Está en la página 1de 3

INTERNET DE LAS COSAS EN TARJETAS ELECTRÓNICAS

Lecturas: 487 21 de octubre de 2019 14:47

El ritmo de adopción de la Internet de las cosas (IoT) está aumentando. Más personas, empresas e incluso actividades productivas están
pasando de la fase de exploración a la de aplicación. La firma guayaquileña Palosanto Solutions es un ejemplo. Esta empresa toma
muy en cuenta a la industria 4.0 y con ese pretexto diseña y elabora tarjetas electrónicas enfocadas en soluciones IoT llamadas
Yubox. Este tipo de soluciones permiten controlar un sinnúmero de actividades desde la Nube. Según Édgar Landívar, uno de los
mentalizadores de Yubox, el producto es tan diverso que es difícil encasillarlo en una funcionalidad. Lo más sencillo sería una tarjeta
electrónica enfocada en soluciones rápidas y eficaces. Hace tres años, Landívar y su hermano José Luis pensaron en buscar la forma
de embarcar a su empresa en la era tecnológica. Palosanto Solutions nació hace 20 años, en 1999, y está dedicada al ámbito
tecnológico. Uno de los productos estrella que salió desde esta suerte de laboratorio tecnológico fue Elastix, un software de
comunicaciones unificadas que reúne un PBX con IP, correo electrónico, mensajería instantánea, fax y funciones colaborativas.
Landívar cuenta que cuando se trabaja con tecnología “tienes que trabajar pensando en el futuro. Tuvimos un modelo exitoso pero
siempre se aspira a innovar y llegar más allá”. Por eso, en el 2016 los hermanos vieron que existía la necesidad de ofrecer soluciones,
mantener controlado todo a través de la Nube e incluir el IoT en todo. Así comenzó el proceso para conseguir versión 1.0 de la tarjeta
Yubox Node. Landívar cuenta que este producto, como todo lo que resulta de un emprendimiento, fue a ‘prueba y error’. El prototipo
final es el resultado de tres intentos fallidos y una inversión de casi USD 300 000 entre investigación y desarrollo. Ampliar Édgar
Landívar es uno de los mentalizadores de este desarrollo tecnológico que tiene dos prototipos: Yubox Node y Yubox Companion. En
todo el proceso participaron al menos 16 personas, como ingenieros electrónicos, ingenieros mecánicos, expertos en
microprocesadores e ingenieros en software con experiencia en captura y análisis de datos. El primer paso fue diseñarlo, saber qué se
incluiría en la placa base y definir el tamaño. Los modelos Node y Companion son de color verde y sus tamaños son de un dedo pulgar
y de la palma de la mano. En mayo pasado se consiguió la versión final. Con la tarjeta terminada se realizó el prelanzamiento en julio
de este año. A través de Twitter se organizó un concurso en el que se obsequiaba una tarjeta con panel solar a quien sugiriera la
mejor aplicación para la tarjeta. Inicialmente era una tarjeta y un ganador, pero la acogida fue tal que se terminaron entregando cuatro
tarjetas en Quito, Venezuela, Colombia y México. En estas diminutas placas existen más de 50 sensores que detectan temperatura,
humedad y presión barométrica. Es programable a través de puerto USB y tiene conectividad wifi y Bluetooth. Además, tiene
micrófonos incorporados y funciona como controlador de movimiento de vehículos o de productos que forman parte de una cadena
logística como ‘pallets’ en el sector agroindustrial. “Se los puede colocar en cualquier lugar y se los utiliza de acuerdo con la necesidad
del cliente”, explica Landívar. La funcionalidad de Yubox va acorde al módulo que se le coloque. El CEO de Palosanto Solutions
explica que existen 20. El desarrollo ya se usa en EE.UU. La empresa agrícola californiana Growers Transplanting INC (GTI), utilizan
las tarjetas electrónicas para controlar los más de 500 000 metros de cultivos de frutilla desde junio. Con las placas y los modulos
adicionados vigilan la luminosidad del ambiente, la humedad y la temperatura del suelo donde están las frutillas. Según Landívar,
EE.UU. es un potencial comprador de soluciones inteligentes para el agro. Por ello, apuntan a masificarse en ese país y hallar
distribuidores para empezar a exportar a Argentina, México y España. Por el momento, la estrategia para ganar terreno y clientes en
Ecuador y países de Latinoamérica es la realización de sesiones de entrenamiento para conocer la funcionalidad de Yubox.
“Enseñamos absolutamente todo sobre Yubox en un taller de 40 horas”, señala el ejecutivo. Sin embargo, Ecuador aún no se inclina
de manera decidida a la era tecnológica. Una muestra de ello es que en el país solo se han colocado unas 120 tarjetas de las casi 1
000 que se produjeron desde mayo de este año. En este mes se colocarán 85 en la Escuela Politécnica del Litoral (Espol) para medir
la energía dentro de todo su campus. La meta para 2020 es producir 11 000 tarjetas con manufactura ecuatoriana. En la actualidad,
Yubox se diseña en Ecuador pero se ensambla en China. “Las tarjetas tienen ‘made in Ecuador’, a pesar de que la manufactura sea a
través de intermediarios”, dice Landívar. En Guayaquil se realiza el diseño y ya cuando regresa la tarjeta está manufacturada, los
ingenieros se encargan de soldar unas pequeñas piezas. Por esta razón, Yubox a través de Palosanto está tratando de ganar un
espacio dentro de la Zona Especial de Desarrollo Económico del Litoral (ZEDE). La empresa entregó la carta de intención y espera la
aprobación de parte del Gobierno para acceder a un espacio dentro de esta zona. Para noviembre próximo está previsto realizar el
lanzamiento oficial de los dos prototipos, en Guayaquil. El precios promedio de estas tarjetas en el mercado es de USD 55 a 100,
depende de los módulos que se escojan. Los módulos más demandados son los de calidad de aire y microlocalización.
ANNA BONAN: ‘EL LUCRO VA AL SERVICIO DEL PROPÓSITO’
Lecturas: 349 21 de octubre de 2019 10:17

Anna Bonan, investigadora de la Fundación Purpose, explica lo que significa la propiedad responsable y detalla cómo impacta este concepto en la
evolución de las empresas. Asegura que las firmas sostenibles tienen mejores oportunidades en el largo plazo. ¿Qué podemos entender por
propiedad responsable?Es una alternativa a la propiedad convencional y ya es adoptada con éxito por empresas que quieren transformar la
economía para que sirva a la sociedad entera y no solamente a los intereses económicos de los dueños. Tradicionalmente, la propiedad
corporativa es concebida como si fuese un objeto, cuya propiedad es exclusiva de los dueños, quienes pueden hacer con ella lo que quieren. ¿Es
esto algo justo? Personalmente, después de años de experiencia como abogada y asesora legal de derecho corporativo para empresas
‘mainstream’, creo que no. Las personas de una empresa deben trabajar juntas por un propósito, una misión, para buscar soluciones rentables
para las necesidades de la sociedad y el planeta y donde las ganancias obtenidas sean principalmente un medio para lograr esa misma misión.
¿Este concepto aplica para los emprendedores? Esta visión es compartida por muchos emprendedores quienes buscan soluciones alternativas de
propiedad y gobernanza que les permitan asegurar su misión en el largo plazo. Estas soluciones las encuentran en la propiedad responsable,
haciendo suyos dos principios claves: autogobernarse y poner el lucro al servicio del propósito. Por lo tanto, en lugar de ser una mercancía
vendible, la propiedad en estas organizaciones es vista como una responsabilidad. ¿Cómo se viene aplicando este concepto a escala global? Este
modelo existe hace tiempo en Europa. La primer empresa de propiedad responsable surgió en Alemania hace ya más de 130 años (Zeiss, líder
mundial en ópticas y microscopios) y hoy en día hay países como Dinamarca, donde casi el 60% de las empresas tienen una estructura de
propiedad responsable. La propiedad responsable se está difundiendo en Estados Unidos y en Latinoamérica, recibiendo una atención cada vez
más grande a escala global frente a la necesidad de repensar la economía de una forma más sostenible, con una visión de largo plazo, para que
esa se convierta en una fuerza positiva para la sociedad y el planeta. ¿Qué dificultades se van encontrando en el camino a la hora de aplicar la
propiedad responsable? En muchos países este modelo no es conocido o parece demasiado complicado para ser implementado. De hecho, en la
mayoría de las jurisdicciones la ley define las distribución de las ganancias a los dueños-inversionistas como el propósito de las empresas. Eso
claramente no es un marco de trabajo adecuado para empresas que quieren permanecer guiadas por su misión e independientes. La propiedad
responsable todavía no es una forma jurídica de la empresa y su implementación requiere encontrar soluciones creativas con las herramientas
disponibles por ley. Modelos conocidos de propiedad responsable usan por ejemplo formas como la fundación, el fideicomiso, la separación de los
derechos de voto y los derechos económicos en diferentes clases de acciones. En cada país hay que encontrar la forma más adecuada y
conforme al derecho corporativo de cada jurisdicción. ¿Qué tipos de empresas están más abiertas a aplicar esta práctica?Tenemos empresas y
‘start ups’ de triple impacto, frecuentemente fundadas por equipos jóvenes e idealistas que quieren hacer del mundo un lugar mejor. Sus ideas de
negocios nacen de un deseo genuino de solucionar problemas sociales con el lucro generado por la empresa misma. Ellos buscan una alternativa
a los modelos clásicos de capital de riesgo, que priorizan al lucro y al crecimiento en desmedro de su misión social. Por otro lado están las
empresas familiares, que quieren asegurar sus misión y valores en las generaciones futuras y buscan alternativas a la herencia o la venta. ¿Qué
dicen los inversionistas al respecto? El modelo de propiedad responsable está en contratendencia con el modelo de capital de riesgo que busca
aumentar el valor de las acciones lo más rápidamente posible para generar retornos a través de la venta de la empresa o su cotización en Bolsa.
La inversión en una empresa de propiedad responsable es una inversión paciente, que deja a la empresa tiempo para desarrollarse de manera
económica, social y ambientalmente sostenible. Además, los retornos de la inversión son limitados por un techo, ya que la mayoría de las
ganancias son reinvertidas en la misión. Hay estudios de la Universidad de Copenhague y de Yale que muestran cómo estas empresas tienen una
posibilidad de supervivencia mucho más alta, una mayor resiliencia durante las crisis económicas, una rentabilidad igual o más alta que empresas
tradicionales debido a su estabilidad a lo largo del tiempo. ¿Qué ocurre con los consumidores cada vez más informados y cuyas decisiones son
vitales para la sostenibilidad de las empresas? Los consumidores se benefician del servicio mejorado de una empresa donde los empleados y
ejecutivos se sienten ligados a la misión de la empresa y directamente responsables de ella. Los consumidores están más incentivados a comprar
en estas empresas y esto se traduce en una lealtad a largo plazo de los consumidores. ¿Qué pasa con las empresas familiares, teniendo en
cuenta que en Ecuador y a escala global nueve de cada 10 tienen este modelo? En las empresas familiares, cada generación vive la
responsabilidad de cuidar la empresa, que incorpora los valores de la familia, los cuales son transmitidos de generación en generación. Eso hace
que las empresas familiares sean tan resistentes, pero claramente eso depende de que existan los sucesores adecuados en la familia. ¿Qué pasa
si no hay? Los modelos tradicionales no ofrecen más opciones que la herencia o la venta. La propiedad responsable ofrece una alternativa:
asegura que el control sobre la empresa sea transmitido de una generación a la otra, basado netamente en sus habilidades, en sus valores y en
su conexión con la compañía, que pueden ser o no familiares sanguíneos. El Business Roundtable plantea una nueva manera de hacer negocios
sin priorizar el beneficio económico. ¿Qué se puede esperar en el futuro cercano a nivel corporativo? Para cambiar la manera de hacer negocios
tenemos que enfocarnos en las deficiencias estructurales fundamentales del sistema repensando la forma en las cuales las decisiones de la
empresa son tomadas. Dividiendo los derechos económicos de los derechos de voto, como hace la propiedad responsable, se permite a las
empresas quedarse guiadas por su misión y propósito para cambiar la economía de una forma que pueda catalizar los potenciales del modelo
capitalista (espíritu emprendedor, innovación, una economía descentralizada) y luchar contra sus desventajas (concentración de mercado,
desigualdad social, daños al medioambiente).
LA OCDE APOYA GRAVAR A GIGANTES DE LA WEB

Lecturas: 150 21 de octubre de 2019 11:42


El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, celebra el apoyo del G20 de su propuesta para el
impuesto para los gigantes de internet y se dijo convencido de que los Estados tienen la voluntad
de lograr un acuerdo. ¿Qué mensaje le trasmitió el G20 en su reunión en Washington? El G20
nos dice adelante. Para nosotros, es muy importante porque el G20 fue el que nos dio el
mandato. Y siempre volvemos al G20 para informar en este caso a los ministros y a los líderes
respecto al progreso que llevamos. Esta propuesta es muy importante. Es el “enfoque unificado”
de los tres diferentes que había. (La formulación del Reino Unido, la de Estados Unidos y la de
India). ¿Cuándo podría concluirse un acuerdo mundial? Es un momento muy importante. Es la
culminación de varios años de trabajo, y es al mismo tiempo un punto de partida de la siguiente
etapa. Hay un programa de trabajo muy concreto que se aprobó desde mayo pasado. La idea es
ahora que tengamos listos los elementos para el 2020 y que tengamos hacia la mitad del año, ya
tengamos aprobados los ingredientes y que, después, el resto del año, nos dediquemos a la
implementación. ¿Se anuncian complicadas las negociaciones entre los diferentes países? Las
negociaciones siempre son complejas. Hay muchos elementos técnicos. Pero de todos modos
estamos confiando en que hay una muy buena disposición, ganas de avanzar, de progreso y
también todo el mundo está dispuesto a enfrentar la complejidad de las negociaciones con
flexibilidad y deseo de llegar a un acuerdo.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente


dirección:https://www.revistalideres.ec/lideres/ocde-apoyo-impuestos-gigantes-internet.html. Si
está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota
original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

También podría gustarte