Está en la página 1de 13

REACTOR DISCONTINUO

1. INTRODUCCIÓN
Para esta práctica se utilizará un reactor que puede operar tanto en continuo como en
discontinuo. Como anteriormente el reactor se utilizará como reactor por lotes. Nótese que se
puede aplicar para realizar diferentes reacciones que se efectúan a escala industrial tales como:
nitración, sulfonación, oxidación en fase líquida, cloración, esterificación. Además obsérvese que
el reactor funcionará con cierta similitud a como lo haría un CSTR. Será necesario repasar los
conocimientos en los que se han manejado los balances de materia y energía en los reactores

2. OBJETO DE LA PRÁCTICA
Consiste en la aplicación de los conceptos y razonamientos estudiados en los balances de
materia y energía, para una reacción química en fase homogénea llevada a cabo en un reactor
discontinuo de tanque agitado (RDTA) adiabático, con el fin de determinar:
- Estequiometría de las reacciones.
- Entalpías de reacción.
- Parámetros de la ecuación cinética.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
El RDTA es un modelo de reactor ideal que opera siempre en régimen no estacionario. La
mayor parte de los procesos discontinuos que se llevan a cabo en el laboratorio o en la industria
tienen lugar según dicho modelo.

3.1. Balance de materia


Si en un RDTA se lleva a cabo la reacción:
n


i 1
i * Ai (1)

donde αi es el coeficiente estequiométrico del componente Ai; la ecuación del balance de materia
aplicada a un componente Ai toma la forma:
Acumulación = Generación
dN i
dt

 r * dV  r * V
V
i i (2)

en donde Ni es el número de moles de A i presentes en cada instante en el reactor y r i es la


velocidad intensiva del componente Ai (auténtica velocidad de generación de Ai) que representa
los moles de Ai que se forman por unidad de tiempo y volumen.
En el caso de que el volumen de reacción se mantenga constante durante toda la reacción
(lo cual se puede admitir en prácticamente todas las reacciones en fase líquida), la ecuación
anterior se puede escribir:
d( N i / V ) dc i
ri   (3)
dt dt
En la ecuación 3, ci representa la concentración molar del componente Ai. Por supuesto el
valorque tomaría es distinto para cada Ai, si bien de acuerdo con la estequiometría de la reacción
se cumplirá que:
r1 r r r
r  2  3  ...  n (4)
1  2  3 n
siendo r la expresión general de la velocidad de reacción. Así, la ecuación 3 se podrá escribir,
dc i
 i * r (5)
dt
de tal modo que la ecuación 5 se corresponde con el balance de materia para del componente A i
en un RDTA de volumen constante.

3.2. Balance de energía


El balance de energía aplicado a un RDTA adiabático viene expresado por:

d  
n

dt 


i 1
Ni * hi   0


(6)

siendo h i la entalpía molar parcial del componente Ai.


Por otra parte, si V es constante, podemos expresar la ecuación 6 de la forma:

d  
n

dt 

c
i 1
i * hi   0


(7)

Para resolver esta ecuación diferencial hay que tener presente que h i es una función de
la temperatura y de las concentraciones de cada componente, es decir,
h i  f ( T, c i ) (8)
de tal modo que aplicado la ecuación 8 sobre la ecuación 7 resulta:
n n n  n
h i c k 
   
dc i h i dT c
hi  ci  0 (9)
dt T dt  i c k dt 
i 1 i 1 i 1  k 1 
y realizando las transformaciones adecuadas se puede llegar a la expresión:
n


dT
h i *  i * r   * cp 0 (10)
dt
i 1

siendo  la densidad de la mezcla reaccionan te y cp la capacidad calorífica de la misma por


unidad de masa. S además se considera que la entalpía de reacción para el sistema propuesto es:
n
Hr  
i 1
i * hi (11)

entonces la ecuación 10 se podrá escribir como;

  H r  * r   * c p dT
dt
0 (12)

o también:
dT Hr
 r  J*r  0 (13)
dt  * cp

Cualquiera de estas dos últimas ecuaciones representa el balance de energía en un RDTA


adiabático, y además en el caso de una reacción en fase líquida, el valor del parámetro J es,
Hr
J (14)
 * cp

y puede considerarse, con bastante aproximación que permanece constante e independiente de la


temperatura durante toda la reacción.
Por otra parte, si en la ecuación 13 sustituimos el valor de r calculado por la ecuación 5 y
eliminamos el dt en la expresión resultante, queda finalmente:

dc i  i *  * cp
 (15)
dT Hr
ecuación que nos indica la velocidad de cambio de la concentración con la temperatura que
existe en el reactor.

3.3. Incremento de la temperatura en un RDTA adiabático


Integrando la ecuación 15 entre las condiciones ( c i = cio; T = To) y ( ci = cif; T = Tf),
iniciales y finales respectivamente, de un experimento, y aceptando que  H r permanece
constante al considerar iguales a los calores específicos de la mezcla reaccionante al principio y
al final de la reacción, es decir, [( cp )o  ( cp )f], entonces se obtendrá:
 i *  * cp
(c if  c io )   (Tf  To ) (16)
Hr
El primer miembro de esta ecuación es una invariante del sistema reaccionante, que se
conoce con el nombre de conversión molar intensiva (x´) y tiene el mismo valor para todos los A i
que intervienen, o sea:
c1  c1o c 2  c 2o c c c c
  ...  i io  ...  n no (17)
1 2 i n
Si la reacción objeto de estudio es irreversible, transcurrirá hasta que uno de los reactivos
(A1) se agote (reactivo limitante). Para dicho componente y todos los demás se cumple:
c1o c c c
   2o  ...   io  ...   no (18)
1 2 i n
Por lo que para el reactivo limitante de la ecuación 18 se puede expresar la ecuación 17
en la siguiente manera:
c1o
x´  (19)
1
y la ecuación 16 para dicho reactivo viene expresada por:
 i *  * cp
c 1o  T (20)
Hr
la cual representa y muestra que la variación de la temperatura experimentada por la mezcla
reaccionante en un RDTA adiabático desde el comienzo de la reacción hasta el final (100 % del
reactivo limitante consumido), es directamente proporcional a la concentración inicial de dicho
reactivo limitante.

3.4. Evolución de la temperatura con el tiempo en un RDTA adiabático


Para una reacción irreversible en la que intervienen únicamente dos reactivos, la
expresión de la velocidad de reacción tendrá la forma:
r  k *  (c1 , c 2 ) (21)
dónde k representa el coeficiente cinético (término dependiente de la temperatura), y en la que c1
y c2 se pueden poner en función de la conversión intensiva (x') de acuerdo con la ecuación 17. Se
puede demostrar que para este tipo de reactor, c1 y c2 o lo que es lo mismo de x', son una función
exclusiva de la temperatura. Así pues, la ecuación 21 se puede expresar como:
 E 
r  A * exp   * f  T (22)
 RT 
y la ecuación 13 se transforma en:
dT  Hr  E 
 * A * exp   * f  T (23)
dt  * cp  RT 

que expresa la variación de la temperatura de la mezcla reaccionante con el tiempo de reacción.


3.5. Determinación del calor de reacción
Considerando una reacción exotérmica e irreversible:
1 * A1   2 * A 2  Productos (24)
y suponiendo que se lleva a cabo en un RDTA adiabático. A partir de la ecuación 16 podemos
obtener el calor de reacción (  H r ) por mol de reactivo limitante, mediante la expresión:
 Hr T
  * cp (25)
1 c1o

3.6. Determinación de la estequiometría de una reacción exotérmica y


prácticamente irreversible
Teniendo presente la reacción y condiciones del apartado anterior, si se efectuaran varios
experimentos, manteniendo constante la suma c10 + c20 = c0 pero variando la concentración inicial
del componente A1 desde 0 a c0, y se observara la variación del T total producido en cada
experimento, se podría obtener una representación tal como la de la figura 1.

El T máximo, (T)max , se obtendrá para un determinado valor de c 10 que según la


c
ecuación 20 corresponde al valor máximo de (  10
1 ). Esto supone necesariamente, que para
una reacción binaria, será,
c10 c
   20 (26)
1 2
lo cual representa que los dos reactivos se encuentran en proporciones estequiométricas. De esta
ecuación puede deducirse la proporción:
1  c10 
  (27)
 2  c 20  T 
max

3.7. Determinación de los parámetros cinéticos de la reacción


Antes de pasar a desarrollar este apartado tenemos que conocer o suponer (y en este caso
comprobar) cuál es el orden de la reacción que vamos a estudiar y que tiene la forma de la
ecuación 24. Por tanto, supongamos que la reacción es irreversible y de segundo orden total (de
primer orden con respecto a cada uno de los reactivos). La velocidad de reacción, vendrá
expresada por:
r  k * c1 * c 2 (28)
Teniendo en cuenta, que los reactivos se encuentran en proporción estequiométrica
 c1    1  y la dependencia del coeficiente cinético con la temperatura, entonces la
 c    
 2  2
ecuación 28 se puede escribir:
 E  2  2 
r  A * exp  * c1 *   (29)
 RT  
 1
Si por otro lado, se expresa c1 de acuerdo con la ecuación 16 de la siguiente manera,
1 *  * c p
c1  c10   T  T0  (30)
 Hr
y se sustituye la ecuación 30 en la ecuación 29, entonces se obtendrá,
2
 E   2    *  * cp 
r  A * exp   *   * c10  1  T  T0   (31)
 RT   1    Hr 
por otro lado, efectuando las oportunas operaciones la ecuación 31 se transforma en:
2
 E    2  c10
r  A * exp   *   *  Tf  T 2 (32)
 RT   1   T  2

Si en la ecuación 13 se sustituye r, y teniendo en cuenta la ecuación 25, se llega


finalmente al siguiente resultado:
dT   2 * A * c10
   Tf  T 2  * exp  E  (33)
dt  T   RT 
La ecuación 33 permite obtener los valores de los parámetros cinéticos,

- A (factor de frecuencia)
- E (energía de activación )
siempre que la ecuación cinética de la reacción coincida con la supuesta. En caso contrario habrá
que suponer de nuevo otro orden de reacción.

4. SECCIÓN EXPERIMENTAL
4.1. Materiales y equipo
Consta de un recipiente tipo Dewar provisto de una tapa de polipropileno o equipo
similar, pero en cualquier caso con su correspondiente encofrado para evitar pérdidas de calor, en
el cual tiene lugar la reacción, y cuyo comportamiento es prácticamente adiabático.
La tapa o parte superior debe disponer varios orificios (tres orificios sería lo adecuado),
de tal modo que se pueda disponer el eje del agitador, el termómetro y suministrar los reactivos.
El esquema podría ser como el que se describe en la figura 2:

El sistema reaccionante consiste en una mezcla en proporciones adecuadas de una


disolución de tiosulfato sódico 1 M Y de una disolución de agua oxigenada 1 M. Siendo
importante que éstas se preparen lo más exactamente posible a 1 M, o en caso de que esto no sea
posible se debe procurar que la molaridad de la disolución de tiosulfato sódico sea igual a la
molaridad de la disolución de agua oxigenada.
4.2. Procedimiento
Para la realización de la práctica se ha elegido la reacción entre el tiosulfato sódico
(Na2S2O3) y el peróxido de hidrógeno (H2O2), ya que resulta especialmente indicada para trabajar
en un RDTA tipo adiabático, por las siguientes razones:
- Se trata de una reacción irreversible y fuertemente exotérmica que tiene lugar en fase
líquida (volumen = constante).
- Existen diferentes reacciones posibles entre ambos reactivos, obtenidas en la
bibliografía y que se detallan en la Tabla l.

Tabla 1.- Posibles reacciones entre H2O2 (A1) y Na2S2O3 (A2).


 Hr

 1  2
REACCIÓN   
 2 (Teórico)
Kcal/mol de A2
H2O2 + 2Na2S2O3 = Na2S4O6 + 2NaOH 0,5 39,0
H2O2 + Na2S2O3 = Na2S4O6 + H2O 1,0 41,4
4H2O2 + 3Na2S2O3 = 2Na2S3O6 + 2NaOH + 3H2O 1,33 122,5
4H2O2 + Na2S2O3 = 2Na2SO4 + 2NaOH + 5H2O 4,0 210,0
5H2O2 + 3Na2S2O3 = Na2S4O6 + 2Na2SO4 + 5H2O 1,67 103,3
4H2O2 + 2Na2S2O3 = Na2S3O6 + Na2SO4 + 4H2O 2,0 142,5
El sistema reaccionante consistirá en una mezcla en proporciones adecuadas de
disolución de tiosulfato sódico (Na2S2O3) 1 M y el peróxido de hidrógeno (H2O2) 1 M (es
importante que sean lo más próximas posibles a 1 M). Para la realización de esta práctica se
procederá como se indica en los siguientes subapartados.

4.3. Determinación de la estequiometría y del calor de reacción


Se lleva a cabo varias veces la reacción utilizando cada vez volúmenes distintos de
reactivos, pero de forma que el volumen total de la mezcla sea siempre 300 mL. Se mide la
temperatura inicial de los reactivos, (y se ajusta de forma que ambas sean iguales). Se vierte el
(H2O2) en el reactor, se pone el agitador en marcha a velocidad moderada (selector 1 del mismo)
y se introduce rápidamente la disolución de (Na 2S2O3). Una vez que la temperatura deja de subir,
manteniéndose constante, se da por completada la reacción, y se anota esa temperatura final para
cada una de las experiencias.

4.4. Determinación de los parámetros cinéticos


Una vez determinada la estequiometría de la reacción, se hacen reaccionar de nuevo los
reactivos de forma que ambos se encuentren en proporción exactamente estequiométrica y
además el volumen total sea de 300 mL, siguiendo el mismo procedimiento descrito en el
apartado anterior.
En el momento en que se añade la disolución de (Na 2S2O3) se pone en marcha el
cronómetro y se sigue la evolución de la temperatura con el tiempo, anotando el dicho tiempo
para cada grado de variación de temperatura.
Para la realización de esta segunda parte es imprescindible que los reactivos se
encuentren a baja temperatura (aprox. 5°C) con el fin de que la reacción no sea excesivamente
rápida y nos permita por tanto anotar temperaturas y tiempos con suficiente rigor. Es aconsejable
que se enfrien los reactivos 30 minutos antes de que se vaya a realizar esta segunda parte (no se
debe comenzar la reacción si al enfriar se forman cristales de hielo en cualquiera de las
disoluciones de reactivos, por eso se ha marcado los 5ºC en lugar de los 0ºC).

5. TRATAMIENTO DE LOS DATOS EXPERIMENTALES.


5.1 Determinación de la estequiometría de la reacción
Procediendo de la forma que se indica en el apartado 4.3 se construye la siguiente Tabla 2
de resultados que se muestra a continuación:

Tabla 2.- Cálculo de la estequiometría.


Molaridad de la disolución de H2O2 (M1 = …………………..)
Molaridad de la disolución de Na2S2O3( M2 = …………………..)
c10 c20
PROCESO V1 (mL) V2 (mL) c10/ c20 T0 (ºC) Tf (ºC) T (º C)
(mol/L) (mol/L)
1 1,0
2 1,4
3 2,0
4 3,0

Los volúmenes V1 (disolución H2O2) y V2 (disolución Na2S2O3) se deben elegir de forma


que la relación entre c10 y c20 tome los valores que se indican en la tabla 2, teniendo en cuenta

que se debe cumplir que la suma entre V1 y V2 deberá ser constante e igual a: V1 + V2 = 300
mL. Después, con los datos de la tabla anterior se representa en papel milimetrado el T (º C)
obtenido en cada caso frente a c10 o incluso frente a c20. De esta representación se deducen los
valores de c10 y c20, para los cuales se produce un máximo y mediante la ecuación 27 se obtiene
la relación estequiométrica.

5.2 Cálculo del calor de reacción


Haciendo uso de los datos obtenidos en el apartado anterior y aplicando la ecuación 25,
en la que el calor de reacción viene siempre referido a 1 mol de reactivo limitante, se determina
el calor de reacción en cada proceso experimental. Ahora bien, el reactivo limitante no es
siempre el mismo, por lo que con el fin de homogeneizar los resultados y obtener en todos los
casos el calor de reacción por mol de A2 (Na2S2O3) que ha reaccionado aplicaremos para su
cálculo las ecuaciones siguientes:
 Hr T
   * c p * ; cuando suceda que : 0  c 20  0,33 mol/L (34)
2 c 20
 Hr T 1
   * cp * * ; cuando suceda que : 0,33  c 20  1,0 mol/L (35)
2 c10  2

Así pues, mediante los datos de la Tabla 2 de resultados y estas dos ecuaciones
construimos la siguiente Tabla 3:

Tabla 3.- Cálculo del calor de reacción.


Densidad de H2O: ρH2O = 1000 kg/m3
Capacidad térmica de H2O: cpH2O = 4,18 kJ/(kg*K)
 Hr
PROCESO c10 (mol/L) c20 (mol/L) T (º C)  kJ/mol
2
1
2
3

 Hr
Valor medio de  = …………………..kJ/mol
2

Es decir:  H r = …………………..kJ/mol

5.3 Determinación de los parámetros cinéticos


En este apartado se plasmarán los datos correspondientes al experimento tal como se
indicó en el apartado 4.4; por consiguiente a partir del mismo se determinaran los parámetros
cinéticos, dando por sentado que la reacción utilizada es de 2º orden. Procediendo como se ha
indicado anteriormente se construye la tabla 4 siguiente:

Tabla 4.- Variación de la temperatura con el tiempo de reacción.


Temperatura inicial (T0=5ºC) =……………….ºC
VT = V1 + V2 = 300 mL
c10 = 0,666 mol/L; c20 = 0,333 mol/L
Temperatura tiempo Temperatura tiempo Temperatura tiempo
(K) (s) (K) (s) (K) (s)

Con los datos de esta tabla 4, se construye la gráfica de T = f(t) utilizando papel
milimetrado. A partir de esta figura que se haya construido se obtienen los valores de dT/dt para
diversos valores de T convenientemente espaciados (aproximadamente unos 20 valores) y se
construye entonces la tabla siguiente (tabla 5).
Tabla 5.- Cálculo de los parámetro cinéticos.
Temperatura inicial, T0 = ……………….K
Temperatura final, Tf = ……………….K
1 1
Temperatura  dT dT/dt
T - T0 T (Tf- T)2
T (K) dt (Tf - T) 2
(K-1)

Para calcular los valores de dT/dt que corresponden a cada valor de T, se realizará una
aplicación de la interpretación geométrica de derivada. Es conocido que el valor de la derivada
de una función en un punto (representada por una curva) coincide con el valor de la pendiente de
la recta tangente a la curva trazada en dicho punto, que a su vez es la tangente trigonométrica del
ángulo que forma con el eje de abcisas (para el caso que se está considerando, el eje donde se
representa el tiempo t) la tangente geométrica a la curva en el punto considerado. Así pues,
conocido esto, resultará sencillo construir totalmente la tabla anterior. Posteriormente, se
representará en papel milimetrado los valores de [dT/dt]/[(T f - T)2] frente a 1/(T – T0). De
acuerdo con la ecuación 33 dispuesta de la forma:
dT/dt  α * A * c10   E 
  2  * exp   (36)
 Tf  T 2  ΔT   RT 
Por tanto, a partir de la citada representación gráfica y teniendo en cuenta las condiciones
iniciales y finales, se pueden obtener los valores de los parámetros cinéticos A y E como accisa y
ordenada de la referida gráfica. Así pues:
 α 2 * A   ...................................... m 3 /(kmol * s)
E  ...................................... kJ/kmol

6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.


6.1. A partir de la representación semilogarítmica del apartado 5.3., discutir si la suposición
efectuada del orden de reacción es correcta.
6.2. Explicar el proceso de cálculo seguido para la obtención de  α 2 * A  y E
6.3. Teniendo en cuenta los valores que aparecen en bibliografía, los cuales se muestran,
ΔH r
  137 kcal/mol
α2
A  6,853 * 1011 m 3 /(mol * s)

E  (18,3  0,3) * 10 3 kcal/kmol

discutir las posibles desviaciones que aparecen respecto a los valores obtenidos
experimentalmente.

También podría gustarte