenían prohibido.
Mismas personas, pero cambia la causa de pedir.

En el tercer caso:
a) la sentencia que ponga fin a un juicio se utilizará para el otro.
Z demanda a A que es codeudor solidario de B. Posteriormente decide demandar a B.
Si resuelve un juicio primero, producirá cosa juzgada para el segundo juicio.

02 de Octubre de 2004

¿Quién puede pedir la Acumulación de Autos?


- a petición de parte
- de oficio

ARTICULO 94° C.P.C. “La acumulación de autos se decretará a petición de parte; pero si los
procesos se encuentran en un mismo tribunal, podrá éste ordenarla de oficio.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
107

Se considerará parte legítima para solicitarla todo el que haya sido admitido como parte litigante en
cualquiera de los juicios cuya acumulación se pretende.

¿Cuándo?
ARTICULO 98° C.P.C. “La acumulación se podrá pedir en cualquier estado del juicio antes de la
sentencia de término; y si se trata de juicios ejecutivos, antes del pago de la obligación. Deberá
solicitarse ante el tribunal a quien corresponda continuar conociendo en conformidad al artículo 96.”

Tramitación
La tramitación de este incidente especial no difiere en gran manera del procedimiento ordinario.
- en ambos se da traslado
- en ambos haya o no respuesta, el tribunal resuelve lo que estime pertinente.

Diferencias:
El tribunal antes de resolver tiene la obligación de traer a la vista todos los procesos cuya
acumulación se pide estén pendientes ante él y si hubiere otros en otros tribunales, tiene la
atribución de requerirlos a aquellos tribunales.

Los Recursos Ordinarios se pueden oponer o presentar ante la generalidad de las resoluciones
judiciales.

TRIBUNAL
RESOLUCION con
RECURSO PLAZO Excepciones Tramitación
SE SE INTERPOSICION las que procede
Interpone Resuelve
A.R.E. mm mm Pet. Parte NO Sent. Definitiva AA/decr (84) Art. 183
Trib. 5 días Sent. Interlocut.
Reposición mm mm Ord. 5 días AA.DD. Determ. Art. 181
Extr. NO
Apelación mm s.j. -- Art. 187 costumbre
Hecho s.j. s.j.
Cas. Forma mm s.j.
Cas. Fondo C. Apel. C.S.
Revisión C.S. C.S.
Amp. y Prot. C. Apel. C. Apel.
Inaplicabilid. C.S. C.S.
Queja s.j. s.j.

RECURSO DE APELACION
Artículos 186° C.P.C. y siguientes

1.- Reglamentación
2.- Concepto
3.- Características
4.- Resoluciones Apelables
5.- Plazo para interponer recurso
6.- Formas de deducir recurso
7.- Efectos del recurso
8.- Concesión del recurso
9.- Orden de no innovar
10. Tramitación
11. Otros

Concepto

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
108

ARTICULO 186 C.P.C. “El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal respectivo
que enmiende, con arreglo a derecho, la resolución del inferior.”

Se concede al litigante que se siente agraviado por una resolución judicial (esto lo agrega Cassarino
a continuación de la definición del Artículo 186)

Características:
- Es ordinario, pues procede contra la generalidad de las resoluciones judiciales, porque no
tiene causales específicas.
- Constituye la segunda instancia en la legislación chilena. Es decir, el tribunal que conoce de
el va a revisar todas las cuestiones de hecho y de derecho que se promuevan en el asunto.
- Se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia para que conozca el tribunal superior
inmediato.
-
Ad quo el que dictó la resolución

Ad quem el que conoce y resuelve

- Se aplica tanto a asuntos contenciosos como no contenciosos.


- Su objetivo principal es que enmiende conforme a derecho las resoluciones dictadas por el
tribunal inferior.
- Es renunciable tácitamente y expresamente
- La renuncia tácita no está contemplada en el Artículo 7° expresamente, sin embargo, hay
consenso en sostener que sin nombrarlo esta renuncia tácita estaría en el inciso primero. Hay
algunos casos en que es la propia ley la que establece que si una sentencia no se apela, se
debe elevar al superior jerárquico. (Ejemplo: juicio de hacienda)

Resoluciones Apelables
ARTICULO 187° C.P.C. “Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de
primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue expresamente este recurso.”

ARTICULO 188° C.P.C. “Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios
para la substanciación regular del juicio; pero son apelables cuando alteran ducha substanciación o
recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo podrá
interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea
acogida.”

a) sentencias definitivas de primera instancia


b) sentencias definitivas de segunda instancia
c) autos y decretos cuando alteran la substanciación regular del juicio o recaen sobre trámites que
no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación es subsidiaria de la solicitud de
reposición.

Plazo para interponer Recurso de Apelación


REGLA GENERAL
ARTICULO 189° C.P.C. “La apelación deberá interponerse en el término fatal de 5 días, contados
desde la notificación de la parte que entabla el recurso, deberá contener los fundamentos de hecho y
de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan.
Este plazo se aumentará a 10 días tratándose de sentencias definitivas.
En aquellos casos en que la apelación se interponga con el carácter de subsidiaria de la solicitud de
reposición, no será necesario fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso
de reposición cumpla con ambas exigencias. En los procedimientos o actuaciones para las cuales la
ley establezca la oralidad, se podrá apelar en forma verbal siempre que someramente se señalen los

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
109

fundamentos de hecho y de derecho del recurso y se formulen peticiones concretas, de todo lo cual
deberá dejarse constancia en el acta respectiva.
Las normas de los incisos anteriores no se aplicarán en aquellos procedimientos en que las partes,
sin tener la calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte la interposición verbal del
recurso de apelación. En estos casos el plazo para apelar será de cinco días fatales, salvo disposición
especial en contrario.”

Plazos Especiales de Apelación


ARTICULO 664° C.P.C. “Se entenderá practicada la notificación del laudo y ordenata desde que se
notifique a las partes el hecho de su pronunciamiento, salvo el caso previsto en el artículo 666. Los
interesados podrán imponerse de sus resoluciones en la oficina del actuario y deducir los recursos a
que haya lugar dentro del plazo de quince días.”

ARTICULO 666° C.P.C. “Cuando la partición deba ser aprobada por la justicia ordinaria, el término
para apelar será también de quince días, y se contará desde que se notifique la resolución del juez
que apruebe o modifique el fallo del partidor.”

La apelación de la sentencia que recae en el recurso de protección se interpone ante la Corte de


Apelaciones, pero si se apela ante el superior jerárquico y la notificación es por el estado diario,
tiene 5 días.

Forma de deducir el Recurso de Apelación


- Por escrito ante el tribunal que dictó la resolución recurrida.
- Deberá contener fundamentos de hecho y derecho en que se apoya y las peticiones concretas
que se formulen.
- Es subsidiaria del recurso de reposición.

Efectos del Recurso de Apelación


- Se distinguen entre Efecto Devolutivo y Efecto Suspensivo (expresiones que provienen del
derecho canónico)
El Código de Procedimiento Civil no ha definido estos términos.
Sin embargo, se deducen de los Artículos siguientes:
ARTICULO 191° C.P.C. “Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y
devolutivo a la vez se suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir conociendo
de la causa.
Podrá, sin embargo, entender en todos los asuntos en que por disposición expresa de la ley
conserve jurisdicción, especialmente en las gestiones a que dé origen la interposición del
recurso hasta que se eleven los autos al superior, y en las que se hagan para declarar desierta
o prescrita la apelación antes de la remisión del expediente.”

ARTICULO 192° C.P.C. “Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo, seguirá
el tribunal inferior conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la
sentencia definitiva.
No obstante, el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante resolución fundada,
podrá dictar orden de no innovar.
La orden de no innovar suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su
cumplimiento, según sea el caso. El tribunal podrá restringir estos efectos por resolución
fundada. Los fundamentos de las resoluciones que se dicten de conformidad a este inciso no
constituyen causal de inhabilidad.
Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte,
mediante sorteo, entre las salas en que esté dividida y se resolverán en cuenta. Decretada una
orden de no innovar, quedará radicado el conocimiento de la apelación respectiva en la sala
que la concedió y el recurso gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo.”

Efecto Suspensivo: suspende el proceso de primera instancia, queda privado de competencia.


Efecto Devolutivo: tiene la virtud de remitir al tribunal superior la cuestión fallada en la
resolución remitida, quien adquiere competencia.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
110

Casos en que se concede apelación sólo en el efecto devolutivo


ARTICULO 196° C.P.C. y siguientes

REGLA GENERAL: Cuando se concede recurso de apelación en contra de sentencia definitiva,


generalmente se da en ambos efectos.
Respecto de otras resoluciones se concede en el solo efecto devolutivo.
ARTICULO 194° C.P.C. “Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se
concederá apelación sólo en el efecto devolutivo:
1° De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2° De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3° De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme,
definitiva o interlocutoria;
4° De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y,
5° De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto
devolutivo.”

Carácter de la competencia del Tribunal cuando se concede apelación en el efecto devolutivo (ad
quo)

ARTICULO 192° C.P.C. “Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo, seguirá el
tribunal inferior conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia
definitiva.

En forma automática pasan a tener competencia sobre un mismo negocio. El tribunal ad quo
continuará conociendo la causa hasta su resolución. Por otro lado, el tribunal ad quem también
conocerá del mismo asunto.

- Característica Facultativa: por cuanto queda entregada a la voluntad de la parte apelada


continuar o no con el juicio.
- Característica Condicional: cuando todo lo obrado por el tribunal inferior queda sujeto a lo
que resuelva el superior jerárquico.

La parte apelada seguirá adelante en la medida que no existan indicios de que le irá mal.

Pérdida de la competencia del Tribunal ad quo


ARTICULO 191° C.P.C. “Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y devolutivo a la
vez se suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa.
Podrá, sin embargo, entender en todos los asuntos en que por disposición expresa de la ley conserve
jurisdicción, especialmente en las gestiones a que dé origen la interposición del recurso hasta que se
eleven los autos al superior, y en las que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación
antes de la remisión del expediente.”

Concesión del Recurso


ARTICULO 201° C.P.C. “Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de resolución
inapelable o no es fundada o no contiene peticiones concretas, el tribunal correspondiente deberá
declararla inadmisible de oficio; y, si el apelante no comparece dentro del plazo, deberá declarar su
deserción previa certificación que el secretario deberá efectuar de oficio. La parte apelada, en todo
caso, podrá solicitar la declaración pertinente, verbalmente o por escrito.

- Interpuesto el recurso de apelación el tribunal ad quo tendrá que pronunciarse respecto de el.
a) si se interpuso dentro del tiempo
b) si dice relación con la resolución apelada
c) si contiene fundamentos de hecho y de derecho

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
111

Si el tribunal ad quo estima que no se cumplen los requisitos, no dará lugar a la apelación al
tribunal superior. Caso contrario, tendrá por interpuesta la apelación y se pronunciará si lo
hace en ambos efectos o en efecto devolutivo.

Orden de No Innovar
ARTICULO 192° C.P.C. “Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo, seguirá el
tribunal inferior conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia
definitiva.
No obstante, el tribunal de alzada a petición del apelante y mediante resolución fundada, podrá
dictar orden de no innovar.
La orden de no innovar suspende los efectos de la resolución recurrida o paraliza su cumplimiento,
según sea el caso. El tribunal podrá restringir estos efectos por resolución fundada. Los fundamentos
de las resoluciones que se dicten de conformidad a este inciso no constituyen causal de inhabilidad.
Las peticiones de orden de no innovar serán distribuidas por el Presidente de la Corte, mediante
sorteo, entre las salas en que esté dividida y se resolverán en cuenta. Decretada una orden de no
innovar, quedará radicado el conocimiento de la apelación respectiva en la sala que la concedió y el
recurso gozará de preferencia para figurar en tabla y en su vista y fallo.”

Decretada una orden de no innovar suspende o paraliza los efectos de la resolución recurrida.
Queda radicado el conocimiento de la apelación respectiva en la sala que dictaminó la orden de no
innovar.

Tramitación del Recurso de Apelación

En primera instancia

ARTICULO 197° y 198 C.PC.

1) Concedido el recurso de apelación en ambos efectos, el expediente deberá remitirse al tribunal


superior al día siguiente hábil después de la última notificación.
2) Concedido el recurso de apelación sólo en el efecto devolutivo hay que atenerse:
a) La resolución que lo concedió deberá determinar las piezas del expediente que deban
compulsarse o fotocopiarse.
b) Si se trata de sentencia definitiva se enviará el expediente original y el fotocopiado queda en
el tribunal ad quo.
c) La remisión del proceso se hará el día siguiente al de la última notificación y éste podrá
ampliarse por todos los días que sea necesario.
d) El apelante debe dar cumplimiento a lo del Artículo 197° inciso segundo. De lo contrario se
tendrá por desistido el recurso sin más trámite.

En segunda instancia

a) Recepción de los autos por el tribunal superior. Llegados los autos originales o las fotocopias,
según el caso, la secretaría de la Corte cumple importantes formalidades:
1) Le da número de ingreso
2) Lo enrola en el libro de ingreso
3) Certifica en el proceso mismo la fecha de su llegada. Esto, porque es desde la fecha que se
anota en el proceso desde cuando empieza a correr el plazo de 5 días que tienen las partes
para concurrir al tribunal ad quem. NO corres desde la notificación que concede la
apelación.

El Emplazamiento
Está constituido por la notificación del tribunal ad quo que concede el recurso y el plazo de 5 días
que la ley confiere para concurrir al tribunal de alzada. ¡OJO!, estos días se cuentan a partir de un
hecho que es cuando se anota la fecha de llegada del expediente al tribunal superior.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
112

Este plazo tiene relación con el desistimiento del recurso de apelación, el que consiste en la renuncia
expresa que hace el apelante del recurso interpuesto.

ARTICULO 217° C.P.C.

09 de Octubre de 2004

Tener en consideración:
- Si la resolución en contra la cual se concedió la apelación es susceptible del recurso.
- Si la apelación se dedujo en el plazo legal.
- Si el recurso contiene los fundamentos de hecho y de derecho en que se fundamenta.

- Del examen, el tribunal superior puede encontrar mérito suficiente de que no es admisible o
fuera de plazo.
En ese caso el tribunal puede:
a) Declarar no a lugar
b) Si estima dudosa su admisibilidad, mandará que se traigan los autos en relación.

- Si el tribunal declara no haber recurso, devolverá el proceso al inferior para el cumplimiento


del fallo.
-
- Si lo considera admisible mandará a que se traigan los autos en relación.
-
- Fallo del tribunal sin que declare inadmisible, se puede pedir recurso de reposición.

ARTICULO 214 y 199 C.P.C.

Dese Cuenta: significa que la apelación será conocida por el tribunal por la sola cuenta del
tribunal, conforme a la sala que corresponda mediante sorteo que hace el Presidente.
- no hay alegatos
- no hay relación

Comparecencia de las Partes (en segunda instancia)


ARTICULO 200, 201 Y 202 C.P.C.

REGLA GENERAL: 5 días para comparecer ante el tribunal superior para hacerse parte.

¿Desde cuando se cuenta este plazo?


Desde el momento que se reciben los autos en la secretaría del Tribunal en segunda instancia.

EXCEPCIONES
ARTICULO 200° inciso segundo C.P.C.

Sanción si el apelante no comparece


ARTICULO 201° C.P.C. inciso primero, segunda parte.

Sanción si el apelado no comparece


ARTICULO 202° C.P.C. inciso primero
ARTICULO 398° C.O.T.

Notificación en 2ª Instancia
REGLA GENERAL: TODO se notifica por el estado diario.

EXCEPCIONES:

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
113

a) La resolución autos en relación o dese cuenta debe notificarse personalmente (Art. 213, 214 y
199)
b) La resolución que declara desierta la apelación y los que se dicten en rebeldía del apelado. (Art.
201 y 202). Produce sus efectos desde que se dictan y sin necesidad de notificación.
c) Casos en que el tribunal disponga que la notificación por el estado diario sea de otra forma.

Adhesión a la Apelación
Concepto (Art. 216 CPC)
Es pedir la reforma de la sentencia apelada.
Facultad que tiene la parte que no ha interpuesto el recurso de apelación.

Cassarino: se trata, en consecuencia de una nueva y verdadera apelación interpuesta por el apelado,
que no la dedujo en su oportunidad. Utiliza el recurso de si contrario para adherirse.
Es una figura útil para la celeridad del procedimiento.

Presupuestos para la Adhesión


1) Que una de las partes haya interpuesto el recurso de apelación y este se encuentre vigente.
2) Que la sentencia de segunda instancia cause un agravio al apelado. Si el apelante antes de la
adhesión presenta escrito de desistimiento no se podrá generar la adhesión.

ARTICULO 217° C.P.C.

La jurisprudencia ha señalado que también cuando la apelación hubiera terminado por deserción o
prescripción, no procederá la adhesión.

Oportunidad procesal para adherirse


1) Si la adhesión es en primera instancia: mediante la presentación de un escrito antes de elevarse
los autos al superior.
2) Si la adhesión es en segunda instancia: puede efectuarse en el plazo de 5 días contados desde que
se reciben los autos en la secretaría del tribunal de segunda instancia.

Requisitos del escrito de Adhesión


ARTICULO 189° C.P.C.
ARTICULO 200° C.P.C.
ARTICULO 201° C.P.C.
ARTICULO 211° C.P.C.

Prueba en Segunda Instancia


ARTICULO 207° inciso primero
REGLA GENERAL: No se admite prueba alguna.

EXCEPCIONES
ARTICULO 310° C.P.C. inciso final
ARTICULO 348° C.P.C.
ARTICULO 385° C.P.C.

El tribunal de segunda instancia podrá ordenar cualquiera de las medidas para mejor resolver del
ARTICULO 207° C.P.C. inciso segundo.

Los Incidentes en Segunda Instancia


ARTICULO 220° concordar con 209 y 210.

- Se fallan de plano por el tribunal como incidentes


- Se fallan en cuenta u ordena el tribunal que se traigan los autos en relación.
- Se puede oponer Recurso de Reposición si fuera un auto. También procede respecto de la
sentencia interlocutoria que declara inadmisible el Recurso de Apelación; que declara la
deserción del Recurso de Apelación y que declara la prescripción del Recurso de Apelación.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
114

- ARTICULO 210

EXCEPCION: ARTICULO 209 C.P.C. inciso segundo.

Término del Recurso de Apelación


- REGLA GENERAL: por la sentencia definitiva
- OTRAS FORMAS:
o Deserción del Recurso de Apelación
o Prescripción del Recurso de Apelación
o Desistimiento

- Medios Indirectos (ponen término al procedimiento)


o Abandono del procedimiento
o Desistimiento de la demanda
o Transacción
o Conciliación
o Avenimiento

ARTICULO 170° C.P.C.


Confirma, Modifica, Revoca
- parte expositiva
- parte considerativa
- resolución del fallo

2 consideraciones al respecto:
1) Caso en que el Tribunal de primera instancia comete un vicio y no se pronuncia sobre acción o
excepción.
El tribunal de segunda instancia no se podrá pronunciar sobre ello y puede:
- Remitir al tribunal de primera el fallo para que lo complete
- Casar de oficio la sentencia (ARTICULO 786° C.P.C. inciso primero)

2) Tribunal no puede conocer de otros puntos que los que haya conocido.
EXCEPCIONES:
ARTICULO 208° C.P.C.
ARTICULO 209° C.P.C.

Deserción del Recurso de Apelación


Es una sanción que conlleva la pérdida del Recurso de Apelación.
ARTICULO 197° y 201° C.P.C.

Recurso que procede contra esta Resolución de Deserción


En primera instancia: Reposición y en subsidio Apelación
En segunda instancia: Sólo procede Reposición.

El apelante renuncia expresamente ante el tribunal correspondiente del recurso interpuesto.


ARTICULO 217° C.P.C. inciso final
ARTICULO 768° N° 8

Prescripción del Recurso de Apelación


ARTICULO 211° y 212° CP.P.C

Puede ocurrir y pedirse por lo tanto ante el tribunal de primera o segunda instancia.
Igual que la deserción del Recurso de Apelación procede el Recurso de Reposición y en subsidio el
de Apelación, siempre que se haya producido en primera instancia.

En segunda instancia SOLO procede el Recurso de Reposición.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
115

RECURSO DE HECHO
Se interpone ante el superior jerárquico a fin de solicitarle que enmiende conforme a derecho la
resolución errónea pronunciada por el tribunal inferior acerca del otorgamiento o denegación de una
apelación interpuesta ante el.

CAUSALES DE AGRAVIO
PROCEDENCIA (Agravio) Apelante Apelado
Denegar recurso de apelación X
que es procedente
Conceder un recurso de X
apelación que es improcedente.
Conceder un recurso de X
apelación ambos efectos; en
circunstancias que corresponde
sólo en efecto devolutivo.
Conceder recurso de apelación X
sólo en efecto devolutivo en
circunstancias que corresponde
en ambos efectos.

Clasificación
- Recurso de Hecho propiamente tal o verdadero: denegar recurso de apelación que es
procedente.
- Recurso de Hecho falso:
o Conceder un recurso de apelación que es improcedente
o Conceder un recurso de apelación ambos efectos; en circunstancias que corresponde
sólo en efecto devolutivo.
o Conceder recurso de apelación sólo en efecto devolutivo en circunstancias que
corresponde en ambos efectos.

Características
- Es un recurso ordinario. Cosa en que concuerdan la mayoría de los autores y la minoría
sostienen que es extraordinario porque sólo se pronuncia sobre resoluciones de primera
instancia.
- Recurso que se deriva del recurso de apelación. Está normado y reglamentado en las normas
de la apelación.
- Se interpone directamente ante el tribunal superior jerárquico que dictó la resolución para,
que resuelva el mismo.
- Emana de las facultades jurisdiccionales.
- Parte agraviada puede ser apelante o apelado.

Tramitación
ARTICULO 203° al 206° C.P.C.

¿Cuál es la Resolución del Tribunal?


Va a proveer el escrito pidiendo informe al tribunal inferior.

ARTICULO 204° C.P.C.

La ley no señala plazo para que le tribunal inferior remita el informe. Sin embargo, se entiende que
se trata de un plazo breve, no superior a 8 días.
Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.
116

Igualmente el superior podrá pedir la remisión del proceso.

¿Qué puede resolver el tribunal de alzada?


- Rechazar el recurso de hecho. ARTICULO 205° C.P.C.
- Acoger el recurso de hecho verdadero.

¿Cómo se tramita el falso Recurso de Hecho?


ARTICULO 196° C.P.C.

Plazo para deducir el Recurso


ARTICULO 200° C.P.C.

No es procedente que el tribunal superior pida informe al inferior.


Tampoco es necesario que solicite la remisión del proceso.

Resolución del Tribunal


- Acoger el falso
- Rechazarlo o declararlo inadmisible, se continuará tramitando la apelación.

Universidad Bernardo O’Higgins Apuntes de cátedra de Derecho Procesal preparados de clases del profesor Manuel Cortés, por A.G.M. Y A.M.S.

También podría gustarte