Está en la página 1de 2

EL MUNICIPIO TUBORES

Lleva su nombre por el Prócer de nuestra independencia Coronel José


Celedonio Tubores, quien nació en Pedregales el 4 de marzo de 1771 y
participó en la Batalla de Los Barales, cerca de El Guamache, el 15 de julio de
1817.
Este territorio, está dibujado de espinares, paisajes costeros, valles y colinas y
donde el manglar permanece vigilante de sus costas, salinas y lagunas.
Actualmente al municipio se le reconoce por su Terminal de ferrys y el Campus
de Fundación La Salle. Asimismo posee sitios de interés turístico como la
Laguna de la Restinga, las Tetas de María Guevara y la isla de Cubagua
Además cuenta con el Muelle Internacional de El Guamache y el Muelle
Pesquero de Chacachacare. El Municipio Tubores ha venido experimentando
un sostenido crecimiento y su población actual es de aproximadamente 36.000
habitantes. Su capital es Punta de Piedras y posee una Parroquia que lleva por
nombre Los Barales y cuya capital es la población de El Guamache. Además
conforman el municipio otras poblaciones como El Águila, Las Casitas, Punta
de Mangle, Orinoco, Las Cuicas, Las Marvales, Las Giles, Guayacán, Los
Vásquez, Las Niñas, Las Hernández, Los Gómez, Santa María, Laguna de
Raya, Mata Redonda, Chacachacare y La Restinga así como algunos otros
centros poblados que han venido surgiendo en los últimos años, como es el
caso de Sabana Grande y La Blanquilla.

Ubicación
El Municipio Tubores se encuentra localizado al suroeste de la isla de
Margarita, ocupando 179,9 km2 del territorio de ésta. La isla de Cubagua
también forma parte de esta jurisdicción.

Límites.
Los límites del municipio son: por el Norte con el Mar Caribe, desde el Hito
ubicado en la costa del mar en la Ensenada de la Guardia hasta el Hito
Desembarcadero en la península de Macanao. Por el Este limita con el
Municipio Díaz, por el oeste de dicho municipio. Por el Sur con el Mar Caribe,
desde el Hito el Manguillo hasta llegar al hito del puente ubicado en la Boca de
la Laguna de La Restinga. Por el Oeste con el Municipio Península de
Macanao, por el lindero este de dicho municipio.

Clima.
Existen dos zonas climáticas, resultado de la relación entre
la temperatura media anual y los índices hídricos. Se observa un clima árido
cálido en toda la zona costera y hacia el centro de Punta de Piedras y sus
alrededores clima semiárido-cálido. Con una temperatura media de 28 ºC.

Vegetación
La zona presenta vegetación xerofítica, integrada por variado número de
especies, ampliamente adaptadas al clima semiárido. Dominan el matorral
y plantas fruticosas sobre las gramíneas. Están representadas por Cují-Yaque,
Cuica, Cautaro y Guatapanare. La vegetación arbustiva está representada por
Cereza, Guaritoto, Retama y Túa- Túa, entre otras. Las cactáceas por el
Yaguarey, Yaurero, Guamache, Tuna, Pichiguey y otras.. En la vegetación
fruticosa y herbácea se observan Abrojo, Tomillo y Zábila. Entre las gramíneas
están Yerba de grama, Yerba de la laguna y Yerba blanca. La barra o restinga
presenta un tipo especial de vegetación tales como el Mangle rojo, Mangle
negro, Mangle blanco y Mangle de botoncillo.

AspectoPolítico
En 1819, según la constitución emanada del Congreso de Angostura, lo que
hoy se denomina Tubores, con Punta de Piedras su zona más poblada y
conocida, formaba parte del amplio territorio llamado Sabana Grande, que era
parroquia del Segundo Cantón, cuya capital fue la Villa del Norte.
Por la Ley de Colombia de 1824, Sabana Grande continúa perteneciendo al
mencionado cantón. Las sucesivas leyes de División Político Territorial de
1830, 1832, 1835 y 1854, mantienen la adhesión de Sabana Grande al
Segundo Cantón. En la ley territorial de 1856, Sabana Grande pasa a formar
parte del Cantón Sur, cuya capital es La Asunción .Al promulgarse la ley
Territorial del Estado, en noviembre de 1863, se divide el territorio en ocho
distritos y la Parroquia Sabana Grande queda incorporada al Distrito San Juan
Bautista. En fecha 26 de febrero de 1865, el Estado es organizado en 9
departamentos, perteneciendo Sabana Grande al ahora Departamento San
Juan Bautista.
El 1° de junio de 1873, Sabana Grande pasa a ser distrito del mismo
departamento y así permanece en la Ley de División Político Territorial de
1875.El 30 de abril de 1879 cuando Nueva Esparta pasa a formar parte del
Estado del Centro, Punta de Piedras sigue perteneciendo al Distrito Sabana
Grande. El 30 de noviembre de 1881 se instala el Distrito Marcano de la
Sección Nueva Esparta del Estado Guzmán Blanco, siendo Punta de Piedras
uno de los municipios que lo integran, perteneciendo a él, las islas de La
Tortuga y Cubagua. En la Ley de División Político Territorial del Estado Aragua-
Margarita, sancionada el 7 de enero de 1898, el Municipio Punta de Piedras
sigue perteneciendo al Distrito Marcano. El día 5 de julio de 1901 se crea el
Distrito Díaz, su capital es San Juan Bautista y uno de sus municipios es Punta
de Piedras. En abril de 1904, Nueva Esparta pierde su condición de Estado y
ahora es Sección Oriental del Distrito Federal y, previa comunicación fechada
en La Asunción el 20 de junio de ese año, Punta de Piedras pasa a ser caserío
con hegemonía sobre las demás poblaciones que conformaban al
desaparecido municipio. Al reintegrarse Nueva Esparta, el 5 de agosto de
1909, a su condición de autonomía, Punta de Piedras vuelve a ser capital del
municipio homónimo.

También podría gustarte