Está en la página 1de 576

Informe General sobre

estadístIcas de
educacIón superIor

2006 - 2009
República Dominicana
Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología - MESCyT
República Dominicana
PATRIA
DIOS LIBERTA
D

A DOMINICA
UBLIC
REP NA

República
Ministerio de Educación Dominicana
Superior, Ciencia y Tecnología
MESCyT

Informe General Sobre


Estadísticas de Educación Superior
2006 - 2009

Departamento de Estadística

Santo Domingo, D.N.


2011
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, MESCyT

Informe General sobre Estadísticas de la Educación Superior

Elaboración y Diagramación:
Innova Technology S.A.

Revisión Técnica:
Departamento de Estadística
MESCyT

Edición e Impresión:
Innova Technology S.A.

ISBN:

Impreso en República Dominicana


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología


MESCyT

AUTORIDADES

Máster Ligia Amada Melo de Cardona


Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
Dr. Víctor Hugo de Láncer,
Viceministro de Educación Superior
Dr. Rafael González,
Viceministro de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales
Lic. Ramón Valerio,
Viceministro Administrativo
Lic. Neri De la Rosa
Viceministro Financiero
Dr. Diógenes Aybar Batista,
Viceministro de Ciencia y Tecnología
Dr. Lorenzo Guadamuz Sandoval, Ph.D,
Asesor Técnico Principal

RESPONSABLES POR EL MESCYT DEL INFORME Y REDACCIÓN


Máster Ligia Amada Melo de Cardona
Dr. Rafael González
Dr. Víctor Hugo de Láncer.

RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME:


Dr. Lorenzo Guadamuz Sandoval, Coordinador General del Informe
Dr. Juan Chong, Coordinador de Redacción y Análisis.
Dr. Arnobio Maya, Experto en Información Cualitativa.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 v


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN:
Máster Luz Almánzar, Directora de Publicaciones.

TÉCNICOS DE DEPENDENCIAS DEL MESCyT


Ingeniero Rafael Fernández, Director de Planificación.
Licenciado Ezequiel Valdez, Técnico del Departamento de Estadística.
Licenciado Samuel Fernández, Técnico del Departamento de Estadística.
Licenciada Elizabeth Saldaña, Técnico del Departamento de Estadística.

TÉCNICOS DE INNOVA TECHNOLOGY S.A.


Dr. Ulises Agüero, Coordinador Técnico
Dr. José Enrique Araya Monge, Director de Bases de Datos.
Máster Karla Lizano, Especialista en Bases de Datos y Reportes.
Ingeniera Karla Piedra, Especialista en Bases de Datos.
Ingeniero Máster Greivin Ramírez, Coordinador de Datos.
Francisco Tovar, Técnico Especialista en Codificación Datos.
Licenciada Roxana González, Técnica en Codificación de Datos.
Iliana Sánchez, Técnica en Codificación de Datos.
Diana Alcaraz, Técnica en Codificación de Datos.
Javier Álvarez, Técnico en Codificación de Datos.
Harold Nicaragua, Técnico en Codificación de Datos.
Albert Estrada, Técnico en Codificación de Datos.
Dr. Juan Chong Sánchez, Director de Interpretación y Análisis.
Dr. Arnobio Maya Betancourt, Experto en Análisis y Data Cualitativa.

vi Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Agradecimiento

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT,


expresa su agradecimiento a todas las personas que han colaborado en la
elaboración y publicación de este Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 2006-2009, de manera especial a los Honorables
Rectores y Rectoras de las IES y a sus funcionarios, funcionarias, técnicos
y técnicas que en las mismas hicieron el esfuerzo por proporcionar con
oportunidad y calidad, las informaciones solicitadas.

Este agradecimiento se hace extensivo a los funcionarios y a las funcionarias


que en el MESCyT, siempre estuvieron dispuestos a colaborar y pusieron
sus experiencias, a disposición, asimismo, se reconoce la participación del
personal del Departamento de Estadística de la Dirección de Planificación y
Desarrollo en la recopilación de los datos de las Instituciones de Educación
Superior, IES, y al interior del Ministerio.

Se agradece, de manera particular, al personal de la Asesoría Técnica y de


INNOVA TECHNOLOGY S.A. que se encargó del diseño y elaboración
del documento.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 vii


Contenido

Agradecimiento..................................................................................................................................... vii

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 1
Un gran movimiento positivo en las IES Dominicanas. . .................... 1
Retos para la educación superior
en la República Dominicana.............................................................................................. 2
Prepararnos para las necesidades del mañana..........................................................................2
Un mercado de trabajo que requiere mayores calificaciones..................................................... 3
Emprendedurismo..................................................................................................................... 3
Equidad en la inclusión............................................................................................................. 3
Reforma Curricular..................................................................................................................4
Investigación..............................................................................................................................4

Parte I
Proceso de sistematización de la información
estadística de la educación superior 2006-2009...........................7
1.1 Introducción........................................................................................................................ 9
1.2 PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2006-2009.............................. 12

Parte II
CONTEXTO, PROSPECTIVA Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR DOMINICANA.............................................................................................. 15
2.1 Contexto y prospectiva
de la educación superior al 2009..................................................................... 17
2.2 Tendencias de la matrícula de educación superior
dominicana 1989-2009...................................................................................................... 23
2.2.1 Tendencias de la Matrícula...........................................................................................23
2.2.2 Conclusiones.................................................................................................................. 29
2.2.3 Reflexiones Finales.........................................................................................................32

PARTE III
Estadísticas de Educación Superior 2006 al 2009.......................37
3.1 RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................... 39

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 ix


3.2 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL 2006 AL 2009............ 41
Retos de las Instituciones de Educación Superior al 2009....................................................... 42
3.3 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN TIPO...................... 45
3.4 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
POR REGIONES Y PROVINCIAS..................................................................................... 48
3.5 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES), CON INDICACIÓN
DE SEDES, NÚMERO DE RECINTOS Y SU DISTRIBUCIÓN EN REGIONES, 2009.................53
3.6 PROGRAMAS ACADÉMICOS/CARRERAS DEL 2006 AL 2009......................... 60
3.6.1 Programas Académicos Ofertados según Nivel............................................................60
3.6.2 Programas por Áreas del Conocimiento según Institución...........................................61
3.6.3 Programas por Nivel según Institución.........................................................................71
3.7 DIRECTORIO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.. 76
3.8 Matrícula en la EducaciónSuperior del 2006 al 2009............... 82
3.8.1 Matrícula en la Educación Superior.............................................................................83
3.8.2 Matrícula en la Educación Superior según Grupos Específicos de Edades..................96
3.8.3 Matrícula en la Educación Superior por Provincia..................................................... 97
3.8.4 Matrícula en la Educación Superior por Sexo según Institución................................ 98
3.8.5 Matrícula en la Educación Superior según Áreas del Conocimiento....................... 100
3.8.6 Matrícula en la Educación Superior según Nivel de Estudios....................................101
3.8.7 Matrícula en la Educación Superior Áreas y Nivel de Estudio.................................102
3.8.8 Matrícula en la Educación Superior según Carrera....................................................111
3.8.9 Nuevo Ingreso a la Educación Superior.....................................................................140
3.8.10 Estudiantes Extranjeros Matriculados en la Educación Superior............................. 144
3.9 EGRESOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL 2006 AL 2009..................... 154
3.9.1 Egresados y Egresadas según Institución......................................................................154
3.9.2 Egresados y Egresadas según Áreas del Conocimiento.................................................157
3.9.3 Egresados y Egresadas según Nivel de Estudios............................................................159
3.9.4 Egresados y Egresadas según Carreras Agrupadas......................................................159
3.10 EFICACIA DE TITULACIÓN, DESERCIÓN
Y REPITENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR................................................ 166
3.10.1 Resumen Ejecutivo...................................................................................................... 166
3.10.2 Eficiencia de la Titulación en la Educación Superior................................................. 169
3.11 Personal académico del 2006 al 2009............................................................. 174
3.11.1 Personal Docente en Educación Superior según Sexo................................................180
3.11.2 Personal Docente por Sexo según Institución.............................................................181
3.11.3 Personal Docente en Educación Superior según Provincia........................................183
3.11.4 Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia........................185
3.11.5 Personal Docente en Educación Superior
por Nivel de Formación, según Institución................................................................ 188
3.11.6 Modalidad de Contratación del Personal Docente por Categoría de Institución......190
3.12 Personal de apoyo administrativo.......................................................... 192

x Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Parte IV
Informaciones relacionadas con el Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)........195
4.1 PROGRAMA DE BECAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA, MESCyT......................................................................... 197
4.1.1 Programa de Becas Nacionales del Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT.............................................. 199
4.1.2 Programa de Becas Internacionales del Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT..............................................207
4.1.3 Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad del
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT....................... 220
a) Objetivos Generales del Programa de Inglés de Inmersión:............................. 220
b) Ampliación de la Cobertura y Efectividad
del Programa Inglés por Inmersión...................................................................222
c) Inversiones en el Programa de Inglés de
Inmersión para la Competitividad................................................................... 227
d) Resultados de una Encuesta Realizada en el Portal del MESCyT,
sobre el Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad. ................229
4.2 LA INVESTIGACION Y LA EXTENSIÓN EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.................................................. 230
4.2.1 Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico
y Tecnológico (FONDOCyT)................................................................................... 238
4.2.2 Un Movimiento Creciente de Fomento a la Investigación......................................... 239
4.2.3 ¿Qué frutos se esperan de FONDOCyT?.................................................................. 263
4.2.4 Retos y Responsabilidades para el Desarrollo de la
Investigación Científica y Tecnológica....................................................................... 263
4.3 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN,
TIC, EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, IES............264
4.3.1 Introducción...............................................................................................................264
4.3.2 Resultados de la Encuesta sobre las Tecnologías de Información
y Comunicación, TIC, en las Instituciones de Educación Superior......................... 265
4.3.3 Desarrollo del Software de Gestión Universitaria AKADEMIA..............................279
4.3.4 Logros de la Política II: Brecha Digital y Metas del Programa Estratégico 15:
Fortalecimiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
en la Educación Superior, del Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018........284
4.4 Informaciones sobre relaciones universidad-empresa y
emprendedurismo......................................................................................................... 286
4.4.1 Vinculación Universidad Empresa y la Innovación Productiva...............................286
4.4.2 Programa Nacional de Emprendedurismo................................................................294
4.5 INFORMACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA
SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA (SEESCyT) 2006-2009............................................. 305

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 xi


4.5.1 Introducción............................................................................................................... 305
4.5.2 Evolución del Presupuesto de Gastos de la SEESCyT 2006-2009...............................306
4.5.3 Gastos Presupuestados y Ejecutados en el período 2006-2009......................................308
4.5.4 Inversiones Realizadas en la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) y Otras Instituciones de Educación Superior
en el Período 2004-2010.................................................................................................314
4.5.5 Objetivos, Resultados y Acciones Programáticas del Programa 19:
Financiamiento de la Educación Superior del Plan Decenal de Educación
Superior, Relacionadas con la Programación y Ejecución Presupuestaria............... 328
4.6 Resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones
externas de las instituciones de educación superior....... 333
4.6.1 Introducción................................................................................................................ 333
4.6.2 Logros Obtenidos (2004-2009)..................................................................................... 339
4.6.3 Las Autoevaluaciones y Evaluaciones Externas de las
Instituciones de Educación Superior..........................................................................340
4.6.4 Total de Fortalezas y Debilidades en Función del Total de Indicadores......................341
4.6.5 Costos de las Misiones de Evaluadores Internacionales,
Nacionales y la Coordinación para la Evaluación Externa.......................................343
4.6.6 Evaluación para la Acreditación de las Escuelas de Medicina
en el Periodo 2002- 2007............................................................................................... 344

ANEXO.............................................................................................................................................. 347

xii Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT, tiene el gusto de


poner a disposición de las IES e instituciones nacionales e internacionales concernientes, el
libro de Estadísticas de las IES correspondiente al período 2006-2009. Ésta es la segunda
publicación de una Serie Estadística, siendo la primera la publicación del Informe General
sobre Estadísticas de Educación Superior 1989-2005.

En la República Dominicana existe la Ley de Educación, Ciencia y Tecnología, número 139-


01, la cual en su capítulo IX, establece el Sistema Nacional de Información Superior, Ciencia
y Tecnología, cuyo objetivo fundamental es recabar, procesar y divulgar información para
orientar a la sociedad acerca de las instituciones y del Sistema de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, así como servir de insumo para el diseño de políticas, planificación,
investigación y evaluación.

El Gobierno Nacional, en un proceso participativo y de concertación nacional, en el cual


tuvieron destacado protagonismo todas las Instituciones de Educación Superior del país,
IES, formuló y puso en funcionamiento el Plan Decenal de Educación Superior 2008-
2018, como un resultado de los mandatos del Foro Presidencial por la Excelencia de la
Educación, realizado del 17 al 19 de enero del 2007, el cual en su ejecución, seguimiento y
evaluación viene arrojando importante información, que es necesario sistematizar, analizar,
consolidar y dar a conocer a toda la comunidad nacional, como un derecho que ella tiene de
conocer los avances y resultados que la gestión y desarrollo de dicho Plan viene ofreciendo.

Con esta publicación, el MESCyT rinde cuentas por medio de los informes estadísticos,
2006-2009. Pero también, estas informaciones nos comprometen a reflexionar sobre lo
realizado y lo que deberemos hacer juntos (IES y MESCyT) en los próximos años. Por ello,
permítannos compartir algunas reflexiones sobre el particular:

Un gran movimiento positivo en las IES Dominicanas.


Durante el año 2008 y 2009, así como de lo que va del año 2010, el MESCyT impulsó, con
las IES, el Programa de Evaluación Quinquenal. Hay que reconocer que las IES han realizado
un gran esfuerzo, de revisión, así como de mejorías notables en los diversos componentes
considerados en dicha Evaluación Quinquenal. Los planes de mejora institucional han
motivado una planificación estratégica que traerá grandes beneficios a la Educación Superior

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 1


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Dominicana en los próximos años. En ella es de destacar el dinamismo de todas las IES en
este período, sin importar su tamaño, su ubicación geográfica, su tradición, todas hacen
significativos esfuerzos por mejorar. La información que contiene este Documento ayudará
–sin duda alguna- a mejorar la planificación y la orientación de la Educación Superior
Dominicana.

Retos para la educación superior en la República Dominicana.


La información contenida en este Documento de Estadísticas 2006-2009, nos obliga a
externar algunas preocupaciones, retos y orientaciones para los próximos años, algunos de
los cuales podrían ser considerados por las IES en sus Planes de Mejoras. Destacamos los
siguientes:

Prepararnos para las necesidades del mañana.


Las IES dominicanas deben prepararse para los grandes cambios y nuevos retos.

La evolución de la composición demográfica nos revela un cambio con respecto a los 50


años anteriores: tendremos menos nacimientos, menos muertes en la infancia, mayor
esperanza de vida y, por ende, una población con más personas mayores y con menos jóvenes.
Ello demandará a la población joven una mejor preparación y mayores niveles de escolaridad.
Ante los retos económicos, en la sociedad del conocimiento, requeriremos una composición
de la fuerza de graduados, sustancialmente diferente a la que hemos tenido en los últimos
30 años. Ante la ocupación, necesitamos preparar para el empleo, por lo que hemos venido
y continuaremos impulsando las iniciativas de emprendedurismo y la asociación con los
modelos empresariales de futuro, en todos los sectores y en todos los “clusters”. Para ello, las
IES deberán ser cambiantes en sus estructuras, en sus estrategias y en sus programas.

Para ser competitivos en el mundo universitario del mañana, necesitamos atender la


creciente demanda de profesionales titulados en ciencias, en ingeniería, en matemáticas, en
tecnologías de punta, en ciencias de la salud renovadas, en sistemas de información, en
formación y capacitación digital, de profesionales que dominen la escritura de código de
software y de Web, asimismo, en las biotecnologías, las nanotecnologías y las tecnologías
verdes. Ante los retos de diversificación de las ofertas en función de una diversa y cada vez
más exigente demanda, las IES y el MESCyT se prepararán para ampliar la gama de ofertas
a las Universidades Virtuales, así como para renovar radicalmente las universidades
presenciales, de corte más convencional.

2 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Un mercado de trabajo que requiere mayores calificaciones.


La evolución de la composición de los sectores productivos ha sido notoria en el mundo y
en la República Dominicana, en la última década, y lo seguirá siendo más en los próximos
30 años, según las proyecciones que ha hecho el Ministerio de Planificación, en su estrategia
de desarrollo 2010-2030 (ver Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, Ministerio
de Economía, Planificación y Desarrollo, noviembre 2010). Ello obliga desde ya, a que las
IES realicen una importante transformación curricular en sus ofertas de carreras, ya que el
empleo en el futuro requerirá de mayores niveles de educación, pertinentes a las demandas
de nuevas habilidades (entre ellas las e-habilidades) y conocimientos, así como competencias
específicas. Se ha de esperar que los puestos de trabajo que proyecta la Estrategia Nacional
de Desarrollo para los próximos 20 años, requiera puestos de trabajo de alta calificación y
mayor especialización.

Emprendedurismo
Durante los años 2008 y 2009 el MESCyT dio un decidido impulso a la promoción en
las universidades del Programa de Emprendedurismo, en una concepción de estimular
aprendizajes permanentes de adaptación al cambiante mercado laboral y de promover,
igualmente, en la formación inicial “la adquisición de competencias transversales y
competencias como la capacidad de análisis, la autogestión y las capacidades empresariales,
que son transversales y transferibles, en caso de reconversión tras la reestructuración y el
desplazamiento (CE, 2005 ).”. Todo ello, dentro de la Estrategia Nacional de promover por
diversas vías el empleo por cuenta propia, así como de estrategias de empleabilidad (entendida
como la potenciación del papel de los estudiantes para aprovechar las oportunidades en el
mercado de trabajo, es decir, para ganar y mantener el empleo y moverse en el mercado
laboral (BBS, 2009, citado por Cornelis Adrianus en “Challenges for open and distance
learning in the post 2010 decade”)). Debemos formar estudiantes con la flexibilidad
intrínseca para que sean capaces de adaptarse a múltiples situaciones durante los 20 ó 30
años de vida laboral, después de graduados.

Equidad en la inclusión
El MESCyT, durante los años 2006-2009, ha realizado un muy significativo esfuerzo para
formular y ejecutar una estrategia incluyente de educación superior que permitiese a los
grupos desfavorecidos acceder y permanecer y tener éxito en la educación superior y, así,
mejorar su movilidad social y profesional. Diversos Programas fueron y continuarán siendo
desarrollados: becas nacionales, becas internacionales, idiomas extranjeros por inmersión,
tarjetas solidarias, cursos de nivelación, entre otros.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 3


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Reforma Curricular
El MESCyT y las IES deberán impulsar en los próximos 5 años una gran Reforma Curricular,
para poder responder a las exigencias del desarrollo según la Estrategia Nacional de
Desarrollo. La revolución cualitativa que debemos emprender, requerirá significativas
transformaciones en la formación de profesores universitarios, en sus programas de
actualización; así como la plena utilización de Tecnologías y Softwares educativos pertinentes,
y de todos los multimedia (TV Educativa, Web TV, E-Books, E-Learning, educación
virtual, etc.) al servicio de la educación superior.

Investigación
El MESCyT y las IES han impulsado la investigación y será política prioritaria para los
próximos años continuar incrementando la inversión en educación. Esfuerzos como los de
FONDOCyT, que mencionamos en este Documento, serán expandidos.

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT, se siente muy


complacido de poder poner a disposición del pueblo dominicano, por vía impresa y por
modalidad digital (www.seecyt.gov.do), este segundo Informe General Sobre Estadísticas
de Educación Superior 2006-2009 en el cual se presentan las Estadísticas analizadas que
muestran lo que se ha realizado en el país en el campo de la educación superior en dicho
periodo y, más recientemente, en el marco del referido Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018.

Reconocemos que no ha sido tarea fácil acopiar y sistematizar toda la información desplegada
en el documento, por razones diversas (la principal, la divergencia con las IES en el
suministro de informaciones, de ciertas variables que hubo que eliminar en el camino),
además, por la carencia de antecedentes en este campo, salvo el primer Informe General de
Estadísticas de Educación Superior 1989-2005 aludido y, que con el presente, además de
los propósitos mencionados al comienzo de esta Presentación, estamos seguros se constituirá
en una invaluable fuente de datos o de información, además de para la opinión nacional,
para la investigación y trabajos relacionados que asuman organismos nacionales e
internacionales, investigadores del ramo propiamente dichos, Instituciones de Educación
Superior, IES, así como del profesorado, estudiantado, ONGs y otros organismos del
Estado y de la iniciativa privada.

Desde luego, no  podemos concluir estas líneas sin extender nuestro agradecimiento especial
a todas las personas e Instituciones de la Educación Superior, IES, en las personas de sus
Honorables Rectores, directivos, docentes, administrativos, investigadores, quienes con sus
aportes confirman la buena disposición que siempre les ha caracterizado para seguir
consolidando una educación superior de calidad en el país y responder de esta manera tanto
a los desafíos y demandas nacionales como internacionales que plantea este Siglo XXI.

4 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Especial felicitación quiero expresar al equipo de estadísticas del MESCyT, al equipo de


profesionales que nos acompañaron en este proceso los Doctores Juan Chong, Arnobio
Maya, Ulises Agüero y Lorenzo Guadamuz, además de otros colegas, que citamos con su
nombre en el aparte de colaboradores.

Este Libro lo dedicamos, IN Memoriam, al Licenciado Rafael De Láncer, Director de


Estadísticas de la SEESCyT, quien falleció en el año 2009, con la ilusión de ver concluido
ese período estadístico.

Ligia Amada Melo de Cardona


Ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 5


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Parte I

Proceso de sistematización de
la información estadística de la
educación superior 2006-2009

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 7


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

8 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

1.1 Introducción
La Ley 139-01, en su Capítulo IX: Del Sistema Nacional de Información de la Educación
Superior, la Ciencia y la Tecnología dice:

“Art. 84. - Se crea el Sistema Nacional de Información de la Educación


Superior, la Ciencia y la Tecnología, bajo la responsabilidad de la Secretaría
de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, cuyo objetivo
fundamental es recabar, procesar y divulgar información para orientar a la
sociedad acerca de las instituciones y del Sistema de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, así como servir de insumo para el diseño de políticas,
la planificación, la investigación y la evaluación”.

Por otro lado, en el marco de la Política I de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y


Tecnología, SEESCYT, hoy Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
MESCYT: Modernización de las estructuras, los procesos y los servicios del MESCyT,
define crear una plataforma de servicios digitales, la cual se viene implementando con
diversas acciones orientadas a la modernización, entre ellas, lo relacionado con la información
estadística (INFOIES).

Es así como el MESCyT reestructuró su órgano de planificación en el marco de una Política


de Transformación y Modernización, la cual fue puesta en marcha a partir del 2004.

Dentro de ese proceso creó y puso a funcionar de inmediato el Departamento de Estadística,


conforme con la Ley 139-01. Paralelamente, el MESCyT ha venido desarrollando una
potente plataforma de servicios digitales, en la que el subsistema de Información Estadística
es un componente de mucha importancia.

A partir de noviembre 2005, la SEESCyT, ahora MESCyT, se propuso modificar los


procesos de recolección, elaboración y análisis de información relacionada con el
comportamiento de las variables relativas a instituciones, estudiantes, recursos humanos,
programas y carreras.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 9


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Para tal finalidad se realizó el 20 de julio del 2006 un taller para la “Presentación de
propuestas sobre desarrollo de un modelo nacional de indicadores de educación superior,
ciencia y tecnología”. También se realizó durante los días 15 y 16 de noviembre del 2006, en
la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, un taller sobre el Observatorio
Nacional y Estadísticas de la Educación Superior.

Para el procesamiento de la información requerida, orientada a la tarea de publicar el


Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 1989-
2005, la SEESCyT solicitó a las IES que, además de los cuadros resúmenes, enviasen en
listas de Excel, el detalle de la información individualizada de estudiantes y de profesores
y personal administrativo con el objetivo de tener mayor confiabilidad en los datos del
sistema de educación superior.

A partir del año 2006, la SEESCyT fortaleció su plataforma de servicios digitales, su Portal
y sus sistemas administrativos. Con tal finalidad también planteó a las IES la necesidad de
cambiar el proceso de captación de las informaciones estadísticas, poniéndolas en formato
digital, con acceso al Portal y a la carga automatizada de datos, sin papeles, en línea. Pero
este sistema reforzaba la estrategia de solicitar los datos individualizados.

El Departamento de Estadística del MESCyT, elaboró un documento de Sistema de


Indicadores de la Educación Superior Dominicana. La idea era que el Sistema de Educación
Superior utilizase la información suministrada por las IES, en forma de indicadores. Con
tal finalidad se elaboró, por parte del Departamento de Estadística el documento titulado:
Base para la Construcción de un Sistema de Indicadores de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Posteriormente, la Oficina de Cooperación Universitaria, -OCU- de España propuso a la


Señora Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (ahora Ministra
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología), la creación de un Observatorio de la
Educación Superior Dominicana. Para tales fines se produjo el Proyecto Observatorio
Nacional Universitario.

Este nuevo instrumento incluía un nuevo sistema de indicadores y adicionaba muchas


variables a las inicialmente consideradas. Producto de este esfuerzo se publicó, en el año
2005, el Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 1989-al 2005.

Para organizar las informaciones estadísticas, se puso en marcha el uso de plantillas para la
carga automática de datos, que pasaron por tres etapas:

 La primera, que fue diseñada y presentada a las universidades en el primer


semestre del año 2006.
 La segunda, fue diseñada a partir de la aprobación de la SEESCyT de trabajar con
el modelo del Observatorio de la Educación Superior, presentado por OCU.
 La tercera, fue producto de las solicitudes de los rectores y rectoras de las IES, a
la señora Secretaria de Estado de Educación Superior (ahora Ministra), en el

10 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

sentido de que era necesario quitar algunas informaciones, como el caso de


información financiera, o datos individuales como teléfonos y direcciones de los
y las estudiantes y del profesorado.

El proceso de carga de las plantillas requiere de una amplia coordinación con las IES, de
homologar sistemas, fuentes de información, criterios de transferencia, naturaleza de los
datos a enviar, entre otras cosas.

En el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018, se plantea el desarrollo de un


proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior,
en el marco del Programa Estratégico 18: Fortalecimiento de la Planificación de la Educación
Superior, el cual plantea los siguientes objetivos específicos:

1) Fortalecer el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, la


Ciencia y la Tecnología, creado por la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología para procesar la información sobre las IES y de todo el sistema, de
una manera apropiada y válida, con el fin de poder utilizarla en diferentes planos
de la gestión y de las estrategias..
2) Desarrollar metodologías y técnicas apropiadas para ser utilizadas en todo el
proceso de producción y organización de informaciones, así como en la elaboración
de indicadores.
3) Colaborar en la realización de las evaluaciones a nivel del sistema y de las IES y
elaborar informaciones y análisis sobre la realidad de la educación superior,
ciencia y tecnología.

Para el cumplimiento de los objetivos antes mencionados, el proyecto de Fortalecimiento


del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, plantea las siguientes macro
actividades:

1) Apoyar el cumplimiento de lo estipulado en el capítulo IX sobre el Sistema


Nacional de Información de la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología, de
la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
2) Elaborar instrumentos jurídicos que permitan la consolidación de un sistema
nacional de información.
3) Elaborar parámetros que deben cumplir las producciones de información para
hacer posible su consolidación.
4) Elaborar análisis y estudios sobre la realidad de la educación superior y formular
estimaciones prospectivas para orientar el desarrollo de la educación superior,
ciencia y tecnología.
5) Capacitar el personal que operará el Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 11


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

1.2 PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA


EDUCACIÓN SUPERIOR 2006-2009
El proceso de sistematización de la información estadística se inicia por la carga de datos
que se hace principalmente a partir de archivos Excel llamados plantillas, aunque en algunos
casos como el de la UASD, la carga se hace por mecanismos específicos, pues los datos no se
reciben en archivos Excel. Los datos recibidos de las plantillas se encuentran en un estado
heterogéneo; algunos de los puntos que causan esta heterogeneidad son:

• Estudiantes, profesores, egresados sin nombre.


• Plantillas con formatos anteriores.
• Carencia de indicación interna de a cual año y periodo pertenece la plantilla.

Estas plantillas a menudo tienen distintos tipos de problemas en cuanto a la calidad de los
datos, de ahí que se hicieron necesarios procesos específicos de revisión y corrección,
algunos de los cuales son manuales y otros automatizados.

La carga de los datos se dividió en secciones:

o Matrículas- es un listado para el registro o inscripción de los estudiantes que


realizan sus estudios en las instituciones de educación superior.
o Oferta de Grado- es un listado sobre demanda de un programa de estudios
definido por cada una de las carreras que se imparten en las instituciones de
educación superior.
o Oferta de Posgrado- es un listado sobre la demanda de programas de estudios de
especialización superior al título de grado, éste comprende estudios de
especialización, maestría o magister y doctorado.
o Profesores- es un listado de los profesores que forman parte de las instituciones
de educación superior y tienen como objetivo impartir su conocimiento en
diversas aéreas.

Dichos listados son enviados por cada institución con un formato estándar definido por el
MESCyT, para poder agilizar el proceso de la revisión.

El proceso que se llevó a cabo para la carga de los datos se describe brevemente de la siguiente
manera:

 Los archivos provenientes de las instituciones de educación superior son recibidos


por el departamento de carga de datos; este a su vez se encarga de llevar el control
sobre los archivos con que se cuenta y cuáles están pendientes de recibir.

 Cada uno de los envíos es cargado a un sitio de colaboración SharePoint, indicando


el estado del proceso que se lleva a cabo. Dichos estados son:

12 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

- Pendiente: es el estado inicial, formato original en el que se recibió el


archivo (archivo con formato Excel).
- En Proceso: trabajo manual que se realiza en caso de que el archivo
original no se haya enviado en el formato indicado, además se revisa
que no existan caracteres especiales que entorpezcan la lectura
automática del dato, como por ejemplo “#”, “,”, “;”, etc.
- Terminado: cuando el grupo de carga de datos determina que los archivos
se encuentran correctamente codificados se guardan en formato
distinto (delimitado por comas .cvs).
- Suspendido: este estado solo se utiliza en el caso de que la institución de
educación superior envíe un archivo duplicado.

 Una vez terminado el proceso de codificación de los datos, se utiliza un mecanismo


mediante software, Integration Services (en adelante “paquete”) para realizar la
carga, revisión y evaluación de los archivos.

 Dichos paquetes son incorporados y complementados con la creación de un


repositorio de datos utilizando el software de Microsoft SQL Server, esto para
almacenar los datos resultantes de las plantillas que fueron previamente
codificados. Dicho repositorio tiene la capacidad de almacenar y retener los datos
originales como punto de referencia para refinar los resultados.

En general, el proceso se puede ilustrar de la siguiente forma:

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 13


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Los conceptos incorporados en el proceso son los siguientes:

- Paquete de carga a repositorio temporal: con la creación del repositorio de


datos, se permite guardar la información de los archivos de carga en su estado
original, para luego hacer la revisión respectiva. Inicialmente los registros se
cargan en estado Temporal.

- Paquete de revisión: detecta y corrige inconsistencias en la codificación de los


datos. Este paquete se encarga de las siguientes revisiones:
• Siglas de la IES
• Período estadístico.
• Códigos de carrera que cursa.
• Nacionalidad.
• Sexo.
• Números de matrícula y números de identificación.
• Nombre, primer apellido, segundo apellido y fecha de nacimiento.
• Grado académico de más alto nivel.
• Área principal de docencia.
• Tipo de contrato.
• Actividad que realiza.

Pasado el proceso, los registros presentan el estado en Revisado.

- Paquete de Carga a la base de datos: el paquete de carga toma los registros que
tienen estado Revisado y los carga al repositorio de datos del MESCyT.

Existe una serie de reportes de control y validación de los datos, desarrollados con Reporting
Services de Microsoft. Con dicha información, se detectan inconsistencias adicionales que
se llevan a consulta a cada una de las instituciones de educación superior para verificar el
resultado.

Una vez validados los datos, se genera entonces una serie de tablas y cuadros de manera
automática, los cuales alimentan el Boletín Estadístico.

14 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Parte II

CONTEXTO, PROSPECTIVA Y
TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR DOMINICANA

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 15


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

16 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

2.1 Contexto y prospectiva de la educación superior al 2009


La educación superior tiene como propósito mejorar la calidad de los recursos humanos
del país y generar las competencias necesarias para un adecuado y productivo desempeño
en el medio laboral, familiar y social, que les permita el desarrollo de una vida digna y de
calidad.

Por la anterior razón, la educación superior debe ser sosteniblemente de calidad, debiendo
ser entendida ésta como la vía para que la persona desarrolle, en términos de competencias,
las actitudes, los conocimientos, las habilidades y las destrezas que le permitan alcanzar
autonomía a nivel personal y profesional, al mismo tiempo que sea capaz de contribuir
significativamente a la sociedad que ha posibilitado su formación.

La calidad de la educación es, en este sentido, un concepto complejo cuyo significado,


contenido y atributos, han sido ampliamente discutidos por la comunidad educativa
dominicana. Esta ha sido “...convencionalmente referida a la magnitud en que la educación
tiene pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia y equidad, tanto en lo concerniente a las
condiciones en que se oferta a los destinatarios de los recursos y facilidades que hacen
posible su desarrollo, como de los resultados intencionales de la misma”1

La educación superior ha procurado responder a la realidad y tendencias demográficas,


económicas y sociales y a los retos de orden educativo y tecnológico que han servido de
marco o de telón de fondo para la formulación y actual desarrollo del Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018, que pueden consultarse y visualizarse en dicho
documento.

Sería dispendioso presentar en este documento el contexto con todos los elementos o
factores en que se desenvuelve la educación superior en el país, por ello sólo desarrollaremos
algunos de ellos, los cuales esperamos sirvan de referencia a los datos que evaluamos o
sirvan de indicadores a la respuesta que presenta y describe este informe Estadístico 2006-
2009.

1 Acreditación y Dirección Estratégica para la Calidad de las Universidades. Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria.
Universidad Politécnica de Cataluña y Centro de Innovación de Desarrollo, CINDA. Agosto, 2007.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 17


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Pensando en el factor demográfico, que es un referente muy importante y básico, digamos


que las estimaciones más recientes, obtenidas a partir del Censo de Población realizado en
el 2003 indican que en el 2006, la población dominicana alcanzaba la cifra de 9.3 millones
de habitantes, de los cuales alrededor de 4.7 millones eran varones y 4.6 millones mujeres.
Esto constituye un significativo aumento poblacional, si se toma en cuenta que en 1950 la
población dominicana apenas alcanzaba unos 2.4 millones de habitantes. Sin embargo, la
tasa de crecimiento poblacional tiende a reducirse a lo largo del tiempo: mientras algunas
décadas atrás la población se expandía a ritmos superiores al 3% por año, la tasa de crecimiento
actual se acerca a un promedio anual de 1.6%. Se estima que en el año 2009, la población
dominicana fue de 9.8 millones de personas y en el 2018 alcanzará la cifra de 11.4 millones
de habitantes.2...

El proceso de transición demográfica, ha generado cambios significativos en la estructura


por edades de la población, la cual experimenta un proceso de envejecimiento progresivo, a
medida que los nacimientos han reducido su ritmo de ocurrencia. En consecuencia, mientras
en 1950 la mitad de la población era menor de 15 años, en la actualidad, ese rango de edad
sólo ocupa el 33% de la población dominicana. Por otro lado, los grupos poblacionales de
mediana edad, como las mujeres en edad reproductiva y la población en edad de trabajar
seguirán incrementándose significativamente, igual que el porcentaje de personas con más
de 65 años de edad. Estos cambios demográficos se han traducido y continuarán traduciéndose
en cambios en los niveles, tendencias y modalidades en la demanda de bienes y servicios
privados y públicos, lo que constituirá un aspecto a ser tomado en cuenta en el diseño de
políticas gubernamentales.

El crecimiento económico ha registrado históricamente tasas positivas en el período 1991-


2009 (una tasa promedio del 5.8%), con excepción de la tasa negativa del 2002 al 2003, que
fue -0.3% y tasas menores al 5.3% en los años 1994, 2001, 2004 y 2009. En los últimos cinco
años el PIB creció a una tasa del 10.7 en el 2006, 8.5% en el 2007, el 5.3% en el 2008 y el 3.5%
en el 2009. El Presidente Leonel Fernández, al referirse a la economía dominicana, al
finalizar el año 2010, manifestó que a pesar de la crisis mundial, la República dominicana
ha tenido el crecimiento económico más significativo de América Latina este año, con un
7,8%. Asimismo, señaló que confía en que en el 2011 este crecimiento continúe, sobre todo
pensando que la economía en el plano internacional puede mejorar y esto reflejarse
positivamente en la República Dominicana. Reiteró que la economía dominicana está
estable y creciendo, y que espera que para el año entrante se mantenga ese ritmo de
crecimiento económico.

Por otra parte, la economía del país registra que “... en materia de inflación, en general la
República Dominicana puede considerarse como una economía de baja inflación, sobre
todo a partir de la crisis de 1990. Pero incluso, a pesar de las altas tasas de inflación

2 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT. Plan Decenal de Educación Superior 2008-
2018. Una Educación Superior de Calidad, para el país que soñamos los dominicanos. Editora Alfa y Omega. Santo
Domingo, República Dominicana, 2008.

18 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

experimentadas en los años 80s, éstas no fueron ni remotamente cercanas a los episodios
de alta inflación vividos en otros países latinamericanos.

Luego de la alta inflación registrada en 1990 y del exitoso proceso de ajuste que siguió a
dicha crisis, la República Dominicana se consolidó en los años 90s como un país de baja
inflación. Este periodo se extendió hasta el año 2002 en el que la monetarización del rescate
bancario llevó a la economía a registrar tasas de inflación de 42.7% en el 2002 y 28.7% en el
2003. Una vez registrado el ajuste macroeconómico, la economía ha vuelto a registrar tasas
de inflación menores al 10%, con una tasa del 7.4% en el 2005, el 5.0% en el 2006, el 8.9% en
el 2007, el 4.5% en el 2008, el 5.8% el 2009 y el 6.2% en el 2010.

Esto se ha logrado a pesar de los fuertes choques externos que ha sufrido el país recientemente,
como el aumento de los precios del petróleo y los desastres naturales que han conllevado
aumentos importantes de los precios en los productos agropecuarios, sobre todo en los años
2006 y 2007.

“Si bien la recuperación económica iniciada en el 2005 ha logrado revertir parcialmente


esta situación, en abril del 2007 aún el 35.8% de la población permanece en condiciones de
pobreza en general y el 11.8% en condiciones de pobreza extrema”.3

En el año 2009 se contaba con el 34.6% de pobreza en general y el 10.4% de pobreza


extrema.

De igual manera también, “...el país ha modificado sustancialmente la composición de su


producción agregada. Así en 1970, la producción agrícola representaba alrededor del 23.2%
de la producción total, mientras su participación en el 2006 se reducía a 11% y en el 2009
al 7.7%. Simultáneamente, la industria azucarera, que antes constituyó la columna vertebral
de la economía, en la actualidad representa una parte muy pequeña de la misma. En cambio,
otros sectores han surgido a lo largo de las últimas décadas, destacándose entre ellos la
producción de servicios de telecomunicaciones, la exportación de servicios turísticos y la
construcción.

Por supuesto, la modificación de la fuerza de trabajo del país, por ejemplo, el empleo
directamente generado por el turismo, representó en el 2006 y 2009 alrededor del 6.1% de
la población ocupada, mientras que a inicios de los setenta era prácticamente inexistente.

En el campo del comercio internacional las estimaciones indican que, para el periodo 1990-
2000, una gran parte de las exportaciones dominicanas constituían estrellas nacientes. Es
decir, el país estaba expandiendo sus exportaciones hacia mercados dinámicos que,
igualmente, estaban ganando participación en el comercio mundial. En la presente década,
sin embargo, puede mostrarse que la mayor parte de las exportaciones dominicanas pueden

3 Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (2008). Perspectivas Macroeconómicas de la República


Dominicana en el Mediano Plazo. SEEPyD, República Dominicana, 8pp., pp.2 y 3.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 19


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

ser clasificadas como estrellas menguantes, es decir, una parte importante de las exportaciones
del país se concentra en bienes que están perdiendo importancia en el mercado mundial..

En algunos casos, el país ha logrado compensar la reducción de la importancia de los bienes


exportados, ganando participación en el pastel global, aun cuando el tamaño del pastel se
encuentre en proceso de reducción; en otros casos, la propia participación del país en el
comercio de tales bienes se ha reducido. Un reto, de cara al futuro, es incorporarse al mercado
de bienes con mayor dinamismo, lo que requiere, por supuesto, el desarrollo de nuevas
habilidades por parte del sistema productivo nacional. Es razonable inferir que el aumento
en los niveles educativos del país será un factor importante en ese proceso. En tales
circunstancias, es evidente que, entre otros aspectos, el país deberá replantearse cambios
sustanciales en su capacidad de innovación e incorporación tecnológica...

En materia de fuerza laboral, el mercado dominicano continúa mostrando altas tasas de


informalidad. Se estima que alrededor de la mitad de las personas ocupadas eran informales,
en el sentido de que trabajaban en unidades de pequeñas escala, carecían de un aseguramiento
para la vejez o trabajaban en unidades no legalmente declaradas.

Aludiendo a los retornos, se encuentra que en la educación superior son relativamente altos
y contrasta con la apreciación común de una “depreciación educativa”, según la cual la
educación superior tendrá cada vez menor valor de mercado. Observaciones anecdóticas,
por ejemplo, destacan la existencia de personal profesional dedicado a labores que no
requieren un nivel de educación superior. No obstante, a partir de las Encuestas Nacionales
de Fuerza de Trabajo, se observa que la mayoría de la formación profesional está realmente
dedicada a labores cuyas demandas educativas son relativamente altas (SEESCyT, 2006).
Asimismo, se destaca el predominio de profesionales en las posiciones gerenciales de las
empresas. En el mismo sentido, las empresas demandan mano de obra que estaba concentrada
en la población trabajadora con nivel universitario.

Por otra parte, según estimaciones del Banco Central de la República Dominicana, el 16.1%
de la población ocupada tenía nivel universitario (incluyendo posgrado) en el año 2000, y
se incrementó al 20.7% en el 2009.

Las evidencias formales, por lo tanto, generalmente refutan la idea de una depreciación
educativa en la República Dominicana. Sin embargo, una evidencia en sentido contrario, es
el hecho de que una proporción significativa de profesionales declara una cierta intención
de emigrar del país. En el estudio de la SEESCyT, citado en el párrafo anterior, más del 20%
del personal profesional entrevistado declaró que durante el último año había evaluado la
posibilidad de emigrar al exterior. Las razones sociales y económicas de tal intención
requieren mayores estudios de profundización.

Otro hecho significativo, que hay que tener en cuenta en el contexto de la educación superior,
es el relacionado con el gasto social el cual registra que a finales de los noventa, dicho gasto
representaba menos del 40% del gasto del gobierno central, pero su participación creció en

20 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

el periodo 2000/2003. Infelizmente, la crisis en ese año implicó un retroceso significativo


y la participación del gasto social se redujo nuevamente, manteniéndose por debajo del 40%
del gasto del gobierno central en el interregno 2003/ 2005. En el 2006, se logró nuevamente
un aumento que llevó la participación del gasto social a los niveles logrados un lustro atrás.
En el 2009 el gasto social representaba el 40.2% del gasto del gobierno central.

Se observa, también, que el presupuesto de gastos en la educación superior se incrementó


de RD$2,764.5 millones en el año 2006 a RD$5,648.3 millones en el 2009; es decir, un
poco más del doble en cuatro años. En ese mismo período, la inversión en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD) creció de RD$1,944.5 millones, en el 2006, a
RD$3,617.3 millones en el 2009, que representa un crecimiento del 86.0%.

En cuanto a la educación superior, en el país se ha producido un notable crecimiento, con


una matrícula de 372,433 estudiantes en el año 2009, lo cual representa, el 29.15% de la
población de 18-24 años de edad, en 43 instituciones de educación superior (IES); mientras
que en 1990 contaba con una matrícula de 102,069 estudiantes en las IES (una tasa de
escolarización bruta de 9.8%); es decir, en diecinueve años el tamaño de la educación
superior ha experimentado un crecimiento 3.6 veces mayor. Esta tendencia de rápido
crecimiento se observa en la mayoría de los países de la región y del mundo y, por lo general,
en los que han logrado un alto nivel de desarrollo económico, las tasas de escolarización se
sitúan entre un 50% a un 75% en países de mediano desarrollo entre un 30% a un 50% y, la
República Dominicana, con una tasa inferior al 30%, se ubica en el grupo de países menos
desarrollados. La tasa de crecimiento promedio anual de la matrícula estudiantil fue de 7.6%
tomando como referencia el periodo 1990 al 2009.

Según el Informe General sobre la Situación de la Educación Superior en la República


Dominicana elaborado por la SEESCyT, en octubre del 2005, “la educación superior
dominicana experimentó un singular proceso de expansión a partir de las reformas iniciadas
en la década de los 60. Todavía en 1960 existía una única institución de educación superior,
la estatal Universidad de Santo Domingo que entonces contaba con unos 3,729 estudiantes
matriculados. Hasta el 2003 existían 38 instituciones, incluidas 33 universidades, 3 institutos
técnicos de estudios superior y 2 institutos especializados de estudios superiores (a
septiembre de 2005 se registran 43 IES)”.4

En el año 2008 había en funcionamiento 45 IES (6 públicas y 39 privadas). Hasta el año


2009 se crearon 47 IES, una se fusionó y dos fueron creadas en el segundo semestre del
mencionado año. La Universidad Autónoma de Santo Domingo, que cuenta con el mayor
porcentaje de la matrícula de educación superior, tenía en el 2009 una población matriculada
de 166,296 estudiantes (44.65% en su sede en Santo Domingo y el resto en diecisiete centros
regionales). El mayor número de estudiantes se encontraba cursando carreras de
Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales (39,576), Ingeniería y Arquitectura
(25,071), Ciencias de la Salud (23,343), Educación (22,974) y Humanidades (22,734). El
4 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Informe General sobre la Situación de la Educación en
República Dominicana. SEESCyT, Santo Domingo, Octubre del 2005. pp. 144. Página 87.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 21


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

resto de la matrícula en carreras como las áreas de Ciencias Jurídicas y Políticas (11,587),
Tecnologías de la Información y Comunicación (8,175), Artes (5,410) y Ciencias
Agronómicas y Veterinarias (2,092), Ciencias Básicas (765), y, Ciencias Aplicadas (95).

Muchos otros datos son importantes para tener un referente para este informe y como
antes lo dijimos, ante la dificultad de traerlos aquí, en esta oportunidad por las características
que tiene el documento mismo, un buen referente es ir directamente al Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018 y a otras fuentes que allí se citan, las cuales dan valiosa
información para visualizar el contexto en que se desenvuelve la educación superior de la
República Dominicana y con base en el cual se ha elaborado el presente Informe
Estadístico.

Mirando las perspectivas y la prospectiva de la educación superior dominicana y, siguiendo


el Preámbulo de la Declaración General de la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología
del Congreso del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación ya mencionado, se
visualizaron, entre otros, tres grandes desafíos para dicha educación:

1) Desde el punto de vista cuantitativo es lograr mayores tasas de escolarización,


pero acompañadas de medidas conducentes a incrementar los niveles de calidad
con equidad. En otros términos, deben continuar las tendencias de crecimiento,
pero con una adecuada calidad en la oferta educativa, con equidad y con egresos
oportunos y pertinentes, que respondan a las necesidades y demandas del
desarrollo socioeconómico del país.
2) El mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, su ajuste a las necesidades
del desarrollo socioeconómico y productivo del país, la equidad de género, el
desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la calificación del personal
docente, administrativo y especializado, en suma, llevar a cabo una sustantiva
reforma de la Educación Superior y la formulación de un Plan Decenal de
Educación Superior.
3) La formulación y puesta en marcha de políticas y estrategias para el cumplimiento
de los compromisos internacionales asumidos por el país en la Declaración de la
Conferencia Mundial de Educación Superior, que constituyen aportes para
orientar el desarrollo de la Educación Superior en el Siglo XXI y responder a las
necesidades del contexto definidos por la Sociedad del Conocimiento, la
Globalización, los Derechos Humanos, Derecho Ambiental, Desarrollo Digital
y Derecho Biotecnológico, entre otros.

Las tendencias actuales de la educación superior permiten visualizar la orientación de los


cambios o transformaciones que se esperan para dicha educación en República Dominicana,
lo cual se ha establecido principalmente en el Plan Decenal de Educación Superior 2008-
2018.

Dichas tendencias se pueden concretar en los siguientes aspectos: expansión cuantitativa,


diversidad de estructuras y formas, restricciones de la financiación y los recursos, creciente

22 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

internacionalización e incorporación de las nuevas tecnologías de información y


comunicación, TIC, lo que a su vez implica retos en el sistema mismo de educación superior,
en las Instituciones de Educación Superior, IES, en la oferta, la demanda y la transformación
de las carreras, en la calidad, la equidad y la pertinencia, en la vinculación universidad/
empresa, en la investigación, en la extensión social, en el tiempo de estudio, en la innovación
y la modernización, en la internacionalización, en lo presencial y lo virtual, en el
financiamiento y los costos, en los estudiantes en cuanto a su perfil y el problema de la
deficiente formación de base, en el profesorado, personal de investigación y administración
y, final y explicablemente, en la SEESCyT, ahora MESCyT, la cual, como responsable
gubernamental de la educación superior del país, debe gestionar modificaciones en la
legislación y en las reglamentaciones de dicha educación, la ciencia y la tecnología, que
contemporicen con los cambios, exigencias y desafíos que impone la modernidad, la
globalización, los tratados de libre comercio, los desarrollos científico-tecnológicos y las
tecnologías más recientes y actualizadas de la información y la comunicación, TIC.

El país tiene pues desafíos actuales muy significativos como es la pobreza, la defensa y el
mejoramiento del medio ambiente, la protección de los recursos naturales, la seguridad
social, los derechos humanos, la inequidad y muchos más, los cuales deben ser suficientemente
analizados por el MESCyT para mantenerlos como una constante temática y estrategia,
que permita que sean asumidos permanentemente por las IES en sus currículos y en sus
funciones y actividades permanentes, como por ejemplo, en los programas y estrategias de
la extensión social.

La transformación de la economía del país y de su desarrollo social y cultural y, además


competitivo, está muy ligado al desarrollo de los recursos humanos profesionales, sin
embargo, para lograr esto se requiere que el MESCyT acompañe administrativa y
técnicamente las transformaciones de las IES para buscar los mismos propósitos,
transformaciones que requieren un marco, condiciones, garantías e incentivos, así como un
ambiente creativo y plural y donde aquélla también esté llamada a contribuir, dentro de
tantos aspectos que determinan su misión, su visión y sus funciones.

2.2 Tendencias de la matrícula de educación


superior dominicana 1989-2009
2.2.1 Tendencias de la Matrícula
El crecimiento de la matrícula en la educación superior en la República Dominicana refleja
claramente una tendencia de notable expansión cuantitativa (Ver TABLA No. 1), pasando
de 1,987 estudiantes en 1950, a 3,729 estudiantes en 1960, a 322,311 educandos en el año
2005 y a 372,433 en el año 2009, es decir, de una tasa de escolarización bruta de 0.6% pasó
al 1.0%, al 25.8% y al 29.1%, respectivamente.5 En los 59 años de 1950 al 2009, la educación

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 23


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

superior en República Dominicana ha experimentado una notable expansión y la tendencia


refleja que dicho sistema continuará ofreciendo mayores oportunidades educativas.

En el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018, se plantea, como escenarios posibles,


llegar a una tasa de escolarización del 50% hacia el último año de dicho Plan, es decir, una
matrícula estimada de 662,092 alumnos y alumnas; o sea un promedio anual de 30,992
estudiantes en el período 2008-2018.

TABLA No. 1
Matrícula en Educación Superior y Cobertura Bruta del Sistema 1950-2009
AÑO IES MATRÍCULA POBLACIÓN COBERTURA BRUTA
TOTAL 18-24 (%)
1950 1 1,987 2,135,900 307,777 0.6
1960 1 3,729 3,047,100 390,253 1.0
1970 4 20,602 4,009,500 499,383 4.1
1985 19 123,748 6,416,289 958,739 12.9
1990 23 102,069 7,179,330 1,031,717 9.8
1995 28 136,467 7,885,758 1,060,472 12.9
2000 31 245,056 8,553,739 1,141,547 21.5
2005 43 322,311 9,226,449 1,247,708 25.8
2009 43* 372,433 9,755,954 1,277,827 29.1
* Sólo incluye las 43 IES para las cuales se han procesado informaciones estadísticas (Hasta el 2009
se crearon 47 IES, una se fusionó, 2 IES fueron creadas en el segundo semestre del año 2009 y una
IES no fue considerada).
Elaborada por el Departamento de Estadística, MESCyT.

En relación con la expansión cuantitativa, el Plan Decenal de Educación Superior 2008-


2018, señala lo siguiente: “Según el autor norteamericano Martin Trow, al tratar de describir
el comportamiento de la matrícula de un sistema de educación superior y compararlo con
otros, cuando el 15% del grupo en edad está matriculado en el sistema de educación superior,
éste empieza a ser masivo y supera al de elite. Si la matrícula llega al 50% del grupo de edad
se considera que ese sistema es universal; por tanto, esta sería la meta del Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018.

En el Compendio Mundial de la Educación 2009, de la UNESCO, se señala que “la tasa


de escolarización, promedio, en la educación superior, en el año 2007, era del 34% en
América Latina y el Caribe; el 26% en Asia Oriental y el Pacífico (Japón con el 58%), 70%
en América del Norte y Europa Occidental (la mayor tasa de escolarización alcanzada)
y del 6% (la menor tasa de escolarización) en el África Subsahariana); es decir, en el mundo,
el promedio registrado, fue del 26%.

24 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Como lo menciona la UNESCO, “En los últimos 37 años, el número de estudiantes que
optaron por la educación terciaria se ha quintuplicado, elevándose de 28,6 millones en 1970
a 152,5 millones en 2007. Esto se traduce en un aumento promedio anual del orden del 4,6%,
lo que significa que el número promedio de estudiantes terciarios se duplica cada 15 años.
Sin embargo, un examen más detenido de los datos revela que la expansión se ha tornado
particularmente intensa a partir del año 2000, con 51,7 millones de estudiantes de
educación terciaria nuevos que se matricularon en un período de siete años.5 En la
República Dominicana la matrícula en la educación superior se duplica aproximadamente
cada 10 años a partir de 1989.

En América Latina, los sistemas de educación superior son bastante dispares. Brasil con casi
cuatro millones de estudiantes supone una cuarta parte de la matrícula de la región. En el
otro extremo están seis países: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y
Uruguay, con una matrícula inferior a los 150,000 estudiantes.

Un análisis de la matrícula de América Latina y el Caribe permite visualizar mejor la realidad


de la matrícula de educación superior dominicana. La información que se proporciona en el
Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, permite
concluir que la matrícula de educación superior de la República Dominicana, con una población
de 293,169 para el 2003, ocupa el noveno puesto por orden de magnitud en la región. Solamente
Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y Bolivia tienen una población de
educación superior más numerosa. La tasa bruta de la población de 20 a 24 años de República
Dominicana es de un 36.8%, siendo la décima de la región por debajo de Argentina, Panamá,
Chile, Costa Rica, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Barbados y Cuba.

Esta tendencia es el resultado del comportamiento de factores como el crecimiento


demográfico, la mayor cobertura en los niveles de educación básica y secundaria, que
conducen al incremento de jóvenes que demandan su ingreso a la educación superior; el
crecimiento econ0ómico y las mayores inversiones en educación superior.

En el análisis y previsiones que deben realizarse, en relación con esta tendencia, es importante
tener presente los indicadores de acceso con equidad, la distribución de la matrícula en
programas académicos, especialmente en las carreras científicas y tecnológicas; así como
lograr las tendencias relativas a la participación de las mujeres en la educación superior.”6

En términos de instituciones de educación superior (IES) se observa que en el período


1950 a 1960 sólo existía la Universidad de Santo Domingo. Hacia 1970 se registraron sólo
4 IES, en 1985 aumentó a 19 IES y, posteriormente, se observa un crecimiento progresivo
hasta llegar a 31 IES en el año 2000 y a 46 IES en el año 2009; es decir, un crecimiento 2.4
veces mayor en un período de 24 años (de 1985 a 2009). En la TABLA No. 5 se presentan

5 Información tomada de: Instituto de Estadística de la UNESCO (2009). Compendio Mundial de la Educación 2009
264 pp.
6 SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (SEESCyT), 562 pp., páginas 52 y 53.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 25


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

las 46 Instituciones de Educación Superior (IES), según año de creación: 33 Universidades,


10 Institutos Especializados de Estudios Superiores y 3 Institutos Técnicos de Estudios
Superiores.

“La Tabla No. 2 por su parte describe la evolución más reciente de la matrícula mediante la
tasa media anual de crecimiento; así vemos que la matrícula pasa de 106 mil estudiantes en 1989
a más de 322 mil en el 2005, lo que en términos relativos representa un incremento medio
anual de 7.4 %. Analizando año por año el comportamiento de la tasa en dicho período, se
observa la forma zigzagueante que describe su evolución, mostrando primero dos grandes
saltos en los años 1994 y 1997, y luego descensos similares con bajas significativas en los
años 1998, 2001, 2003 y 2005 (ver además Gráfica No. 1).”7

En el período 2005 al 2009, después de un ligero decrecimiento, se registraron nuevamente


incrementos importantes, especialmente hacia el año 2008, que también se ve reflejado en
el Gráfico No. 1.

En la misma Tabla No. 2 se compara la matrícula observada cada año con la de 1989,
considerándola como año base; es decir, en el período 1989 al 1992, el índice de variación
anual se muestra negativa y, posteriormente, de 1993 al año 2009 se registra una continua
variación positiva y creciente, con excepción de la variación anual del 2005 al 2006 que refleja
un decrecimiento, pero que vuelve a incrementarse en los años posteriores hasta el 2009.

En promedio, la matrícula en educación superior en el período 1989-2009 (20 años) se


incrementó, anualmente, en unos 13,316 estudiantes, teniendo en cuenta la información
registrada en la Tabla No. 2; es decir de 106,110 estudiantes en 1989, llegó a 372,433
estudiantes en el 2009, que representa un crecimiento en el período del 251%.

En la Gráfica No. 1, se presenta la tasa media anual de crecimiento, del período 1989-2009,
observándose las tasas negativas en los tres primeros años y las tasas positivas que reflejan
los incrementos de año en año, con excepción del registrado del 2005 al 2006, que fue
negativo, debido a que en el año 2005 se produjo un sobre registro en la matrícula de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, pero posteriormente a partir del 2006,
se van realizando los reajustes correspondientes.

En la Gráfica No. 2, se muestra el índice de variación anual, teniendo en cuenta el año 1989,
como año base, donde se refleja el incremento continuo, primero negativo en los tres
primeros años y luego las variaciones positivas en un incremento sostenido hasta el año
2009, con excepción de la matrícula del 2005 al 2006.

7 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2006). Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005. Departamento de Estadística, SEESCyT, 204 pp., p.15.

26 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 2
Matrícula en Educación Superior 1989-2009, Tasa Media Anual de Crecimiento
e Índice de Variación Anual.
TASA MEDIA ANUAL VARIACIÓN
AÑO MATRÍCULA
DE CRECIMIENTO (%) ANUAL (%)
1989 106,110 0
1990 102,069 –3.8 –0.038
1991 98,276 –3.7 –0.074
1992 100,226 2.0 –0.055
1993 108,335 8.1 0.021
1994 128,335 18.5 0.209
1995 136,467 6.3 0.286
1996 146,786 7.6 0.383
1997 179,826 22.5 0.695
1998 197,211 9.7 0.859
1999 224,075 13.6 1.112
2000 245,056 9.4 1.309
2001 261,035 6.5 1.460
2002 286,134 9.6 1.697
2003 298,092 4.2 1.809
2004 313,427 5.1 1.953
2005 322,311 2.9 2.038
2006 286,966 -11.0 1.704
2007 310,582 8.2 1.926
2008 352,169 13.4 2.319
2009 372,433 5.8 2.510
Elaborada por el Departamento de Estadística, MESCyT.

Un análisis más detallado de la tasa bruta de matrícula, que establece la relación de la


demanda de atención con respecto a la población en general y en especial al segmento
generacional de 18 a 24 años, permite visualizar que a partir del año 2000, la cobertura
bruta, medida por la relación porcentual entre la matrícula total y la población se incrementó
ligeramente del 2000 al 2002 y se mantiene más o menos invariable desde el 2002 al 2007,
prácticamente estabilizada a un nivel promedio de 25.4%; pero, se experimenta una mayor
cobertura en los años 2008 y 2009. La matrícula en educación superior en el 2009, según
la estadística continua, llega a 372,433 estudiantes, mientras que las proyecciones en el Plan
Decenal de Educación Superior 2008-2018 planteaba, para ese mismo año una matrícula
de 409,311 (una diferencia de 36,878 estudiantes); es decir, la tasa de escolarización fue del
29.1% y las estimaciones del mencionado Plan Decenal, proyectaba dicha tasa al 32.0%. Es
importante señalar que uno de los factores, que influye en el crecimiento de la matrícula en
la educación superior, a partir del 2006, está constituido por las becas nacionales.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 27


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 1
Tasa Media Anual de Crecimiento (%) de la Matrícula en la Educación Superior

Fuente: Tabla No. 2 Matrícula en Educación Superior 1989-2009 – Tasa Media Anual de Crecimiento e
Índice de Variación Anual.

GRÁFICA No. 2
Tasa Media Anual de Crecimiento (%) de la Matrícula en la Educación Superior

Fuente: Tabla No. 2 Matrícula en Educación Superior 1989-2009 – Tasa Media Anual de Crecimiento e
Índice de Variación Anual.

28 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 3
Matrícula en Educación Superior 2000-2009 y Cobertura Bruta del Sistema.
MATRÍCULA POBLACIÓN* COBERTURA
AÑOS IES
TOTAL CREC. (%) TOTAL 18-24 BRUTA (%)
2000 31 245,056 8,553,739 1,160,678 21.1
2001 32 261,035 1.06520550 8,688,212 1,177,656 22.2
2002 32 286,134 1.09615186 8,823,188 1,195,772 23.9
2003 36 298,092 1.04179161 8,958,206 1,214,108 24.6
2004 38 313,427 1.05144385 9,092,778 1,231,726 25.4
2005 39 322,311 1.02834472 9,226,449 1,247,705 25.8
2006 42 286,966 0.89033883 9,359,706 1,239,412 23.2
2007 42 310,582 1.08229546 9,492,876 1,253,134 24.8
2008 43 352,169 1.13390023 9,625,207 1,265,575 27.8
2009 438 372,433 1.05754055 9,755,954 1,277,827 29.1
* Proyecciones Nacionales de Población 1950-2050, 2007 Tomo IV y Estimaciones y proyecciones de
la población total de ambos sexos por año calendario, según edades simples. 1990-2020. Oficina
Nacional de Estadística. Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.8

2.2.2 Conclusiones
En el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 se analiza, entre otras, la tendencia en
la expansión de la matrícula y propone un programa estratégico específico sobre el particular
en los siguientes términos: “El Programa Estratégico 9: Expansión de la Cobertura de la
Educación Superior, se propone contribuir con el desarrollo de un sistema democrático de
educación superior y de todas sus instituciones, para ofrecer servicios y oportunidades de
igualdad a todo el estudiantado, profesorado, personal docente investigador y de administración
de la educación superior, es decir, ofrecer justicia en la igualdad de oportunidades.

Todas las personas, sin excepción, deben ser tratadas en condiciones de igualdad en la educa-
ción superior. Para las poblaciones carentes, vulnerables y que no tienen las mismas condicio-
nes, el Estado, en el marco de las estrategias y políticas del MESCyT, debe ofrecer igualdad de
oportunidades, pero para ello el sistema debe plantearse la ampliación de su cobertura.

En definitiva, se persigue lograr mayores tasas de escolaridad en la educación superior,


acompañadas de medidas conducentes a incrementar los niveles de calidad educativa, con
equidad. Esto implica que deben mantenerse las tendencias de crecimiento observado,
porque la idea no es sólo seguir la tendencia, sino hacerlo crecer, pero con un adecuado nivel

8 Se consideran sólo 43 IES para los que se registraron matrícula; pero hasta el 2009 se crearon 47 IES. El Instituto Superior
de Tecnología Universal (INSUTEC) se unificó con la Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC); la Academia Superior de
Ciencias Aeronáticas, ASCA, y el Instituto Global de Altos Estudios de Ciencias Sociales, IG, fueron creadas en el segundo
semestre del 2009 y aún no registran matrícula; finalmente, no se incluye al Instituto Dominicano de Tecnología, IDT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 29


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

de calidad en la oferta educativa, en equidad y egresos oportunos y pertinentes que respondan


a las necesidades y demandas del desarrollo socioeconómico del país.”9

Para concluir, es oportuno visualizar, asimismo, el crecimiento continuo de la matrícula en la


educación superior. En la Tabla No. 4, que presenta las tasas de matriculación (escolarización)10
en el período 1994-2008, se puede observar que, en el caso de la República Dominicana, dicha
tasa se incrementa del 17.1% en 1994 al 36.7% en el año 2008. Según las estimaciones de
IESALC/UNESCO, para el 2008, la tasa de escolarización en educación superior, con
relación al grupo de población de 20-24 años de edad fue igualmente de 36.7% en promedio
para América Latina, en un grupo de 19 países. Tasas de escolarización superiores, al de la
República Dominicana, se registraron en ocho países (Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba,
Panamá, Uruguay y Venezuela) y en nueve países se registraron tasas menores al de la República
Dominicana (Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay
y Nicaragua). La tasa de escolarización en Perú, fue igual al de la República Dominicana. Cuba
se estima que registró la mayor tasa de escolarización (66.7%).

Debe tenerse en cuenta que la tasa de escolarización es un indicador referencial, pues en


éste caso se relaciona con el grupo de población de 20-24 años de edad y, en otros casos,
como el calculado en la Tabla No. 3, el grupo de edad de la población fue 18-24 años.

También, para completar la información referencial, se puede señalar que “la tasa de
escolarización, promedio, en la educación superior, en el año 2007, era del 34% en América
Latina y el Caribe; el 26% en Asia Oriental y el Pacífico, 70% en América del Norte y
Europa Occidental (la mayor tasa de escolarización alcanzada) y del 6% (la menor tasa de
escolarización) en el África Subsahariana); es decir, en el mundo, el promedio registrado,
fue del 26%.11

En el Compendio Mundial de la Educación 2009, preparado por el Instituto de Estadística


de la UNESCO (UIS), se señala, asimismo, la notable expansión de la matrícula en la
educación superior, por regiones en el mundo:

“En los últimos 37 años, el número de estudiantes que optaron por la educación terciaria se
ha quintuplicado, elevándose de 28,6 millones en 1970 a 152,5 millones en 2007. Esto se
traduce en un aumento promedio anual del orden del 4,6%, lo que significa que el número
promedio de estudiantes terciarios se duplica cada 15 años. Sin embargo, un examen más
detenido de los datos revela que la expansión se ha tornado particularmente intensa a partir
del año 2000, con 51,7 millones de estudiantes de educación terciaria nuevos que se
matricularon en un período de siete años.”12
9 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018. Resumen. SEESCyT, 104 pp., p. 53.
10 En este caso, la tasa de escolarización se refiere a la matrícula con relación al grupo de población 20-24 años (En la Tabla
No. 3, la tasa de escolarización (cobertura) es con relación al grupo de población 18-24 años).
11 Información tomada de: Instituto de Estadística de la UNESCO (2009). Compendio Mundial de la Educación 2009,
264 pp., p.136.
12 Información tomada de: Instituto de Estadística de la UNESCO (2009). Compendio Mundial de la Educación 2009.

30 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 4
Tasa Bruta de Matriculación de Educación Superior en América Latina (1994-2008)*
  1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Argentina 38,6% 46,3% 46,0% 47,2% 48,0% 48,7% 51,3% 54,2% 56,9% 60,0% 63,1% 66,0% 68,6% 71,0% 73,4%
Bolivia 22,8% 23,9% 25,0% 29,3% 31,2% 34,2% 36,5% 35,8% 36,0% 38,6% 39,3% 40,8% 41,7% 42,5% 43,2%
Brasil 11,4% 11,9% 12,4% 12,6% 13,4% 14,6% 16,3% 18,0% 20,5% 22,7% 25,1% 27,4% 29,9% 32,5% 35,2%
Chile 26,6% 28,1% 30,1% 31,4% 33,8% 35,5% 37,8% 40,1% 43,0% 46,2% 46,9% 48,6% 49,6% 50,5% 51,2%
Colombia 16,2% 18,1% 18,6% 20,9% 23,3% 22,8% 23,8% 24,6% 25,0% 25,6% 27,1% 27,7% 28,2% 28,7% 29,2%
Costa Rica 27,9% 30,8% 31,5% 33,6% 35,0% 37,1% 38,5% 38,9% 39,7% 43,3% 43,7% 45,6% 46,7% 48,0% 49,2%
Cuba 13,7% 12,4% 12,2% 12,6% 13,4% 14,9% 17,3% 20,0% 27,0% 38,0% 41,7% 47,0% 53,3% 60,0% 66,7%
Ecuador 16,1% 15,8% 16,9% 17,1% 17,2% 19,2% 21,3% 21,4% 21,8% 22,1% 22,5% 22,9% 23,4% 23,9% 24,4%
El Salvador 19,4% 19,3% 18,9% 18,4% 18,2% 17,8% 17,1% 16,2% 16,9% 17,7% 18,5% 19,2% 19,8% 20,3% 20,7%
Guatemala 12,9% 13,0% 13,1% 13,1% 13,5% 13,9% 14,7% 16,0% 17,2% 18,4% 19,3% 20,3% 21,2% 22,1% 23,0%
Honduras 10,7% 10,6% 11,4% 12,2% 13,5% 14,4% 14,3% 15,7% 17,0% 17,7% 18,7% 19,4% 20,2% 21,0% 21,8%
México 15,0% 15,9% 16,5% 17,8% 18,7% 19,9% 20,8% 21,9% 22,9% 23,9% 24,6% 25,4% 26,1% 26,7% 27,2%
Nicaragua 10,6% 12,3% 12,6% 12,9% 14,6% 16,5% 17,7% 19,2% 19,1% 19,0% 18,9% 19,1% 19,5% 20,2% 20,9%
Panamá 27,6% 27,0% 31,3% 33,1% 36,1% 40,5% 45,9% 45,9% 48,4% 50,5% 52,6% 54,7% 56,7% 58,6% 60,4%

Paraguay 9,0% 10,4% 11,0% 11,1% 11,0% 14,7% 17,1% 18,0% 18,8% 19,7% 20,5% 21,4% 22,3% 23,3% 23,4%
Perú 31,1% 31,5% 31,5% 30,9% 29,9% 30,8% 30,4% 31,7% 32,4% 33,1% 33,9% 34,6% 35,3% 36,0% 36,7%
República Dominicana 17,1% 18,2% 19,9% 23,2% 25,2% 27,9% 36,3% 36,3% 36,2% 36,8% 36,9% 37,1% 37,1% 36,9% 36,7%
Uruguay 29,8% 29,9% 31,0% 37,4% 32,1% 33,1% 34,5% 37,2% 38,8% 40,5% 42,2% 43,6% 44,5% 45,2% 45,7%

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Venezuela 31,2% 31,5% 32,1% 32,9% 31,4% 30,0% 35,7% 39,4% 40,6% 42,0% 44,6% 46,5% 48,5% 50,2% 51,9%
América Latina 17,5% 18,7% 19,3% 20,1% 21,0% 22,0% 23,8% 25,3% 26,9% 28,7% 30,3% 31,9% 33,5% 35,1% 36,7%
* Tomado de: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Informe sobre la Educación
Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, 262 pp., p. 255.
** Los porcentajes en color azul son estimaciones.

31
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Comparación de Estadísticas de Educación en el Mundo. Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), 264 pp., p. 10.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

“En América Latina y el Caribe el número de estudiantes también aumentó 10 veces a


partir de 1970, elevándose a 17,8 millones en 2007. Aunque el crecimiento de la matrícula
en la región fue muy rápido entre 1970 y 1980 -alcanzando una tasa anual del 11%-, entre
1980 y 2000 disminuyó en intensidad. Desde el año 2000, el crecimiento de la matrícula
en la región nuevamente se ha acelerado, reportándose una tasa promedio anual del 6,8% en
los últimos años.”13

En el caso de la República Dominicana se observa que la matrícula en la educación superior


se duplica cada 10 años a partir de 1989, aproximadamente.

2.2.3 Reflexiones Finales


Como se señala en el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018, “la propia Ley 139-
01 se asegura de plantear disposiciones concretas sobre la ampliación de la cobertura de la
calidad de la educación superior, como un proceso continuo e integral que permita el logro
de la pertinencia del sistema y de la misión y objetivos institucionales; así como la
participación activa del personal que interviene en el proceso y la coherencia entre el
desarrollo científico y tecnológico y las necesidades del país.

El Artículo 7 de dicha Ley define que la educación superior tiene por finalidad proporcionar
formación científica, profesional, humanística, artística y técnica del más alto nivel.
Contribuir a la competitividad económica y al desarrollo humano sostenible; promover la
generación, desarrollo y difusión del conocimiento en todas sus formas; contribuir a la
preservación de la cultura nacional, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la
formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, innovadoras,
críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las
instituciones del país y a la vigencia del orden democrático.

El Programa Estratégico 9, está llamado a atender, principalmente, los problemas y


limitaciones identificados en el acceso, permanencia y logros de éxito en la formación
académica y profesional de nivel superior y de los programas de posgrado, en el marco del
desarrollo económico y social del país.”14

En este sentido, es importante tener presente los objetivos, resultados esperados y las
acciones programáticas del mencionado Programa Estratégico 9: Expansión de la Cobertura
de la Educación Superior que, en su versión resumida, se transcribe a continuación:15

13 Ibídem.
14 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018. SEESCyT, 586 pp., p. 234.
15 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018. Resumen. SEESCyT, 104 pp., pp. 54 y 55.

32 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Programa Estratégico 9:
Expansión de la Cobertura de la Educación Superior
Objetivos
1. Fortalecer y actualizar el sistema de información existente, de tal manera
que la SEESCYT y las IES puedan tener permanentemente actualizada la
información que requieren para todo quehacer del sistema de educación
superior, especialmente en lo que compete a la expansión de la cobertura
y a la solución de problemas colaterales, como la deserción, la retención
y los egresos, entre otros.
2. Ampliar las oportunidades de formación académica y profesional, en ca-
rreras identificadas como prioritarias en el marco del desarrollo econó-
mico y social del país y de las necesidades de educación superior de la
población dominicana.
3. Velar porque se disponga de los mecanismos que ayuden a conocer la
aptitud académica del estudiantado de nuevo ingreso a las IES y apoyar
el desarrollo de los medios que contribuyan a superar sus aspectos
deficientes, para que logren concluir exitosamente su educación
superior.
4. Diseñar y poner en funcionamiento un sistema de estrategias que permita
la retención del estudiantado en las carreras y controlar así la deserción
y el egreso, como medidas para contribuir a una mayor cobertura de la
educación superior utilizando, por otra parte, medios como la educación
a distancia, virtual y permanente.
5. Reforzar la educación superior en el área rural y poner en funcionamiento
un plan de apoyo económico para aquellas instituciones que se encuentran
ubicadas en el interior del país y fomentar relaciones estrechas entre
los sectores educativos y productivos, para fomentar el surgimiento de
nuevas instituciones de educación superior en las regiones, de acuerdo
con sus condiciones culturales, socioeconómicas y otras de la localidad.
6. Fortalecer la formación a nivel de posgrados dentro de un enfoque de
cooperación y de internacionalización de la educación superior y para ello
el logro de los demás objetivos, promover y realizar el aumento de gasto
público para ampliar la cobertura de la misma, en todas las modalidades,
niveles y sin exclusiones.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 33


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Programa Estratégico 9:
Expansión de la Cobertura de la Educación Superior
Resultados Esperados

1. La meta de matrícula, a la finalización del Plan Decenal, es que la


educación superior logre incorporar, por lo menos, al 50.0% del grupo
de población 18-24 años; es decir, contar con una matrícula de 659.8
miles de estudiantes, que representa un incremento, un poco más del
doble, con respecto a la matrícula del 2005, que fue de 322.3 miles de
estudiantes.
2. En cuanto a las metas de ingresos a la educación superior, se establece
una tasa de continuidad desde el último grado de la educación media
del año anterior, al primer año de la educación superior; es decir,
de un ingreso de 67,000 estudiantes en el año 2005 se incrementaría a
113,700 al final de la Fase de Consolidación (2018); representando un
incremento del 69.7% al compararse con las personas que ingresaron en
el año 2005.
3. Duplicar el flujo de egresados de la educación superior, partiendo de los
datos del año 2005, es decir, del 67.7% en dicho año al 75.0% en el año
2018, que significa incrementar de 34,7 miles de personas que egresan
de la educación superior en el año 2005, a 73,9 miles de personas
egresadas al finalizar el Plan Decenal de educación superior.
4. Disminuir las tasas de deserción en la educación superior en un 20% de
la matrícula.
5. Recintos de las regiones, fuera del área metropolitana, fortalecidos para
evitar la migración de estudiantes, y para propiciar que las regiones se
vayan desarrollando cada vez más, con el apoyo de sus propios recursos
humanos.
6. Estudios quinquenales sobre la demanda real de profesionales requeridos
por el país, realizados y utilizados como referencia para mejorar las
carreras impartidas en las áreas de mayor demanda. Así como, perfiles
profesionales por competencias, elaborados para orientar la programación
curricular, especialmente en las carreras prioritarias.

34 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Programa Estratégico 9:
Expansión de la Cobertura de la Educación Superior
Acciones Programáticas

1. Fortalecimiento, incentivo y apoyo con recursos a las IES para que


desarrollen acciones para mejorar el acceso, la permanencia y el éxito en
todas las carreras.
2. Fortalecimiento del sistema de becas nacionales e internacionales de
la SEESCyT para estudiantes de menos recursos económicos y probada
capacidad intelectual para contribuir a los objetivos de equidad, igualdad
de oportunidades y excelencia académica en la educación superior.
3. Facilitación de un apoyo de la SEESCyT, para fortalecer las IES que tengan
carreras técnicas superiores de dos años.
4. Establecimiento en todas las IES de planes formales de nivelación para
sus estudiantes, a partir de los resultados del POMA, de las pruebas
nacionales y de la encuesta sobre la Percepción de los Docentes.
5. Desarrollo de una plataforma E-learning en el portal de la SEESCyT
para ofrecer cursos remediales y reforzamiento, a distancia y virtual,
para el estudiantado del ciclo básico de las IES o del último año del
bachillerato.
6. Establecimiento de centros técnicos comunitarios.
7. Establecimiento en las IES de programas de asesoría y atención a
estudiantes.
8. Ampliación de Programas de incentivo estudiantil, tanto de parte del
gobierno como de las IES.
9. Diseño de un amplio y relevante plan y programa de estrategias para
atacar la deserción y cualquier otra manifestación o fenómeno que
conduzca al fracaso escolar.
10. Elaboración de nuevas políticas de Estado en relación con la SEESCyT
para la creación de financiación blanda para las universidades que
accedan al desarrollo de la tecnología y otras acciones que aumenten la
cobertura de la educación superior, la subvención presupuestaria y en
becas a término fijo para las universidades aprobadas por la SEESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 35


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

PARTE III

Estadísticas de
Educación Superior
2006 al 2009

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 37


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

38 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.1 RESUMEN EJECUTIVO


Esta Parte III del Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 2006-2009
presenta los resultados del proceso de sistematización de la información estadística de la
educación superior, teniendo en cuenta las principales características sobre las instituciones
de la misma, los programas académicos, la matrícula, los nuevos ingresos, el estudiantado
extranjero, egresados y egresadas, algunos alcances sobre la titulación, deserción y
repitencia, el personal académico y el personal administrativo. Adicionalmente, se incluyen,
de manera resumida, planteamientos y propuestas del Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018, que tienen relación con los temas antes señalados y, también, informaciones
complementarias para el desarrollo de la educación superior.

En relación con las instituciones de educación superior (IES) se describen y analizan


algunas de las principales características como tipo de institución: universidades, institutos
especializados de estudios superiores, institutos técnicos superiores; fecha de creación o
reclasificación, número de IES, número de recintos y distribución por regiones. En los
años 2006-2007 se registraron 43 IES (33 universidades, 6 institutos especializados y 4
institutos técnicos superiores); para el año 2008 se contaba con 44 IES, con 33 universidades,
7 institutos especializados y 4 institutos técnicos superiores; y, en el 2009 se incrementan 2
institutos especializados, llegando a 9 y se mantienen las 33 universidades y los 4 institutos
técnicos superiores.

También, se presentan informaciones estadísticas en relación con los programas académicos


por nivel, institución y áreas del conocimiento; así por ejemplo, se observa que el sistema
de educación superior ofreció, en los años 2006 y 2007, un total de 622 y 628 programas
académicos, respectivamente; en el 2008 la cantidad de 628 y de 615 en el año 2009,
reflejándose una tendencia a disminuir la oferta, en términos de programas académicos,
considerando la información para 43 instituciones de educación superior.

En este Informe General Sobre Estadísticas se ha considerado, asimismo, conveniente


incluir un Directorio de las Instituciones de Educación Superior con informaciones básicas
relacionadas con la ubicación para facilitar el acceso a dichas instituciones.

En cuanto a las informaciones sobre la matrícula en las instituciones de educación superior,


el Informe General cubre las principales características como su evolución o crecimiento,

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 39


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

por tipo o categoría de institución, por institución, por grupos específicos de edades, por
provincia, distribución de la matrícula por sexo, por área del conocimiento, carreras o
programas, nivel de estudios, nuevo ingreso y nacionalidad.

La matrícula registra una tendencia de crecimiento progresivo de 286,966 estudiantes en


el 2006 a 372,433 en el año 2009; es decir, un incremento del 29.78% en el período, con
incrementos del 8.23% del 2006 al 2007; del 13.39% del 2007 al 2008 y del 5.75% del 2008
al 2009. Las universidades son las que registran los mayores porcentajes de estudiantes:
98.04% en el 2006, 98.08% en el 2007, 97.76% en el 2008 y 97.72% en el 2009; mientras que
los institutos especializados de estudios superiores cubren sólo el 1.89% en el 2006, el 1.75%
en el 2007, el 1.93% en el 2008 y en el 2009; y, los institutos técnicos de estudios superiores
registran una tendencia creciente en la cobertura de la matrícula, aunque en porcentajes
reducidos: 0.07% en el 2006, 0.17% en el 2007, 0.32% en el 2008 y 0.34% en el 2009.

En cuanto a los egresados y egresadas, el Informe General presenta las principales


informaciones estadísticas por institución, áreas del conocimiento, nivel de estudios y
carreras agrupadas.

También, en este Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior, se incluye


información relevante de la situación de repitencia, deserción y eficiencia en la educación
superior dominicana, con base en los resultados del Estudio: Deserción, Repitencia y
Eficiencia de Titulación de la Educación Superior en la República Dominicana, preparado
para la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT)
y el Centro de Innovación en Educación Superior del Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (CINNES-INTEC).

Se presenta, además, información relevante del personal Académico del 2006 al 2009,
teniendo en cuenta características como sexo, institución, provincia, nivel de formación
y modalidad de contratación. De manera similar a la tendencia de incremento sostenido
de la matrícula en la educación superior, en relación con el personal docente, asimismo, se
registra una tendencia de crecimiento progresivo en el período 2006 al 2009. Mientras en
el año 2006, el sistema de la educación superior contaba con 9,795 docentes, en el 2007 se
incrementó a 10,315 docentes; es decir, un 5.31% de crecimiento; en el 2008 se incrementó a
12,401 docentes, reflejando un mayor porcentaje de crecimiento, 20.22% y, a 12,872 docentes
en el año 2009; es decir, un incremento del 3.80% con respecto al año anterior.

Finalmente, en cuanto al personal administrativo de la educación superior se presenta


una información resumida sobre dicho personal en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), ya que esta institución registra más del 45% de la matrícula de la
educación superior, en cada uno de los años del período 2006-2009; y con base en esta
información, se realiza una estimación del personal de apoyo administrativo de la educación
superior, teniendo en cuenta el indicador de estudiantes por personal administrativo, en
cada uno de los años del período 2006 al 2009. Se estima que el personal administrativo en
la educación superior se incrementó de 4,948 personas en el 2006 a 7,449 en el año 2009;

40 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

es decir, en un 50.55%; registrándose los mayores incrementos entre el 2007 y el 2008


(25.55%) y el 2008 al 2009 (18.44%).

A pesar de la importancia de contar con informaciones estadísticas del personal administrativo


y de apoyo de la educación superior, el sistema aún no está organizado para producir dichos
datos estadísticos; sin embargo, para tener una aproximación se muestran los datos
del personal administrativo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ya
que, como se señaló anteriormente, esta institución registra más del 45% de la matrícula de
la educación superior, en cada uno de los años del período 2006-2009.

3.2 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL 2006 AL 2009


Según lo establece el Art. 4 de la Ley 139-01, la educación superior es un
proceso permanente que se realiza con posterioridad a la educación media
o secundaria, conducente a un título de nivel técnico superior, de grado o de
posgrado y el Art. 24 define que las instituciones de educación superior se
clasifican en Universidades, Institutos Especializados de Estudios Superiores
e Institutos Técnicos de Estudios Superiores.

La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, establece en su Art. 24 lo


siguiente:

“Art. 24.- De acuerdo a su naturaleza y objetivos las instituciones de educación superior se


clasifican en las siguientes categorías:

a) Institutos Técnicos de Estudios Superiores: Son aquellos centros autorizados


para impartir carreras a nivel técnico superior;
b) Institutos Especializados de Estudios Superiores: Son aquellos centros
autorizados para impartir carreras y otorgar títulos a nivel de grado y posgrado
en áreas de especialidad, previamente aprobadas por el CONESCT;
c) Universidades: son aquellos centros autorizados para impartir carreras y otorgar
títulos a nivel técnico superior, de grado y de posgrado en las diferentes áreas del
conocimiento. Para otorgar títulos de doctorados se requerirá el desarrollo de un
programa de investigación en el área en que se concedan dichos títulos.

Párrafo I.- Una institución puede solicitar al CONESCYT su cambio de categoría, para lo
cual deberá cumplir con los requisitos establecidos.

Párrafo II.- Las instituciones de formación militar, naval, policial, religiosa u otras similares
de educación postsecundaria, podrán ser reconocidas en una de estas categorías si cumplen
con los requisitos establecidos en la presente ley y en los reglamentos que complementan
la misma.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 41


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Párrafo III.- Las instituciones de educación superior que ostenten una categoría diferente
a la que le correspondería de acuerdo a la presente ley, tendrán un plazo de tres (3) años, a
partir de la promulgación de ésta para adaptarse a la nueva categoría.”16

Retos de las Instituciones de Educación Superior al 2009


En el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 se señalan los principales retos de las
instituciones de educación superior (IES), destacándose, entre otros, los siguientes:

“Las instituciones de educación superior (IES) tienen como reto, entre otros, ofrecer
oportunidades educativas que respondan a cuatro macro-políticas relacionadas con
el incremento de la cobertura, un real equilibrio entre cantidad y calidad, una amplia y
diversificada oferta educativa superior en términos de naturaleza, niveles y modalidades,
teniendo presente la emergencia de nuevas ramas del saber, fundamentalmente en el
campo de las ciencias básicas, las tecnologías de frontera, las nuevas ingenierías y el amplio,
complejo y diverso mundo de la gerencia para el desarrollo.

Se impone, por lo tanto, una mayor articulación entre las Instituciones de Educación Superior
del país, una política específica para reorientar la oferta curricular de muchas instituciones
de Educación Superior que presentan entre ellas niveles de desarrollo asimétricos, que
dificultan en estos momentos una articulación más homogénea de cara a la consolidación
del propio sistema e incluso de cara al propio desarrollo nacional.

Estas apreciaciones, sin lugar a dudas, facilitarán el establecimiento de alianzas estratégicas


entre las propias Instituciones de Educación Superior, así como estrategias de alianzas de
éstas con los diferentes sectores productivos y de negocios del país y en la misma dirección,
el establecimiento de alianzas con instituciones homólogas ubicadas en la región y en el
contexto de países globalizados…

Observando la situación y las perspectivas de las instituciones de educación superior del


país, frente a una proyección de las mismas hacia el horizonte del Plan Decenal de Educación
Superior 2008-2018, será necesario estrechar aún más los lazos de cercanía, cooperación
solidaria entre las Instituciones de Educación Superior y el Ministerio de Educación Superior
Ciencia y Tecnología17, con el propósito de potenciar los loables esfuerzos de este Ministerio
hacia la consolidación del Sistema Nacional de Educación Superior, que es en esencia el
propósito básico de esta cartera, tal y como se observa en su marco legal constituido por la
Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 139-01 y como se observa en el cotidiano
desempeño de sus autoridades políticas y acciones.

16 República Dominicana. Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.


17 Desde el 29 de enero del 2010, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología se convirtió en Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT.

42 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Otro desafío relevante para las instituciones de educación superior se refiere a la vinculación
entre ellas, concretado en un marco de reconocimiento formal y un manejo particular real
y constructivo. Esta vinculación entre instituciones de educación superior debe responder
a una estrategia explícita nacional, cuya responsabilidad de conducción es del Gobierno de
la República, en franco asocio y alianza con las propias autoridades públicas y privadas de
tales instituciones.

A nivel mundial, existen muchas iniciativas relacionadas con la promoción de la cooperación


y colaboración interinstitucional. Por ejemplo, UNESCO, en su Declaración Mundial
sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, especifica que las organizaciones deberán
ampliar su acción para desarrollar proyectos de cooperación interuniversitaria y promover
la movilidad universitaria internacional.

A nivel europeo, la Declaración de Bolonia, incluye elementos relacionados con este tema,
orientados a establecer un área Europea de educación superior que implica la adopción
de un sistema común basado en dos ciclos fundamentales (diplomatura y licenciatura), el
establecimiento de un sistema de créditos reconocido internacionalmente, promoción de
movilidad y de la cooperación europea.

También ha habido una tendencia en los últimos años, en la que las IES de los países
industrializados han hecho esfuerzos por concertar acuerdos de cooperación internacional,
con establecimientos homólogos de países en desarrollo.

A nivel nacional, en la República Dominicana, para regir las operaciones de las IES, se cuenta
actualmente con la Ley de Educación Superior; en ella se visualiza, igualmente, la necesidad
de contar con regulaciones para establecer los procesos de acercamiento y cooperación
entre las IES. La cooperación entre las universidades dominicanas deberá ampliarse
adecuadamente para favorecer la integración del sistema de educación superior y contribuir
a la efectividad de los procesos sustantivos de las mismas. Sin embargo, la globalización
posibilita una apertura de mercado promoviendo la comunicación y el establecimiento de
planes de colaboración entre todas las IES, para poder responder a ese fenómeno mundial.

Las instituciones de educación superior están en un proceso de transformación, impelidas


por factores externos entre los que sobresalen la emergencia de nuevas ocupaciones, el
vertiginoso desarrollo del conocimiento y la tecnología y las exigencias provenientes de los
sistemas productivos y de su competitividad.

Desde esa perspectiva de nuevas exigencias, una de las más novedosas y posiblemente, la
más consistente, es la de responder ante la presión de una educación a lo largo de la vida. La
educación permanente, que surge de la renovación del conocimiento y la tecnología, de la
combinación de trabajo y estudio y del tránsito de un nivel a otro, es una de las demandas que
las instituciones de educación superior deben responder incorporando estrategias nuevas a
su tradicional oferta de formación. Por lo mismo, la flexibilidad es una de las condiciones y
características que las instituciones de educación superior deben desarrollar en el proceso
de transformación…

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 43


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Otra línea de trabajo, en el proceso de transformaciones, es la utilización de las nuevas


tecnologías de información dentro de la función docente. Sin embargo, se puede encontrar
en la bibliografía especializada sobre esta temática, tendencias como la permanencia de
las formas tradicionales de docencia con cambios solamente tradicionales y cuando se
introducen tecnologías, esto supone una acumulación de trabajo para el personal docente
sin una compensación especial. Por otra parte, no aparecen experiencias consistentes sobre
el aprovechamiento estratégico de las tecnologías destinadas a atender a los diversos grupos
de estudiantes.

Las instituciones de educación superior tienen el reto de fortalecer la realización de


investigaciones y, por lo tanto, deben incorporar recursos humanos muy calificados,
adquirir equipos de investigación y ganar espacios de respeto en el campo nacional e
internacional. El significativo apoyo dado en los últimos dos años por la SEESCyT con el
Fondo de Investigaciones, es un semillero de oportunidades, que genera muchas esperanzas
y compromisos.

En relación con la eficacidad de las organizaciones de educación superior, se sabe que unas
instituciones son eficaces en unos programas y otras lo son en otros y que una misma
Institución, en una carrera que ofrece en la Sede puede ser muy eficaz y reconocida, pero
no necesariamente la misma carrera es eficaz en un Centro Regional Universitario de la
misma universidad. Por eso, de una u otra manera, todas las IES van realizando esfuerzos
para encontrar sus nichos de programas exitosos y de excelencia.”18

Retos como Sector


1. Fortalecer la vinculación de las universidades con los sectores productivos, incluyendo
la pasantía de estudiantes y aprovechando el conocimiento de las empresas para que
las carreras sean más pertinentes.
2. Establecer mayor vinculación de las IES con los egresados ya que estos pueden
contribuir a la actualización permanente de las instituciones y a su fortalecimiento
institucional.
3. Contribuir más a aportar a la sociedad no sólo con los egresados, sino con los aportes
del conocimiento al desarrollo de las mismas.
4. Fortalecer la Internacionalización, dada la experiencia de ésta a la excelencia
académica y a formar profesionales y puedan interactuar a nivel internacional.
5. Fortalecer el conocimiento de logros extranjeros, dada la necesidad de establecer un
mundo cada día más global.
6. Desarrollar valores humanos, éticos y sociales para facilitar la convivencia y el
fortalecimiento de una sociedad más justa y solidaria.
7. Desarrollar estrategias que permitan captar los mejores profesionales para la
docencia y la investigación, con más seguridad, posibilitando la retención y actitud de
pertenencia hacia la institución.

18 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018. SEESCyT, 586 pp., pp. 71 a 74.

44 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.3 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEGÚN TIPO


En la Tabla No. 5, se presenta la relación de las instituciones de educación superior (IES),
según la fecha de su creación o de su reclasificación y en la Tabla No. 6 el número de IES,
según categoría, del 2006 al 2009. En los años 2006 y 2007 se registraron 43 IES (33
universidades, 6 institutos especializados y 4 institutos técnicos superiores); para el año
2008 se contaban con 44 IES, con 33 universidades, 7 institutos especializados y 4 institutos
técnicos superiores; y, en el 2009 se incrementan 2 institutos especializados, llegando a 9 y
se mantienen las 33 universidades y los 4 institutos técnicos superiores.

TABLA No. 5
Instituciones de Educación Superior (IES), Según Año de Creación
No. NOMBRE IES SIGLAS LEY/DECRETO/
RESOLUCION*
UNIVERSIDADES
1 Universidad Autónoma de Santo UASD (Bula In Apostolatus
Domingo Culmine, Papa Paulo III)
28/10/1538**
2 Pontificia Universidad Católica Madre y PUCMM Ley 6150
Maestra 31/12/1962
3 Universidad Nacional Pedro Henríquez UNPHU Decreto No. 1090
Ureña 21/3/1967
4 Universidad APEC UNAPEC Decreto No. 2985
12/11/1968
5 Universidad Central del Este UCE Decreto No. 1205
2/7/1971
6 Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC Decreto No. 3673
4/7/1973
7 Universidad Nacional de Ciencias INCE Decreto No. 415
Exactas 10/12/1974
8 Universidad Tecnológica de Santiago UTESA Decreto No. 3432
7/6/1978
9 Universidad Dominicana Organización O&M Decreto No. 3436
y Método 13/7/1978
10 Universidad Católica Nordestana UCNE Decreto No. 3487
14/7/1978
11 Universidad Iberoamericana UNIBE Decreto No. 3371
12/7/1982
12 Universidad Adventista Dominicana UNAD Decreto No. 3482
11/8/1982
13 Universidad Interamericana UNICA Decreto No. 471
13/11/1982
14 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental ITECO Decreto No. 820
25/2/1983
15 Universidad Católica Tecnológica del UCATECI Decreto No. 820
Cibao 25/2/1983
16 Universidad Tecnológica del Sur UTESUR Decreto No. 1793
9/2/1984

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 45


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

No. NOMBRE IES SIGLAS LEY/DECRETO/


RESOLUCION*
17 Universidad Eugenio María de Hostos UNIREMHOS Decreto No. 2047
8/6/1984
18 Universidad Católica Santo Domingo UCSD Decreto No. 2408
8/6/1984
19 Universidad Central Dominicana de UCDEP Decreto No. 2711
Estudios Profesionales 29/1/1985
20 Universidad Odontológica Dominicana UOD Decreto No. 3257
23/8/1985
21 Instituto Superior de Agricultura ISA Decreto No. 651-86
30/7/1986
22 Universidad Nacional Evangélica UNEV Decreto No. 652-86
30/7/1986
23 Universidad Cultural Dominico UNICDA Decreto No. 226-89
Americano 6/6/1989
24 Universidad Federico Henríquez y UFHEC Decreto No. 57-91
Carvajal 12/2/1991
25 Universidad de la Tercera Edad UTE Decreto No. 56-92
26/2/1992
26 Universidad Abierta Para Adultos UAPA Decreto No. 230-95
12/10/1995
27 Universidad Católica Tecnológica de UCATEBA Decreto No. 231-95
Barahona 12/10/1995
28 Universidad del Caribe UNICARIBE Decreto No. 234-95
12/10/1995
29 Universidad Experimental Félix Adam UNEFA Decreto No. 147-96
2/5/1996
30 Universidad Agroforestal Fernando UAFAM Decreto No. 164-96
Arturo de Meriño 20/5/1996
31 Universidad Psicología Industrial UPID Decreto No. 167-96
Dominicana 20/5/1996
32 Universidad Nacional Tecnológica UNNATEC Decreto No. 753-03
12/8/2003
33 Universidad Católica del Este UCADE Decreto No. 36-04
20/1/2004
INSTITUTOS ESPECIALIZADOS DE
ESTUDIOS SUPERIORES
34 Instituto Cristiano de Estudios ICES Decreto No. 754-03
Superiores Especializados 12/8/2003
35 Barna Business School BARNA Decreto No. 1118-03
8/12/2003
36 Instituto Especializado de Estudios IEESPON Decreto No. 610-04
Superiores de la Policía Nacional 7/7/2004
37 Instituto Superior de Formación ISFODOSU Reconocimiento como
Docente Salomé Ureña Instituto Especializado de
Estudios Superiores
Resolución No. 04-2005
28/1/2005

46 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

No. NOMBRE IES SIGLAS LEY/DECRETO/


RESOLUCION*
38 Stevens Institute of Technology SITI Resolución No.04-2006
International 18/7/2006
39 Instituto Superior para la Defensa INSUDE Resolución No. 21-206
11/12/2006, Decreto No.
146-05, del 21/03/2005,
modificado por Decreto
No. 623-05, del
16/11/2005.
40 Instituto Especializado de Estudios IEESL Reclasificación
Superiores Loyola Resolución No. 26-2008
13/8/2008
41 Academia Superior de Ciencias ASCA Resolución No. 12-2009
Aeronáuticas 2/7/2009
42 Instituto Global de Altos Estudios en IG Resolución No. 17-2009
Ciencias Sociales 13/8/2009
INSTITUTOS TECNICOS DE ESTUDIOS
SUPERIORES**
43 Instituto Técnico Superior Mercy ITESUMJ Decreto No. 367-01
Jacquez 14/3/2001
44 Instituto Técnico Superior Oscus San ITSOSV Decreto No. 755-03
Valero 12/8/2003
45 Instituto Superior de Tecnología INSUTEC Decreto No.189-04
Universal 9/3/2004
46 Instituto Tecnológico de las Américas ITLA Resolución No. 05-2006
18-7-2006
* A partir de la promulgación de la Ley 139-01 las IES son creadas mediante Resolución del
CONESCYT
** Obtiene su autonomía mediante Ley 5778 el 31/12/1961
*** No se incluyen: el Instituto Dominicano de Tecnología, IDT (Decreto37-89 del 27/01/1989)
Fuente: MESCyT.

TABLA No. 6
Instituciones de Educación Superior (IES), Según Tipo. 2006-2009
TIPO DE INSTITUCIÓN 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
TOTAL 43 43 44 46
Universidad 33 33 33 33
Instituto Especializado de Estudios Superiores 6 6 7 9
Instituto Técnico de Estudios Superiores* 4 4 4 4
Nota: En el año 2009 se tienen 46 IES, sin considerar el Instituto Dominicano de Tecnología, IDT (Decreto
37-89 del 27/01/1989). Por lo general, en las Tablas con informaciones se consideran sólo 43 IES para
las que se registraron matrícula, teniendo en cuenta que el Instituto Superior de Tecnología Universal
(INSUTEC) se unificó con la Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC); la Academia Superior de
Ciencias Aeronáuticas, ASCA, y el Instituto Global de Altos Estudios de Ciencias Sociales, IG, fueron
creadas en el segundo semestre del 2009 y aún no registran matrícula.
Fuente: Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 47


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Un análisis con base en la fecha de creación de las universidades permite señalar que en los
quinquenios 1980-1985 y 1990-1995 se registró una mayor creación de dichas instituciones;
es decir, de 10 instituciones universitarias, en 1980, se incrementó a 20 en 1985 y de
23 en 1990 a 28 en 1995 y a 33 universidades en el 2009. Se observa que la creación de
universidades en 29 años casi se triplicó.

En el caso de los Institutos Especializados de Estudios Superiores los registros de creación


se inician el 2003 y hacia el año 2009 se tienen 9 IES, incluyendo el reconocimiento como
Instituto Especializado de Estudios Superiores del ISFODOSU, según la Resolución No.
04-2005 del 28/1/2005; así como la Reclasificación del Instituto Especializado de Estudios
Superiores Loyola (IEESL), según la Resolución No. 26-2008 del 13/8/2008; la creación
de la Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas, ASCA (Resolución No. 12-2009 del
2/7/2009), y del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, IG (Resolución
No. 17-2009 del 13/8/2009), ambos creados en el 2009.

En cuanto a los Institutos Técnicos de Estudios Superiores, se observa la creación de 4 de


ellos a partir del año 2003 hasta el 2006. Hasta el 2009 se mantiene el mismo número de
Institutos Técnicos Superiores.

3.4 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR REGIONES Y PROVINCIAS


Las informaciones sobre las instituciones de educación superior (IES) por regiones y
provincias permiten visualizar el ámbito territorial de cobertura de dichas instituciones,
para ofrecer oportunidades educativas al estudiantado que demanda estudios de educación
superior, ya sea de grado, posgrado, especializado o técnico superior.

“La República Dominicana está territorialmente divida en regiones, que a su vez son
integradas por provincias. El poder Ejecutivo, mediante decreto #36 del 30 de julio del 2004,
dispuso un nuevo ordenamiento, donde se definen 10 regiones: Cibao Norte, compuesta
por las provincias Santiago, Espaillat y Puerto Plata; Cibao Sur, por las provincias La Vega,
Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel; Cibao Nordeste, por las provincias Duarte, Hermanas
Mirabal, María T. Sánchez y Samaná; Cibao Noroeste, por las provincias Montecristi, Santiago
Rodríguez, Valverde y Dajabón; El Valle, por las provincias San Juan y Elías Pina; Enriquillo,
por las provincias Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales; Metropolitana, por las
provincias Santo Domingo y el Distrito Nacional; Valdesia, por las provincias San Cristóbal,
Peravia, Azua y San José de Ocoa; Higuamo, por las provincias Monte Plata, San Pedro de
Macorís y Hato Mayor; y Yuma, por las provincias La Romana, El Seybo y La Altagracia.”19

Según las informaciones disponibles en el 2009, y que se presentan en la TABLA No. 7,


las instituciones de educación superior realizan sus ofertas académicas en todo el territorio

19 SEESCyT (2008). Situación y Perspectivas del Impacto de la Educación Superior por Regiones. Mesa de Trabajo. Foro
Presidencial por la Excelencia de la Educación, 28 pp., p.5.

48 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

nacional, teniendo presencia en todas las regiones por medio de sus respectivas sedes,
recintos o extensiones. El mayor número de instituciones de educación superior se ubican
en la Región Metropolitana, con 30 IES (65.2%) y 26 Recintos o Extensiones (36.1%). Las
otras dos regiones con el mayor número de IES y de Recintos son la Región Cibao Norte
con 6 IES y 12 Recintos; y, la Región Cibao Valdesia con 2 IES y 8 Recintos.

En términos de Provincias, la educación superior no está presente en seis de ellas (Samaná,


Elías Pina, Independencia, Pedernales, Monte Plata y El Seybo). En el resto de las 24
Provincias se registran IES o Recintos/Extensiones. En Bahoruco existe un Anexo del
recinto de la UASD en Barahona.

TABLA No. 7
Instituciones de Educación Superior (IES), por Regiones y Provincias20. 2009

REGIONES Y PROVINCIAS IES RECINTOS


TOTAL 46 72
Región Cibao Norte 6 12
1 Santiago 6 6
2 Espaillat 3
3 Puerto Plata 3
Región Cibao Sur 4 4
4 La Vega 2 3
5 Sánchez Ramírez 1
6 Monseñor Nouel 1 1
Región Cibao Nordeste 1 4
7 Duarte 1 1
8 Hermanas Mirabal 1
9 Maria T. Sánchez 2
10 Samaná
Región Cibao Noroeste 5
11 Montecristi 1
12 Santiago Rodríguez 1
13 Valverde 2
14 Dajabón 1
Región El Valle 3

20 La República Dominicana cuenta con diez regiones según el Decreto # 36 del 30 de julio de 2004.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 49


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

REGIONES Y PROVINCIAS IES RECINTOS


15 San Juan 3
16 Elías Pina
Región Enriquillo 1 2
17 Barahona 1 1
18 Bahoruco 1*
19 Independencia
20 Pedernales
Región Metropolitana 30 26
21 Santo Domingo y el Distrito Nacional 30 26
Región Valdesia 2 8
22 San Cristóbal 1 5
23 Peravia 2
24 Azua 1
25 San José de Ocoa 1
Región Higuamo 1 3
26 Monte Plata
27 San Pedro de Macorís 1 2
28 Hato Mayor 1
Región Yuma 1 5
29 La Romana 3
30 El Seybo
31 La Altagracia 1 2
* Anexo del Recinto de la UASD en Barahona CURSO.

A continuación, se presenta gráficamente la distribución a nivel nacional de las Instituciones


de Educación Superior, por medio del Mapa No. 1 y Mapa No. 2. Las provincias que
aparecen en blanco son aquellas donde no opera ningún tipo de institución. En el primer
mapa aparecen las instituciones clasificadas por provincia según tipo. El segundo, muestra
la ubicación geográfica y el número de sedes y recintos de las instituciones de educación
superior.

En los mapas se observa, gráficamente, que las provincias que aparecen en blanco en el
2009 llegan solamente a seis, mientras que en el 2005 eran once provincias que no tenían
cobertura con instituciones de educación superior.

50 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Distribución Geográfica de las Instituciones


de Educación Superior (IES) por iipo
Mapa No. 1

2009

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 51


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

de las Instituciones de Educación Superior (IES)


Distribución Geográfica de las Sedes y Recintos
Mapa No. 2

2009

52 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En ocho de las diez regiones existe la presencia de Sedes de las Instituciones de Educación
Superior y en todas ellas se observa la existencia de recintos o extensiones, lo cual permite
afirmar una amplia presencia de la educación superior, pero susceptible de ser fortalecida,
según los resultados de estudios sobre la demanda existente.

3.5 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES), CON INDICACIÓN DE


SEDES, NÚMERO DE RECINTOS Y SU DISTRIBUCIÓN EN REGIONES, 2009
Sede: Infraestructura física, locales o conjunto de locales, espacios y
dotación donde una institución de educación superior ejerce sus funciones y
desarrolla sus actividades académicas, de investigación, gestión administrativa,
recreativas, deportivas, culturales, comunitarias y de bienestar social del
alumnado y de la comunidad.
Recinto. Se denomina así a una extensión institucional fuera de la sede
principal o central de  la cual depende y con la que coordina sus programas y
actividades académicas de educación superior. La misma está conformada, a
la vez, con sus propias instalaciones físicas y de la consiguiente dotación.
Anexo: Es la instancia organizacional que depende de un recinto, la cual tiene
también, desde luego, sus instalaciones físicas, espacios y dotaciones que
permitan su funcionamiento de acuerdo con los mandatos y  lineamientos
determinados por la institución de educación superior.
Campus: “El campus es no sólo el área perteneciente a una universidad, sino
también el conjunto de edificios que la forman. Generalmente un campus incluye
las bibliotecas, las facultades, las aulas, incluso las zonas de residencias para
los estudiantes, y normalmente áreas de esparcimiento como cafeterías, incluso
tiendas y sobre todo jardines y parques.” (De Wikipedia, la enciclopedia libre).

En la Tabla No. 8 se presentan la Sede y el número de recintos para cada una de las
Instituciones de Educación Superior (IES), en el año 2009. Se observa que, en total, se
registran 46 sedes y 72 recintos, de los cuales 33 son universidades (71.7%), con 54 recintos
(75.0%); 9 (19.6%) son institutos especializados de estudios superiores, con 18 recintos
(25.0%); y 4 son institutos técnicos de estudios superiores (8.7%).

De las 46 IES, el 65.2% tienen sede en Santo Domingo, el 13.0% en Santiago y el resto, que
representa un 21.8% en otras provincias, como Cotuí, Bonao, Jarabacoa (La Vega), Higüey,
San Francisco, Barahona, La Vega, San Pedro de Macorís, Azua y San Cristóbal.

Las universidades que tienen un mayor número de recintos son la Universidad Autónoma de
Santo Domingo (UASD) con 17 recintos, incluyendo el Anexo del recinto de la UASD en
Barahona; la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, con 8 recintos y Universidad
Dominicana Organización y Método (O&M) con 7 recintos.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 53


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 8
Instituciones de Educación Superior (IES), Sedes y Número de Recintos, 2009
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) SEDE RECINTOS
No TOTAL 46 72
a) UNIVERSIDADES  33 54
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD Santo Domingo 17*
2 Instituto Superior Agricola, ISA Santiago
3 Instituto Tecnolológico de Santo Domingo, INTEC Santo Domingo
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental, ITECO Cotuí
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,
5 Santiago 1
PUCMM
6 Universidad Abierta para Adultos, UAPA Santiago 2
7 Universidad Adventista Dominicana, UNAD Bonao 1
Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño, Jarabacoa (La
8
UAFAM Vega)
Universidad de Acción Pro Educación y Cultura,
9 Santo Domingo  3
UNAPEC
10 Universidad Católica de Santo Domingo, UCSD Santo Domingo
11 Universidad Católica del Este, UCADE Higüey
12 Universidad Católica Nordestana, UCNE San Francisco  1
Universidad Católica Tecnológica de Barahona,
13 Barahona
UCATEBA
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI La Vega  1
15 Universidad Central del Este, UCE San Pedro de
 4
Macorís

Universidad Central Dominicana de Estudios Santo Domingo


16
Profesionales, UCDEP
17 Universidad Cultural Dominico Americana, UNICDA Santo Domingo
18 Universidad de la Tercera Edad, UTE Santo Domingo  1
19 Universidad del Caribe, UNICARIBE Santo Domingo
Universidad Dominicana Organización y Método,
20 Santo Domingo 7
O&M
21 Universidad Eugenio María de Hostos, UNIRHEMOS Santo Domingo  1
22 Universidad Experimental Félix Adam, UNEFA Santo Domingo
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal, UFHEC Santo Domingo 3
24 Universidad Iberoamericana, UNIBE Santo Domingo 1
25 Universidad Interamericana, UNICA Santo Domingo

54 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) SEDE RECINTOS


26 Instituto Nacional de Ciencias Exactas, INCE Santo Domingo  
27 Universidad Nacional Evangélica, UNEV Santiago 2
Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña,
28 Santo Domingo 1
UNPHU
29 Universidad Nacional Tecnológica, UNNATEC Santo Domingo
30 Universidad Odontológica Dominicana, UOD Santo Domingo
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana, UPID Santo Domingo
32 Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA Santiago 8
33 Universidad Tecnológica del Sur, UTESUR Azua
b) INSTITUTOS ESPECIALIZADOS DE ESTUDIOS 9 18
No
SUPERIORES

Instituto Superior de Formación Docente Salome Santo Domingo 5


34
Ureña, ISFODOSU
Instituto Especializado de Estudios Superiores
35 San Cristóbal
Loyola, (IEESL)
36 Instituto Superior Para la Defensa, INSUDE Santo Domingo  8
Instituto Especializado de Estudios Superiores de las Santo Domingo  5
37
Policía Nacional, IEESPON
38 Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas, ASCA Santo Domingo
39 Barna Business School, BARNA Santo Domingo
Instituto Cristiano de Estudios Superiores
40 Santiago  
Especializados, ICES
Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias
41 Santo Domingo
Sociales, IG
42 Stevens Institute of Technology International, SITI Santo Domingo  
No c) INSTITUTOS TÉCNICOS DE ESTUDIOS SUPERIORES 4
43 Instituto Tecnológico de las Américas, ITLA Santo Domingo  
44 Instituto Tecnológico Mercy Jácquez, ITESUMJ Santo Domingo
45 Instituto Superior de Tecnología Universal, Santo Domingo
Instituto Técnico Superior -Oscus- San Valero,
46 Santo Domingo  
ITSOSV
* Anexo del Recinto de la UASD en Barahona. CURSO.

A continuación se puede observar los recintos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,


UASD, de la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, y de la Universidad Dominicana
Organización y Método, O&M.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 55


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

RECINTOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO, UASD: 17


1. UASD, Centro Universitario Regional de Santiago (Santiago-CURSA)
2. UASD, Centro Universitario Regional del Atlántico (Puerto Plata-CURA)
3. UASD, Centro Universitario Regional del Cibao Central (Bonao-CURCE)
4. UASD, Centro Universitario Regional La Vega (La Vega-CURVE)
5. UASD, Centro Universitario Regional de Nagua (Nagua-CURNA)
6. UASD, Centro Universitario Regional del Nordeste (San Francisco de Macorís-CURNE)
7. UASD, Centro Universitario Regional del Noroeste (Mao-CURNO)
8. UASD, Centro Universitario Regional del Noroeste (Santiago Rodríguez-CURNO)
9. UASD, Centro Universitario Regional del Oeste (San Juan-CURO)
10. UASD, Centro Universitario Regional del Sureste (Barahona-CURSO)
11, UASD, Bahoruco (Anexo del Recinto de la UASD, Barahona)
12. UASD, Centro Universitario Regional de Santo Domingo Este (CURSDE)
13. UASD, Centro Universitario Regional del Sur Central (San Cristóbal-CURCEN)
14. UASD, Centro Universitario Regional de Bani (CURBAN)
15. UASD, Centro Universitario Regional de Hato Mayor (Hato Mayor-CURHAMA)
16. UASD, Centro Universitario Regional de San Pedro de Macorís (CURSAPEM)
17. UASD, Centro Universitario Regional del Este (Higüey -CURE)

RECINTOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA: 8


1. UTESA, Recinto de Puerto Plata
2. UTESA, Recinto de Moca
3. UTESA, Recinto de Mao
4. UTESA, Recinto de Dajabón
5. UTESA, Campus Central Herrera, Santo Domingo de Guzmán
6. UTESA, Campus II Máximo Gómez, Santo Domingo de Guzmán
7. UTESA Campus Oriental, Santo Domingo de Guzmán
8. UTESA Campus San Carlos, Santo Domingo de Guzmán

RECINTOS DE LA UNIVERSIDAD DOMINICANA ORGANIZACIÓN Y MÉTODO, O&M: 7


1. O&M, Recinto Santiago
2. O&M, Recinto Puerto Plata
3. O&M, Recinto Moca
4. O&M, Gazcue, Santo Domingo
5. O&M, Padre Castellanos, Santo Domingo
6. O&M, San José de Ocoa
7. O&M, La Romana

La Tabla No. 9 presenta la ubicación de las sedes de las IES y de sus recintos por cada
una de las regiones del país. En este sentido, se observa que en la Región Metropolitana
que comprende la Provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional, se ubica el mayor
número de sedes de las IES (30) y de recintos (26). Asimismo, la Región Cibao Norte, que
comprende las Provincias de Santiago, Espaillat y Puerto Plata, ocupa el segundo lugar con

56 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

6 sedes de IES y 12 recintos. En tercer lugar, está la Región Cibao Sur que comprende las
Provincias de La Vega, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel con 4 sedes de IES y 4 recintos.
En el resto de las regiones, el número de sedes y de recintos es menor, con excepción de la
Región Cibao Noroeste, donde el número de recintos llega a 5.

TABLA No. 9
Instituciones de Educación Superior y Recintos por Regiones21
2009
TOTAL: IES: 46; Recintos (R): 72
(Las sedes de la IES se presentan en negrita y los recintos en violeta)

Cibao Norte: Santiago, Espaillat y Puerto Plata (IES: 6; R: 12)


1. Pontificia Universidad Católica R2. UASD, Centro Universitario Regional del
Madre y Maestra (PUCMM). Atlántico (Puerto Plata-CURA)
2. Universidad Tecnológica de Santiago R3. UNAPEC, Recinto Santiago
(UTESA) R4. UTESA, Recinto de Puerto Plata
3. Instituto Superior de Agricultura (ISA) R5. UTESA, Recinto de Moca
4. Universidad Nacional Evangélica R6. O&M, Recinto Santiago
(UNEV) R7. O&M, Recinto Puerto Plata
5. Universidad Abierta para Adultos R8. O&M, Recinto Moca
(UAPA) R9. UFHEC, Centro Regional Moca
6. Instituto Cristiano de Estudios R10. UTE, Recinto Santiago
Superiores Especializados (ICES). R11. ISFODOSU, Luis Núñez Molina, Santiago
R1. UASD, Centro Universitario Regional R12. ISFODOSU, Emilio Prud’Homme, Santiago
de Santiago (Santiago-CURSA)

Cibao Sur: La Vega, Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel (IES: 4; R: 4)


1. Universidad Adventista Dominicana (UNAD) R1. UASD, Centro Universitario Regional
2. Instituto Tecnológico del Cibao Oriental del Cibao Central (Bonao-CURCE)
(ITECO) R2. UASD, Centro Universitario Regional
3. Universidad Agroforestal Fernando Arturo de La Vega (La Vega-CURVE)
Meriño (UAFAM) R3. UNPHU, Recinto La Vega
4. Universidad Católica Tecnológica del Cibao R4. UCATECI, Recinto de Constanza
(UCATECI)

Cibao Nordeste: Duarte, Hermanas Mirabal, Maria T. Sánchez y Samaná (IES: 1; R: 4 )


1. Universidad Católica Nordestana R2. UASD, Centro Universitario Regional del
(UCNE), San Francisco de Macorís, Nordeste (San Francisco de Macorís-
Duarte CURNE)
R1. UASD, Centro Universitario Regional R3. UAPA, Nagua
de Nagua (Nagua-CURNA) R4. UCNE, Recinto Hermanas Mirabal

21 La República Dominicana cuenta con diez (10) regiones según el Decreto # 36 del 30 de julio de 2004.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 57


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Cibao Noroeste: Montecristi, Santiago Rodríguez, Valverde y Dajabón (IES: 0; R: 5)


R1. UASD, Centro Universitario Regional del R3. UCE, Recinto Montecristi
Noroeste (Mao-CURNO) R4. UTESA, Recinto de Mao
R2. UASD, Centro Universitario Regional del R5. UTESA, Recinto de Dajabón
Noroeste (Santiago Rodríguez-CURNO)

El Valle: San Juan y Elías Pina (IES: 0; R: 3)


R1. UASD, Centro Universitario Regional R1. UCE, Recinto San Juan de la Maguana
del Oeste (San Juan-CURO) R2. ISFODOSU, Urania Montás, San Juan de la
Maguana

Enriquillo: Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales (IES: 1; R: 2)


1. Universidad Católica Tecnológica de R1. UASD, Centro Universitario Regional del
Barahona (UCATEBA). Sureste (Barahona-CURSO)
R2. UASD, Bahoruco (Anexo del Recinto de la
UASD, Barahona)

Metropolitana: Santo Domingo y el Distrito Nacional (IES: 30; R: 26 )


1. Universidad Autónoma de Santo R1. UASD, Centro Universitario Regional de
Domingo (UASD) Santo Domingo Este (CURSDE)
2. Universidad Nacional Pedro Henríquez R2. PUCMM, Recinto Santo Tomás de Aquino.
Ureña (UNPHU) Santo Domingo
3. Universidad APEC (UNAPEC) R3. UNAPEC, Campus II
4. Instituto Tecnológico de Santo R4. UNAPEC, Campus III
Domingo (INTEC) R5. UTESA, Campus Central Herrera, Santo
5. Instituto de Ciencias Exactas (INCE) Domingo de Guzmán
6. Universidad Organización & Métodos R6. UTESA, Campus II Máximo Gómez, Santo
(O&M) Domingo de Guzmán
7. Universidad Iberoamericana (UNIBE) R7. UTESA Campus Oriental, Santo Domingo
8. Universidad Interamericana (UNICA) de Guzmán
9. Universidad Eugenio María de Hostos R8. UTESA Campus San Carlos, Santo
(UNIREMHOS). Domingo de Guzmán
10. Universidad Católica Santo Domingo R9. O&M, Gazcue, Santo Domingo
(UCSD) R10. O&M, Padre Castellanos, Santo Domingo
11. Universidad Central Dominicana de R11. UNAD, Recinto Santo Domingo
Estudios Profesionales (UCDEP) R12. UNEV, Recinto Santo Domingo
12. Universidad Odontológica Dominicana R13. UAPA, Santo Domingo Oriental
(UOD) INSUDE:
13. Universidad Instituto Cultural En el Nivel de Grado los Recintos:
Dominico Americano (UNICDA). R14. Academia Naval
14. Universidad Federico Henríquez y R15. Academia Militar Batalla de Las Carreras
Carvajal (UFHEC)

58 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

15. Universidad de la Tercera Edad (UTE) En El Nivel De Postgrado Los Recintos:


16. Universidad Del Caribe (UNICARIBE) R16. Instituto Militar de Educación Superior
17. Universidad Experimental Félix Adam General de Brigada Juan Pablo Duarte
(UNEFA) y Diez
18. Universidad Psicología Industrial R17. Instituto de Altos Estudios para la
Dominicana (UPID) Defensa y Seguridad Nacional
19. Universidad Nacional Tecnológica R18. Instituto Naval de Estudios Superiores
(UNNATEC) R19. Instituto de Estudios Geopolíticos de las
20. Instituto Superior de Formación Fuerzas Armadas
Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), R20. Instituto de Derechos Humanos y
Féliz Evaristo Mejía, Santo Domingo Derecho Internacional Humanitario
21. Instituto Especializado de Estudios R21. Instituto Militar de Estudios Superiores
Superiores en Negocios (BARNA) Aeronáuticos
22. Instituto Superior de Tecnología IEESPON:
Universal En el Nivel de Postgrado los Recintos:
23. Instituto Superior para la Defensa R22. Escuela de Investigaciones Criminales
(INSUDE) R23. Instituto de Dignidad Humana
24. Instituto Especializado de Estudios R24. Especialidad de Residencias Médicas
Superiores de la Policía Nacional avalada por la Universidad Autónoma de
(IEESPON) Santo Domingo (UASD)
25. Instituto Tecnológico Mercy Jácquez R25. Instituto Policial de Estudios Superiores
(ITESUMJ) (IPES)
26. Instituto Técnico Superior Oscus San R26. ISFODOSU, Educación Física, Santo
Valero (ITSOSV) Domingo
27. Academia Superior de Ciencias
Aeronáuticas (ASCA)
28. Instituto Global de Altos Estudios en
Ciencias Sociales (IG)
29. Instituto Tecnológico de las Américas
(ITLA)
30. Steven Institute of Technology
International (SITI)

Valdesia: San Cristóbal, Peravia, Azua y San José de Ocoa (IES: 2; R: 8)


1. Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) R4. O&M, San José de Ocoa
2. Instituto Especializado de Estudios R5. UNIREMHOS, • Recinto San
Superiores Loyola (IEESL). Cristóbal
R1. UASD, Centro Universitario Regional del Sur R6. UFHEC, Centro Regional Bani
Central (San Cristóbal-CURCEN) R7. UNEV, Recinto Villa Altagracia
R2. UASD, Centro Universitario Regional de Bani IEESPON, En el Nivel de Grado el
(CURBAN) Recinto:
R3. UCE, Recinto San Cristóbal R8. Academia Dos de Marzo (Academia
Policial de Hatillo, San Cristóbal)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 59


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Higuamo: Monte Plata, San Pedro de Macorís y Hato Mayor (IES: 1; R: 3)


1. Universidad Central Del Este (UCE) R2. UASD, Centro Universitario Regional de
R1. UASD, Centro Universitario Regional de San Pedro de Macorís (CURSAPEM)
Hato Mayor (Hato Mayor-CURHAMA) R3. ISFODOSU, Juan Vicente Moscoso, San
Pedro de Macorís

Yuma: La Romana, El Seybo y La Altagracia (IES: 1; R: 5)


1. Universidad Católica del Este (UCADE) R3. O&M, La Romana
R1. UASD, Centro Universitario Regional del R4. UFHEC, Centro Regional La Romana
Este (Higüey -CURE) R5. UNIBE, Recinto Cap Cana, Ciudad Las
R2. UCE, Recinto La Romana Canas, Higüey

3.6 PROGRAMAS ACADÉMICOS/CARRERAS DEL 2006 AL 200922


Programa académico es el nombre genérico que se utiliza para designar a
los conjuntos y esquemas de estudios y actividades que se imparten en las
instituciones de educación superior y que conducen principalmente a los
niveles o grados académicos de licenciado, maestría o doctorado.
Nivel de estudios o nivel académico. Término que se aplica para caracterizar
y tipificar los estudios superiores impartidos por las instituciones de educación
de ese nivel y que culminan en una certificación y/o diploma.23

3.6.1 Programas Académicos Ofertados según Nivel


El sistema de educación superior, según se observa en la TABLA No. 10, ofertó, en los
años 2006 un total de 622 programas académicos, en el 2007 se incrementó ligeramente
a 628 programas, en el 2008 se mantuvo en 628 programas y en el 2009 se redujo a 615
programas académicos (No reportó información UNEV, en el 2006), reflejándose una
tendencia a disminuir la oferta, en términos de programas académicos, considerando la
información para 43 instituciones de educación superior.

La tendencia a disminuir la oferta de programas académicos se manifiesta en las


universidades y en los institutos especializados de estudios superiores; pero la tendencia
es ligeramente creciente en los institutos técnicos de estudios superiores. Las variaciones
reflejan, probablemente, los resultados de las evaluaciones y la necesidad de mantener
actualizaciones en la oferta de dichos programas.

22 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2006). Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005. Departamento de Estadística, SEESCyT, 204 pp., p.55.

60 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 10
Cantidad de Programas Ofertados por Tipo de Institución
2006-2009
TIPO DE INSTITUCIÓN 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
TOTAL 622 628 628 615
Universidades 599 603 595 589
Institutos Especializados de Estudios Superiores 16 17 24 17
Institutos Técnicos de Estudios Superiores 7 8 9 9
Fuente: Cuadros 8 al 11. Anexo Matrícula. Departamento de Estadística, MESCyT.

Gráfica No. 3
Cantidad de Programas Ofertados por Tipo de Institución
2006-2009

3.6.2 Programas por Áreas del Conocimiento según Institución23


Área del conocimiento. Se refiere a las menciones o especialidades científicas
en que se concentran las carreras. O bien, sistema de clasificación en la cual
suelen agruparse las carreras impartidas por las instituciones de educación
superior. También puede definirse como conjunto de programas académicos
que guardan una estrecha relación entre sí y que corresponden a un campo
determinado del conocimiento.2

En el marco de las políticas de cobertura y equidad y de calidad de la educación superior,


las IES ponen atención especial al estudio, análisis, evaluación y presentación al Consejo

23 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2006). Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005. Departamento de Estadística, SEESCyT, 204 pp., p.56.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 61


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, CONESCyT, de las solicitudes


de Programas y Carreras, en particular, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Art. 7 de la
Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología: “Art. 7. - La educación superior
tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística, artística y
técnica del más alto nivel. Contribuir a la competitividad económica y al desarrollo humano
sostenible; promover la generación, desarrollo y difusión del conocimiento en todas sus
formas; contribuir a la preservación de la cultura nacional, y desarrollar las actitudes y
valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria,
reflexivas, innovadoras, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto
al medio ambiente, a las instituciones del país y a la vigencia del orden democrático.”

Las instituciones de educación superior dominicanas ofrecen programas académicos


en diferentes áreas del conocimiento, con el propósito de formar profesionales con
competencias y capacidades para atender las demandas económicas, sociales y culturales
tanto en el país como en el extranjero. El MESCyT, según la clasificación revisada ha definido
las siguientes áreas del conocimiento, que agrupa un conjunto de carreras: Administración,
Economía, Negocios y Ciencias Sociales; Artes; Ciencias Agropecuarias y Veterinaria;
Ciencias Aplicadas; Ciencias Básicas; Ciencias de la Salud; Ciencias Jurídicas y Políticas;
Educación; Humanidades; Ingeniería y Arquitectura; Tecnologías de la Información y la
Comunicación; y, Militar.

Esta nueva apertura de programas académicos considera una agrupación de carreras


diferenciada de conformidad con los temas relacionados, como se presenta a continuación:

En las TABLAS No. 11 al 14 se presentan las informaciones sobre las instituciones de


educación superior con 15 o más programas académicos, por áreas del conocimiento, para
cada uno de los años del período 2006 al 2009.

Considerando el total de programas académicos, se observa que las IES, con 15 o más
programas, presentan una tendencia decreciente del 2006 al 2009; así: En el 2006 el
78.14% del total de programas se concentran en 16 IES; en el 2007 se tiene el 79.45% en
17 IES, en el 2008 se registra al 77.87% del total de programas en 17 IES; y, en el 2009 se
cuenta con el 73.98% del total de programas en 15 IES.

Considerando el total de programas de las IES con 15 o más programas se observa que
en el período 2006-2009 casi una cuarta parte corresponde al área del conocimiento de
Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales; asimismo, en los años del 2006
al 2009, le siguen con el mayor número de programas las áreas de Educación, Ingeniería y
Arquitectura, Ciencias de la Salud y Humanidades.

En los años 2006 y 2007, las seis IES con el mayor número de programas son: la UASD,
la PUCMM, la UNPHU, la UCSD, el INTEC, y la UTESA, en ese orden de mayor a
menor; mientras que en el 2008 las universidades con el mayor número de programas son
las siguientes: UASD, PUCMM, UNPHU, UCSD, UTESA, e INTEC y en el 2009:

62 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

UASD, PUCMM, UTESA, UNPHU, INTEC y UCSD. Debe observarse, asimismo, que
no se registran datos en el área “Militar” y como “no especificados” el 3.09% en el 2006, el
3.21% en el 2007, el 2.86% en el 2008 y el 3.52% en el 2009.

Se mantiene la observación planteada en las Estadísticas 2004-2005 cuando señala: “Al


parecer, todavía son pocas las instituciones de educación superior en el país interesadas en
ofrecer programas relacionados al área de ciencias básicas y aplicadas, pese al reconocimiento
generalizado de que buena parte del desarrollo de una nación se atribuye a la aplicación
correcta de estas ciencias.”24

Las áreas del conocimiento, los programas académicos y las carreras se enmarcan,
especialmente, en dos de los objetivos del Plan Decenal de Educación Superior 2008-
2018, que señala lo siguiente: “Incrementar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en
la educación superior, que tiene que ver con la formación de profesionales con estándares
de calidad internacional; la transformación de los currículos en la educación superior
dominicana; el logro de la creación en las IES de comunidades económicas comprometidas
con la producción de conocimientos y mejores prácticas docentes en un marco de valores;
el logro de que los programas de estudios e investigación de las IES respondan en mejor
medida a las necesidades y demandas del sector productivo; y, fomentar la pertinencia de los
programas de la educación superior para responder a las necesidades del desarrollo nacional,
así como a las demandas de las diferentes regiones del país.”

ADMINISTRACIÓN, 18 Cinematografía 34 Geotecnia


ECONOMÍA, NEGOCIOS 19 Danza 35 Medio Ambiente y
Y CIENCIAS SOCIALES 20 Diseño de Modas Recursos Naturales
1 Administración de 21 Diseño Gráfico 36 Otras
Empresas 22 Fotografía
2 Administración General 23 Música CIENCIAS BÁSICAS
3 Administración Pública 24 Publicidad 37 Biología
4 Comercio Internacional 25 Teatro 38 Ciencias Generales
5 Contabilidad 26 Otras 39 Física
6 Economía 40 Geografía
7 Estadística CIENCIAS AGROPECUARIAS 41 Geología
8 Finanzas Y VETERINARIA 42 Matemáticas
9 Hotelería 27 Administración de 43 Química
10 Mercadeo Fincas 44 Química Analítica
11 Políticas Públicas 28 Agronomía 45 Otras
12 Recursos Humanos 29 Tecnología de
13 Sociología Alimentos CIENCIAS DE LA SALUD
14 Turismo 30 Veterinaria 46 Bio-análisis
15 Otras 31 Otras 47 Enfermería
48 Farmacia
ARTES CIENCIAS APLICADAS 49 Medicina
16 Artes Gráficas 32 Biotecnología 50 Microbiología
17 Artes Plásticas 33 Energía Renovable 51 Odontología
24 Ibídem.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 63


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

52 Otras Especialidades HUMANIDADES TECNOLOGÍAS DE LA


53 Tecnologías de la 72 Antropología INFORMACIÓN Y LA
Imagen 73 Comunicación Social COMUNICACIÓN
74 Filosofía 95 Ingeniería de la
CIENCIAS JURÍDICAS 75 Historia Computación
Y POLÍTICAS 76 Lenguas Modernas 96 Ingeniería de Sistemas
54 Ciencias Políticas 77 Letras 97 Ingeniería del Software
55 Derecho 78 Psicología 98 Ingeniería Electrónica
56 Derecho Civil 79 Otras 99 Licenciatura en
57 Derecho Internacional Informática
58 Derecho Procesal INGENIERÍA Y 100 Mecatrónica
Penal ARQUITECTURA 101 Robótica
59 Otras 80 Arquitectura 102 Seguridad Informática
81 Diseño de Interiores (Base de Datos)
EDUCACIÓN (Mención en…) 82 Ingeniería Civil 103 Técnico en Informática
60 Administración 83 Ingeniería de Aviación 104 Tecnologías de la
Educativa 84 Ingeniería de Minas Comunicación
61 Biología y Química 85 Ingeniería Eléctrica (Redes y Conectividad)
62 Ciencias Naturales 86 Ingeniería 105 Tecnologías de la
63 Educación Básica Electromecánica Información
64 Educación Especial 87 Ingeniería Electrónica 106 Otras
65 Educación Inicial 88 Ingeniería en
66 Filosofía y Letras Agrimensura MILITAR
67 Física y Matemáticas 89 Ingeniería Hidráulica 107 Ciencias Aeronáuticas
68 Letras 90 Ingeniería Industrial 108 Ciencias Militares
69 Mención en Francés 91 Ingeniería Mecánica 109 Ciencias Navales
70 Mención en Inglés 92 Ingeniería Química 110 Comando y Estado
71 Otras 93 Mecánica de Suelos Mayor
94 Otras 111 Defensa y Seguridad
112 Derecho Humano
113 Ciencias Policiales
114 Otras

64 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 11
Instituciones de Educación Superior con 15 ó más Programas, por Áreas del Conocimiento
2006-1

INSTITUCIÓN
Total programas
por institución
Administración,
economía,
negocios y
ciencias sociales
Artes
Ciencias
agropecuarias y
veterinaria
Ciencias
aplicadas
Ciencias básicas
Ciencias de la
salud
Ciencias
jurídicas y
políticas
Educación
Humanidades
Ingeniería y
arquitectura
Tecnologías de la
información y la
comunicación
Militar
No
especifi-cada

   TOTAL IES 622 166 19 20 4 9 58 35 108 56 80 44 4 19


Nº Total 15 486 128 17 13 4 9 48 24 79 52 67 30 0 15
programas
1 1 UASD 72 10 10 5 1 5 10 1 9 10 7 2 0 2
2 5 PUCMM 56 15 1 1 0 1 5 5 3 6 12 5 0 2
3 28 UNPHU 49 12 1 3 1 1 7 2 7 2 9 3 0 1
4 10 UCSD 36 8 1 0 0 0 6 1 6 8 2 2 0 2
5 3 INTEC 32 9 0 0 2 1 2 0 3 3 8 3 0 1
6 32 UTESA 32 8 0 0 0 1 1 2 9 5 4 1 0 1
7 14 UCATECI 29 8 0 2 0 0 5 1 3 2 6 2 0 0
8 4 ITECO 26 8 0 2 0 0 2 1 9 0 1 2 0 1
9 25 UNICA 25 11 1 0 0 0 2 1 6 2 1 1 0 0
10 9 UNAPEC 23 9 2 0 0 0 0 3 0 1 5 2 0 1
11 15 UCE 23 6 0 0 0 0 5 1 4 1 4 1 0 1

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


12 20 O&M 18 6 0 0 0 0 0 1 2 2 4 2 0 1
13 18 UTE 17 5 1 0 0 0 1 2 5 2 0 0 0 1
14 6 UAPA 16 6 0 0 0 0 0 2 6 1 0 1 0 0
15 7 UNAD 16 4 0 0 0 0 0 0 6 4 0 2 0 0
16 24 UNIBE 16 3 0 0 0 0 2 1 1 3 4 1 0 1

65
Fuente: Cuadro No. 12 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
TABLA No. 12

66
Instituciones de Educación Superior con 15 ó más Programas, por Áreas del Conocimiento
2007-1

INSTITUCIÓN
Total programas
por institución
Administración,
economía,
negocios y
ciencias sociales
Artes
Ciencias
agropecuarias y
veterinaria
Ciencias
aplicadas
Ciencias básicas
Ciencias de la
salud
Ciencias
jurídicas y
políticas
Educación
Humanidades
Ingeniería y
arquitectura
Tecnologías de la
información y la
comunicación
Militar
No
especifi-cada

   TOTAL IES 628 161 19 20 5 10 63 34 112 55 80 43 4 22


Nº Total 15 499 123 17 14 5 10 52 24 89 51 68 30 0 16
programas
1 1 UASD 70 10 10 5 1 5 10 1 9 9 6 2 0 2
2 5 PUCMM 59 15 1 1 1 0 6 4 6 5 13 5 0 2
3 28 UNPHU 48 10 1 4 1 1 7 1 7 2 9 3 0 2
4 10 UCSD 36 8 1 0 0 1 6 1 7 7 2 2 0 1
5 3 INTEC 31 7 0 0 2 2 2 0 3 3 9 2 0 1
6 32 UTESA 29 6 0 0 0 1 1 2 9 4 5 1 0 0
7 14 UCATECI 26 6 0 2 0 0 5 1 3 2 5 2 0 0
8 15 UCE 26 7 0 0 0 0 6 1 5 1 4 1 0 1
9 4 ITECO 25 8 0 2 0 0 2 1 8 0 1 2 0 1
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

10 9 UNAPEC 25 9 2 0 0 0 0 4 1 1 5 2 0 1
11 25 UNICA 24 10 1 0 0 0 2 2 5 2 1 1 0 0
12 18 UTE 19 6 1 0 0 0 2 2 5 2 0 0 0 1
13 20 O&M 18 5 0 0 0 0 0 1 2 2 4 2 0 2
14 6 UAPA 16 6 0 0 0 0 0 2 6 1 0 1 0 0
15 7 UNAD 16 4 0 0 0 0 0 0 6 4 0 2 0 0
16 24 UNIBE 16 3 0 0 0 0 2 1 1 3 4 1 0 1
17 27 UNEV 15 3 0 0 0 0 1 0 6 3 0 1 0 1

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Fuente: Cuadro No. 13 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.
TABLA No. 13
Instituciones de Educación Superior con 15 ó más Programas, por Áreas del Conocimiento
2008-1

INSTITUCIÓN
Total programas
por institución
Administración,
economía,
negocios y
ciencias sociales
Artes
Ciencias
agropecuarias y
veterinaria
Ciencias
aplicadas
Ciencias básicas
Ciencias de la
salud
Ciencias
jurídicas y
políticas
Educación
Humanidades
Ingeniería y
arquitectura
Tecnologías de la
información y la
comunicación
Militar
No
especifi-cada

   TOTAL IES 628 162 20 22 4 8 61 36 110 54 80 43 8 20


Nº Total 15 489 121 18 17 3 8 50 26 89 49 66 28 0 14
programas
1 1 UASD 72 9 11 5 1 5 10 1 9 9 7 2 0 3
2 5 PUCMM 58 13 1 1 1 0 6 5 6 6 11 5 0 3
3 28 UNPHU 48 11 1 4 1 1 7 2 6 2 9 3 0 1
4 10 UCSD 32 8 1 0 0 0 5 1 8 4 1 2 0 2
5 32 UTESA 30 6 0 0 0 1 1 2 9 4 6 1 0 0
6 3 INTEC 27 8 0 0 0 1 2 0 2 3 8 2 0 1
7 14 UCATECI 27 6 0 2 0 0 5 1 3 2 6 2 0 0
8 15 UCE 26 7 0 2 0 0 7 1 3 1 4 1 0 0
9 25 UNICA 26 10 1 0 0 0 2 2 7 2 1 1 0 0
10 4 ITECO 25 7 0 2 0 0 2 1 10 0 1 2 0 0
11 9 UNAPEC 23 9 2 0 0 0 0 4 1 0 4 2 0 1

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


12 18 UTE 17 6 1 0 0 0 1 2 4 2 0 0 0 1
13 6 UAPA 16 6 0 0 0 0 0 2 6 1 0 1 0 0
14 7 UNAD 16 4 0 0 0 0 0 0 6 4 0 2 0 0
15 24 UNIBE 16 3 0 0 0 0 2 1 1 3 4 1 0 1
16 20 O&M 15 5 0 0 0 0 0 1 1 2 4 1 0 1

67
17 27 UNEV 15 3 0 1 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Fuente: Cuadro No. 14 del Anexo Departamento de Estadística, MESCyT.


TABLA No. 14

68
Instituciones de Educación Superior con 15 ó más Programas, por Áreas del Conocimiento
2009-1

INSTITUCIÓN
Total programas
por institución
Administración,
economía,
negocios y
ciencias sociales
Artes
Ciencias
agropecuarias y
veterinaria
Ciencias
aplicadas
Ciencias básicas
Ciencias de la
salud
Ciencias
jurídicas y
políticas
Educación
Humanidades
Ingeniería y
arquitectura
Tecnologías de la
información y la
comunicación
Militar
No
especifi-cada

   TOTAL IES 615 160 19 23 6 7 63 35 109 50 73 43 4 23


Nº Total 15 455 112 17 13 5 7 53 26 74 38 67 27 0 16
programas
1 1 UASD 71 9 11 5 1 5 10 1 9 8 7 2 0 3
2 5 PUCMM 55 13 1 0 1 0 6 5 7 4 11 4 0 3
3 32 UTESA 39 7 0 1 0 0 5 2 8 4 11 1 0 0
4 28 UNPHU 33 9 0 3 1 1 5 2 2 1 5 3 0 1
5 3 INTEC 32 9 0 0 2 1 2 0 3 3 8 3 0 1
6 10 UCSD 30 7 1 0 0 0 5 1 7 4 2 2 0 1
7 15 UCE 28 7 0 0 0 0 7 1 5 2 4 1 0 1
8 14 UCATECI 26 6 0 2 0 0 5 1 2 2 5 2 0 1
9 25 UNICA 26 10 1 0 0 0 2 2 7 2 1 1 0 0
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

10 4 ITECO 25 7 0 2 0 0 2 1 10 0 1 2 0 0
11 9 UNAPEC 22 9 2 0 0 0 0 3 1 0 4 2 0 1
12 20 O&M 18 5 0 0 0 0 0 1 2 2 4 2 0 2
13 24 UNIBE 18 3 0 0 0 0 3 2 1 3 4 1 0 1
14 6 UAPA 16 6 0 0 0 0 0 2 6 1 0 1 0 0
15 18 UTE 16 5 1 0 0 0 1 2 4 2 0 0 0 1
Fuente: Cuadro No. 15 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 14a
Oferta Académica por Nivel y Áreas del Conocimiento
2006-2009

INSTITUCIÓN
Total programas
por institución
Administración,
economía,
negocios y
ciencias sociales
Artes
Ciencias
agropecuarias y
veterinaria
Ciencias
aplicadas
Ciencias básicas
Ciencias de la
salud
Ciencias
jurídicas y
políticas
Educación
Humanidades
Ingeniería y
arquitectura
Tecnologías de la
información y la
comunicación
Militar
No especificada

2006 Total Programas 622 166 19 20 4 9 58 35 108 56 80 44 4 19


1 Técnico 77 17 6 4 0 1 7 0 13 4 13 12 0 0
2 Grado 420 110 13 14 1 4 43 24 77 44 57 28 3 2
3 Posgrado 110 39 0 2 3 4 8 11 18 8 10 4 1 2
No Especificado 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15
2007 Total Programas 628 161 19 20 5 10 63 34 112 55 80 43 4 22
1 Técnico 77 16 7 4 0 1 7 0 11 3 15 13 0 0
2 Grado 421 110 12 14 1 4 45 24 79 45 55 27 3 2
3 Posgrado 112 35 0 2 4 5 11 10 22 7 10 3 1 2
No Especificado 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18
2008 Total Programas 628 162 20 22 4 8 61 36 110 54 80 43 8 20
1 Técnico 75 14 8 4 0 1 6 0 12 2 15 13 0 0
2 Grado 425 115 12 16 1 4 44 24 76 44 57 27 3 2
3 Posgrado 112 33 0 2 3 3 11 12 22 8 8 3 5 2
No Especificado 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


2009 Total Programas 615 160 19 23 6 7 63 35 109 50 73 43 4 23
1 Técnico 72 14 7 2 0 1 7 0 11 0 17 13 0 0
2 Grado 424 115 12 17 1 4 44 23 81 45 51 26 3 2
3 Posgrado 100 31 0 4 5 2 12 12 17 5 5 4 1 2
No Especificado 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19
Fuente: Cuadros No. 12, 12a, 12b, 12c, 13, 13a, 13b, 13c, 14, 14a, 14b, 14c , 15, 15a, 15b y 15c del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT

69
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Como se habrá, podido observar, la información proporcionada en las TABLAS No. 11


al 14, se refiere al total de la oferta académica incluyendo los niveles de técnico, grado y
posgrado. Para visualizar la desagregación de dicha oferta académica, por niveles y por áreas
del conocimiento, se presenta, a continuación, la TABLA No. 14a.

La oferta académica del nivel de Grado representa el más alto porcentaje (más del 67.03%)
en el período 2006-2009, seguido por la oferta en el nivel de Posgrado (el 17.68% en el
2006, el 17.83% en el 2007, también, en el 2008, y el 16.23% en el año 2009); en el nivel
de Técnico el 12.38% en el 2006, el 12.26% en el 2007, el 11.94% en el 2008 y el 11.71% en el
2009.

En todos los niveles de estudio y en todos los años del período 2006 al 2009, el mayor
número de programas son ofrecidos en el Área Administración, Economía, Negocios y
Ciencias Sociales, seguido de Educación, con excepción del nivel Técnico, en año 2007 al
2009, que fue en el Área de Ingeniería y Arquitectura.

En la TABLA No. 14b se puede observar la distribución porcentual de la oferta de programas


académicos en el período 2006 al 2009. Los mayores porcentajes corresponden a las áreas
de Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales, Educación e Ingeniería y
Arquitectura; los menores porcentajes a Ciencias Aplicadas y Ciencias Básicas.

TABLA No. 14b


Oferta Académica por Áreas del Conocimiento
2006-2009
 ÁREAS DEL  2006 2007 2008 2009
CONOCIMIENTO ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %
1 Total programas 622 100.00 628 100.00 628 100.00 615 100.00
Administración,
Economía,
2 166 26.69 161 25.64 162 25.80 160 26.02
Negocios y
Ciencias Sociales
3 Artes 19 3.05 19 3.03 20 3.18 19 3.09
Ciencias
4 Agropecuarias y 20 3.22 20 3.18 22 3.50 23 3.74
Veterinaria
Ciencias
5 4 0.64 5 0.80 4 0.64 6 0.98
Aplicadas
6 Ciencias Básicas 9 1.45 10 1.59 8 1.27 7 1.14
Ciencias de la
7 58 9.32 63 10.03 61 9.71 63 10.24
Salud
Ciencias Jurídicas
8 35 5.63 34 5.41 36 5.73 35 5.69
y Políticas
9 Educación 108 17.36 112 17.83 110 17.52 109 17.72

70 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

 ÁREAS DEL  2006 2007 2008 2009


CONOCIMIENTO ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %
10 Humanidades 56 9.00 55 8.76 54 8.60 50 8.13
Ingeniería y
11 80 12.86 80 12.74 80 12.74 73 11.87
Arquitectura
Tecnologías de la
12 Información y la 44 7.07 43 6.85 43 6.85 43 6.99
Comunicación
13 Militar 4 0.64 4 0.64 8 1.27 4 0.65
No especificada 19 3.05 22 3.50 20 3.18 23 3.74
Fuente: Cuadros No. 12, 13, 14 y 15 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT

3.6.3 Programas por Nivel según Institución


Una información adicional, para visualizar el comportamiento del número de programas
académicos por nivel y por institución de educación superior, en el período 2006-2009, se
presenta en las Tablas No. 15 al 18.

Del total de programas de las instituciones de educación superior que cuentan con 15 o más
programas, los mayores porcentajes corresponden a los programas de grado; así, en el 2006
representan el 63.79%, en el 2007 el 63.93%, en el 2008 el 65.64% y en el 2009 el 65.05%.

En el nivel de posgrado el porcentaje de programas se presenta de manera variable con el


21.19% en el 2006, el 21.24% en el 2007, el 20.24% en el 2008 y el 19.12% en el 2009. En el
nivel técnico se registran los menores porcentajes: 12.75%, 12.42%, 12.06% y 13.19% del 2006
al 2009, respectivamente.

En la TABLA No. 15 se observa en el 2006 que en el nivel técnico las 5 IES con un mayor
número de programas son las siguientes: UASD (13), ITECO (11), UNPHU (11), PUCMM
(7) y UCATECI (4); en el nivel de grado las 5 IES con el mayor número de programas
corresponden a la UASD (54), UNPHU (25), PUCMM (23), UCSD (23) y UTESA
(23); en el nivel de posgrado las 5 IES con el mayor número de programas corresponden a la
PUCMM (25), INTEC (17), UNPHU (12), UNAPEC (10), y UCSD (8).

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 71


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 15
Instituciones de Educación Superior con 15 o más Programas, por Nivel
2006-1
        NIVEL
NO
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
  TOTAL IES  622 77 420 110 15
Nº Total 15 486 62 310 103 11
programas
1 1 UASD 72 13 54 4 1
2 5 PUCMM 56 7 23 25 1
3 28 UNPHU 49 11 25 12 1
4 10 UCSD 36 4 23 8 1
5 3 INTEC 32 NA 14 17 1
6 32 UTESA 32 3 23 5 1
7 14 UCATECI 29 4 19 6 NA
8 4 ITECO 26 11 11 3 1
9 25 UNICA 25 2 21 2 NA
10 9 UNAPEC 23 2 10 10 1
11 15 UCE 23 NA 19 3 1
12 20 O&M 18 1 15 2 NA
13 18 UTE 17 3 10 3 1
14 6 UAPA 16 NA 14 2 NA
15 7 UNAD 16 1 14 1 NA
16 24 UNIBE 16 NA 15 NA 1
Fuente: Cuadro No. 8 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En el 2007, tal como se presenta en la TABLA No. 16, las cinco universidades con el mayor
número de programas en el nivel técnico son: UASD (13), ITECO y UNPHU (cada uno
con 11 programas), UCSD (4) y UTESA, UCATECI (cada una con 3); en el nivel de grado
las cinco universidades con el mayor número de programas son: UASD con 52 (16.30%),
UNPHU con 26 (8.15%), PUCMM con 24 (7.52%), UCSD con 23 programas (7.21%)
y UTESA con 21 programas, que representa el 6.58% del total de quince programas de
grado; finalmente, en el nivel de posgrado las 5 universidades que ofrecen el mayor número
de programas son las siguientes: PUCMM con 24 programas (22.64%), INTEC con 16
programas (15.09%), UNAPEC con 12 programas de posgrado (11.32%), UNPHU con
10 programas (9.43%) y UCSD con 8 programas, es decir, el 10.55% del total de quince
programas de posgrado.

72 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 16
Instituciones de Educación Superior con 15 o más Programas, por Nivel
2007-1
        NIVEL
NO
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
  TOTAL IES  628 77 421 112 18
Nº Total 15 499 62 319 106 12
programas
1 1 UASD 70 13 52 4 1
2 5 PUCMM 59 10 24 24 1
3 28 UNPHU 48 11 26 10 1
4 10 UCSD 36 4 23 8 1
5 3 INTEC 31 NA 14 16 1
6 32 UTESA 29 3 21 5 NA
7 14 UCATECI 26 3 18 5 NA
8 15 UCE 26 NA 20 5 1
9 4 ITECO 25 11 11 2 1
10 9 UNAPEC 25 2 10 12 1
11 25 UNICA 24 1 20 3 NA
12 18 UTE 19 2 10 6 1
13 20 O&M 18 1 14 2 1
14 6 UAPA 16 NA 14 2 NA
15 7 UNAD 16 1 14 1 NA
16 24 UNIBE 16 NA 15 NA 1
17 27 UNEV 15 NA 13 1 1
Fuente: Cuadro No. 9 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En el 2008, tal como se presenta en la TABLA No. 17, las cinco universidades que cuentan
con el mayor número de programas en el nivel técnico son las siguientes: UASD con 14
programas (23.73%), UNPHU, ITECO con 11 programas cada una (18.64%), PUCMM
con 9 programas (15.25%) y UTESA con 4 programas (6.78%); en el nivel de grado las 7
universidades con el mayor número de programas en este nivel son: UASD con 53 programas
(16.51%), UNPHU con 25 programas (7.79%), PUCMM con 24 programas (7.48%), UCSD
con 23 programas (7.17%) y UNICA con 22 programas (6.85%); finalmente, en el nivel
de posgrado las 5 universidades con el mayor número de programas son: PUCMM con
24 programas (24.24%), INTEC con 12 programas (12.12%), UNPHU con 11 programas
(11.11%), UNAPEC con 10 programas y UCSD con 7 programas (7.07%).

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 73


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 17
Instituciones de Educación Superior con 15 o más Programas, por Nivel
2008-1
        NIVEL
NO
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
  TOTAL IES  628 75 425 112 16
Nº Total 15 489 59 321 99 10
programas
1 1 UASD 72 14 53 3 2
2 5 PUCMM 58 9 24 24 1
3 28 UNPHU 48 11 25 11 1
4 10 UCSD 32 1 23 7 1
5 32 UTESA 30 4 21 5 NA
6 3 INTEC 27 NA 14 12 1
7 14 UCATECI 27 3 18 6 NA
8 15 UCE 26 NA 20 6 NA
9 25 UNICA 26 1 22 3 NA
10 4 ITECO 25 11 12 2 NA
11 9 UNAPEC 23 2 10 10 1
12 18 UTE 17 2 10 4 1
13 6 UAPA 16 NA 14 2 NA
14 7 UNAD 16 1 14 1 NA
15 24 UNIBE 16 NA 15 NA 1
16 20 O&M 15 NA 14 NA 1
17 27 UNEV 15 NA 12 3 NA
Fuente: Cuadro No. 10 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

EEn la TABLA No. 18, se presenta la información de las instituciones de educación superior
con 15 o más programas, por nivel, para el año 2009. Se observa que en el nivel técnico
las 5 universidades con el mayor número de programas son las siguientes: UASD con 13
programas (21.67%), ITECO con 12 programas (20.00%), y PUCMM, UTESA. UNPHU
cada una con 8 programas (13.33%); en el nivel de grado las 5 universidades con el mayor
número de programas son: UASD con 53 programas (17.41%), UTESA con 28 programas
(9.46%), PUCMM con 22 programas (8.11%), UCSD y UNICA con 22 programas cada
una (7.43%); en el nivel de posgrado, es la PUCMM la que registra el mayor número de
programas (22, es decir el 25.29%), le sigue el INTEC con 17 programas (19.54%), la
UNAPEC con 9 programas (10.34%), la UCE con 6 programas (6.70%) y la UCATECI
con 5 programas (5.75%).

74 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 18
Instituciones de Educación Superior con 15 o más Programas, por Nivel
2009-1
        NIVEL
NO
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
  TOTAL IES  615 72 424 100 19
Nº Total 15 455 60 296 87 12
programas
1 1 UASD 71 13 53 3 2
2 5 PUCMM 55 8 24 22 1
3 32 UTESA 39 8 28 3 NA
4 28 UNPHU 33 8 19 5 1
5 3 INTEC 32 NA 14 17 1
6 10 UCSD 30 2 22 5 1
7 15 UCE 28 NA 21 6 1
8 14 UCATECI 26 3 17 5 1
9 25 UNICA 26 1 22 3 NA
10 4 ITECO 25 12 12 1 NA
11 9 UNAPEC 22 2 10 9 1
12 20 O&M 18 1 14 2 1
13 24 UNIBE 18 NA 16 1 1
14 6 UAPA 16 NA 14 2 NA
15 18 UTE 16 2 10 3 1
Fuente: Cuadro No. 11 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Finalmente, algunas observaciones generales en torno a las informaciones sobre instituciones


de educación superior con 15 o más programas, en los niveles de técnico, de grado y de
posgrado, en el período 2006-2009:

1) En todas las universidades con 15 ó más programas se registran informaciones


sobre programas de grado;
2) Del total de las instituciones con quince programas ó más programas, 4 IES no
cuentan con programas en el Nivel Técnico, en el año 2006, 5 IES en el 2007, 6
IES en el 2008, y, 4 en el 2009.
3) Del total de universidades con 15 o más programas, se observa que en el nivel de
posgrado sólo UNIBE no registra dichos programas, en el 2006, 2007 y 2008;
asimismo, en el 2008 O&M no cuenta con programas de posgrado.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 75


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.7 DIRECTORIO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR


El MESCyT considera de mucha importancia el tener acceso a las informaciones relacionadas
con la ubicación de las instituciones de educación superior, para tener comunicación
directa con dichas instituciones. Por esta razón se presenta enseguida el Directorio de las
Instituciones de Educación Superior, que incluye el nombre de las IES, su dirección, sus
teléfonos o faxes, su Email y su Sitio Web oficial. En este Directorio se ha considerado
la última información disponible pero, como es natural pueden producirse cambios y, por
tanto será importante mantener su actualización.

76 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


DIRECTORIO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Instituciones de Educación
Dirección Teléfono/ Fax Email Sitio Web Oficial
Superior (IES)
Universidades
Universidad Autónoma de Zona Universitaria, Av. Alma Tel. (809) 535-8273
1 info@uasd.edu.do http://www.uasd.edu.do
Santo Domingo (UASD) Mater, Santo Domingo Fax (808) 508-7374
Carretera La Herradura Km. 5
Instituto Superior de Tel. (809) 247-2000
2 ½ Santiago de los Caballeros, nreynoso@isa.edu.do http://www.isa.edu.do
Agricultura (ISA) Ext. 202 y 204
Rep. Dom.
Tel. (809) 567-9271
Instituto Tecnológico de Av. de los Próceres Ext. 237
3 rectoria@intec.edu.do http://www.intec.edu.do
Santo Domingo (INTEC) Santo Domingo, D. N. (809) 566-8318, Ext.
432, 413
Instituto Tecnológico del Carretera Prensa de Hatillo- Tel. (809) 585-2291
4 iteco@verizon.net.do http://www.iteco.edu.do
Cibao Oriental (ITECO) Cotuí Km. 1, Cotuí, Rep. Dom. Ext. 221, 235
Tel. (809) 535-0111,
Pontificia Universidad Autopista Duarte Km. 1 ½ Ext. 2110
5 Católica Madre y Maestra Santiago de los Caballeros, (809) 535-0166 (directo) rmejia@pucmm.edu.do http://www.pucmm.edu.do
(PUCMM) Rep. Dom. (809) 580-1962, Ext.
4228 (Santiago)
Av. Hispanoamérica
Tel. (809) 724-0266, Ext.
Universidad Abierta Para Santiago de los Caballeros,
6 227 ahernandez@uniabierta.edu.do http://www.uniabierta.edu.do
Adultos (UAPA) Rep. Dom.
(809) 724-0329
Apartado Postal No. 1238
Autopista Duarte Km. 7, Tel. (809) 525-7535/
Universidad Adventista Sonador 4177
7 rectoria@unad.edu.do http://www.unad.edu.do
Dominicana (UNAD) Bonao, Rep. Dom. (809) 525-7536/33

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Apartado Postal No. 770 Ext. 202/228
Av. Federico Bacilis No. 2
Jarabacoa, R. D.
Tel. (809) 574-6693
Universidad Agroforestal Instituto Especializado de
(809) 574-6231
8 Fernando Arturo de Estudios Superiores anitajimenez76@hotmail.com http:www.uafam.edu.do
(809) 574-2593,
Meriño (UAFAM) Escuela de Alta Dirección Barna
Ext. 23
Av. John F. Kennedy No. 10

77
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Santo Domingo, D. N.
Instituciones de Educación

78
Dirección Teléfono/ Fax Email Sitio Web Oficial
Superior (IES)
Tel. (809) 686-8600(d)
Universidad APEC Av. Máximo Gómez No. 72
9 (809) 686-0021 Ext. jcastellanos@edu.do http://www.unapec.edu.do
(UNAPEC) Santo Domingo, D. N.
2204/2206
C/ Santo Domingo No. 3, La
Universidad Católica Tel. (809) 544-2812
10 Julia Ucsd@verizon.net.do http://www.ucsd.edu.do
Santo Domingo (UCSD) Ext. 222/226
Santo Domingo, D. N.
Universidad Católica del Tel. (809) 554-4091
11 Higuey, R. D. ucade@verizon.net.do
Este (UCADE) Ext. 26
Av. 27 de febrero Esq.
Restauración u.nordestana@verizon.net.do
Universidad Católica Tel. (809) 588-3505
12 San Francisco de Macorís, Rep. rectoría@ucne.edu http://www.ucne.edu
Nordestana (UCNE) Ext. 222/274
Dom. vicerrectoria.acadé@ucne.edu
Apartado Postal No. 239
C/ Primera Barrio Juan Pablo
Universidad Católica Duarte
Tel. (809) 5244025/27 ucateba@hotmail.com
13 Tecnológica de Barahona Batey Central www.ucateba.edu.do
Ext. 22/24/27 ucateba@yahoo.es
(UCATEBA) Barahona, Rep. Dom.
Apartado Postal No. 006
Autopista Duarte Km. 1, Av.
Universidad Católica
Universitaria. La Vega, Rep. Tel. (809) 573-1020
14 Tecnológica del Cibao rectortia@ucateci.edu.do http://www.ucateci.edu.do
Dom. Ext. 224/229/240/264
(UCATECI)
Apartado Postal No. 401
Av. Circunvalación
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Universidad Central del San Pedro de Macorís, Rep. Tel. 809-529-3562


15 jhazim@uce.edu.do http://www.uce.edu.do
Este (UCE) Dom. Fax: 809-529-5146
Apartado Postal No. 512
Universidad Central
Carretera Sánchez Km. 9
16 Dominicana de Estudios 809-534-6705 univ.cde@verizon.net.do http://66.98.64.31
Santo Domingo, D. N.
Profesionales (UCDEP)
Universidad Cultural http://www.
Av. Abraham Lincoln No. 21
17 Dominico Americano 809-535-0665 dir.dominico@verizon.net.do dominicoamericano.
Santo Domingo, R. D.
(UNICDA) edu.do

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Instituciones de Educación
Dirección Teléfono/ Fax Email Sitio Web Oficial
Superior (IES)
Calle Camila Henríquez Ureña
809-482-7093
Universidad de la Tercera esq. Jesús Maestro
18 809-482-6377 alt:nunez @yahoo.com http://www.ute.edu.do
Edad (UTE) Mirador Norte, Santo Domingo,
Ext. 246
D. N.
Autopista 30 de Mayo Km. 7 ½ http://www.
Universidad del Caribe
19 Esq. C/ San Pablo, Urb. Tropical 809-616-1616 belmarpenalo@homail.com universidaddelcaribe.
(UNICARIBE)
Santo Domingo, D. N. edu.do
Universidad Dominicana Av. Independencia 200, Centro 809-274-6191
20 Organización y Método de los Héroes. Santo Domingo, 809-532-8420 jabinader@udoym.edu.do http://www.udoym.edu.do
(O&M) D. N. Exts. 27/104
Universidad Eugenio 809-532-3849
Av. Abraham Lincoln No. 126
21 María de Hostos 809-532-3739 fhalberto@hotmail.com http://www.uniremhos.edu.do
Santo Domingo, D. N.
(UNIREMHOS) 809-532-2495
C/ Plaza de la Cultura No. 151
Universidad Experimental unefa@hotmail.com
22 esq. Biblioteca Nacional 809-683-3121 http://www.unefa.edu.do
Félix Adam (UNEFA) unefa@verizon.net.do
El Millón, Santo Domingo, D. N.
Universidad Federico Av. Isabel Aguiar No. 100
809-531-4594 (No sirve)
23 Henríquez y Carvajal Herrera, ufhecsede@hotmail.com http://www.ufhec.edu.do
809-531-3349
(UFHEC) Santo Domingo, D. N.
Universidad Av. Francia No. 129 809-689-4111
24 rectoria@unibe.edu.do http://www.unibe.edu.do
Iberoamericana (UNIBE) Santo Domingo, D. N. Ext. 2004
809-685-6562
C/ Dr. Báez No. 4 809-687-2529
Universidad
25 Gazcue Carmen Rosa unica@verizon.net.do http://www.unica.edu.do
Interamericana (UNICA)
Santo Domingo, D. N. 809-697-5074
809-732-2426

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


C/ Gustavo Mejía Ricart No.
Universidad Nacional de 211 Esq. Dr. Defilló 809-540-7300
26 fhalberto@hotmail.com www.ince.edu.do
Ciencias Exactas (INCE) Ensanche Quisqueya Ext. 226
Santo Domingo, D. N.
Av. Juan Pablo Duarte No. 100 809- 247-3535, Santiago
Universidad Nacional
27 Santiago, R. D. 809-221-6786, unev@verizon.net.do http://www.unev.edu.do/
Evangélica (UNEV)

79
Apartado Postal No. 636 Santo Domingo
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
Instituciones de Educación

80
Dirección Teléfono/ Fax Email Sitio Web Oficial
Superior (IES)
809-562-6601
Universidad Nacional
Autopista Duarte Km. 5 ½ 809-567-7731 rectoría.unphu@hotmail.com
28 Pedro Henríquez Ureña http://www.unphu.edu.do
Santo Domingo, D. N. (Directo) unphu@hotmail.com
(UNPHU)
809-390-5790
809-237-9513
Universidad Nacional Av. Independencia No. 254 mendietaosvaldo@yahoo.com
29 809-476-7835, Ext. http://www.unnatec.edu.do
Tecnológica (UNNATEC) Santo Domingo, D. N. osvaldomendieta@hotmail.com
223/222
Prol. Av. 27 de febrero esq.
Universidad Odontológica Calle 1era.
30 809-560-7524 uniodontodom@hotmail.com http://www.uod.edu.do
Dominicana (UOD) Las Caobas. Santo Domingo,
D. N.
Universidad Psicología Carretera Sánchez Km. 6 ½
809-533-7141-44
31 Industrial Dominicana C/ 1era. No. 27, Urbanización. psicologiadom@verizon.net.do http://www.upid.edu.do
Ext. 39
(UPID) KG, Santo Domingo, D. N.
Av. Central Esq. Panorama
Santiago de los Caballeros,
utesa2@verizon.net.do
Universidad Tecnológica Rep. Dom.
32 Directo: 809-221-6221 utesa.santiago@verizon.net.do http://www.utesa.edu
de Santiago (UTESA) Apartado Postal No. 685
utesa2@verizon.net.do
Av. Máximo Gómez No. 40
Santo Domingo, D. N.
809- 521-3785
Universidad Tecnológica Av. Enriquillo No. 1
33 809-521-2233 utesur02@cidete.net.do http://www.utesur.edu.do
del Sur (UTESUR) Azua, Rep. Dom
809-521-4164 (D)
Institutos Especializados de Estudios Superiores
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Instituto Superior de C/Manolo Tavárez Justo esq.


Formación Docente Rosario 809-482-5762
34 isfodosu@verizon.net.do www.isfodosu.edu.do
Salomé Ureña Urbanización Renacimiento, 809-482-5907
(ISFODOSU) Mirador Norte
Instituto Especializado
C/ Padre Ángel Arias No. 1
35 de Estudios Superiores 809-528-3503 iployola@ipl.edu.do http://www.ipl.edu.do
San Cristóbal, Rep. Dom
Loyola (IEESL)
Av. 27 de Febrero esq. Av. 809-531-7076
Instituto Superior Para la http://www.fuerzasarmadas.
36 Luperón 809-531-2971 (D) mirtha_espada@yahoo.com
Defensa (INSUDE) mil.do/Default.aspx
Santo Domingo 530-5149 (central)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Instituciones de Educación
Dirección Teléfono/ Fax Email Sitio Web Oficial
Superior (IES)
Instituto Especializado
Palacio de la Policia Nacional 809-682-2151
de Estudios Superiores
37 Av. México Exts. 2267/2126 vicerrector_pm@hotmail.com www.policianacional.gob.do
de la Policía Nacional
Ciudad 809-685-2623 Fax
(IEESPON)
Academia Superior de
http://www.idac.gov.do/
38 Ciencias Aeronáuticas
ADCA/adca.html
(ASCA)
Barna Business School Av. John F. Kennedy No. 10
39 809-683-4461 f.lebron@barna.edu.do http://www.barna.edu.do
(BARNA) Santo Domingo, D. N.
Dr. Delgado No. 103 esq.
Instituto Superior de
Bolivar
40 Tecnología Universal Tel. : 809-221-3222 info@insutec.edu.do www.insutec.edu.do
Edificio CENTU
(INSUTEC)
Santo Domingo, D. N.
809-971-3033
Instituto Cristiano de C/Lic. Genaro Pérez
Rectoría
41 Estudios Superiores Villa Olga congreg.cristi@verizon.net.do www.ices.edu.do
809-583-1727
Especializados (ICES) Santiago, R. D.
809-583-3986
http://www.funglode.org/
Instituto Global de Altos
Calle Capitán Eugenio de (809) 685-9966, CentrosdeEstudio/
42 Estudios en Ciencias
Marchena #26, La Esperilla. Fax: (809) 685-9926 tabid/60/Default.aspx
Sociales (IG)
www.funglode.org
Stevens Institute of 809-299-5460
Las Américas, Km. 27, PCSD,
43 Technology International Janet Kunhardt j.kunhardt@verizon.net.do www.siti.edu.do
La Caleta, Boca Chica
(SITI) Tel. 809-562-5915 (casa)
Institutos Técnicos de Estudios Superiores
Autopista Las Américas, Km.
Instituto Tecnológico de

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


44 27, PCSD 809-738-4852 jtavarez@itla.edu.do. www.itla.edu.do
las Américas (ITLA)
La Caleta, Boca Chica
C/García Godoy No. 1
Instituto Técnico Superior
45 Gazcue 809-688-0389 mercyjacquez@verizon.net.do http://mercyjacquez.com
Mercy Jacquez (ITESUMJ)
Santo Domingo, D. N.
Instituto Técnico Superior C/Restauración No. 1
809-701-5652 jimenezv9@yahoo.com /es http://www.oscus.sanvalero.
46 Oscus San Valero Los Guarícanos
Exts. 15, 10 jrfrias@svalero.es net

81
(ITSOSV) Santo Domingo, D. N.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.8 Matrícula en la EducaciónSuperior del 2006 al 200925

“Estudiantes matriculados. En general, este concepto se refiere a la matrícula


o segmento de una población que en un determinado momento se encuentra
formalmente inscrita o registrada en una institución de educación superior. En
el presente documento se examina este aspecto a partir de la clasificación de
los estudiantes matriculados por tipo de institución, sexo, edad, nacionalidad,
área del conocimiento, nivel de estudios y carrera que cursan.
Matrícula total, puede referirse al conjunto íntegro de estudiantes de una
determinada carrera, de una determinada institución, o de todas las
instituciones que conforman el sistema, incluyendo los de primer ingreso
(o nuevo ingreso) y los antiguos, tanto nacionales como extranjeros.”26 Los
datos de matrícula que se presentan corresponden al primer semestre de
cada año.

En el Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología 2008-2018, se plantea que


la preocupación central es el estudiantado, el profesorado y la calidad de la educación y al
respecto, señala lo siguiente:

“La transformación de las IES dominicanas, propuesta en este Plan Decenal de Educación,
PDES en lo sucesivo, continúa los esfuerzos individuales, institucionalmente hablando,
que por décadas han realizado pioneros y profesionales de las universidades dominicanas,
propugnando por el desarrollo de instituciones de excelencia, tanto en lo académico y en lo
institucional, como en lo tecnológico y en la investigación, sólo que ésta vez los esfuerzos
se proponen dentro de un plan de conjunto, uniendo los esfuerzos y voluntades del sector
privado y del Estado.

El eje del PDES es cobertura con equidad y la preocupación central es la calidad de todos
los programas de la educación superior, calidad especialmente en los procesos de enseñanza
y de aprendizaje. Promover el acceso, democratizando al máximo las oportunidades para
todos, pero especialmente para el estudiantado de ingresos bajos, y desarrollando programas
que no sólo le permitan el acceso, sino que le aseguren la permanencia. Además, promover
la investigación y la innovación; estimular con acciones concretas el fortalecimiento
institucional de las IES; continuar intensificando los procesos de internacionalización
de los programas de las IES, así como de los intercambios de profesores, investigadores y
estudiantes; estimular la educación continua, los cursos libres, la educación permanente, así
como la educación a distancia y virtual, a la vez que se refuerza a la Secretaría de Estado de
Educación Superior y el financiamiento del sistema de la misma educación.

La razón de ser del Plan Decenal de Educación Superior deberá ser siempre el ser humano,
en su dimensión de estudiante, de profesor o de administrador. Nuestro principal

25 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2006). Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005. Departamento de Estadística, SEESCyT, 204 pp., p.79.

82 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

compromiso es formar profesionales con grandes valores éticos; con capacidad de aprender
permanentemente; con habilidades para cambiar, para transformar, para trabajar con las
contingencias que la vida presenta; respetuoso del medio ambiente; que desarrolle en
los estudiantes de grado y de posgrado un potencial intelectual, físico y espiritual para la
innovación y la transformación; formado dentro de una estrategia de desarrollo holístico
y enfatizando el desarrollo del conocimiento, con posesión de habilidades lingüísticas y
tecnológicas que la sociedad futura demandará.

El nuevo profesional egresado de las IES dominicanas deberá tener al menos el siguiente
perfil general:

En el área Académica: dominar las disciplinas básicas de su carrera y saberlas aplicar en


la vida, especialidades cimentadas sobre disciplinas generales necesarias en la sociedad
del conocimiento, como ciencias básicas, matemáticas, tecnologías, dominios básicos de
informática, idiomas, cultura general; dominar al menos un idioma extranjero, además de
tener un buen dominio del español; poseer una actitud de querer aprender durante toda
su vida y tener actitudes de emprendedurismo; haber desarrollado habilidades para resolver
problemas; estar informado e interesarse por lo que pasa en su comunidad, en la República
Dominicana y en el mundo; valorar y apreciar las artes y la cultura en general; apreciar el
valor de la vida y cuidarla y practicar algún deporte que le ayude a preservar su salud.

En el área de interacción en sociedad: Buscamos formar profesionales que sepan


comunicarse y expresarse bien, que sepan escuchar y dialogar; que sepan interactuar en las
redes sociales y profesionales; que sepan trabajar en equipo; que sepan orientarse al logro
de los objetivos propuestos; tener liderazgo y que se preocupen por los que más necesitan
de su apoyo y colaboración; que sean respetuosos de los derechos humanos, de los demás;
que sean críticos, proactivos, disciplinados, creativos, flexibles, tolerantes, innovadores,
positivos y emprendedores.”26

En este contexto, el PDES plantea, entre otros, el objetivo siguiente: “Incrementar


el acceso, la permanencia y el número de egresados en pregrado, grado y posgrado y
ampliar significativamente los programas de equidad en las oportunidades de la educación
superior.”

3.8.1 Matrícula en la Educación Superior


Uno de los objetivos del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnológica es
hacer accesible a todos los ciudadanos la oportunidad de acceder a la educación superior; y,
en ese sentido, la matrícula en las instituciones de educación superior está constituida por
las personas que, después de haber completado su educación media o secundaria logran

26 SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (SEESCyT), 104 pp., páginas 8 y 9.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 83


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

acceso, permanecen en el proceso de aprendizaje y egresan con un título de nivel técnico


superior, de grado o de posgrado.

“Además del ingreso y la salida exitosa del sistema suelen producirse otros hechos o sucesos
que inciden de una u otra forma en la renovación periódica de la población estudiantil,
como podrían ser la promoción, la repitencia, deserción o abandono, emigración y defunción o muerte.
Más aún, la población estudiantil está formada por individuos muy diferenciados entre sí,
de suerte que no solo se trata de analizarla y conocerla en función de su tamaño o volumen,
sino también de sus numerosas propiedades, características o dimensiones, entre las que
destacamos el sexo, la edad, lugar de nacimiento, nacionalidad, actividad económica, ingreso familiar,
nivel de formación que cursa, tipo de institución donde se forma, área de conocimiento en que se
forma, etc.

Las medidas estadísticas aplicables a tales variables involucran procesos de observación,


registros y encuestas específicas; y los datos arrojados por los mismos son la base cuantitativa
fundamental de la investigación y la planeación, así como del seguimiento, control y
evaluación en el marco del desarrollo de la educación.”27

La información recopilada y organizada, como se señaló anteriormente en la Parte I sobre


el Proceso de Sistematización de la Información Estadística de la Educación Superior
2006-2009, permite presentar las principales cifras estadísticas, con la desagregación y
formulación de indicadores relevantes para su utilización en la formulación de políticas,
regulaciones, previsiones, orientaciones, investigaciones y medidas que contribuyan con el
desarrollo de la educación superior.

3.8.1.1 Matrícula en la Educación Superior según Tipo de Institución y por


Institución
La matrícula en la educación superior que se presenta para el período 2006-2009, es el
resultado del proceso de sistematización proporcionada por un total de 43 instituciones,
conformada por 33 universidades, 7 institutos especializados de estudios superiores y 3
institutos técnicos de estudios superiores.

En la TABLA No. 19 se puede observar que la matrícula registra una tendencia de


crecimiento progresivo de 286,966 estudiantes en el 2006 a 372,433 en el año 2009; es
decir, un incremento del 29.78% en el período, con incrementos del 8.23% del 2006 al
2007; del 13.39% del 2007 al 2008 y del 5.75% del 2008 al 2009. Las universidades son
las que registran los mayores porcentajes de estudiantes: 98.04% en el 2006, 98.08% en el
2007, 97.76% en el 2008 y 97.72% en el 2009; mientras que los institutos especializados
de estudios superiores cubren sólo al 1.89% en el 2006, al 1.75% en el 2007, al 1.93% en
el 2008 y al 1.77% en el 2009; y, los institutos técnicos de estudios superiores registran

27 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2006). Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005. Departamento de Estadística, SEESCyT, 204 pp., p.79.

84 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

una tendencia creciente en la cobertura de la matrícula, aunque en porcentajes reducidos:


0.07% en el 2006, 0.17% en el 2007, 0.32% en el 2008 y 0.34% en el 2009. Ver, asimismo,
la GRÁFICA No. 4.

TABLA No. 19
Matrícula en Educación Superior, según Tipo de Institución
2006-2009
MATRÍCULA
TIPO DE INSTITUCIÓN 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
286,966 310,582 352,169 372,433
Universidades 281,335 304,613 344,265 363,952
Institutos Especializados de Estudios 5,427 5,449 6,788 7,206
Superiores
Institutos Técnicos de Estudios Superiores 204 520 1,116 1,275
Fuente: Cuadros No. 1 al 4 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.
Gráfica No. 4
Matrícula en Educación Superior, según Tipo de Institución
2006-2009

La sistematización de las informaciones de la matrícula de la educación superior dominicana


ha seguido un proceso continuado, cuidadoso y detallado para la obtención de resultados
confiables, con bases estadísticas que lo sustentan y garantizan sus proyecciones y utilización
futura.

Según el Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 1989-2005, de la


SEESCyT, la matrícula en el año 2005 fue de 322,311 estudiantes y, en el primer año de
este Informe General el resultado de la sistematización de la matrícula para el 2006 fue de
286,966 estudiantes; es decir, un decrecimiento de 38,082 alumnos y alumnas (-12.32%).

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 85


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Este decrecimiento se explica, principalmente, por las importantes diferencias que existen
entre las matrículas de la UASD y UTESA con un fuerte decrecimiento del 2005 al 2006
(46,447 estudiantes). Entre estos dos años se observan, asimismo, crecimientos de matrícula
en 27 IES y decrecimientos en 16 IES. La explicación, también, puede fundamentarse
en una posible sobreestimación de la matrícula en algunas IES en el 2005 y la falta de
información en el 2006, ya sea porque no se proporcionaron los datos, como en el caso de
UNEV, o, a falta de estos, se registraron informaciones de otros períodos.

En la TABLA No. 20 se presenta la matrícula en las Instituciones de Educación Superior


(IES), por tipo de institución en el periodo 2006-2009.

TABLA No. 20
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior (IES)
2006-2009
INSTITUCIÓN MATRÍCULA
2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
N° TOTAL 286,966 310,582 352,169 372,433
Universidades 281,335 304,613 344,265 363,952
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo 129,440 137,923 168,665 166,296
(UASD)
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 801 598 652 676
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 5,293 5,070 5,138 5,293
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 2,341 2,467 2,680 3,172
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra 14,859 16,027 15,999 15,906
(PUCMM)
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 5,406 6,556 7,549 8,797
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 2,817 2,824 3,567 2,723
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de 368 405 468 736
Meriño (UAFAM)
9 Universidad APEC (UNAPEC) 7,680 8,703 8,302 8,436
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 7,281 7,501 7,487 6,453
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 886 798 744 764
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 3,144 3,688 4,173 4,112
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona 1,018 2,110 2,046 2,462
(UCATEBA)
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao 5,107 5,568 6,871 7,141
(UCATECI)
15 Universidad Central del Este (UCE) 7,021 7,545 7,161 7,485
16 Universidad Central Dominicana de Estudios 152 209 202 143
Profesionales (UCDEP)
17 Universidad Cultural Dominico Americano 82 61 44 331
(UNICDA)
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 1,441 1,794 1,649 1,551
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 15,019 15,986 16,807 18,312

86 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN MATRÍCULA
2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
20 Universidad Dominicana Organización y Método 33,802 36,626 38,554 39,754
(O&M)
21 Universidad Eugenio María de Hostos 994 1,072 1,319 2,137
(UNIREMHOS)
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 866 596 635 746
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal 1,606 1,669 1,768 2,172
(UFHEC)
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 4,935 5,176 5,218 6,483
25 Universidad Interamericana (UNICA) 286 310 475 540
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas 79 100 141 155
(INCE)
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) ND 1,237 1,373 2,020
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña 3,590 5,055 6,136 3,472
(UNPHU)
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 162 302 394 517
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 285 471 530 472
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana 453 332 389 226
(UPID)
32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 22,379 24,089 25,061 42,849
33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) 1,742 1,745 2,068 1,620
  Institutos Especializados de Estudios 5,427 5,449 6,788 7,206
Superiores
34 Instituto Superior de Formación Docente 4,539 4,592 5,546 6,217
Salomé Ureña (ISFODOSU)
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores 202 202 401 426
Loyola (IEESL)
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 278 300 398 221
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores 311 210 210 147
de la Policía Nacional (IEESPON)
38 Barna Business School (BARNA) 71 117 150 106
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores 26 28 43 50
Especializados (ICES)
40 Stevens Institute of Technology International NA NA 40 39
(SITI)
  Institutos Técnicos de Estudios Superiores 204 520 1,116 1,275
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) 82 410 1,038 1,124
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez 39 35 33 108
(ITESUMJ)
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero 83 75 45 43
(ITSOSV)
Fuente: Cuadros No. 1 al 4 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.
Se observa que no existen datos disponibles (ND) para la Universidad Nacional Evangélica
(UNEV), en el año 2006. El Stevens Institute of Technology International (SITI) sólo
registra matrícula en el 2008 y 2009.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 87


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En la TABLA No. 21 se presenta la matrícula registrada en las universidades para el período


2006-2009 y su distribución por tamaño de la matrícula. La Universidad Autónoma de
Santo Domingo, UASD, cuenta con el mayor porcentaje de matrícula con respecto al total
de universidades: 46.01% en el 2006, baja ligeramente al 45.28% en el 2007, se incrementa
al 48.99% en el año 2008 y registra un decrecimiento relativo con respecto al total de la
matrícula universitaria en el 2009 con el 45.69%; sin embargo, se registra una tendencia de
crecimiento del 2006 al 2008 y se reduce ligeramente en el 2009.

TABLA No. 21
Matrícula en Universidades
2006-2009
MATRÍCULA
INSTITUCIÓN 2006-1 2007-1 2008-1 2009
ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %
Universidades 281,335 100.00 304,613 100.00 344,265 100.00 363,952 100.00
1 UASD 129,440 46.01 137,923 45.28 168,665 48.99 166,296 45.69
2 ISA 801 0.28 598 0.20 652 0.19 676 0.19
3 INTEC 5,293 1.88 5,070 1.66 5,138 1.49 5,293 1.45
4 ITECO 2,341 0.83 2,467 0.81 2,680 0.78 3,172 0.87
5 PUCMM 14,859 5.28 16,027 5.26 15,999 4.65 15,906 4.37
6 UAPA 5,406 1.92 6,556 2.15 7,549 2.19 8,797 2.42
7 UNAD 2,817 1.00 2,824 0.93 3,567 1.04 2,723 0.75
8 UAFAM 368 0.13 405 0.13 468 0.14 736 0.20
9 UNAPEC 7,680 2.73 8,703 2.86 8,302 2.41 8,436 2.32
10 UCSD 7,281 2.59 7,501 2.46 7,487 2.17 6,453 1.77
11 UCADE 886 0.31 798 0.26 744 0.22 764 0.21
12 UCNE 3,144 1.12 3,688 1.21 4,173 1.21 4,112 1.13
13 UCATEBA 1,018 0.36 2,110 0.69 2,046 0.59 2,462 0.68
14 UCATECI 5,107 1.82 5,568 1.83 6,871 2.00 7,141 1.96
15 UCE 7,021 2.50 7,545 2.48 7,161 2.08 7,485 2.06
16 UCDEP 152 0.05 209 0.07 202 0.06 143 0.04
17 UNICDA 82 0.03 61 0.02 44 0.01 331 0.09
18 UTE 1,441 0.51 1,794 0.59 1,649 0.48 1,551 0.43
19 UNICARIBE 15,019 5.34 15,986 5.25 16,807 4.88 18,312 5.03
20 O&M 33,802 12.01 36,626 12.02 38,554 11.20 39,754 10.92
21 UNIREMHOS 994 0.35 1,072 0.35 1,319 0.38 2,137 0.59
22 UNEFA 866 0.31 596 0.20 635 0.18 746 0.20
23 UFHEC 1,606 0.57 1,669 0.55 1,768 0.51 2,172 0.60
24 UNIBE 4,935 1.75 5,176 1.70 5,218 1.52 6,483 1.78

88 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

MATRÍCULA
INSTITUCIÓN 2006-1 2007-1 2008-1 2009
ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %
25 UNICA 286 0.10 310 0.10 475 0.14 540 0.15
26 INCE 79 0.03 100 0.03 141 0.04 155 0.04
27 UNEV ND 0.00 1,237 0.41 1,373 0.40 2,020 0.56
28 UNPHU 3,590 1.28 5,055 1.66 6,136 1.78 3,472 0.95
29 UNNATEC 162 0.06 302 0.10 394 0.11 517 0.14
30 UOD 285 0.10 471 0.15 530 0.15 472 0.13
31 UPID 453 0.16 332 0.11 389 0.11 226 0.06
32 UTESA 22,379 7.95 24,089 7.91 25,061 7.28 42,849 11.77
33 UTESUR 1,742 0.62 1,745 0.57 2,068 0.60 1,620 0.45

Fuente: Cuadros No. 1 al 4 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Las otras instituciones que absorben un mayor porcentaje de matrícula con relación al
total de la matrícula en las universidades son: la Universidad Dominicana Organización y
Método (O&M), con el 12.01% en el año 2006, el 12.02% en el 2007, el 11.20% en el 2008
y el 10.92% en el año 2009; la UTESA con el 7.95% en el 2006, el 7.91% en el 2007, el 7.28%
el 2008 y el 11.77% en el 2009; la Universidad del Caribe (UNICARIBE) que absorbe
el 5.34% en el 2006, el 5.25% en el 2007, el 4.88% en el 2008 y el 5.03% en el 2009; y, la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) con el 5.28% en el 2006, el
5.26% en el 2007, el 4.65% en el 2008 y el 4.37% en el 2009.

En el 42.42% de las 33 universidades; es decir, en 14 universidades se observa una


clara tendencia de crecimiento de la matrícula: ITECO, UAPA, UAFAM, UCATECI,
UNICARIBE, O&M, UNIREMHOS, UFHEC, UNIBE, UNICA, INCE, UNEV,
UNNATEC Y UTESA; en 9 universidades, es decir, en el 27.27% se experimenta una
tendencia de crecimiento si se compara la matrícula del año 2006 con la del 2009, con
variaciones en algunos de los años intermedios: UASD, PUCMM, UNAD, UNAPEC,
UCATEBA, UCE, UNICDA, UTE, UOD.

En cuanto a los institutos especializados de estudios superiores, según se observa en la


TABLA No. 22, el mayor porcentaje con relación al total de la matrícula en este tipo de
instituciones, corresponde al Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
(ISFODOSU) con el 83.64% en el 2006, el 84.27% en el 2007, el 81.70% en el 2008 y
el 86.28% en el 2009; además, se observa una clara tendencia de crecimiento del 2006 al
2009, en esta institución.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 89


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 22
Matrícula en Institutos Especializados de Estudios Superiores
2006-2009
    2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
MATRI- MATRI- MATRI- MATRI-
INSTITUCIÓN % % % %
CULA CULA CULA CULA
    5,427 100.00 5,449 100.00 6,788 100.00 7,206 100.00
1 ISFODOSU 4,539 83.64 4,592 84.27 5,546 81.70 6,217 86.28
2 IEESL 202 3.72 202 3.71 401 5.91 426 5.91
3 INSUDE 278 5.12 300 5.51 398 5.86 221 3.07
4 IEESPON 311 5.73 210 3.85 210 3.09 147 2.04
5 BARNA 71 1.31 117 2.15 150 2.21 106 1.47
6 ICES 26 0.48 28 0.51 43 0.63 50 0.69
7 SITI NA NA NA NA 40 NA 39 0.54
Fuente: Cuadros No. 1 al 4 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.
Nota: En el segundo semestre del 2009, fueron creados la Academia Superior de Ciencias Aeronaúticas
(ASCA) y el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IG).

Entre los 3 institutos técnicos de estudios superiores, tal como se puede observar en la
TABLA No. 23, los que absorben el mayor porcentaje de matrícula, con relación al total de
dichas instituciones, es el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) con el 40.20% en
el 2006, el 78.85% en el 2007, el 03.01% en el 2008 y el 88.16% en el 2009; la otra institución
es el Instituto Técnico Superior Oscus San Valero (ITSOSV) con el 40.69% en el 2006,
reduciendo su participación al 14.42% en el 2007, con el 4.03% en el 2008 y sólo el 3.37% en
el 2009, con una clara tendencia de decrecimiento. En general, en este tipo de instituciones
la matrícula resulta reducida si se compara con la matrícula de las universidades y de los
institutos especializados de estudios superiores.

TABLA No. 23
Matrícula en Institutos Técnicos de Estudios Superiores
2006-2009
    2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
MATRI- MATRI- MATRI- MATRI-
INSTITUCIÓN % % % %
CULA CULA CULA CULA
    204 100.00 520 100.00 1,116 100.00 1,275 100.00
1 ITLA 82 40.20 410 78.85 1,038 93.01 1,124 88.16
2 ITESUMJ 39 19.12 35 6.73 33 2.96 108 8.47
3 ITSOSV 83 40.69 75 14.42 45 4.03 43 3.37
Fuente: Cuadros No. 1 al 4 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En la TABLA No. 24 se presenta la matrícula en instituciones de educación superior, con más


de 5,000 estudiantes, del 2006 al 2009. Se observa que en el 2006 son 11 las instituciones
que cuentan con más de 5,000 estudiantes matriculados, en el año 2007 se incrementa dos

90 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

universidades más y son 13, en el 2008 se registran 14 IES con matrícula de 5,000 o más
estudiantes, incluyendo a ISFODOSU, que es una institución especializada de estudios
superiores; en el 2009 se reduce a 13 IES con más de 5,000 estudiantes matriculados,
pues no se considera a UNPHU, que en el 2007 y 2008 fue una de las que mostraba una
matrícula del tamaño seleccionado. En el año 2009, asimismo, se considera a ISFODOSU,
teniendo en cuenta que registra una matrícula superior a los 5,000 estudiantes.

TABLA No. 24
Matrícula en Instituciones de Educación Superior con más de 5,000 estudiantes
2006-2009
    MATRÍCULA
  INSTITUCIÓN 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
253,287 276,770 324,494 339,422
1 UASD 129,440 137,923 168,665 166,296
2 INTEC 5,293 5,070 5,138 5,293
3 PUCMM 14,859 16,027 15,999 15,906
4 UAPA 5,406 6,556 7,549 8,797
5 UNAPEC 7,680 8,703 8,302 8,436
6 UCSD 7,281 7,501 7,487 6,453
7 UCATECI 5,107 5,568 6,871 7,141
8 UCE 7,021 7,545 7,161 7,485
9 UNICARIBE 15,019 15,986 16,807 18,312
10 O&M 33,802 36,626 38,554 39,754
11 UNIBE 5,176 5,218 6,483
12 UNPHU 5, 055 6,136
13 UTESA 22,379 24,089 25,061 42,849
14 ISFODOSU 5,546 6,217
Fuente: Cuadros No. 1 al 4 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Las 5 IES con mayor tamaño de matrícula son: la UASD que ocupa un primer lugar, del
2006 al 2009; la O&M que ocupa el segundo lugar, del 2006 al 2008 y pasa al tercer lugar
en el 2009; la UTESA que ocupa el tercer lugar del 2006 al 2008 y pasa al segundo lugar
en el 2009; UNICARIBE que ocupa el cuarto lugar en el 2006, 2008 y 2009 y el tercer
lugar en el 2007; y, la PUCMM que ocupa el quinto lugar en el 2006, 2008, 2009, y, el
cuarto lugar en el 2007.

En cuanto al crecimiento de la matrícula del 2006 al 2009, se observa que el total de la


matrícula de las IES con más de 5,000 estudiantes, creció en un 34.01% en dicho período.
En el nivel institucional, la UTESA es la que creció a un mayor ritmo, pues alcanzó el
91.47%, teniendo en cuenta de que de una matrícula de 22,379 estudiantes se incrementó a
42,849 estudiantes; en la UASD el crecimiento fue del 28.47%; en la O&M se registró un

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 91


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

incremento de la matrícula del 17.61%; y, en la PUCMM el crecimiento fue del 7.04%, en el


mencionado período.

En la TABLA No. 25 se presenta la distribución de la matrícula en la educación superior


según el tamaño de las IES. La matrícula en la UASD representa más del 45%, llegando
al 48% en el año 2008; asimismo, en las IES con más de 5,000 estudiantes, sin la UASD,
la matrícula representa más del 43% en el 2006, 2007 y 2008 y llega hasta el 46% en el
2009. Las IES con menos de 5,000 estudiantes siguen una tendencia de decrecimiento, en
términos relativos, del 11.74% en el 2006 al 8.86% en el 2009, con un mayor decrecimiento
en el 2008, llegando al 7.86%.

TABLA No. 25
Distribución de Matrícula Según Tamaño de las IES
2006-2009
AÑO TOTAL UASD IES con más de IES con 5000
5000 estudiantes o menos
sin UASD estudiantes
2006-1
Matrícula 286,966 129,440 123,847 33,679
Porcentaje (%) 100.00 45.11 43.16 11.74
Número IES 41 1 10 30
2007-1
Matrícula 310,582 137,923 138,847 33,679
Porcentaje (%) 100.00 44.41 44.71 10.89
Número IES 42 1 12 29
2008-1
Matrícula 352,169 168,665 155,829 27,675
Porcentaje (%) 100.00 47.89 44.25 7.86
Número IES 43 1 12 30
2009-1
Matrícula 372,433 166,296 173,126 33,011
Porcentaje (%) 100.00 44.65 46.49 8.86
Número IES 43 1 12 30
Fuente: Cuadros No. 1 al 4 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En términos de las IES se observa que mientras en 11 (2006), 13 (2007, 2008 y 2009)
IES se concentra el mayor porcentaje de matrícula, con instituciones con más de 5,000
estudiantes, es decir, cubriendo los mayores porcentajes de estudiantes: 88.27% en el
2006, el 89.12% en el 2007, el 92.14% en el 2008, y, el 91.14% en el 2009, sólo un reducido
porcentaje (un promedio del 10%) de matrícula se ubica en un mayor número de IES (30
IES). Ver, asimismo, la GRÁFICA No. 5.

92 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Gráfica No. 5
Distribución de Matrícula según tamaño de las IES
2006-2009
Número de estudiantes

3.8.1.2 Variación de la Matrícula en la Educación Superior


En el período 2006 al 2009, la matrícula en la educación superior total y por cada uno de los
tipos de institución, en términos de universidades, institutos especializados de educación
superior e institutos técnicos superiores, ha crecido de manera continua, de un año para
otro; sin embargo, el porcentaje de crecimiento es variable, reflejando un incremento mayor
del 2007 al 2008. En el nivel institucional se ha experimentado variaciones diversas, unas
positivas y otras negativas, tal como puede observarse en la TABLA No. 26, que se presenta
más adelante.

La variación de la matrícula en las IES, fue del 8.23% del 2006 al 2007, del 13.39% del 2007
al 2008 y, en un porcentaje menor, 5.75% del 2008 al 2009. La variación en la matrícula
del total de las 33 universidades sigue la misma tendencia del total, con 8.27%, 13.02% y
baja al 5.72%, de un año al siguiente, en el período 2006 al 2009. Igual tendencia se refleja
en la variación de la matrícula de los institutos especializados de educación superior que
de un 0.41% del 2006 al 2007, el incremento es considerablemente mayor, en términos
relativos, del 2007 al 2008, con el 24.57% y luego se reduce el porcentaje al 6,16% del 2008
al 2009. En cuanto a los institutos técnicos de estudios superiores la tendencia se orienta
a disminuir, en términos relativos, el porcentaje de incremento de un año para otros, así:
154.90% del 2006 al 2007, el 114.62% del 2007 al 2008 y de un porcentaje mucho menor
14.25% del 2008 al 2009.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 93


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

La variación de la matrícula sigue una tendencia creciente y continua, en términos relativos,


en el período 2006 al 2009, en el Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO),
con porcentajes que van del 5.38%, 8.63% y 18.36%; en la Universidad Agroforestal Fernando
Arturo de Meriño (UAFAM), con el 10.05%, 15.56% y 57.26%; en la Universidad Eugenio
María de Hostos (UNIREMHOS), con porcentajes que se incrementan del 7.85% al 23.04%
y al 62.02% (incrementos sustantivos, en este caso, en términos relativos, pues en términos
absolutos va de 994 estudiantes, en el 2006, a 1,072, en el 2007, a 1,319 en el 2008 y al 2,137
estudiantes en el año 2009); y, la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC),
con porcentajes de incremento de la matrícula del 3.92% del 2006 al 2007, del 5.93% del
2007 al 2008 y del 22.85% del 2008 al 2009.

En el resto de las IES las variaciones se incrementan o disminuyen, así, por ejemplo, en el caso
de la Autónoma de Santo Domingo, UASD, el incremento de la matrícula del 2006 al 2007
fue del 6.55%, se incrementó al 22.29% del 2007 al 2008, pero disminuye considerablemente,
en términos relativos, a un porcentaje negativo -1.40% del 2008 al 2009.

Del 2006 al 2007 los cinco mayores incrementos porcentuales de la matrícula se registraron
en las siguientes IES: 1) ITLA, 2) UCATEBA, 3) UNNATEC, 4) UOD y 5) BARNA; del
2007 al 2008 los cinco mayores incrementos porcentuales se registraron en las siguientes
IES: 1) ITLA, 2) IEESL, 3) ICES, 4) UNICA y 5) INCE; del 2008 al 2009 los cinco
mayores incrementos porcentuales de la matrícula se registraron en las siguientes IES: 1)
UNICDA, 2) ITSUMJ, 3) UTESA, 4) UNIREMHOS, y 5) UAFAM, siendo que en
esta universidad no suministró la matrícula del 2006 y, por lo tanto, no se puede calcular la
variación al año 2007.

TABLA No. 26
Variación de la Matrícula en Instituciones de Educación Superior,
por Tipo de Institución, 2006-2009
INSTITUCIÓN MATRÍCULA VARIACIÓN (%)
2006 2007 2008 2009 2006- 2007- 2008-
2007 2008 2009
TOTAL 286,966 310,582 352,169 372,433 8.23 13.39 5.75
Universidades 281,335 304,613 344,265 363,952 8.27 13.02 5.72
1 UASD 129,440 137,923 168,665 166,296 6.55 22.29 -1.40
2 ISA 801 598 652 676 -25.34 9.03 3.68
3 INTEC 5,293 5,070 5,138 5,293 -4.21 1.34 3.02
4 ITECO 2,341 2,467 2,680 3,172 5.38 8.63 18.36
5 PUCMM 14,859 16,027 15,999 15,906 7.86 -0.17 -0.58
6 UAPA 5,406 6,556 7,549 8,797 21.27 15.15 16.53
7 UNAD 2,817 2,824 3,567 2,723 0.25 26.31 -23.66
8 UAFAM 368 405 468 736 10.05 15.56 57.26
9 UNAPEC 7,680 8,703 8,302 8,436 13.32 -4.61 1.61
10 UCSD 7,281 7,501 7,487 6,453 3.02 -0.19 -13.81
11 UCADE 886 798 744 764 -9.93 -6.77 2.69

94 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN MATRÍCULA VARIACIÓN (%)


2006 2007 2008 2009 2006- 2007- 2008-
2007 2008 2009
12 UCNE 3,144 3,688 4,173 4,112 17.3 13.15 -1.46
13 UCATEBA 1,018 2,110 2,046 2,462 107.27 -3.03 20.33
14 UCATECI 5,107 5,568 6,871 7,141 9.03 23.40 3.93
15 UCE 7,021 7,545 7,161 7,485 7.46 -5.09 4.52
16 UCDEP 152 209 202 143 37.5 -3.35 -29.21
17 UNICDA 82 61 44 331 -25.61 -27.87 652.27
18 UTE 1,441 1,794 1,649 1,551 24.50 -8.08 -5.94
19 UNICARIBE 15,019 15,986 16,807 18,312 6.44 5.14 8.95
20 O&M 33,802 36,626 38,554 39,754 8.35 5.26 3.11
21 UNIREMHOS 994 1,072 1,319 2,137 7.85 23.04 62.02
22 UNEFA 866 596 635 746 -31.18 6.54 17.48
23 UFHEC 1,606 1,669 1,768 2,172 3.92 5.93 22.85
24 UNIBE 4,935 5,176 5,218 6,483 4.88 0.81 24.24
25 UNICA 286 310 475 540 8.39 53.23 13.68
26 INCE 79 100 141 155 26.58 41.00 9.93
27 UNEV ND 1,237 1,373 2,020 ND 10.99 47.12
28 UNPHU 3,590 5,055 6,136 3,472 40.81 21.38 -43.42
29 UNNATEC 162 302 394 517 86.42 30.46 31.22
30 UOD 285 471 530 472 65.26 12.53 -10.94
31 UPID 453 332 389 226 -26.71 17.17 -41.90
32 UTESA 22,379 24,089 25,061 42,849 7.64 4.04 70.98
33 UTESUR 1,742 1,745 2,068 1,620 0.17 18.51 -21.66

Institutos 5,427 5,449 6,788 7,206 0.41 24.57 6.16


Especializados
de Estudios
Superiores
34 ISFODOSU 4,539 4,592 5,546 6,217 1.17 20.78 12.1
35 IEESL 202 202 401 426 0 98.51 6.23
36 INSUDE 278 300 398 221 7.91 32.67 -44.47
37 IEESPON 311 210 210 147 -32.48 0 -30.00
38 BARNA 71 117 150 106 64.79 28.21 -29.33
39 ICES 26 28 43 50 7.69 53.57 16.28
40 SITI NA NA 40 39 NA NA -2.50

Institutos 204 520 1,116 1,275 154.9 114.62 14.25


Técnicos
de Estudios
Superiores
41 ITLA 82 410 1,038 1,124 400 153.17 8.29
42 ITESUMJ 39 35 33 108 -10.26 -5.71 227.27
43 ITSOSV 83 75 45 43 -9.64 -40.00 -4.44
Fuente: Cuadros No. 5 al 7 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 95


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.8.2 Matrícula en la Educación Superior según Grupos Específicos de Edades


La información sobre la edad o grupos de edad de los estudiantes matriculados en la
educación superior es una de las características que permite un mayor conocimiento de la
población estudiantil y, de esa manera, orientar la formulación de políticas educativas que
atiendan las necesidades, intereses y problemática de los diversos grupos de población.
El proceso de sistematización de la información enfrenta limitaciones si las IES no
proporcionan los datos básicos correspondientes a esta característica, especialmente para
que los resultados sean lo más cercanos posibles a la realidad.
En la TABLA No. 27, se presenta la matrícula en la educación superior, por grupos específicos
de edades. Como era de esperar el mayor porcentaje de población estudiantil, en el período
2006 al 2009, se sitúa en los grupos 21-25, 15-20 y 26-30 años de edad, en ese orden. Así,
en el 2006 el porcentaje total de estos tres grupos fue del 77.55%, en el 2007 fue del 74.86 %,
en el 2008 fue del 70.90% y en el 2009 de 72.17%. Más del 10% de la población matriculada
se encontraba en el grupo de no especificados en el 2008 y 2009, en el 2006 fue del 4.35%
y en el 2007 llegó al 7.96%. Se espera que se reduzca o no figure el porcentaje en el rubro
de no especificados para que la información sea más realista. El hecho de contar con un alto
porcentaje de “no especificados”, se debe a la falta de información desagregada por parte
de varias IES. Se espera que en el futuro dicha información sea proporcionada por las IES
correspondientes.
TABLA No. 27
Matrícula en Educación Superior, por Grupos Específicos de Edades
2006-2009
  2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
Grupos de MATRÍ- MATRÍ- MATRÍ- MATRÍ-
Edad CULA % CULA % CULA % CULA %
Total 286,966 100.00 310,582 100.00 352,169 100.00 372,433 100.00
Menos de 15 6,420 2.24 5,112 1.65 4,141 1.18 5,207 1.40
15-20 70,130 24.44 61,444 19.78 63,300 17.97 57,943 15.56
21-25 103,657 36.12 118,282 38.08 123,958 35.20 142,502 38.26
26-30 48,760 16.99 52,790 17.00 62,447 17.73 68,335 18.35
31-35 21,443 7.47 22,494 7.24 27,357 7.77 29,670 7.97
36-40 12,223 4.26 12,706 4.09 14,443 4.10 15,039 4.04
41-45 6,707 2.34 7,348 2.37 8,192 2.33 7,889 2.12
46-50 3,141 1.09 3,350 1.08 3,718 1.06 3,799 1.02
51-55 1,368 0.48 1,560 0.50 1,643 0.47 1,654 0.44
56-60 470 0.16 559 0.18 1,476 0.42 1,452 0.39
61-65 118 0.04 155 0.05 182 0.05 156 0.04
66-70 35 0.01 36 0.01 52 0.01 53 0.01
71-75 12 0.00 9 0.00 16 0.00 17 0.00
76-80 5 0.00 3 0.00 2 0.00 4 0.00
81-85 2 0.00 2 0.00 6 0.00 5 0.00
86-90 5 0.00 4 0.00 5 0.00 5 0.00
No
especificado 12,470 4.35 24,728 7.96 41,231 11.71 38,703 10.39
Fuente: Cuadros No. 16 al 19 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

96 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.8.3 Matrícula en la Educación Superior por Provincia


En la TABLA No. 28 se presenta la distribución de la matrícula por provincias. Se trata, en
este caso de visualizar la cobertura de la educación superior en el territorio dominicano. En
los años 2006 y 2007 se registraba matrícula en la educación superior en 20 provincias,
incluyendo el Distrito Nacional; en el año 2008 se incrementa una provincia llegando a 21
y una más en el año 2009, llegando a 22 provincias con matrícula en educación superior.

La población estudiantil en educación superior se ubica, en mayores porcentajes, en El Distrito


Nacional, con el 62.43% en el 2006, el 61.37% en el 2007, el 60.87% en el 2008 y el 54.54% en
el 2009; en segundo lugar, la mayor concentración de la matrícula se encuentra en la provincia
de Santiago, con el 11.75% en el 2006, el 11.72% en el 2007, el 12.30% en el 2008 y el 17.24%
en el 2009; también, en tercer lugar, se encuentra la provincia de Duarte con el 4.62% de la
matrícula en el 2006, el 5.93% en el 2007, el 5.35% en el 2008 y el 5.14% en el 2009. Asimismo,
la provincia de La Vega se sitúa en cuarto lugar con una matrícula que, en términos relativos,
llega al 3.08% en el 2006, 3.07% en el 2007, 3.33% en el 2008 y el 2.44% en el 2009.

Las provincias de San Pedro de Macorís y la Vega, son las que registran porcentajes de
matrícula en el rango del 2.41% al 2.93% en el año 2009.

TABLA No. 28
Matrícula en Educación Superior, según Provincia
2006-2009
PROVINCIA MATRÍCULA
2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %
TOTAL 286,966 100.00 310,582 100.00 352,169 100.00 372,433 100.00
1 Azua 1,742 0.61 1,745 0.56 1,620 0.43
2 Barahona 5,830 2.03 6,866 2.21 8,204 2.33 9,053 2.43
3 Dajabón 547 0.16 200 0.05
4 Distrito Nacional 179,147 62.43 190,596 61.37 214,368 60.87 203,127 54.54
5 Duarte 13,266 4.62 18,408 5.93 18,827 5.35 19,135 5.14
6 Espaillat 3,840 1.34 3,305 1.06 3,772 1.07 3,135 0.84
7 Hato Mayor 58 0.02 1,220 0.35 1,175 0.32
8 La Altagracia 886 0.31 798 0.26 744 0.21 764 0.21
9 La Romana 1,387 0.48 1,313 0.42 1,418 0.40 1,446 0.39
10 La Vega 8,825 3.08 9,530 3.07 11,725 3.33 9,090 2.44
11 María Trinidad Sánchez 4 0.00 4,059 1.15 4,052 1.09
12 Monseñor Nouel 3,204 1.12 4,004 1.29 3,955 1.12 4,650 1.25
13 Peravia 482 0.17 578 0.19 456 0.13 961 0.26
14 Puerto Plata 2,624 0.91 3,936 1.27 3,989 1.13 8,297 2.23
15 San Cristóbal 781 0.27 722 0.23 1,564 0.44 1,965 0.53
16 San José de Ocoa 633 0.22 109 0.04 396 0.11 109 0.03
17 San Juan 4,564 1.59 4,862 1.57 5,535 1.57 5,726 1.54
18 San Pedro de Macorís 882 0.31 875 0.28 1,016 0.29 1,357 0.36

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 97


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

PROVINCIA MATRÍCULA
2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %
19 Sánchez Ramírez 2,341 0.82 2,467 0.79 2,680 0.76 3,172 0.85
20 Santiago 33,717 11.75 36,408 11.72 43,314 12.30 64,216 17.24
21 Santo Domingo 728 0.25 1,256 0.40 2,011 0.57 1,860 0.50
22 Valverde 4,184 1.46 4,013 1.29 4,838 1.37 4,919 1.32
23 No especificada 17,845 6.22 18,787 6.05 17,531 4.98 22,404 6.02
Fuente: Cuadros No. 20 al 23 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

3.8.4 Matrícula en la Educación Superior por Sexo según Institución


En el período 2006-2009, la participación de la población femenina matriculada en la
educación superior es mucho mayor que la población masculina; así, en el año 2006 el 63.78%
corresponde a la matrícula femenina, en el 2007 la participación es del 64.24%, en el 2008
del 64.22%, y en el 2009 del 64.17%, tal como se puede observar en la TABLA No. 29 y
GRÁFICA No. 6.

TABLA No. 29
Matrícula en Educación Superior según Sexo
2006-2009
SEXO 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
TOTAL 286,966 310,582 352,169 372,433
Femenino 183,026 199,510 226,155 239,005
Masculino 103,940 111,072 126,014 133,428
Fuente: Cuadros No. 24 al 27 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.
Gráfica No. 6
Matrícula en Educación Superior según sexo
2006-2009

98 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En la TABLA No. 30 se presenta la distribución de la matrícula en la educación superior, por


tipo de institución y sexo, en el período 2006-2009. Analizando la información, por tipo
de institución, se encuentra que en las universidades la matrícula femenina representa un
porcentaje mayor que la matrícula masculina. En el 2006, el porcentaje de matrícula femenina
en las universidades fue del 63.78%, del 64.24% en el 2007, del 64.22% en el 2008 y del 64.17%
en el 2009.

En los institutos especializados de estudios superiores, la participación de la población


matriculada femenina es mucho mayor, en términos relativos, en comparación de los otros
tipos de institución, así, en el 2006 fue del 69.84%, en el 2007 fue del 72.10%, en el 2008
el 67.49% y en el 2009 fue el 70.36%.

En los institutos técnicos de estudios superiores la matrícula femenina representa


porcentajes menores, así, en el 2006 fue del 50.00%, en el 2007 fue del 39.42%, en el 2008
se redujo al 36.65% y en el 2009 se redujo aún más al 37.96%. En este tipo de instituciones
existe una mayor participación masculina.

TABLA No. 30
Matrícula en la Educación Superior, por Tipo de Institución y Sexo
2006-2009

INSTITUCIÓN SEXO
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ABS % ABS % ABS %
2006
Total 286,966 100.00 103,940 100.00 183,026 100.00
Universidades 281,335 98.04 102,201 98.33 179,134 97.87
Institutos Especializados
5,427 1.89 1,637 1.57 3,790 2.07
de Estudios Superiores
Institutos Técnicos de
204 0.07 102 0.10 102 0.06
Estudios Superiores

2007
Total 310,582 100.00 111,072 100.00 199,510 100.00
Universidades 304,613 98.08 109,237 98.35 195,376 97.93
Institutos Especializados
5,449 1.75 1,520 1.37 3,929 1.97
de Estudios Superiores
Institutos Técnicos de
520 0.17 315 0.28 205 0.10
Estudios Superiores

2008
Total 352,169 100.00 126,014 100.00 226,155 100.00
Universidades 344,265 97.76 123,100 97.69 221,165 97.79
Institutos Especializados
6,788 1.93 2,207 1.75 4,581 2.03
de Estudios Superiores
Institutos Técnicos de
1,116 0.32 707 0.56 409 0.18
Estudios Superiores

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 99


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN SEXO
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ABS % ABS % ABS %
2009
Total 372,433 100.00 133,428 100.00 239,005 100.00
Universidades 363,952 97.72 130,501 97.81 233,451 97.68
Institutos Especializados
7,206 1.93 2,136 1.60 5,070 2.12
de Estudios Superiores
Institutos Técnicos de
1,275 0.34 791 0.59 484 0.20
Estudios Superiores
Fuente: Cuadros No. 24 al 27 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

3.8.5 Matrícula en la Educación Superior según Áreas del Conocimiento


La matrícula en la educación superior por áreas del conocimiento, establecidas por el
MESCyT, refleja los cambios que se producen en el predominio de algunas de ellas, de un
año a otro, en el período 2006-2009.

En la TABLA No. 31 se presenta la matrícula en las IES por área de conocimiento del 2006
al 2009. Las Áreas del Conocimiento que ocupan los cinco primeros lugares, de las doce en
total, aunque en algunos casos en diferente lugar, son: Administración, Economía, Negocios y
Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Políticas, Educación, Humanidades,
e Ingeniería y Arquitectura..

TABLA No. 31
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Área del Conocimiento
2006-2009
 Áreas del 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
conocimiento ABS % ABS % ABS % ABS %
Total matrícula por
286,966 100.00 310,582 100.00 352,169 100.00 372,433 100.00
institución
Administración,
economía, negocios 86,911 30.29 94,035 30.28 106,446 30.23 111,843 30.03
y ciencias sociales
Artes 5,952 2.07 6,386 2.06 7,708 2.19 7,383 1.98
Ciencias
agropecuarias y 2,576 0.90 2,460 0.79 2,991 0.85 3,466 0.93
veterinaria
Ciencias aplicadas 190 0.07 240 0.08 224 0.06 166 0.04
Ciencias básicas 431 0.15 501 0.16 668 0.19 786 0.21
Ciencias de la salud 36,374 12.68 39,187 12.62 43,010 12.21 46,990 12.62
Ciencias jurídicas y
26,631 9.28 27,828 8.96 29,871 8.48 31,491 8.46
políticas
Educación 42,875 14.94 43,176 13.90 43,961 12.48 41,376 11.11

100 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

 Áreas del 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1


conocimiento ABS % ABS % ABS % ABS %
Humanidades 27,598 9.62 31,446 10.12 37,853 10.75 40,028 10.75
Ingeniería y
32,918 11.47 36,315 11.69 43,917 12.47 49,391 13.26
arquitectura
Tecnologías de la
información y la 19,407 6.76 22,199 7.15 25,956 7.37 26,823 7.20
comunicación
Militar 278 0.10 300 0.10 398 0.11 221 0.06
No especificada 4,825 1.68 6,509 2.10 9,166 2.60 12,469 3.35
Fuente: Cuadros No. 28 al 31 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Se observa que Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales ocupaba en el


primer lugar en todos los años del período bajo análisis, con el 30.29% en el 2006, con el
30.28% en el 2007, con el 30.23% en el 2008 y con el 30.03% en el 2009.

Educación ocupaba el segundo lugar en el 2006, 2007 y 2008, con el 14.94%, 13.90% y
12.48%, respectivamente; y el cuarto lugar en el 2009 con el 11.11%.

Ciencias de la Salud ocupaba el tercer lugar de predominio en el 2006, 2007 y 2009 con
el 12.68%, 12.62%, y el mismo porcentaje 12.62%, respectivamente; asimismo, el cuarto lugar
del 2007, con el 12.21%.

Ingeniería y Arquitectura ocupaba el cuarto lugar de predominio en el 2006 y el 2007, con


el 11.47% y 11.69%, respectivamente, el tercer lugar en el 2008 con el 12.47% y en el 2009 el
segundo lugar con el 13.26%.

Humanidades figuraba en el quinto lugar de predominio en cada uno de los años 2007 al 2009,
con el 10.12% en el 2007, el 10.75% en el 2008 y también ese mismo porcentaje el 2009.

Ciencias Jurídicas y Políticas ocupaba el quinto lugar en el 2006 y el sexto lugar en los otros
años del 2007 al 2009.

3.8.6 Matrícula en la Educación Superior según Nivel de Estudios


La matrícula en educación superior según nivel de estudios, se presenta en la TABLA No.
32, donde se observa que los mayores porcentajes corresponden al nivel de grado en todos
los años del período: 93.03% en el 2006, 92.24% en el 2007, 92.44% en el 2008 y 92.83%
en el 2009. En el nivel de posgrado el porcentaje de la matrícula es mayor que el de técnico
superior del 2006 al 2009 con 3.45%, 3.79%, 3.16%, y 2.61% en el 2009. Ver, asimismo, la
GRÁFICA No. 7.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 101


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 32
Matrícula en Educación Superior según Nivel, 2006-2009
  2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
NIVEL ABS % ABS % ABS % ABS %
  286,966 100.00 310,582 100.00 352,169 100.00 372,433 100.00
Técnico Superior 4,717 1.64 5,280 1.70 6,566 1.86 6,401 1.72
Grado 267,861 93.34 287,923 92.70 328,011 93.14 348,683 93.62
Posgrado 9,660 3.37 11,517 3.71 10,981 3.12 9,399 2.52
No especificado 4,728 1.65 5,862 1.89 6,611 1.88 7,950 2.13
Fuente: Cuadros No. 32 al 35. Departamento de Estadística, MESCyT.

Gráfica No. 7
Matrícula en Educación Superior según nivel, 2006-2009
Cifras absolutas

3.8.7 Matrícula en la Educación Superior Áreas y Nivel de Estudio


Según se puede apreciar en las TABLAS No. 33 al 36, la matrícula en la educación superior
por áreas del conocimiento y nivel de estudio, muestra que las diversas áreas se desarrollan
en los diversos niveles de estudios, con excepción del área de arte que no se ofrece en el nivel
de posgrado en todos los años del periodo 2006-2009.

En el 2006, según la TABLA No. 33, en el nivel técnico, las cinco áreas del conocimiento
con los mayores porcentajes de matrícula son: Administración, Economía, Negocios y
Ciencias Sociales, con el 28.26%, Educación con el 27.41%; Tecnologías de la Información
y la Comunicación con el 15.69%; Ingeniería y Arquitectura con el 10.56%; y Ciencias de la
Salud con el 9.29%. Los porcentajes de estas cinco áreas del conocimiento suman 91.21% del
total de la matrícula en el nivel técnico superior.

102 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En el nivel de grado las cinco áreas del conocimiento con los mayores porcentajes de matrícula
son: Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales con el 29.56%; Educación con
el 15.20%; Ciencias de la Salud con el 13.19%; Ingeniería y Arquitectura con el 11.95%; y,
Humanidades con el 10.24%. Los porcentajes de estas cinco áreas del conocimiento suman
80.14% del total de la matrícula en el nivel de grado de la educación superior.

TABLA No. 33
Matrícula en Educación Superior por Nivel según Áreas del Conocimiento
2006-1
      NIVEL
POS- NO ESPE-
ÁREA DE CONOCIMIENTO TOTAL TÉCNICO GRADO GRADO CIFICADO
  Total matrícula 286,966 4,717 267,861 9,660 4,728
Administración, economía,
1 86,911 1,333 79,176 6,402 0
negocios y ciencias sociales
2 Artes 5,952 184 5,768 0 0
Ciencias agropecuarias y
3 2,576 202 2,319 55 0
veterinaria
4 Ciencias aplicadas 190 0 88 102 0
5 Ciencias básicas 431 4 326 101 0
6 Ciencias de la salud 36,374 438 35,322 614 0
7 Ciencias jurídicas y políticas 26,631 0 25,888 743 0
8 Educación 42,875 1,293 40,718 864 0
9 Humanidades 27,598 25 27,434 139 0
10 Ingeniería y arquitectura 32,918 498 31,998 422 0
Tecnologías de la información
11 19,407 740 18,475 192 0
y la comunicación
12 Militar 278 0 266 12 0
13 No especificada 4,825 0 83 14 4,728
Fuente: Cuadro No. 44 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En el nivel de posgrado, las cinco áreas del conocimiento con los mayores porcentajes de
matrícula son: Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales con el 66.27%;
Educación con el 8.94%; Ciencias Jurídicas y Políticas con el 7.69%; Ciencias de la Salud con
el 6.36% e Ingeniería y Arquitectura con el 4.37%. En este caso, los porcentajes de estas cinco
áreas del conocimiento suman 93.63% del total de la matrícula en el nivel de posgrado de la
educación superior.

En la TABLA No. 33a se presenta la desagregación de la matrícula en Especialización y


Maestría, en el año 2006. En el período 2006 al 2009 las IES no ofrecieron programas
en el nivel de Doctorado, salvo los realizados por importantes universidades extranjeras, en
coordinación con algunas universidades.

De una matrícula total de 9,660 estudiantes en el año 2006, el 80.04%, o sea 7,732
estuvieron matriculados en el nivel de Maestría y el resto en el nivel de Especialización

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 103


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

(19.06%). En el nivel de Especialización los mayores porcentajes de matrícula se encontraban


en Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales con el 33.40%; Ciencias de
la Salud con el 26.71% y Educación con el 25.10%. En el nivel de Maestría el 74.46% de
estudiantes se matriculó en carreras en el Área de Administración, Economía, Negocios y
Ciencias Sociales, el 8.52% en el Área de Ciencias Jurídicas y Políticas, el 5.16% en el Área de
Ingeniería y Arquitectura y el 4.91% en el Área de Educación.

TABLA No. 33a


Matrícula en Posgrado según Área del Conocimiento
2006-1
      POSGRADO
CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
  9,660 1,928 7,732 0
1 Administración, economía, 6,402 644 5,758 0
negocios y ciencias sociales
2 Artes 0 0 0 0
3 Ciencias agropecuarias y 55 0 55 0
veterinaria
4 Ciencias aplicadas 102 0 102 0
5 Ciencias básicas 101 5 96 0
6 Ciencias de la salud 614 515 99 0
7 Ciencias jurídicas y políticas 743 84 659 0
8 Educación 864 484 380 0
9 Humanidades 139 3 136 0
10 Ingeniería y arquitectura 422 23 399 0
11 Tecnologías de la información 192 158 34 0
y la comunicación
12 Militar 12 12 0 0
13 No definido 14 0 14 0
Fuente: Cuadros No. 44a del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En el 2007, según la TABLA No. 34, en el nivel técnico, las cinco áreas del conocimiento con
los mayores porcentajes de matrícula son: Administración, Economía, Negocios y Ciencias
Sociales con el 32.52% (1,717 estudiantes); Tecnologías de la Información y la Comunicación
con el 20.68% (1,092 estudiantes); Educación con el 19.36% (1,022 estudiantes); Ciencias
de la Salud con el 10.04% (530 estudiantes) e Ingeniería y Arquitectura con el 8.94% (472
estudiantes). Los porcentajes de estas cinco áreas del conocimiento suman 91.54% del total
de la matrícula en el nivel técnico superior.

En el nivel de grado, las cinco áreas del conocimiento con los mayores porcentajes de
matrícula son: Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales con el 29.68%
(85,442 estudiantes); Educación con el 13.95% (40,174 estudiantes); Ciencias de la Salud con
el 13.18% (37,934 estudiantes); Ingeniería y Arquitectura con el 12.32% (35,483 estudiantes);
y, Humanidades con el 10.83% (31,193 estudiantes). Los porcentajes de estas cinco áreas del
conocimiento suman 79.96% del total de la matrícula en el nivel de grado de la educación
superior, en el año 2007.

104 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 34
Matrícula en Educación Superior por Nivel según Áreas del Conocimiento
2007-1
      NIVEL
POS- NO ESPE-
ÁREA DE CONOCIMIENTO TOTAL TÉCNICO GRADO
GRADO CIFICADO
  Total matrícula 310,582 5,280 287,923 11,517 5,862
Administración, economía,
1 94,035 1,717 85,442 6,876 0
negocios y ciencias sociales
2 Artes 6,386 214 6,172 0 0
Ciencias agropecuarias y
3 2,460 201 2,191 68 0
veterinaria
4 Ciencias aplicadas 240 0 78 162 0
5 Ciencias básicas 501 4 400 97 0
6 Ciencias de la salud 39,187 530 37,934 723 0
7 Ciencias jurídicas y políticas 27,828 0 26,914 914 0
8 Educación 43,176 1,022 40,174 1,980 0
9 Humanidades 31,446 28 31,193 225 0
10 Ingeniería y arquitectura 36,315 472 35,483 360 0
Tecnologías de la información
11 22,199 1,092 21,030 77 0
y la comunicación
12 Militar 300 0 288 12 0
13 No definido 6,509 0 624 23 5,862
Fuente: Cuadro No. 45 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En el nivel de posgrado, en el año 2007, las cinco áreas del conocimiento con los mayores
porcentajes de matrícula son: Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales
con el 59.70% (6,876 estudiantes); Educación con el 17.19% (1,980 estudiantes); Ciencias
Jurídicas y Políticas con el 7.94% (914 estudiantes); Ciencias de la Salud con el 6.28% (723
estudiantes); e Ingeniería y Arquitectura con el 3.13% (360 estudiantes). En este caso, los
porcentajes de estas cinco áreas del conocimiento suman 94.24% del total de la matrícula en
el nivel de posgrado de la educación superior.

En la TABLA No. 34a se presenta la desagregación de la matrícula en Especialización


y Maestría, en el año 2007. Del total de la matrícula en el nivel de posgrado (11,517
estudiantes), el 25.83% (2, 975) se matricularon en el nivel de Especialización y el mayor
porcentaje 74.17% (8,542) en el nivel de Maestría. En el nivel de Especialización los
mayores porcentajes de matrícula se registraron en el Área de Educación con el 49.85%
(1,483 estudiantes); en el Área de Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales
con el 20.77% (618 estudiantes); y en el área de Ciencias de la Salud con el 19.19% (571
estudiantes). En el nivel de Maestría el 73.26% de estudiantes se matricularon en carreras
en el Área de Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales, el 8.52% en el Área
de Ciencias Jurídicas y Políticas, el 5.16% en el Área de Ingeniería y Arquitectura y el 4.91%
en el Área de Educación.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 105


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 34a


Matrícula en Posgrado según Área del Conocimiento, 2007-1
      POSGRADO
CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
  11,517 2,975 8,542 0
1 Administración, economía, 6,876 618 6,258 0
negocios y ciencias sociales
2 Artes 0 0 0 0
3 Ciencias agropecuarias y 68 0 68 0
veterinaria
4 Ciencias aplicadas 162 0 162 0
5 Ciencias básicas 97 9 88 0
6 Ciencias de la salud 723 571 152 0
7 Ciencias jurídicas y políticas 914 159 755 0
8 Educación 1,980 1,483 497 0
9 Humanidades 225 70 155 0
10 Ingeniería y arquitectura 360 6 354 0
11 Tecnologías de la información 77 45 32 0
y la comunicación
12 Militar 12 12 0 0
13 No definido 23 2 21 0
Fuente: Cuadros No. 45a del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT

En el 2008, según la TABLA No. 35, en el nivel técnico, las cinco áreas del conocimiento con
los mayores porcentajes de matrícula son: Administración, Economía, Negocios y Ciencias
Sociales con el 28.02% (1,840 estudiantes); Tecnologías de la Información y la Comunicación
con el 26.76% (1,757 estudiantes); Educación con el 18.52% (1,216 estudiantes); Ingeniería
y Arquitectura con el 10.16% (667 estudiantes); y Ciencias de la Salud con el 8.94% (587
estudiantes). Los porcentajes de estas cinco áreas del conocimiento suman 92.40% del total
de la matrícula en el nivel técnico superior.

En el nivel de grado las cinco áreas del conocimiento con los mayores porcentajes de matrícula
son: Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales con el 29.88% (97,998
estudiantes); Ingeniería y Arquitectura con el 13.09% (42,945 estudiantes); Ciencias de la
Salud con el 12.76% (41,841 estudiantes); Educación con el 12.49% (39,406 estudiantes); y
Humanidades con el 11.45% (37,569 estudiantes). Los porcentajes de estas cinco áreas del
conocimiento suman 79.67% del total de la matrícula en el nivel de grado de la educación
superior, en el año 2008.

Siempre, teniendo en cuenta la TABLA No. 35, en el nivel de posgrado, en el año 2008, las
cinco áreas del conocimiento con los mayores porcentajes de matrícula son: Administración,
Economía, Negocios y Ciencias Sociales con el 60.18% (6,608 estudiantes); Educación con
el 16.26% (1,786 estudiantes); Ciencias Jurídicas y Políticas con el 8.83% (970 estudiantes);
Ciencias de la Salud con el 5.23% (574 estudiantes); e Ingeniería y Arquitectura con el
2.78% (305 estudiantes). En este caso, los porcentajes de estas cinco áreas del conocimiento
suman 93.28% del total de la matrícula en el nivel de posgrado de la educación superior, en
el año 2008.

106 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 35
Matrícula en Educación Superior por Nivel, según Área del Conocimiento, 2008-1
      NIVEL
POS- NO ESPE-
ÁREA DE CONOCIMIENTO TOTAL TÉCNICO GRADO GRADO CIFICADO
  Total matrícula 352,169 6,566 328,011 10,981 6,611
Administración, economía,
1 106,446 1,840 97,998 6,608 0
negocios y ciencias sociales
2 Artes 7,708 239 7,469 0 0
Ciencias agropecuarias y
3 2,991 239 2,697 55 0
veterinaria
4 Ciencias aplicadas 224 0 96 128 0
5 Ciencias básicas 668 4 577 87 0
6 Ciencias de la salud 43,010 587 41,849 574 0
7 Ciencias jurídicas y políticas 29,871 0 28,901 970 0
8 Educación 43,961 1,216 40,959 1,786 0
9 Humanidades 37,853 17 37,569 267 0
10 Ingeniería y arquitectura 43,917 667 42,945 305 0
Tecnologías de la información
11 25,956 1,757 24,124 75 0
y la comunicación
12 Militar 398 0 277 121 0
13 No definido 9,166 0 2,550 5 6,611
Fuente: Cuadro No. 46 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En la TABLA No. 35a se presenta la desagregación de la matrícula en Especialización


y Maestría, en el año 2008. Del total de la matrícula en el nivel de posgrado (10,981
estudiantes), el 20.56% (2, 258) se matricularon en el nivel de Especialización y el mayor
porcentaje 79.44% (8,723) en el nivel de Maestría. En el nivel de Especialización los mayores
porcentajes de matrícula se registraron en el Área de Educación con el 44.02% (994
estudiantes); en el área de Ciencias de la Salud con el 22.50% (508 estudiantes); y en el Área
de Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales con el 10.05%. En el nivel de
Maestría el 71.26% de estudiantes se matricularon en carreras en el Área de Administración,
Economía, Negocios y Ciencias Sociales; el 9.08% en el Área de Educación (743); el 8.52%
en el Área de Ciencias Jurídicas y Políticas; el 3.06%% en el Área de Educación; y el 2.95% en
el Área de Ingeniería y Arquitectura (257).

TABLA No. 35a


Matrícula en Posgrado según Área del Conocimiento, 2008-1
      POSGRADO
CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
  Total matrícula 10,981 2,258 8,723 0
1 Administración, economía, 6,608 392 6,216 0
negocios y ciencias sociales
2 Artes 0 0 0 0
3 Ciencias agropecuarias y 55 0 55 0
veterinaria

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 107


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      POSGRADO
CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
4 Ciencias aplicadas 128 0 128 0
5 Ciencias básicas 87 0 87 0
6 Ciencias de la salud 574 508 66 0
7 Ciencias jurídicas y políticas 970 227 743 0
8 Educación 1,786 994 792 0
9 Humanidades 267 0 267 0
10 Ingeniería y arquitectura 305 48 257 0
Tecnologías de la información
11 75 0 75 0
y la comunicación
12 Militar 121 89 32 0
13 No definido 5 0 5 0
Fuente: Cuadros No. 46a del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En el 2009, según la TABLA No. 36, en el nivel técnico, las cinco áreas del conocimiento con
los mayores porcentajes de matrícula son: Tecnologías de la Información y la Comunicación
con el 29.73% (1,903 estudiantes); Administración, Economía, Negocios y Ciencias
Sociales con el 26.03% (1,666 estudiantes); Educación con el 20.70% (1,325 estudiantes);
Ciencias de la Salud con el 9.47% (606 estudiantes), e Ingeniería y Arquitectura con el
6.53% (418 estudiantes); 13.02% (1,168 estudiantes). Los porcentajes de estas cinco áreas del
conocimiento suman 92.46% del total de la matrícula en el nivel técnico superior.

En el nivel de grado, las cinco áreas del conocimiento con los mayores porcentajes de matrícula
son: Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales con el 29.87% (104,146
estudiantes); Ingeniería y Arquitectura con el 13.96% (48,659 estudiantes); Ciencias de la
Salud con el 13.10% (46,675 estudiantes); Humanidades con el 11.44% (39,888 estudiantes);
y, Educación con el 11.14% (38,856 estudiantes). Los porcentajes de estas cinco áreas del
conocimiento suman 79.51% del total de la matrícula en el nivel de grado de la educación
superior, en el año 2009.

TABLA No. 36
Matrícula en Educación Superior por Nivel según Áreas del Conocimiento, 2009-1
      NIVEL
POS- NO ESPE-
ÁREA DE CONOCIMIENTO TOTAL TÉCNICO GRADO GRADO CIFICADO
  Total matrícula 372,433 6,401 348,683 9,399 7,950
Administración, economía,
1 111,843 1,666 104,146 6,031 0
negocios y ciencias sociales
2 Artes 7,383 186 7,197 0 0
Ciencias agropecuarias y
3 3,466 294 3,081 91 0
veterinaria
4 Ciencias aplicadas 166 0 95 71 0
5 Ciencias básicas 786 3 725 58 0
6 Ciencias de la salud 46,990 606 45,675 709 0
7 Ciencias jurídicas y políticas 31,491 0 30,800 691 0

108 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      NIVEL
POS- NO ESPE-
ÁREA DE CONOCIMIENTO TOTAL TÉCNICO GRADO GRADO CIFICADO
8 Educación 41,376 1,325 38,856 1,195 0
9 Humanidades 40,028 0 39,888 140 0
10 Ingeniería y arquitectura 49,391 418 48,659 314 0
11 Tecnologías de la información 26,823 1,903 24,838 82 0
y la comunicación
12 Militar 221 0 208 13 0
13 No definido 12,469 0 4,515 4 7,950
Fuente: Cuadro No. 47 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Teniendo en cuenta la TABLA No. 36, en el nivel de posgrado, en el año 2009, las cinco áreas
del conocimiento con los mayores porcentajes de matrícula son: Administración, Economía,
Negocios y Ciencias Sociales con el 64.17% (6,033 estudiantes); Educación con el 12.71% (1,195
estudiantes); Ciencias de la Salud con el 7.54% (709 estudiantes); Ciencias Jurídicas y Políticas
con el 7.35% (691 estudiantes); e Ingeniería y Arquitectura con el 3.34% (314 estudiantes). En
este caso, los porcentajes de estas cinco áreas del conocimiento suman 95.11% del total de la
matrícula en el nivel de posgrado de la educación superior, en el año 2009.

En el nivel de posgrado, que se presenta en la TABLA No. 36a, registra para el 2009, la
matrícula en el nivel de Especialización que representa el 22.54% (2,119 estudiantes) del total
de la matrícula de posgrado y la matrícula en las carreras de Maestría representa el 77.46%
(7,280 estudiantes). En el nivel de Especialización los mayores porcentajes de matrícula se
registraron en el Área de Educación con el 45.21% (958 estudiantes); en el área de Ciencias de
la Salud con el 27.18% (576 estudiantes); en el Área de Administración, Economía, Negocios
y Ciencias Sociales con el 19.02%; y, en el Área de Ciencias Jurídicas y Políticas con el 6.28%
(133 estudiantes). En el nivel de Maestría el 77.31% (5,628 estudiantes); de estudiantes se
matricularon en carreras del Área de Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales;
el 7.66% (558 estudiantes) en el Área de Ciencias Jurídicas y Políticas; el 4.05% (295 estudiantes)
en el Área de Ingeniería y Arquitectura; y, el 3.26% (237) en el Área de Educación.

TABLA No. 36a


Matrícula en Posgrado según Área del Conocimiento, 2009-1
      POSGRADO
CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
  Total matrícula 9,399 2,119 7,280 0
Administración, economía,
1 6,031 403 5,628 0
negocios y ciencias sociales
2 Artes 0 0 0 0
Ciencias agropecuarias y
3 91 1 90 0
veterinaria
4 Ciencias aplicadas 71 0 71 0
5 Ciencias básicas 58 5 53 0
6 Ciencias de la salud 709 576 133 0
7 Ciencias jurídicas y políticas 691 133 558 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 109


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      POSGRADO
CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
8 Educación 1,195 958 237 0
9 Humanidades 140 1 139 0
10 Ingeniería y arquitectura 314 19 295 0
Tecnologías de la información
11 82 10 72 0
y la comunicación
12 Militar 13 13 0 0
13 No definido 4 0 4 0
Fuente: Cuadros No. 47a del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT

Tendencias de la Matrícula en Educación Superior, por Área del Conocimiento, 2006-2009


1. En nueve de las doce Áreas del Conocimiento, se observa una clara tendencia
de crecimiento de la matrícula: Administración, Economía, Negocios y Ciencias
Sociales; Artes, Ciencias Básicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Políticas,
Educación, Humanidades, Ingeniería y Arquitectura, Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
2. Tendencia creciente con variación: Ciencias Agropecuarias y Veterinaria (Del 2006 al
2007 decrece y del 2007 al 2009 crece), Militar (crece del 2006 al 2008 y luego un
decrecimiento al 2009).
3. Tendencia decreciente con variación: Ciencias Aplicadas (Se incrementa del 2006 al
2007, luego sigue una tendencia decreciente hacia el año 2009.
4. Se plantea la necesidad de aumentar la matrícula en las Áreas que el país necesita.

Matrícula en Educación Superior por áreas de conocimiento, 2006-2009

110 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.8.8 Matrícula en la Educación Superior según Carrera


2 8

Carrera, es el nombre genérico que se emplea para designar a los planes y


programas de estudios que se imparten en las instituciones de educación
superior y que permiten el desarrollo personal y la formación necesaria para
obtener un título profesional de nivel técnico superior o universitario.28

En el marco de las 12 Áreas del Conocimiento, según la clasificación del MESCyT, se han
definido 101 carreras específicas: Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales
con 14, Artes con 10, Ciencias Agropecuarias y Veterinaria con 4, Ciencias Aplicadas con
4, Ciencias Básicas con 8, Ciencias de la Salud con 7, Ciencias Jurídicas y Políticas con
5, Educación con 11, Humanidades con 7, Ingeniería y Arquitectura con 14, Tecnologías
de la Información y la Comunicación con 11, y, Militar con 6 carreras específicas. De las
mencionadas 101 carreras específicas se han seleccionado las quince carreras con el mayor
número de estudiantes en el período 2006-2009, que se presentan en la TABLA No. 37.

TABLA No. 37
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes
2006-2009
CARRERA MATRÍCULA
2006 2007 2008 2009
TOTAL CARRERAS 286,966 100.00 310,582 100.00 352,169 100.00 372,433 100.00
Total 15 Carreras 211,346 73.66 233,734 75.24 263,504 74.82 279,337 75.00
1 Contabilidad 27,871 9.71 30,117 9.70 35,542 10.09 37,036 9.94
2 Derecho 26,265 9.15 27,344 8.80 29,318 8.32 31,181 8.37
3 Administración de 23,587 8.22 25,337 8.16 27,721 7.87 29,665 7.97
Empresas
4 Mercadeo 22,787 7.94 24,649 7.94 26,915 7.64 27,700 7.44
5 Medicina 20,836 7.26 22,612 7.28 24,782 7.04 27,648 7.42
6 Psicología 16,579 5.78 19,385 6.24 23,191 6.59 25,516 6.85
7 Educación Básica 15,776 5.50 14,739 4.75 13,626 3.87 12,258 3.29
8 Ingeniería Civil 9,903 3.45 10,885 3.50 13,310 3.78 15,689 4.21
9 Ingeniería de 10,377 3.34 10,979 3.12 10,701 2.87
Sistemas
10 Ingeniería 9,147 3.19 10,180 3.28 11,662 3.31 12,626 3.39
Industrial
11 Licenciatura en 8,138 2.84 9,798 3.15 12,231 3.47 12,809 3.44
Informática

28 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2006). Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005. Departamento de Estadística, SEESCyT, 204 pp., p.98.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 111


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CARRERA MATRÍCULA
2006 2007 2008 2009
12 Turismo 7,370 2.57 8,337 2.68 10,044 2.85 11,201 3.01
13 Comunicación 6,435 2.24 7,246 2.33 8,779 2.49 9,040 2.43
Social
14 Educación Inicial 5,845 2.04 6,412 2.06 7,813 2.22 8,032 2.16
15 Arquitectura 5,755 2.01 6,316 2.03 7,591 2.16 8,235 2.21
15 Bio-análisis 5,052 1.76
* Sólo figura la matrícula cuando la carrera ocupa el lugar dentro del grupo de quince, como es el
caso de Bio-análisis en el 2006. Ingeniería de Sistemas en el 2006, sólo registró 2,684 (0.94%),
estudiantes.
Fuente: Cuadros No. 36 al 39 del Anexo. 1. Departamento de Estadística, MESCyT.

Las 15 carreras especificas con la mayor matrícula; es decir, en sólo el 14.85% del total de las
carreras se encuentra el 73.66% del estudiantado de las IES, en el 2006 (es decir 211,346),
el 75.24% en el 2007 (es decir 233,734), el 74.82% en el 2008 (la cantidad de 263,504) y el
75.00% en el 2009 (un total de 279,337 estudiantes en 15 carreras específicas).

En el período 2006 al 2009, los dos mayores porcentaje de matrícula corresponden a las
carreras de Contabilidad, con el 9.71%, 9.70%, 10.09% y 9.94%, respectivamente, del 2006
al 2009; y, a la carrera de Derecho con el 9.15%, 8.80%, 8.32% y 8.37%, respectivamente, en el
mismo período anteriormente citado.

Las 5 carreras específicas con la mayor matrícula son, como ya se mencionó anteriormente,
Contabilidad y Derecho ocupando, como se dijo, el primer y segundo lugar en todo los años del
período, Administración de Empresas ocupa el tercer lugar, en todo el período, con el 8.22%
en el 2006, el 8.16% en el 2007, el 7.87% en el 2008 y el 7.97% en el 2009; Mercadeo ocupa el
cuarto lugar en tamaño de matrícula en el 2006 y en el 2007 (7.94%), en el 2008 (7.64%); y
en el 2009 con el 7.44%; y, finalmente, Medicina en el quinto lugar en el 2006 (7.26%), en el
2007 (7.28%), y en el 2008 (7.04%) y con el 7.04%, en el 2009. Otra característica interesante
es que las cinco carreras específicas se mantienen en el mismo lugar, dentro de las quince, en
los cuatro años del período de análisis.

En el Área de Educación, la suma de las matrículas en educación inicial, básica y media


representaron, con relación al total de la matrícula, el 9.95% en el 2006, el 9.15% en el 2007, el
8.11% en el 2008 y el 7.29% en el 2009. Es importante, hacer notar, además, que en esta Área
el porcentaje que representaban “otras carreras” fue alto y llegaban al 4.79%, 4.49%, 4.14% y
3.75% en los años del 2006 al 2009, respectivamente.

Al considerar las 12 Áreas del Conocimiento, se observa que en 7 de ellas se ubican las
quince carreras de estudio con la mayor matrícula:

112 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Áreas del Conocimiento Carreras con Mayor Matrícula


Administración, Economía, Contabilidad
Negocios y Ciencias Sociales Mercadeo
Administración de Empresas
Turismo
Ciencias de la Salud Medicina
Bio-análisis (Ocupa la posición 15 en el 2006.
Ciencias Jurídicas y Políticas Derecho
Educación Educación Básica
Educación Inicial
Humanidades Psicología
Comunicación Social
Ingeniería y Arquitectura Ingeniería Civil
Ingeniería Industrial
Arquitectura
Tecnologías de la Información Ingeniería de Sistemas (Del 2007 al 2009)
y la Comunicación
Licenciatura en Informática

En las Tablas que siguen se presenta un mayor detalle de las quince carreras de estudio
específicas, con el mayor número de estudiantes matriculados, según sexo, nivel de estudio
y por instituciones de educación superior, del 2006 al 2009.

3.8.8.1 Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes


Matriculados en la Educación Superior por sexo
En las TABLAS No. 38 al 41 se presenta la matrícula en quince carreras con el mayor número
de estudiantes matriculados en la educación superior, por sexo y año, por año del 2006 al
2009.

Una observación general es que, como se refleja en la matrícula total, el estudiantado


femenino representa un mayor porcentaje en doce de las quince carreras en comparación
con el estudiantado masculino, en el período bajo análisis, con excepción de las carreras de
Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y Licenciatura en Informática, donde el porcentaje
de población matriculada masculina es mayor.

Asimismo, se observa que en todo el período, la carrera de Educación Inicial es la que registra
el mayor porcentaje de matrícula femenina, con el 98.79% en el 2006, el 98.67% en el 2007,
el 97.72% en el 2008 y el 97.42% en el 2009. El segundo lugar, en términos de matrícula

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 113


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

femenina, se registra en la carrera de Bio-análisis con el 95.07% en el 2006 y, la carrera de


Psicología con el 89.06% en el 2007, el 89.12% en el 2008 y el 89.20% en el 2009.

En la TABLA No. 38, que presenta informaciones para el 2006, se observa que del total de
las quince carreras, se tiene una matrícula femenina de 139,806 estudiantes, que representa
el 66.15% y la matrícula masculina fue de 71,540, representando el 33.85%.

TABLA No. 38
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes por Sexo
2006
CARRERA MATRÍCULA
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ABS % ABS % ABS %
TOTAL CARRERAS 286,966 100.00 103,940 36.22 183,026 63.78
Total 15 Carreras 211,346 100.00 71,540 33.85 139,806 66.15
1 Contabilidad 27,871 100.00 8,471 30.39 19,400 69.61
2 Derecho 26,265 100.00 11,307 43.05 14,958 56.95
Administración de
3 23,587 100.00 8,700 36.88 14,887 63.12
Empresas
4 Mercadeo 22,787 100.00 7,848 34.44 14,939 65.56
5 Medicina 20,836 100.00 6,460 31.00 14,376 69.00
6 Psicología 16,579 100.00 1,899 11.45 14,680 88.55
7 Educación Básica 15,776 100.00 2,118 13.43 13,658 86.57
8 Ingeniería Civil 9,903 100.00 7,312 73.84 2,591 26.16
9 Ingeniería Industrial 9,147 100.00 6,267 68.51 2,880 31.49
Licenciatura en
10 8,138 100.00 4,941 60.72 3,197 39.28
Informática
11 Turismo 7,370 100.00 1,824 24.75 5,546 75.25
12 Comunicación Social 6,435 100.00 1,517 23.57 4,918 76.43
13 Educación Inicial 5,845 100.00 71 1.21 5,774 98.79
14 Arquitectura 5,755 100.00 2,556 44.41 3,199 55.59
15 Bio-análisis 5,052 100.00 249 4.93 4,803 95.07
Fuente: Cuadro No. 40 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Además de las carreras de Educación Inicial y de Bio-análisis, que ocupan el primer


y segundo lugar, en términos de porcentaje, la matrícula femenina con los mayores
porcentajes corresponden a las carreras de Psicología (88.55%), Educación Básica (86.57%), y
Comunicación Social (76.43%). Las carreras en las que se registran los mayores porcentajes
de matrícula masculina, en este mismo año son: Ingeniería Civil con el 73.84% de matrícula
masculina, Ingeniería Industrial con el 68.51% y Licenciatura en Informática con el 60.72%.

114 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En las cinco carreras, de las quince, con el mayor número de estudiantes matriculados se
observa que la composición por sexos refleja un alto porcentaje de población matriculada de
sexo femenino, comparado con el de sexo masculino, con respecto al total de cada una de
las carreras. En Contabilidad la matrícula total fue de 27,871 estudiantes, siendo el 30.39% la
matrícula de sexo masculino y el 69.61% de sexo femenino; en Derecho, con una matrícula para
esta carrera de 26,265 estudiantes, en el 2006, el 43.05% (11,307) corresponde a la matrícula
de sexo masculino y el 56.95% (14,958) a la matrícula de sexo femenino; en Administración de
Empresas con un total de 23,587 registraba un 36.88% de matrícula de sexo masculino (8,700)
y de un 63.12% de matrícula de sexo femenino (14,887); Mercadeo contaba, en el 2006, con
una matrícula total de 22,787 estudiantes, de las cuales el 34.44% (7,848) correspondía a la
matrícula de sexo masculino y el 65.56% a la matrícula de sexo femenino (14,939); y, la carrera
de Medicina contaba con una matrícula total de 20,836, en el 2006, con el 31.00% de matrícula
de sexo masculino (6,460), y de un 69.00% (14,376) de matrícula de sexo femenino.

En la TABLA No. 39, se presenta la matrícula en quince carreras con el mayor número de
estudiantes, por sexo para el 2007. La matrícula femenina en las 15 carreras, consideradas,
experimentó un crecimiento del 8.02% en el 2007 con respecto al 2006, pues de 139,806
estudiantes de sexo femenino pasó a 151,019. En cuanto a la matrícula de la población
masculina se registró un incremento del 15.62% del 2006 al 2007, es decir, se incrementa
de una matrícula masculina, en las quince carreras, de 71,540 estudiantes de sexo masculino
en el 2006 a 82,715 en el 2007.

Las cinco carreras, de las quince, con un mayor porcentaje de matrícula femenina son:
Educación Inicial, en primer lugar, con el 98.67% con respecto al total en esta carrera que
alcanzó a 6,327 estudiantes; Psicología con el 89.06% en segundo lugar; Educación Básica
con el 86.89% en tercer lugar; y Comunicación Social con el 78.44% de matrícula femenina,
en cuarto lugar y Contabilidad con el 70.61% en quinto lugar. También, en el 2007, los
mayores porcentajes de matrícula de sexo masculino se registraron en Ingeniería Civil,
que contaba con 10,885 estudiantes, de los cuales el 74.19% eran de sexo masculino; en
Ingeniería Industrial que tenía 10,180 estudiantes con el 68.21% de matrícula masculina;
Ingeniería de Sistemas con una matrícula de 10,377 estudiantes, de los cuales el 64.61% eran
de sexo masculino y Licenciatura en Informática con una matrícula de 9,798, de los cuales
el 60.77% eran de sexo masculino.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 115


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 39
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes por Sexo, 2007
CARRERA MATRÍCULA
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ABS % ABS % ABS %
TOTAL CARRERAS 310,582 100.00 111,072 35.76 199,510 64.24
Total 15 Carreras 233,734 100.00 82,715 35.39 151,019 64.61
1 Contabilidad 30,117 100.00 8,851 29.39 21,266 70.61
2 Derecho 27,344 100.00 11,487 42.01 15,857 57.99
Administración de
3 25,337 100.00 9,124 36.01 16,213 63.99
Empresas
4 Mercadeo 24,649 100.00 8,194 33.24 16,455 66.76
5 Medicina 22,612 100.00 7,037 31.12 15,575 68.88
6 Psicología 19,385 100.00 2,121 10.94 17,264 89.06
7 Educación Básica 14,739 100.00 1,933 13.11 12,806 86.89
8 Ingeniería Civil 10,885 100.00 8,076 74.19 2,809 25.81
9 Ingeniería de Sistemas 10,377 100.00 6,705 64.61 3,672 35.39
10 Ingeniería Industrial 10,180 100.00 6,944 68.21 3,236 31.79
Licenciatura en
11 9,798 100.00 5,954 60.77 3,844 39.23
Informática
12 Turismo 8,337 100.00 1,929 23.14 6,408 76.86
13 Comunicación Social 7,246 100.00 1,562 21.56 5,684 78.44
14 Educación Inicial 6,412 100.00 85 1.33 6,327 98.67
15 Arquitectura 6,316 100.00 2,713 42.95 3,603 57.05
Fuente: Cuadro No. 41 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En la TABLA No. 40, se presenta la matrícula en quince carreras con el mayor número de
estudiantes, por sexo, en el año 2008. Se observa que, mientras la matrícula total en estas
quince carreras se incrementó en un 12.74% del 2007 al 2008, la matrícula de sexo masculino
creció en un 10.66% y la de sexo femenino en un 13.88%. En cuanto a la distribución de
la matrícula total en las quince carreras con el mayor número de estudiantes matriculados
seleccionados, la distribución es de 65.26% de sexo femenino, y 34.74% de sexo masculino.

En las cinco carreras con el mayor número de matrícula, en el año 2008, los mayores porcentajes
corresponden a la población matriculada de sexo femenino, observándose que la distribución
por sexos es la siguiente: Contabilidad con una matrícula total de 35,542 estudiantes, contaba
con un 29.04% de matrícula de sexo masculino y un 70.96% de sexo femenino; Derecho con
una matrícula de 29,318 estudiantes contaba con una matrícula de sexo masculino de 42.19%
y de sexo femenino de 57.81%; Administración de Empresas contaba con un total de 27,721
estudiantes en el 2008, de los cuales 10,184 estudiantes eran de sexo masculino (36.74%) y
17,537 de sexo femenino con un 63.26%; Mercadeo con una matrícula de 26,915 estudiantes,
estaba formada por un 33.20% de matrícula de sexo masculino (8,937) y un 66.80% de sexo
femenino (17,978); y, Medicina con 24,782 estudiantes, tenía un 29.98% de sexo masculino
(7,430) y un 70.02% de sexo femenino (17,352).

116 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

También, en este año, los mayores porcentajes de población matriculada femenina


corresponden a las carreras de Educación Inicial (97.72%), Psicología (89.12%), Educación
Básica (87.10%), Comunicación Social (79.37%), y Turismo (77.77%).

TABLA No. 40
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes por Sexo, 2008
CARRERA MATRÍCULA
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ABS % ABS % ABS %
TOTAL CARRERAS 352,169 100.00 126,014 35.78 226,155 64.22
Total 15 Carreras 263,504 100.00 91,529 34.74 171,975 65.26
1 Contabilidad 35,542 100.00 10,323 29.04 25,219 70.96
2 Derecho 29,318 100.00 12,369 42.19 16,949 57.81
Administración de
3 27,721 100.00 10,184 36.74 17,537 63.26
Empresas
4 Mercadeo 26,915 100.00 8,937 33.20 17,978 66.80
5 Medicina 24,782 100.00 7,430 29.98 17,352 70.02
6 Psicología 23,191 100.00 2,523 10.88 20,668 89.12
7 Educación Básica 13,626 100.00 1,758 12.90 11,868 87.10
8 Ingeniería Civil 13,310 100.00 9,621 72.28 3,689 27.72
Licenciatura en
9 12,231 100.00 7,397 60.48 4,834 39.52
Informática
10 Ingeniería Industrial 11,662 100.00 7,461 63.98 4,201 36.02
11 Ingeniería de Sistemas 10,979 100.00 6,035 54.97 4,944 45.03
12 Turismo 10,044 100.00 2,233 22.23 7,811 77.77
13 Comunicación Social 8,779 100.00 1,811 20.63 6,968 79.37
14 Educación Inicial 7,813 100.00 178 2.28 7,635 97.72
15 Arquitectura 7,591 100.00 3,269 43.06 4,322 56.94
Fuente: Cuadro No. 42 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En la TABLA No. 41 se presenta la matrícula en quince carreras con el mayor número de


estudiantes, por sexo, en el año 2009. El crecimiento de la matrícula de año para el otro
(2008 al 2009) fue del 6.01% para la matrícula total de las quince carreras seleccionadas, el
5.90% para la matrícula de sexo masculino y 6.06% para la matrícula de sexo femenino. Del
mencionado total de 15 carreras que fue de 279,337 estudiantes, 96,932 de la matrícula fue de
sexo masculino, representando el 34.70%; y, 182,405 de sexo femenino, es decir, el 65.30%.

Analizando la distribución de la matrícula en quince carreras seleccionadas, por sexos, en


el año 2009, se observa que en doce de dichas carreras la población matriculada femenina
representa más de la mitad del total de la matrícula de la correspondiente carrera. Así, por
ejemplo, en las primeras cinco carreras con el mayor número de estudiantes matriculados,
la distribución, por sexos, es la siguiente: Contabilidad cuenta 10,463 estudiantes de sexo

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 117


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

masculino, representando el 28.25% del total de dicha carrera, y, 26,573 estudiantes de sexo
femenino (71.75%); Derecho con una matrícula total de 31,181 estudiantes, cuenta con el
41.98% de matrícula de sexo masculino (13,091); Administración de Empresas con una
matrícula total de 29,665 estudiantes, cuenta con un 37.44% de matrícula de sexo masculino
(11,107) y 62.56% de sexo femenino (18,558); Mercadeo con una matrícula total, en dicha
carrera, de 27,700 estudiantes, registra un 33.16% de matrícula de sexo masculino (9,186) y
66.84% de matrícula de sexo femenino (18,514); y Medicina con un total de 27,648, cuenta
con el 30.99% de matrícula de sexo masculino (8,567) y 69.01% de sexo femenino (19,081).

Así mismo, en este año 2009, los mayores porcentajes de población matriculada femenina
corresponde a las carreras de Educación Inicial (97.42%), Psicología (89.20%), Educación
Básica (86.96%), Comunicación Social (79.33%), y Turismo (77.49%).

TABLA No. 41
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes por Sexo, 2009
CARRERA MATRÍCULA
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ABS % ABS % ABS %
TOTAL CARRERAS 372,433 100.00 133,428 35.83 239,005 64.17
Total 15 Carreras 279,337 100.00 96,932 34.70 182,405 65.30
1 Contabilidad 37,036 100.00 10,463 28.25 26,573 71.75
2 Derecho 31,181 100.00 13,091 41.98 18,090 58.02
Administración de
3 29,665 100.00 11,107 37.44 18,558 62.56
Empresas
4 Mercadeo 27,700 100.00 9,186 33.16 18,514 66.84
5 Medicina 27,648 100.00 8,567 30.99 19,081 69.01
6 Psicología 25,516 100.00 2,756 10.80 22,760 89.20
7 Ingeniería Civil 15,689 100.00 10,995 70.08 4,694 29.92
Licenciatura en
8 12,809 100.00 7,589 59.25 5,220 40.75
Informática
9 Ingeniería Industrial 12,626 100.00 7,855 62.21 4,771 37.79
10 Educación Básica 12,258 100.00 1,599 13.04 10,659 86.96
11 Turismo 11,201 100.00 2,521 22.51 8,680 77.49
12 Ingeniería de Sistemas 10,701 100.00 5,646 52.76 5,055 47.24
13 Comunicación Social 9,040 100.00 1,869 20.67 7,171 79.33
14 Arquitectura 8,235 100.00 3,481 42.27 4,754 57.73
15 Educación Inicial 8,032 100.00 207 2.58 7,825 97.42
Fuente: Cuadro No. 43 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

118 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.8.8.2 Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por


Nivel de Estudio
En las TABLAS No. 42 al 45, se presentan informaciones sobre la matrícula en quince carreras
con el mayor número de estudiantes, por nivel de estudio. El análisis de dichas informaciones
permite señalar las siguientes observaciones generales, en el período 2006 al 2009:

1) Del total de la matrícula de cada una de las quince carreras seleccionadas, el mayor
porcentaje corresponde al nivel de grado. En Licenciatura en Informática, el 100%
de la matrícula corresponde al nivel de grado en el período 2006 al 2009, así como
en Ingeniería de Sistemas del 2007 al 2009 y Educación Inicial el 2008; asimismo,
los porcentajes en el rango mayor al 90% en el nivel de grado corresponde a 14
carreras en el año 2006, 2008, 2009; y, a 13 carreras en el año 2007.
2) En cuanto al nivel de posgrado, se puede observar que la carrera de Administración
de Empresa es la que registra el mayor porcentaje en el período 2006 al 2009.
3) A nivel técnico destaca un mayor porcentaje de matrícula en la carrera de Turismo
en los cuatro años del período 2006 al 2009.
4) También, debe señalarse que las carreras en internado que ofrecen varias
universidades corresponden al nivel de maestría.

En la TABLA No. 42, se puede observar la matrícula en quince carreras con el mayor número
de estudiantes, por nivel de estudio, en el año 2006. Del total de la matrícula en las quince
carreras el 0.66% corresponde al nivel técnico, el 96.68% al nivel de grado, el 2.66% al nivel
de posgrado.

Analizando la composición de la matrícula, por nivel de estudios, en el 2006, en las cinco


carreras que registran la mayor matrícula se tiene lo siguiente: Contabilidad con un total de
27,871 estudiantes tiene sólo 113 en el nivel técnico, con el 0.41%; Derecho con un total de
26,265 estudiantes, registra el 98.56% (25,888) en el nivel de grado; y, 377 estudiantes en
el nivel de posgrado; Administración de Empresas con un total de 23,587 estudiantes tiene
sólo 98 estudiantes en el nivel de técnico con el 0.42%, 19,655 en el nivel de grado (83.33%),
3,834 estudiantes en el nivel de posgrado (16.25%); Mercadeo con un total de matrícula
de 22,787 estudiantes cuenta con 267 en el nivel técnico (1.17%), el 94.47% en el nivel de
grado (21,528) y el 4.35% en el nivel de posgrado (992); y, Medicina, registra 99.65% de su
matrícula en el nivel de grado y el 0.35% en el nivel de posgrado.

En la TABLA No. 43, se puede observar la matrícula en quince carreras con el mayor número
de estudiantes, por nivel de estudio, en el año 2007.

La matrícula en quince carreras con el mayor número de estudiantes, en el nivel de técnico


creció el 22.21% del 2006 al 2007, con el 22.21%; en el nivel de grado el incremento fue del
10.55% y en el nivel de posgrado sólo el 9.29%.

Del total de la matrícula en las quince carreras el 0.73% (1,695) corresponde al nivel técnico,
el 96.64% (225,887) al nivel de grado, el 2.63% (6,152) al nivel de posgrado.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 119


TABLA No. 42

120
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por Nivel de Estudio
2006-1
NIVEL
TOTAL
TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
CARRERA
ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL CARRERA 286,966 100.00 4,717 1.64 267,861 93.34 9,660 3.37 4,728 1.65
Total 15 Carreras 211,346 100.00 1,387 0.66 204,330 96.68 5,629 2.66 0 0.00
1 Contabilidad 27,871 100.00 113 0.41 27,754 99.58 4 0.01 0 0.00
2 Derecho 26,265 100.00 0 0.00 25,888 98.56 377 1.44 0 0.00
3 Administración de Empresas 23,587 100.00 98 0.42 19,655 83.33 3,834 16.25 0 0.00
4 Mercadeo 22,787 100.00 267 1.17 21,528 94.47 992 4.35 0 0.00
5 Medicina 20,836 100.00 0 0.00 20,763 99.65 73 0.35 0 0.00
6 Psicología 16,579 100.00 21 0.13 16,500 99.52 58 0.35 0 0.00
7 Educación Básica 15,776 100.00 81 0.51 15,695 99.49 0 0.00 0 0.00
8 Ingeniería Civil 9,903 100.00 83 0.84 9,661 97.56 159 1.61 0 0.00
9 Ingeniería Industrial 9,147 100.00 2 0.02 9,137 99.89 8 0.09 0 0.00
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

10 Licenciatura en Informática 8,138 100.00 0 0.00 8,138 100.00 0 0.00 0 0.00


11 Turismo 7,370 100.00 624 8.47 6,746 91.53 0 0.00 0 0.00
12 Comunicación Social 6,435 100.00 1 0.02 6,403 99.50 31 0.48 0 0.00
13 Educación Inicial 5,845 100.00 0 0.00 5,828 99.71 17 0.29 0 0.00
14 Arquitectura 5,755 100.00 0 0.00 5,679 98.68 76 1.32 0 0.00
15 Bio-análisis 5,052 100.00 97 1.92 4,955 98.08 0 0.00 0 0.00
Fuente: Cuadro No. 44 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 43
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por Nivel de Estudio
2007-1
NIVEL
TÉCNICO GRADO POSGRADO NO
CARRERA TOTAL ESPECIFICADO
ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL CARRERA 310,582 100.00 5,280 1.70 287,923 92.70 11,517 3.71 5,862 1.89
Total 15 Carreras 233,734 100.00 1,695 0.73 225,887 96.64 6,152 2.63 0 0
1 Contabilidad 30,117 100.00 184 0.61 29,932 99.39 1 0.00 0 0.00
2 Derecho 27,344 100.00 0 0.00 26,914 98.43 430 1.57 0 0.00
3 Administración de Empresas 25,337 100.00 121 0.48 20,965 82.74 4,251 16.78 0 0.00
4 Mercadeo 24,649 100.00 318 1.29 23,324 94.62 1,007 4.09 0 0.00
5 Medicina 22,612 100.00 0 0.00 22,543 99.69 69 0.31 0 0.00
6 Psicología 19,385 100.00 27 0.14 19,277 99.44 81 0.42 0 0.00
7 Educación Básica 14,739 100.00 71 0.48 14,668 99.52 0 0.00 0 0.00
8 Ingeniería Civil 10,885 100.00 81 0.74 10,664 97.97 140 1.29 0 0.00
9 Ingeniería de Sistemas 10,377 100.00 0 0.00 10,377 100.00 0 0.00 0 0.00
10 Ingeniería Industrial 10,180 100.00 2 0.02 10,156 99.76 22 0.22 0 0.00
11 Licenciatura en Informática 9,798 100.00 0 0.00 9,798 100.00 0 0.00 0 0.00

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


12 Turismo 8,337 100.00 891 10.69 7,446 89.31 0 0.00 0 0.00
13 Comunicación Social 7,246 100.00 0 0.00 7,200 99.37 46 0.63 0 0.00
14 Educación Inicial 6,412 100.00 0 0.00 6,376 99.44 36 0.56 0 0.00
15 Arquitectura 6,316 100.00 0 0.00 6,247 98.91 69 1.09 0 0.00
Fuente: Cuadro No. 45 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

121
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Analizando la composición de la matrícula, por nivel de estudios, en el 2007, en las cinco


carreras que registran la mayor matrícula se tiene lo siguiente: Contabilidad con un total de
30,117 estudiantes tiene sólo 184 en el nivel técnico, con el 0.61%, una matrícula de 29,932
(99.39%) estudiantes en el nivel de grado, y, sólo 1 estudiante en el nivel de posgrado;
Derecho con un total de 27,344 estudiantes, registra el 98.43% (26,914) en el nivel de grado
y 430 en posgrado (1.57%); Administración de Empresas con un total de 25,337 estudiantes
tiene sólo 121 estudiantes en el nivel de técnico con el 0.48%, 20,965 en el nivel de grado
(82.74%), y, el 16.78% (4,251) en el nivel de posgrado; Mercadeo con un total de matrícula
de 24,649 estudiantes cuenta con 318 en el nivel técnico (1.29%), el 94.62% en el nivel de
grado (23,324) y el 4.09% en el nivel de posgrado (1,007); Medicina, registra el 98.69% de
su matrícula en el nivel de grado (22,543) y el 0.31% en el nivel de posgrado (69).

En la TABLA No. 44, se puede observar la matrícula en quince carreras con el mayor número
de estudiantes, por nivel de estudio, en el año 2008.

Se observa que del año 2007 al 2008 la matrícula en el nivel de técnico creció, en un 4.13%,
en el nivel de grado el incremento fue del 13.29% y en el nivel de posgrado 9.49.

En las quince carreras seleccionadas, del total de la matrícula en el 2008, corresponde el


0.67% (1,765) al nivel técnico, el 97.11% (255,899) al nivel de grado, y el 2.22% (5,840) al
nivel de posgrado.

La composición de la matrícula, por nivel de estudios, en el 2008, en las cinco carreras que
registran la mayor matrícula refleja lo siguiente: Contabilidad con un total de 35,542 estudiantes
tiene sólo 234 en el nivel técnico, que representa el 0.66%, en el nivel de grado 35,299 (99.32%),
y, sólo 9 estudiantes en el nivel de posgrado, que representa el 0.03%; Derecho con un total de
29,318 estudiantes, registra el 99.58% (28,901) en el nivel de grado; y, 417 (1.42%) estudiantes
en el nivel de posgrado; Administración de Empresas con un total de 27,721 estudiantes tiene
sólo 152 estudiantes en el nivel de técnico con el 0.55%, cuenta con 23,446 en el nivel de grado
(84.58%), y, 4,123 estudiantes en el nivel de posgrado, que representa el 14.87%; Mercadeo
con un total de matrícula de 26,915 estudiantes cuenta con 345 en el nivel técnico (1.28%), el
95.32% en el nivel de grado (25,656) y el 3.40% en el nivel de posgrado (914); y, Medicina, como
se señaló anteriormente, registra, prácticamente, toda su matrícula en el nivel de grado o sea
99.83% (24,740) y 42 estudiantes en el nivel de posgrado (0.17%).

En la TABLA No. 45, se puede observar la matrícula en quince carreras con el mayor número
de estudiantes, por nivel de estudio, en el año 2009.

La matrícula, en el nivel de técnico, creció del 2008 al 2009, sólo en un 0.11%, en el nivel de
grado el incremento fue del 6.54% y en el nivel de posgrado se produjo un decrecimiento del
-15.48%.

El total de la matrícula en las quince carreras, en el año 2009, fue de 279,337 estudiantes,
de los cuales el 0.63% (1,767) correspondió al nivel técnico, el 96.60% (272,634) al nivel de
grado, el 1.77% (4,936) al nivel de posgrado.

122 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 44
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por Nivel de Estudio
2008-1
CARRERA TOTAL NIVEL
TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL CARRERA 352,169 100.00 6,566 1.86 328,011 93.14 10,981 3.12 6,611 1.88
Total 15 Carreras 263,504 100.00 1,765 0.67 255,899 97.11 5,840 2.22 0 0.00
1 Contabilidad 35,542 100.00 234 0.66 35,299 99.32 9 0.03 0 0.00
2 Derecho 29,318 100.00 0 0.00 28,901 98.58 417 1.42 0 0.00
3 Administración de Empresas 27,721 100.00 152 0.55 23,446 84.58 4,123 14.87 0 0.00
4 Mercadeo 26,915 100.00 345 1.28 25,656 95.32 914 3.40 0 0.00
5 Medicina 24,782 100.00 0 0.00 24,740 99.83 42 0.17 0 0.00
6 Psicología 23,191 100.00 15 0.06 23,124 99.71 52 0.22 0 0.00
7 Educación Básica 13,626 100.00 76 0.56 13,550 99.44 0 0.00 0 0.00
8 Ingeniería Civil 13,310 100.00 81 0.61 13,080 98.27 149 1.12 0 0.00
9 Licenciatura en Informática 12,231 100.00 0 0.00 12,231 100.00 0 0.00 0 0.00
10 Ingeniería Industrial 11,662 100.00 1 0.01 11,661 99.99 0 0.00 0 0.00
11 Ingeniería de Sistemas 10,979 100.00 0 0.00 10,979 100.00 0 0.00 0 0.00

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


12 Turismo 10,044 100.00 861 8.57 9,183 91.43 0 0.00 0 0.00
13 Comunicación Social 8,779 100.00 0 0.00 8,714 99.26 65 0.74 0 0.00
14 Educación Inicial 7,813 100.00 0 0.00 7,813 100.00 0 0.00 0 0.00
15 Arquitectura 7,591 100.00 0 0.00 7,522 99.09 69 0.91 0 0.00
Fuente: Cuadro No. 46 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

123
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
TABLA No. 45

124
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por Nivel de Estudio
2009-1
NIVEL
TÉCNICO GRADO POSGRADO NO
CARRERA TOTAL ESPECIFICADO
ABS % ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL CARRERA 372,433 100.00 6,401 1.72 348,683 93.62 9,399 2.52 7,950 2.13
Total 15 Carreras 279,337 100.00 1,767 0.63 272,634 97.6 4,936 1.77 0 0.00
1 Contabilidad 37,036 100.00 333 0.90 36,703 99.10 0 0.00 0 0.00
2 Derecho 31,181 100.00 0 0.00 30,800 98.78 381 1.22 0 0.00
3 Administración de Empresas 29,665 100.00 186 0.63 26,255 88.50 3,224 10.87 0 0.00
4 Mercadeo 27,700 100.00 399 1.44 26,297 94.94 1,004 3.62 0 0.00
5 Medicina 27,648 100.00 0 0.00 27,609 99.86 39 0.14 0 0.00
6 Psicología 25,516 100.00 0 0.00 25,487 99.89 29 0.11 0 0.00
7 Ingeniería Civil 15,689 100.00 129 0.82 15,411 98.23 149 0.95 0 0.00
8 Licenciatura en Informática 12,809 100.00 0 0.00 12,809 100.00 0 0.00 0 0.00
9 Ingeniería Industrial 12,626 100.00 4 0.03 12,622 99.97 0 0.00 0 0.00
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

10 Educación Básica 12,258 100.00 106 0.86 12,152 99.14 0 0.00 0 0.00
11 Turismo 11,201 100.00 610 5.45 10,591 94.55 0 0.00 0 0.00
12 Ingeniería de Sistemas 10,701 100.00 0 0.00 10,701 100.00 0 0.00 0 0.00
13 Comunicación Social 9,040 100.00 0 0.00 8,989 99.44 51 0.56 0 0.00
14 Arquitectura 8,235 100.00 0 0.00 8,193 99.49 42 0.51 0 0.00
15 Educación Inicial 8,032 100.00 0 0.00 8,015 99.79 17 0.21 0 0.00
Fuente: Cuadro No. 47 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Considerando la composición de la matrícula, por nivel de estudios, en el 2009, en las cinco


carreras que registran la mayor matrícula se tiene lo siguiente: Contabilidad con un total de
37,036 estudiantes tiene sólo 333 en el nivel técnico, con el 0.90%, y una matrícula de 36,703
(99.10%) estudiantes en el nivel de grado, Derecho con un total de 31,181 estudiantes,
registra el 98.78% (30,800) en el nivel de grado, y, 3.81 (1.22%) estudiantes en el nivel de
posgrado; Administración de Empresas con un total de 29,665 estudiantes tiene sólo 186
estudiantes en el nivel de técnico con el 0.63%, una matrícula de 26,255 estudiantes en el
nivel de grado (88.50%), y, el 10.87% (3,224) en el nivel de posgrado; Mercadeo con un total
de matrícula de 27,700 estudiantes cuenta con 399 en el nivel técnico (1.44%), el 94.94% en
el nivel de grado (26,297) y el 3.62% en el nivel de posgrado (1,004); y, Medicina registra el
99.86% de su matrícula en el nivel de grado (27,609), y muestra 39 estudiantes en el nivel
de posgrado (0.14%).

3.8.8.3 Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por


Instituciones de Educación Superior
En las TABLAS No. 46 a la 49, se presentan informaciones sobre la matrícula en quince
carreras con el mayor número de estudiantes, por instituciones de educación superior, de
2006 al 2009.

Las cinco universidades, con la mayor matrícula total, considerando las quince carreras con
el mayor número de estudiantes, por instituciones de educación superior, IES, en el período
2006 al 2009, son: La UASD ocupando el primer lugar en cada una de las catorce carreras
seleccionadas y segundo lugar en la carrera de turismo; la O&M en segundo lugar, con el
mayor número de estudiantes matriculados en los años 2006, 2007 y el 2008, y el tercer
lugar en el tamaño de matrícula en el 2009; la UTESA, en tercer lugar en tamaño de
matrícula del 2006 al 2008 y el segundo lugar en el año 2009; la UNICARIBE con el
cuarto lugar en el tamaño de matrícula en el período 2006 al 2009 y la PUCMM con el
quinto lugar de tamaño de matrícula del 2006 al 2009.

En el año 2006, como se puede observar en la TABLA No. 46, las cinco IES con la matrícula
en quince carreras, con el mayor número de estudiantes, por instituciones de educación
superior, fueron las siguientes:

1) La UASD, con una matrícula total de 98,309 estudiantes (47.42% del total de 15
carreras), registró matrículas mayores en Contabilidad con 13,398 estudiantes
(13.62% de la matrícula total de la UASD); en Medicina con 11,560 (11.76%);
en Derecho con una matrícula de 10,249 estudiantes (10.43%); en Educación
Básica con 9,645 estudiantes (9.81%), y, Psicología con 8,604 estudiantes (8.75%).
En las otras carreras de las quince seleccionadas, como se puede apreciar en la
TABLA No. 46, la UASD ocupó el primer lugar en el tamaño de matrícula, en la
correspondiente carrera, con excepción de la carrera de Turismo.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 125


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

2) La O&M, con una matrícula total de 22,168 estudiantes (10.69% del total de 15
carreras), registró matrículas mayores en Contabilidad con 5,766 estudiantes (26.01%
de la matrícula total de la O&M); en Turismo con 3,668 estudiantes (16.55%); en
Mercadeo con 3,185 estudiantes (14.37%); en Psicología con 2,677 estudiantes
(12.08%); y, en Derecho con una matrícula de 2,141 estudiantes (9.66%).

3) La UTESA, con una matrícula total de 20,041 estudiantes (9.67% del total de 15
carreras), registró matrículas mayores en Mercadeo con 3,517 estudiantes (17.55%
de la matrícula total de la UTESA); en Contabilidad con 3,376 estudiantes
(16.85%); en Derecho con una matrícula de 2,996 estudiantes (14.95%); en
Administración de Empresa con 2,866 estudiantes (14.30%); y, en Licenciatura
en Informática con una matrícula de 2,558 estudiantes (12.76%).

4) La UNICARIBE, con una matrícula total de 10,197 estudiantes (4.82% del total
de 15 carreras), registró matrículas mayores en Derecho con 3,089 estudiantes
(30.29% de la matrícula total de la UNICARIBE); en Mercadeo con 2,684
estudiantes (26.32%); en Administración de Empresas con 2,211 estudiantes
(21.68%); en Contabilidad con 1,638 estudiantes (16.06%); y, en Psicología con
una matrícula de 490 estudiantes (4.81%).

5) La PUCMM, con una matrícula total de 9,675 estudiantes (4.58% del total de 15
carreras), registró matrículas mayores en Administración de Empresa con 2,263
estudiantes (23.39% de la matrícula total de la PUCMM); en Medicina con 1,716
estudiantes (17.74%); en Derecho con 1,571 estudiantes (16.23%); en Ingeniería
Industrial con 1,148 estudiantes (11.87%); y, en Arquitectura con una matrícula
de 802 estudiantes (8.29%).

Analizando la distribución de las matrículas para cada una de las cinco carreras con el mayor
número de estudiantes matriculados, en cinco IES, se puede observar que en la carrera de
Contabilidad, las mayores matrículas están ubicadas en la UASD, la O&M, la UTESA, la
UNICARIBE y la UCATECI; en Derecho la distribución con las mayores matrículas
corresponde a la UASD, la UNICARIBE, la UTESA, la O&M, y, la UAPA; en Administración
de Empresas las que registran las mayores matrículas son la UASD, la UTESA, la PUCMM, la
UNICARIBE y la UNAPEC; en Mercadeo las mayores matrículas se encuentran en la UASD,
la UTESA, la O&M, la UNICARIBE, y, la UAPA; en Medicina las mayores matrículas se
registran en la UASD, la UCE, la UTESA, la PUCMM, y, la UNIBE.

En el siguiente grupo de cinco carreras, las mayores matrículas se ubican en las siguientes
cinco IES: En Psicología, las mayores matrículas se ubican en la UASD, la O&M, la UTESA,
la UAPA, y la UCSD; en Educación Básica, las mayores matrículas se encuentran en la UASD,
el ISFODOSU, la UNAD, el ITECO, y la UCATECI; en Ingeniería Civil, las mayores
matrículas se encuentran en la UASD, la O&M, el INTEC y la PUCMM; en Ingeniería
Industrial, las mayores matrículas se encuentran en la UASD, la O&M, la PUCMM, la
UTESA y el INTEC; en la carrera de Licenciatura en Informática, las mayores matrículas se
encuentran en la UASD, la UTESA, la UCATEBA, la UNPHU y, la UTESUR.

126 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 46
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por Instituciones de Educación Superior
2006 -1

Institución
Total
Contabilidad
Derecho
Adm. de
Empresas
Mercadeo
Medicina
Psicología
Educación
Básica
Ingeniería Civil
Ingeniería
Industrial
Licenciatura
Informática
Turismo
Comunicación
Social
Educación
Inicial
Arquitectura
Bio-análisis

TOTAL 211,346 27,871 26,265 23,587 22,787 20,836 16,579 15,776 9,903 9,147 8,138 7,370 6,435 5,845 5,755 5,052
Universidades 207,312 27,866 25,954 23,516 22,787 20,836 16,579 12,336 9,903 9,147 8,138 7,370 6,435 5,638 5,755 5,052
1 UASD 98,309 13,398 10,249 7,218 7,389 11,560 8,604 9,645 4,797 3,408 4,588 1,058 3,869 5,117 3,017 4,392
3 INTEC 3,578 114 618 235 638 171 1,068 717 0 17
4 ITECO 1,664 210 206 117 278 456 83 97 0 0 217
5 PUCMM 9,675 140 1,571 2,263 663 1,716 275 39 719 1,148 339 802
6 UAPA 5,190 415 1,579 841 1,015 795 221 56 147 121
7 UNAD 1,576 268 222 80 425 534 47 0
8 UAFAM 305 82 0 0 130 31 62
9 UNAPEC 4,384 272 185 2,038 857 331 683 18
10 UCSD 4,929 281 615 1,287 890 749 54 50 190 680 133
11 UCADE 864 222 156 129 133 224
12 UCNE 2,140 0 177 31 0 676 144 467 402 41 202
13 UCATEBA 945 0 104 68 45 346 382 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


14 UCATECI 3,984 433 410 424 501 523 358 428 422 0 2 215 268
15 UCE 5,752 364 725 341 406 2,197 0 71 550 308 433 16 311 30
16 UCDEP 133 10 29 30 0 64 0
17 UNICDA 43 0 20 0 23
18 UTE 1,199 54 505 196 66 284 66 0 28
19 UNICARIBE 10,197 1,638 3,089 2,211 2,684 490 85

127
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
128
Institución
Total
Contabilidad
Derecho
Adm. de
Empresas
Mercadeo
Medicina
Psicología
Educación
Básica
Ingeniería Civil
Ingeniería
Industrial
Licenciatura
Informática
Turismo
Comunicación
Social
Educación
Inicial
Arquitectura
Bio-análisis

20 O&M 22,168 5,766 2,141 292 3,185 2,677 1,403 1,697 3,668 938 401
21 UNIREMHOS 293 59 85 1 4 0 32 0 112
22 UNEFA 866 0 866 0 0
23 UFHEC 1,243 112 171 604 0 63 99 143 51
24 UNIBE 4,125 0 373 472 281 1,529 268 225 49 142 286 500
25 UNICA 199 22 21 20 12 23 16 28 19 25 13 0
26 INCE 72 4 27 12 9 15 3 0 2
28 UNPHU 2,204 373 290 306 306 237 51 1 146 51 137 305 1
29 UNNATEC 68 17 23 12 16 0
32 UTESA 20,041 3,376 2,996 2,866 3,517 1,760 1,703 2 886 2,558 170 161 46 0
33 UTESUR 1,166 236 250 0 219 192 125 0 144
Institutos Es-
pecializados
4,029 311 71 3,440 207
de Estudios
Superiores
34 ISFODOSU 3,632 3,425 207
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

35 IEESPON 311 311


37 BARNA 71 71
39 ICES 15 15
Institutos
Técnicos de
5 5
Estudios Su-
periores
43 ITSOSV 5 5
Fuente: Cuadro No. 48 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Finalmente, en las últimas cinco carreras seleccionadas, las mayores matrículas se ubican
en las siguientes cinco IES: Turismo en la O&M, la UASD, la UNAPEC, la UCE y la
UCNE; Comunicación Social en la UASD, la O&M, la UCSD, la UNIBE y la UTESA;
Educación Inicial en la UASD, el ISFODOSU, la UCSD, la UAPA, y la UNIREMHOS;
Arquitectura en la UASD, la PUCMM, la UNIBE, la O&M y la UNPHU; Bio-análisis en
la UASD, la UCATECI, el ITECO, la UTESUR y la UCE.

En el año 2007, como se puede observar en la TABLA No. 47, las cinco IES con la matrícula
en quince carreras, con el mayor número de estudiantes, por instituciones de educación
superior, fueron las siguientes:

1) La UASD, con una matrícula total de 104,264 estudiantes (44.61% del total de
15 carreras), registró matrículas mayores en Contabilidad con 14,352 estudiantes
(13.77% de la matrícula total de la UASD); en Medicina con 12,379 (9.73%); en
Derecho con una matrícula de 10,144 estudiantes (9.37%); en Psicología con
9,775 estudiantes (9.37%); en Educación Básica con 8,881 estudiantes (8.52%), y,
Administración de Empresas con 7,853 estudiantes (7.53%). En las otras carreras
de las quince seleccionadas, como se puede apreciar en la TABLA No. 47, la
UASD ocupó el primer lugar en el tamaño de matrícula, en la correspondiente
carrera, excepto en Turismo.

2) La O&M, con una matrícula total de 32,268 estudiantes (13.81% del total de
15 carreras), registró matrículas mayores en Ingeniería de Sistemas con 7,576
estudiantes (23.47% de la matrícula total de la O&M); en Contabilidad con 6,095
estudiantes (18.89%); en Mercadeo con 3,858 estudiantes (11.82%); en Psicología
con 3,490 estudiantes (10.82%); en Turismo con 3,278 estudiantes (10.16%) y, en
Derecho con una matrícula de 2,265 estudiantes (7.02%).

3) La UTESA, con una matrícula total de 22,112 estudiantes (9.46% del total de
carreras), registró matrículas mayores en Contabilidad con 3,655 estudiantes
(16.53% de la matrícula total de la UTESA); en Mercadeo con 3,592 estudiantes
(16.24%); en Derecho con una matrícula de 3,081 estudiantes (13.93%); en
Administración de Empresa con 3,061 estudiantes (13.84%); y, en Licenciatura
en Informática con una matrícula de 2,880 estudiantes (13.02%).

4) La UNICARIBE, con una matrícula total de 12,087 estudiantes (5.17% del total
de 15 carreras), registró matrículas mayores en Derecho con 3,509 estudiantes
(29.03%); en Mercadeo con 2,894 estudiantes (23.94%); Administración de
Empresa con 2,412 estudiantes (19.96% de la matrícula total de la UNICARIBE);
en Contabilidad con 1,910 estudiantes (15.80%); y, en Psicología con una matrícula
de 348 estudiantes (2.88%).

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 129


TABLA No. 47

130
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por Instituciones de Educación Superior, 2007 -1

Institución
Total
Contabilidad
Derecho
Adm. de
Empresas
Mercadeo
Medicina
Psicología
Educación
Básica
Ingeniería
Civil
Ingeniería de
Sistemas
Ingeniería
Industrial
Lic en
Informática
Turismo
Comunicación
Social
Educación
Inicial
Arquitectura

TOTAL 233,734 30,117 27,344 25,337 24,649 22,612 19,385 14,739 10,885 10,377 10,180 9,798 8,337 7,246 6,412 6,316
Universidades 230,006 30,109 27,134 25,220 24,649 22,612 19,385 12,046 10,885 10,377 10,180 9.798 8,337 7,246 5,712 6,316
1 UASD 104,264 14,352 10,144 7,853 7,666 12,379 9,775 8,881 5,687 3,766 5,672 1,903 4,207 5,195 3,235
2 ISA 24 24
3 INTEC 3,531 108 511 171 636 153 1,025 171 694 36
4 ITECO 1,768 269 202 129 302 432 81 93
5 PUCMM 11,165 136 1,573 2,201 674 1,668 336 131 846 372 1,065 382 884

6 UAPA 5,828 499 1,906 963 1,193 1,006 266 112 222 134
7 UNAD 1,623 259 200 217 438 314 195 41
8 UAFAM 318 106 135 0 0 77
9 UNAPEC 5,883 291 188 2,402 941 781 442 790 17

10 UCSD 5,699 314 647 1,339 920 829 48 472 67 196 682 139
11 UCADE 794 202 154 129 93 216
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

12 UCNE 1,768 215 818 154 345 236


13 UCATEBA 1,885 274 202 103 670 636

14 UCATECI 4,457 457 414 440 508 587 295 439 314 485 1 237
15 UCE 6,249 344 668 335 408 2,426 55 552 274 317 463 12 331
16 UCDEP 127 10 56 61 68
17 UNICDA 50 17 11 2 20

18 UTE 1,476 87 546 248 79 386 87 0 43


19 UNICARIBE 12,087 1,910 3,509 2,412 2,894 348 60

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Institución
Total
Contabilidad
Derecho
Adm. de
Empresas
Mercadeo
Medicina
Psicología
Educación
Básica
Ingeniería
Civil
Ingeniería de
Sistemas
Ingeniería
Industrial
Lic en
Informática
Turismo
Comunicación
Social
Educación
Inicial
Arquitectura

20 O&M 32,268 6,095 2,265 301 3,858 3,490 1,710 7,576 2,039 3,278 1,160 451
21 UNIREMHOS 147 24 64 2 4 53 35
22 UNEFA 596 596
23 UFHEC 1,306 103 167 703 69 87 126 51
24 UNIBE 4,411 372 515 267 1,684 275 283 17 72 168 280 478
25 UNICA 195 24 22 21 13 19 6 34 14 31 11

26 INCE 97 3 26 25 17 18 4 4
27 UNEV 898 168 83 123 395 59 11 70
28 UNPHU 3,329 408 391 391 341 388 79 112 243 49 75 112 459
29 UNNATEC 140 49 56 35 0
32 UTESA 22,112 3,655 3,081 3,061 3,592 1,973 1,788 1 1,100 2,880 502 391 87 1
33 UTESUR 1,460 236 250 219 486 125
Institutos Es- 3,646 210 117 700
pecializados
de Estudios
Superiores 2,693
34 ISFODOSU 3,375 2,675 700
37 IEESPON 210 210

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


38 BARNA 117
39 ICES 18 18
Institutos 8 8
Técnicos de
Estudios Su-
periores
43 ITSOSV 8 8

131
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Fuente: Cuadro No. 48 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

5) La PUCMM con una matrícula total de 11,165 estudiantes (4.78% del total de 15
carreras) registró matrículas mayores en Administración de Empresa con 2,201
estudiantes (19.71% de la matrícula total de la PUCMM); en Medicina con 1,668
estudiantes (14.94%); en Derecho con 1,573 estudiantes (14.09%); en Ingeniería
Industrial con 1,065 estudiantes (9.54%); y, en Ingeniería Civil con una matrícula
de 846 estudiantes (7.58%).

Analizando la distribución de las matrículas para cada una de las cinco carreras con el mayor
número de estudiantes matriculados, en cinco IES, se puede observar que en la carrera de
Contabilidad, las mayores matrículas están ubicadas en la UASD, la O&M, la UTESA, la
UNICARIBE y la UAPA; en Derecho, la distribución con las mayores matrículas corresponde
a la UASD, la UNICARIBE, la UTESA, la O&M y, la UAPA; en Administración de
Empresas, las que registran las mayores matrículas son la UASD, la UTESA, la UNICARIBE,
la UNAPEC y la PUCMM; en Mercadeo, las mayores matrículas se encuentran en la UASD,
la O&M, la UTESA, la UNICARIBE, y, la UAPA; y en Medicina, las mayores matrículas se
registran en la UASD, la UCE, la UTESA, la UNIBE y, la PUCMM.

En el siguiente grupo de cinco carreras las mayores matrículas se ubican en las siguientes
cinco IES: En Psicología, las mayores matrículas se ubican en la UASD, la O&M, la UTESA,
la UAPA, y la UCSD; en Educación Básica, las mayores matrículas se encuentran en la
UASD, el ISFODOSU, la UCATEBA, la UTESUR, y el ITECO; en Ingeniería Civil,
las mayores matrículas se encuentran en la UASD, la O&M, el INTEC, la PUCMM,
y, la UCE; Ingeniería de Sistemas, las mayores matrículas se encuentran en la O&M, la
UNAPEC, la UCSD, la PUCMM, y la UCATECI; en la carrera de Ingeniería Industrial,
las mayores matrículas se encuentran en la UASD, la O&M, la UTESA, la PUCMM, y,
la UCATECI.

Finalmente, en las últimas cinco carreras seleccionadas las mayores matrículas se ubican en las
siguientes cinco IES: En Licenciatura en Informática en la UASD, la UTESA, la UCATEBA,
la UTESUR, la UAPA y la UNPHU; en Turismo en la O&M, la UASD, la UNAPEC, la
UCE y la UCNE; Comunicación Social en la UASD, la O&M, la UCSD, la UTESA, y la
PUCMM; Educación Inicial en la UASD, el ISFODOSU, la UCSD, la UAPA, y la UTESA;
Arquitectura en la UASD, la PUCMM, la UNIBE, la UNPHU y, la O&M.

En el año 2008, como se puede observar e n la TABLA No. 48, las cinco IES con la matrícula
en quince carreras, con el mayor número de estudiantes, por instituciones de educación
superior, fueron las siguientes:

1) La UASD con una matrícula total de 123,068 estudiantes (46.70% del total de
15 carreras) registró matrículas mayores en Contabilidad con 17,638 estudiantes
(14.33% de la matrícula total de la UASD); en Medicina con 13,919 (11.31%); en
Psicología con 12,898 estudiantes (10.48%); en Derecho con 12,064 estudiantes
(9.80%); y, en Administración de Empresas con 9,739 estudiantes (7.91%). En
las otras carreras de las quince seleccionadas, como se puede apreciar en la

132 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 48, la UASD ocupó el primer lugar en el tamaño de matrícula, en


la correspondiente carrera, con excepción de las de Ingeniería de Sistemas (no
registró matrícula) y Turismo, en la que ocupó el segundo lugar.

2) La O&M, con una matrícula total de 34,226 estudiantes (12.99% del total de
15 carreras), registró matrículas mayores en Ingeniería de Sistemas con 8,095
estudiantes (23.65% de la matrícula total de la O&M); en Contabilidad con 6,813
estudiantes (16.98%); en Psicología con 3,993 estudiantes (11.67%); en Mercadeo
con una matrícula de 3,869 estudiantes (11.30%); en Ingeniería Industrial con
una matrícula de 2,100 estudiantes (6.14%).

3) La UTESA, con una matrícula total de 23,122 estudiantes (8.77% del total de15
carreras), registró matrículas mayores en Contabilidad con 3,856 estudiantes
(16.68% de la matrícula total de la UTESA); en Mercadeo con 3,470 estudiantes
(15.01%); en Licenciatura en Informática con una matrícula de 3,097 estudiantes
(13.40%); en Administración de Empresas con 3,095 estudiantes (13.39%); y,
Derecho con 2,977 estudiantes (12.88%).

4) La UNICARIBE, con una matrícula total de 11,856 estudiantes (4.50% del total
de 15 carreras), registró matrículas mayores en Derecho con 3,923 estudiantes
(33.09% de la matrícula total de la UNICARIBE); Mercadeo con 2970
estudiantes (25.05%); en Administración de Empresa con 2,518 estudiantes
(21.24%); en Contabilidad con 2,201 estudiantes (18.56%) y Psicología con 208
estudiantes (1.75%).

5) La PUCMM, con una matrícula total de 10,211 estudiantes (3.88% del total de
15 carreras), registró matrículas mayores en Administración de Empresa con
2,133 estudiantes (20.89% de la matrícula total de la PUCMM); en Medicina
con 1,606 estudiantes (15.73%); en Derecho con 1,527 estudiantes (14.95%); en
Arquitectura con 1,032 estudiantes (8.89%) y, en Ingeniería Industrial con 989
estudiantes (9.69).

Analizando la distribución de las matrículas para cada una de las cinco carreras con el
mayor número de estudiantes matriculados, en cinco IES, se puede observar que en la
carrera de Contabilidad, las mayores matrículas están ubicadas en la UASD, la O&M, la
UTESA, la UNICARIBE y la UNPHU; en Derecho, la distribución con las mayores
matrículas corresponde a la UASD, la UNICARIBE, la UTESA, la UAPA, y la O&M;
en Administración de Empresas, las que registran las mayores matrículas son la UASD,
la UTESA, la UNICARIBE, la UNAPEC y la PUCMM; en Mercadeo, las mayores
matrículas se encuentran en la UASD, la O&M, la UTESA, la UNICARIBE, y, la UAPA;
en Medicina, las mayores matrículas se registran en la UASD, la UCE, la UTESA, la
UNIBE, y la PUCMM.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 133


TABLA No. 48

134
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por Instituciones de Educación Superior, 2008 -1

Institución
Total
Contabilidad
Derecho
Adm. de
Empresas
Mercadeo
Medicina
Psicología
Educación
Básica
Ingeniería
Civil
Lic en
Informática
Ingeniería
Industrial
Ingeniería de
Sistemas
Turismo
Comunicación
Social
Educación
Inicial
Arquitectura

TOTAL 263,504 35,542 29,318 27,721 26,915 24,782 23,191 13,626 13,310 12,231 11,662 10,979 10,044 8,779 7,813 7,591
Universidades 259,309 35,535 29,108 27,571 26,915 24,782 23,191 11,458 13,310 12,231 11,662 10,979 10,044 8,779 6,153 7,591
1 UASD 123,068 17,638 12,064 9,739 9,541 13,919 12,898 8,634 7,785 7,856 5,036 2,699 5,407 5,486 4,366
2 ISA 65 15 43 7
3 INTEC 3,619 102 528 177 721 144 1,064 699 184
4 ITECO 1,646 309 223 151 323 335 81 82 142
5 PUCMM 10,211 85 1,527 2,133 677 1,606 337 137 937 989 316 435 1,032
6 UAPA 7,261 621 2,226 1,122 1,296 1,098 295 176 291 136
7 UNAD 2,309 382 282 293 579 450 31 292
8 UAFAM 366 112 0 167 87
9 UNAPEC 5,578 289 190 2,177 864 464 783 811
10 UCSD 5,504 317 607 1,386 885 775 51 45 423 234 670 111
11 UCADE 738 175 165 126 99 173
12 UCNE 1,756 195 0 843 154 333 231
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

13 UCATEBA 2,022 48 299 235 307 588 501 44


14 UCATECI 4,885 518 497 526 514 773 186 584 599 377 29 282
15 UCE 5,797 312 405 251 300 2,617 41 670 246 209 354 392
16 UCDEP 195 10 43 71 0 71
17 UNICDA 35 17 5 4 9
18 UTE 1,374 82 519 212 58 398 64 41
19 UNICARIBE 11,856 2,201 3,923 2,518 2,970 208 36

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


20 O&M 34,226 6,813 1,745 404 3,869 3,993 1,588 2,100 8,095 3,930 1,245 444
Institución
Total
Contabilidad
Derecho
Adm. de
Empresas
Mercadeo
Medicina
Psicología
Educación
Básica
Ingeniería
Civil
Lic en
Informática
Ingeniería
Industrial
Ingeniería de
Sistemas
Turismo
Comunicación
Social
Educación
Inicial
Arquitectura

21 UNIREMHOS 258 82 74 2 9 83 8
22 UNEFA 635 635 0
23 UFHEC 1,318 145 202 618 0 65 104 126 58
24 UNIBE 4,333 331 489 269 1,724 211 289 77 57 157 313 416
25 UNICA 299 32 36 23 15 33 8 18 42 46 18 28
26 INCE 98 6 16 26 27 14 4 5
27 UNEV 1,111 252 109 139 444 102 65
28 UNPHU 4,159 768 601 573 552 392 115 10 297 255 89 85 422
29 UNNATEC 204 72 80 52
32 UTESA 23,122 3,856 2,977 3,095 3,470 2,104 1,846 1 3,097 1,213 750 585 127 1
33 UTESUR 1,261 293 243 197 366 162
Institutos Es- 4,188 210 150 1,660
pecializados
de Estudios
Superiores 2,168
34 ISFODOSU 3,798 2,138 1,660
35 IEESL
37 IEESPON 210 210
38 BARNA 150 150

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


39 ICES 30 30
SITI
Institutos 7 7
Técnicos de
Estudios Su-
periores

135
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

43 ITSOSV 7 7

Fuente: Cuadro No. 48 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En el siguiente grupo de cinco carreras las mayores matrículas se ubican en las siguientes
cinco IES: En Psicología las mayores matrículas se ubican en la UASD, la O&M, la UTESA,
la UAPA, y la UCSD; en Educación Básica las mayores matrículas se encuentran en la
UASD, el ISFODOSU, la UCATEBA, la UNAD, y la UTESUR; en Ingeniería Civil
las mayores matrículas se encuentran en la UASD, la O&M, el INTEC, la PUCMM, y, la
UCE; en Licenciatura en Informática las mayores matrículas se encuentran en la UASD, la
UTESA, la UCATEBA, la UNPHU y la UAPA; y, en Ingeniería Industrial en la UASD,
la O&M, la UTESA, la PUCMM y la UCATECI.

Finalmente, en las últimas cinco carreras seleccionadas las mayores matrículas se ubican en
las siguientes cinco IES: Ingeniería de Sistemas las mayores matrículas se encuentran en la
O&M, la UNAPEC, la UCSD, la UCATECI, y la PUCMM; Comunicación Social en la
UASD, la O&M, la UCSD, la UTESA y, la PUCMM; Educación Inicial en la UASD, el
ISFODOSU, el ITECO, la UAPA, y la UTESA; Arquitectura en la UASD, la PUCMM,
la UNPHU, la O&M, y la UNIBE.

En el año 2009, como se puede observar en la TABLA No. 49, las cinco IES con la matrícula
en quince carreras, con el mayor número de estudiantes, por instituciones de educación
superior, fueron las siguientes:

1) UASD con una matrícula total de 120,536 estudiantes (43.15% del total de 15 carreras)
registró matrículas mayores en Contabilidad con 17,432 estudiantes (14.46% de
la matrícula total de la UASD); Psicología con 13,651 estudiantes (11.33%); en
Medicina con 13,042 (10.82%); en Derecho con 11,587 estudiantes (9.61%); y, en
Administración de Empresas con 9,894 estudiantes (8.21%). En las otras carreras
de las quince seleccionadas, como se puede apreciar en la TABLA No. 49, la UASD
ocupó el primer lugar en el tamaño de matrícula, en la correspondiente carrera, con
excepción de la carrera de Turismo, en la que ocupó el segundo lugar y no registró
matrícula en Ingeniería de Sistemas.

2) La UTESA con una matrícula total de 36,892 estudiantes (13.21% del total de 15
carreras) registró matrículas mayores en Medicina con 5,408 estudiantes (14.66%
de la matrícula total de la UTESA); en Contabilidad con 5,032 estudiantes
(13.64%); en Administración de Empresas con 4,370 estudiantes (11.85%); en
Mercadeo con 4,055 estudiantes (10.99%); y, en Derecho con 3,907 estudiantes
(10.59%).

3) La O&M con una matrícula total de 32,039 estudiantes (13.98% del total de
15 carreras) registró matrículas mayores en Ingeniería de Sistemas con 7,735
estudiantes (24.14% de la matrícula total de la O&M); en Contabilidad con 6,682
estudiantes (20.85%); en Psicología con 4,567 estudiantes (14.25%); en Mercadeo
con una matrícula de 4,458 estudiantes (13.91%); e Ingeniería Industrial con
2,238 estudiantes (6.99%).

136 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4) La UNICARIBE con una matrícula total de 16,584 estudiantes (5.94% del total
de 15 carreras) registró matrículas mayores en Derecho con 4,372 estudiantes
(26.36% de la matrícula total de la UNICARIBE); en Turismo con una matrícula
de 3,531 estudiantes (21.29%); en Mercadeo con 3,189 estudiantes (19.23%);
Administración de Empresa con 2,712 estudiantes (16.35%); y en Contabilidad
con 2,661 estudiantes (16.05%).

5) La PUCMM con una matrícula total de 10,155 estudiantes (3.64% del total de 15
carreras) registró matrículas mayores en Administración de Empresa con 2,005
estudiantes (19.74% de la matrícula total de la PUCMM); en Medicina con 1,774
estudiantes (17.47%); en Derecho con 1,474 estudiantes (14.51%); en Ingeniería
Civil con 1,057 estudiantes (10.41%); y, Arquitectura con 1,048 estudiantes
(10.32%).

Analizando la distribución de las matrículas para cada una de las cinco carreras con el
mayor número de estudiantes matriculados, en cinco IES, se puede observar que en la
carrera de Contabilidad, las mayores matrículas están ubicadas en la UASD, la O&M,
la UTESA, la UNICARIBE y la UAPA; en Derecho la distribución con las mayores
matrículas corresponde a la UASD, la UNICARIBE, la UTESA, la UAPA, y la O&M;
en Administración de Empresas las que registran las mayores matrículas son la UASD, la
UTESA, la UNICARIBE, la UNAPEC y la PUCMM; en Medicina las mayores matrículas
se registran en la UASD, la UTESA, la UCE, la UNIBE, y la PUCMM; en Mercadeo las
mayores matrículas se encuentran en la UASD, la O&M, la UTESA, la UNICARIBE,
UNAPEC y, la UAPA.

En el siguiente grupo de cinco carreras las mayores matrículas se ubican en las siguientes
cinco IES: En Psicología las mayores matrículas se ubican en la UASD, la O&M, la UTESA,
la UAPA, y la UNEV; en Ingeniería Civil las mayores matrículas se encuentran en la UASD,
la O&M, la UTESA, el INTEC y la PUCMM; en Licenciatura en Informática las mayores
matrículas se encuentran en la UASD, la UTESA, la UCATEBA, la UAPA y la UNPHU;
en la carrera de Ingeniería Industrial las mayores matrículas se encuentran en la UASD, la
O&M, la UTESA, la PUCMM, y, el INTEC; y en Educación Básica las mayores matrículas
se encuentran en la UASD, el ISFODOSU, la UCATEBA, la UAPA, y el ITECO.

Finalmente, en las últimas cinco carreras seleccionadas las mayores matrículas se ubican en las
siguientes cinco IES: En Turismo las mayores matrículas se encuentran en la UNICARIBE,
la UASD, la UTESA, la UNAPEC y, la UAPA; en Ingeniería de Sistemas la O&M, la
UNAPEC, la UCATECI, la PUCMM y, la UNAD; en Comunicación Social en la UASD,
la O&M, la UTESA, la UCSD y la UNIBE; en Arquitectura la UASD, la PUCMM,
la UTESA, la O&M, y la UNIBE; y, en Educación Inicial la UASD, el ISFODOSU, la
UTESA, la UAPA, y el ITECO.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 137


TABLA No. 49

138
Matrícula en Quince Carreras con el Mayor Número de Estudiantes, por Instituciones de Educación Superior, 2009 -1

Institución
Total
Contabilidad
Derecho
Adm. de
Empresas
Mercadeo
Medicina
Psicología
Ingeniería
Civil
Lic en
Informática
Ingeniería
Industrial
Educación
Básica
Turismo
Ingeniería de
Sistemas
Comunica-
ción Social
Arquitectura
Educación
Inicial

TOTAL 279,337 37,036 31,181 29,665 27,700 27,648 25,516 15,689 12,809 12,626 12,258 11,201 10,701 9,040 8,235 8,032
Universidades 274,528 37,026 31,034 29,559 27,700 27,648 25,516 15,689 12,809 12,362 10,004 11,201 10,701 9,040 8,235 6,004
1 UASD 120,536 17,432 11,587 9,894 8,912 13,042 13,651 8,117 8,074 5,067 7,547 2,616 5,166 4,388 5,043
2 ISA 89 23 53 13
3 INTEC 3,761 114 618 235 638 171 1,068 717 183 17
4 ITECO 1,860 382 274 193 355 127 79 238 212
5 PUCMM 10,155 42 1,474 2,005 680 1,774 349 1,057 940 137 295 354 1,048
6 UAPA 8,572 768 2,627 1,181 1,427 1,320 213 423 399 214
7 UNAD 1,886 330 197 444 491 11 123 290
8 UAFAM 553 185 212 156
9 UNAPEC 5,562 312 190 2,088 887 485 802 798
10 UCSD 4,916 287 556 1,222 823 727 41 38 190 370 574 88
11 UCADE 756 205 188 127 85 151
12 UCNE 1,776 172 326 896 154 228
13 UCATEBA 2,211 133 360 253 131 491 738 105
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

14 UCATECI 4,768 513 523 468 519 818 532 501 165 399 27 303
15 UCE 6,131 335 661 289 362 2,545 12 599 262 41 391 259 16 359
16 UCDEP 143 4 25 62 52
17 UNICDA 278 87 24 90 77
18 UTE 1,335 79 515 167 33 443 52 46
19 UNICARIBE 16,584 2,661 4,372 2,712 3,189 103 3,531 16
20 O&M 32,039 6,682 2,153 267 4,458 4,567 1,914 2,238 7,735 1,467 558
21 UNIREMHOS 388 131 31 4 5 137 6 74

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Institución
Total
Contabilidad
Derecho
Adm. de
Empresas
Mercadeo
Medicina
Psicología
Ingeniería
Civil
Lic en
Informática
Ingeniería
Industrial
Educación
Básica
Turismo
Ingeniería de
Sistemas
Comunica-
ción Social
Arquitectura
Educación
Inicial

22 UNEFA 746 746


23 UFHEC 1,841 195 319 1,042 136 14 121 14
24 UNIBE 5,372 445 557 337 2,107 280 365 102 210 93 355 521
25 UNICA 327 34 44 24 17 34 22 45 10 48 21 28
26 INCE 155 155
27 UNEV 1,614 388 143 216 622 147 98
28 UNPHU 2,202 392 388 221 210 283 81 180 108 60 48 231
29 UNNATEC 287 120 88 79
31 UPID 50 28 22
32 UTESA 36,892 5,032 3,907 4,370 4,055 5,408 2,613 1,730 3,764 1,809 2,391 998 599 216
33 UTESUR 743 219 223 182 119
Institutos Es-
pecializados
4,799 147 106 264 2,254 2,028
de Estudios
Superiores
34 ISFODOSU 4,248 2,220 2,028
35 IEESL 264 264
37 IEESPON 147 147
38 BARNA 106 106
39 ICES 34 34

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


40 SITI
Institutos
Técnicos de
10 10
Estudios Su-
periores
43 ITSOSV 10 10

139
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Fuente: Cuadro No. 48 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.8.9 Nuevo Ingreso a la Educación Superior

Estudiante nuevo o de nuevo ingreso. En educación superior, es aquel que


en un determinado período académico es admitido y matriculado por primera
vez en una carrera vigente en cualquier institución de educación superior
amparada, por la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.29
29

En relación con el estudiantado de nuevo ingreso, la Ley 130-01 de Educación Superior,


Ciencia y Tecnología señala, en su artículo 59, lo siguiente: “Art. 59. - Se establece una prueba
diagnóstica inicial de orientación y medición, previo al ingreso a la educación superior, la cual
será responsabilidad de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
y tendrá un carácter obligatorio para todos los que quieran ingresar a la educación superior.
Los resultados de esta prueba serán proporcionados a todas las instituciones, de manera que
éstas puedan utilizarlo entre sus criterios de admisión y como base para el establecimiento
de programas de nivelación, para la planificación y la investigación. Párrafo.- Esta prueba
diagnóstica no es excluyente de las disposiciones internas que normen la política de admisión
en cada institución de educación superior.”

“Las instituciones de educación superior (IES), por su naturaleza de instituciones post-


secundaria, tienen como requisito académico que el aspirante haya completado sus estudios
secundarios o de educación media, esto es, que tengan el título de bachiller que le otorga el
organismo rector de la educación pre-superior.

No obstante, algunas de las instituciones de educación superior (IES) requieren que el


aspirante a ingresar a las carreras que ofrece la universidad debe someterse a una prueba de
admisión que evalúa distintos aspectos del dominio de los contenidos, esto es, son pruebas
referidas a varios dominios del conocimiento, que deben obedecer a los estándares del currículo
educativo que hasta nivel medio establecido por la Secretaría de Estado de Educación”30

El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018, al señalar algunos retos de la educación


superior, considera, la importancia de “tener claros los requisitos de ingreso, los perfiles
delineados para ingresar al sistema superior, las pruebas de conocimientos, que constituyen
un marco referencial que debe ser estudiado a fondo y posiblemente replanteado, en función
de los parámetros de políticas y estrategias que surjan del esfuerzo nacional. Es de presumir
que habrá adecuaciones importantes que posibiliten que el nuevo ingreso al sistema
de educación superior marque un hito para el estudiantado, tanto en términos de su
continuidad educativa como de su origen formativo en el sistema educativo básico.”31

29 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2006). Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005. Departamento de Estadística, SEESCyT, 204 pp., p.106.
30 Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación. Situación y perspectivas del estudiante que ingresa por primera vez
a la educación superior. Mesa de Trabajo de la SEESCyT, 36 pp., p.9.
31 SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (SEESCyT), 586 pp., página 77.

140 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Entre los principales objetivos del Programa Estratégico 9: Expansión de la Cobertura


de la Educación Superior, en cuanto a nuevos ingresos se señala: “3) Velar por que se
disponga de los mecanismos que ayuden a conocer la aptitud académica del estudiantado
de nuevo ingreso a las IES y apoyar el desarrollo de los medios que los apoyen a superar sus
aspectos deficientes, para que logren concluir exitosamente su educación superior.”32

En el mencionado Programa Estratégico 9, se plantean, entre otras, las siguientes acciones


programáticas relacionadas con el nuevo ingreso, que son las siguientes:

Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018


Programa Estratégico 9: Expansión de la Cobertura de la Educación Superior
Acciones Programáticas Relacionadas con el Ingreso por Primera Vez del Estudiantado
...5) Contar con mayores informaciones sobre las características del estudiantado que
ingresa a las IES, en relación con la inteligencia académica (niveles cognitivos,
habilidades y destrezas intelectuales) y el nivel socio cultural del mismo. La SEESCyT
y las instituciones de educación superior deberían tener en cuenta recomendaciones
en relación con el ingreso por primera vez del estudiantado, como: Aplicar las Pruebas
de Orientación y Medición Académica (POMA); desarrollar o reforzar las acciones
propedéuticas en las IES antes o durante los semestres correspondientes al ciclo
básico de la carrera.
6) Implementar o continuar el desarrollo de campañas de orientación (por parte de las IES)
al estudiantado del último año del bachillerato sobre las características de la educación
superior y de los programas de pregrado y de grado (oferta curricular) de las instituciones
de educación superior.
7) Elaborar políticas, planes y programas, con miras a elevar la calidad del estudiantado
que ingresa a aquéllas, creando una comisión integrada por representantes de la
Secretaría de Educación (SEE), Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, (SEESCyT) y de las instituciones de educación superior (IES).
8) Desarrollar una plataforma E-learning en el Portal de la SEESCyT para ofrecer cursos
remediales y de reforzamiento, a distancia y virtual, para estudiantado del ciclo básico
de las IES o del último año del bachillerato.
9) Realizar investigaciones para profundizar los estudios sobre la situación del estudiantado
que ingresa a las instituciones de educación superior, entre ellas, estudio longitudinal
(1 ó 2 años) para evaluar el valor predictivo del POMA.

También, en el marco de este mismo Programa Estratégico, el Plan Decenal de Educación


Superior, plantea, entre otros, el proyecto específico: 1. Políticas y Estrategias para una
Atención de Calidad al Estudiantado que Ingresa por Primera Vez a la Educación Superior.
Este proyecto se propone la definición y/o, mejoramiento, actualización y fortalecimiento
de las políticas y estrategias que contribuyan a una mejor atención del estudiantado que
ingresa por primera vez a las instituciones de educación superior. Igualmente, buscará
perfeccionar la aplicación de las Pruebas de Orientación y Medición Académica

32 Ibídem., p. 240.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 141


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

(POMA), de manera general, a todo el estudiantado o haciendo adaptación para la


universidad, sin limitar la aplicación de pruebas de admisión que utilizan las instituciones
de educación superior.

Teniendo en cuenta que las instituciones de educación superior (IES) no proporcionaron


datos de nuevo ingreso explícitamente se procedió, para efectos de este Informe Estadístico,
con el conteo de estudiantes que aparecen por primera vez en una IES en un año dado, pero
que pudieron haber estado en otras IES anteriormente; pero, los resultados aún no son
confiables, lo que invita a pensar y sugerir, que dada la importancia de esta información,
para informes estadísticos futuros, este aspecto debe mejorarse sustancialmente. En este
sentido, para los propósitos de este Informe Estadístico, se considera oportuno analizar
los datos de nuevo ingreso a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ya
que es la institución que cubre el mayor porcentaje del total de la matrícula de la educación
superior en la República Dominicana.

En la TABLA No. 50 se observa que el estudiantado de nuevo ingreso de la UASD


representa en el año 2006 y 2007 un poco más de la cuarta parte de la matrícula total,
mientras que en los años 2008 y 2009 la proporción es aproximadamente la quinta parte.
El promedio del estudiantado de nuevo ingreso a la UASD se sitúa en 33,741 estudiantes,
en el período 2006-2009.

TABLA No. 50
NUEVO INGRESO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
2006-2009
Año Nuevo ingreso Matrícula Porcentaje de nuevo ingreso
en la UASD UASD con relación a la matrícula (%)
2006 32,413 129,440 25.04
2007 37,038 137.923 26.85
2008 31,577 168,665 18.72
2009 33,936 166,296 20.41
Fuente: Nuevo Ingreso: Sección de Estadística de la OPLAU, UASD.
Matrícula Educación Superior de la UASD: Cuadros Nos. 1 al 4 del Anexo.

Con base en el porcentaje de nuevo ingreso con relación a la matrícula total, encontrado
con el conteo de estudiantes que aparecen por primera vez en una IES en un año dado,
en el período 2007 al 2009 y el porcentaje de nuevo ingreso con respecto a la matrícula
encontrado en el 2006 para la UASD (en este año, no se consideró el resultado del conteo
de estudiantes de nuevo ingreso, teniendo en cuenta que el resultado no pareciera confiable,
pues ronda en un porcentaje mayor al 45%), se elaboró la estimación de nuevo ingreso en la
educación superior 2006-2009. que se presenta en la TABLA No. 51.

Se estima que el estudiantado de nuevo ingreso a la educación superior se incrementaría de


71,856 estudiantes en el año 2006 a 92,810 estudiantes en el año 2009; es decir, un 29.16%.

142 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 51
Estimación de Nuevo Ingreso en la Educación Superior
2006-2009
Año Estimación Matrícula Porcentaje de Nuevo Ingreso
Nuevo Ingreso Educación Superior con Relación a la Matrícula (%)
2006 71,856 286,966 25.04
2007 76,838 310,582 24.74
2008 79,062 352,169 22.45
2009 92,810 372,433 24.92
Fuentes: Matrícula Educación Superior: Cuadros Nos. 1 al 4 del Anexo
Porcentaje Nuevo Ingreso con Relación a la Matrícula: MESCyT

Partiendo de los datos de la TABLA No. 51, se estima que cada año entra al sistema de
educación superior, en el período 2006 al 2009, un promedio de 80,142 estudiantes
de nuevo ingreso. Utilizando el indicador tasa de continuación, es decir, el porcentaje
del estudiantado del cuarto grado de media del año anterior, con relación al total del
estudiantado de nuevo ingreso, se tiene que de cada 100 estudiantes del último grado de la
educación media acceden, (nuevo ingreso), a la educación superior 75 estudiantes en el año
2006, aproximadamente 74 estudiantes en el 2007, alrededor de 64 estudiantes en el 2008
y 78 estudiantes en el año 2009, tal como se muestra en la TABLA No. 52.

TABLA No. 52
Estimación de la Tasa de Continuación en la Educación Superior
2006-2009
AÑO Cuarto Grado Estimación Tasa de Continuación (%)
Media Nuevo Ingreso
2005 95,281
2006 103,394 71,856 75.41
2007 123,934 76,838 74.32
2008 119,392 79,062 63.79
2009 118,324 92,810 77.74
Fuente: Matrícula Cuarto Grado Media: MINERD
Estimación Nuevo Ingreso: Tabla No. 51

Dada la significancia cuantitativa que tiene la UASD, en toda la educación superior del país
(tantos estudiantes del total de estudiante-números totales y porcentajes) consideramos
que lo presentado aquí relacionado con nuevo ingreso es significativo, sin embargo, lo
deseable es que para próximos ejercicios e informes estadísticos se pueda tener de manera
pormenorizada la información de todas las IES.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 143


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.8.10 Estudiantes Extranjeros Matriculados en la Educación Superior

En general, la información sobre nacionalidad suele ser tema de útil aplicación


en análisis y estudios estadísticos y sociodemográficos relacionados con
la condición jurídica y los derechos cívicos de los inmigrantes. Su utilidad
aumenta aún más cuando se combina con datos similares sobre lugar de
nacimiento, o cuando se logra distinguir entre ciudadanos por nacimiento y
ciudadanos por naturalización.34
33

En este apartado se presentan las informaciones estadísticas sobre el estudiantado


extranjero matriculado en la educación superior, en el período 2006-2009. En primer lugar,
se analizan las informaciones sobre la matrícula del estudiantado en la educación superior,
según nacionalidad; en segundo lugar, la matrícula del estudiantado extranjero, en tercer
lugar la matrícula del estudiantado extranjero, por instituciones de educación superior y, en
cuarto lugar, la matrícula del estudiantado extranjero por carreras (quince carreras con la
mayor matrícula).

En el análisis de las informaciones de la matrícula según nacionalidad y, por tanto, de la


matrícula del estudiantado extranjero está muy asociado a lo que se plantea en el Plan
Decenal de Educación Superior 2008-2010, cuando señala que “la internacionalización
de la Educación Superior tiene una importancia fundamental para el país y para las IES,
como una respuesta a las demandas tanto nacionales como internacionales dentro de una
perspectiva de globalización. En los últimos años se observa un incremento marcado en la
mayoría de las IES, en lo relacionado con el desarrollo de programas con una perspectiva
internacional y en colaboración con instituciones extranjeras.

La tendencia que hoy se valora y deben valorar todas las IES, debe estar orientada a impulsar la
internacionalización de la Educación Superior para responder a la globalización en República
Dominicana y en los países Latinoamericanos. Para atender tal internacionalización, como
ha de ser, se debe contar con políticas puntuales tanto a nivel administrativo como
académico, así como con algún financiamiento soporte por parte del Estado. También debe
establecerse una política de cooperación económica, que tanto a nivel público como privado,
favorezca a las personas beneficiarias de estos programas.”34

El mismo Plan Decenal señala que existe una tendencia de creciente internacionalización en
la educación superior dominicana. “La internacionalización o los intercambios de las diversas
universidades de diferentes países fortalecen la diversidad cultural y apoyan una mayor
difusión del conocimiento, los mecanismos de cooperación y la gestión institucional.

33 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2006). Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005. Departamento de Estadística, SEESCyT, 204 pp., p.108.
34 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018. SEESCyT, 586 pp., pp. 44 y 45.

144 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En las modalidades de cooperación existentes, predominan el intercambio de estudiantes


y docentes, los programas de posgrados, maestrías y doctorados conjuntos, y los
proyectos de investigación con colaboración mutua entre instituciones de educación
superior nacionales y extranjeras.”35

También, el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 señala que: “Las universidades
coinciden en que la internacionalización de la educación superior es un tema estratégico
de gran importancia en sus planes institucionales. Se proponen como meta ampliar las
oportunidades que permitan tener experiencias en otras culturas y ambientes, donde
estudiantes y docentes de todas las áreas puedan contar con oportunidades de intercambio
internacional con diversas modalidades.

De acuerdo con lo que reportan las universidades, el estudiantado elige una institución
donde cursar sus estudios superiores, dependiendo en gran medida de las oportunidades
de experiencias internacionales que les ofrecen las mismas, sobre todo programas de grado
asociado y doble titulación.

Entre los proyectos a desarrollar, las universidades aspiran a promover con otras instituciones
internacionales acreditadas, la investigación y transferencia de conocimientos.

Algunas universidades también se plantean como objetivo la reformulación de los planes


de estudios con el fin de que favorezcan la internacionalización. Existen instituciones que
proponen, igualmente, desarrollar el uso de las tecnologías de la información en el proceso
académico, así como modalidades de educación a distancia y virtual, como forma de
incrementar proyectos de cooperación internacional.”36

En la TABLA No. 53, se presentan las informaciones sobre la matrícula en educación


superior, según nacionalidad del estudiantado. Se observa, como se espera, que el
estudiantado de nacionalidad dominicana representa el mayor porcentaje, en cada uno de
los años del período. En el 2006, el estudiantado de nacionalidad dominicana fue el 98.73%
y el estudiantado extranjero el 1.27%; en el 2007, el 98.07% fue de nacionalidad dominicana
y el 1.93% de extranjeros; en el 2008, el 98.00% fue dominicana y el 2.00% de estudiantado
extranjero; y, en el 2009 el estudiantado dominicano estuvo representado por el 97.89% y
el extranjero con el 2.11%.

Es importante resaltar que los estudiantes reportados por las IES, sin nacionalidad, se han
asumido como dominicanos en este reporte.

35 Ibídem, p. 58.
36 Ibídem, pp. 58 y 59.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 145


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 53
Matrícula en La Educación Superior, según Nacionalidad
2006-2009
NACIONALIDAD MATRÍCULA
2006 2007 2008 2009
ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 286,966 100.00 310,582 100.00 352,169 100.00 372,433 100.00
1 Afgana 1 0.00 3 0.00 5 0.00
2 Albanesa 3 0.00
3 Alemana 6 0.00 8 0.00 11 0.00 10 0.00
4 Angoleña 1 0.00 2 0.00
5 Antiguana 1 0.00 1 0.00
6 Argelina 1 0.00
7 Argentina 21 0.01 20 0.01 24 0.01 20 0.01
8 Aruba 1 0.00 1 0.00 1 0.00
9 Australiana 1 0.00 1 0.00
10 Austriaca 3 0.00 4 0.00 3 0.00 2 0.00
11 Bahameña 1 0.00 1 0.00 1 0.00 2 0.00
12 Bahréin 1 0.00
13 Barbadense 2 0.00
14 Belga 1 0.00 1 0.00 1 0.00
15 Benin 1 0.00
16 Bielorrusa 1 0.00 2 0.00 1 0.00
17 Boliviana 4 0.00 5 0.00 4 0.00 5 0.00
18 Brasileña 4 0.00 8 0.00 17 0.00 14 0.00
19 Británica 4 0.00 4 0.00 11 0.00 24 0.01
20 Búlgara 3 0.00 3 0.00 3 0.00 3 0.00
21 Caboverdiana 1 0.00
22 Camerunesa 1 0.00 2 0.00 1 0.00
23 Canadiense 32 0.01 38 0.01 26 0.01 11 0.00
24 Centroafricana 1 0.00 2 0.00 14 0.00 23 0.01
25 Checa 3 0.00 7 0.00
26 Chilena 5 0.00 4 0.00 5 0.00 7 0.00
27 China 13 0.00 13 0.00 8 0.00 7 0.00
28 Chipriota 1 0.00 2 0.00 14 0.00 26 0.01
29 Colombiana 65 0.02 95 0.03 84 0.02 68 0.02
30 Congoleña 1 0.00
31 Coreana 5 0.00 6 0.00 4 0.00 6 0.00
32 Costarricense 16 0.01 18 0.01 13 0.00 6 0.00
33 Cubana 81 0.03 112 0.04 114 0.03 100 0.03
34 Curazaleña 1 0.00 1 0.00 1 0.00
35 Danesa 4 0.00 8 0.00
36 de los Emiratos 1 0.00
Árabes Unidos
37 Dominicana 283,327 98.73 304,576 98.07 345,127 98.00 364,571 97.89
38 Dominiquesa 57 0.02 2,040 0.66 3,020 0.86 3,324 0.89
39 Ecuatoriana 13 0.00 16 0.01 17 0.00 17 0.00
40 Española 46 0.02 60 0.02 57 0.02 41 0.01
41 Esrilanquesa 3 0.00 4 0.00 3 0.00
42 Estadounidense 1,634 0.57 1,647 0.53 1,695 0.48 1,383 0.37

146 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

NACIONALIDAD MATRÍCULA
2006 2007 2008 2009
ABS % ABS % ABS % ABS %
43 Finlandesa 1 0.00 1 0.00 1 0.00 2 0.00
44 Francesa 11 0.00 11 0.00 12 0.00 9 0.00
45 Ghana 1 0.00
46 Granadina 1 0.00 2 0.00 1 0.00
47 Griega 1 0.00 2 0.00 2 0.00
48 Guadalupe 1 0.00 1 0.00 1 0.00
49 Guatemalteca 7 0.00 12 0.00 5 0.00 1 0.00
50 Haitiana 1,217 0.42 1,324 0.43 1,397 0.40 2,280 0.61
51 Hondureña 7 0.00 10 0.00 10 0.00 7 0.00
52 India 3 0.00 3 0.00 1 0.00
53 Indonesa 1 0.00
54 Iraní 2 0.00 4 0.00 4 0.00 4 0.00
55 Irlandesa 2 0.00 2 0.00 1 0.00 1 0.00
56 Islandesa 1 0.00
57 Israelí 1 0.00
58 Italiana 19 0.01 39 0.01 20 0.01 20 0.01
59 Jamaiquina 3 0.00 4 0.00 1 0.00 1 0.00
60 Japonesa 1 0.00 1 0.00 1 0.00
61 Jordana 1 0.00
62 Keniana 3 0.00 1 0.00 3 0.00 4 0.00
63 Libanesa 1 0.00 1 0.00
64 Maliense 1 0.00
65 Maltesa 1 0.00
66 Marfileña 1 0.00 1 0.00
67 Marroquí 1 0.00 2 0.00
68 Mexicana 23 0.01 25 0.01 24 0.01 21 0.01
69 Nauru 1 0.00
70 Neerlandesa 3 0.00 4 0.00 5 0.00 4 0.00
71 Nicaragüense 8 0.00 11 0.00 7 0.00 6 0.00
72 Nigeriana 4 0.00 6 0.00 5 0.00 2 0.00
73 Noruega 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00
74 Pakistaní 10 0.00 26 0.01 25 0.01 3 0.00
75 Palestina 2 0.00 2 0.00 1 0.00
76 Panameña 7 0.00 17 0.01 16 0.00 8 0.00
77 Paraguaya 1 0.00 1 0.00 1 0.00
78 Peruana 50 0.02 50 0.02 46 0.01 33 0.01
79 Polaca 2 0.00
80 Polinesia 2 0.00 2 0.00
Francesa
81 Portuguesa 18 0.01 41 0.01 33 0.01 24 0.01
82 Puertorriqueña 55 0.02 129 0.04 99 0.03 130 0.03
83 Reunión 1 0.00 1 0.00 2 0.00 3 0.00
84 Ruandesa 1 0.00 1 0.00 1 0.00 2 0.00
85 Rusa 9 0.00 9 0.00 7 0.00 5 0.00
86 Salvadoreña 3 0.00 6 0.00 8 0.00 6 0.00
87 Samoa 2 0.00
88 Sancristobaleño 3 0.00 3 0.00
89 Santa Helena 1 0.00 1 0.00

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 147


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

NACIONALIDAD MATRÍCULA
2006 2007 2008 2009
ABS % ABS % ABS % ABS %
90 Santo Tomé y 1 0.00 1 0.00 1 0.00
Príncipe
91 Sanvicentina 1 0.00
92 Sierraleonesa 1 0.00
93 Singapurense 1 0.00 1 0.00
94 Siria 2 0.00 2 0.00 1 0.00 1 0.00
95 Sudafricana 1 0.00 1 0.00
96 Sudán 2 0.00 1 0.00 2 0.00
97 Suiza 4 0.00 5 0.00 9 0.00 7 0.00
98 Tailandesa 1 0.00 1 0.00 1 0.00 1 0.00
99 Taiwanesa 10 0.00 8 0.00 9 0.00 8 0.00
100 Togolesa 2 0.00
101 Turca 2 0.00 2 0.00
102 Ucraniana 1 0.00 1 0.00 1 0.00
103 Uganda 1 0.00
104 Uruguaya 1 0.00 3 0.00 1 0.00 4 0.00
105 Venezolana 125 0.04 119 0.04 96 0.03 94 0.03
Fuente: Cuadros No. 49 al 52 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En la TABLA No. 54, se presenta el estudiantado extranjero en educación superior. Se


observa una tendencia de incremento continuo en el periodo 2006 al 2009. En el 2006
se registró una matrícula de extranjeros en la educación superior de 3,639 estudiantes y se
incrementó a 6,006 estudiantes en el 2007, es decir, un incremento del 65.05%; a 7,042
estudiantes en el 2008, o sea un incremento del 17.25% y, a 7,862 estudiantes en el 2009, es
decir, un incremento del 11.64%, con respecto al 2008.

En el 2006 la matrícula del estudiantado extranjero correspondía a 62 nacionalidades, de las


cuales las que registraban los mayores porcentajes fueron: La nacionalidad Estadounidense
con el 44.90% (1,634), la nacionalidad Haitiana con el 33.44% (1,217) y la Venezolana con el
3.44% (125 estudiantes).

En el 2007, la matrícula extranjera contaba con estudiantes de 69 nacionalidades,


registrando los mayores porcentajes la nacionalidad Dominiquesa con el 33.97% (2,040), la
Estadounidense con el 27.42% (1,647), y la Haitiana con el 22.04% (1,324).

En el 2008, la matrícula extranjera se incrementó a 81 nacionalidades, de las cuales la


Dominiquesa se incrementó hasta representar el 42.89% (3,020), la Estadounidense con el
24.07% (1,695). y la Haitiana con el 19.84% (1,397).

En el 2009, la matrícula de estudiantado extranjero se incrementó a 93 nacionalidades,


de las cuales las que representaban los mayores porcentajes fueron: la Dominiquesa con el
42.28% (3,324), la Haitiana con el 29.00% (2,280) y la Estadounidense con el 17.59% (1,383
estudiantes).

148 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 54
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior
2006-2009
NACIONALIDAD MATRÍCULA
2006 2007 2008 2009
ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 3,639 100.00 6,006 100.00 7,042 100.00 7,862 100.00
1 Afgana 1 0.02 3 0.04 5 0.06
2 Albanesa 3 0.04
3 Alemana 6 0.16 8 0.13 11 0.16 10 0.13
4 Angoleña 1 0.01 2 0.03
5 Antiguana 1 0.01 1 0.01
6 Argelina 1 0.01
7 Argentina 21 0.58 20 0.33 24 0.34 20 0.25
8 Aruba 1 0.03 1 0.02 1 0.01
9 Australiana 1 0.03 1 0.02
10 Austriaca 3 0.08 4 0.07 3 0.04 2 0.03
11 Bahameña 1 0.03 1 0.02 1 0.01 2 0.03
12 Bahréin 1 0.01
13 Barbadense 2 0.03
14 Belga 1 0.02 1 0.01 1 0.01
15 Benin 1 0.01
16 Bielorrusa 1 0.02 2 0.03 1 0.01
17 Boliviana 4 0.11 5 0.08 4 0.06 5 0.06
18 Brasileña 4 0.11 8 0.13 17 0.24 14 0.18
19 Británica 4 0.11 4 0.07 11 0.16 24 0.31
20 Búlgara 3 0.08 3 0.05 3 0.04 3 0.04
21 Caboverdiana 1 0.01
22 Camerunesa 1 0.02 2 0.03 1 0.01
23 Canadiense 32 0.88 38 0.63 26 0.37 11 0.14
24 Centroafricana 1 0.03 2 0.03 14 0.20 23 0.29
25 Checa 3 0.04 7 0.09
26 Chilena 5 0.14 4 0.07 5 0.07 7 0.09
27 China 13 0.36 13 0.22 8 0.11 7 0.09
28 Chipriota 1 0.03 2 0.03 14 0.20 26 0.33
29 Colombiana 65 1.79 95 1.58 84 1.19 68 0.86
30 Congoleña 1 0.01
31 Coreana 5 0.14 6 0.10 4 0.06 6 0.08
32 Costarricense 16 0.44 18 0.30 13 0.18 6 0.08
33 Cubana 81 2.23 112 1.86 114 1.62 100 1.27
34 Curazaleña 1 0.03 1 0.01 1 0.01
35 Danesa 4 0.06 8 0.10
36 de los Emiratos 1 0.01
Árabes Unidos
37 Dominiquesa 57 1.57 2,040 33.97 3,020 42.89 3,324 42.28
38 Ecuatoriana 13 0.36 16 0.27 17 0.24 17 0.22
39 Española 46 1.26 60 1.00 57 0.81 41 0.52
40 Esrilanquesa 3 0.08 4 0.07 3 0.04
41 Estadounidense 1,634 44.90 1,647 27.42 1,695 24.08 1,383 17.59

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 149


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

NACIONALIDAD MATRÍCULA
2006 2007 2008 2009
ABS % ABS % ABS % ABS %
42 Finlandesa 1 0.03 1 0.02 1 0.01 2 0.03
43 Francesa 11 0.30 11 0.18 12 0.17 9 0.11
44 Ghana 1 0.01
45 Granadina 1 0.02 2 0.03 1 0.01
46 Griega 1 0.03 2 0.03 2 0.03
47 Guadalupe 1 0.03 1 0.01 1 0.01
48 Guatemalteca 7 0.19 12 0.20 5 0.07 1 0.01
49 Haitiana 1,217 33.44 1,324 22.04 1,397 19.84 2,280 29.00
50 Hondureña 7 0.19 10 0.17 10 0.14 7 0.09
51 India 3 0.08 3 0.05 1 0.01
52 Indonesa 1 0.01
53 Iraní 2 0.05 4 0.07 4 0.06 4 0.05
54 Irlandesa 2 0.05 2 0.03 1 0.01 1 0.01
55 Islandesa 1 0.01
56 Israelí 1 0.01
57 Italiana 19 0.52 39 0.65 20 0.28 20 0.25
58 Jamaiquina 3 0.08 4 0.07 1 0.01 1 0.01
59 Japonesa 1 0.03 1 0.01 1 0.01
60 Jordana 1 0.01
61 Keniana 3 0.08 1 0.02 3 0.04 4 0.05
62 Libanesa 1 0.02 1 0.01
63 Maliense 1 0.01
64 Maltesa 1 0.01
65 Marfileña 1 0.03 1 0.02
66 Marroquí 1 0.01 2 0.03
67 Mexicana 23 0.63 25 0.42 24 0.34 21 0.27
68 Nauru 1 0.01
69 Neerlandesa 3 0.08 4 0.07 5 0.07 4 0.05
70 Nicaragüense 8 0.22 11 0.18 7 0.10 6 0.08
71 Nigeriana 4 0.11 6 0.10 5 0.07 2 0.03
72 Noruega 1 0.03 1 0.02 1 0.01 1 0.01
73 Pakistaní 10 0.27 26 0.43 25 0.35 3 0.04
74 Palestina 2 0.05 2 0.03 1 0.01
75 Panameña 7 0.19 17 0.28 16 0.23 8 0.10
76 Paraguaya 1 0.02 1 0.01 1 0.01
77 Peruana 50 1.37 50 0.83 46 0.65 33 0.42
78 Polaca 2 0.03
79 Polinesia Francesa 2 0.03 2 0.03
80 Portuguesa 18 0.49 41 0.68 33 0.47 24 0.31
81 Puertorriqueña 55 1.51 129 2.15 99 1.41 130 1.65
82 Reunión 1 0.03 1 0.02 2 0.03 3 0.04
83 Ruandesa 1 0.03 1 0.02 1 0.01 2 0.03
84 Rusa 9 0.25 9 0.15 7 0.10 5 0.06
85 Salvadoreña 3 0.08 6 0.10 8 0.11 6 0.08
86 Samoa 2 0.03
87 Sancristobaleño 3 0.04 3 0.04
88 Santa Helena 1 0.01 1 0.01

150 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

NACIONALIDAD MATRÍCULA
2006 2007 2008 2009
ABS % ABS % ABS % ABS %
89 Santo Tomé y Príncipe 1 0.03 1 0.02 1 0.01
90 Sanvicentina 1 0.01
91 Sierraleonesa 1 0.01
92 Singapurense 1 0.01 1 0.01
93 Siria 2 0.05 2 0.03 1 0.01 1 0.01
94 Sudafricana 1 0.01 1 0.01
95 Sudán 2 0.03 1 0.01 2 0.03
96 Suiza 4 0.11 5 0.08 9 0.13 7 0.09
97 Tailandesa 1 0.03 1 0.02 1 0.01 1 0.01
98 Taiwanesa 10 0.27 8 0.13 9 0.13 8 0.10
99 Togolesa 2 0.03
100 Turca 2 0.03 2 0.03
101 Ucraniana 1 0.02 1 0.01 1 0.01
102 Uganda 1 0.01
103 Uruguaya 1 0.03 3 0.05 1 0.01 4 0.05
104 Venezolana 125 3.44 119 1.98 96 1.36 94 1.20
Fuente: Cuadros No. 53 al 56 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En cuanto a la matrícula del estudiantado extranjero en las Instituciones de Educación


Superior, que se presenta en la TABLA No. 55, el mayor porcentaje de la matrícula se ubica
en las universidades con el 99.01 en el 2006, el 99.45% en el 2007, el 99.56% en el 2008 y
el 99.67% en el 2009.

En el 2006, las cinco universidades con el mayor porcentaje de estudiantes extranjeros son:
UNIBE con el 24.48 %, UTESA con el 14.98%, UCE con el 14.43%, UCSD 8.35%, y O&M
con el 5.63%.

En el 2007, las cinco universidades con el mayor porcentaje de estudiantes extranjeros son:
UCSD con el 35.31%, UNIBE con 16.73%, UCE con el 9.64%, UTESA con el 9.31%, y, O&M
con el 3.45%.

En el 2008, las cinco universidades con el mayor porcentaje de estudiantes extranjeros son:
la UCSD con el 41.15%, la UNIBE con el 14.33%, la UCE con el 8.61%, la UTESA con el
7.74% y, la UNIREHMOS con el 4.17%.

En el 2009, las cinco universidades con el mayor porcentaje de estudiantes extranjeros son:
la UCSD con el 39.85%, la UTESA con el 17.59%, la PUCMM con el 11.84%, la UCE con el
7.36% y, la UASD con el 5.89%.

Debe observarse que en algunos casos no existe información disponible (ND) como
IEESPON y UTESUR en ninguno de los años del período 2006 al 2009; UNEV, UPID
e, ITLA en el 2006; asimismo, SITI en el 2008 y el 2009 e, ITSUMJ en el 2007 y
2008.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 151


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 55
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Instituciones de Educación Superior
2006-2009
INSTITUCIÓN MATRÍCULA ESTUDIANTADO EXTRANJERO
2006 2007 2008 2009
ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 3,639 100.00 6,006 100.00 7,042 100.00 7,862 100.00
Universidades 3,603 99.01 5,973 99.45 7,011 99.56 7,836 99.67
1 UASD 14 0.38 14 0.23 243 3.45 463 5.89
2 ISA 130 3.57 69 1.15 44 0.62 48 0.61
3 INTEC 185 5.08 186 3.10 207 2.94 198 2.52
4 ITECO 49 1.35 77 1.28 1 0.01 15 0.19
5 PUCMM 164 4.51 262 4.36 243 3.45 931 11.84
6 UAPA 1 0.03 1 0.03 3 0.06 5 0.08
7 UNAD 7 0.19 9 0.15 17 0.24 54 0.69
8 UAFAM 5 0.14 6 0.10 3 0.04 3 0.04
9 UNAPEC 63 1.73 77 1.28 86 1.22 81 1.03
10 UCSD 304 8.35 2,121 35.31 2,898 41.15 3,133 39.84
11 UCADE 3 0.08 8 0.13 13 0.18 9 0.11
12 UCNE 24 0.66 58 0.97 71 1.01 87 1.11
13 UCATEBA 10 0.27 24 0.40 30 0.43 30 0.38
14 UCATECI 41 1.13 63 1.05 94 1.33 130 1.65
15 UCE 525 14.43 579 9.64 606 8.60 579 7.36
16 UCDEP 3 0.08 3 0.05 3 0.04 5 0.06
17 UNICDA 6 0.16 5 0.08 3 0.04 5 0.06
18 UTE 36 0.99 41 0.68 29 0.41 18 0.23
19 UNICARIBE 62 1.70 55 0.92 31 0.44 26 0.33
20 O&M 205 5.63 207 3.45 192 2.73 213 2.71
21 UNIREMHOS 1 0.03 158 2.63 294 4.17 191 2.43
22 UNEFA 2 0.05 1 0.02 1 0.01 1 0.01
23 UFHEC 26 0.71 32 0.53 43 0.61 9 0.11
24 UNIBE 891 24.48 1,005 16.73 1,009 14.33 35 0.45
25 UNICA 14 0.38 20 0.33 27 0.38 27 0.34
26 INCE 1 0.03 1 0.02 1 0.01 1 0.01
27 UNEV ND ND 25 0.42 20 0.28 13 0.17
28 UNPHU 273 7.50 275 4.58 220 3.12 114 1.45
29 UNNATEC 6 0.16 12 0.20 17 0.24 16 0.20
30 UOD 7 0.19 18 0.30 15 0.21 11 0.14
31 UPID ND ND 2 0.03 2 0.03 2 0.03
32 UTESA 545 14.98 559 9.31 545 7.74 1,383 17.59
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Especializados de 14 0.38 21 0.35 23 0.33 20 0.25
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 1 0.03 3 0.05 1 0.01 2 0.03
35 IEESL 3 0.08 3 0.05 ND ND 3 0.04
36 INSUDE 6 0.16 7 0.12 10 0.14 4 0.05
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 4 0.11 7 0.12 11 0.16 10 0.13
39 ICES ND ND 1 0.02 1 0.01 1 0.01
40 SITI NA NA NA NA ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 22 0.60 12 0.20 8 0.11 6 0.08
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND 1 0.02 4 0.06 4 0.05
42 ITESUMJ 1 0.03 ND ND ND ND 1 0.01
43 ITSOSV 21 0.58 11 0.18 4 0.06 1 0.01
Fuente: Cuadros No. 57 al 60 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

152 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En la TABLA No. 56 se presentan las informaciones sobre el estudiantado extranjero en


educación superior en quince carreras con la mayor matrícula en el período 2006-2009. En
las quince carreras se registran el 79.50% de la matrícula total de estudiantado extranjero en
el 2006, el 82.74% en el 2007, el 82.79% en el 2008 y el 81.37% en el 2009.

De las quince carreras con la mayor matrícula de estudiantado extranjero, las que concentran
el mayor porcentaje en el primer y segundo lugar, en cada uno de los años del período 2006 al
2009 son Medicina y Administración de Empresas, en ese orden. En el caso de Medicina los
porcentajes de estudiantado extranjero son el 46.41% en el 2006, baja al 32.03% en el 2007,
y continúa decreciendo al 28.21% en el 2008 y, al 22.12% en el año 2009. En Administración
de Empresas los porcentajes de matrícula de estudiantado extranjero son: 6.87% en el 2006,
10.07% en el 2007, 10.78% en el 2008 y 11.83% en el 2009.

El tercer lugar, corresponde a la carrera de Odontología en el 2006 con el 2.64% del total de
matrícula del estudiantado extranjero, Psicología en el 2007, con el 5.46%, Enfermería en el
2008 con el 5.65% y Mercadeo en el 2008 con el 6.35%; el cuarto lugar, está representada por
la matrícula del estudiantado extranjero en la carrera de Psicología en el 2006, la carrera
de Mercadeo en el 2007 con el 5.41%, Psicología en el 2008 y 2009, con el 5.47% y 6.19%,
respectivamente; en quinto lugar, se registró la matrícula del estudiantado extranjero en
Ingeniería Civil en el 2006 con el 2.45%, en Derecho en el 2007 con el 4.18%, Mercadeo en
el 2008 con el 5.65% y Enfermería en el 2009 con el 4.71%.

TABLA No. 56
Estudiantado Extranjero en Educación Superior en Quince Carreras con la Mayor Matrícula,
2006-2009
CARRERA MATRÍCULA ESTUDIANTADO EXTRANJERO
2006 2007 2008 2009
ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 3,639 100.00 6,006 100.00 7,042 100.00 7,862 100.00
Total 15 Carreras 2,893 79.50 4,970 82.74 5,831 82.79 6,398 81.37
1 Medicina 1,689 46.41 1,924 32.03 1,987 28.21 1,739 22.12
2 Administración de Empresas 250 6.87 605 10.07 759 10.78 930 11.83
3 Odontología 96 2.64 133 2.21 128 1.82
4 Psicología 91 2.50 328 5.46 385 5.47 487 6.19
5 Ingeniería Civil 89 2.45 95 1.58 110 1.56 223 2.84
6 Derecho 82 2.25 251 4.18 283 4.02 355 4.51
7 Contabilidad 81 2.23 171 2.85 252 3.58 275 3.50
8 Ingeniería Industrial 79 2.17 89 1.48 162 2.06
9 Veterinaria 76 2.09
10 Mercadeo 74 2.03 325 5.41 380 5.40 499 6.35
11 Turismo 61 1.68 137 2.28 179 2.54 188 2.39
12 Enfermería 61 1.68 211 3.51 398 5.65 370 4.71
13 Ingeniería de Sistemas 58 1.59 242 4.03 274 3.89 336 4.27
14 Agronomía 54 1.48
15 Licenciatura en Informática 52 1.43 89 1.26 143 1.82
16 Comunicación Social 209 3.48 265 3.76 283 3.60
17 Hotelería 136 2.26 193 2.74 230 2.93
18 Publicidad 114 1.90 149 2.12 178 2.26
Fuente: Cuadros No. 61 al 64 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 153


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.9 EGRESOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL 2006 AL 2009


La educación superior, con el acuerdo hoy de todo el mundo, constituye uno de los
instrumentos principales con que cuentan los países para intentar asegurar su desarrollo, de
allí que los presupuestos y esfuerzos varios que a ella se destinen, que antes de pronto llegó
a considerarse un gasto, es hoy una de las más legítimas inversiones de los Estados para su
desarrollo social y económico y, desde luego, científico y cultural.

Considerar, por consiguiente, el comportamiento estadístico de los egresados en la educación


superior, es un asunto de capital importancia ya que él dimensiona, de manera significativa,
las metas que las universidades se plantean en sus planes y programas, así como la proporción
del logro de los mismos. No hay que dejar de observar en esta dimensión, desde luego, las
diferencias que se dan entre las universidades oficiales o gubernamentales en relación con
las privadas, como lo señalaremos, en la breve revisión que daremos a los siguientes datos,
presentados en relación con algunas variables que consideramos relevantes.

3.9.1 Egresados y Egresadas según Institución


Variadas observaciones podríamos realizar en relación con la siguiente TABLA No. 57,
pero entre ellas queremos destacar lo variado que ha sido el comportamiento estadístico
de los egresos del 2006 al 2009, que es el rango que en este informe nos ocupa. Como se
puede observar, en términos absolutos y obviamente porcentuales, el comportamiento de
egresados y egresadas que se tiene en el 2006 disminuye significativamente en 2007, se
reactiva en el 2008 y continúa dicha tendencia en el 2009. Es importante notar que existen
muchas IES que en todos los años de este período tienen registrado un “ND”; es decir, no
existe información disponible, si se completaran dichas informaciones los egresos podrían
ampliarse de manera importante.

Es destacable, como antes lo señalamos, la preeminencia que en los egresos, las solas UASD,
UTESA, O&M, ISFODOSU, UCE, UNICARIBE, UCATECI, INTEC, PUCMM y
UAPA, diez instituciones de educación superior (23,26%), de las 43 IES, registran en cifras
absolutas de egresos en el 2006, la cantidad de 23,518 egresos que significan un porcentaje
del 82.76%. En dicho año se registraron 12 IES con la indicación “ND” y 3 IES con egresos
muy reducidos (1 a 3 egresos); es decir, no se cuentan con informaciones sobre egresos
prácticamente para el 27.91% de las IES.

En el 2007 los mayores porcentajes de egresos se realizan en las diez IES siguientes:
UASD con el 29.51%, UTESA con el 10.86%, PUCMM con el 9.10%, UCE con el 6.65%,
UNICARIBE con el 6.21%, ISFODOSU con el 5.85%, UCATECI con el 5.08%, INTEC
con el 4.37%, UCSD con el 3.10% y UAPA con el 3.03% que, en conjunto, llegan al 83.76%
(20,968 de un total de 25,034 egresos). En este año, al igual que el año anterior, aunque
algunas corresponden a distintas instituciones, se registran 11 IES con la indicación “ND” y
6 IES con egresos muy reducidos (1, 2 y 6 egresos); es decir, no se cuenta con información
sobre egresos prácticamente, asimismo, para el 39.53% de las IES.

154 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En el 2008 los mayores porcentajes de egresos se realizan en las diez IES siguientes:
UASD con el 31.69%, UTESA con el 8.65%, O&M con el 8.00%, PUCMM con el 7.28%,
UNICARIBE con el 6.18%, INTEC con el 5.94%, UNAPEC con el 4.46%, UCATECI
con el 2.74%, ITECO con el 2.70% y UAPA con el 2.45%, haciendo un total de 80.09%
(24,629 de un total de 31,138 egresos). En este año, aunque algunas corresponden a distintas
instituciones, se registra un número similar de IES con la indicación “ND” (12) y solamente
una institución de educación superior con egreso muy reducido (2 egresos); es decir, no se
cuenta con información sobre egresos para el 30.23% de las IES.

En el 2009 el total de egresos llegó a 38,228 personas. Los mayores porcentajes de egresos
registrados en diez IES son los siguientes: UASD con el 24.33%, UAPA con el 10.28%,
PUCMM con el 8.22%, O&M con el 7.69%, UTESA con el 7.19%, UCE con el 5.29%,
UNICARIBE con el 5.00%, ISFODOSU con el 4.46%, UNAPEC con el 4.26%, e INTEC
con el 3.97%, haciendo un total de 80.68% (30,842 de un total de 38,228 egresos). En dicho
año, aunque algunas corresponden a distintas instituciones, se registraron 12 IES con la
indicación “ND”; y una sola institución con egreso muy reducido (2 egresos); es decir, no
se cuenta con información sobre egresos para el 30.23% de las IES.

Como nos habremos podido dar cuenta, el comportamiento de los egresos analizados y
que quizás son muy indicadores del comportamiento general del sistema de las IES en
este lapso (2006-2009), admite alguna preocupación y exige un análisis o investigación en
profundidad para tomar las decisiones pertinentes y así poder regular sensata y racionalmente
la formación y los egresos de la educación superior en el país.

Observando el comportamiento de las IES con el mayor número de egresos en el 2006


se tiene lo siguiente: La UASD se mantiene en el primer lugar con el número de egresos
durante el período 2006- 2009, con porcentajes variables: 23.56%, 29.51%, 30.69% y 24.33%,
respectivamente; la UTESA se mantiene en el segundo lugar, en cuanto al número de egresos,
en el 2006 (17.78%), 2007 (10.86%) y 2008 (8.65%) y se ubica en el quinto lugar en el 2009
(7.19%); la O&M se mantiene en el tercer lugar en el 2006 (10.00%) y el 2008 (8.00) y
ocupa el cuarto lugar en el 2009 con el 7.69% (en el 2007 registró un egreso muy reducido);
el ISFODOSU ocupaba el cuarto lugar en el número de egresos en el 2006 (5.96%), el sexto
lugar en el 2007 (5.85%), baja al lugar undécimo en el 2008 (2.39%) y se ubica en el octavo
lugar en el 2009 (4.46%); la UCE se ubicaba en el quinto lugar en el número de egresos en el
2006 (5.16%), se ubicaba en el cuarto lugar en el 2007 (6.65%), luego bajó al duodécimo lugar
en el 2008 (2.33%) y se ubicó en el sexto lugar en el 2009 (5.29%); finalmente, en el caso de
UNICARIBE que se ubicaba en el sexto lugar en el 2006 (4.88%), llegó al cuarto lugar en el
2007 (6.21%) y 2008 (6.18%) y bajó al séptimo lugar en el 2009 (5.00%).

En el caso de los Institutos especializados de Educación Superior es significativo, por lo


menos en los datos que sobre ellas se logró acopiar, el comportamiento de ISFODOSU,
aunque lamentablemente sobre los institutos técnicos superiores no nos es dable emitir un
concepto, por la ausencia de datos que tenemos sobre ellos.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 155


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

También, como se sugirió antes para las IES, los egresos de los institutos especializados y de
los institutos técnicos de la educación superior, merecen un especial análisis para definir con
claridad su comportamiento y a partir de ello visualizar con claridad absoluta cuanto están
respondiendo realmente a las necesidades de formación de los recursos profesionales que
tiene el país en consonancia con sus planes de desarrollo e igual y correspondientemente
con los retos y desafíos del mundo actual y del futuro.

TABLA No. 57
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior
2006-2009
EGRESADOS Y EGRESADAS
2006 2007 2008 2009
INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 29,012 100.00 25,034 100.00 31,138 100.00 38,228 100.00
Universidades 26,854 92.56 23,428 93.58 30,237 97.11 36,463 95.38
1 UASD 6,835 23.56 7,388 29.51 9,556 30.69 9,300 24.33
2 ISA 218 0.75 109 0.44 334 1.07 175 0.46
3 INTEC 1,085 3.74 1,093 4.37 1,850 5.94 1,518 3.97
4 ITECO 454 1.56 526 2.10 842 2.70 587 1.54
5 PUCMM 910 3.14 2,279 9.10 2,267 7.28 3,143 8.22
6 UAPA 878 3.03 759 3.03 763 2.45 3,931 10.28
7 UNAD ND 0.00 1 0.00 297 0.95 254 0.66
8 UAFAM 116 0.40 ND 0.00 137 0.44 ND 0.00
9 UNAPEC 3 0.01 1 0.00 1,390 4.46 1,627 4.26
10 UCSD 720 2.48 776 3.10 712 2.29 647 1.69
11 UCADE 174 0.60 114 0.46 93 0.30 66 0.17
12 UCNE 532 1.83 742 2.96 580 1.86 713 1.87
13 UCATEBA ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00 257 0.67
14 UCATECI 1,108 3.82 1,271 5.08 853 2.74 1,020 2.67
15 UCE 1,498 5.16 1,664 6.65 726 2.33 2,021 5.29
16 UCDEP ND 0.00 2 0.01 43 0.14 ND 0.00
17 UNICDA 1 0.00 1 0.00 38 0.12 46 0.12
18 UTE 298 1.03 246 0.98 127 0.41 310 0.81
19 UNICARIBE 1,417 4.88 1,554 6.21 1,925 6.18 1,910 5.00
20 O&M 2,901 10.00 6 0.02 2,490 8.00 2,939 7.69
21 UNIREMHOS 183 0.63 325 1.30 363 1.17 489 1.28
22 UNEFA 93 0.32 116 0.46 ND 0.00 81 0.21
23 UFHEC 416 1.43 295 1.18 310 1.00 398 1.04
24 UNIBE 684 2.36 422 1.69 357 1.15 917 2.40
25 UNICA ND 0.00 47 0.19 2 0.01 ND 0.00

156 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

EGRESADOS Y EGRESADAS
2006 2007 2008 2009
INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
26 INCE ND 0.00 26 0.10 57 0.18 56 0.15
27 UNEV 100 0.34 1 0.00 606 1.95 156 0.41
28 UNPHU 578 1.99 257 1.03 468 1.50 664 1.74
29 UNNATEC ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00 17 0.04
30 UOD ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00
31 UPID 1 0.00 ND 0.00 ND 0.00 2 0.01
32 UTESA 5,158 17.78 2,719 10.86 2,693 8.65 2,747 7.19
33 UTESUR 493 1.70 688 2.75 358 1.15 472 1.23
Ins. Espec.
Estudios 2,158 7.44 1,587 6.34 901 2.89 1,765 462
Superiores.
34 ISFODOSU 1,728 5.96 1,465 5.85 744 2.39 1,706 4.46
35 IEESL 305 1.05 ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00
36 INSUDE 29 0.10 122 0.49 77 0.25 ND 0.00
37 IEESPON ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00
38 BARNA 96 0.33 ND 0.00 80 0.26 59 0.15
39 ICES ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00
40 SITI NA 0.00 NA 0.00 ND 0.00 ND 0.00
Ins. Téc. Estudios
0 0.00 19 0.08 0 0.00 0 0.00
Superiores
41 ITLA ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00
42 ITESUMJ ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00 ND 0.00
43 ITSOSV ND 0.00 19 0.08 ND 0.00 ND 0.00
Fuente: Cuadros No. 65 al 68 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

3.9.2 Egresados y Egresadas según Áreas del Conocimiento


Conocer y analizar el comportamiento de los egresados por área de conocimiento es
también de insustituible relevancia porque tal variable es la brújula que marca hacia donde
debe orientarse la oferta educativa o de formación de la educación superior y tomar así las
decisiones reguladoras pertinentes, no sólo desde el gobierno, sino también desde cada una de
las instituciones de educación superior tanto del sector público u oficial como del privado.

Como bien se percibe, en la TABLA No. 58 siguiente, las dos áreas del conocimiento que
registraban los mayores porcentajes de egresos en el período 2006 al 2009, fueron, por una
parte, el Área de Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales con el 25.47%
en el 2006 y en el 2007, el 29.27% en el 2008 y el 30.60% en el 2009; y, por otra parte, el

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 157


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Área de Educación con el 26.72% en el 2006, el 28.47% en el 2007, el 25.49% en el 2008


y el 23.72% en el 2009; es decir, más del 52% de los egresados profesionales de todo el
país, en el período 2006-2009, correspondían a las carreras de las mencionadas Áreas del
Conocimiento.

TABLA No. 58
Egresados y Egresadas en Educación Superior por Área de Conocimiento
2006-2009
  2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
Áreas del conocimiento ABS % ABS % ABS % ABS %
Total Egresados y 29,012 100.00 25,034 100.00 31,138 100.00 38,228 100.00
Egresadas
Administración, 7,390 25.47 6,375 25.47 9,113 29.27 11,697 30.60
Economía, Negocios y
Ciencias Sociales
Artes 211 0.73 212 0.85 475 1.53 437 1.14
Ciencias Agropecuarias y 471 1.62 286 1.14 499 1.60 320 0.84
Veterinaria
Ciencias Aplicadas 13 0.04 60 0.24 25 0.08 139 0.36
Ciencias Básicas 137 0.47 92 0.37 185 0.59 341 0.89
Ciencias de la Salud 3,157 10.88 3,650 14.58 3,898 12.52 4,227 11.06
Ciencias Jurídicas y 3,411 11.76 2,412 9.63 2,747 8.82 4,429 11.59
Políticas
Educación 7,753 26.72 7,127 28.47 7,938 25.49 9,068 23.72
Humanidades 1,380 4.76 1,369 5.47 2,026 6.51 2,609 6.82
Ingeniería y Arquitectura 2,894 9.98 2,519 10.06 2,876 9.24 3,489 9.13
Tecnologías de la 2,001 6.90 821 3.28 1,287 4.13 1,390 3.64
Información y la
Comunicación
Militar 29 0.10 100 0.40 63 0.20 0 0
No especificada 165 0.57 11 0.04 6 0.02 82 0.21
Fuente: Cuadros No. 65 al 68 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Los siguientes lugares los ocupan, en su orden, en el mismo año 2006, Ciencias Jurídicas
y Políticas (3,411 y 11.76%), Ciencias de la salud (3,157 y 10.88%), Ingeniería y Arquitectura
(2,894 y 9.98%) y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (2,001 y 6.90%), sin
embargo, llama la atención que, en general, en todos los casos hay una tendencia hacia el
incremento del número de egresos si se compara el 2006 con respecto al 2009, en la mayor
parte de las Áreas, con excepción de las Áreas de Ciencias Agropecuarias y Veterinaria y
de Tecnologías de la Información y la Comunicación, que registraron un decrecimiento.
De todas las áreas, llama la atención el caso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, que en lugar de tener una tendencia ascendente a partir del 2006 congruente
con la importancia que en el mundo han adquirido dichas tecnologías, disminuye casi al 50%
en 2007, vuelve a tener algún repunte en el 2008 (1,287 y 4.13%), y continúa su crecimiento
en el 2009 (1,390 y 3.64%), aunque no llega a alcanzar el nivel de egresos del 2006.

158 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

También es digno de visualizar que las ciencias administrativas y sociales y las humanidades,
sumándole a esta la educación, tienen una más alta representación en el egreso y por ende,
en la preferencia del estudiantado, que las áreas o disciplinas tecnológicas que apuntan a la
producción nacional.

3.9.3 Egresados y Egresadas según Nivel de Estudios


Como quizás resulte obvio, al revisar la TABLA No. 59, los egresados del nivel de grado
representan la mayoría de los egresos dándose 25,090 (86.48%), reduciéndose a 20,994
egresos (83.86%) en el 2007 y un incremento progresivo en el 2008 y 2009 llegando a
26,400 (84.78%) y 32,795 (85.79%), respectivamente.

En el nivel de posgrado desde el 2006 (1,906 y 6.57%) hay un incremento de alguna


significancia y ascendencia desde ese año hasta el 2009 (4,765 y 12.46%), cuyo porcentaje
se duplica del 2006 al 2009.

En el caso del nivel técnico superior hay un descenso de casi el 36.37% en el 2009 con
referencia al 2006.

TABLA No. 59
Egresados y Egresadas, según Nivel
2006-2009
NIVEL 2006 2007 2008 2009
  ABS % ABS % ABS % ABS %
Total Egresados y 29,012 100.00 25,034 100.00 31,138 100.00 38,228 100.00
Egresadas
Técnico 1,851 6.38 783 3.13 886 2.85 563 1.47
Grado 25,090 86.48 20,994 83.86 26,400 84.78 32,795 85.79
Posgrado 1,906 6.57 3,254 13.00 3,720 11.95 4,765 12.46
No especificado 165 0.57 3 0.01 132 0.42 105 0.27
Fuente: Cuadros No. 69 al 72 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

3.9.4 Egresados y Egresadas según Carreras Agrupadas


Cada una de las áreas del conocimiento comprende un conjunto de carreras específicas, que
se desarrollan en las IES dominicanas y, de ellas egresan los y las estudiantes con menciones
dentro de cada carrera-base. En la TABLA No. 60, que se presenta en las páginas siguientes,
se pueden observar las doce áreas del conocimiento que agrupan las 102 carreras específicas,
con indicación de los egresos que se producen en cada uno de los años del período 2006 al
2009, incluyendo los egresos de carreras indicadas como “otras”, en cada una de las áreas
del conocimiento.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 159


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En el área de Administración, Economía, Negocios y Ciencias Sociales se cuenta con


personas egresadas en 10 carreras específicas en el 2006, en 12 carreras en el 2007 y 2009
y en el 2008 se registraron 11 carreras específicas. En el área de Artes se registra egresos en
7 carreras específicas en el 2006, en 8 carreras específicas en el 2007; 2008 y 2009. En el
área de Ciencias Agropecuarias y Veterinaria se registra egresos en 3 carreras específicas en
cada uno de los años del 2006 al 2009.

En el área de Ciencias Aplicadas se registraron egresos en 2 carreras específicas en el 2006,


2007 y 2008 y en 3 carreras específicas en el 2009. En el área de Ciencias Básicas se señala
egresos en 5 carreras específicas en el 2006 y 2008, en 6 carreras específicas en el 2007 y
2009.

En el área de Ciencias de la Salud se registra egresos en 5 carreras específicas en el 2006, y


en 6 carreras específicas en el 2007 y 2009, así como 7 carreras específicas en el 2008.

En el área de Ciencias Jurídicas y Políticas se observa egresos en 3 carreras específicas en el


2006, en 4 carreras específicas en el 2007 y 2009, en 5 carreras en el 2008. En el área de
Educación se registran egresos en 11 carreras específicas en cada uno de los años del 2006 al
2009. En el área de Humanidades se registra egresos en 7 carreras específicas en cada uno
de los años del 2006 al 2009.

En el área Ingeniería y Arquitectura se registraron egresos en 10 carreras específicas en


cada uno de los años del 2006 al 2009. En el área de Tecnologías de la Información y la
Comunicación se registraron egresos en 7 carreras específicas en el 2006, en 5 carreras en
el 2007, 2008 y 2009.

Finalmente, en el área Militar se registraron egresos en 1 carrera específica en el 2006, en


4 carreras específicas en el 2007, en 3 carreras específicas en el 2008 y en 0 carreras en el
2009.

160 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 60
Egresados y Egresadas según Carrera
2006-2009
2006 2007 2008 2009
CARRERAS
ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 29,012 100.00 25,034 100.00 31,138 100.00 38,228 100.00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA,
7,390 25.47 6,375 25.47 9,113 29.27 11,697 30.60
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1 Administración de Empresas 2,155 7.43 2,050 8.19 2,855 9.17 3,772 9.87
2 Administración General 0 0 13 0.05 0 0 2 0.01
3 Administración Pública 7 0.02 12 0.05 46 0.15 3 0.01
4 Comercio Internacional 0 0 33 0.13 16 0.05 28 0.07
5 Contabilidad 2,305 7.94 1,809 7.23 2,634 8.46 3,013 7.88
6 Economía 50 0.17 62 0.25 108 0.35 136 0.36
7 Estadística 0 0 0 0 0 0 0 0
8 Finanzas 140 0.48 172 0.69 258 0.83 265 0.69
9 Hotelería 28 0.10 53 0.21 208 0.67 298 0.78
10 Mercadeo 2,010 6.93 1,541 6.16 1,982 6.37 2,797 7.32
11 Políticas Públicas 0 0 0 0 0 0 0 0
12 Recursos Humanos 27 0.09 84 0.34 83 0.27 248 0.65
13 Sociología 2 0.01 35 0.14 7 0.02 2 0.01
14 Turismo 347 1.20 164 0.66 507 1.63 760 1.99
15 Otras 319 1.10 347 1.39 409 1.31 373 0.98
ARTES 211 0.73 212 0.85 475 1.53 437 1.14
16 Artes Gráficas 0 0 0 0 0 0 0 0
17 Artes Plásticas 1 0.00 2 0.01 7 0.02 7 0.02
18 Cinematografía 4 0.01 12 0.05 21 0.07 6 0.02

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


19 Danza 0 0 0 0 0 0 0 0
20 Diseño de Modas 57 0.20 18 0.07 27 0.09 18 0.05
21 Diseño Gráfico 3 0.01 1 0.00 25 0.08 40 0.10
22 Fotografía 2 0.01 3 0.01 1 0.00 2 0.01
23 Música 3 0.01 3 0.01 15 0.05 11 0.03
24 Publicidad 118 0.41 159 0.64 369 1.19 334 0.87
25 Teatro 0 0 1 0.00 1 0.00 4 0.01

161
26 Otras 23 0.08 13 0.05 9 0.03 15 0.04
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
2006 2007 2008 2009
CARRERAS

162
ABS % ABS % ABS % ABS %
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
471 1.62 286 1.14 499 1.60 320 0.84
VETERINARIA
27 Administración de Fincas 0 0 0 0 0 0 0 0
28 Agronomía 239 0.82 175 0.70 204 0.66 187 0.49
29 Tecnología de Alimentos 32 0.11 18 0.07 63 0.20 23 0.06
30 Veterinaria 51 0.18 29 0.12 68 0.22 61 0.16
31 Otras 149 0.51 64 0.26 164 0.53 49 0.13
CIENCIAS APLICADAS 13 0.04 60 0.24 25 0.08 139 0.36
32 Biotecnología 2 0.01 2 0.01 6 0.02 1 0.00
33 Energía Renovable 0 0 0 0 0 0 2 0.01
34 Geotecnia 0 0 0 0 0 0 0 0
Medio Ambiente y Recursos
35 2 0.01 54 0.22 6 0.02 91 0.24
Naturales
36 Otras 9 0.03 4 0.02 13 0.04 45 0.12
CIENCIAS BÁSICAS 137 0.47 92 0.37 185 0.59 341 0.89
37 Biología 2 0.01 2 0.01 17 0.05 1 0.00
38 Ciencias Generales 0 0 0 0 0 0 0 0
39 Física 7 0.02 3 0.01 8 0.03 8 0.02
40 Geografía 0 0 0 0 0 0 1 0.00
41 Geología 100 0.34 39 0.16 66 0.21 301 0.79
42 Matemáticas 10 0.03 18 0.07 78 0.25 21 0.05
43 Química 7 0.02 6 0.02 3 0.01 1 0.00
44 Química Analítica 0 0 1 0.00 0 0 0 0
45 Otras 11 0.04 23 0.09 13 0.04 8 0.02
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CIENCIAS DE LA SALUD 3,157 10.88 3,650 14.58 3,898 12.52 4,227 11.06
46 Bio-análisis 330 1.14 372 1.49 333 1.07 428 1.12
47 Enfermería 371 1.28 572 2.28 584 1.88 674 1.76
48 Farmacia 216 0.74 148 0.59 159 0.51 101 0.26
49 Medicina 1,692 5.83 1,988 7.94 2,083 6.69 2,247 5.88
50 Microbiología 0 0 1 0.00 0 0 0 0
51 Odontología 294 1.01 238 0.95 239 0.77 314 0.82
52 Otras Especialidades 254 0.88 320 1.28 492 1.58 462 1.21
53 Tecnologías de la Imagen 0 0 11 0.04 8 0.03 1 0.00
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 3,411 11.76 2,412 9.63 2,747 8.82 4,429 11.59
54 Ciencias Políticas 1 0.00 2 0.01 14 0.04 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


2006 2007 2008 2009
CARRERAS
ABS % ABS % ABS % ABS %
55 Derecho 3,368 11.61 2,339 9.34 2,586 8.30 4,193 10.97
56 Derecho Civil 22 0.08 10 0.04 43 0.14 80 0.21
57 Derecho Internacional 0 0 36 0.14 1 0.00 17 0.04
58 Derecho Procesal Penal 0 0 0 0 92 0.30 112 0.29
59 Otras 20 0.07 25 0.10 11 0.04 27 0.07
EDUCACIÓN 7,753 26.72 7,127 28.47 7,938 25.49 9,068 23.72
60 Administración Educativa 268 0.92 588 2.35 501 1.61 703 1.84
61 Biología y Química 166 0.57 135 0.54 160 0.51 105 0.27
62 Ciencias Naturales 114 0.39 62 0.25 135 0.43 49 0.13
63 Educación Básica 3,104 10.70 3,307 13.21 2,818 9.05 3,490 9.13
64 Educación Especial 9 0.03 3 0.01 1 0.00 2 0.01
65 Educación Inicial 783 2.70 614 2.45 1,035 3.32 1,149 3.01
66 Filosofía y Letras 330 1.14 319 1.27 357 1.15 393 1.03
67 Física y Matemáticas 463 1.60 233 0.93 343 1.10 439 1.15
68 Letras 618 2.13 227 0.91 585 1.88 476 1.25
69 Mención Francés 5 0.02 7 0.03 3 0.01 7 0.02
70 Mención Inglés 38 0.13 30 0.12 44 0.14 40 0.10
71 Otras 1,855 6.39 1,602 6.40 1,956 6.28 2,215 5.79
HUMANIDADES 1,380 4.76 1,369 5.47 2,026 6.51 2,609 6.82
72 Antropología 1 0.00 3 0.01 1 0.00 3 0.01
73 Comunicación Social 254 0.88 341 1.36 470 1.51 436 1.14
74 Filosofía 12 0.04 30 0.12 58 0.19 68 0.18
75 Historia 1 0.00 8 0.03 9 0.03 41 0.11
76 Lenguas Modernas 251 0.87 183 0.73 210 0.67 267 0.70
77 Letras 5 0.02 13 0.05 9 0.03 12 0.03
78 Psicología 750 2.59 704 2.81 1,165 3.74 1,618 4.23
79 Otras 106 0.37 87 0.35 104 0.33 164 0.43
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 2,894 9.98 2,519 10.06 2,876 9.24 3,489 9.13

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


80 Arquitectura 347 1.20 419 1.67 448 1.44 639 1.67
81 Diseño de Interiores 20 0.07 10 0.04 34 0.11 29 0.08
82 Ingeniería Civil 885 3.05 921 3.68 908 2.92 998 2.61
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0 0 0 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0 0 0 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 89 0.31 31 0.12 46 0.15 72 0.19
86 Ingeniería Electromecánica 135 0.47 126 0.50 105 0.34 146 0.38

163
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
2006 2007 2008 2009
CARRERAS

164
ABS % ABS % ABS % ABS %
87 Ingeniería Electrónica 232 0.80 59 0.24 180 0.58 116 0.30
88 Ingeniería en Agrimensura 17 0.06 59 0.24 69 0.22 168 0.44
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0 0 0 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 961 3.31 783 3.13 908 2.92 1,010 2.64
91 Ingeniería Mecánica 113 0.39 45 0.18 81 0.26 96 0.25
92 Ingeniería Química 18 0.06 40 0.16 29 0.09 34 0.09
93 Mecánica de Suelos 0 0 0 0 0 0 0 0
94 Otras 77 0.27 26 0.10 68 0.22 181 0.47
MILITAR 29 0.10 100 0.40 63 0.20 0 0
95 Ciencias Aeronáuticas 0 0 1 0.00 12 0.04 0 0
96 Ciencias Militares 0 0 62 0.25 19 0.06 0 0
97 Ciencias Navales 29 0.10 27 0.11 0 0 0 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 10 0.04 0 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0 0 32 0.10 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0 0 0 0 0 0
101 Otra 0 0 0 0 0 0 0 0
NO DEFINIDO 165 0.57 11 0.04 6 0.02 82 0.21
102 No definido 165 0.57 11 0.04 6 0.02 82 0.21
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
2,001 6.90 821 3.28 1,287 4.13 1,390 3.64
Y LA COMUNICACIÓN
103 Ingeniería de la Computación 0 0 0 0 0 0 0 0
104 Ingeniería de Sistemas 897 3.09 191 0.76 717 2.30 700 1.83
105 Ingeniería del Software 4 0.01 0 0 7 0.02 4 0.01
106 Ingeniería Electrónica 81 0.28 13 0.05 0 0 0 0
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

107 Licenciatura en Informática 202 0.70 291 1.16 265 0.85 256 0.67
108 Mecatrónica 0 0 0 0 0 0 0 0
109 Robótica 0 0 0 0 0 0 0 0
Seguridad Informática (Base de
110 0 0 0 0 0 0 0 0
Datos)
111 Técnico en Informática 70 0.24 80 0.32 11 0.04 30 0.08
Tecnologías de la Comunicación
112 18 0.06 12 0.05 14 0.04 19 0.05
(Redes y Conectividad)
113 Tecnologías de la Información 1 0.00 0 0 0 0 0 0
114 Otras 728 2.51 234 0.93 273 0.88 381 1.00

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Fuente: Cuadros No. 73 al 76 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En la TABLA No. 60a, que se desprende de la TABLA anterior, se presentan las quince
carreras con el mayor número de egresados y egresadas en educación superior en cada uno
de los años del período 2006 al 2009.

Se observa que en las quince carreras específicas se cuentan con un alto porcentaje de
egresados y egresadas en cada uno de los años del periodo 2006 al 2009, es decir: 71.38%,
73.29%, 70.23% y 72.63%, respectivamente. Se observa, además que en once carreras
específicas con la misma denominación se ubican el mayor número de egresados y egresadas
en el período 2006 al 2009.

TABLA No. 60a


Quince Carreras con Mayor Número de Egresados y Egresadas de Educación Superior,
2006-2009
CARRERA EGRESOS
2006 2007 2008 2009
ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 29,012 100.00 25,034 100.00 31,138 100.00 38,228 100.00
Total Egresos 15 20,709 71.38 18,348 73.29 21,868 70.23 27,763 72.63
Carreras
1 Derecho 3,368 11.61 2,339 9.34 2,586 8.30 4,193 10.97
2 Educación Básica 3,104 10.70 3,307 13.21 2,818 9.05 3,490 9.13
3 Contabilidad 2,305 7.94 1,809 7.23 2,634 8.46 3,013 7.88
4 Administración de 2,155 7.43 2,050 8.19 2,855 9.17 3,772 9.87
Empresas
5 Mercadeo 2,010 6.93 1,541 6.16 1,982 6.37 2,797 7.32
6 Medicina 1,692 5.83 1,988 7.94 2,083 6.69 2,247 5.88
7 Ingeniería Industrial 961 3.31 783 3.13 908 2.92 1,010 2.64
8 Ingeniería de Sistemas 897 3.09 717 2.30 700 1.83
9 Ingeniería Civil 885 3.05 921 3.68 908 2.92 998 2.61
10 Educación Inicial 783 2.70 614 2.45 1,035 3.32 1,149 3.01
11 Psicología 750 2.59 704 2.81 1,165 3.74 1,618 4.23
12 Letras 618 2.13 585 1.88
13 Física y Matemáticas 463 1.60
14 Enfermería 371 1.28 584 1.88 674 1.76
15 Turismo 347 1.20 507 1.63 760 1.99
16 Administración 588 2.35 501 1.61 703 1.84
Educativa
17 Enfermería 572 2.28
18 Arquitectura 419 1.67 639 1.67
19 Bio-análisis 372 1.49
20 Comunicación Social 341 1.36
Fuente: Cuadros No. 73 al 76 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 165


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.10 EFICACIA DE TITULACIÓN, DESERCIÓN


Y REPITENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
3.10.1 Resumen Ejecutivo
La siguiente información da cuenta de la situación de repitencia, deserción y eficiencia en
la educación superior dominicana.

Para su elaboración nos apoyamos en el Estudio: Deserción, Repitencia y Eficiencia


de Titulación de la Educación Superior en la República Dominicana, preparado para
la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT) y el
Centro de Innovación en Educación Superior del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(CINNES-INTEC).37

El documento, a su vez, como lo señalan sus autores, considera un análisis de los estudios
preliminares en el país; la identificación de datos disponibles en la Secretaría de Estado de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) y la aplicación de encuestas a los
actores involucrados incluyendo autoridades, expertos y desertores del sistema.

Como en otros casos, de los datos consignados en este Informe es importante señalar que
el proceso de la recolección de los datos resultó más complejo de lo esperado, debido a que
las instituciones participantes no disponían de toda la información sistematizada o estaba
recogida con categorías diferentes lo cual implicó un significativo trabajo en el relevamiento,
homologación y sistematización de los datos, previo a la etapa de análisis.

Entre los resultados más destacados del estudio, se puede señalar que la baja eficiencia de
titulación, la deserción y la repitencia, son problemas relevantes y aún poco estudiados en
República Dominicana. Pero la situación de inequidad se origina desde antes, ya que menos
de un 10% de la población tiene más de cuatro años de estudios postsecundarios.

Frente a ello, el Estado Dominicano ha realizado esfuerzos destacables para superar esta
situación lo que se ha traducido, por ejemplo, en una importante incorporación de las
mujeres a la educación superior, la que en la actualidad supera a los varones (61%).

La eficiencia de titulación promedio en la educación superior, entendida como el cociente


entre la cohorte de ingreso y la de egreso el año que debiera completarse la carrera, es del
47% para el sector privado y 41% para el sector público. La tendencia ha sido decreciente. La
eficiencia de titulación no es un dato exacto de la deserción pero es un indicador aproximado

37 López, Altagracia y González, Luis Eduardo, con la colaboración de González, Teresita, Cruz, Soledad y otros. Estudio
“Deserción, Repitencia y Eficiencia de Titulación de la Educación Superior en República Dominicana. Centro de
Investigación en Educación Superior (CINNES-INTEC). Santo Domingo, República Dominicana, Noviembre del 2009. Estudio
financiado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

166 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

cuando no existen otros datos, ya que muestra la diferencia entre los que ingresan y terminan
una carrera, si bien corresponden a cohortes distintas.

De acuerdo con este indicador, la deserción global en toda la educación terciaria superaría
el 50%, esto significa que más de la mitad de los que ingresan a una carrera no la terminarían
en la entidad de origen, si bien pueden completar otros estudios en otras carreras o en otras
instituciones.

Los primeros años de estudio representan el período más complejo en la permanencia de


los jóvenes en las instituciones de educación superior y las carreras que tienen menores
niveles de deserción corresponden a las del área de humanidades.

En relación con la repitencia y rezago se pudo establecer que también son altas .En carreras
como Medicina e Ingeniería Civil, menos del 20% de los que se titulan, logran hacerlo
en el año correspondiente o al año siguiente de lo establecido en el plan de estudio. Por
otra parte, en Administración de Empresas, Derecho y Educación, el promedio es mejor,
alcanzando al 40%.

Se puede señalar, por otra parte, que las carreras más críticas en términos de repitencia y
deserción corresponden a las ingenierías, administración y contabilidad, la principal razón
de que el fenómeno se presente más frecuentemente en dichas carreras, se asocia a los
niveles de exigencia.

Considerando que el fenómeno de la deserción es multicausal, se pueden distinguir a través


de los análisis realizados, tres razones para desertar: Las económicas, las familiares y las
académicas, siendo la primera de ellas la causa más relevante a juicio de los académicos y
especialistas.

Por otra parte, las implicancias de la repitencia y la deserción desde la perspectiva de los
académicos se pueden agrupar en tres: implicancias personales que asumen los jóvenes,
costos en términos de recursos para las instituciones y costos sociales para el país. Según los
análisis, se puede indicar que, las principales medidas que están tomando las instituciones
con base en los niveles de repitencia y deserción, se desarrollan en los siguientes ámbitos:
a) Apoyo económico; b) Orientación y apoyo académico para los jóvenes que se encuentran
en los primeros años; c) Sistemas de información para el seguimiento; d) Medidas de
evaluación de competencias y aprendizajes.

Igualmente, las autoridades y especialistas en educación superior entrevistados hicieron un


conjunto de sugerencias que permiten abordar el fenómeno de la repitencia y la deserción.
Entre ellas, proponían desarrollar estudios e investigaciones que permitieran conocer de
manera más profunda el fenómeno, establecer mecanismos más eficientes de seguimiento,
ampliar el acceso a la Información, fortalecer los programas de apoyo académico que
favorezcan la retención y desarrollar una revisión y adecuación de mecanismos de selección,
programas, cuerpo docente y mallas curriculares.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 167


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

 Estimar y analizar la deserción global, utilizando la eficiencia de titulación como


el complemento de la deserción.
 Calcular y analizar la deserción específica para carreras seleccionadas, sobre la
base del seguimiento de cohortes en entidades públicas y privadas.
 Estimar la repitencia específica utilizando el atraso o rezago en titularse en las
carreras seleccionadas.

Para el logro del segundo objetivo, de determinar la eficiencia de titulación, se hizo una
estimación calculada como el cociente entre la cantidad de estudiantes que se titula cada
año y los que ingresan en el año correspondiente a la duración de la carrera, desagregado
por áreas del conocimiento y sexo. A partir de estos resultados hacia el final del estudio, se
hicieron recomendaciones de políticas con una perspectiva integral.

En referencia al tercer objetivo, de identificar con mayor precisión los factores preponderantes
que inciden en la repitencia, la deserción y la eficiencia de titulación en las universidades
dominicanas, se describieron los factores relevantes entrevistando a desertores de las
carreras seleccionadas en las diferentes universidades estatales y privadas.

En cuanto al cuarto objetivo de determinar las implicancias personales, institucionales y


sociales de la repitencia y la deserción en la educación superior, se efectuaron las siguientes
actividades:

 Describir y analizar las implicancias de la repitencia y la deserción a nivel personal,


institucional y social, a partir de las entrevistas a desertores universitarios y
autoridades académicas superiores; también a funcionarios de la SEESCYT; de
igual modo, se entrevistó a algunos investigadores y especialistas en el tema, a
nivel educativo superior.

Con respecto al quinto objetivo que plantea configurar propuestas de políticas y estrategias,
en lo posible basadas en experiencias exitosas, que permitirían disminuir la repitencia y la
deserción en la educación superior; así como sugerir variables y datos que resulten relevantes
de recopilar y sistematizar para apoyar la toma de decisiones, se realizaron las siguientes
actividades:

 Recopilar y analizar las experiencias exitosas que conllevaran a disminuir la


deserción.
 Proponer políticas y estrategias a nivel de sistemas nacionales e institucionales
para disminuir la deserción, en lo posible respaldadas con ejemplos exitosos.

Para el sexto objetivo, de sugerir la recopilación y sistematización de variables y datos que


resulten relevantes para establecer una base de información, se consideraron los resultados
y los análisis establecidos en todos los objetivos anteriores y se incorporaron en las
recomendaciones en el acápite correspondiente.

168 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.10.2 Eficiencia de la Titulación en la Educación Superior


Enfocados en una concepción sistémica, al analizar el comportamiento de la población del
país que accede a la educación superior pone de manifiesto diversas variables que hay que
tratar en igualdad de condiciones, dado que todas son relevantes en el comportamiento
del sistema de la educación superior del país y con ello nos referimos a la importancia de
las variables que consideraremos en este capítulo como son los egresos, la eficiencia de la
titulación, la deserción y la repitencia. Para su desarrollo empezamos por las dos primeras: los
egresos y la eficiencia de la titulación, luego nos ocuparemos de las otras dos mencionadas.

El Informe General Sobre Estadísticas de Educación Superior 1989-2005 de la República


Dominicana, elaborado y publicado por el Departamento de Estadística de la Secretaría de
Estado de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, en Noviembre del 2006
señala que:

El titulado es aquel que ha obtenido un título profesional y/o el grado de licenciatura o su


equivalente en la institución (universidad) donde ha cursado sus estudios superiores, tras
haber cumplido cabalmente todas las exigencias y/o requisitos del programa de estudios de
una determinada carrera impartida por dicha institución”.38

Por su parte, el Estudio “Deserción, Repitencia y Eficiencia de Titulación de la Educación


Superior en República Dominicana” indica que: “Tradicionalmente se entendía por egresado
a aquella persona que habiendo completado las asignaturas del plan de estudio, les faltaba
completar, tan sólo ciertas actividades de término, como la tesis, el examen de grado o la
práctica profesional (pasantía) para obtener su grado o título.

En la actualidad, la tendencia es a simplificar las exigencias de titulación, optándose en


muchas universidades de la América Latina por suprimir la categoría de egresado, como
una forma de mejorar las tasas de titulación. En consecuencia, no se consigna datos sobre
egresados, ni se generan estadísticas al respecto. Por consiguiente, en este estudio sólo se ha
trabajado analíticamente con datos sobre titulados”39.

La insuficiencia de la cobertura y de la equidad del sistema universitario, dice un Informe


de IESALC-UNESCO se agrava si se tiene en cuenta que en general va asociada a un
desgranamiento y a bajas de tasas de graduación. Advierte, además, que el tema se plantea
con especial agudeza en Argentina, pero que no es exclusivo de ese país.

Daniel Samoilovich, un eminente profesor francés, destacó por su parte, en Junio del 2008,
que Argentina es uno de los países que aumentó el acceso a las universidades públicas con el
60% de inscritos, aunque tiene pocos graduados, bajo nivel de inversión por alumno y alto
38 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT. Informe General de Estadísticas de Educación
Superior 1989-2005. Departamento de Estadística. Santo Domingo, D.N. Noviembre 2006.
39 López, Altagracia y González, Luis Eduardo, con la colaboración de González, Teresita, Cruz, Soledad y otros. Estudio
“Deserción, Repitencia y Eficiencia de Titulación de la Educación Superior en República Dominicana. Centro de
Investigación en Educación Superior (CINNES-INTEC). Santo Domingo, República Dominicana, Noviembre del 2009.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 169


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

costo por egresado. Afirmó también en la Cumbre Mundial de Educación Superior 2008,
que en Argentina se gradúa el 20% de los estudiantes y que en algunas carreras como las
ingenierías se recibe apenas el 6% de los cursantes, lo cual consideró también que ese hecho
afecta la equidad, por lo cual en muchos países de América Latina los cargos técnicos se
cubren con licenciados. Destacó así mismo que junto a la Argentina, Bolivia y Colombia son
los dos países que requieren mayor número de matriculados para “producir un graduado.40

La misma IESALC, ya citada dice que: “En Bolivia, un estudio realizado para determinar
las tasas de graduación oportuna entre 1996 y 1999 indicó tasas de eficiencia de titulación
muy bajas con niveles entre 19% y 27%, estableciendo elevados indicadores de deserción
y de repitencia a nivel global (entre 36% y 40%) e indicadores de deserción específica y
de repitencia que alcanzan el 50% y 60%. Para Colombia, un estudio llevado a cabo por la
Universidad de los Andes, concluye que el nivel de deserción llega a tasas cercana al 45%41

Estimaciones similares en México llegan a la conclusión de que en la licenciatura, de cada


100 estudiantes que inician los cursos aproximadamente 40 no los culminan.

La falta de información fiable que permita diferenciar cuando un estudiante abandona


sus estudios y cuando se inscribe en otro curso o en otra universidad, dificulta contar con
estimaciones precisas. En algunos casos, se ha analizado la tasa de graduación oportuna.
Por ejemplo, para Brasil, Roberto Lobo, basado en el cálculo del porcentaje de graduados
en relación con el porcentaje de ingresantes con una presencia de cuatro años, estima el
porcentaje de graduación oportuna en un 60%. Un cálculo similar para Chile, que estima en
cinco años el promedio de duración de una carrera universitaria, evalúa en un 50% la tasa de
graduación oportuna.

Los estudios sobre graduación oportuna deben tener en cuenta que en la mayoría de los
sistemas universitarios de América Latina, una alta proporción de estudiantes no dedican
un tiempo completo a sus estudios. Esto explica, en gran medida, la prolongación de los
mismos más allá del tiempo teórico.42

Hasta el presente, dice el mismo documento que nos ocupa, sólo Colombia con el Sistema
de Prevención y Atención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior
(SPADIES) y México con el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior
(PRONABES), han desarrollado programas específicos para responder a este problema
a nivel de sistema. Aquí, como en los restantes países, las universidades requerirán
desarrollar mecanismos para acompañar a los estudiantes de mayor riesgo para aumentar
sus posibilidades de éxito académico.43
40 www. Lo nuevo.com Pocos Graduados sy Alto Costo por Egresado en Universidades.
41 Orozco, Silva, Luis E. (ed) (2006). Educación Superior en Colombia. En: CINDA. Educación Superior en Iberoamérica. Informe,
2007.
42 Gazzpla, Ana Lúcia y Didriksson, Axel, Editores. Tendencias de las Educación Superior en América Latina y El Caribe.
IESALC-UNESCO. Panamericana Formas e Impresos, S.A. Bogotá, 2008.
43 Gil, Antón, M. y Pérez García, M.J. (2006) Educación Superior en México. En CINDA: Educación Superior en Iberoamérica.
Informe 2007.

170 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Luego concluye: “Con la introducción de políticas activas de expansión de la escuela media


y/o de ampliación del acceso a la universidad (en especial, mecanismos de crédito educativo
y acciones afirmativas), se incorporarán a la educación superior sectores tradicionalmente
excluidos con mayores dificultades de aprendizaje. La ampliación de la cobertura, a diferencia
de lo ocurrido en el pasado, no necesariamente se canaliza hacia el sector privado”.44

Ubicados ya en República Dominicana, encontramos como lo señala el Plan Decenal de


Educación Superior 2008-2018, que los flujos de personal egresado muestran una marcada
evolución ascendente en las últimas décadas. Información disponible en el Departamento
de Estadística de la SEESCyT, da cuenta de que entre 1950 y 1960 la Universidad de Santo
Domingo apenas graduaba, en promedio, alrededor de 376 estudiantes por año. En la década
de los 90 el sistema, integrado por más de 25 instituciones, graduaba en conjunto a más de
160 mil estudiantes, para un promedio superior de 16 mil estudiantes por año. Esta cifra
se eleva a más de 28 mil graduandos en el año 2003, según reportes de 32 instituciones; es
decir, un incremento del 53.5% con respecto al personal egresado del año 1990. La tasa de
crecimiento promedio de la población egresada para el periodo 1990-2003 fue de 5.5%.

Se estima que el número de egresados en el año 2008 llegaría a más de 45 mil estudiantes,
lo cual representa un incremento significativo en más de 2.7 veces el número de egresados
de las IES en 1998, lo que significa que la tasa de rendimiento de las universidades ha
experimentado, en una década, un incremento del 8.0% al 12.0%, en el periodo antes
mencionado.

Con relación al personal graduado de la educación superior dominicana, se puede observar


que se han registrado 295,107 personas egresadas en el periodo 1990 al 2004, de los cuales
el 67.7% son mujeres, el 72.7% del total de personas egresadas corresponden al nivel de grado,
el 20.2% al nivel de técnico y el 7.1% al de posgrado.

El total de egresados en el año 2004 fue de 32,746 personas, de los cuales el 83.4
correspondían al nivel de grado, el 9.0% al nivel técnico y el 7.7% al nivel de posgrado. El
mayor número de egresados fueron registrados, en el mencionado año, en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), con 8,054 (24.6%); la Universidad Tecnológica de
Santiago (UTESA), con 3,809 (11.6%); la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) con
3,337 (10.2%); la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, con 2,206 (6.7%); y, en el
resto de las IES con egresos menores al 4.6%.

En el año 2004, la mayor cantidad de personas egresadas se registra en los programas


de educación (34.2%), Derecho (12.1%), Administración (11.2%), Contabilidad (9.8%),
Mercadotecnia (8.9%), Medicina (4.9%), Informática (4.6%), Psicología (3.8%), Ingeniería
Industrial (3.0%), Ingeniería Civil (2.4%) y en el resto de programas se registra egresos
menores al 1.1%.

44 Gazzola, Ana Lucía y Didriksson, Editores. Doc cit.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 171


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En cuanto al personal docente de la educación superior, la información disponible permite


señalar que de 11,250 docentes registrados en el año 2005 en 43 IES, el 34% cuenta con
título de grado, 9.2% son especialistas, 24.5% con maestría, sólo 1.3% con doctorado, el 2.6%
con diplomado o técnico, y el 29.1% figura como no especializado. Por otro lado, el 24.2%
corresponde a la UASD y un 11.0% a la Universidad Tecnológica Santiago (UTESA);
es decir, el conjunto sólo estas dos universidades absorben a más de la tercera parte del
profesorado. El nivel de formación del profesorado ha experimentado una mejoría.

Se estima que 13,123 profesores desarrollan tareas docentes y de investigación en las 45


IES en el año 2008, lo cual significa que se ha incrementado en un 16.6% el número de
profesores en la educación superior en el periodo 2005 al 2008.

Los niveles de formación del profesorado están divididos con la mitad del nivel de grado
y la otra mitad con posgrado. Los bajos niveles en la formación docente se van reduciendo
considerablemente, pues para el año 1998 un 75% tenía formación del nivel de grado, sólo un
15% tenía posgrado, 10% tenía formación desconocida. La tasa de crecimiento en la formación
del nivel de posgrado fue de 113% ascendiendo de 2,570 profesores con nivel de posgrado a
5,485 en el 2002. En el año 2005, el 43.7% tenía formación de posgrado. En años recientes
2005-2,008, la SEESCyT en conjunto con las IES realizó un gran impulso al otorgamiento
de Becas de maestrías y doctorados, tanto nacionales como internacionales.45

Ahora bien: los cambios de diferente orden, pero especialmente relacionados con el
desarrollo económico y social que ocurrieron en la segunda parte del siglo pasado y en la
primera década del presente y que seguirán ocurriendo, exigen que la educación superior en
República Dominicana vislumbre retos o desafíos que debe atender de manera prioritaria,
siendo éste uno de los propósitos fundamentales del Foro Presidencial por la Excelencia de
la Educación antes mencionado y su consecuencia necesaria el Plan Decenal de Educación
Superior 2008-2018, el cual evidenció que en el marco de la sociedad del conocimiento
y del desarrollo e influjo de las tecnologías de la información y de la comunicación, TIC,
se brinden respuestas adecuadas a los principales problemas individuales, comunales,
nacionales y mundiales, especialmente en el contexto de la democratización, con énfasis
en la equidad, la paz y el respeto a los derechos humanos; de la mundialización que hace
evidente la creciente interdependencia mundial de las economías y el comercio y la
necesidad de adoptar un enfoque mundial para afrontar los problemas resultantes: de la
regionalización, facilitando los procesos de integración económica y social para fortalecer
la competitividad; de la polarización que trae consigo el aumento de las desigualdades, de la
marginación que hace visible el aislamiento internacional o local y, de la fragmentación que
fomenta la discordia social y cultural.46

Los procesos citados inciden en la educación superior y demandan de ella respuestas


orientadas por estrategias destinadas a lograr un desarrollo humano sostenible, que
45 República Dominicana. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT. Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana, 2008.
46 Ibídem

172 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

da prioridad al desarrollo social y no al simple crecimiento económico y garantiza una


sostenibilidad ambiental. Las respuestas de la educación superior deben tener en cuenta los
criterios de pertinencia, calidad e internacionalización porque: “Es evidente la intensidad,
diversidad y velocidad con las que, día a día, se crean nuevos conocimientos, lo cual implica
que las sociedades deben prepararse y estructurarse para aplicar estos avances, de una
manera eficaz e innovadora, a sus procesos tecnológicos”, y dentro de ello cobra cada vez más
vigencia la eficacia de la titulación y así mismo el control de la deserción y la repitencia.

En función de lo anterior, la educación superior del país debe lograr, desde el punto de vista
cuantitativo, mayores tasas de escolarización, pero acompañadas de medidas conducentes a
incrementar los niveles de calidad con equidad y pertinencia con equidad. En otros términos,
deben continuar las tendencias de crecimiento, pero con una adecuada calidad de la oferta
educativa, con equidad y con egresos oportunos y también pertinentes, que respondan a las
necesidades y demandas del desarrollo socioeconómico del país.

Lograr también niveles de equidad relevantes en todos los campos, especialmente en


relación con la ampliación de las oportunidades de acceso, permanencia y éxito en la
educación superior de la población que a ella acceda. En relación con esto, una tarea a la que
debe enfrentarse decididamente la SEESCyT es, igualmente, la planificación universitaria
y la estrategia de la educación superior, para evitar los desajustes entre ésta y el problema
del empleo, máxime cuando se registra concentración de matrícula en unas pocas carreras.
Atención también de especial cuidado es el costo por graduado, mejora de la tasa de
graduación y el número de matriculados para producir un graduado.

Entrando ya a las estadísticas del período que cubre este Informe, en lo tocante a eficiencia
de titulación, deserción y repitencia, veamos la siguiente información:

Eficiencia de titulación de la educación superior para los


Sectores público y privado. Periodo 2005-2009

Años/ Período Académico


Sector 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio
Privado 65.58 58.44 47.42 46.97 38.42 42.09 ND ND ND
Público 25.00 41.00 40.00 51.00 45.00 45.00 ND ND ND
Nota: ND: No disponible.
Fuente: Hasta 2007: Estudio “Deserción, Repitencia y Eficiencia de Titulación de la Educación Superior
en República Dominicana (López, Altagracia y González, Luis. Edo y colaboradores).

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 173


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.11 Personal académico del 2006 al 2009

El docente es parte fundamental del sistema de educación superior. Conjuntamente


con el personal administrativo, de investigación, extensión y dirección integra el
personal académico o infraestructura humana organizada con el fin de impulsar
los procesos educativos del nivel superior.47
47

En el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018, al referirse a los retos del profesorado,
personal de investigación y de administración se señala lo siguiente: “Aunque el mundo
haya cambiado, esté y siga cambiando tan vertiginosamente y las tecnologías más avanzadas,
hasta el momento, se hayan puesto al servicio de la educación, aunque de manera desigual,
por los costos económicos y los dominios tecnológicos mismos, el personal docente,
de investigación y de administración seguirán siendo agentes vitales del quehacer de la
educación superior, aunque haya que hacer cambios significativos en sus roles y maneras
de intervención en sus ámbitos de acción y por ende, en sus respectivos perfiles.

Tradicionalmente, el profesorado universitario no ha tenido y no se le ha exigido formación


en docencia, aunque se está avanzando en esto, y sólo llegaban a ella por su formación
profesional en la carrera específica en la que se habían formado, de allí la baja y a veces
nula formación pedagógica y también científica que los caracteriza y su incidencia explicable
en la calidad de la educación superior. Este problema, obviamente, se acentúa en el mundo
moderno, por los grandes desafíos que el mismo está presentando a los diferentes frentes
de la actividad humana y social, y para los cuales el personal docente de la educación
superior debe estar suficientemente preparado.

Así como se está requiriendo replantear el perfil de ingreso y el perfil de salida del alumnado
que ingresa a la universidad, así mismo, los nuevos tiempos y el futuro, están demandando
un perfil nuevo, diferente y futurista para el personal docente.

Si antes el quehacer del personal docente estaba centrado en el conocimiento o dominio


específico de la materia, asignatura o disciplina, en la actualidad, tal asunto ya no es suficiente,
porque no basta que aquél sea un especialista o un sabio en su especialidad sino, ante todo,
que sepa orientar procesos de aprendizaje, ayudando a que el alumno o la alumna antes que
acumulación de saberes, adquiera habilidades, actitudes y destrezas cognitivas, enmarcadas
en un aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir con las demás
personas, como lo plantea la UNESCO y a lo que debe agregarse, aprender a emprender.

Desde luego, esto no implica que no se tengan o utilicen en el quehacer de


la práctica docente los conocimientos o contenidos específicos sino, que no se tome esto
como lo esencial de la docencia, ya que ésta debe estar mediada por la capacidad de ayudarle
47 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2006). Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005. Departamento de Estadística, SEESCyT, 204 pp., p.68.

174 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

al alumnado a adquirir, además de lo anterior, a aprender y utilizar la innovación y la


investigación como herramientas permanentes de la vida profesional y existencial.”48

En el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 se consideran dos programas


estratégicos, directamente vinculados con el personal docente o académico, tanto en lo quie
se refiere a las condiciones de trabajo como el de superación profesional, que plantean los
siguientes objetivos:

Objetivos del Programa Estratégico 2: Establecimiento de un Sistema Nacional de


Acreditación de Profesores y Carrera Académica en la Educación Superior:
1) Fortalecer la calidad de la educación superior y de la docencia por medio de un Reglamento
de Carrera Académica y un Sistema de Acreditación de Profesores, que garantice a los
docentes desenvolverse profesionalmente con la estabilidad y condiciones de trabajo
adecuados durante el ejercicio, así como asegurándole un retiro digno.
2) Desarrollar y poner en marcha un Sistema Nacional de Acreditación de Profesores y
Carrera Académica en la Educación Superior para la República Dominicana, que
contemple:
 la acreditación voluntaria del profesorado;
 la excelencia en la calidad de la educación superior al mejorar las condiciones y
calidad de vida del profesorado;
 la estabilidad del personal docente y la superación de los mismos;
 la necesidad de presentar una mejor oferta educativa de cara a la sociedad del
conocimiento, en el contexto de la mundialización, de los retos de los convenios
internacionales y de las consecuentes transformaciones que se deberán operar en
las instituciones de la educación superior.
3) Establecer una Carrera Académica en la Educación Superior, para garantizar mejores
condiciones laborales del personal docente y de investigación del Sistema de Educación
Superior y que además permita:
 Fortalecer el ejercicio profesional del profesorado de las IES.
 Mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida del profesorado de
educación superior, estableciendo categorías docentes.
 Favorecer una cultura ética profesional en la docencia y la investigación de la
educación superior.
 Asegurar la estabilidad del personal docente de las IES.
 Establecer parámetros de contratación del profesorado de la educación superior.
4) Favorecer una “cultura de evaluación” y una “cultura de la productividad” en la educación
superior para contribuir en el mejoramiento de la calidad de la oferta y de sus resultados,
en beneficio del desarrollo socio-económico del país.

48 SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (SEESCyT), 104 pp., páginas 96 y 97.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 175


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Objetivos del Programa Estratégico 3:


Formación, Capacitación y Actualización del Personal de la Educación Superior:
1) Definir, elaborar y poner en acción, en su utilización pertinente, un perfil general
actualizado del personal académico de educación superior, acorde con las demandas
de la realidad actual y futura nacional e internacional.
2) Reestructurar e implementar políticas y racionalizar los recursos indispensables para la
formación, capacitación y actualización continua y permanente del personal académico,
gestor y administrativo de la educación superior, de manera que sean aplicados en
forma unificada y proporcional en todas las IES.
3) Promover el desarrollo de una cultura de formación, capacitación y actualización del
personal académico, gestor y administrativo, como un elemento fundamental de la calidad
de dicha educación y de la carrera profesional docente en la educación superior.
4) Elaborar, actualizar y aplicar el diagnóstico de necesidades de formación, capacitación y
actualización del personal académico, gestor y administrativo de la educación superior
y diseñar los mecanismos para mantener actualizado el mismo, de manera permanente
y pertinente.
5) Diseñar, divulgar y aplicar técnica y adecuadamente, con base en el diagnóstico, nuevos
planes y programas de capacitación continua y permanente, para el personal académico,
gestor y administrativo de la educación superior, teniendo en cuenta, en los primeros,
el equilibrio entre lo pedagógico (cómo enseñar) y los contenidos (qué enseñar), como
elementos sustantivos que son para el desempeño académico y gerencial y la calidad
del mismo, en los tiempos actuales y del próximo futuro.
6) Establecer los métodos y procedimientos que garanticen la cobertura pertinente y
adecuada del sistema de formación, capacitación y actualización del personal académico,
gestor y administrativo de la educación superior.
7) Consolidar la cooperación interinstitucional nacional e internacional para la formación,
capacitación y actualización del personal académico y gestor de la educación superior
de todas las IES, incluyendo en esto la gestión financiera y democrática para los estudios
de posgrado.
8) Motivar y estimular la creación de redes de intercambio de conocimientos, experiencias,
testimonios y otras sistematizaciones, entre el personal académico de la educación
superior que sirvan como un instrumento de información, divulgación y capacitación
profesional permanente.

En el marco de lo señalado anteriormente, las estadísticas sobre el personal docente de


la educación superior revisten una importancia singular, teniendo en cuenta que su
participación constituye un recurso fundamental en el desarrollo de este nivel educativo.

El proceso de sistematización de la información estadística, en lo que respecta al personal


docente, aún presenta algunas limitaciones; sin embargo, para este Informe se ha dado un
tratamiento especial para hacer posible una presentación, de manera precisa, de algunas de
las principales características del personal académico, aunque no ha sido posible contar con
los registros del total de las instituciones de educación superior, para las cuales se mencionan
que las informaciones no están disponibles (ND).

176 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En la TABLA No. 61 y Gráfica No. 8, se presentan los resultados de los registros de personal
docente en el período 2006 al 2009. De manera similar a la tendencia de incremento sostenido
de la matrícula en la educación superior, en relación con el personal docente, asimismo, se
registra una tendencia de crecimiento progresivo en el período 2006 al 2009. Mientras en
el año 2006, el sistema de la educación superior contaba con 9,795 docentes, en el 2007 se
incrementó a 10,315 docentes; es decir, un 5.31% de crecimiento; en el 2008 se incrementó a
12,401 docentes, reflejando un mayor porcentaje de crecimiento, 20.22%. y, a 12,872 docentes
en el año 2009; es decir un incremento del 3.80% con respecto al año anterior.

TABLA No. 61
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior (IES)
2006-2009
DOCENTES
INSTITUCIÓN 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
N° TOTAL 9,795 10,315 12,401 12,872
Universidades 9,500 9,933 11,904 12,215
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 2,561 2,635 2,694 2,752
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 47 59 56 71
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 394 429 459 477
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 123 137 139 146
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra 520 566 1,125 1,306
(PUCMM)
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 252 280 270 300
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 100 71 73 43
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño 62 56 31 56
(UAFAM)
9 Universidad APEC (UNAPEC) 450 450 481 484
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 270 295 350 369
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 59 58 58 54
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 277 272 279 279
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona 60 74 99 77
(UCATEBA)
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao 306 300 309 329
(UCATECI)
15 Universidad Central del Este (UCE) 684 771 790 804
16 Universidad Central Dominicana de Estudios 37 41 45 35
Profesionales (UCDEP)
17 Universidad Cultural Dominico Americano (UNICDA) 41 42 50 ND
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 87 87 87 87
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 332 350 336 350
20 Universidad Dominicana Organización y Método ND ND 974 593
(O&M)
21 Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) 165 178 208 148
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 33 36 38 38
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) 92 92 92 235
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 610 664 738 968
25 Universidad Interamericana (UNICA) 57 57 55 61
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas (INCE) 61 75 70 84

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 177


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

DOCENTES
INSTITUCIÓN 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) 138 150 172 188
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña 286 321 323 357
(UNPHU)
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 33 26 43 50
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 42 44 61 56
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) 57 62 53 50

32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 1,206 1,197 1,251 1,273


33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) 58 58 95 95
  Institutos Especializados de Estudios Superiores 244 311 396 551
34 Instituto Superior de Formación Docente Salomé 46 82 46 213
Ureña (ISFODOSU)
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores 35 40 32 75
Loyola (IEESL)
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 86 115 228 168
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores de la 43 39 42 42
Policía Nacional (IEESPON)
38 Barna Business School (BARNA) 25 22 25 25
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores 9 13 13 13
Especializados (ICES)
40 Stevens Institute of Technology International (SITI) NA NA 10 15
  Institutos Técnicos de Estudios Superiores 51 71 101 106
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) 16 26 53 70
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez (ITESUMJ) 25 30 31 24
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero 10 15 17 12
(ITSOSV)
Fuente: Cuadros No. 77 al 80 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Los totales de personal docente en la educación superior podrían ser mayores, sin embargo,
como se puede observar en la Tabla anterior, dos universidades omitieron proporcionar datos
sobre el personal docente, entre las que se encuentran las siguientes: la Universidad Cultural
Dominico Americano (UNICDA), sin información en el año 2009; así como la Universidad
Dominicana Organización y Método (O&M), sin información el 2006 y el 2007.

Otra característica importante de resaltar es que los mayores porcentajes del total de
docentes se ubican en las universidades: 96.99% en el 2006, 96.30% en el 2007, 95.99% en el
2008 y el 94.90% en el 2009. Los institutos especializados de educación superior cuentan
con el 2.49% del total del personal docente en el 2006, el 3.02% en el 2007, el 3.19% en el
2008 y el 4.28% en el 2009. En los institutos técnicos de educación superior se ubican los
menores porcentajes con relación al total del personal docente, con el 0.52% en el 2006, con
el 0.69% en el 2007, el 0.81% en el 2008 y el 0.82% en el 2009.

Aunque, en el proceso de sistematización de las informaciones se ha tratado de registrar el


personal docente que labora en las instituciones de educación superior, es probable que, en
algunos casos se registren informaciones sobre el personal docente que laboran en más de
una institución, reflejando docentes-plazas, en lugar de docentes-persona.

178 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

También, se observa que el mayor número de personal docente corresponde a la Universidad


Autónoma de Santo Domingo (UASD) con 2,561 docentes en el 2006 (26.15% del total
de personal docente), con 2,635 docentes (25.55%) en el 2007, con 2,694 (21.72%) en el
2008 y con 2,752 docentes (21.38%) en el 2009. El segundo lugar, en términos del número
de docentes, corresponde a la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) en el 2006,
2007 y 2008 y el tercer lugar en el 2009. La Universidad Central del Este (UCE) registra
el tercer lugar, en términos de número de docentes en el 2006 y 2007; así como el quinto
lugar en el 2008 y el 2009. La Universidad Iberoamericana (UNIBE) el cuarto lugar en el
2006, 2007 y 2009, así como el sexto lugar en el 2008. La Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra (PUCMM) registra el quinto lugar, en términos del número de docentes,
en el 2006 y 2007, el tercer lugar, en el 2008 y el segundo lugar en el 2009. Finalmente,
para completar las cinco universidades con el mayor número de docentes, se encuentran la
Universidad Dominicana Organización y Método (O&M), ocupando el cuarto lugar en el
año 2008 (debe tenerse en cuenta que esta universidad no reportó el número de docentes
en el 2006 y 2007).

Gráfica No. 8
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior (IES)
2006-2009

En términos de carga docente (estudiantes por docente), se observa que en el período


2006 al 2009 prácticamente se mantiene igual con 29 estudiantes por docente en el 2006
y 2009; 30 estudiantes por docente en el 2007; así como 28 estudiantes por docente en el
2008.

El indicador carga docente y la matrícula del personal docente 2006-2009 reflejan una
tendencia de crecimiento continuo del personal docente en la educación superior, en un

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 179


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

promedio de 1,026 docentes anuales, hasta llegar a 12,872 docentes, mostrando, de cierta
manera, un fortalecimiento en términos del personal dedicado a las funciones académicas
y de investigación.

“La rápida expansión del Sistema de Educación Superior representa, entre otros, un
problema de necesidad de personal docente competente, especializado y comprometido
con su institución y con los objetivos de desarrollo del país. Garantizar una adecuada calidad
de la Educación Superior, requiere, entonces, contar con personal calificado y competente,
especialmente al tratarse del personal directivo, docente y de investigación, pues constituye
uno de los factores con mayor relevancia en el desarrollo cualitativo de la oferta educativa
y en la formación de la población egresada que contribuya con las tareas del desarrollo
económico y social del país. Las IES son entidades intensivas en el uso del factor “docente”;
en este sentido, se requiere el establecimiento de un sistema nacional de acreditación de
profesores y carrera académica en la educación superior, que garantice, principalmente,
el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, lo cual permitiría, a su vez,
implementar un aspecto importante de la Ley 139-01 de la Educación Superior, Ciencia
y Tecnología, en relación con el Capítulo VIII: De la Acreditación de las Instituciones de
Educación Superior, en lo que se refiere al personal docente.”49

3.11.1 Personal Docente en Educación Superior según Sexo


Al analizar la composición del personal docente por sexo, se encuentra que, en el período
2006-2009, los mayores porcentajes corresponden al personal docente masculino, con el
60.02% en el 2006, el 59.38% en el 2007, el 60.68% en el 2008 y el 59.84% en el 2009, año
en el que la participación femenina aumentó ligeramente, así como en el año 2007, según
puede observarse en la TABLA No. 62 y GRÄFICA No. 9.

TABLA No. 62
Personal Docente en Educación Superior por Sexo
2006-2009
MATRÍCULA
2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %
TOTAL 9,795 100.00 10,315 100.00 12,401 100.00 12,872 100.00
1 Masculino 5,879 60.02 6,125 59.38 7,525 60.68 7,703 59.84
2 Femenino 3,899 39.81 4,171 40.44 4,837 39.00 5,132 39.87
3 No especificado 17 0.17 19 0.18 39 0.31 37 0.29
Fuente: Cuadros No. 77 al 80 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

49 SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (SEESCyT), 586 pp., página 122.

180 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Gráfica No. 9
Personal Docente en las instituciones de Educación Superior (IES), por Sexo
2006-2009

3.11.2 Personal Docente por Sexo según Institución


En las TABLAS No. 63 al 66 se presentan las instituciones de educación superior con 500
o más docentes por sexo en el período 2006 al 2009.

En los años 2006 y 2007 sólo cinco universidades cuentan con 500 ó más docentes:
UASD, UTESA, UCE, UNIBE y PUCMM y en el 2008 y 2009, a dichas universidades
se agrega O&M. El porcentaje de personal docente en sólo 5 ó 6 universidades con 500 ó
más docentes es mayor al 50%: el 56.98% en el 2006, el 56.55% en el 2007, el 61.05% en el
2008 y el 59.80% en el 2009.

El personal docente masculino en las universidades con 500 ó más docentes representaba
el 58.69% en el 2006, el 58.43% en el 2007, el 62.38% en el 2008 y el 61.11% en el 2009, con
respecto al total del personal docente masculino; asimismo, en el caso del personal docente
femenino también representaba un porcentaje mayor al 50% en las cinco o seis IES con 500
ó más docentes: el 64.65% en el 2006, el 54.06% en el 2007, el 59.19% en el 2008 y el 58.25%
en el 2009, con respecto al total del personal docente femenino.

Mientras que el mayor porcentaje de personal docente masculino de las IES con 500 o más
docentes, con respecto al total de cada IES, corresponde a la UTESA con el 64.18% en el
2006 y con el 64.41% en el 2007; en los años 2008 y 2009 lo registra la universidad O&M
con el 65.71% y el 70.66%, respectivamente. Por otra parte, el menor porcentaje de dicho
personal docente masculino, corresponde a la UNIBE en todos los años del período 2006
al 2009 (51.97%, 53.01%, 53.39% y 53.00%, respectivamente). En la UASD el porcentaje de
personal docente masculino con respecto al total fue del 63.26% en el 2006, del 63.04% en
el 2007, del 62.81% en el 2008 y del 62.28% en el 2009. En la PUCMM dichos porcentajes
fueron de 61.54% en el 2006, del 58.30% en el 2007, del 60.00% en el 2008 y del 58.19% en
el 2009. El personal docente masculino con respecto al total en la UCE fue del 61.21% en el
2006, del 60.18% en el 2007, del 60.76% en el 2008 y del 60.45% en el 2009.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 181


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 63
Instituciones de Educación Superior con 500 ó más Docentes por Sexo
2006-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 9,795 100.00 5,879 100.00 3,899 100.00 17 100.00
  Universidades 9,500 96.99 5,678 96.58 3,806 97.61 16 94.12
500 ó más doc. 5,581 56.98 3,450 58.69 2,131 54.65 0 0
1 UASD 2,561 26.15 1,620 27.56 941 24.13 0 0
32 UTESA 1,206 12.31 774 13.17 432 11.08 0 0
15 UCE 684 6.98 419 7.13 265 6.80 0 0
24 UNIBE 610 6.23 317 5.39 293 7.51 0 0
5 PUCMM 520 5.31 320 5.44 200 5.13 0 0
Fuente: Cuadro No. 77 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

TABLA No. 64
Instituciones de Educación Superior con 500 o más Docentes por Sexo
2007-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 10,315 100.00 6,125 100.00 4,171 100.00 19 100.00
  Universidades 9,933 96.30 5,882 96.03 4,032 96.67 19 100.00
500 ó más doc. 5,833 56.55 3,578 58.43 2,255 54.06 0 0
1 UASD 2,635 25.55 1,661 27.12 974 23.35 0 0
32 UTESA 1,197 11.60 771 12.59 426 10.21 0 0
15 UCE 771 7.47 464 7.58 307 7.36 0 0
24 UNIBE 664 6.44 352 5.75 312 7.48 0 0
5 PUCMM 566 5.49 330 5.39 236 5.66 0 0
Fuente: Cuadro No. 78 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

TABLA No. 65
Instituciones de Educación Superior con 500 o más Docentes por Sexo
2008-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 12,401 100.00 7,525 100.00 4,837 100.00 39 100.00
  Universidades 11,904 95.99 7,168 95.26 4,697 97.11 39 100.00
500 ó más doc. 7,572 61.05 4,694 62.38 2,863 59.19 15 38.46
1 UASD 2,694 21.72 1,692 22.49 1,002 20.72 0 0
32 UTESA 1,251 10.09 813 10.80 438 9.06 0 0
5 PUCMM 1,125 9.07 675 8.97 450 9.30 0 0
20 O&M 974 7.85 640 8.50 319 6.59 15 38.46
15 UCE 790 6.37 480 6.38 310 6.41 0 0
24 UNIBE 738 5.95 394 5.24 344 7.11 0 0
Fuente: Cuadro No. 79 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT

182 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 66
Instituciones de Educación Superior con 500 o más Docentes por Sexo, 2009-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 12,872 100.00 7,703 100.00 5,132 100.00 37 100.00
Universidades 12,215 94.90 7,281 94.52 4,902 95.52 32 86.49
500 ó más doc. 7,696 59.80 4,707 61.11 2,989 58.25 0 0
1 UASD 2,752 21.38 1,714 22.25 1,038 20.23 0 0
5 PUCMM 1,306 10.15 760 9.87 546 10.64 0 0
32 UTESA 1,273 9.89 815 10.58 458 8.92 0 0
24 UNIBE 968 7.52 513 6.66 455 8.87 0 0
15 UCE 804 6.25 486 6.31 318 6.20 0 0
20 O&M 593 4.61 419 5.44 174 3.39 0 0
Fuente: Cuadro No. 80 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

3.11.3 Personal Docente en Educación Superior según Provincia


En la TABLA No. 67 se presenta la información estadística sobre el personal docente
según provincia, en el período 2006 al 2009. El mayor porcentaje del personal docente
corresponde al Distrito Nacional con el 63.80% en el 2006, el 63.12% en el 2007, el 60.29%
en el 2008 y el 60.27% en el 2009; en segundo lugar, en Santiago se ubica el personal
docente con el 13.08% en el 2006, el 13.54% en el 2007, el 16.90% en el 2008 y el 17.54% en
el 2009, reflejando, asimismo, el fortalecimiento de la educación superior en términos de
personal docente, por la tendencia de crecimiento del porcentaje de personal.

TABLA No. 67
Personal Docente en Educación Superior según Provincia, 2006-2009
PROVINCIA MATRÍCULA
2006-1 2007-1 2008-1 2009-1
ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %
TOTAL 9,795 100.00 10,315 100.00 12,401 100.00 12,872 100.00
1 Azua 58 0.59 58 0.56 95 0.77 95 0.74
2 Barahona 60 0.61 74 0.72 99 0.80 77 0.60
3 Dajabón 56 0.57
4 Distrito Nacional 6,249 63.80 6,511 63.12 7,476 60.29 7,758 60.27
5 Duarte 277 2.83 272 2.64 279 2.25 279 2.17
6 Espaillat 82 0.84 124 1.20 139 1.12 122 0.95
7 La Altagracia 59 0.60 58 0.56 58 0.47 54 0.42
8 La Romana 66 0.53 71 0.55
9 La Vega 368 3.76 356 3.45 340 2.74 385 2.99
10 María Trinidad Sánchez 44 0.45 50 0.48 64 0.52 71 0.55
11 Peravia 71 0.55
12 Puerto Plata 107 1.09 108 1.05 217 1.75 112 0.87
13 San Cristóbal 35 0.36 40 0.39 32 0.26 75 0.58
14 San Juan 23 0.23 19 0.18 17 0.14 15 0.12
15 San Pedro de Macorís 684 6.98 771 7.47 790 6.37 834 6.48
16 Sánchez Ramírez 123 1.26 137 1.33 139 1.12 146 1.13
17 Santiago 1,281 13.08 1,397 13.54 2,096 16.90 2,258 17.54
18 Santo Domingo 198 2.02 250 2.42 398 3.21 353 2.74
19 Valverde 91 0.93 90 0.87 96 0.77 96 0.75
Fuente: Cuadros No. 81 al 84 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 183


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Gráfica No. 10
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior (IES), según provincia
2006-2009

Adicionalmente, las otras provincias con 100 docentes ó más en los cuatro años del período
2006 al 2009 son: San Pedro de Macoris, La Vega, Duarte, Santo Domingo, Sánchez
Ramírez y Puerto Plata. En el 2007, 2008 y 2009 la provincia de Espaillat, también, registra
un tamaño de personal docente mayor a 100 docentes.

En resumen, se registran informaciones sobre personal docente en 17 provincias en el año


2006, en 16 provincias en el año 2007 y 2008; así como en 18 provincias en el 2009.

En resumen, se registran informaciones sobre personal docente en 17 provincias en el año


2006, en 16 provincias en el año 2007 y 2008; así como en 18 provincias en el 2009.

184 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.11.4 Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia


En las TABLAS Nos. 68 a 71 se presentan las informaciones sobre las provincias que
cuentan con más de 100 docentes, por sexo, en el período 2006 al 2009.

En el 2006, tal como se observa en la TABLA No. 68 las ocho provincias con 100 ó más
docentes, cuentan con el 94.81% (9,287 docentes), de los cuales el 60.02% son de sexo
masculino (5,879 docentes) y el 39.81% de sexo femenino (3,899 docentes). Del total de los
docentes de sexo masculino el 94.93% corresponden a las provincias con 100 ó más docentes
y, en el caso de las docentes de sexo femenino, llegan al 94.61%. En las dos provincias con
el mayor porcentaje de docentes se observa que del total de docentes de sexo masculino el
63.05% corresponde al Distrito Nacional y el 13.68% a la provincia de Santiago. En relación
con el total de las docentes de sexo femenino el 64.79% corresponde al Distrito Nacional y
el 12.23% a la provincia de Santiago.

TABLA No. 68
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia
2006-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
PROVINCIA ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 9,795 100.00 5,879 100.00 3,899 100.00 17 100.00
1 Distrito Nacional 6,249 63.80 3,707 63.05 2,526 64.79 16 94.12
2 Santiago 1,281 13.08 804 13.68 477 12.23 0 0
San Pedro de
3 684 6.98 419 7.13 265 6.80 0 0
Macoris
4 La Vega 368 3.76 247 4.20 121 3.10 0 0
5 Duarte 277 2.83 170 2.89 107 2.74 0 0
6 Santo Domingo 198 2.02 125 2.13 72 1.85 1 5.88
7 Sánchez Ramírez 123 1.26 44 0.75 79 2.03 0 0
8 Puerto Plata 107 1.09 65 1.11 42 1.08 0 0
9 Otras provincias 508 5.18 298 5.08 210 5.40 0 0
Fuente: Cuadro No. 81 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En el 2007, que se puede observar en la TABLA No. 69 las nueve provincias con 100 ó
más docentes, cuentan con el 96.22% (9,926 docentes), de los cuales el 59.38% son de sexo
masculino (5,901 docentes) y el 40.44% de sexo femenino (4,006 docentes).

Del total de los docentes de sexo masculino el 96.33% (5,901 docentes) corresponden a las
provincias con 100 ó más docentes y, en el caso de las docentes de sexo femenino, llegan al
96.05% (4,006). En las dos provincias con el mayor porcentaje de docentes se observa que
del total de docentes de sexo masculino el 62.74% (3,843 docentes) corresponde al Distrito
Nacional y el 13.86% (849 docentes) a la provincia de Santiago. En relación con el total de
las docentes de sexo femenino el 63.51% (2,649 docentes) corresponde al Distrito Nacional
y el 13.14% (548 docentes) a la provincia de Santiago.

Asimismo, en el año 2007 la provincia de Espaillat se incorpora como una provincia con
100 ó más docentes, adicional a las que se tenían en el año 2006.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 185


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 69
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia
2007-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
PROVINCIA ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 10,315 100.00 6,125 100.00 4,171 100.00 19 100.00
1 Distrito Nacional 6,511 63.12 3,843 62.74 2,649 63.51 19 100.00
2 Santiago 1,397 13.54 849 13.86 548 13.14 0 0
San Pedro de
3 771 7.47 464 7.58 307 7.36 0 0
Macoris
4 La Vega 356 3.45 231 3.77 125 3.00 0 0
5 Duarte 272 2.64 160 2.61 112 2.69 0 0
6 Santo Domingo 250 2.42 154 2.51 96 2.30 0 0
7 Sánchez Ramírez 137 1.33 52 0.85 85 2.04 0 0
8 Espaillat 124 1.20 81 1.32 43 1.03 0 0
9 Puerto Plata 108 1.05 67 1.09 41 0.98 0 0
10 Otras provincias 389 3.76 224 3.66 165 3.96 0 0
Fuente: Cuadro No. 82 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

En el 2008, que se puede observar en la TABLA No. 70 las nueve provincias con 100 ó
más docentes, cuentan con el 95.75% (11,874 docentes), de los cuales el 60.68% son de sexo
masculino (7,205 docentes) y el 39.00% de sexo femenino (4,630 docentes).

Del total de los docentes de sexo masculino, el 95.74% (7,205 docentes) corresponde a las
provincias con 100 ó más docentes y, en el caso de las docentes de sexo femenino, llega
al 95.73% (4,630 docentes). En las dos provincias con el mayor porcentaje de docentes se
observa que del total de docentes de sexo masculino el 59.42% (4,471 docentes) corresponde
al Distrito Nacional y el 16.98% (1,278 docentes) a la provincia de Santiago. En relación
con el total de las docentes de sexo femenino el 61.32% (2,966 docentes) corresponde al
Distrito Nacional y el 16.91% (818 docentes) a la provincia de Santiago.

TABLA No. 70
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia
2008-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
PROVINCIA ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 12,401 100.00 7,525 100.00 4,837 100.00 39 100.00
1 Distrito Nacional 7,476 60.29 4,471 59.42 2,966 61.32 39 100.00
2 Santiago 2,096 16.90 1,278 16.98 818 16.91 0 0
San Pedro de
3 790 6.37 480 6.38 310 6.41 0 0
Macoris
4 Santo Domingo 398 3.21 286 3.80 112 2.32 0 0
5 La Vega 340 2.74 219 2.91 121 2.50 0 0
6 Duarte 279 2.25 165 2.19 114 2.36 0 0
7 Puerto Plata 217 1.75 137 1.82 80 1.65 0 0
8 Espaillat 139 1.12 114 1.51 25 0.52 0 0
9 Sánchez Ramírez 139 1.12 55 0.73 84 1.74 0 0
10 Otras provincias 527 4.26 320 4.25 207 4.28 0 0
Cuadro No. 83 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

186 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En el 2009, que se puede observar en la TABLA No. 71 las nueve provincias con 100 ó
más docentes, cuentan con el 95.14% (12,247 docentes), de los cuales el 59.84% son de sexo
masculino (7,313 docentes) y el 39.87% de sexo femenino (4,897 docentes).

Del total de los docentes de sexo masculino el 94.94% (7,313 docentes) corresponde a las
provincias con 100 ó más docentes y, en el caso de las docentes de sexo femenino, llega
al 95.42% (4,897 docentes). En las dos provincias con el mayor porcentaje de docentes se
observa que del total de docentes de sexo masculino el 59.73% (4,601 docentes) corresponde
al Distrito Nacional y el 17.33% (1,335 docentes) a la provincia de Santiago. En relación con el
total de las docentes de sexo femenino el 60.80% (3,120 docentes) corresponde al Distrito
Nacional y el 17.99% (923 docentes) a la provincia de Santiago.

TABLA No. 71
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia, 2009-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
PROVINCIA ABS % ABS % ABS % ABS %
TOTAL 12,872 100.00 7,703 100.00 5,132 100.00 37 100.00
1 Distrito Nacional 7,758 60.27 4,601 59.73 3,120 60.80 37 100.00
2 Santiago 2,258 17.54 1,335 17.33 923 17.99 0 0
San Pedro de
3 834 6.48 498 6.47 336 6.55 0 0
Macoris
4 La Vega 385 2.99 259 3.36 126 2.46 0 0
5 Santo Domingo 353 2.74 245 3.18 108 2.10 0 0
6 Duarte 279 2.17 165 2.14 114 2.22 0 0
7 Sánchez Ramírez 146 1.13 60 0.78 86 1.68 0 0
8 Espaillat 122 0.95 79 1.03 43 0.84 0 0
9 Puerto Plata 112 0.87 71 0.92 41 0.80 0 0
10 Otras provincias 625 4.86 390 5.07 235 4.59 0 0
Fuente: Cuadro No. 84 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

GRÁFICA No. 11
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia. 2006 y 2009

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 187


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

3.11.5 Personal Docente en Educación Superior por Nivel de Formación,


según Institución

Siguiendo lo dispuesto por el Artículo 49 de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia


y Tecnología, el profesorado de las IES debe estar constituido por personas debidamente
calificadas para cumplir con las responsabilidades de su cargo, de acuerdo con el nivel y
especialidad en los que realizan sus actividades académicas. En este sentido, las informaciones
estadísticas muestran un mejoramiento continuo del nivel de formación docente en el
período 2006-2009.

En la TABLA No. 72 se muestran las informaciones sobre el personal docente según nivel de
formación en el período 2006 -2009. En todo el período, el mayor porcentaje del personal
docente cuenta con el nivel de posgrado, reflejando una tendencia creciente del 44,84% en
el 2006, al 46.10% en el 2007, una ligera disminución al 42.73% en el 2008 y al 42.67% en el
2009.

Si bien es cierto que el porcentaje de nivel “no especificado” es considerablemente alto (un
promedio del 36.00% en el período 2006-2009), la estructura por nivel de formación del
resto del personal docente puede considerarse como una muestra representativa que refleja,
como se mencionó anteriormente, un mejoramiento en la estructura del nivel de formación
del personal docente en la educación superior.

En el nivel de grado se registra un crecimiento continuo de 1,934 docentes en el 2006 a


2,105 docentes en el 2007 (8.84% de incremento); a 2,358 docente en el 2008 (12.02% de
incremento anual); y, a 2,213 docentes en el 2009 (-0.06% de decrecimiento anual).

188 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En el nivel técnico los incrementos, asimismo, son continuos hasta el 2008 y un ligero
decrecimiento al 2009, con el 3.33% del 2006 al 2007, del 37.10% del 2007 al 2008, y del
-3.66% del 2008 al 2009, reflejando un esfuerzo significativo en términos relativos, aunque
todavía reducidos en términos absolutos.

TABLA No. 72
Personal Docente por Categoría de Institución y Nivel de Formación, 2006-2009
Institutos Institutos
Especiali- Técnicos
NIVEL DE Univer-
TOTAL % % zados de % de %
FORMACIÓN sidades Estudios Estudios
Superiores Superiores
2006
TOTAL 9,795 100.00 9,500 100.00 244 100.00 51 100.00
TÉCNICO 60 0.61 47 0.49 5 2.05 8 15.69
GRADO 1,934 19.74 1,862 19.60 52 21.31 20 39.22
POSGRADO 4392 44.84 4273 44.98 115 47.13 4 7.84
-Especialidad 918 9.37 900 9.47 17 6.97 1 1.96
-Maestría 3290 33.59 3201 33.69 86 35.25 3 5.88
-Doctorado 184 1.88 172 1.81 12 4.92 0 0.00
NO ESPECIFICADO 3,409 34.80 3,318 34.93 72 29.51 19 37.25
2007
TOTAL 10,315 100.00 9,933 100.00 311 100.00 71 100.00
TÉCNICO 62 0.60 46 0.46 6 1.93 10 14.08
GRADO 2,105 20.41 2,019 20.33 64 20.58 22 30.99
POSGRADO 4,755 46.10 4,581 46.12 166 53.38 8 11.27
-Especialidad 984 9.54 951 9.57 31 9.97 2 2.82
-Maestría 3563 34.54 3436 34.59 121 38.91 6 8.45
-Doctorado 208 2.02 194 1.95 14 4.50 0 0.00
NO ESPECIFICADO 3,393 32.89 3,287 33.09 75 24.12 31 43.66
2008
TOTAL 12,401 100.00 11,904 100.00 396 100.00 101 100.00
TÉCNICO 85 0.69 69 0.58 4 1.01 12 11.88
GRADO 2,358 19.01 2,267 19.04 61 15.40 30 29.70
POSGRADO 5,299 42.73 5,109 42.92 175 44.19 15 14.85
-Especialidad 1069 8.62 1019 8.56 47 11.87 3 2.97
-Maestría 4034 32.53 3905 32.80 117 29.55 12 11.88
-Doctorado 196 1.58 185 1.55 11 2.78 0 0.00
NO ESPECIFICADO 4,659 37.57 4,459 37.46 156 39.39 44 43.56
2009
TOTAL 12,872 100.00 12,215 100.00 551 100.00 106 100.00
TÉCNICO 82 0.64 63 0.52 12 2.18 7 6.60
GRADO 2,313 17.97 2,160 17.68 128 23.23 25 23.58
POSGRADO 5,492 42.67 5,186 42.46 290 52.63 16 15.09
-Especialidad 1073 8.34 1007 8.24 60 10.89 6 5.66
-Maestría 4225 32.82 4004 32.78 211 38.29 10 9.43
-Doctorado 194 1.51 175 1.43 19 3.45 0 0.00
NO ESPECIFICADO 4,985 38.73 4,806 39.35 121 21.96 58 54.72
Fuente: Cuadros No. 85 al 88 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 189


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 12
Personal Docente en Educación Superior por Sexo según Nivel de Formación
2006-2009

En la misma TABLA No. 72 se destaca, asimismo, la información del personal docente


por categoría de institución y nivel de formación, destacando la desagregación del nivel de
posgrado en cuanto a especialización, maestría y doctorado.

En todos los años del período 2006 al 2009, el personal docente con una formación
de maestría, representaba el mayor porcentaje con relación al total de docentes y en las
diversas categorías de instituciones: el 33.59% en el 2006, el 34.54% en el 2007, el 32.53% en
el 2008 y el 32.82% en el 2009. También, en las diversas categorías de instituciones el mayor
porcentaje de docentes con posgrado corresponden a docentes con maestría.

3.11.6 Modalidad de Contratación del Personal Docente por Categoría de


Institución
Las instituciones de educación superior (IES) continúan utilizando la modalidad de
contratación de docentes por horas en una proporción importante, aunque se observa una
tendencia decreciente a favor de la modalidad de contratación a tiempo completo y a medio
tiempo, tal como se presenta en la TABLA No. 74.

190 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

La modalidad de contratación a tiempo completo registra una tendencia de crecimiento


anual, representando el 9.37% del total del personal docente en el 2006, el 9.13% en el 2007,
el 8.40% en el 2008 y el 10.78% en el 2009. También, en la modalidad de contratación a
medio tiempo la tendencia de crecimiento anual es creciente del 2006 al 2009: con un
6.15%, del 2007 al 2008, sólo un 1.87% del 2007 al 2008 y un 69.91% del 2008 al 2009.
El personal docente a medio tiempo se incrementa de 504 docentes en el 2006 a 926
docentes en el 2009; es decir, un incremento promedio de 141 docentes en los tres años del
período 2006 al 2009. La modalidad de contratación por horas registra un crecimiento del
2006 al 2008, y un decrecimiento en términos relativos, del 2008 al 2009; pero registra
los mayores porcentajes en relación con el total de docentes: con el 70.12% en el 2006, el
70.21% en el 2007, el 64.66% en el 2008 y el 50.92% en el 2009.

TABLA No. 74
Personal docente en las instituciones de Educación Superior por Modalidad de Contratación
2006 al 2009
        MODALIDAD
TIEMPO MEDIO NO
INSTITUCIÓN TOTAL POR HORAS
COMPLETO TIEMPO ESPECIFICADO
     2006 9,795 918 504 6,868 1,505
Universidades 9,500 851 495 6,718 1,436
Institutos Especializados de
244 65 9 101 69
Estudios Superiores
Institutos Técnicos de
51 2 0 49 0
Estudios Superiores
     2007 10,315 942 535 7,242 1,596
Universidades 9,933 866 521 7,044 1,502
Institutos Especializados de
311 72 14 131 94
Estudios Superiores
Institutos Técnicos de
71 4 0 67 0
Estudios Superiores
     2008 12,401 1,042 545 8,018 2,796
Universidades 11,904 952 533 7,823 2,596
Institutos Especializados de
396 75 12 109 200
Estudios Superiores
Institutos Técnicos de
101 15 0 86 0
Estudios Superiores
     2009 12,872 1,388 926 6,555 4,003
Universidades 12,215 1,304 851 6,206 3,854
Institutos Especializados de
551 79 71 252 149
Estudios Superiores
Institutos Técnicos de
106 5 4 97 0
Estudios Superiores
Fuente: Cuadros No. 89 al 92 del Anexo. Departamento de Estadística, MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 191


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 13
Personal Docente en Educación Superior por Modalidad de Contratación, 2006 y 2009

También, en este caso el porcentaje de personal docente clasificado como “no especificado” es
alto con el 16.35% en el 2006, el 16.53% en el 2007, el 23.88% en el 2008 y el 32.97% en el 2009.

3.12 Personal de apoyo administrativo


Como se señala en el Programa Estratégico 3: Formación, capacitación y actualización del
personal de la educación superior, del Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018,
“este Programa Estratégico se encargará, asimismo, de proporcionar las oportunidades
y facilidades necesarias para contribuir con la formación, capacitación y actualización del
personal de administración y de apoyo, para contribuir con el mejoramiento de la
calidad y eficiencia y eficacia del Sistema de Educación Superior.”50

50 SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (SEESCyT), 586 pp., página 139.

192 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Se reconoce, también, en el mismo Plan Decenal que “el personal administrativo y de


dirección, conjuntamente con el personal académico constituye el recurso humano más
valioso que poseen las instituciones de educación superior, IES, para impulsar los procesos
educativos para el desarrollo continuo y sostenido de la calidad, deben promoverse los cambios
e innovaciones de diversos órdenes que demanda dicha educación en nuestro país.”51

Teniendo en cuenta la importancia del recurso humano, para el desarrollo de la educación


superior, el Programa Estratégico 3, antes mencionado, plantea, entre otros, como uno de sus
retos en cuanto a la formación, capacitación, actualización y mejora de las competencias
profesionales y gerenciales de los recursos humanos de las IES dominicanas, la
necesidad de formular políticas de formación del personal académico y administrativo
de las instituciones de educación superior, IES, mediante programas adecuados; definiendo,
consecuentemente, entre otros, los siguientes objetivos principales:

“2) Reestructurar e implementar políticas y racionalizar los recursos indispensables


para la formación, capacitación y actualización continua y permanente del personal
académico, gestor y administrativo de la educación superior, de manera que sean
aplicados en forma unificada y proporcional en todas las IES; 3) Promover el desarrollo
de una cultura de formación, capacitación y actualización del personal académico, gestor
y administrativo, como un elemento fundamental de la calidad de dicha educación y de la
carrera profesional docente en la educación superior; 4) Elaborar, actualizar y aplicar
el diagnóstico de necesidades de formación, capacitación y actualización del personal
académico, gestor y administrativo de la educación superior y diseñar los mecanismos para
mantener actualizado el mismo, de manera permanente y pertinente; y, 6) Establecer los
métodos y procedimientos que garanticen la cobertura pertinente y adecuada del
sistema de formación, capacitación y actualización del personal académico, gestor y
administrativo de la educación superior…”52

A pesar de la importancia de contar con informaciones estadísticas del personal administrativo


y de apoyo de la educación superior, el sistema aún no está organizado para producir dichos
datos estadísticos; sin embargo, para tener una aproximación se muestran los datos del
personal administrativo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ya que
esta institución registra más del 45% de la matrícula de la educación superior, en cada uno
de los años del período 2006-2009.

Según se observa en la TABLA No. 75 el personal administrativo de la UASD se ha


incrementado progresivamente en el período 2006 al 2009. En el año 2006 la UASD contó
con 2,230 personas en funciones administrativas y se incrementó ligeramente en el año 2007
(0.13%), un 35.02% del 2007 al 2008 y del 9.65% del 2008 al 2009; esto significa que en el
período 2006 al 2009 se registró un incremento del 48.25% reflejando un fortalecimiento del
apoyo administrativo para el desarrollo de las distintas funciones de la UASD.

51 Ibídem., p.146.
52 Ibídem., p.148.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 193


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

También, en la misma TABLA, se puede apreciar que el indicador estudiantes por personal
administrativo experimentó una ligera variación de 50 a 62 estudiantes por personal
administrativo. También, en el año 2004 el mencionado indicador fue de 50 estudiantes por
personal administrativo, aproximadamente, según el Informe General sobre Estadísticas de
Educación Superior 1989-2005 (Página 77).

TABLA No. 75
Personal Administrativo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
2006-2009
Año Personal Administrativo Matrícula UASD Estudiantes por
Personal Administrativo
2006 2,230 129,440 58
2007 2,233 137.923 62
2008 3,015 168,665 56
2009 3,306 166,296 50
Fuentes: Personal Administrativo: Sección de Estadística, OPLAU, UASD
Matrícula UASD: Cuadros Nos. 1 al 4 del Anexo.

En la TABLA No. 76 se presenta una estimación del Personal Administrativo, aplicando el


indicador de estudiantes por personal administrativo de la UASD al total de la matrícula de
educación superior, en el período 2006 al 2009.

Se estima que el personal administrativo en la educación superior se incrementó de 4,948


personas en el 2006 a 7,449 en el año 2009; es decir, en un 50.54%; registrándose los mayores
incrementos entre el 2007 y el 2008 (25.55%) y el 2008 al 2009 (18.44%).

Por supuesto que la aplicación del indicador estudiantes por personal administrativo de la
UASD sólo sirve de ilustración, para visualizar que el desarrollo de la educación superior
requiere del fortalecimiento del personal administrativo, tanto en términos cuantitativos
como cualitativos.

TABLA No. 76
Estimación del Personal Administrativo en la Educación Superior
2006-2009
Año Estimación Personal Matrícula Educación Estudiantes por
Administrativo Superior Personal Administrativo
2006 4,948 286.966 58
2007 5,009 310,582 62
2008 6,289 352,169 56
2009 7,449 372,433 50
Fuentes: Matrícula Educación Superior: Cuadros Nos. 1 al 4 del Anexo
Estudiantes por Personal Administrativo tomado del Cuadro anterior.

194 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Parte IV

Informaciones relacionadas
con el Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 195


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

196 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4.1 PROGRAMA DE BECAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA, MESCyT1
El Programa de Becas del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología, MESCyT, es un programa que tiene como objetivo principal:
Ofrecer oportunidades educativas a jóvenes de escasos recursos económicos
y probada capacidad intelectual en todo el territorio nacional (provincias
y municipios), como vía para promover la igualdad de oportunidades y la
excelencia académica.
El MESCyT cuenta con un Programa de Becas Nacionales y un Programa de
Becas Internacionales. Como las informaciones se refieren al período 2004-
2009, las referencias corresponden a la Secretaría de Estado de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, teniendo en cuenta que desde enero
del 2010 cambia a Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT).
También, se incluyen informaciones estadísticas sobre las becas otorgadas
para el Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad.

La SEESCyT, durante el período 2004-2008, realizó un significativo esfuerzo en promover


en el Sistema de Educación Superior, un notable aumento de cobertura, dentro de la política
de la estrategia de mayor acceso y permanencia y promoviendo mayor cantidad de egresados
en menos tiempo de graduación.

Pero cobertura sin justicia social, sin apoyo a los estudiantes de menores recursos económicos,
sería más para lo mismo, por lo que la política de cobertura fue acompañada de la equidad.

Varias acciones se promovieron en torno a la equidad, pero las becas constituyen el centro
de las acciones de esta política.
1 De conformidad con la Nueva Constitución de la República, a partir del 26 de enero de 2010, la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, se denomina MESCyT. Elaborado con base a la información de: Secretaría de Estado
de Educación Superior (2008). Gestión 2004-2008, SEESCyT, 208 pp., pp. 55 al 65; Secretaría de Estado de Educación
Superior (2009). Observatorio SEESCyT. Logros Alcanzados 2004 al 2009. SEESCyT, 84 pp., pp. 13 al 20; Portal Dominicano
de Educación Superior (http://www.seescyt.gov.do/default.aspx); Informaciones del Departamento de Becas del
MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 197


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

El Programa de becas del MESCyT responde a las necesidades de la población estudiantil


universitaria de elevar su formación profesional, para lo cual requiere de oportunidades
para cursar estudios de grado y posgrado en el país y en el exterior. El Programa de Becas
del MESCyT responde a la política de Gobierno y del MESCyT de fomentar la equidad,
para que un mayor y creciente número de jóvenes de escasos recursos de todo el país puedan
realizar estudios con calidad.

El MESCyT, anteriormente SEESCyT, como fue señalado, tiene como una de sus principales
actividades el promover y desarrollar programas de becas internacionales y nacionales a
estudiantes dominicanos con excelencia académica para cursar estudios de alta prioridad
para el desarrollo del país, con la finalidad de contribuir a la formación de los recursos
humanos con capacidad y acreditación internacional, para ingresar como profesionales
capacitados y calificados y aportar al desarrollo nacional.

El MESCyT es consciente de que dados los procesos de internacionalización de las


economías, así como los significativos y continuos avances científicos y tecnológicos, y el
progreso del país, la sociedad demanda de recursos humanos calificados, lo que obliga a
desarrollar un Programa de Becas vigoroso, moderno, innovador, que beneficie a los jóvenes
interesados en cursar estudios a nivel superior, en el país y en el extranjero.

Los objetivos del Programa de Becas son los siguientes:

1) Promover la calidad y la equidad en la educación superior con la apertura de


opciones de becas nacionales e internacionales en áreas prioritarias de impacto
en el desarrollo nacional, asequibles a la población estudiantil joven con vocación
al estudio y disposición de insertarse en las actividades productivas y de servicio
del país.
2) Ofrecer oportunidades educativas a jóvenes de escasos recursos económicos
y probada capacidad intelectual en todo el territorio nacional (provincias y
municipios), como vía para promover la igualdad de oportunidades y la excelencia
académica.
3) Contribuir a la formación de los profesionales calificados que la Nación
dominicana necesita para su desarrollo científico y tecnológico, en el marco de
los desafíos de la modernización y la globalización.
4) Propiciar la satisfacción del derecho a la educación superior de calidad, de los
jóvenes egresados del nivel medio con vocación y dedicación al estudio, de cursar
programas en áreas científicas, humanísticas, artísticas o tecnológicas en beneficio
de su realización personal y del país.

Las becas pueden ser nacionales (estudios cursados en IES de la República Dominicana) o
internacionales (cursadas en universidades fuera de la República Dominicana) y pueden ser
de cuatro modalidades: cursos técnicos, especialidades, grado y posgrado.

Las áreas prioritarias para el Programa de Becas son las siguientes:

198 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

• Ingenierías • Derechos comerciales e


• Tecnologías internacionales
• Ciencias básicas • Telecomunicaciones
• Informática: ingeniería de software y • Electrónica
otros) • Turismo
• Biotecnología • Gerencia
• Negocios • Salud
• Medio ambiente

4.1.1 Programa de Becas Nacionales del Ministerio de Educación


Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT
Actualmente el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCYT, cuenta
con los siguientes Programas de Becas Nacionales:

• Programa de Becas de Grado y Postgrado.


• Programa de Formación Tecnológica, en el Instituto Tecnológico de Las Américas,
ITLA.

BECAS ITLA
TÉCNICO SUPERIOR EDUCACIÓN CONTINUA
• Tecnólogo en Redes TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
• Tecnólogo en Mecatrónica • Multimedia
• Tecnólogo en Software • Software
• Tecnólogo en Multimedia • Mecatrónica

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 199


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

BECAS NACIONALES, GRADO


INGENIERÍAS: CIENCIAS BÁSICAS
• Diseño Industrial • Lic. en Matemáticas.
• Ingeniería en Tecnología de la • Lic. en Química
Información y Comunicación. • Lic. en Biología
• Ingeniería en Telecomunicaciones. • Lic. en Física
• Ingeniería Química. • Lic. en Informática
• Arquitectura • Lic. en Microbiología.
• Ingeniería Forestal • Lic. en Fármaco Bioquímica.
• Ingeniería Eléctrica mención:
Potencia, Controles, Digital y en CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS
Comunicaciones.
• Licenciatura en Estadística mención:
• Ingeniería Industrial
Socioeconómico, Informática.
• Ingeniería Telemática
• Licenciatura en Administración Turística y
• Ingeniería en Tecnología de alimentos
Hotelera.
• Ingeniería en Producción Animal.
• Licenciatura en Administración Recursos
• Ingeniería Civil
Humanos.
• Ingeniería Electromecánica mención:
Eléctrica, Electrónica y  Mecánica.

CIENCIAS DE LA SALUD HUMANIDADES


• Doctor en Medicina • Licenciatura en  Educación  Mención:
• Doctor en Odontología Matemática, Biología, Física, Química,
• Licenciatura en Enfermería Artes, Inglés.
• Licenciatura en Terapia Física. • Licenciatura en  Bibliotecología y Ciencias
• Licenciatura en Imágenes Médicas. de la Información.
• Licenciatura en  Lenguas Modernas.
• Psicología Industrial

CIENCIAS AGRONÓMICAS Y VETERINARIA ARTES


• Licenciatura en  Industrias Lácteas • Licenciatura en Diseño y Decoración
• Licenciatura en Producción Animal Arquitectónico.
• Ingeniería agronómica mención: • Licenciatura en Diseño Gráfico.
Desarrollo Agrícola, producción de • Licenciatura en  Artes Industriales.
cultivo, suelo y riego • Licenciatura en  Cinematografía
• Licenciatura en Medicina Veterinaria y  Audiovisuales mención cine.
• Licenciatura en Publicidad mención
creatividad y gerencia y  mención Diseño.

INFORMÁTICA
• Licenciatura en Informática
• Ingeniería en Sistemas
• Ingeniería en Software

200 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Como puede observarse en la Tabla No. 77, por medio de este programa se han entregado
9,198 becas a nivel técnico superior, grado y posgrado, en el período 2005-2009, de las
cuales el mayor porcentaje fueron otorgadas al estudiantado femenino (57.29%). En el año
2008 se entregó el mayor porcentaje de las becas nacionales (33.82%) y el menor en el 2009
(10.74%).

TABLA No. 77
Becas Nacionales Otorgadas, por Año y por Sexo
2005-2009

Año Total Sexo


Becas Otorgadas % por Año Masculino Femenino
2005 1,904 20.70 1,043 861

2006 1,402 15.24 659 743


2007 1,794 19.50 752 1,042
2008 3,111 33.82 1.126 1,985
2009 987 10.74 357 630
Total 9,198 3,937 5,261
Porcentaje (%) 100.00 42.80% 57.29%
* Sexo: Estimado con base a cifras por sexo presentadas en el documento Observatorio SEESCyT.
Logros Alcanzados 2004 al 2009.

En la Tabla No. 78 se presenta el registro de las becas nacionales otorgadas por año y nivel,
según institución de educación superior, en el período 2005-2009, donde se puede observar
que se ha otorgado un total 9,198 becas nacionales, de las cuales 7,904 (85.93%) fueron
becas de grado y 1,294 (14.06%) de posgrado. El mayor número de becas fue otorgado
en el año 2008 (3,111) y 2005 (1,904). Las IES con el mayor número del total de becas
otorgadas fueron la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD (4,354), el Instituto
Tecnológico de las Américas, ITLA Técnico (con 1,184), la Universidad APEC, UNAPEC
(con714), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM (con 604) y el
Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC (con 578).

En el nivel de grado se han otorgado 7,904 becas a jóvenes bachilleres en las universidades
del país en el período 2005-2009, de las cuales 3,902 (49.37%) corresponden a la UASD,
1,184 (14.98%) becas al ITLA Técnico, 462 (5.85%) a la UNAPEC y 429 (5.43%) becas a la
PUCMM. Los mayores porcentajes se de becas nacionales se otorgaron en los años 2008
con 2,587 estudiantes, que representaron el 32.73% del total del período en becas de grado.
En el 2005 se otorgó el 20.81% del total de becas en el nivel de grado del período 2005-
2009; mientras que en el 2007 se otorgó el 19.79% de becas en el nivel de grado, el 14.76%
en el 2006 y el menor porcentaje de11.91% en el 2009.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 201


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En el período 2005-2009 se otorgaron 1,294 becas nacionales a nivel de posgrado, que


representa un 14.07% del total de becas otorgadas para los programas de grado y de posgrado.
En la UASD estudiaron con becas de posgrado 452 personas que representaron el 34.93% del
total de las becas de posgrado otorgadas. Las otras IES con porcentajes mayores en becas de
posgrado son el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, la Universidad APEC,
UNAPEC y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM, con el 21.48%
(278 becas), el 20.25% (262 becas) y el 13.52% (175 becas), respectivamente. Asimismo, por
cada uno de los años del período 2005 al 2009, se observa que los mayores porcentajes de
becas nacionales fueron otorgadas en el 2008 con el 40.49% (524 becas), en el 2005 con el
20.02% (259 becas) y con el 17.77% (230 becas). El menor porcentaje del periodo fue en el
año 2009, solo con el 3.55% (46 becas).

En el período 2005 al 2009, se atendieron en el nivel de grado, como se mencionó


anteriormente, a 7,904 estudiantes con becas nacionales, en 22 instituciones de educación
superior (IES) y a 1,294 estudiantes con becas nacionales de posgrado en 17 IES, en las
cuales, a su vez, se atendieron 6,601 estudiantes becados en el nivel de grado.

Se espera que en el futuro el Programa de Becas Nacionales pueda fortalecerse para cubrir
un mayor número de estudiantes, que requieran este tipo de apoyo y probada capacidad
intelectual, para contribuir con los objetivos de equidad, igualdad de oportunidades y
excelencia académica en la educación superior, priorizando las carreras que urge potenciar
para el desarrollo nacional, tal como lo señala la Acción Programática 12 del Programa
Estratégico 9: Expansión de la Cobertura de Educación Superior, del Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018.

202 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 78
Becas Nacionales Otorgadas por Año y Nivel, Según Institución de Educación Superior
2005-2009
  2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL 2005-2009

Institución Pos- Pos- Pos- Pos- Pos- Pos-


de Educa- Gra- Gra- Gra- Gra- Gra- Gra-
Total gra- Total gra- Total gra- Total gra- Total gra- Total gra-
ción Supe- do do do do do do
do do do do do do
rior (IES)
TOTAL PAIS 1,904 1,645 259 1,402 1,167 235 1,794 1,564 230 3,111 2,587 524 987 941 46 9,198 7,904 1,294
UASD 608 536 72 573 502 71 841 749 92 1,610 1,428 182 722 687 35 4,354 3,902 452
ITLA TECNICO 528 528   367 367   109 109   122 122   58 58   1,184 1,184 0
UNAPEC 169 131 38 98 52 46 188 155 33 256 116 140 13 8 5 724 462 262
PUCMM 184 132 52 69 47 22 154 119 35 172 109 63 25 22 3 604 429 175
INTEC 152 94 58 104 41 63 142 92 50 172 67 105 8 6 2 578 300 278
UTESA 42 42   0     97 96 1 235 233 2 11 11   385 382 3
UCSD 64 42 22 64 41 23 46 40 6 108 89 19 54 53 1 336 265 71
O&M 23 22 1 0     52 52 0 112 112   8 8   195 194 1
UNPHU 52 44 8 32 26 6 45 39 6 27 17 10 2 2   158 128 30
UCE 15 14 1 28 28   25 25 0 63 63   9 9   140 139 1
UCNE 5 4 1 23 22 1 38 33 5 68 68   3 3   137 130 7
UCATECI 19 18 1 19 19   22 22 0 56 56   6 6   122 121 1
UPI 0 0   0 0   0 0 0 36 36   67 67   103 103 0
UNIBE 20 18 2 6 6   20 20 0 23 22 1 0     69 66 3
ITECO 7 6 1 2   2 3 3 0 29 29   0     41 38 3

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


UNAD 2 2   4 4   1 0 1 12 12   1 1   20 19 1
UNICDA 1 1   4 4   7 7 0 3 3   0     15 15 0
ISA 7 6 1 2 1 1 2 1 1 3 2 1 0     14 10 4
UCATEBA 3 3   6 6   1 1 0 2 2   0     12 12 0
UNICA 2 1 1 0     0 0 0 1 0 1 0     3 1 2

203
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

UCADE 1 1   0     1 1 0 1 1   0     3 3 0
UNNATEC 0 0   1 1   0 0 0 0 0   0     1 1 0
Fuente: Departamento de Becas Nacionales, MESCyT
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En posgrado se otorgaron 2,189 becas a profesionales de distintas áreas del saber educativo,
en las mismas universidades del país. En el Instituto Tecnológico de las Américas, ITLA, se
otorgaron 1,184 becas, para cursos técnicos.

En la TABLA No. 79 se observa que la UASD es la que registra el mayor porcentaje de


participación en las becas otorgadas, con el 49.37% en el nivel de grado y el 34.93 en el nivel
de posgrado. En el nivel de grado le siguen a la UASD la UNAPEC (5.85%), la PUCMM
(5.43$) y la UCSD (3.35%). A nivel de posgrado, después de la UASD los mayores porcentajes
se registran en el INTEC (21.48%), la UNAPEC (20.25%), la PUCMM (13.52%) y la
UCSD con el 5.49%.

TABLA No. 79
Participación Porcentual de las Instituciones de Educación Superior
en las Becas Otorgadas, por Nivel. 2005-2009
IES Grado % Posgrado %
TOTAL PAIS 7,904 100.00 1,294 100.00
UASD 3,902 49.37 452 34.93
UNAPEC 462 5.85 262 20.25
INTEC 300 3.80 278 21.48
PUCMM 429 5.43 175 13.52
UCE 139 1.76 1 0.08
UCNE 130 1.64 7 0.54
UCSD 265 3.35 71 5.49
UNPHU 128 1.62 30 2.32
UCATEBA 12 0.15    
UNIBE 66 0.84 3 0.23
ISA 10 0.13 4 0.31
ITECO 38 0.48 3 0.23
UCATECI 121 1.53 1 0.08
UNAD 19 0.24 1 0.08
UTESA 382 4.83 3 0.23
O&M 194 2.45 1 0.08
UNICA 1 0.01 2 0.15
UPI 103 1.30    
UNNATEC 1 0.01    
UNICDA 15 0.19    
UCADE 3 0.04    
ITLA TÉCNICO 1,184 14.98    
Fuente: Tabla No. 78

En la TABLA No. 80 se presentan las becas nacionales por años para el período 2005 al
2009, según provincia.

204 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 80
Becas Nacionales por Año, Según Provincia
2005-2009
PROVINCIA TOTAL 2005 2006 2007 2008 2009
Total 9,198 1,904 1,402 1,794 3,111 987
Azua 132 0 53 13 62 4
Bahoruco 56 0 42 9 4 1
Barahona 82 0 17 28 35 2
Dajabón 4 0 0 0 3 1
Duarte 497 0 58 55 171 213
El Seibo 26 0 0 11 11 4
Elías Piña 5 0 0 3 2 0
Espaillat 26 0 1 12 10 3
Hato Mayor 20 0 1 8 10 1
Hermanas Mirabal 33 0 0 3 23 7
Independencia 32 0 0 12 19 1
La Altagracia 96 73 5 3 13 2
La Romana 43 0 1 2 38 2
La Vega 109 22 24 17 41 5
María Trinidad Sánchez 75 0 31 15 16 13
Monseñor Nouel 66 1 4 8 51 2
Monte Cristi 17 0 6 0 9 2
Monte Plata 107 0 29 33 39 6
Peravia 28 0 2 0 21 5
Puerto Plata 70 0 7 30 30 3
Samana 4 0 0 0 3 1
San Cristóbal 657 104 93 157 228 75
San José de Ocoa 59 0 1 9 43 6
San Juan 121 0 39 36 41 5
San Pedro de Macorís 172 30 89 18 34 1
Sánchez Ramírez 166 2 9 30 114 11
Santiago 754 167 18 106 219 244
Santiago Rodríguez 172 68 70 24 9 1
Santo Domingo 5,507 1,437 773 1,152 1,783 362
Valverde 62 0 29 0 29 4
Fuente: Departamento de Becas Nacionales, MESCyT

La provincia de Santo Domingo es la que registra el mayor número de becas nacionales en el


período 2005-2009, con 5,507 estudiantes a quienes se les ha otorgado una beca, Santiago
(754 becas), San Cristóbal (657 becas) y Duarte (497 becas), son las otras provincias que
siguen en número de becas nacionales otorgadas.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 205


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 14
Becas Otorgadas 2005-2009

GRÁFICA No. 15
Becas de Grado, posgrado y Técnico-ITLA, Otorgadas 2005-2009

En la TABLA No. 81 se presenta la inversión realizada en becas nacionales, según nivel en


el período 2005-2009, observándose que en las 9,198 becas otorgadas se ha realizado una
inversión de RD$315, 472,000.00, siendo el mayor porcentaje de inversión en el nivel de
grado (70.55%).

206 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 81
Inversión Realizada en Becas Nacionales, Según Nivel
2005-2009

Nivel Cantidad de Becas Inversión realizada, RD$ % de la inversión por nivel


Grado 6,720 222,552,000.00 70.55
Posgrado 1,294 56,320,000.00 17.85
ITLA 1,184 36,600,000.00 11.60
Total 9,198 315,472,000.00 100.00
Fuente: Departamento de Becas Nacionales, MESCyT

GRÁFICA No. 16
Porcentaje (%) de la Inversión por Nivel

4.1.2 Programa de Becas Internacionales del Ministerio de Educación


Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT
En su misión de fortalecer la formación de técnicos y profesionales dominicanos que
respondan adecuadamente a las exigencias que demandan los cambios en el contexto nacional
e internacional, el MESCyT (anteriormente la SEESCyT) realiza sus esfuerzos para la
creación de un espacio que propicie el aprendizaje permanente, mediante el desarrollo de
programas de becas en coordinación con el Superior Gobierno, como también organismos
internacionales cooperantes y gobiernos de países amigos.

En el entendido de que la aplicación de conocimientos incide en el desarrollo de nuestra


Nación y en la promoción de valores y actitudes que tienden a la realización del ser humano,

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 207


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

la oferta de becas está enfocada en áreas seleccionadas, consideradas prioritarias para estos
fines. Estas prioridades se definen cada año en función de las necesidades del país.

Los países con los cuales el MESCyT tiene acuerdos para enviar estudiantes becados son:
Estados Unidos, España, Cuba, Japón, Corea, Francia, México, Puerto Rico, India, Brasil y
Argentina, entre otros.

El programa de Becas Internacionales es administrado por el Departamento del mismo nombre.


Entre sus principales funciones está el fomentar y gestionar con los organismos internacionales
y embajadas la asignación de programas de perfeccionamiento académico y la asignación
de fondos correspondientes al país. El Viceministerio de Relaciones Interinstitucionales e
Internacionales tiene una activa participación en la promoción y gestión de la cooperación
internacional, principalmente en la consecución de becas internacionales.

Los programas de becas son ofrecidos por  el MESCyT en igualdad de oportunidades y


condiciones a todo ciudadano dominicano. Las becas se desarrollan bajo un proceso
institucional y  de equidad. En el Portal del MESCyT se informa sobre los requisitos y
documentación exigida para calificar a ser postulante e insertarse en la competencia nacional
anual; así como las ofertas vigentes del MESCyT y de otros organismos cooperantes. En
este certamen se evalúa a todos y cada uno de los candidatos, para así hacer la selección 
en concordancia con las políticas y plan de desarrollo nacional atendiendo, también, los
requisitos de las distintas universidades. Los candidatos seleccionados son confirmados
individualmente. Aquellos postulantes no-seleccionados  pueden optar por volver a
concursar en la próxima convocatoria.

Se priorizan las candidaturas de:

• Estudios sobre temas prioritarios para el desarrollo de su país.


• Quienes trabajen en áreas de particular importancia para el desarrollo institucio-
nal.
• Estudios de postgrados en áreas prioritarias que no se imparten en el país.
• Estudios e investigación en instituciones de los Estados miembros de cada con-
venio.
• Profesores e investigadores de instituciones públicas de educación superior y de
centros de investigación científica.
• Funcionarios públicos a cargo de áreas o programas de especial interés para el país.
• Empleados a cargo de proyectos de:
- Desarrollo humano,
- Desarrollo social,
- Desarrollo económico para grupos deprimidos social y económica-
mente, marginados y cordones de pobreza.

Las personas interesadas obtendrán pleno conocimiento de cómo presentarse para obtener
una beca de estudios en el extranjero y el proceso completo requerido para lograrlo. Entre
los requisitos está presentar su solicitud y documentación considerando lo siguiente:

208 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

1. Ser Ciudadano Dominicano


2. Residir permanentemente en la RD.
3. Índice mínimo 80/100 ó 3.0 /4.0.
4. Dominio idioma del país a estudiar.
5. Certificado Notas legalizado por MESCyT –o- Bachiller por ME.
6. Titulo Universitario legalizado por MESCyT –o- Certificación Bachiller por ME.
7. Formulario de Solicitud Becas MESCyT.
8. 2 juegos de copias de su expediente completo.
9. 2 fotos tipo pasaporte (si tiene).
10. Currículum Vitae (2 páginas máximo SIN anexos de seminarios, cursos, trabajos,
publicaciones, etc.).2

Procedimiento:
El MESCyT optimiza esfuerzos a través de su departamento de becas internacionales
propiciando el aprendizaje permanente, mediante el desarrollo de programas de becas en
coordinación con organismos internacionales cooperantes y gobiernos de países amigos.
La estructura departamental especializada y continua, coordina efectivamente la captación
de recursos humanos en igualdad de condiciones a todo ciudadano dominicano para
fortalecer la formación de técnicos y profesionales dominicanos capacitados para enfrentar
las exigencias emergentes del contexto nacional e internacional.

Convencidos de la importancia que tiene la aplicación de conocimientos en el desarrollo de


nuestra nación y en la promoción de valores y actitudes en el desarrollo humano, la oferta de
los diversos programas de becas está enfocada en áreas específicas seleccionadas. Estas áreas
son el resultado de estudios internacionales que consideran las mismas como prioritarias
por incidir directamente dentro del plan estratégico de desarrollo de cada nación. Cada año,
las áreas de estudios prioritarios y sus especializaciones son evaluadas y actualizadas, dentro
del contexto y desarrollo de los profesionales nuevos y el plan de desarrollo nacional.

Pasos por seguir:


1. El interesado o interesada puede dirigirse en cualquier momento al área de
servicio al usuario para recibir orientación.
2. Luego que el candidato tiene la noción del programa de becas al cual quiere aplicar,
según su perfil académico, se le indican cuales son los requisitos de aplicación
para ese programa, los formularios que tiene que llenar y cual es la fecha limite
para depositar el expediente.
3. Una vez recibido el expediente completo, atendiendo a los requisitos y
documentos, procedemos a darle entrada en la base de datos según el programa
de becas al que corresponda.

2 En algunos casos, se exige una carta de admisión, dependiendo de la urgencia del programa.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 209


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4. Luego se les aplica una prueba institucional de aptitud académica para clasificar
el grupo solicitante y presentar a la selección final. Es importante mencionar que
sólo algunos programas lo requieren (EE.UU. por ejemplo).
5. Se le entrega una carta al becario en que certifica que ha sido seleccionado como
becario del programa y se firma un contrato de becas como compromiso con la
institución.

El país ha otorgado 4,556 becas internacionales en diferentes disciplinas entre el 2005-


2009, lo cual se puede apreciar en la siguiente TABLA No. 82:

TABLA No. 82
Becas Internacionales por País y Año
2005-2009
Número de Personas Becadas por Año Total
País
2005 2006 2007 2008 2009 2005-2009
España 67 334 537 690 601* 2,229
Estados Unidos 113 62 201 256 120 752
Argentina     69 260 6 335
Cuba 103 43 26 40 43 255
México 4 17 11 49 20 101
Francia     10 14 19 43
Puerto Rico   5 4   3 12
Suecia       5 4 9
Brasil     6   2 8
Costa Rica       1 3 4
Bélgica     4     4
Chile     2   2 4
Taiwán     3     3
Corea del Sur     1   1 2
Otros Países (Europa 118 148 106 400 23 795
y Centroamérica)
Total 405 609 980 1,715 847 4,556
* No se incluyen 374 estudiantes a quienes se le otorgaron becas, pero no pudieron viajar debido a
inconvenientes con el Consulado Español, para la obtención del visado correspondiente para entrar al
territorio español. El total de becas internacionales fue de 1,221 en el 2009, pero se registra sólo 847
que corresponden a las personas becadas que realmente llegaron a las diferentes universidades.

El mayor porcentaje de las personas becadas estudiaron en instituciones de educación


superior de España (48.92%), en el período 2005-2009; le siguen Estados Unidos con
el 16.51%, Argentina con el 7.35%, México con el 2.22%; y, un número menor de personas
becadas estudiaron en Francia, Puerto Rico, Suecia, Brasil, Costa Rica, Bélgica, Chile,
Taiwán y Corea del Sur. En otros países de Europa y Centroamérica estudiaron con beca
795 personas (17.45%). El mayor número de personas becadas se registró en el año 2008
(37.64%), en comparación con los otros años del período 2005-2009.

210 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Del total de las 847 becas internacionales otorgadas en el año 2009, los mayores porcentajes
se refieren al nivel de maestría y en cursos y/o especialidad (80.00%), tal como se puede
observar en la siguiente TABLA No. 83:

TABLA No. 83
Becas Internacionales Otorgadas, 2005 – 2009
AÑO Grado % Posgrado % Total %
2005 215 23.60% 190 5.21% 405 8.89%
2006 126 13.83% 483 13.25% 609 13.37%
2007 189 20.75% 791 21.70% 980 21.51%
2008 325 35.67% 1390 38.13% 1715 37.64%
2009 56 6.15% 791 21.70% 847 18.59%
Total 911 100.00% 3,645 100.00% 4,556 100.00%
Total 2005 - 2009 4,556 100.00%

En el nivel de grado, los mayores porcentajes de becas internacionales se otorgaron en el


2008 (35.67%), en el 2005 (23.60%) y en el 2007 (20.75%); mientras que en el nivel de
posgrado, los mayores porcentajes de becas internacionales otorgados fueron en el 2008
(38.13%) y en el 2007 y 2009, en un porcentaje similar (21.70%).

Por otra parte, según las informaciones disponibles, en el período 2005-2009 se


otorgaron 410 becas de posgrado a profesores universitarios con una inversión total de
RD$40,016,075.173 (US$409,197.00, €460,703.00 y RD$967,500.00), en las siguientes
instituciones de educación superior: Alcalá de Henares (Master en Gestión Universitaria),
UASD (Educación Virtual), NOVA/ UASD, INTEC/Valencia y PUCMM/Univ. de
Murcia, España (Doctorado en Educación), SEESCyT/UASD/CELP (2do. Curso Programa
Enriquecimiento Instrumental), Universidad Oviedo/UASD (Doctorado en Coop. y
Bienestar Social), Rochester/PUCMM (Maestría en Evaluación de la calidad para la Gestión
de Centros Educativos), PUCMM/Univ. Complutense de Madrid, España (Doctorado en
Ciencias de la Gestión), PUCMM/Univ. Montesquieu, Bondeaux, Francia y Univ. Ortega
y Gasset, España (Doctorado en Derecho), UASD/País Vasco (Master en Alta Dirección
Pública) y, Centro de Estudios Financieros (Buenas Prácticas de Aplicación Tecnológica).

En la TABLA No. 84 que se presenta en las páginas siguientes, se pueden observar las
estadísticas de las becas internacionales según nivel (grado y posgrado), por universidades,
en el período 2005-2009.

Del total de las 4,556 becas internacionales otorgadas en el período 2005-2009, se observa
que el 19.16%, es decir, 873 becas internacionales se utilizaron diversas universidades. Las
doce universidades o instituciones de educación superior donde realizaron estudios las
personas con becas internacionales, en un mayor porcentaje fueron, en orden descendente:
La Universidad Alcalá de Henares, en España, con 346 personas becadas (7.59%); el Centro de
Estudios Financieros (CEF), España, con 314 personas becadas (6.89%); Educación Virtual
3 1 US$ = RD$36.10, al 5 de octubre del año 2009).

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 211


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

y Formación de Profesores, con 260 personas becadas (5.71%); la Escuela Latinoamericana


de Medicina (ELAM), Cuba, con 252 personas becadas (5.53%); la Universidad Antonio de
Nebrija, España, con 241 personas becadas (5.29%); el Curso Preparatorio para Residencia
Médica (CTO, Universidad de Asturias), con 205 personas becadas (4.50%); la Utah
State University (USU), con 187 personas becadas (4.10%); la Universidad Pontificia de
Salamana, con 162 personas becadas (3.56%); la The City University of New York, CUNY,
con 151 personas becadas (3.31%); la Western Michigan University, con 139 personas
becadas (3.05%); la Escuela de Negocios EOI, España, con 114 personas becadas (2.50%) y,
la Universidad Politécnica de Madrid, España, con 112 personas becadas (2.46%).

GRÁFICA No. 17
Becas Internacionales por Nivel, 2005-2009

En la Tabla No. 84, asimismo, se observa que en 3 (5.66%), de las 53 universidades o


instituciones de educación superior se registraron estudiantes con becas internacionales en
cada uno de los años del período 2005 al 2009: la Escuela Latinoamericana de Medicina
(ELAM), Cuba; la Utah State University (USU) y el Instituto de Empresa Madrid.

También, con registros en cuatro de los cinco años del período 2005-2009, que representan
el 9.43%, se encuentran las 5 instituciones siguientes: La Universidad Alcalá de Henares, en
España; la Universidad Antonio de Nebrija, España; la Universidad Pontificia de Salamana;
la Universidad Politécnica de Madrid, España; y el Instituto Tecnológico de Monterrey.

En el resto de las 53 instituciones se observa que se realizaron registros en tres años de


los cinco años del período 2005-2009, en 8 instituciones, que representan el 15.09%: The
City University of New York, CUNY; la Escuela de Negocios EOI, España; la Universidad
Rey Juan Carlos; la Universidad Camilo José Cela, España; el Instituto Universitario
de Investigación Ortega y Gasset, España; las Universidades de Francia (Bordeaux, La
Sorbona, entre otras); la Universidad Complutense de Madrid, España; y, la Universidad

212 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 84
Becas Internacionales Según Nivel, por Universidades
2005-2009
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009
TOTAL
2005- Porc. (%)
UNIVERSIDAD
2009

Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total

TOTAL 215 190 405 126 483 609 189 791 980 325 1390 1715 56 791 847 4556  100.00
Universidades Varias 25 93 118 18 130 148 23 94 117 70 327 397 9 84 93 873 19.16
Universidad Alcalá de
        101 101   80 80   92 92   73 73 346 7.59
Henares, España
Centro de Estudios
              78 78   145 145   91 91 314 6.89
Financieros (CEF), España
Educación Virtual y
                    260 260       260 5.71
Formación de Profesores
Escuela Latinoamericana
103   103 43   43 23   23 40   40 43   43 252 5.53
de Medicina (ELAM), Cuba
Universidad Antonio de
        29 29 1 27 28   100 100   84 84 241 5.29
Nebrija, España
Curso Preparatorio para
Residencia Médica ( CTO,                     122 122   83 83 205 4.50
Universidad de Asturias)
Utah State University
40 17 57   4 4 77 21 98 8 14 22 1 5 6 187 4.10
(USU),
Universidad Pontificia de
  42 42   56 56   44 44   20 20       162 3.56
Salamana
The City University of New

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


43 7 50 53   53       48   48       151 3.31
York, CUNY
Western Michigan
                  106 15 121 3 15 18 139 3.05
University
Escuela de Negocios EOI,
              15 15   27 27   72 72 114 2.50
España
Universidad Politécnica de
        28 28   40 40   20 20   24 24 112 2.46
Madrid, España

213
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009
TOTAL

214
2005- Porc. (%)
UNIVERSIDAD
2009

Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Steven Institute of
Technology International               49 49   36 36       85 1.87
(SITI), Santo Domingo
Universidad de Valencia,
              35 35   45 45       80 1.76
España
Titulación Dual
(Universidades Nacionales
              78 78             78 1.71
en convenio con Varias
Universidades Extranjeras)
Universidad Rey Juan
            12 8 20   16 16   38 38 74 1.62
Carlos
Instituto Empresa Madrid   21 21   14 14   14 14   11 11   4 4 64 1.40
Instituto Tecnológico de
4   4 12   12       29 1 30   18 18 64 1.40
Monterrey, México
Universidad Camilo José
        11 11   20 20   30 30       61 1.34
Cela, España
Plataforma Virtual Educa -
              60 60             60 1.32
Argentina
Universidad de
                    38 38   17 17 55 1.21
Salamanca, España
Universidad de NOVA , USA                           54 54 54 1.19
Instituto Universitario de
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Investigación Ortega y         18 18   18 18   11 11       47 1.03


Gasset, España
Farmingdale University,
            46   46             46 1.01
Long Island , USA
Rochester Institute of
                  2 14 16   28 28 44 0.97
Technology , USA
Universidades de Francia
( Bordeaux , La Sorbona,             3 7 10   14 14   19 19 43 0.94
entre otras )

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


AÑO 2005 2006 2007 2008 2009
TOTAL
2005- Porc. (%)
UNIVERSIDAD
2009

Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Universidad Carlos III de
        29 29   12 12             41 0.90
Madrid, España
Universidad de Murcia,
                          35 35 35 0.77
España
Universidad Complutense
        7 7   6 6         22 22 35 0.77
de Madrid, España
Escuela de Hotelería y
                          21 21 21 0.46
Turismo CETT , España
Universidad de La Rioja ,
              10 10   10 10       20 0.44
España
Universidad Tec. Milenio                   19   19       19 0.42
Escuela de Administración
de Empresas (EAE),         12 12   7 7             19 0.42
España
Universidad de Barcelona,
        10 10   6 6   3 3       19 0.42
España
Plataforma OEA   6 6   5 5   8 8             19 0.42
C. T. O. Medicina,
Universidad de Asturias
              15 15             15 0.33
y Cademia ( Curso Mir ),
España
Universidad Pompeu Fabra
        12 12                   12 0.26
, España
Becas Fulbright                     10 10       10 0.22

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Universidad de Puerto
        5 5   4 4             9 0.20
Rico
Universidades de
Argentina ( Buenos Aires ,             1 8 9             9 0.20
Palermo y Maimonides )
Escuela Superior de
              3 3   4 4       7 0.15
Diseño (ELISAVA), España

215
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009
TOTAL

216
2005- Porc. (%)
UNIVERSIDAD
2009

Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Grado
Pos-
grado
Sub-
total
Universidad de Cataluña,
        7 7                   7 0.15
España
Universidades en Brasil (
Fundación Bauruense de
              6 6             6 0.13
Estudios Odontológicos,
Universidad de Sao Paulo )
Universidad Nacional
        5 5                   5 0.11
Autónoma de México
Instituto Superior de
Estudios Psicológicos,               5 5             5 0.11
España
Universidades en Suecia                     5 5       5 0.11
Fundación Carolina   4 4                         4 0.09
Universidades en Bélgica
(Universidad Católica de               4 4             4 0.09
Lovaina , entre otras)
Chalmers University of
                          4 4 4 0.09
Technology, Suecia
Lynn University, USA                   3   3       3 0.07
Escuela de Alta Dirección y
              3 3             3 0.07
Administración (EADA)
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Universidad Nacional de
              3 3             3 0.07
Taiwán
Centro Universitario Julio
            3   3             3 0.07
Antonio Echavarria, Cuba
Pontificia Universidad
              2 2             2 0.04
Católica de Chile
Universidad Nacional de
              1 1             1 0.02
ANDONG, Corea del Sur
Fuente: MESCyT

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

de Barcelona, España. Con registros en dos años del mencionado período se tienen 12
instituciones, que representa un 22.64% y, con registros en un solo año del período 2005-
2009, en 25 instituciones, que representan el 47.17%. Por otro lado, las becas internacionales
de la Plataforma OEA se registran en tres de los cinco años del período 2005-2009;
mientras que las Becas Fulbright se registraron sólo en un año (2008).

Un comentario adicional, es que el estudiantado con becas internacionales estudiaron,


principalmente, en instituciones de España y EE.UU.

En la TABLA No. 85 se presentan las becas internacionales, según área de conocimiento,


otorgadas en el periodo 2005.2009, ordenadas de mayor a menor, en términos de porcentajes.
Según, lo anterior, el mayor número del total de becas internacionales se otorgó en las área de
Administración (19.64%), Salud (14.03%), Tecnologías de la Información y Comunicación
(12.60%), Ingeniería y Arquitectura (10.58%), Educación (10.45% y Economía y Finanzas
(8.27%).

TABLA No. 85
Becas Internacionales Según Área de Conocimiento
2005-2009

ÁREA DE CONOCIMIENTO 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL %


TOTAL 405 609 980 1715 847 4556 100.00
Administración 73 134 231 255 202 895 19.64
Salud 103 80 90 219 147 639 14.03
Tecnologías de la Información
y la Comunicación 90 102 190 137 55 574 12.60
Ingeniería y Arquitectura 58 63 122 161 78 482 10.58
Educación 3 44 71 276 82 476 10.45
Economía y Finanzas 37 53 79 135 73 377 8.27
Ciencias Jurídicas y Políticas 16 44 53 36 44 193 4.24
Humanidades 9 25 43 8 33 118 2.59
Servicios   14 23 27 40 104 2.28
Ciencias Aplicadas 5 14 28 20 26 93 2.04
Ciencias Básicas 2 15 10 10 9 46 1.01
Ciencias Agronómicas y
Veterinaria   1   3 2 6 0.13
Otras Áreas       367   367 8.06
Fuente: MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 217


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Finalmente, la inversión realizada en el Programa de Becas Internacionales es de


RD$1,640,102,935, tal como se presenta en la TABLA No. 86. El rubro de matriculación
en universidades extranjeras es el que absorbe el mayor monto del total de los recursos
financieros (68.77%)

TABLA No. 86
COSTOS DEL PROGRAMA DE BECAS INTERNACIONALES (RD$)
2005-2009
CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL
Manutención de
Estudiantes y 24,394,824 35,375,492 70,988,128 158,416,108 167,879,301 457,053,853
Seguros
Matriculación en
Universidades 43,481,235 76,490,752 153,494,270 351,830,645 502,574,051 1,127,870,953
Extranjeras
Publicidad 2,734,792 4,810,957 9,654,164 10,415,004 10,980,383 38,595,300
Otros gastos 1,439,333 2,532,027 5,081,027 3,726,733 3,803,713 16,582,833
Total 72,050,181 119,209,227 239,217,589 524,388,490 685,237,448 1,640,102,935
Fuente: MESCyT

GRÁFICA No. 18
Becas Internacionales Otorgadas, 2005-2009

218 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 19 GRÁFICA No. 20


Becas Internacionales de Grado y Posgrado Becas Otorgadas por Género

GRÁFICA No. 21
Becas Internacionales Otorgadas por Área de Estudio

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 219


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4.1.3 Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad del


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT4
El Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad del Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT, está orientado a
propiciar el dominio del inglés en las y los estudiantes del nivel superior,
para contribuir al proceso de competitividad del país.
En el MESCyT se reconoce que en el contexto de la mundialización es
necesario establecer a nivel superior, programas que ofrezcan a la población
universitaria, la oportunidad de adquirir las destrezas de comunicación
con las cuales pueda acceder a las informaciones y adelantos tecnológicos
requeridos para su formación profesional actualizada.

a) Objetivos Generales del Programa de Inglés de Inmersión:

• Contribuir a elevar la calidad de la formación de los estudiantes de educación


superior y sus posibilidades de adquirir las competencias que los capaciten para
participar en forma efectiva en los planes y proyectos de desarrollo del país.

• Colaborar con el incremento de la competitividad de la República Dominicana


a nivel interno e internacional, con la formación de los profesionales requeridos
para el desarrollo nacional, en el marco de los procesos de globalización e
inserción, en condiciones ventajosas en el mercado mundial.

• Propiciar la formación de recursos calificados, mediante una iniciativa orientada


a elevar las competencias cognitivas y de comunicación que les permitan
desempeñarse exitosamente, en empresas productoras de bienes y servicios,
nacionales e internacionales, radicadas en el país.

La iniciativa educativa del Inglés de Inmersión para la Competitividad, se implementa en


instituciones de educación superior del país e institutos especializados en la enseñanza del
inglés, mediante un programa global de aprendizaje de dicho idioma, privilegiando zonas
dedicadas a la industria del turismo y zonas francas. Las instituciones deben contar con la
infraestructura y el personal adecuado para impartir la docencia.

Es un programa de inglés como lengua extranjera de cuatro horas diarias llevado a cabo en
universidades, institutos reconocidos por la enseñanza del inglés como lengua extranjera
y en centros, bajo coordinación del MESCyT. En su fase piloto, dicho programa tuvo una

4 Elaborado con base a la información de: Secretaría de Estado de Educación Superior (2008). Gestión 2004-2008, SEESCyT,
208 pp., pp. 55 al 65; Secretaría de Estado de Educación Superior (2009). Observatorio SEESCyT. Logros Alcanzados
2004 al 2009. SEESCyT, 84 pp., pp. 13 al 20; Portal Dominicano de Educación Superior (http://www.seescyt.gov.do/
default.aspx); Informaciones del Departamento de Becas del MESCyT.

220 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

duración de 600 horas. Las clases son impartidas totalmente en inglés y en todos los espacios
de los centros donde se ejecuta el programa; todo el personal, incluyendo los estudiantes,
debe hablar solamente inglés.

La docencia es impartida en horario matutino, vespertino y nocturno. Los estudiantes tienen


a su disposición de manera gratuita: libros de texto, cuadernos de trabajo, CD y/o casete y
un software asistido por computadora para la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
Este software permite a los estudiantes reforzar lo aprendido en clases presenciales; acelerar
su aprendizaje de manera fácil y entretenida, y a la vez, desarrollar las destrezas básicas en el
área de informática. En la fase de implementación, la duración del programa fue ampliada a
700 horas de clase, como parte de los ajustes realizados al desarrollo del mismo a partir de
la evaluación de la fase Piloto.

El alumno becado en este programa, debe disponer de tiempo para las cuatro horas de clase
diarias y para realizar las tareas asignadas por el profesor. Debe estar dispuesto, luego de
terminar el Programa de Inglés de Inmersión, para continuar sus estudios universitarios, o
en caso contrario, para insertarse en la fuerza laboral del país.

Requisitos para optar por el Programa Inglés de Inmersión:


• Ser estudiante universitario activo.
• No egresados.
• Tener menos de 35 años de edad.
• Tener tiempo disponible suficiente para dedicar al Programa.

Documentación:
• Copia de la cédula.
• Dos fotos 2x2.
• Copia de la hoja de selección de las materias de la universidad del semestre
actual

El Programa de Inglés por Inmersión para la Competividad es responsabilidad del


Departamento del mismo nombre y está encargado de planificar, organizar y evaluar los
planes, proyectos y actividades que desarrolle el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología en la promoción y realización de programas de Inglés de Inmersión, para apoyar
los esfuerzos nacionales para mejorar la competitividad: asimismo, elaborar las propuestas
preliminares de política educativa en lo concerniente a la oferta de programas de inglés
de inmersión que sean promovidos por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 221


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

b) Ampliación de la Cobertura y Efectividad del Programa Inglés por Inmersión

En la TABLA No. 87 se puede observar que, en el período 2005 al 2009, el Programa de


Inglés de Inmersión para la Competitividad, se ha implementado en 14 provincias, 40 centros,
con un total de 30,414 personas becadas y con 15,855 personas egresadas, en el período 2005-
2009, siendo que una gran cantidad de estos han obtenido empleo debido a los conocimientos
y destrezas demostradas en el inglés. Ya todos los procesos que se ejecutan en el desarrollo de
este programa se encuentran automatizados, por lo que, desde la misma inscripción hasta la
verificación de calificaciones se realiza a través del Internet y el Portal del MESCyT.

TABLA No. 87
Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad
Estudiantes Becados y Becadas, Egresados y Egresadas, por Provincias y Centros,
2005-2009
Año Provincias Centros Personas Becadas Personas Egresadas
2005 3 16 4,000 2,631
2006 8 24 5,595 4,200
2007 10 31 6,282 4,219
2008 13 38 6,480 4,805
2009 14 40 8,057
Total 30,414 15,855
Fuente: Departamento de Inglés de Inmersión para la Competividad, Dirección de Control Académico,
MESCyT.

GRÁFICA No. 22
Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad
Estudiantes con Beca y Egresos, 2005-2009

En el Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad, se observa una tendencia


creciente en la atención de las personas becadas, mientras en el 2005 se atendió a 4,000
estudiantes, en el año 2006 a 5,595, en el año 2007 a 6,282, en el año 2008 a 6,480 y en el

222 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

2009 a 8,057 personas becadas; es decir, en cinco años prácticamente se duplicó el número
de personas atendidas, por el mencionado Programa.

GRÁFICA No. 22a


Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad
Número de Centros por Provincia, 2005-2009

En la TABLA No. 88 siguiente, se presenta el total de estudiantes becados y becadas,


distribuidos por provincias. Santo Domingo, es la provincia que cuenta con el mayor número
de personas becadas en el Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad, con un
total de 19, 995 personas becadas, que representa el 65.74% en el período 2005-2009; le siguen
La Romana, con el 13.09% y Santiago con el 11.48%. En las otras tres provincias: San Pedro de
Macorís, Puerto Plata e Higüey se atendió al resto de las personas becadas; es decir al 9.63%.

TABLA No. 88
Programa de Inglés por Inmersión para la Competitividad
Total de Estudiantes Becados y Becadas, por Provincia
2005-2009
Becados y Becadas
No. Provincia Total
2005 2006 2007 2008 2009
1 Santo Domingo 2,994 3,980 4,120 4,025 4,876 19,995
2 Santiago 756 493 683 905 655 3,492
3 Puerto Plata 250 250 255 242 156 1,153
4 Higüey 100 125 130 100 455
5 San Pedro de Macorís 300 244 370 423 1,337
6 La Romana 472 855 808 1.847 3,982
Total General 4,000 5,595 6,282 6,480 8,057 30,414
Fuente: Departamento de Inglés de Inmersión para la Competividad, Dirección de Control Académico,
MESCyT.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 223


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En la TABLA No. 89 se presentan las informaciones estadísticas de las personas becadas


por año, en el período 2005-2009, según provincia y centro educativo. En términos de
instituciones educativas, los mayores porcentajes de personas becadas, en el período 2005-
2009, fueron atendidas por los siguientes diez centros que desarrollan el Programa de
Inglés de inmersión, dentro del total de 48 centros, que son: la Universidad Autónoma de
Santo Domingo, UASD, que atendió al 11.63% del total de personas becadas en el período;
el Instituto Cultural Domínico Americano - D.N. que atendió al 6.96%; el Instituto de
Lenguas Aplicadas a la Educación/New Horizons, que atendió al 6.71%; la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña, que atendió al 6.55%; el Colegio Elvira de Mendoza,
que atendió al 6.50%; el Centro de Capacitación, Prof. Juan Bosch, que atendió al 4.59%;
el Centro de Formación Integral D`Clase/ CEFORMA, que atendió al 4.58%; el Instituto
Tecnológico de Las Américas, con una atención del 4.35%; el Mayflower English Institute,
con una atención del 4.26% y, finalmente, entre las diez instituciones que estamos citando,
el Colegio Saint George/Zona Oriental, que atendió al 3.84%.

TABLA No. 89
Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad
Cantidad de Estudiantes Becados y Becadas por Año, Según Provincia y Centro Educativo
Estudiantes Becados y Becadas
Provincia/Centro Educativo Total
2005 2006 2007 2008 2009
No. Total País 4,000 5,595 6,282 6,480 8,057 30,414
Santo Domingo 2,994 3,980 4,120 4,025 4,876 19,995
1 Instituto Cultural Domínico Americano - D.N 300 400 400 525 493 2,118
2 Centro de Capacitación, Prof. Juan Bosch 200 200 300 283 414 1,397
Instituto de Lenguas Aplicadas a la Educación/
3 300 400 445 401 496 2,042
New Horizons
4 Colegio Elvira de Mendoza 310 350 375 400 543 1,978
5 Instituto Tecnológico de Santo Domingo/INTEC 30 100 93 93 120 436
6 Colegio Saint George/Zona Oriental 200 300 225 223 219 1,167
7 Universidad Iberoamericana -UNIBE 25 27 30 29 30 141
8 Universidad APEC 100 200 140 132 336 908
9 Instituto los Ángeles - Los Alcarrizos 200 160 213 277 850
Instituto Cultural Domínico Americano/Zona
10 68 100 147 130 445
Oriental
11 Universidad Autónoma de Santo Domingo 694 676 705 660 803 3,538
12 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña 435 463 450 305 340 1,993
13 Instituto Tecnológico de Las Américas 400 320 300 309 1,329
14 Instituto Politécnico de Haina 146 130 143 206 625
15 Universidad Psicología Industrial 110 62 60 232
16 Colegio Saint George/Boca Chica 130 157 287
17 Félix Evaristo Mejía/Instituto Salomé Ureña 75 64 139
18 Educación Física /Instituto Salomé Ureña 25 25
19 Liceo Francisco del Rosario Sánchez/La Caleta 160 160
Instituto Cultural Domínico Americano/ Charles
20 185 185
de Gaulle
Santiago 756 493 683 905 655 3,492
21 Centro Cultural Domínico Americano 250 150 250 237 147 1,034

224 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Estudiantes Becados y Becadas


Provincia/Centro Educativo Total
2005 2006 2007 2008 2009
22 Centro de Capacitación Prof. Juan Bosch 100 53 50 70 273
Centro de Formación Integral D`Clase/
23 327 290 275 231 270 1,393
CEFORMA
Centro Universitario Regional de Santiago/
24 108 112 150 370
CURSA
Instituto de Lenguas Aplicadas a la Educación/
25 79 79
New Horizons
26 Emilio Prod`Homme/Instituto Salomé Ureña 75 47 122
27 Luís Napoleón Núñez/ Instituto Salomé Ureña 180 41 221
Puerto Plata 250 250 255 242 156 1,153
28 Universidad O&M 250 250 105 178 156 939
29 Centro Universitario Regional del Atlántico 150 64 214
Higuey 100 125 130 100 455
30 Centro Universitario Regional del Este 100 92 100 292
31 Universidad Católica del Este 100 25 38 163
San Pedro de Macorís 300 244 370 423 1337
32 Mayflower English Institute 300 244 330 423 1,297
33 Juan Vicente Moscoso 40 40
La Romana 472 855 808 1,847 3,982
34 Instituto JACOBS 164 200 267 130 761
Instituto Cultural Domínico Americano/La
35 130 130
Romana
Centro Universitario Regional del Nordeste/San
36 208 300 250 285 1,043
Fco. Macorís
37 Universidad Católica del Cibao/ La Vega 124 124
38 Universidad Católica de Barahona 100 100 88 100 388
Centro Comunal Ateneo Hermanas Mirabal -
39 20 38 35 93
Salcedo
40 Centro Municipal de Tenares 35 30 35 100
41 Centro Universitario Regional de Nagua 200 180 380
Centro Tecnológico Comunitario de Sabana de
42 60 60 120
La Mar
Urania Montás de San Juan de la Maguana/
43 75 34 109
Salomé Ureña
44 Colegio Jardín Verde de Bávaro 216 216
45 Instituto Tecnológico de Cotuí (ITECO) 225 225
46 Universidad Agroforestal/ Jarabacoa 100 100
47 Centro Universitario Regional de San Cristóbal 141 141
48 Instituto Politécnico Loyola       52 52
El centro de ILTAE de Santiago no continuó en el año 2006; el de Boca Chica y de UCADE tampoco están
activos.

En relación con el estudiantado egresado del Programa de Inglés para la Competitividad,


según se puede observar en la TABLA No. 90, en el periodo 2005-2008, ya se contaba con
15,855 personas egresadas de dicho Programa, de las cuales el 69.28% correspondían a Santo
Domingo, el 11.64% a la provincia de Santiago, el 4.04% a la provincia de Puerto Plata, el
1.27% a la provincia de Higüey; el 3.65% en la provincia de San Pedro de Macorís, el 3.08% en
la provincia de La Romana, y, el 7.03% en otros centros

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 225


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 90
Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad
Egresados y Egresadas por Provincia en el Período 2005/2008
y Becados/Becadas en el Año 2009
Egresados y Egresadas Becados/
Provincia/Centro Educativo Becadas
2005 2006 2007 2008 Total 2009
No. TOTAL GENERAL 2,631 4,200 4,219 4,805 15,855 8,057
Santo Domingo 1,983 3,065 2,790 3,147 10,985 4,876
1 Instituto Cultural Domínico Americano - D.N. 200 250 215 390 1,055 493
2 Centro de Capacitación, Prof. Juan Bosch 96 146 248 247 737 414
Instituto de Lenguas Aplicadas a la
3 153 260 250 292 955 496
Educación/New Horizons
4 Colegio Elvira de Mendoza 263 249 277 313 1,102 543
Instituto Tecnológico de Santo Domingo/
5 24 82 76 64 246 120
INTEC
Colegio Saint George/ Colegio San Francisco
6 243 176 179 598 219
de Asís
7 Universidad Iberoamericana -UNIBE 19 24 16 24 83 30
8 Universidad Proeducación y Cultura - APEC 55 117 64 70 306 336
9 Instituto los Ángeles - Los Alcarrizos 172 119 160 451 277
Instituto Cultural Domínico Americano/Zona
10 45 53 68 166 130
Oriental
11 Universidad Autónoma de Santo Domingo 435 600 460 637 2,132 803
Universidad Nacional Pedro Henríquez
12 290 350 340 255 1,235 340
Ureña
13 Instituto Tecnológico de Las Américas* 308 335 265 250 1,158
14 Instituto Politécnico de Haina 96 81 124 301 206
Universidad Psicología Industrial
15 53 42 95 60
Dominicana
16 Colegio Saint George/Boca Chica* 140 96 97 333
17 Félix Evaristo Mejía/Instituto Salomé Ureña 32 32 64
Liceo Francisco del Rosario Sánchez/ La
18 160
Caleta
Instituto Cultural Domínico Charles de
19 185
Gaulle
Santiago 497 367 486 495 1,845 655
20 Centro Cultural Domínico Americano 201 88 205 130 624 147
21 Centro de Capacitación Prof. Juan Bosch* 51 29 35 55 170
Centro de Formación Integral D`Clase/
22 191 250 160 145 746 270
CEFORMA
Centro Universitario Regional de Santiago/
23 86 86 150
CURSA
Instituto de Lenguas Aplicadas a la
24 54 54
Educación/New Horizons*
25 Emilio Prod`Homme/Instituto Salomé Ureña 45 45 47
Luís Napoleón Núñez/ Instituto Salomé
26 120 120 41
Ureña
Puerto Plata 151 177 148 165 641 156

226 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Egresados y Egresadas Becados/


Provincia/Centro Educativo Becadas
2005 2006 2007 2008 Total 2009
27 Universidad O&M 151 177 100 120 548 156
28 Centro Universitario Regional del Atlántico* 48 45 93
Higüey 64 65 73 202 100
Centro Universitario Regional del Este
29 36 73 109 100
(CURE)
30 Universidad Católica del Este (UCADE)* 64 29 93
San Pedro de Macorís 182 130 266 578 423
31 Mayflower English Institute 182 130 252 564 423
32 Juan Vicente Moscoso* 14 14
La Romana 131 169 189 489 260
33 Instituto JACOBS/ La Romana 131 169 189 489 130
Instituto Cultural Domínico Americano/ La
34 130
Romana
Otros Centros 214 431 470 1,115 1,587
35 Universidad Católica del Cibao/ La Vega 57 57 124
Centro Universitario Regional del Nordeste/
36 145 196 198 539 285
San Fco. Macorís
Universidad Católica de Barahona
37 69 78 80 227 100
(UCATEBA) / Barahona
Centro Comunal Ateneo Hermanas Mirabal
38 16 24 40 35
/ Salcedo
39 Centro Municipal de Tenares/Tenares 24 24 48 35
Centro Universitario Regional de Nagua /
40 117 117 180
Nagua
Centro Tecnológico Comunitario de Sabana
41 45 45 60
de La Mar
Urania Montás de San Juan de la Maguana/
42 42 42 34
Salomé Ureña
43 Colegio Jardín Verde/ Bávaro 216
Instituto Tecnológico de Cotuí (ITECO) /
44 225
Cotuí
45 Universidad Agroforestal / Jarabacoa 100
Centro Universitario Regional de San
46 141
Cristóbal
47 Instituto Politécnico Loyola / San Cristóbal 52
* Centros que no están trabajando en el programa para el 2009.
Fuente: Departamento de Inglés de Inmersión para la Competividad, Dirección de Control Académico,
MESCyT.

c) Inversiones en el Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad

El MESCyT considera este Programa importante para el desarrollo nacional, por lo que
invierte una cantidad importante de recursos, como se puede apreciar en la TABLA 91,
siguiente.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 227


TABLA No. 91

228
Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad
Relación de Costos del Período 2005-2009

INGLÉS DE INMERSIÓN 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL


a) Estudiantes 2,631 4,200 4,133 4,805 8,057 23,826
b) Costos (RD$)  
Personal Directivo
3,859,462 13,620,857 10,697,620 17,440,775 12,138,859 57,757,573
(Contratado y Fijo)
Pago a Profesores 7,167,571 16,002,694 20,054,473 26,239,470 17,208,679 86,672,887
Pago de Libros 4,782,118 6,345,768 7,817,550 5,016,909 3,334,837 27,297,182
Pago de Software 2,063,336 3,774,185 5,837,521
Pago de Equipos 8,827,205 558,589 4,526,265 113,542 1,163,998 15,189,599
Pago a Instituciones 20,990,563 42,340,251 44,295,299 50,327,273 51,837,756 209,791,142
Publicidad e Impresiones 204,582 1,006,513 1,681,735 2,892,830
Graduaciones y demás
351,687 1,827,732 3,337,595 3,633,362 2,119,452 11,269,828
Gastos Variados
Total 45,978,606 80,695,891 92,996,720 107,552,029 89,485,316 416,708,562
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Costo promedio por


17,476 19,213 22,501 22,383 11,107 17,490
estudiante (RD$)
Fuente: MESCyT

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Se observa que en los cinco años del período 2005-2009, el Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT, ha invertido RD$416,708,562 en el Programa
de Inglés de Inmersión para la Competitividad, habiéndose producido la mayor inversión
en el año 2008, con el 25.81% del total de la mencionada inversión. El costo promedio
por estudiante en el período 2005-2009 fue de RD$13,701 por persona becada en dicho
programa. El mayor costo promedio por año, se produjo en el año 2008 y 2007 (RD$16,598
y RD$14,804, respectivamente) y el menor costo promedio por estudiante (RD$11,107) en
el año 2009.

En términos de distribución de los costos, el mayor porcentaje de la inversión del período


2005-2009, corresponde al pago a instituciones con el 50.34% (RD$209,791,142), así como
el pago al profesorado, que representa el 20.80% (RD$86,672,887) y el personal directivo
(contratado y fijo) con el 13.86% (RD$57,757,573).

Debe destacarse, asimismo, la inversión para el pago de libros, pago de equipos y software
que, en conjunto, fue de RD$48,324,302; es decir, 11.60%, en el periodo 2005-2009.

d) Resultados de una Encuesta Realizada en el Portal del MESCyT, sobre el


Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad.
En la encuesta realizada mediante el Portal de la SEESCyT (ahora MESCyT), desde el 24
de febrero al 18 de marzo del 2009, en la cual participaron 1,760 egresados del programa,
se registró lo siguiente:

 56% de los que participaron en la encuesta está trabajando, es decir 818.


 17% respondió que obtuvieron trabajos como consecuencia del conocimiento del
inglés, es decir, 305 trabajan a partir del dominio del inglés.
 A la pregunta: “Aproximadamente, en qué medida le ha ayudado el conocimiento
adquirido en el Programa de Inglés de Inmersión a aumentar sus ingresos”,
1l.72% de los que trabajan afirmaron que sus ingresos se incrementaron en hasta
un 100% y el 11% a más de un 100%.
 Si se asume que los resultados representa al universo de los egresados del
Programa, los cuales son 15.855, tendríamos que aproximadamente 8,878 están
trabajando y, de los cuales, a 6,393 se le incrementó sus ingresos hasta un 100% y
a 977 les aumentó a más de un 100%.
 Por otra parte, si se asume el mismo comportamiento en el caso de los que
obtuvieron un empleo a consecuencia del conocimiento del inglés, se tiene que
2,695 han obtenido empleos por los conocimientos obtenidos en el Programa.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 229


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4.2 LA INVESTIGACION Y LA EXTENSIÓN EN LAS INSTITUCIONES DE


EDUCACIÓN SUPERIOR
Dentro de las variadas funciones que deben cumplir  las universidades, la investigación y la
extensión son de gran relevancia, lamentablemente muchas instituciones, por razones de
diversa índole, no les dan a las mismas la importancia que se merecen.

El aportar realmente a la ciencia, a la tecnología y a otros saberes del país y de la sociedad y


mediante éstos al desarrollo socioeconómico y a la competitividad, ha sido y es uno de los
desafíos más importantes e impostergables de las universidades.

Tradicionalmente, la universidad estuvo convertida en una organización transmisora,


reproductora o replicante de conocimientos y es hasta tiempos relativamente recientes,
cuando impulsada por la modernidad y los nuevos desafíos económicos, sociales, políticos
y científico-tecnológicos mismos, confronta dicho papel para irse convirtiendo en una
institución que no sólo transmite el conocimiento sino que también contribuye, mediante
la investigación, a producirlo, a construirlo, y esto porque si la universidad imparte
conocimientos, se infiere que igualmente debe investigar para obtener otros y continuar su
proceso de difusión por medio de la formación de los profesionales que el país requiere y
por las relaciones que obligatoriamente debe sostener con los sectores productivos y todas
las fuerzas vivas del mismo.

Lo anterior lleva a considerar, y así lo ha previsto el Plan Decenal de Educación Superior


2008-2018, que es imperativo la búsqueda de una integración real, no retórica, de todos los
sectores e instituciones que se dedican o se deben dedicar a la investigación, como una manera
de racionalizar los esfuerzos y los recursos y lograr que todos se dirijan unificadamente a la
misma meta de hacer el país más productivo, competitivo e insertado como debe ser en el
Siglo XXI.

Lo anterior debe ser complementado o enmarcado con Planes Nacionales, y actualizados,


de Investigación y Desarrollo, de Competitividad y de una Política de Investigación y de
Transferencia Científica y Tecnológica, a mediano y largo plazo, que permita orientar la
aplicación de los limitados recursos presupuestales, los cuales deben ser incrementados
cada vez con recursos de otras fuentes de financiamiento tales como Fundaciones, el sector
empresarial privado y también de la cooperación internacional.

Con la anterior, hay otra función de atención en la universidad de gran relevancia como es la
extensión, la cual convalida y acompaña la función social que debe cumplir la misma.

Es en esa vocación, propia también de su naturaleza, como se va perfilando la hoy


generalmente llamada extensión universitaria, aunque algunos están apuntando en la
actualidad o más recientemente a llamarla simplemente extensión, responsabilidad social o
también extensión social, denominación ésta que quizás se considera más pertinente.

230 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Con los servicios de extensión, que finalmente son servicios sociales, la universidad debe
contribuir a la solución de los problemas de la comunidad local o nacional, a la vez que
formar profesionales solidarios y con sensibilidad social ante dichos problemas, críticos y
dinámicos y capaces de integrarse a los procesos de desarrollo del país.

Como lo plantea el aludido Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018, los programas
de extensión social deben articularse con la entidades gubernamentales y del sector privado,
con el mundo empresarial y productivo, con los gremios, sindicatos, ONGs, etc. incluyendo
su contribución al programa de becas para la educación superior y llegando al mayor número
de población, especialmente de aquella que por diferentes razones ha sido marginada o
excluida de los lineamientos del desarrollo.

El mismo Plan señala y, esto nos parece muy relevante, que en la actualidad y hacia futuro
se hace necesario que la universidad sea más protagónica, participando en los análisis
sobre la realidad y la problemática social, nacional e internacional más relevante, así como
contribuyendo al fomento y difusión de los valores éticos, cívicos y las manifestaciones
artísticas, y fomentando la colaboración a escala nacional e internacional, promoviendo a la
vez la cooperación y el intercambio académico y la realización de programas conjuntos con
otras universidades y entes del gobierno, con los sectores económicos y empresariales, con
organizaciones gremiales, sindicales, populares y con las organizaciones no gubernamentales,
investigando previamente sus posibilidades y potenciales de servicio social que permita
incentivar, asimismo, las redes de solidaridad y la asistencia y colaboración a escala nacional
e internacional.

En la siguiente TABLA 92 estamos presentando una aproximación, con unos pocos factores,
cinco (5), que consideramos esenciales y, sólo en una muestra de instituciones (45,65%),
de cómo ha sido el comportamiento tanto de la Investigación como de la Extensión en
las instituciones de educación superior, IES, del país en el periodo  2004-2008, tomando
como principal fuente de referencia la Autoevaluación Institucional, que entre sus doce
factores sugeridos por el modelo de la SEESCyT que sustentaron los indicadores, el quinto
respondía precisamente, de manera integrada y con 27 indicadores, a la Investigación y la
Extensión.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 231


TABLA No. 92

232
Investigación y Publicaciones en las Instituciones de Educación Superior, IES
No. Nombre de la Institución Estamento Organizac. Presu-puesto Cantidad de Profesores Cantidad de
Respons. de Investigación asignado investigaciones Investigadores Publiciones
   1  Universidad Autónoma de Si tiene una Unidad Menos 9 Proyectos 56 (profesores  
Santo Domingo, UASD. Organiz.  de Investig. del    2% del Prioritarios con contratados como     ND
Presupuesto Apoyo Financiero investigadores)
Univ. SEESCyT
   2 Instituto Superior de Si tiene Unidad Organ. de   ND        20 50% pofesores    ND
Agricultura, ISA. Investig.  Inverstig. contratados también
como investigadores
   3 Instituto Tecnológico de Sí tiene Unidad responsab  2% del      148  65 profesores hacen   ND
Santo Domingo, INTEC. de Investiga-ción Presupuesto 21 con recursos investig. regularmente.
Univ. externos 12 contratd especif.
   4 Instituto Tecnológico del Si hay Unidad responsab   2% del 38 proyect.      ND    ND
Cibao Oriental, ITECO. de Investig. presupuesto ejecutados 17 en
Univ. ejecuc.
    Pontificia Universidad Si hay Unidad respons. de   7%       ND      ND   ND
5 Católica Madre y Investig. del presup.
Maestra, PUCMM. Univ.
    Universidad Abierta para Si hay Unidad responsab. 3% del       ND 13 docentes   1 revista
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

6 Adultos, UAPA. de Invest. presup. doctorados en Investig. Otros:


Univers.
  ND
     Universidad Agroforestal      No existe unidad     ND       13    ND     ND
7 Fernando Arturo de responsab. de Investig.
Meriño, UAFAM.
     Universidad APEC,   Si existe unidad Menos      56 proyectos       53       ND
8 UNAPEC. responsab.de investig. del 2% del de investig.
presupuesto
Univ.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


No. Nombre de la Institución Estamento Organizac. Presu-puesto Cantidad de Profesores Cantidad de
Respons. de Investigación asignado investigaciones Investigadores Publiciones
     Universidad Católica Sí tiene unidad respons. de     2% del        ND        1     62
9 Santo Domingo, UCSD. investig. presup. Específico
Univers.
10% profes.contrata-
dos también como
investigad.
    Universidad Católica  No hay unidad respons. de 0.5% del        5 4 (1.3% del total de     63
10 Nordestana, UCNE. la investig. presupuesto profesores contrat.
Univ. como investig.)
    Universidad Católica Sí  hay unidad responsab.     1% del         ND          ND     ND
11 Tecnológica de Barahona, de la Investig. presup.
UCATEBA. univers.
    Universidad Católica Sí hay unidad respons. de  0.47%         5  12 (39% del prof. de  1 revist.
12 Tecnológica del Cibao, la investig. tiemp.compl)     ND
UCATECI.
   otros
    Universidad Central del Sí hay unidad respons. de    ND        10           3     139
13 Este, UCE. la investig.
    Universidad de la Tercera Sí existe depend. respons.     ND        ND        ND       1
14 Edad, UTE. de la investig. Manual de
  Investig.
    Universidad Dominicana Si existe unidad respons.      Sí         Sí       ND   ND
15 Organización y Método, de la investig.    N D        ND
0&M.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


 
    Universidad Eugenio Si existe unidad respons.      No         28         67  165
16 María de Hostos, De la investig.
UNIREHMHOS.

233
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
No. Nombre de la Institución Estamento Organizac. Presu-puesto Cantidad de Profesores Cantidad de

234
Respons. de Investigación asignado investigaciones Investigadores Publiciones
 17 Universidad Experimental Si hay unidad respons. De      No          7          1   ND
Félix Adam, UNEFA la investig.
 
 18 Universidad Federico Sí existe unidad respons.        0         ND         0    ND
Henríquez y Carvajal, de la investig.
UFHEC
 
 19 Universidad Si existe unidad respons.      Sí        46         ND     ND
Iberoamericana, UNIBE. de la investig.    ND
 
 20 Universidad Nacional Sí existe unidad respons.     2%         ND          ND       3
Evangélica, UNEV. de la investig.
 
 21 Universidad Nacional Sí existe unidad respons.  Menos del 2%        ND  10% de los docentes     ND
Pedro Henríquez Ureña, de la investig. de tiempo completo
INPHU.
Aun cuando los datos sobre este importante factor académico o de formación no son muy homogéneos en lo registrado en la
Autoevaluación y en la evaluación externa realizada por las IES, los que se han logrado identificar en ellos permiten, tras su 
sistematización y análisis, tener una percepción, consideramos que bastante aproximada de la situación del mismo.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Como puede observarse en el cuadro solamente dos instituciones, el 9,53%, dicen no tener una dependencia organizacional
responsable de la investigación, en tanto que 19, el 90.47%, afirman tener dicha dependencia.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Por otra parte, de las 21 instituciones, 11, el 52,38% señalan de manera específica tener un
porcentaje destinado a la investigación el cual en la mayoría se encuentra cerca del 2%, las
diez restantes, el 47,62% afirman tener asignado un presupuesto para investigación pero no
especifican el porcentaje.

Relacionado con la cantidad de investigaciones realizadas o en realización  por las


instituciones, se registra que 12, o sea el 57.14%, suministra el dato numérico concreto de las
mismas, mientras que  las 9 restantes, el 42.86%, no registra dicha información.

De igual manera, al considerar al factor de profesores dedicados a la investigación 11


instituciones, el 52.38%, son afirmativos en ello, suministrando un dato numérico, las
restantes 9, el 42.86%, no suministra dicha información.  

El último factor tomado en cuenta en este análisis, es el referente a las publicaciones


realizadas o en realización por las instituciones, relacionadas con la investigación. En este
factor, solo 7 instituciones, el 33.33% mencionan un dato cuantitativo específico, las demás, o
sea las 14 restantes, el 66.66% no suministran ningún dato.

Con este panorama y observada en conjunto la situación se infiere, y así mismo lo señalan
las autoevaluaciones y la evaluación externa, que las instituciones presentan considerable
debilidad en el campo de la investigación y la extensión, señalando como causa principal de
ello, la carencia de recursos económicos.

La siguiente TABLA 93 muestra, hasta donde fue posible recuperar la información, la


situación cuantitativa de debilidades y fortalezas, según los indicadores asignados al factor y
la evaluación realizada de los mismos en la autoevaluación y en la evaluación externa.

TABLA No. 93
Fortalezas y Debilidades de la Investigación y la Extensión en las Instituciones de Educación
Superior
No.            Instituciones Fortalezas Debilidades Logro de Indicadores
9 por encima: 33%
Universidad Autónoma de 11 a nivel: 40.744%
1        18         2
Santo Domingo, UASD. 7 por debajo:
25.93%
Por encima: 26%
2 Instituto Superior de Agricultura, ISA.          3          3 A nivel : 48%
Por debajo: 26%
8 por encima: 30%
Instituto Tecnológico de Santo
3          26          1 18 a nivel: 30%
Domingo, INTEC.
1 por debajo: 4%
12 por encima
Instituto Tecnológico del Cibao
4         16        10   1 a nivel
Oriental, ITECO.
10 por debajo

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 235


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

No.            Instituciones Fortalezas Debilidades Logro de Indicadores


23 por encima
Pontificia Universidad Católica Madre
5         22          5   9 a nivel
y Maestra, PUCMM.
  5 por debajo
Por encima: 26%
Universidad Abierta para Adultos,
6         23         4 A nivel: 19%
UAPA.
Por debajo: 19%
Universidad Agroforestal Fernando
7         23         4         ND
Arturo de Meriño, UAFAM.
        ND
8 Universidad APEC, UNAPEC.         17        10
9 Universidad Católica Santo Domingo,
        24          3         ND
UCSD.
6 por encima
Universidad Católica Nordestana,
10         14         13 10 a nivel
UCNE.
11 por debajo
0 por encima.
Universidad Católica Tecnológica de
11        1       26 1 a nivel
Barahona, UCATEBA.
26 por debajo
Universidad Católica Tecnológica del
12         20         7          ND
Cibao, UCATECI.
         ND
13 Universidad Central del Este, UCE.         22         5
 Universidad Cultural Domingo
14           4         1          ND
Americano, UNICDA.
0 por encima
15 Universidad de la Tercera Edad, UTE.         13        14 13 a nivel
14 por debajo
Universidad del Caribe, UINICARIBE.
16            6          5       ND
 
Universidad Dominicana Organización
17           21          6        ND
y Método, 0&M.
Por encima: 05
Universidad Eugenio María de
18           22          5 Por debajo: 26%
Hostos, UNIREHMHOS.
A nivel 74% 
Por encima: 0%
Universidad Experimental Félix Adam,
19         17         10 A nivel: 63%
UNEFA
Por debajo: 37%
Universidad Federico Henríquez y
20        14         13         ND
Carvajal, UFHEC
Por encima: 0%
21 Universidad Iberoamericana, UNIBE.         21           4 A nivel:18%
Por  debajo 33%
22 Universidad Interamericana, UNICA           7         10        ND

236 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

No.            Instituciones Fortalezas Debilidades Logro de Indicadores


1 por encima: 4%
Universidad Nacional Evangélica,
23        24           3 22 a nivel: 81%
UNEV.
4 por debajo:15%
Por encima 7%
Universidad Nacional Pedro
A nivel: 44%
24 Henríquez Ureña, INPHU.       16         11
Por debajo: 49%
 
Por encima: 0%
25 Universidad Tecnológica, UNNATEC         3           3 A nivel: 56%
Por debajo: 44%
Universidad Odontológica
26           9         18         ND
Dominicana, UOD.
Por encima: 0%
Universidad Psicología Industrial
27           9         13 A nivel: 0%
Dominicana, UPID.
Por debajo: 100%
Universidad Tecnológica de Santiago,
28        11        16         ND
ITESA.
Universidad Tecnológica del Sur,
29          6          2         ND
UTESUR.
Instituto Superior de Formación
30        13        20          ND
Docente Salomé Ureña, ISFODOSU.
TOTALES 485 245  

Totalizados los factores positivos (485) y los factores negativos (245)  se encuentra que
estos últimos representan cerca del 50% de aquellos, lo cual resulta bastante significativo
porque demuestra que la investigación y la extensión tienen significativas debilidades en las
IES y para las cuales las evaluaciones externas recomiendan atención para que ellas tengan
el mejor desarrollo y atención en las mismas por parte de toda la comunidad universitaria,
empezando por los niveles directivos.

Congruente con la situación anterior y  la importancia de la investigación y la extensión


en la educación superior y lo establecido en el Plan Decenal de Educación, la SEESCyT,
hoy MESCyT, ha hecho un gran esfuerzo en el período 2004-2009, para impulsar la
investigación y el desarrollo científico y tecnológico, por ello pusieron en ejecución la
Política X: Fortalecer la investigación, con énfasis en la investigación e innovación tecnológica en las
empresas del país, contribuyendo a la formación de un colectivo de agentes de innovación, la investigación
y la innovación tecnológica.

Algunas realizaciones y perspectivas de esta política es lo que se resume enseguida.

Dichas acciones son consideradas como prioritarias para el logro de la calidad y la


competitividad de la educación superior y del país. Desde el inicio de esta gestión se han
realizado Congresos Interdisciplinarios de Investigación Científica (4, con la participación
de investigadores de universidades del país y de más de 15 países).

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 237


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Además, se han desarrollado Foros sobre temas científicos, charlas, ferias científicas,
seminarios internacionales de ciencia y tecnología y se creó un Censo de profesionales con
Maestría y Doctorado, con el fin de promover acciones para atraer y retener investigadores.
Otro aspecto muy trabajado es el acercamiento al país de investigadores y tecnólogos
dominicanos residentes en el extranjero, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad
del recurso humano en ciencia y tecnología.

4.2.1 Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico


(FONDOCyT)
En la Ley 139-01 que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
en su Artículo 92, acápite D, se expresa que “El presupuesto de la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología contará con un programa para asignar recursos de manera
concursable y competitiva, de carácter no reembolsable, para financiar proyectos de
investigación, ciencia y tecnología en las universidades y centros de investigación legalmente
reconocidos y calificados”. En el Artículo 94, crea el Fondo Nacional de Innovación y
Desarrollo Científico y Tecnológico - FONDOCyT - el cual fue creado en esta gestión con
diez millones de pesos. Este Fondo, además de desarrollar y financiar programas y proyectos
de innovación e investigación científica y tecnológica, establece un sistema de promoción
permanente de la investigación científica y tecnológica nacional.

La SEESCyT otorga fondos de su presupuesto de gastos por un valor máximo de


RD$1,500.000.00. Los fondos podrán financiar total o parcialmente el presupuesto
solicitado en las propuestas presentadas. Las solicitudes deben ser presentadas a más tardar
en el mes de febrero de cada año, por la institución a que esté adscrito el investigador
principal del proyecto o director, y deberá contar con la firma del representante legal de la
entidad.

Uno de los logros más significativos de esta gestión fue el de incrementar significativamente
el fondo asignado a los proyectos de investigación, en áreas como Biotecnología, Ciencias
Básicas, Energía, Medio Ambiente-Recursos Naturales, Salud y una nueva línea de
investigación: “Innovación en procesos, productos y servicios del sector productivo”. En el
período diciembre de 2005 a diciembre de 2007, se aprobaron 43 proyectos de investigación,
con un financiamiento de RD$56, 000,000.00, a través del FONDOCyT, fortaleciéndose
para el 2008, tanto en número de proyectos de investigación como en la inversión dedicada
a su financiamiento.  En este período FONDOCyT dio un gran salto en el monto a invertir,
que ya le confiere relevancia internacional, y que asciende a RD$ 174, 078,000.00 (US$5,
285,700.00).

238 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Tope

de Du-
ración

Some-

bados

bados
Apro-

Apro-
Años

tidos
Año US$ RD$ Fondo/

%
Proyecto
2005/2006 1 412,000.00 14,419,000.00 39 14 35.90 46,880.00
2006/2007 1 584,4000.00 18,711,000.00 37 16 43.24 46,880.00
2007/2008 2 696,700.00 23,037,000.00 42 13 30.95 93,760.00
2008/2009 3 5,285,700.00 174,078,000.00 105 39 37.14 257,140.00
Nota: Evolución de FONDOCYT, con montos en RD$ y US$, desde la primera versión (2005-2006) hasta
la cuarta (2008-2009).  Se refleja el tiempo de ejecución máximo permitido por proyecto, la cantidad
de proyectos sometidos y aprobados así como el % de aprobación y la cantidad máxima de dinero
aportada por proyectos (RD$ 1.5 millones, unos US$46,880.00).

4.2.2 Un Movimiento Creciente de Fomento a la Investigación.


Se resaltan los siguientes logros: (i) la puesta en vigencia en 2005, por primera vez después
de promulgada la Ley 139-01, del FONDOCyT; (ii) la continuidad en la política de
financiamiento del FONDOCyT, que ha generado credibilidad a la comunidad científica e
impactado en el fortalecimiento institucional de las entidades públicas y privadas receptoras
de los recursos de FONDOCyT; (iii) la transparencia del proceso de concurso y selección, ya
que hasta la fecha la comunidad científica ha expresado su conformidad con dicho proceso y
(iv) el impacto inicial de FONDOCyT, que representan un total de 43 proyectos aprobados
desde el 2005 al 2007, con una inversión conjunta que supera los RD$56 millones y una
optimista previsión de crecimiento y fortalecimiento institucional en el 2008.

AÑOS INVERSIÓN US$ TASA DE T. C.  EN RELACION CON


CRECIMIENTO ANUAL El AÑO 1 (%)
(%)
2005 - 2006 412,000.00    
2006 - 2007 584,400.00 41.8 41.8
2007 - 2008 696,700.00 19.2 69.1
2008 - 2009 5,285,700.00 658.7 1,182.9
Nota: Tasa de crecimiento de la inversión total en FONDOCYT desde inicios de su ejecución.  En la tercera
columna se muestra el % de incremento en relación con el año anterior y la cuarta columna muestra
el % de incremento en relación con el primer año.

A partir de la puesta en vigencia del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico


y Tecnológico, FONDOCyT, y de sus continuas convocatorias, podemos desatacar los
siguientes logros:

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 239


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

• Para el año 2005, por primera vez la SEESCyT hizo recepción de proyectos
de investigación científica y de desarrollo tecnológico, a ser financiados o
cofinanciados con recursos del “Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo
Científico y Tecnológico” (FONDOCyT), previa evaluación, en los siguientes
programas:

No. PROGRAMAS
    1 Biotecnología
    2 Promoción General del Conocimiento (ciencias puras)
    3 Energía
    4 Sociedad de la Información
    5 Medio Ambiente y Recursos Naturales, para proyectos que cuenten con
financiamiento de otras fuentes.
    6 Salud, para proyectos que cuenten con financiamiento de otras fuentes.

Se recibieron veintinueve (29) proyectos. Después de un riguroso proceso de


selección realizado por un Comité Evaluador de Proyectos de Investigación
Científica, fueron seleccionados para financiamiento catorce (14) en las áreas de
biotecnología, ciencias puras, energía, medio ambiente y salud. Este financiamiento
se hizo por un total de diez millones de pesos (RD$10,000,000.00) y se empezó
a hacer efectivo en el mes de julio del 2005.

Más adelante se incluye la relación de proyectos aprobados  con  áreas, títulos,


y nombres de las instituciones a las que pertenecen, así como el presupuesto
del FONDOCyT asignado para ellos. Se incluyen los proyectos aprobados en el
2006, 2007, 2008 y 2009.

•       En Septiembre del  2006, y por segundo año consecutivo, se lanzó la convocatoria
para la presentación de proyectos de investigación científica a ser financiados
o cofinanciados con recursos del “Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo
Científico y Tecnológico” (FONDOCyT), previa evaluación, en los siguientes
programas:

  No.                                               PROGRAMAS


    1 Biotecnología
    2 Promoción General del Conocimiento (ciencias puras)
    3 Energía
    4 Sociedad de la Información
    5 Medio Ambiente y Recursos Naturales, para proyectos que cuenten
con financiamiento de otras fuentes.
    6 Salud, para proyectos que cuenten con financiamiento de otras
fuentes.

240 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Se recibieron treinta y siete (37) proyectos. Después de un riguroso proceso de selección


realizado por un Comité Evaluador de Proyectos de Investigación Científica, fueron
seleccionados para financiamiento dieciséis (16) en las áreas de biotecnología, ciencias puras,
energía, medio ambiente y salud. Este financiamiento se hizo por un total de dieciocho
millones, setecientos once mil quinientos pesos (RD$18, 711,560.00) y se empezó a hacer
efectivo en el mes de noviembre del 2006.

A continuación se incluye, en la TABLA No. 94, la relación de proyectos aprobados con sus
títulos, nombres de las instituciones a las que pertenecen así como el programa en que se
enmarca el proyecto y el presupuesto asignado:

 TABLA No. 94
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Aprobados por el MESCyT, 2OO6
 INSTITUCIONES PRESUPUESTO 
No.     ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
  Diagnóstico, Saneamiento
    y Multiplicación in Vitro  
BIOTECNO- de Yautia Coco (Colocasia
 1  1 ISA RD$993,100.00
LOGIA esculenta)
Producción De Tilapias
Cromosoma y para la
   2 IIBI RD$976,052.00
Generación de Cultivos
Monosexo de Tilapias.
Tipificación Genética del
Microbacterium tuberculosis
     3 en Trabajadores de la Caña INTEC Rd$1,500,000.00
de Azúcar en la República
Dominicana.
Identificación e Inoculación
de Bacterias, Uso de
     4 Aditivos y su Efecto en los ISA RD$337,733.00
Parámetros de Calidad del
Ensilaje
Bioprotección de Plantas
Endémicas Dominicanas:
Aislamiento e Identificación
     5 de Compuestos con Posible IIBI RD$1,496,250.00
Acción Anticáncer Presentes
en Agave brevipetala y
Agave brevispina.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 241


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

 INSTITUCIONES PRESUPUESTO 
No.     ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Estudio Atómico Molecular
de los Principios Activos
del Zingiber Officinale
(Jengibre)
y la Morinda citrifolia (Noni)  
     6
y sus Efectos Biológicos UTESA RD$1,469,828.00
Nivel in Vitro Sobre
los Cultivos de Células
Cancerígenas de Mama,
Ovario, Colorectal y Próstata
Desarrollo de un Sistema
de Transformación Genética
para la Producción de
Plátanos criollos (Musa
     7 spAAB) que Expresen Genes IDIAD RD$1,499,410.00
Antifúgicos que le Confieran
Resistencia a la Sigatoca
Negra (Mycosphaerella
fijiensis Morelet)
Caracterización de la
Variabilidad Genética de
Diferentes Variedades y
     8 CEBIVE R.D$1,375,630.00
Líneas Promisorias de Arroz
(Oryza soo.), Mediante
Técnicas Moleculares
BIOTECNO- Caracterización Molecular
de Genotipos de Cacao
  2 LOGIA  9 CEBIVE RD$1,184,892.00
(Theobroma Cacao L.) en la
(Vegetal) República Dominicana.
Bioprospección de
Microorganismos de
Fermentación, de los
Géneros Lactobacillus,
Streptococcus
Vifidobacterium, de
     10 ISA RD$1,463,000.00
Alta Eficiencia en la
Bioconversión de
Precursores de Ácido
Láctico, Principalmente
Glucosa a Partir de Jugo de
Caña de Azúcar.

242 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

 INSTITUCIONES PRESUPUESTO 
No.     ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Evaluación de Exportación 
de Nutrientes y Captura de
Carbono de Plantaciones
CIENCIAS de Pinus Occidentales,
 3  11 ISA RD$    633,500.00
BÁSICAS en el Proyecto Celestina,
San José de las Matas,
Santiago, República
Dominicana.
Estudio Preliminar sobre el
Manatí Antillano Trichechus
manatus manatus en el
     12 UASD RD$    453,168.00
Santuario de Mamíferos
Marinos de Estero Hondo,
República Dominicana.
Procesamiento de Residuos
de Café para Obtención de RD$1,416,197.00
4  ENERGÍA  13 Sustancias Ecológicamente UASD
Limpias. RD$1,467,800.00
5 14 INTEC
Energía Solar Aplicada a la
Producción de Frío
Desarrollo de Equipos
Médico-Quirúrgicos para
II EN Inge-
 5  14 Traumatología a Través ITLA RD$1,495,000.00
nierías
del Diseño Asistido por
Computador
Desarrollo y
Perfeccionamiento de Sociedad de
     15 Nuevos Modelos de Prótesis Inventores de la RD$   950,000.00
para Senos, Manos, Brazos, República
Antebrazos, Pies, Dedos.
TOTAL RD$18,711,560.00

•       En septiembre 2007, y por tercer año consecutivo, se lanzó la convocatoria para
la presentación de proyectos de investigación científica a ser financiados o
cofinanciados con recursos del “Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo
Científico y Tecnológico” (FONDOCyT). En esta oportunidad, el Fondo fue
objeto de un proceso de revisión y reorganización de las bases concursables, la
cobertura financiera y de tiempo, de la estructura de convocatorias, de las líneas
de financiamiento y del proceso de selección.

A partir de esta convocatoria, la duración de los proyectos se extiende de 1 a 3 años y el tope


de financiamiento por año alcanza los RD$2 millones por proyecto. De las convocatorias
anteriores, se suprimieron las líneas de “Sociedad de la Información” y “Salud”, con el fin de
orientar el financiamiento hacia líneas específicas de investigación básica e investigación y

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 243


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

desarrollo (I+D), permitiendo por primera vez la participación de empresas en actividades


de este tipo.

No.                                             LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


   1 Biotecnología
   2 Ciencias básicas en las áreas de biología, física y química
   3 Energías con énfasis en fuentes renovables y biocombustibles
   4 Ingeniería de software, mecanismos expertos e inteligencia artificial
   5 Innovación en procesos, productos, bienes y servicios de los sectores productivos.
   6 Medio ambiente y recursos naturales.
   7 Tecnología de alimentos.

Se recibieron 44 proyectos. Después de un riguroso proceso de selección hecha por un


Comité Evaluador de Proyectos de Investigación Científica, fueron seleccionados para
financiamiento trece (13) en las líneas de investigación de la convocatoria. El financiamiento
otorgado superó los RD$24 millones (RD$24,363,154.05). A continuación se incluye la
relación de proyectos aprobados con sus títulos, nombres de las instituciones a las que
pertenecen, así como las líneas de investigación dentro de las que enmarcan y el presupuesto
de FONDOCyT para el financiamiento de los proyectos (ver TABLA No. 95):

TABLA No. 95
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Aprobados por el MESCyT, 2OO7
INSTITUCIONES PRESUPUESTO 
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Estudios Biotecnológicos
BIOTECNO-
1 1 en Annona muricata IIBI RD$4,764,640.00
LOGIA
(Guanábana).
Caracterización Molecular
de Aguacates Criollos
(Persea Americana Mill)
  2 IIBI RD$1,998,872.40
Cultivados en la República
Dominicana Utilizando
Marcadores A.F.LPs.
Mutagénesis en Arroz
(Oriza sativa) a partir de
  3 Radiaciones Ionizantes para ISA RD$880,850.00
la Inducción de Tolerancia a
Salinidad.
Estudio Epizootiológico
Laboratorio
de Influenza Aviar en Aves
CIENCIAS Veterinario
2 4 Silvestres Migratorias y RD$1,410,000.00
BÁSICAS Central
Residentes en la República
(LAVECEN)
Dominicana.

244 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIONES PRESUPUESTO 
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
5 Elaboración de Capas de
  Diamante Nanocrisalino a PUCMM-RSTA RD$4,699,424.00
Baja Temperatura.
Sistemática del Género
Tabelruía (Bignonia-Ceae)
  6 en La Española y sus UASD RD$3,015,654.00
  Implicaciones para la   
Revisión del Género en el
Neotrópico.
Genética de Conservación
y Estudios de Biodiversidad
de la Flora y Fauna de
MEDIO República Dominicana
3 7 INTEC RD$    558,000,00
AMBIENTE Utilizando Técnicas no
Invasoras de ADN para
Análisis con Marcadores
Moleculares.
¿De Dónde Vienen
Nuestras Ballenas? Base
de Datos para el Estudio y
  8 INTEC RD$   756,960.00
la identificación Individual
de Ballenas Jorobadas que
Visitan Samaná.
Evaluación del Efecto de la
Quema Prescrita,  Franjas
y Deshierbo sobre la
Regeneración Natural de
Pinus Occidentales SW. En
dioferentes Exposiciones
9 en Celestina, San José ISA RD$  359,645.00
 
10 de las Matas, República ISA  RD$  787,794.68
Dominicana.
Entendiendo y Modelando
el Crecimiento y la
Productividad del Pinus
Occidentales en “La Sierra”,
República Dominicana.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 245


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIONES PRESUPUESTO 
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Utilización de la Biomasa
de la Fermentación en la
Producción de Cerveza
Empresa
(Sacharonyces cerevisae)
INNOVA- Alimentos y
4 11 para el Desarrollo de un RD$1,970,000.00
CIÓN Tecnologías
Cebo Insecticida para el
Alimentec, S.A.
Control de la Mosca de la
Fruta (Ceratitis capitata
Wide).
Evaluación de la Efectividad
TECNOLO-
de la Lisozima en el Control
5 GÍA DE ALI- 12 IIBI RD$1,948,800.00
del Crecimiento Microbiano
MENTOS
de Alimentos.
Producción y
Transformación (Queso)
de Leche de Cabra Bajo
  13 ISA RD$1,212,513.97
una Dieta de Guazuma
(Guazuma ulmifolia) Morera
(Morus alba).
TOTAL RD$ 24,363,154.05

• La convocatoria 2008, constituye el resurgimiento de FONDOCyT y la expresión del


proceso de fortalecimiento institucional que ha experimentado. La convocatoria
estrena el reglamento formal del FONDO, unas nuevas bases, la adecuación de
las líneas de investigación a las áreas y programas del Plan Estratégico de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2008-2018 y una mayor cobertura financiera, que en
esta ocasión se ha extendido a los RD$3 millones por año por proyecto, por
máximo de tres años. Las líneas de investigación a financiar son las siguientes:

No. LINEAS DE INVESTIGACIÓN


    1 Ciencias básicas (biología, física, química, matemáticas)
    2 Nanociencias
    3 Ciencias atmosféricas y cambio climático
    4 Medio ambiente y recursos naturales
    5 Salud y biomedicina
    6 Biotecnología y recursos genéticos
    7 Producción sostenible y seguridad alimentaria
    8 Energía y biocombustibles
    9 Desarrollo de software y mecatrónica
   10 Innovación productiva

246 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

La fecha de cierre de la convocatoria fue el 1˚ de agosto del 2008 y en esta oportunidad, se


contó con un presupuesto de más de RD$100 millones, para proyectos de investigación
básica e investigación y desarrollo.

Se recibieron las propuestas de proyectos y después de un riguroso proceso de selección


realizado por un Comité Evaluador de Proyectos de Investigación Científica, fueron
seleccionados para financiamiento cuarenta y un (41) en las líneas de investigación de la
convocatoria. El financiamiento otorgado superó los RD$178 millones (RD$178,830,112.00).
A continuación, en la TABLA No. 96, se incluye la relación de proyectos aprobados con sus
títulos, nombres de las instituciones a las que pertenecen así como las líneas de investigación
dentro de las que se enmarcan y el presupuesto de FONDOCyT para el financiamiento de
los proyectos:

TABLA No. 96
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Aprobados por el MESCyT, 2OO8
INSTITUCIÓNES PRESUPUESTO 
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Uso Tradicional de
Plantas Medicinales por
 1 BIOLOGÍA   1 Comunidades Asociadas al    INTEC RD$4,635,180.00
PN Jaragua: Su Potencial en
la Fitofarmacología
Aportes a la Etnozoología     INAD,
     2 Dominicana. La Fauna de RD$    665,400
Agua Dulce.     INTEC
Caracterización Ambiental
     3     UASD RD$ 3,002,304
de los Humedales
 Grupo Jaragua,
Anfibios en Peligro y Cambio
INC/Museo
      4 Climático en la República RD$8, 784,000
Nacional de
Dominicana
Historia Natural
Diversidad Biológica de un
Área Natural no Protegida:
     5     UASD RD$1,279,182
Honduras, El Madero. Prov
Peravia.
Resistencia al
Aplastamiento de Prismas
 2  FÍSICA   6 de Concreto Reforzado PUCMM  RD$2,651,400
cargados Sobre un Área
Limitada
Membranas de Monotubos
de Carbono para la Nano-
     7   PUCMM RD$8,999,970
Filtración y la Desalinización
del Agua.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 247


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓNES PRESUPUESTO 
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Elaboración de Capas de
     8 Diamante Nano Cristalino a   PUCMM RD$8,999,978
Baja Temperatura II
Investigación Químico-
Biológica de Diez Plantas
Nativas para el Aislamiento
 3 QUÍMICA   9 y Caracterización de   IIBI RD$7,423,000
Principios Bioactivos para
Potenciar el Desarrollo de
Antibióticos.
Determinación de la
Identidad Estructural
    10 de Alcaloides Activos de      UASD RD$2,799,100
Especies de las Familias
Rubiaceaes y Polygalaceae
CIENCIAS Análisis de la Variabilidad
ATMOS- Climática en República
 4 FÉRICAS Y  11 Dominicana y Puerto Rico   ONAMET RD$2,956,000
CAMBIO Durante el Período 1958-
CLIMÁTICO 2007
Estudio Molecular del Virus
del Dengue en Poblaciones
SALUD Y
de Aedesaegypti en la
 5 BIOME-  12      IIBI RD$7,088.995
República Dominicana:
DICINA
Serotipificación y Estudio de
la Transmisión Trasovárica
Haplotipos del Gen de la
B-Globina en Pacientes
     13 con Anemia Falciforme y su      IIBI RD$7,320,264
Incidencia en la República
Dominicana
Estudio Molecular del Virus
     14 del Dengue Circulante en    UTESA RD$2,874,455
República Dominicana.
MEDIO AM- Determinación de la Línea
BIENTE Y Base de las Emisiones
 6 RECURSOS  15 de Gases de Efecto     INPHU RD$2,532,200
NATURA- Invernadero del Sector
LES Eléctrico Nacional

248 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓNES PRESUPUESTO 
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Los Ecosistemas de la
República Dominicana:     FNAD,
     16 RD$2,408,100
Aportes para un Sistema      INTEC
Unificado.
Presencia de Superóxido
BIOTEC- Dismutasa en MUSA (FHIA
NOLOGÍA Y  17 20 AAAB y Macho X Hembra
 7       ISA RD$1,187,420
RECURSOS AAB) Como Respuesta de
GENÉTICOS Resistencia a la Infección
por Mycosphaerella Fijiensis
Isoenzimas y Aflps como
Marcadores Moleculares
para el Estudio de las
Alteraciones Monotípicas
    18 de las Naranjas Valencia       IIBI  RD$7,206,000
(Citrus Sinensis Osbeck)
Afectadas por el Virus de
la Tristeza (VTC), en la
República Dominicana
Estudios Isoenzimáticos y
de SSR en Poblaciones de
Aguacates Criollos (Persea
Americana Mill) en la
    19       IIBI RD$7,278,000
República Dominicana y su
Implicación en el Manejo de
los Recursos Genéticos y el
Fitomejoramiento
Implementación de
un Proyecto Piloto de
    20 Evaluación y Selección        ISA RD$       516,350
Genética de Conejos en la
República Dominicana
Caracterización Genética
del Ganado Criollo Lechero
    21 Dominicano Mediante     CEDAF RD$1,890,107
el Uso de Marcadores
Moleculares.
Proyecto de Mejoramiento
de la Ganadería Dominicana
    22      UASD RD$8,716,950
Mediante Biotecnología de
la Reproducción.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 249


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓNES PRESUPUESTO 
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Diagnóstico Sanitario y
Caracterización Genotípica
de la Abeja Dominicana
    23      CEDAF RD$1,893,092
para la Exportación de
Material Vivo: Abejas Reinas
y Enjambres.
Tipificación Genética del
Microbacterium tuberculosis
     24     INTEC RD8,213,100
en Trabajadores de la Caña
de Azúcar.
La Estructura Genética de
Poblaciones Precolombinas
de la República Dominicana
y su Incidencia en la
    25     MDHD RD$7,262,000
Población Dominicana
Actual Mediante el Uso
de Técnicas Aplicadas en
Genómica.
PRODUC-
Bioecología de las
CIÓN SOS-
Principales Plagas
TENIBLE Y
 8  26 que Atacan Hortalizas      UASD RD$2,722,470
SEGURIDAD
Cultivadas Bajo
ALIMENTA-
Invernaderos.
RIA
Desarrollo y Aplicación de
Estrategias Tecnológicas
para el Manejo y
   27     IDIAF RD$8,071,500
Mejoramiento de la Calidad
y Salud de Suelos Arroceros
de República Dominicana
Protección Cruzada para el
Manejo de Enfermedade4s
Transmitidas por Injerto
     28    IDIAF RD$7,081,682
en Cítricos a Partir del Uso
de Técnicas Biológicas y
Moleculares
Estudio de factibilidad
para la Elaboración de
Biofertilizantes a Partir de
    29 Fijadores Biológicos de      UASD RD$3,041,634
Nitrógeno en el Cultivo del
Guandul en la República
Dominicana

250 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓNES PRESUPUESTO 
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Transformación de Suero de
Leche de Vaca en Vinagre
    30 Mediante la Combinación         ISA RD$        382,672
de Bacterias Aeróbicas y
Anaeróbicas
Alimentación Sostenible
de Novillos en Ceba a
Partir del Uso de sus
    31     IDIAF RD$2,010,030
Productos Agroindustriales
y de Cosecha, Factibilidad
Biológica y Económica
Aprovechamiento de la
Batata en la sustitución
total y/o parcial de Fécula
de Maíz por Fécula de
    32        ISA RD$     815, 225
Batata (Ipomoea batatas
L) en la Elaboración de
Productos Cárnicos Como
Salami y Jamón
Características de
Sustratos y Suelos en la
     33 Producción de Vegetales     IDIAF RD$8,385,420
en Invernaderos del Cibao
Central
Determinación de los
Niveles de Ochratoxina
A en la Cadena de
    34      UASD RD$4,000,098
Comercialización del Café
Tipo Juncalito y en Cacao de
Exportación
Diseño y Procesamiento de
Bebidas Lácteas Prebióticas
Fermentadas con las
Bacterias LactoBacillus
     35       UASD RD$2,475,000
acidophilus, Lactobacilus
casei y Bifidodacterium
bifidum en Simbiosis con el
Streptococcus thermofhilus
Energías Alternativas,
ENERGÍAS Segunda Etapa:
 9 Y BIOCOM-  36 Optimización de       INTEC RD$6,783,850
BUSTIBLES Refrigerador Solar por
Absorción

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 251


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓNES PRESUPUESTO 
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Análisis, Optimización,
Diseño y Construcción
    37 de un Refrigerador      UASD RD$4,358,212
Termoeléctrico Operado por
Celdas Fotovoltáicas
Evaluación de Genotipos de
    38 Caña para la Producción de     IDIAF RD$6,797,722
Etanol
Producción de Biohidrógeno
    39 de Residuos Orgánicos      UASD RD$6,669,130
Renovables y Agua Residual
DESARRO- Diseño de Sistemas
Digitales de Forma de   APEC
10 LLO DE 40 RD$2,918,705
Fractales Usando el Chip  (UNAPEC)
SOFTWARE DBC 440
INNOVA- Diseño y Construcción de
un Portal Geomático a
11 CIÓN PRO- 41      ITLA RD$3,333,450
través del RFID, el GPS y un
DUCTI-VA GIS
TOTAL RD$178,830,122

•    La convocatoria 2009 representa una muestra de que en la República Dominicana se tiene
en marcha una cultura de investigación. En esta ocasión se recibieron 130 propuestas, de
las cuales fueron seleccionadas 36 para ser financiadas por FONDOCyT con una inversión
de más de 224 millones, y que corresponden a las siguientes instituciones: Universidad
Autónoma de Santo Domingo (10 proyecto); Universidad INTEC (5); Universidad ISA (4);
Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria-IIBI (4); Centro de Investigaciones
Biomédicas y Clínicas-CINBIOCLI (3); CEDIMAT (1); Instituto Dominicano de
Investigaciones Agropecuarias y Forestales-IDIAF (1); Instituto Dominicano de Recursos
Hidráulicos-INDRHI (1); Jardín Botánico Nacional (1); Laboratorio Veterinario Central-
LAVECEN (1); Museo Nacional de Historia Natural (1); Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra-PUCMM (1); Universidad APEC-UNAPEC (1); Museo Nacional de
Historia/ Grupo Jaragua, Inc. (1) y Universidad Nacional Evangélica-UNEV (1).

Como se puede observar en la TABLA No. 97, los proyectos seleccionados corresponden
a cinco (5) áreas de investigación: Ciencias Básicas, con 12 proyectos; Medio Ambiente y
Recursos Naturales con 3 proyectos; Salud y Biomedicina con 9 proyectos; Biotecnología
y Recursos Genéticos, Producción Sostenible y Seguridad Alimentaria con 9 proyectos; y,
Desarrollo de Software, Innovación, con 3 proyectos.

252 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 97
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Aprobados por el MESCyT, 2OO9
INSTITUCIONES PRESUPUESTO
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Nanoestructuras ID de
CIENCIAS LIMXMn2-X04=Co.NiCR,FE,  INSTITUTO
BÁSICAS Y para Baterías Recargables TÉCNICO
 1  1 RD$11,420,750.00
NANOCIEN- de Ion-Lítico Mediante DE SANTO
CIAS “electroespining” a partir de DOMINGO
Sol-gel
Ecología de la Fauna
Asociada al Suelo en la
Sabana de Pajón del Parque
MUSEO NAL.
Nacional Juan Bautista
     2 DE HISTORIA RD$ 4,795,493,00
Pérez Rancer (Valle Nuevo)
NATURAL
y su Respuesta a los
Impactos de la Agricultura y
el Fuego
Estudio Comparativo de INSTITUTO DE
los Factores Biológicos INVESTIGA
y Geoclimáticos que CIONES
Modelan las Comunidades
     3 BOTÁNICAS Y RD$ 5,727,616,01
de Moluscos y Artrópodos
ZOOLÓGI-
Terrestres en Dos Bosques
Nublados de la República CAS, UASD
Dominicana
Sistemática del Género
Tabebuía (Bugnoniaceae
en la Española y sus
     4     UASD RD$2,880,000.00
Implicaciones para la
Revisión del Género en el
Geotrópico, Segunda Fase
INSTITUTO NAL
Modelamiento de los DE RECURSOS
Regímenes Hidrológicos y HÍDRICOS
de los Procesos Erosión/ (INDRHD) Y
      5 Sedimentación y Simulación CENTRO DE RD$5,244,140,00
de Escenarios para la INVESTIG.
Restauración de Cuencas DE TECNOLOG.
Hidrográficas DE AGUA PARA
RIEGO (CITAR)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 253


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIONES PRESUPUESTO
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Búsqueda  de Moléculas
con Propiedades INSTITUTO DE
Antibióticas y QUÍMICA  
     6 RD$4,843,200,00
Anticancerígenos en Plantas
Endémicas Dominicanas de  UASD
la Familia Asteraceae
Estudio Computacional
para Diseñar Bactericidas
     7      INTEC RD$7,831,200,00
en Contra del Patógeno del
Huanglongbing
Estudios Genéticos y de
Poblaciones de las Dos
Especies Endémicas de
     8       INTEC RD$     888,600,00
Iguanas en República
Dominicana: Ciclura Ricordi
y Ciclura Comuta Comuta
Movilidad de Vacantes
de Oxígeno en Materiales
     9 Usados Como Electrolito       UASD RD$4,297,728,00
en Pilas de Combustible de
Óxido Sólido
Moléculas con Efecto
Hepatorene-rador y Hepato-
    10 Protector de Productos         UASD RD$8,281,200.00
Naturales Presentes en la
Flora Medicinal Dominicana
Modelación de los
Procesos Geodinámico e
Hidrodinámico del Lago
    11 Herniquillo a Partir de Datos        UASD RD$8,984,390.12
Gerocrionológicos obtenidos
con Técnicas Analíticas
Nucleares
Estudio Hidrogeológico
de la Zona del Lago
Herniquillo, Determinación
    12 de las Causas del Aumento      INTEC RD$7,502,600.00
del Nivel de sus Aguas e
Intervenciones Requeridas
para su Control.

254 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIONES PRESUPUESTO
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Estado de Conservación
JARDÍN
MEDIO AM- de la Flora Vincular de la
BOTÁNICO
BIENTE Y República Dominicana y
 2 13 NAL. DR. RD$8,109,207.80
RECURSOS Aplicación de las Categorías
RAFAEL MARÍA
NATURALES de Amenaza Según los
MOSCOSO
Criterios de la UICN
Anfibios en Peligro y Cambio MUSEO
Climático en la República NACIONAL DE
14 Dominicana HISTORIA/ RD$8,782,092.00
GRUPO
JARAGUA, INC
Evaluación de
Contaminantes Orgánicos
Persistentes y Metales en
    15 Agua, Sedimentos Marinos y      UASD RD$8,609,907.16
Biota en la Desembocadura
de los Principales Ríos del
País
INSTITUTO DE
Análisis Mutacional del Gen INNOVACIÓN EN
BRCA 1, EXON 11, Mediante BIOTECNOLOGÍA
SALUD Y 16 Secuenciación Directa en RD$7,795,200.00
INDUSTRIAL
 3 BIOMEDI-
CINA   Mujeres con Cáncer de (IBO) Y  
Mama en la República DESPACHO DE
Dominicana LA PRIMERA
DAMA
 INSTITUTO DE
Serotipificación y Diversidad
INNOVACIÓN EN
Genética del Virus del
BIOTECNOLOGÍA
Dengue en la República
INDUSTRIAL
     17 Dominicana Mediante  RD$7,452,000.00
(IBO) Y
Secuenciación Directa de
DESPACHO DE
Regímenes de la Proteína E
LA PRIMERA
y PCR, en Tiempo Real
DAMA

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 255


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIONES PRESUPUESTO
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
CENTRO DE
INVESTIGACIO-
NES
Impacto de la Realización BIOMÉDICAS
de Genotipos de HPV en Y CLÍNICAS
    18 Mujeres HPV Seropositivas y (CIMBIOCLI). RD$8,967,860,00
Seronegativa HOSPITAL
  REGIONAL
UNIVERSITARIO
JOSÉ MARÍA
CABRAL Y BÁEZ
Impacto de la Detección
Temprana de Leptospirosis
Humana por PCR en Tiempo
    19 Real en Comparación                IDEM RD$5,622,138.13
con los Actuales Medios
Diagnósticos para la
Enfermedad
Estudio Epizootiológico de
Influenza Aviar, Enfermedad LABORATORIO
de New Castle y Fiebre del VETERINARIO
    20 RD$3,276,000.00
Nilo Occidental en Aves CENTRAL
Silvestres de la República (LAVECEN)
Dominicana
Valor Productivo de los
Factores Endodeliales
Angiogénicos y
    21   CINBIOCLIM RD$6,963,840.00
Antiangiogénicos en el
Desarrollo de Preeclampsia
y sus Complicaciones.
Aislamiento, Descripción
y Cultivo de Serovares
de Leptospira SPP,
    22             UASD RD$5,665,200.00
Presentes en la República
Dominicana. Elaboración de
Kit de Diagnóstico
Tipificación genética de
micobacterium tuberculosis
23             UASD RD$7,375,200.00
en trabajadores de la caña
de azúcar

256 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIONES PRESUPUESTO
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
CENTRO DE
DIAGNÓSTICO
Y MEDICINA
AVANZADA Y DE
CONFERENCIAS
Resolución Quirúrgica de la
    24 MÉDICAS Y RD$5,870,000.00
Diabetes Mellitas Tipo 2
TELEMEDICINA
(CEDIMAT)
PAPILLO
SALCEDO ENS.
LA FE
BIOTEC- Inocuidad de las Fórmulas
NOLOGÍA Y Infantiles Comercializadas
RECURSOS en la República Dominicana
4 GENÉTI- 25 UASD RD$1,141,200.00
y su Impacto Sobre la Salud
COS, de los Menores de Cinco
Años
PRODUC-
Inducción a la Ovulación
CIÓN SOS-
del Piaractus brachiponus,
TENIBLE Y
26 PACU, Fuera de Época de ISA RD$2,918,880.00
SEGURIDAD
Maduración en República
ALIMENTA-
Dominicana.
RIA
Transformación Productiva
de Suelos Desérticos,
Salino-Sódicos, en Suelos
Aptos para la Producción
    27 de Cultivos Alimenticios UNEV RD$10,312,934.03
y para Biodiesel, en el
Valle de Neyba y Zonas
Circundantes, de Alta
Marginalidad Social
Propagación in Vitro de
Árboles Plus de Pino
Criollo (Pinus Occidentales
    28 Swartz) utilizando Ápices ISA RD$4,596,237.60
Merismáticos
 
Inducción de Variabilidad
Genética Mewdiante
    29 Hibridación Somática del ISA RD$6,913,780.00
Plátano Macho por Hembra
Verde con el FHIA21

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 257


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIONES PRESUPUESTO
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Determinación de la
Producción y Calidad
Nutricional de Lubricompost
    30 y Ácido Húmico con Lombriz ISA RD$3,144,480.00
Eisenia foetida Alimentadas
con Tres Tipos de Sustratos
Orgánicos
  INSTITUTO DE
Mejoramiento Genético
INNOVACIÓN EN
de la Piña Mediante el
    31 BIOTECNOLOGÍA RD$8,564,400.00
Uso de la Biotecnología en
INDUSTRIAL,
República Dominicana
(IBI)
Análisis Cuantitativo del
Crecimiento Urbano y su
Relación con el Medio
Ambiente a Través de UNIVERSIDAD
    32 RD$ 3,046,684.41
las Imágenes Satelitales APEC (UNAPEC)
Landsat TM y Spot en el
Área Metropolitana de
Santo Domingo.
Obtención de Líneas
de Arroz (Oryna Sativa INSTITUTO DO-
l.) de Ciclo Corto y con MINICANO DE
    33 Autpotencial Productivo INVESTIGACIO- RD$6,814,908.00
Bajo Condiciones de Secano NES Y FORO SIA-
Mediante Mutaciones con LOS (IDIAF)
Rayos Gamma
Sistema de Interfaz
Humano-Computador
DESARRO-
para la Detección
LLO DE
y Reconocimiento
 5 SOFTWARE. 34 PUCMM RD$5,811,986.25
Gestual-Aplicación al
INNOVA-
Reconocimiento del
CIÓN
Lenguaje del Signo
Dominicano
Desarrollo de un Sistema de
Tares Ambientales Hídricas
para Garantizar la Provisión
    35 del Servicio Ambiental INTEC RD$7,771,320.00
Hídrico en el Bosque
Modelo Yaque del Norte,
República Dominicana.

258 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIONES PRESUPUESTO
No. ÁREA No. NOMBRE DEL PROYECTO
PARTICIPANTES FONDOCyT
Innovación en la Cadena
de Valor de una Línea
    36 Cosmética de Nopal               IBI RD$5,991,600.00
(Opuntiafiais indica) para su
Transferencia Industrial
TOTAL RD$224,213,972.51

En el período 2006 al 2009 el MESCyT, por medio del FONDOCyT, ha financiado 106
proyectos de investigación por un monto superior a RD$446 millones (RD$446,118,808.56).
El monto de las inversiones del FONDOCyT se incrementa anualmente. En el 2006 la
inversión para el financiamiento de proyectos de investigación fue de RD$18,711,560.00 y
tomando como base la inversión de este año, se fue incrementando en un 30.20% en el año
2007, en un 855.72% en el 2008 y en una inversión 11 veces mayor en el año 2009, llegando
a RD$224, 213,972.51. Los incrementos anuales fueron: de 634.02%, del 2007 al 2008; y de
25.38% del 2008 al 2009.

La tendencia desde la creación del FONDOCyT es aumentar progresivamente el


financiamiento de proyectos de investigación, con la participación de diversas instituciones.
En este sentido, en abril de 2010, el MESCyT aprobó 36 proyectos de investigación por un
monto de RD$224,213,972.51; es decir, mayor al de años anteriores.

En la TABLA No. 98, siguiente, se presenta la síntesis del número de áreas atendidas
cada uno de los años del 2006 al 2009, el total de proyectos financiados, las instituciones
participantes y el monto del presupuesto del FONDOCyT.

TABLA No. 98
Síntesis de las Investigaciones financiadas por el MESCyT
2006-2009
AÑO NÚMERO TOTAL DE TOTAL DE TOTAL DE PRESUPUESTO
DE ÁREAS PROYECTOS INSTITUCIONES FONDOCyT (RD$)
2006 5 16 9 18,711,560.00
2007 5 13 8 24,363,154.05
2008 11 41 17 178,830,122.00
2009 5 36 19 224,213,972.51
TOTAL 2006-2009 106 446,118,808.56

En la TABLA No. 99 se presenta un resumen del financiamiento de proyectos de investigación


científica y tecnológica en el período 2006-2009, por áreas de investigación. Del total de
106 proyectos de investigación aprobados, el 65.09% corresponden proyectos de 6 áreas:
Biotecnología y Recursos Genéticos con el 18.87% (20); Ciencias Básicas y Nanociencias
con el 16.04% (17); Salud y Biomedicina con el 11.32% (12); Producción Sostenible y
Seguridad Alimentaria, con el 9.43% (10); y, Biotecnología, Recursos Genéticos, Producción

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 259


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Sostenible y Seguridad Alimentaria, así como Medio Ambiente y Recursos Naturales, cada
una de dichas áreas con el 8.49% (cada área con 9 proyectos de investigación).

En cuanto al financiamiento por el FONDOCyT, se observa que el 60.09% del total de la


inversión cubre a sólo 4 áreas de investigación (de un total de 16 áreas); es decir, los mayores
montos de inversión se producen para apoyar proyectos de Ciencias Básicas y Nanociencias
con el 18.58% (RD$82,908,653.13), del total de los recursos del período 2006-2009; de
Salud y Biomedicina con el 17.10% (RD$76,271,152.13); de Biotecnología y Recursos
Genéticos con el 13.78% (RD$61,455,384.00); y, de Biotecnología y Recursos Genéticos,
Producción Sostenible y Seguridad Alimentaria con el 10.64% (RD$47,453,504.04).

También, es importante tener en cuenta que la apertura de las áreas de investigación, en


algunos años, tuvo una apertura diferente al del año anterior, pero se mantiene el formato
de las aperturas originales; así, por ejemplo, en el año 2006 en la apertura por áreas se
consideró Biotecnología, en el 2008 Biotecnología y Recursos Genéticos y en el 2009
Biotecnología y Recursos Genéticos, Producción Sostenible y Seguridad Alimentaria.

TABLA No. 99
Financiamiento de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Aprobados por el
MESCyT en el Período 2006-2009
Áreas de Investigación No. Financiamiento
Proyectos FONDOCyT
2006-2009 2006-2009 (RD$)
Biotecnología y Recursos Genéticos 20 61,455,384.00
Biotecnología (Vegetal) 2 2,647,892.00
Ciencias Básicas y Nanociencias 17 82,908,653.13
Energía y Biocombustibles 6 27,492,911.00
Ingenierías 2 2,445,000.00
Medio Ambiente y Recursos Naturales 9 32,903,906.64
Innovación Productiva 2 5,303,450.00
Tecnología de Alimentos 2 3,161,313.97
Biología 5 9,582,066.00
Física 3 20,651,348.00
Química 2 10,222,100.00
Ciencias Admosféricas y Cambio Climático 1 2,956,000.00
Salud y Biomedicina 12 76,271,152.13
Producción Sostenible y Seguridad Alimentaria 10 38,170,506.00
Desarrollo de Software. Innovación 4 22,493,611.25
Biotecnología y Recursos Genéticos. Producción
Sostenible y Seguridad Alimentaria 9 47,453,504.04
TOTAL 106 446,118,808.56

260 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

A mediados de Junio de 2008, se contrató la elaboración del reglamento de FONDOCyT,


para ser concluido a finales del mes de Julio y que se ha realizado con el apoyo del FONDEC.
Este reglamento prevé dilucidar temas como los derechos de propiedad intelectual e
industrial de los proyectos que se financian con recursos del FONDOCyT; la política de
regalías de eventuales patentes y licenciamientos que se deriven de proyectos y los nuevos
contratos tipos para investigadores. Esta consultoría se realiza con apoyo financiero del
FONDEC.

A mediados de Junio, se contrató la sistematización de los proyectos y experiencias


del FONDOCyT, como recurso para la divulgación, apropiación y transferencia
social y tecnológica de los resultados de los proyectos de las convocatorias 2005 y
2006. Esta actividad también es apoyada con recursos del FONDEC.

A partir del mes de abril, el proceso de fortalecimiento administrativo del FONDOCyT


ha tomado un impulso adicional con la contratación de personal técnico y administrativo
adicional, con la finalidad de fortalecer los elementos y aspectos gerenciales del
FONDOCYT. Las áreas son las siguientes:

-     Ciencias Básicas;


-     Ciencias Aplicadas e I+D y
-     Tecnología e Innovación

Áreas Campos de investigación Lineamientos


1) Ecología general y del paisaje
a) Biología 2) Biología de la conservación
3) Recursos florísticos y faunísticos
1) Física aplicada
b) Física 2) Física de materiales
3) Nanocienccias
1) Enseñanza de las matemáticas
Ciencias c) Matemáticas
2) Matemáticas puras
básicas
1) Química industrial
2) Química de alimentos
d) Química
3) Bioquímica
4) Química farmacéutica
1) Desertificación
e) Ciencias atmosféricas
2) Oceanografía
y cambio climático
3) Estudios del clima

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 261


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Áreas Campos de investigación Lineamientos


a) Salud y biomedicina 1) Enfermedades tropicales
1) Estudios de calidad ambiental
2) Biodiversidad
b) Medio ambiente y
3) Ecosistemas costeros y marinos
recursos naturales
4) Ecosistemas insulares y recursos
forestales
1) Biotecnología ambiental
Ciencias 2) Biotecnología animal
c) Biotecnología y
Aplicadas e 3) Biotecnología farmacéutica
recursos genéticos
I+D 4) Biotecnología médica
5) Genómica y proteómica
1) Mejoramiento de variedades de cultivos
d) Producción sostenible y 2) Tecnologías de producción animal
Seguridad alimentaria 3) Tecnología de alimentos
4) Recursos pesqueros
e) Energía y 1) Energías renovables
Biocombustibles 2) Biocombustibles

Áreas Campos de investigación Lineamientos


1) Inteligencia artificial
2) Mecanismos expertos
a) Desarrollo de software
3) Aplicaciones de negocios
y mecatrónica
4) Diseño de hadware
Tecnología e
5) Tecnologías inalámbricas
innovación
1) Innovación en procesos, bienes,
productos y servicios de los sectores
b) Innovación productiva
productivos
2) Aplicaciones en metalmecánica

Representación gráfica de la evolución de la inversión de FONDOCyT: a) refleja la inversión


realizada por año desde 2005 hasta 2008 y la que se proyecta para 2009; b) refleja el crecimiento %
con respecto al primer año.

262 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4.2.3 ¿Qué frutos se esperan de FONDOCyT?


Como todo fondo de investigación para el desarrollo científico-tecnológico de una nación,
se pretende que:

- se generen patentes de los proyectos que califiquen para ello;


- se generen artículos científicos en revistas científicas indexadas;
- se presenten ponencias en congresos científicos nacionales e internacionales;
- se fortalezca la comunidad científica y se cree una cultura de investigación que
siempre tome en cuenta que ésta es la base del desarrollo de un país;
- se dinamice más el sector productivo porque base sus planes y estrategias en los
resultados de programas de I+D+I.
- se dinamice la cultura del pensamiento crítico en la comunidad académica
dominicana.

Los frutos resultantes traducidos en artículos científicos y patentes requieren de más tiempo
de maduración para que se conviertan en bienes y servicios, aunque se han presentado más
de diez ponencias en eventos científicos, algunos artículos científicos publicados y otros
en proceso de maduración.  Se sabe que esto requiere más tiempo de maduración pero
también se han implementado tecnologías que han permitido la innovación en productos
alimentarios.

4.2.4 Retos y Responsabilidades para el Desarrollo de la Investigación


Científica y Tecnológica
En términos generales se plantean los siguientes retos y responsabilidades para el desarrollo
de la investigación científica y tecnológica:

- Propiciar Alianzas estratégicas entre grupos nacionales y con grupos


internacionales, con base en objetivos comunes, que permitan incidir más en el
desarrollo científico y tecnológico del país.
- Crear líneas de investigación que sirvan de base a la creación de programas de
posgrado, ya que estos tienen que basarse en líneas de investigación previamente
establecidas como forma de tener la base que permita orientar a los estudiantes
que están haciendo especialidad para adquirir un grado científico internacional
que les facilite producir conocimiento y ser más competitivos.
- Alcanzar los estándares internacionales, tanto en la información que se ofrece
como en la que se pretende generar, utilizando y publicando información en las
revistas especializadas indexadas internacionalmente.
- Transformar las cátedras y las escuelas de las universidades en lugares
permanentes de intercambio de información, mediante la discusión de resultados
de investigaciones recientes publicadas en las revistas científicas indexadas.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 263


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

- Integrar a la docencia el manejo de la información científica, de manera que


en cada asignatura especializada se enseñe discutiendo artículos científicos
recientes.
- Luchar contra una cultura del plagio, promoviendo la originalidad dentro y fuera
de las aulas.
- Todo esto solo se consigue mediante el dominio del acceso y uso adecuado de la
información científica.

4.3 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, TIC, EN


LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, IES
4.3.1 Introducción
El origen, desarrollo y aplicación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación,
TIC, es uno de los acontecimientos más revolucionarios y de mayores perspectivas en todos
los frentes de la actividad humana, de las organizaciones, de la sociedad y de la cultura, en
las últimas décadas.

En pocos casos de la realidad tecnológica, social y del conocimiento, se puede hablar de


que algo que pudiendo parecer inicialmente una moda, se haya convertido en una actividad
entrañable, fuertemente adherida al quehacer productivo, social e intelectual, como ha
ocurrido con las TIC que cada vez se afianzan más, como una necesidad del modo de ser
cultural, productivo y de desarrollo del mundo.

Las TIC son hoy una realidad palpable de presencia insospechable y útil en la comunidad
humana del mundo; hasta en los lugares más distantes, que ya no lo son con tal mediación,
las TIC está presentes jalonando la comunicación, la interacción, la cultura, la economía y
las múltiples actividades más que transitan la existencialidad humana y social.

Sin embargo, aunque como ya se señaló, las TIC han permeado todas las actividades
humanas y las organizaciones, es en la educación y, en el caso de este Informe Estadístico,
en la educación superior, donde están desempeñando un papel de gran preeminencia.

Educación superior y Tecnologías de la Información y de la Comunicación, TIC, son hoy


dos hechos o fenómenos, de tal manera emparentados o simbiotizados, que ya el uno no
puede explicarse o existir sin el otro, siendo las TIC el fenómeno que impulsa el desarrollo
organizacional y las mejores perspectivas de eficiencia, eficacia y calidad en los servicios que
debe ofrecer la educación superior.

Al comienzo, las TIC fueron abriendo pasos o caminos tímidos en las instituciones de
la educación superior con la utilización de algunas técnicas, equipos o recursos aislados y,
en pequeña escala, para determinados servicios sobre todo el académico, hasta encontrar
que en la actualidad muchas universidades han accedido plenamente o casi plenamente a

264 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

las TIC, hasta convertirse en universidades inteligentes, según la terminología que hoy se
utiliza.

Al decir plenamente, se está señalando que la universidad se ha ido implicando totalmente


en las TIC, y no hay sector, actividad o servicio de la misma que no esté siendo o esté en
perspectiva de ser atendido o gestionado con el apoyo de dichas tecnologías.

En el campo específico o propiamente académico de la formación, muchos son los aportes


que están haciendo las TIC, tanto en lo administrativo como en lo académico, sin embargo
su mayor aporte está quizás en la capacidad o “…poder que tienen de eliminar las barreras
espacio-temporales a las que se vea condicionada la comunicación humana y por tanto
la enseñanza con la modalidad presencial y a distancia; en la actualidad caben nuevas
modalidades con las posibilidades de utilizar las opciones del mismo tiempo y distinto
lugar, y distinto tiempo mismo lugar en lo que se está viniendo a llamar enseñanza virtual,
enseñanza distribuida, teleenseñanza, teleformación o enseñanza flexible”.5

En función de las perspectivas que para la educación ofrecen las TIC, el Plan Decenal de
Educación Superior de República Dominicana 2008-2018 sostiene que: “La mayoría de las
IES tienen como apoyo las TIC, tanto para el área académica como para la administrativa…y
que: “La rapidez con que evolucionan las TIC, ofrecen cada vez más y mejores oportunidades
para mejorar los servicios docentes del sistema y, por otro lado, retan a las autoridades
universitarias con todo su personal a mantenerse al día con esta evolución”6.

Dicho Plan dice también que: “Entre los “Planes y Proyectos relativos a las TIC, las IES
destacan el acceso a material preparado para el proceso de enseñanza y aprendizaje, la
elaboración y la administración de contenidos multimedia, proyectos de aulas virtuales,
educación virtual, proyectos de educación a distancia, edificios tecnológicos, mejoramiento
continuo de la infraestructura tecnológica y la implementación de firmas digitales para los
documentos institucionales, entre otros (SEESCyT, 2006)”.7

4.3.2 Resultados de la Encuesta sobre las Tecnologías de Información y


Comunicación, TIC, en las Instituciones de Educación Superior
Acerca de la situación actual de las TIC en las IES, el mismo Plan Decenal dice: “ Con base
en un sondeo de las IES dominicanas, su pudo constatar que el 100% de las instituciones
que respondieron (el 30% del total) cuentan con un departamento o unidad de TIC, el
cual tiene como responsabilidades: desarrollo de aplicaciones, administración de servicios

5 Cabero, Luio (Editor); Salinas, Jesús y otros (2005) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Editorial. Síntesis, S.A.
Madrid.
6 República Dominicana. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Plan Decenal de Educación,
SEESCyT. Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018.Editorial Alfa y Omega. Santo Domingo. República Dominicana.
7 Ibídem.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 265


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

electrónicos, desarrollo de soluciones y sistemas, administración de infraestructura de


comunicaciones, representación de la Institución, apoyo a cualquier actividad, evaluación
de soluciones, soporte al personal usuario, administración de infraestructura, sistema de
estudiantado, sistema de cómputos, pagina Web informativa, elaboración de proyectos
de TIC y capacitación docente a profesionales. Entre las más solicitadas está: soporte a
usuarios y usuarias y administración de infraestructura. En este sentido, el 90.9% de las
IES que respondieron cuentan con una plataforma tecnológica, donde el 40% de estas la
considera excelente, el 20% como muy buena, y el 40% como buena, mientras que el 0.9% de
las IES no cuenta con plataforma.

En relación con la cantidad de las computadoras, las instituciones que contestaron el sondeo,
evidencian una buena infraestructura en las áreas administrativas y en los laboratorios; a
nivel de tecnología audiovisual las IES priorizan la adquisición de Data Show, Laptops,
retroproyectores, TV y VHS, y radios. Con relación a los principales softwares que utilizan
en su gestión administrativa y académica se encuentran Microsoft Windows (100%),
Microsoft Office (90.91%), Linux (18.18&), Microsoft SQL (72.73%), Mackintosh (27.27%),
UNIX (27.27%), otros (18.18%) como ORACLE, PHP, MYSQL, NET, APACHE,
VISUAL BASIC SKYBASE, OPEN SIURCE SOFTWARE, MS ISA, SERVICE, JAVA,
SOLARIS, DELPHI, entre otros. Es importante aclarar que estos softwares normalmente
son utilizados tanto para la gestión administrativa, como para la gestión académica.

“En un diagnóstico sobre la utilización de las TIC en la gestión administrativa de las IES
dominicanas se encontró también que hay algunas buenas aplicaciones, sin embargo hay
un gran trabajo por hacer. Esto se debe a que, por ejemplo, en el área de organización y
recursos nos se aprecia una organización clara de sus funciones que permita obtener ciertas
ventajas (economías de escala), o llevar a cabo una planificación adecuada y coordinada en
estos ámbitos. Con respecto a los recursos, se evidencia un desarrollo muy disímil en las
universidades estudiadas en cuanto al número de computadoras, servidores, redes, aulas,
servicios, etc. y así otros deficiencias y limitaciones que es indispensable superar, porque el
desafío con estas tecnologías para contemporizar con las demandas del entorno nacional e
internacional y la competitividad, debe asumirse no sólo en el campo educativo sino también
en el de la administración y la gestión, para involucrar a la institución en tal propósito como
una totalidad.

Un aspecto, entre otros, muy relevante, es que en el área de formación en TIC se observa
que las universidades no invierten suficiente (menos del 2% de presupuesto anual).
Consecuentemente, los recursos materiales y la oferta de cursos de formación no son
abundantes. Las universidades imparten cursos de formación a su personal, normalmente
con personal propio y en las mismas universidades, con suficiente libertad de horarios.
Por último, los contenidos más demandados han sido ofimática y seguridad y manejo de
plataformas para la docencia online”.8

8 Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Farías, Félix, Investigador” (2009). Informe Final. Evaluación del Uso
de las TICs en el Sistema de Educación Superior Dominicano. Santo Domingo, República Dominicana.

266 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Por otro lado, una investigación realizada por la SEESCyT (Mayo, 2009) sobre la Evaluación
del Uso de las TICs en el Sistema de Educación Superior Dominicano muestra algunos
datos que se consideran importantes en relación con la situación de dichas TIC en las IES.
Veamos enseguida algunos cuadros sobre dicha realidad, centrados sólo en las Universidades
y no en los Institutos Especializados ni en los Institutos Técnicos Superiores, sobre los
cuales habría, seguramente, también importantes datos que registrar. Igualmente, estos
datos que presentamos, son sólo en dimensión académica, esto sin dejar de advertir que en
el campo administrativo se registran también interesantes avances. Dicha investigación se
hizo con base en las 33 IES, que con 5 institutos especiales y 5 institutos técnicos conforman
la totalidad, 43, de las instituciones de Educación Superior de la República Dominicana.

La GRÁFICA No. 23 muestra la relación del grado de inserción en la sociedad de la


información y el conocimiento de las universidades. En los casos de las universidades
con extensiones se calculó un promedio. En 4 de las 33 universidades, que representan el
12.12% el grado de inserción es del 100%: INTEC, UNNATEC, UNIBE y PUCMM; en 3
universidades (9.09%) se tiene una inserción del 90%: UCE, UNAPEC, UAPA; asimismo,
en otras 3 universidades (9.09%) la inserción es del 80%: O&M, UNICARIBE y UCNE;
la UASD registra un 76.43% de inserción de las TIC; UCATECI el 70%, UTESA el 68.33%;
3 universidades registran una inserción de las TIC en un 60% y 7 universidades el 50% y el
resto (10 universidades) el 40% o menores a dicho porcentaje de inserción, siendo el INCE
el que sólo registra el 20% de inserción.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 267


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 23
Grado de inserción en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

En la siguiente TABLA No. 100, se muestra la relación de las Identidades Digitales (Portal
o página WEB) de las universidades del país. Como se puede observar, 25 universidades
cuentan con su respectivo Portal, 2 con página WEB y el resto, es decir, 6 universidades no
cuentan con Identidad Digital.

TABLA No. 100


Tabla de Universidades con su Identidad Digital
Universidades Identidad Digital Portal (P) Universidades Identidad Digital Portal
o Página WEB (W) (P) o Página WEB (W)
UCDEP NADA UNPHU PORTAL
UPID PORTAL ITECO PAGINA WEB
UNICDA PORTAL INTEC PORTAL
INCE PAGINA WEB UNIBE PORTAL
UOD NADA UCNE PORTAL
UNNATEC PORTAL UCATECI PORTAL
ISA PORTAL UCSD PORTAL

268 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Universidades Identidad Digital Portal (P) Universidades Identidad Digital Portal


o Página WEB (W) (P) o Página WEB (W)
UAFAM PORTAL UCE PORTAL
UNICA PORTAL UNAPEC PORTAL
UNEFA PORTAL UAPA PORTAL
UCADE NADA UNEV PORTAL
UNAD NADA PUCMM PORTAL
UTE NADA UNICARIBE PORTAL
UCATEBA PORTAL O&M PORTAL
UNIREMHOS PORTAL UTESA PORTAL
UTESUR NADA UASD PORTAL
UFHEC PORTAL

La siguiente TABLA No. 101 ilustra la relación de las universidades del país que tienen
servicios de conexión a Internet inalámbrico. Se observa que 24 de las 33 universidades
cuentan con servicios de Internet Inalámbrico; es decir el 72.72%.

TABLA No. 101


Tabla de Universidades con Servicios de Internet Inalámbrico
Universidades Servicios de Conexión Universidades Servicios de Conexión a
a Internet Inalámbrico Internet Inalámbrico
UCDEP UNPHU TIENE INALÁMBRICO
UPID ITECO TIENE INALÁMBRICO
UNICDA INTEC TIENE INALÁMBRICO
INCE UNIBE TIENE INALÁMBRICO
UOD TIENE INALÁMBRICO UCNE TIENE INALÁMBRICO
UNNATEC TIENE INALÁMBRICO UCATECI
ISA TIENE INALÁMBRICO UCSD
UAFAM TIENE INALÁMBRICO UCE TIENE INALÁMBRICO
UNICA TIENE INALÁMBRICO UNAPEC TIENE INALÁMBRICO
UNEFA UAPA TIENE INALÁMBRICO
UCADE TIENE INALÁMBRICO UNEV TIENE INALÁMBRICO
UNAD TIENE INALÁMBRICO PUCMM TIENE INALÁMBRICO
UTE UNICARIBE TIENE INALÁMBRICO
UCATEBA TIENE INALÁMBRICO O&M TIENE INALÁMBRICO
UNIREMHOS UTESA TIENE INALÁMBRICO
UTESUR TIENE INALÁMBRICO UASD TIENE INALÁMBRICO
UFHEC TIENE INALÁMBRICO

La TABLA No. 102 siguiente registra la relación de universidades del país que posee, salas
de videoconferencias, que son 10 y representan el 30.30% del total.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 269


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 102


Tabla de Universidades con Sala de Video Conferencias
Universidades Salas de Video- Universidades Salas de Video-
Conferencia Conferencia
UCDEP UNPHU
UPID ITECO
UNICDA INTEC TIENE VIDEO-
CONFERENCIA
INCE UNIBE TIENE VIDEO-
CONFERENCIA
UOD UCNE TIENE VIDEO-
CONFERENCIA
UNNATEC UCATECI
ISA TIENE VIDEO- UCSD
CONFERENCIA
UAFAM UCE
UNICA UNAPEC TIENE VIDEO-
CONFERENCIA
UNEFA UAPA TIENE VIDEO-
CONFERENCIA
UCADE UNEV
UNAD PUCMM TIENE VIDEO-
CONFERENCIA
UTE UNICARIBE
UCATEBA O&M TIENE VIDEO-
CONFERENCIA
UNIREMHOS UTESA TIENE VIDEO-
CONFERENCIA
UTESUR UASD TIENE VIDEO-
CONFERENCIA
UFHEC

En la siguiente GRÁFICA No. 24 se ilustra la relación de la cantidad de estudiantes que


puede atender cada universidad en los laboratorios de informática por hora y por máquina,
lo óptimo aquí es la cantidad de uno o menos de uno, para que cada estudiante disponga de
por lo menos una hora semanal de uso de computadoras:

270 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 24
Cantidad de Estudiantes por Hora-Maquina en Laboratorios de Informática
(Lo óptimo es 1)

Complementariamente, como se puede observar en la TABLA No. 103, el indicador número


de estudiantes por estación de trabajo (o computador) permite establecer la posición que
ocupan las IES, considerando que lo óptimo es que cada estudiante tenga un computador
a disposición. Las IES que ocupan los 10 primeros lugares son: UNNATEC, UNICDA,
ITSOSV, ITESUMU, ITLA, IEESL, INCE, ISA, BARNA e ICES.

La posición que ocupan en términos de estudiantes por computador en las 5 IES con el mayor
número de estudiantes matriculados son: La UASD con 70 estudiantes por computador
ocupando el lugar 38 de 42 IES; la O&M con 138 estudiantes por computador ocupando
el último lugar (42); la UTESA con 36 estudiantes por computador ocupando el lugar 31;
la UNICARIBE con 83 estudiantes por computador ocupando el lugar 40; y, la PUCMM
con 9 alumnos por computador ocupando el lugar 14.

El promedio para el conjunto de la IES es de 30 estudiantes por computador, 31 para las


universidades, 19 para los institutos especializados de educación superior y 2 estudiantes
por computador para los institutos técnicos de educación superior. Se espera que la relación
estudiantes por computador se aproximen, lo más posible, a lo óptimo de contar con una
dotación de computadores que atiendan las necesidades de los y las estudiantes.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 271


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 103


Estudiantes por Estación (Computador) en Instituciones de Educación Superior
(Lo óptimo es 1 ó menos)
2008
ESTU-
INSTITUCIONES DE MATRÍ- LABORA- ESTA- POSI-
DIANTES/
EDUCACIÓN SUPERIOR CULA TORIOS CIONES CIÓN
ESTACIÓN
TOTAL 352,169 332 11,907 30
Universidades 344,265 292 10,973 31
Universidad Autónoma de Santo
1 168,665 39 2,425 70 38
Domingo (UASD)
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 652 5 160 4 8
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
3 5,138 11 580 9 13
(INTEC)
Instituto Tecnológico del Cibao Oriental
4 2,680 2 60 45 33
(ITECO)
Pontificia Universidad Católica Madre y
5 15,999 41 1,773 9 14
Maestra (PUCMM)
6 Universidad Abierta para Adultos (UAPA) 7,549 8 314 24 25
Universidad Adventista Dominicana
7 3,567 3 128 28 28
(UNAD)
Universidad Agroforestal Fernando Arturo
8 468 1 24 20 23
de Meriño (UAFAM)
9 Universidad APEC (UNAPEC) 8,302 23 600 14 17
Universidad Católica Santo Domingo
10 7,487 7 157 48 34
(UCSD)
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 744 2 42 18 21
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 4,173 5 171 24 26
Universidad Católica Tecnológica de
13 2,046 2 82 25 27
Barahona (UCATEBA)
Universidad Católica Tecnológica del
14 6,871 6 126 55 36
Cibao (UCATECI)
15 Universidad Central del Este (UCE) 7,161 20 425 17 19
Universidad Central Dominicana de
16 202 1 30 7 11
Estudios Profesionales (UCDEP)
Universidad Cultural Dominico Americano
17 44 3 76 1 2
(UNICDA)
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 1,649 1 30 55 37
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 16,807 5 202 83 40
Universidad Dominicana Organización y
20 38,554 10 280 138 42
Método (O&M)
Universidad Eugenio María de Hostos
21 1,319 1 18 73 39
(UNIREMHOS)
Universidad Experimental Félix Adam
22 635 1 13 49 35
(UNEFA)
Universidad Federico Henríquez y
23 1,768 4 77 23 24
Carvajal (UFHEC)

272 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

ESTU-
INSTITUCIONES DE MATRÍ- LABORA- ESTA- POSI-
DIANTES/
EDUCACIÓN SUPERIOR CULA TORIOS CIONES CIÓN
ESTACIÓN
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 5,218 7 425 12 16
25 Universidad Interamericana (UNICA) 475 2 28 17 20
Universidad Nacional de Ciencias
26 141 2 39 4 7
Exactas (INCE)
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) 1,373 3 145 9 15
Universidad Nacional Pedro Henríquez
28 6,136 6 153 40 32
Ureña (UNPHU)
Universidad Nacional Tecnológica
29 394 32 1,400 0.3 1
(UNNATEC)
Universidad Odontológica Dominicana
30 530 1 16 33 30
(UOD)
Universidad Psicología Industrial
31 389 1 20 19 22
Dominicana (UPID)
Universidad Tecnológica de Santiago
32 25,061 35 687 36 31
(UTESA)
Universidad Tecnológica del Sur
33 2,068 2 67 31 29
(UTESUR)
Institutos Especializados de Estudios
6,788 14 349 19
Superiores
Instituto Superior de Formación Docente
34 5,546 2 42 132 41
Salomé Ureña (ISFODOSU)
Instituto Especializado de Estudios
35 401 4 200 2 6
Superiores Loyola (IEESL)
Instituto Superior Para la Defensa
36 398 2 46 9 12
(INSUDE)
Instituto Especializado de Estudios
37 Superiores de la Policía Nacional 210 1 15 14 18
(IEESPON)
38 Barna Business School (BARNA) 150 4 36 4 9
Instituto Cristiano de Estudios Superiores
39 43 1 10 4 10
Especializados (ICES)
Stevens Institute of Technology
40 40
International (SITI)
Institutos Técnicos de Estudios
1,116 26 585 2
Superiores
Instituto Tecnológico de las Américas
41 1,038 23 525 2 5
(ITLA)
Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez
42 33 1 20 2 4
(ITESUMJ)
Instituto Técnico Superior Oscus San
43 45 2 40 1 3
Valero (ITSOSV)
Fuente: Datos de Laboratorios y Estaciones: Farias, Félix (2009). Informe Final. Evaluación del Uso de las
TICs en el Sistema de Educación Superior Dominicano.
Matrícula: Cuadro No. 3 del Anexo.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 273


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Finalmente, la siguiente GRÁFICA No. 25, presenta la relación del porcentaje de servicios
académicos ofrecidos vía WEB a los estudiantes de las universidades, en los casos de las
universidades con extensiones se calculó, igualmente, un promedio. Se observa que el 57.57%
(19) del total de las universidades ofrecen servicios académicos vía WEB, de los cuales sólo
el 18.18% (6) ofrecen el 100% de servicios académicos vía WEB, y el 15.15% (5) ofrecen el
80% de dichos servicios. El resto refleja porcentajes menores al 66.67%.

GRÁFICA No. 25
Porcentaje de Servicios Académicos Ofrecidos Vía WEB a los y las Estudiantes

274 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Otro estudio más reciente es el de Salazar (2010)9 que se suma al de la SEESCyT (Farías,
2009) y a otro anterior realizado por Pimienta y Báez (2003) que registra, también, algunos
datos que son importantes acerca de la utilización de las TIC en las IES de República
Dominicana y que explica por medio de las siguientes gráficas, las cuales hemos seleccionado
como más relevantes en el marco de esta presentación.

GRÁFICA No. 26
Tipo de Presentación en Internet de las IES Dominicanas

GRÁFICA No. 27
Disponibilidad de Infraestructura para TV Universitaria en IES Dominicanas

9 Salazar, Olimpia (2010). Diagnóstico Preliminar de Servicios WEB en las IES Dominicanas. En edición

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 275


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 28
Disponibilidad de Infraestructura para TV Universitaria en IES Dominicanas

GRÁFICA No. 29
Número de IES Dominicanas que Basan Docencia en TIC’s

GRÁFICA No. 30
Número de IES Dominicanas que Utilizan TIC’s como Apoyo o Complemento en Docencia

276 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 31
IES Dominicanas que Utilizan TIC’s para Apoyar sus Ofertas de Posgrado en Alianzas con IES
Extranjeras

GRÁFICA No. 32
Representación en Porcentajes de IES Usuarias de Docencia Basada en TIC’s Frente al
Universo de IES Dominicanas

GRÁFICA No. 33
Porcentaje de Programas de TV Universitaria de IES Dominicanas

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 277


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 34
Diferentes Obstáculos y Proporción Porcentual para Uso de TIC’s en la Educación Superior
Dominicana

Muchos otros datos podríamos reportar en este documento, pero creemos que los presentados
son suficientes para que los lectores se formen un concepto, como ha sido la pretensión de
este informe, de cuál es la situación de las TIC en las instituciones de educación superior
de la República Dominicana y, al mismo tiempo, visualicen las perspectivas de las mismas,
a lo cual viene contribuyendo de manera muy definida primero la SEESCyT y ahora el
MESCyT.

En tránsito de la perspectiva señalada y del apoyo permanente que requiere el mejoramiento


de la calidad de la educación superior la SEESCyT tomó la decisión de desarrollar un amplio
proceso de Innovación y Modernización, en todas sus áreas funcionales. La modernización
se asocia en dos políticas, como son:

Política I
Modernización de las estructuras, los procesos y los servicios de la SEESCyT, creando una
plataforma de servicios digitales.

Política II
Contribuir a disminuir la brecha digital en la educación superior, fortaleciendo el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, en las instituciones de educación
superior (IES), tanto en estudiantes como en profesores e investigadores.

278 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En aras del cumplimiento o desarrollo de estas políticas “…la SEESCyT en materia de TIC
se ha dirigido a potenciar la universalización de estas tecnologías de manera articulada
con acciones en pro del desarrollo sostenible y el bienestar de las mayorías poblacionales,
la participación ciudadana y el fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia en las
instituciones de educación superior”10

4.3.3 Desarrollo del Software de Gestión Universitaria AKADEMIA


Dentro de los muchos logros generados por la SEESCyT como su Plataforma del Data
Center y otros recursos tecnológicos aprontados para su propio desarrollo y mejor
servicio a las IES, la SEESCyT, ahora MESCyT, creó el software AKADEMIA el cual fue
desarrollado para:

• Apoyar eficazmente la gestión de una oficina de Admisión y Registro de una institución


de educación superior.
• Apoyar la gestión financiera de una institución de educación superior.
• Permitir el aprovechamiento al máximo del potencial de las bases de datos a nivel
general y estadístico.
• Apoyar labores típicas de “helpdesk” y “call center” con base en tiquetes de seguimiento
y facilidades de comunicación y colaboración en tiempo real.
• Permitir el traslado de datos al portal de la SEESCyt de manera transparente.
• Llevar el registro de las becas de la institución.
• Integrar los módulos de registro, becas y cuentas por cobrar

El software AKADEMIA fue desarrollado mediante un trabajo de cooperación


interuniversitaria, en el cual la SEESCyT brindó asesoría técnica, la capacitación, la
dirección y supervisión de los programadores y las universidades que facilitan su experticia
en la Gestión Universitaria aportando dos programadores cada una. Esta es una experiencia
de tele-trabajo muy profesional y exitosa. Las universidades participantes son dueñas del
código fuente producido y sus programadores al haber participado en el desarrollo del
software, quedan a la vez capacitados sus recursos humanos.

AKADEMIA ha venido siendo trabajado con la participación de las siguientes universidades:


ISA, ITECO, UAPA, UNAD y UOD.

Las siguientes gráficas de Salazar, ya citada, registra las instituciones que adoptaron
AKADEMIA:

10 Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2009). Gestión 2004-2008. Santo Domingo, República
Dominicana.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 279


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

GRÁFICA No. 35
Diferentes Obstáculos y Proporción Porcentual para Uso de TIC’s en la Educación Superior
Dominicana

GRÁFICA No. 36
Usuarios de Akademia, frente a otros software en total de IES Dominicanas

AKADEMIA es una iniciativa del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología


(MESCyT) para el desarrollo de un software de avanzada que satisfaga las necesidades de
la docencia, la investigación y la extensión en las instituciones de educación superior en la
República Dominicana. Esto con el apoyo técnico de Innova Technology y bajo un marco
de colaboración interinstitucional con las Instituciones de Educación Superior (IES)
dominicanas, gestión digital, código fuente libre y desarrollo de capacidades internas.

AKADEMIA fundamenta su estructura y operación en los requerimientos de los tres


pilares de la educación superior: la docencia, la investigación y la extensión. Todo en el

280 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

contexto de un enfoque transversal de gestión digital efectiva. La perspectiva principal es


de sustento a los procesos de toma de decisiones de nivel estratégico y operativo en los tres
ejes, aprovechando al máximo el potencial de las tecnologías.

AKADEMIA se adhiere a las mejores prácticas de desarrollo colaborativo de software,


garantizando a todos acceso al código fuente con equidad, de tal forma que cada participante
pueda priorizar sus necesidades, sin depender de factores externos a sus propias decisiones.
La documentación técnica efectiva y las guías de mejores prácticas de programación hacen
esto posible, manteniendo la unidad tecnológica en los esfuerzos individuales dentro de la
comunidad de desarrolladores.

En la iniciativa AKADEMIA, el desarrollo de nuevos módulos está totalmente abierto al


aporte de los participantes. Los nuevos módulos y las modificaciones pueden voluntariamente
ser sometidos a un control centralizado de versiones para garantizar calidad en el código;
con esto, la institución participante se favorece pues su aporte se integra al código fuente
que está disponible de manera estandarizada para la comunidad AKADEMIA. Así, futuras
mejoras también beneficiarán a la institución que no se aleja de la línea de desarrollo
colaborativo.

Con el patrocinio de la SEESCyT y otras organizaciones, AKADEMIA representa una


oportunidad para las IES copartícipes de mejorar su capacidad interna de emprender
proyectos en el área de las tecnologías de información y comunicaciones, beneficiándose
también sus profesionales y estudiantes. Por medio del trabajo en equipo, la capacitación y
la interacción con especialistas y asesores, la comunidad AKADEMIA alcanzará niveles de
excelencia tecnológica.

Tecnología Utilizada:
AKADEMIA utiliza tecnologías de punta para garantizar su calidad, su estabilidad y su
vigencia. Entre estas están: Tecnologías Web, Tecnología .NET, SharePoint, SMS, Business
Intelligence, Flex (Flash, Rich Internet Applications), entre otras.

AKADEMIA está compuesta por los módulos descritos a continuación:

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 281


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Módulo Objetivos
Desarrollar un sistema que permita apoyar eficazmente la gestión
de una oficina de Admisión y Registro de una institución de
educación superior.
Este módulo tiene las siguientes funcionalidades:
• Admisiones.
AKADEMIA Registro • Selección, Ajustes, Retiros.
y coordinación • Horarios y asignación de profesores.
académica • Ingreso de calificaciones.
• Cambios de carrera.
• Validaciones y convalidaciones.
• Prueba y baja académica.
• Expedientes de los estudiantes.
• Generación de certificados.
Desarrollar un sistema que permita llevar el control de las becas y
crédito estudiantil.
Este módulo tiene las siguientes funcionalidades:
• Catálogo de becas con un monto definido o por porcentaje.
AKADEMIA • Asignación de becas a estudiantes.
Bienestar Estudiantil • Definición de servicios a los cuales aplican las becas.
• Control del monto de beca utilizado por los estudiantes.
• Autorización de crédito estudiantil a los estudiantes.
• Control del monto de crédito estudiantil utilizado por
estudiante.
Desarrollar un sistema que permita apoyar la gestión financiera de
una institución de educación superior.
Este módulo tiene las siguientes funcionalidades:
AKADEMIA • Registro de notas de débito y crédito a los estudiantes, becas y
Financiero crédito estudiantil.
(Cuentas por cobrar) • Manejo de estados de cuenta de los estudiantes.
• Multas por pagos pendientes luego de la fecha de vencimiento.
• Exoneración de multas.
• Arreglos de pagos.
• Reportes de insumo para Contabilidad.

282 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Módulo Objetivos
Punto de servicio es un módulo que integra los módulos de registro,
becas y cuentas por cobrar. Su principal función es recibir el pago
de los servicios y ser el centro en el cual los estudiantes pueden
llevar a cabo todas sus transacciones.
Este módulo tiene las siguientes funcionalidades:
• Pago de las asignaturas que el estudiante inscribe cada período
AKADEMIA Punto de en el módulo de registro.
Servicio (Cajas) • Pago de los servicios adicionales que se cobran en cada
inscripción.
• Registro automático en el módulo de cuentas por cobrar del
pago realizado y los pagos que quedan pendientes.
• Definición de servicios y costos. Permite la diferenciación de
precios de todos los servicios de acuerdo con la residencia
nacionalidad, y pensum.
• Aplicación de diferentes planes de pago.
Desarrollar un sistema que permita el traslado de datos al portal de
la SEESCYT de manera transparente.
Este módulo genera las siguientes plantillas de información:
AKADEMIA • Recintos
Transferencia a • Carreras
SEESCyT • Pensum
• Estudiantes.
• Matrícula.
• Profesores.
• Graduaciones.
Desarrollar un sistema tal que permita aprovechar al máximo el
AKADEMIA Analítico potencial de las bases de datos a nivel gerencial y estadístico,
explotando elementos multimedia.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 283


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4.3.4 Logros de la Política II: Brecha Digital y Metas del Programa


Estratégico 15: Fortalecimiento de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) en la Educación Superior, del Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018
Por otra parte, los logros obtenidos por la Política II, Brecha Digital, antes mencionada
hasta la fecha (2004-2009) son:

• Elaboración por parte de la SEESCyT del Reglamento de Educación a Distancia y Virtual,


pertinente a los requisitos para la aplicación de esta modalidad en las IES.
• Capacitación de 200 profesores universitarios en el uso de las plataformas informáticas
para el uso y desarrollo de los cursos en línea y uso de Internet en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
• Realización de dos congresos internacionales sobre Educación a Distancia y Virtual.
• Participación en Congresos Internacionales para la producción de software abierto
para docencia y gestión universitaria.
• Instalación de 16 salas digitales, en colaboración con INDOTEL, para estudiantes y
profesores en las extensiones universitarias de la UASD: Sede Central, Engombe, San
Francisco de Macorís, Mao, San Juan de la Maguana, entre otros.
• Todas las IES dominicanas han realizado significativas inversiones y mejoras en sus
plataformas digitales, sus estructuras de conectividad y su equipamiento informático.
En 2009, cerca de 35 universidades tienen el uso avanzado del servicio de Internet, el
cual ha venido creciendo significativamente en los últimos años.
• En este mismo año, 6 de cada 10 campus disponen de servicios de conexión alámbrica
e inalámbrica para los estudiantes”. (SEESCyT. Gestión 2004-2009)11.
11

Finalmente, el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018, varias veces citado aquí,
propone que: “Las metas del Programa Estratégico 15: Fortalecimiento de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) en la Educación Superior, se expresan en
término de indicadores o promedios en relación con las innovaciones, patentes, fondos de
financiamiento, número de proyectos de investigación y creación de empresas incubadoras
tal como se presenta en el recuadro siguiente:

11 Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyt (2009) Observatorio SEESCyT. Logros Alcanzados 2004 al
2009. Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana.

284 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

METAS DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO 15: FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS


DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Fase de Emergencia (2008-2010)
1) Generación e implementación de una política pública de innovación tecnológica, con
ayuda de las IES para impulsar el desarrollo competitivo de la educación superior y del
100% de las IES, tanto a nivel de docencia como de extensión e investigación.
2) Elaboración por medio de un comité, representativo del 100% de las IES, de un
mecanismo diagnóstico que permita obtener información completa sobre la situación y
perspectivas de las TIC en las IES, así como la solución a los problemas o dificultades de
diferente índole que ellas registren.
3) Fortalecer la infraestructura de redes, Data Center e Internet del 100% de la IES.
4) Fortalecimiento de la infraestructura de comunicación, desde el punto de vista de la
conectividad y adopción de estándares comunes mínimos, del 50% de las IES.
5) Utilización de las TIC, por lo menos en el 25% de las IES para fortalecer la creación de
nuevos entornos de aprendizaje.
6) Todo profesor, todo investigador, todo estudiante de posgrado, en la fase de emergencia,
tendrá acceso a una computadora portátil y a una conexión de Internet. Igualmente, el
40% de estudiantes y el 50% del profesorado de grado tendrán esa facilidad.
7) Fortalecer la automatización de los procesos de gestión (administrativo-financiera) del
100% de las IES, tanto en los procesos de docencia como de extensión e investigación.
8) Generación de un sistema de conectividad e interconexión entre la SEESCyT y el 100%
de las IES a través de RADEI y la Internet Comercial para mejorar los servicios entre las
partes, fortalecer las tecnologías de la información y comunicación disponibles y, así
mismo, facilitar la integración de las IES, hasta donde ellos es posible, mediante los
beneficios que ofrece la misma RADEI.
9) Diseño y ejecución de una estrategia que permita a todas las IES, producir un mínimo de
300 objetos de aprendizaje por año, en el área de ciencias básicas o ciclo general.
10) Fomento del trabajo coordinado y colaborativo entre la SEESCyT y el 100% de las IES
mediante la implementación de soluciones basadas en la Web 2.0 y sus mejoras.
Fase de Innovación y Modernización (2011-2014)
11) Utilización de las redes avanzadas para la investigación, la educación, el desarrollo
científico y la innovación en por lo menos el 10% de las IES, para aprovechar los avances
en aquellas.
12) Implementación de los recursos de las TIC de manera actualizada en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, tanto en las modalidades presenciales, como semipresenciales
y a distancia, del 100% de las IES.
13) Aumento en un 25% del alcance del Fondo de Financiamiento, FONDOCYT y del Fondo
de Financiamiento para la innovación y Desarrollo, para dotar de mejor contenido
económico los programas y proyectos de investigación y desarrollo.
14) Utilización de las TIC, por lo menos en el 75% de las IES para fortalecer la creación de
nuevos entornos de aprendizaje.
15) El 100% de estudiantes, profesores, investigadores y administradores, en la fase de
innovación y modernización, tendrán acceso a Internet de banda ancha, WI-FI, así como
a una computadora portátil.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 285


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Fase de Consolidación (2015-2018)


16) El Instituto de Innovación y Desarrollo Tecnológico en funcionamiento, con un promedio
de 35 empresas incubadas para los primeros cinco años y con 50 para el segundo
quinquenio”.
17) El Parque Cibernético y Tecnoparque en funcionamiento en un 100%.
18) Utilizar las TIC, en el 100% de las IES para fortalecer la creación de nuevos entornos de
aprendizaje.

4.4 Informaciones sobre relaciones universidad-empresa y


emprendedurismo
4.4.1 Vinculación Universidad Empresa y la Innovación Productiva
La vinculación de la Universidad con las empresas es una estrategia fundamental para lograr
mejor calidad en la educación superior, así como más realismo y pertinencia de la misma.

La educación superior debe jugar un papel fundamental en el desarrollo económico y en la


competitividad del país, y en lo cual la presencia activa de las relaciones universidad-empresa
es esencial, ya que es muy difícil que la universidad por sí misma e, independientemente del
sector productivo, pueda llegar a los resultados esperados de tal propósito.

El ser competitivo es un mandato y a la vez un desafío al que se enfrentan en la actualidad


los países y, desde luego, las universidades en el ámbito que les compete, y sin el cual es muy
improbable su supervivencia, con el consiguiente deterioro de su economía. Esta exigencia
ha sido estimulada y acentuada en los últimos tiempos por la globalización y los tratados de
libre comercio.

Por las anteriores y otras razones no posibles ni pertinentes de desarrollar aquí, la


relación universidad-empresa requiere una interacción constante entre las empresas y las
universidades de manera que puedan incorporar rápidamente nuevas y necesarias carreras
técnicas y profesionales que sean la base de la transformación productiva nacional, hacia
productos y servicios que incorporen mayor tecnología.

Por otra parte, derivado de los mismos desarrollos tecnológicos, se viene produciendo una
aclaración en la producción y diseminación del conocimiento, que también se está volviendo
global y se valoriza cada vez más como elemento clave de la competitividad y el desarrollo y,
al volverse el conocimiento más importante, se vuelve más importante a la vez la educación
superior, cuyas funciones principales son la creación y transmisión del conocimiento y la
capacitación de una fuerza laboral competitiva y de líderes políticos y de negocios.

286 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Un documento generado en el marco del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación


afirmó en el 2007 que: “La vinculación universidad/empresa que se ha dado en República
Dominicana es extremadamente limitada y tradicionalista, circunscribiéndose básicamente
a cuatro áreas: formación de profesionales por las IES, capacitación de profesionales
integrados al mercado laboral, pasantía de estudiantes, asesoría y consultoría”

Luego agrega: “Históricamente, después de la caída del Régimen de Trujillo, los grupos
empresariales se aliaron en pro de la apertura de instituciones de formación profesional,
no obstante el sector empresarial se quedó rezagado al no exigir la satisfacción de sus
necesidades y del capital humano ni tampoco investigaciones para el desarrollo de su
sector, ya sea porque no perciben o no tienen claro el aporte que se podría generar por
parte de las IES, o bien porque no confían en la capacidad de las mismas, dado que no
han sido estimulados como sector por parte de aquellas, respecto de la generación de más
competitividad en el mercado global, a partir de la investigación y el desarrollo”12

De lo anterior se ha desprendido también la impostergable necesidad de que la universidad


según el Plan Decenal de Educación Superior se replantee, por una parte, el papel protagónico
de la educación superior en el desarrollo socioeconómico del país, dados los desafíos que
plantea la globalización de los mercados, los tratados de libre comercio, los asombrosos
desarrollos científicos y tecnológicos, particularmente en tecnologías de la información y
la comunicación, TIC, que están impactando de manera contundente dicho desarrollo y la
competencia a que se ven expuestos los países.

Los programas de formación académica superior, dice también el Plan Decenal de Educación
Superior, 2008-2018, deben orientarse claramente a favorecer el desarrollo de los sectores
productivos estratégicos para República Dominicana, en consonancia con lo establecido
en el Plan Nacional de Competitividad Sistémica y con las sugerencias del empresariado
del sector productivo. A esto puede ayudar relevantemente, definir con el empresariado
e implementar estrategias, acciones y programas, orientados a la integración de los dos
sectores, de manera que las necesidades sean cubiertas por las IES de manera oportuna
confiable, íntegra y permanente.

Todo el panorama anterior destaca también que la Universidad en República Dominicana


debe volver por el fuero más decidido de una vinculación más estrecha y definida con las
empresas de todos los tamaños y de todos los sectores económicos la cual debe impulsar,
como una manera de enfrentar los desafíos que la nueva y actual situación nacional e
internacional le están planteando al país.

Las anteriores circunstancias y la debilidad que aún tienen las relaciones universidad-
empresa en la República Dominicana condujeron pues a que en el Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018 se plantee el Programa Estratégico No. 7: Vinculación
de la Educación Superior con el sector Productivo y Transferencia Tecnológica “…el cual
12 Secretaría de Estado se Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT. Síntesis de los Informes de las Mesas de Trabajo.
Hacia un Plan Decenal de Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología. República Dominicana, 2007

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 287


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

está orientado a apoyar, entre otros aspectos, la vinculación y transferencia del conocimiento
entre el sector de la educación superior y los sectores productivos. Por ello, el Programa
propone también una serie de mecanismos de integración e interrelación entre los tres
sectores fundamentales para impulsar el desarrollo nacional tomando en consideración la
perspectiva local, regional y global, las instituciones de educación superior (IES), el sector
productivo y el sector público. También se recoge en él iniciativas viables que alinean la
estrategia nacional de las instituciones tanto públicas como privadas, en función de un mayor
nivel en la competitividad deseada. Es en este ámbito en que se entiende necesario facilitar
los espacios de participación y retroalimentación entre el sector educativo, particularmente
en el nivel superior y los sectores productivos”.13

OBJETIVOS PROGRAMA ESTRATÉGICO 7. VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CON


EL SECTOR PRODUCTIVO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
1) Implementar las acciones indispensables de orden legal, de políticas, reglamentario
u otras, que permitan lograr una vinculación efectiva entre el sector de educación
superior y los sectores productivos, de tal manera que el sistema educativo superior
responda a las necesidades de recursos humanos y tecnológicos y brinde servicios
de apoyo a las necesidades de la empresa en sus diferentes ámbitos, beneficiando al
tiempo a la educación superior con los diferentes recursos de aquella.
2) Generar los espacios de participación, interacción y retroalimentación entre las IES y
las empresas para asegurar la disponibilidad de los recursos humanos debidamente
formados que requiera el sector productivo local y la inversión extranjera directa,
asegurando así la funcionalidad del Sistema Nacional de Educación Superior.
3) Propiciar las condiciones necesarias para que las IES se integren de forma efectiva a
los procesos de investigación, desarrollo e innovación, ya sea como proveedoras de
ideas de alto potencial o como aliadas o contraparte para proyectos de investigación
e incluso de extensión mediante la oferta de recursos humanos, infraestructura,
laboratorios, bibliotecas y equipos.
4) Propiciar, de igual manera, las condiciones indispensables para que las instituciones
generadoras de riqueza y producción, incorporen de manera espontánea a las IES a
los procesos de investigación, desarrollo e innovación, ya sea como proveedoras de
ideas de alto potencial o como aliadas para proyectos de investigación aportando sus
experiencias, infraestructuras, relaciones o financiamiento.
5) Mejorar la calidad de la educación superior, con base en la oferta y demanda del
recurso humano del sector privado, apoyados en la mejora continua de la calidad y
nivel profesional de las personas educadoras y de los contenidos curriculares de las
carreras del área científica y tecnológica.
6) Apoyar el desarrollo productivo nacional de tal manera que sea armonioso con el
medio ambiente, buscando que exista un aprovechamiento adecuado de los recursos
naturales y energéticos de la República Dominicana.

13 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT. Plan Decenal de Educación Superior 2018-
2018. Editora Alfa y Omega. República Dominicana, 2008.

288 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En este sentido, dicho Programa Estratégico fortalecerá la vinculación universidades/


empresas, estrechando la relación entre las IES y el sector empresarial, especialmente, en
las áreas tan críticas como son la Investigación y el Desarrollo (I&D) y para lo cual el
Programa mencionado ha previsto los siguientes Objetivos:

Como respuesta a la anterior situación la SEESCyT, en el período 2005-2009, motivo de


este Informe, realizó y continuó entre otras, un conjunto importante de acciones que ya
había iniciado en el 2004, para fortalecer la vinculación de la educación superior con el sector
productivo y la transformación tecnológica, como puede verse en el siguiente cuadro:

ACCIONES DE LA SEESCYT PARA FORTALECER LA VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


CON EL SECTOR PRODUCTIVO Y LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA EN EL 2004 Y DURANTE
2005-2009
No. ACCIONES REALIZADAS 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Organización, realización y coordinación con el
Programa CYTED de la IV Reunión y Jornadas de
1 x
la Red Iberoamericana de Agricultura y Ganadería
Sostenibles.
Organización y realización del Simposio
Internacional sobre Producción y Uso de Energías
2 x
Alternativas, Hacia la Reducción de la Dependencia
del Petróleo
Conformación del Consejo para la Innovación y el
3 x
Desarrollo Tecnológico.
Formulación del Plan Estratégico de Ciencia y
4 x
Tecnología e Innovación
Previsión del financiamiento por más de US$
745.000, equivalentes a más de RD $ 25 millones
5 x
para la realización de las actividades identificadas
en cada uno de los proyectos de financiación
Organización y realización del Simposio Regional:
Futuro Energético de Centroamérica desde
Combustibles Fósiles Hasta Hidrógeno, con el
6 x
co-auspicio de la CYTED de España, la CDEEE, la
Comisión Nacional Energética (CNE) y el Instituto de
Energía de la UASD.
Realización de la VII Jornada IBEREKA del Programa
7 x x
de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
Simposio Sobre Biotecnología en el Instituto de
Biotecnología e Industria, IIBI, en el marco de
8 x
los trabajos del III Congreso Interdisciplinario de
Investigación Científica.
Seminario sobre Sistemas de Ciencia, Tecnología
e Innovación, organizado por la SEESCyT, la
9 x x
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y la
Universidad Complutense de Madrid.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 289


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

No. ACCIONES REALIZADAS 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Inicio del Proceso de Reestructuración del Sitio de
Internet de Ciencia y Tecnología, dentro del portal
10 institucional de la SEESCyT, para adecuarlo a las x
demandas de información de la comunidad de
científicos nacionales.
Lanzamiento del Plan Nacional de Competitividad
Sistémica (PNCS), por el Consejo Nacional de
11 Competitividad (CNC). El contenido del Plan hace x
énfasis en la creación del Sistema Nacional de
Innovación y Desarrollo Tecnológico.
Creación del Sistema Nacional de Innovación y
Desarrollo Tecnológico mediante Decreto No. 190-
07, el cual es clave para asegurar la articulación
de los sectores productivos con los proceso
de innovación y desarrollo tecnológico que se
12 requieren para promover las competitividad x
económica del país. Los componentes del SNIDT
son:
– Instituto de Innovación y Desarrollo Tecnológico.
– Red de Incubadoras.
– Parque Cibernético/Tecnoparques.
Realización a lo largo del año (2007) de tres (3)
grandes sesiones de trabajo del Consejo para la
Innovación y el Desarrollo Tecnológico. La primera,
13 en Mayo, después de constituido el Consejo,
la segunda en Junio en CEI=RD y la tercera en x
Octubre para conocer los avances del proceso de
Formulación del Plan Estratégico.
Suscripción de un Convenio Interinstitucional entre
el FONDEC-CNC y la SEESCyT para la realización
del Proyecto: “Articulación Política e Institucional
14
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e x x
Innovación: fortalecimiento del Marco de Políticas
Públicas” financiado por el FONDEC.
Trabajo permanente de las comisiones durante el
2007 el cual concluyó con un taller de cierre en
diciembre, durante el cual se estructuraron las
metas, el marco lógico y los indicadores de impacto
15 del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e x
Innovación. Participaron más de 50 organizaciones
representativas de los sectores públicos, privados,
universidades y sociedad civil relacionadas con los
temas de ciencia, tecnología e innovación.
Formulación del Proyecto “Fortalecimiento de
las Capacidades Institucionales para Promover
16 la Innovación Tecnológica desde Facultades de x
Ingeniería Seleccionadas del Sistema de Educación
Superior”

290 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

No. ACCIONES REALIZADAS 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Presentación de los resultados del Plan Estratégico
17 en cuarta reunión del Consejo de Innovación y x
Desarrollo Tecnológico.
Presentación del Plan Estratégico al Consejo de
Empresa Privadas, CONEP y a otras asociaciones
18 privadas. La reunión contó con nutrida participación x
del sector patronal, importador y exportador del
país.
Participación de la SEESCyT en el Programa
19 de Apoyo a las Políticas de Productividad y x
Competitividad.
Realización de los cursos I y II de Biotecnología
20 impartido por profesores de la Universidad Estatal x
de UTH, de la UASD y personal investigador del IIBI.
Participación en Foro sobre la Educación,
organización por el CONEP. La actividad tuvo por
21 x
objeto definir el compromiso del sector privado y su
apoyo al proceso de reforma del sector educativo.
Organización del Seminario Internacional:
“Articulación de la Universidad y la Empresa
como Recurso para la Innovación en la República
Dominicana”
El objetivo general fue promover un diálogo abierto
22 entre las instituciones de educación superior y los x
sectores productivos sobre la necesidad de relanzar
la relación universidad-empresa. La coordinación
se dio con la Pontificia Universidad Católica Madre
y Maestra (PUCMM) y la Universidad Complutense
de Madrid.
Realización del Foro Regional sobre Tecnología
e Innovación para el Desarrollo, organizado
23 x
conjuntamente por el Instituto Tecnológico de Santo
Domingo, INTEC, Participó el BID y varios países.
Foro Académico sobre Biotecnología y Recursos
Genéticos para el Desarrollo. Se dieron cita más
24 x
de 50 representantes de diversas organizaciones
nacionales.
Curso sobre Cultivo de Tejidos Celulares, organizado
25 x
en el marco del Convenio con la Universidad de UTA.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 291


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

OTRAS ACCIONES REALIZADAS EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN UNIVERSIDAD CON LOS


No.
SECTORES PRODUCTIVOS. (Las cuales fueron realizadas entre los años 2006-2008)
Realización de los cursos I y II de Biotecnología impartido por profesores de la Universidad
1
Estatal de UTH, de la UASD y personal investigador del IIBI.
Previsión del Financiamiento por más de US$ 745.000, equivalentes a más de RD $25
2 millones para la realización de las actividades identificadas en cada uno de los Proyectos de
Financiamiento.
3 Feria Nacional de Innovaciones e Inventos Científicos-Tecnológicos.
Firma de Acuerdo con ONAPI para Fomentar la Protección a los Derechos a la Propiedad
4
Intelectual.
Tres Cursos Sobre Gerencia en Innovación Tecnológica con Representantes del Sector Gerencia
5
y Académicos, atendidos por la Universidad de Coruña.
6 Tres Seminarios-Talleres Sobre Emprendedurismo con Rectores, Profesores y Empresarios.
Participación de la SEESCyT en Reuniones del CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y
7
Tecnología para el Desarrollo).
Participación en la Comisión para el Desarrollo Científico-Tecnológico de Centroamérica y
8
Panamá (CETECAP).
Participación en las Reuniones Ordinarias de IBEROEKA (Programa de Fomento Industrial de
9
Cooperación Tecnológica y Empresarial).
Participación en las actividades de Ciencias del Convenio Andrés Bello, con sede en Bogotá
10
Colombia.
Vinculación de la SEESCyT con Instituciones que Fomentan la Innovación y el Desarrollo
Tecnológico: Parque Cibernético EMPRENDE (Incubadora de Negocios Innovadores y
11
Tecnológicos, Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana, Comisión Nacional
de Competitividad, Corporación de Fomento Industrial, entre otras.
Encuentros con los Directivos de las Diferentes Asociaciones Empresariales del país para
12
explicar las Políticas de mayor vinculación con el Sector Académico.
Encuentros con los Directivos de las Diferentes Asociaciones Empresariales del País, para
13
explicarles las Políticas para una mayor Vinculación con el Sector Académico.
Vinculación con Instituciones Internacionales como: el Programa Iberoamericano de Ciencia
y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Colombia
14 (COLCIENCIAS), LA Comisión de Ciencia y Tecnología del BID y la OEA, el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT), entre muchas más, para el desarrollo de una plataforma
nacional de gestión, de políticas científicas y tecnológicas.
Alianza con 23 Universidades Internacionales como Estrategia para el Desarrollo del Programa
15 de Becas Internacionales e Intercambio de Estudiantes y Profesores países como Estados
Unidos, España, Taiwán, Francia, Corea, México y Puerto Rico.

La anterior descripción de acciones realizadas en el marco de la relación de las universidades


con el sector productivo aunque no es exhaustiva ni registra la totalidad de las mismas,
sí aproxima una importante percepción de cómo el país ha avanzado en dicho propósito

292 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

aunque se reconoce, desde luego, que queda mucho por hacer, ya que así lo exigen los
permanentes cambios que se dan en la economía del país, del mundo y, por consiguiente, en
el sector productivo de los mismos, al cual la Universidad debe procurar responder con sus
programas permanentemente.

Registro fotográfico de algunas acciones


y acuerdos importantes en la relación universidad, empresas e instituciones

SEESCyT-Fomento Industrial Acuerdo SEESCyT-UNAPEC


15 de agosto de 2006 9 de enero de 2007

SEESCyT-Consejo Nacional de Competitividad SEESCyT-Parque Cibernético


31 de julio de 2007 19 de enero de 2008

SEESCyT-Cancillería SEESCyT-Fuerza Aerea


27 de diciembre de 2007 14 de diciembre de 2007

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 293


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Según estudio realizado por el Departamento de Vinculación Universidad Empresa se


presentan los siguientes cuadros que consideramos tienen también alguna relevancia en
relación con la vinculación de las universidades con el sector productivo:

DEPARTAMENTO VINCULACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA


Programas del Departamento
Mesa de Proyecto
Participación Gestión
Coordinación de Reforma Talleres
Según Tipo Proyectos Totales
la Cooperación Carreras de FONDOCyT
Entidad I+D+i
Internacional Ingeniería
Universidades 6 19 8 15 48
Empresas 4 70 86 9 169
Asociaciones 4 18 17 9 48
Totales 14 108 111 33 265

Proyecto de Reforma Curricular Carreras


Ingeniería Encuesta Sector Productivo para
Reforma Carrera de Ingeniería
Talleres
% con Universidades
No. de
% Participación Iniciativas Vinculadas con
Menciones
de I+D Empresas
Universidades 62% 50% INTEC 8
Empresas 32% 5% PUCMM 4
Asociaciones 6% 1% UTESA 3
Vinculación Universidad Empresa de Acuerdo UASD 2
con Encuestas O&M 1
Empresas que reportaron relación
18 UNPHU
con Universidad 1
Empresas con Programa de I+D 6 ITLA 1
Asociaciones Promotoras de I+D 6 ISA 1
Empresas con Centros de
4 APEC
Investigación 1
Total 34 INFOTEP 1
Total 23

4.4.2 Programa Nacional de Emprendedurismo


El emprendedurismo es una alternativa de formación que tienen en la actualidad las
Universidades para acercar o vincular al estudiantado al sector productivo del país.
Desde esta perspectiva ha nacido la Red Dominicana de Negocios y Emprendimiento
(DOMINICANA INCUBA) cuya misión ha sido enunciada como:

294 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

– Fortalecimiento del sistema de incubación de negocios.


– Desarrollo de la cultura emprendedora y de inversión de riesgo y
– Aumento de la competitividad, empleos y exportaciones.

Por otra parte, el objetivo fundamental es la articulación y coordinación de acciones de


carácter interinstitucional e intersectorial para fortalecer el sistema nacional de incubación
de empresas en general.

Desde mediados del 2006, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha


liderado los esfuerzos que procuran crear un ecosistema de innovación y emprendimiento
que permitan el mejoramiento productivo, competitivo y el desarrollo sostenible del país.

En Junio 2006, el MESCyT (entonces SEESCyT) es invitada a formar parte de la Junta


de Directores de la primera Incubadora de Negocios Tecnológicos del país, denominada
Emprende, localizada en el Parque Cibernético Santo Domingo, posición que ocupa hasta
la fecha.

En diciembre del 2006, la SEESCYT, junto con el Consejo Nacional de Competitividad


(CNC), Emprende y Proindustria inició una serie de actividades en apoyo a la creación de
los Centros de Emprendimientos y/o Incubadoras de Empresas en seis universidades.

A finales del mes de Marzo del 2007 fue lanzado el Consejo Nacional de Competitividad
(CNC) y el Plan Nacional de Competitividad Sistémica, donde se prevé la estructuración
del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico (SNIDT); con claro enfoque
hacia el desarrollo de la cultura de Emprendimiento e Innovación, siendo este tema uno de
los pilares del Sistema, cuyo Consejo es presidido por la SEESCyT.

En octubre del 2008, la SEESCyT presentó al país el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología
e Innovación 2008-2018, que establece como política fundamental en materia de ciencia,
tecnología e innovación que se sienten las bases para la transición hacia una economía basada
en el conocimiento y en la innovación. En este Plan Estratégico se establecen prioridades y
lineamientos específicos para el desarrollo de un Programa Nacional de Emprendedurismo
con claro enfoque hacia el desarrollo de la cultura de Emprendimiento e Innovación, siendo
este tema uno de los pilares del Sistema.

El siguiente cuadro muestra las diferentes organizaciones e instituciones que eran miembros
de la Red a Agosto del 2009:

No. Organizaciones No. Instituciones


1 Incubadoras de Negocios 1 PROINCUBE
2 EMPRENDE, Incubadora de Negocios
Tecnológicos.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 295


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

No. Organizaciones No. Instituciones


2 Universidades 1 Instituto Tecnológico de Santo Domingo, ITLA.
Instituto Tecnológico de las Américas, ITLA.
2 Universidad Iberoamericana, UNIBE.
3 Universidad Católica Tecnológica del Cibao,
4 UCATECI.
Pontificia Universidad Católica Madre y
5 Maestra, PUCMM.
Universidad Autónoma de Santo Domingo,
6 UASD.
Universidad APEC.
3 Instituciones 1 Secretaría de Estado de Educación Superior,
Gubernamentales. 2 Ciencia y Tecnología, SEESCyT.
3 Consejo Nacional de Competitividad.
4 Centro de Exportación e Inversión de la R.D.
5 Oficina Nacional de Propiedad Industrial.
Instituto de Formación Técnico Profesional.
Instituto del Comercio Exterior y la Innovación
Empresarial.
4 Instituciones No 1 Parque Cibernético Santo Domingo.
Gubernamentales y Privadas. 2 Enlaces Red de Inversiones Ángeles.
5 Emprendimiento Juvenil 1 Asociación de Naciones Unidas en R.D.
2 Junior Achievement Dominicana.
3 Cámara Junior Internacional.

El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, es consciente de que la


República Dominicana se encuentra en su mejor momento para abordar con determinación
y de manera consistente el reto de desarrollar la cultura del Emprendimiento e Innovación,
y que resulta necesario tomar una serie de acciones de distinta escala para apoyar la
actividad emprendedora en nuestro país, y para desarrollar la cultura del emprendimiento
y la innovación, desarrollada desde finales del año 2008 con el Programa Nacional de
Emprendedurismo.

Universidades apoyadas por el Programa Nacional de Emprendurismo (2008-2010):

Año Cantidad de Universidades Nombres de las Universidades


apoyadas por el Programa
2008 5 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC),
Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad
Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI),
Universidad APEC (UNAPEC) y la Pontificia
Universidad Católica de Santo Domingo (PUCMM)

296 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Año Cantidad de Universidades Nombres de las Universidades


apoyadas por el Programa
2009 1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
2010 6 Universidad Central del Este (UCE), Universidad
Instituto Superior de Agricultura (ISA), Universidad
Instituto Politécnico Loyola (IPL). Universidad
Tecnológica de Santiago (UTESA), Universidad
Católica Santo Domingo (UCSD) y la Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)

El Programa Nacional de Emprendedurismo comprende los cuatro pilares siguientes:

Pilares del Programa Nacional de Emprendurismo

Pilar 1. Fomento de la Cultura Emprendurismo:


Este sub-programa tiene el objetivo de llevar los temas de emprendimiento e innovación
a las universidades que se han mostrado interés de participar en el programa. Entre los
trabajos que se han estado desarrollando en este sub programa están:

• Capacitaciones de Profesores: Estas capacitaciones se han


desarrollado con los profesores, decanos y directores de áreas de las universidades
participantes. Las capacitaciones se han realizado con expertos internacionales
tanto en el país como en el exterior.

EXTERIOR:

– Instituto Tecnológico de Rochester (RIT), Mayo 2009:


Diez (10) Profesores, autoridades, decanos y gestores de las universidades,
apoyadas por el programa, viajan al Instituto Tecnológico de Rochester, RIT, a
recibir talleres y seminarios sobre emprendedurismo. Van acompañados de siete
emprendedores universitarios.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 297


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

– Instituto Tecnológico de Rochester (RIT), Mayo 2010:


Tres (3) Profesores, autoridades, decanos y gestores de las universidades,
apoyadas por el programa, viajan al Instituto Tecnológico de Rochester, RIT, a
recibir talleres y seminarios sobre emprendedurismo. Van acompañados de siete
emprendedores universitarios.

– Babson Collage, Boston, EEUU. Junio 2010:


Nueve (9) profesores participaron del Simposio para Educadores de
Emprendedurismo. La capacitación es un intensivo programa de 4 días que se
concentra en el proceso de desarrollo, enseñanza y aprendizaje de las capacidades
emprendedoras. Babson College es reconocida por sus programas de enseñanza
de emprendurismo y apoyo a la creación de empresas innovadoras.

LOCALES:

– Desayuno con John May, Febrero 2010:


Profesores, autoridades, gestores y miembros de las asociaciones de egresados
de las universidades participaron de este desayuno donde el Sr. May, reconocido
experto norteamericano, y quien fue invitado al país para abordar los temas de
inversión ángel y capital de riesgo ante los invitados. Asistieron representantes de
las universidades PUCMM, INTEC, UNAPEC, UNIBE, UCATECI y UASD;
así como invitados de CNC, Dominicana Incuba, Proindustria, entre otros.

– Taller Fomento de la Cultura de Emprendimiento, basados en el Modelo de


Massachussets Institute of Technology (MIT) con José Pacheco, Marzo 2010:
Profesores, autoridades, decanos, estudiantes emprendedores y gestores
universitarios disfrutaron de este interesante taller con Sr. Pacheco, quien es el
Director Ejecutivo del Centro de Emprendimiento del MIT y quien fue invitado
al país, para que con este taller capacitara a los gestores de las universidades, para
que alcancen las destrezas para enseñar a los estudiantes, como desarrollar sus
capacidades para la creación de nuevos negocios y conseguir un funcionamiento
exitoso de los Centros de Emprendedurismo de las universidades; además, de
que puedan optimizar sus recursos internos y gestionar recursos externos.

– Taller Innovando el Modelo de Gestión de Apoyo a Emprendedores:


intercambiando experiencias con Uruguay, Mayo 2010:
Se invita a dos expertos uruguayos, entre ellos: Alejandro Minatta, Director
del Programa Emprender, Uruguay y Santiago Gallinal, de Fondo Properitas,
Uruguay, quienes se encargaron de abordar los temas de desarrollo de la cultura
de emprendimiento y de inversión de riesgo, articuladas a las instituciones de
educación superior, basados en sus experiencias en el tema de desarrollo de
competencias de ideas y planes de negocios en Uruguay. Asistieron a este taller:
Gestores universitarios representantes de las 12 universidades apoyadas por el
Programa Nacional de Emprendedurismo.

298 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

• Capacitaciones de Estudiantes: Los estudiantes que se han


identificado en las universidades con el potencial de emprender e innovar,
han recibido capacitaciones en los temas de comportamiento emprendedor,
preparación de planes de negocios, entre otros. Estas capacitaciones se han
realizado por expertos nacionales y extranjeros. En ese mismo orden, los
emprendedores universitarios destacados en las competencias universitarias de
Ideas de Negocios han participado de capacitaciones en el exterior.

– Instituto Tecnológico de Rochester (RIT), Rochester, Nueva York. Mayo


2009.
Siete (7) estudiantes de las universidades, los ganadores de las competencias de
Ideas de Negocios del 2009, viajan al Instituto Tecnológico de Rochester RIT
a recibir talleres y seminarios sobre emprendurismo y a participar del Festival
de Innovación y Creatividad Imagine RIT. Este viaje es un premio que aporta
el MESCyT a las universidades participantes como estímulo y reconocimiento
para los estudiantes universitarios.

– Foro para Emprendedores del Caribe, Punta Cana, Higuey. Noviembre


2009.
15 Estudiantes de 6 universidades nacionales participan de este importante
Foro, el cual es organizado por el programa de emprendimiento juvenil Junior
Achievement Dominicana todos los años. El MESCyT sorteó los beneficios
de participar de este Foro dentro de los emprendedores que quedaron como
finalistas de las competencias de ideas de negocios.

– Instituto Tecnológico de Rochester (RIT), Rochester, Nueva York. Mayo


2010.
Por segundo año consecutivo, siete (7) estudiantes de las universidades, los ganadores
de las competencias de Ideas de Negocios del 2010, viajan al Instituto Tecnológico
de Rochester (RIT) a recibir talleres y seminarios sobre emprendedurismo y a
participar del festival de Innovación y Creatividad Imagine RIT.

• Inclusión de asignaturas de emprendimiento e inno-


vación en Programa de asignaturas universitarias
(pensum): Se trabaja en el desarrollo de asignaturas en los temas referidos
tanto a nivel de grado como a nivel de post grado. Para eso se proyecta ampliar
el alcance de los programas de capacitación a los profesores en los temas de em-
prendedurismo e innovación.

• Competencias Universitarias de Ideas y Planes de


Negocios: Se han estado desarrollando desde el 2009 las Competencias
Universitarias de Ideas de Negocios durante los meses de Enero a Abril. Estas
competencias buscan despertar el espíritu emprendedor de los estudiantes.
Además, crea el escenario para el involucramiento de profesores en esta etapa

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 299


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

inicial. Las Competencias Universitarias de Planes de Negocios se desarrollan


entre los meses de Mayo a Noviembre, y las mismas persiguen elevar los niveles
de desarrollo de las ideas que fueron generadas en la primera etapa para que
se trabajen en el desarrollo de un plan de negocio, instrumento que revela el
potencial de una verdadera empresa a desarrollarse.

Estadísticas de las Competencias Universitarias de Ideas de Negocios 2009:

Cantidad de Ideas de
Universidades negocios
Participantes en Nombre de las Universidades presentados
la Competencia de en las 6
Ideas del 2009 universidades
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC),
Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad
6 aprox. 350
Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI),
Universidad APEC (UNAPEC) y la Pontificia
Universidad Católica de Santo Domingo (PUCMM)

Estadísticas de las Competencias Universitarias de Ideas de Negocios 2010:

Cantidad de Ideas de
Universidades negocios
Participantes en Nombre de las Universidades presentados
la Competencia de en las 6
Ideas del 2010 universidades
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD),
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC),
Universidad Iberoamericana (UNIBE), Universidad
6 aprox. 400
Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI),
Universidad APEC (UNAPEC) y la Pontificia
Universidad Católica de Santo Domingo (PUCMM)

• Competencia Nacional de Planes de Negocios: El


MESCyT apoya significativamente esta gran competencia de alcance nacional,
donde ha sido creado un renglón denominado “Proyectos Universitarios”.
En el referido renglón, el MESCyT premia al mejor proyecto de cada una de
las universidades participantes. El segundo renglón denominado “Proyectos
Tecnológicos” es auspiciado de manera conjunta por Emprende Incubadora de
Negocios Tecnológicos, el MESCyT y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Esta Competencia Nacional es una actividad que procura involucrar a los
miembros de la Red Dominicana de Incubadoras de Negocios y Emprendimiento
(DOMINICANA INCUBA).

300 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Estadísticas de la Competencia Nacional de Planes de Negocios 2009 y 2010:

que provinieron de las


Número de Proyectos
participantes a nivel

de base tecnológica
Universidades en el

participantes en el
Renglón Proyectos

Renglón Proyectos

renglón Proyectos
Universitarios

Universitarios

universidades
participantes

Tecnológicos
Número de

Número de

Número de

Número de
general

SEIS (6):
Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), Instituto Tecnológico
de Santo Domingo (INTEC), Universidad
60 (diez por
80 Iberoamericana (UNIBE), Universidad 8 7
universidad)
Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI),
Universidad APEC y la Pontificia
Universidad Católica de Santo Domingo
(PUCMM).
DOCE (12):
Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD), Instituto Tecnológico
de Santo Domingo (INTEC), Universidad
Iberoamericana (UNIBE), Universidad
Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI),
Universidad APEC y la Pontificia
Universidad Católica de Santo Domingo 120 (diez por
n/d n/d n/d
(PUCMM), Universidad Central del Este universidad)
(UCE), Universidad Instituto Superior de
Agricultura (ISA), Universidad Instituto
Politécnico Loyola (IPL). Universidad
Tecnológica de Santiago (UTESA),
Universidad Católica Santo Domingo
(UCSD) y la Universidad Nacional Pedro
Henríquez Ureña (UNPHU)

• Club de Emprendedores Universitarios: Es una iniciativa


que motiva a los estudiantes a tomar iniciativas en relación con sus deseos de
formar parte de sus propios proyectos. Estos grupos también son denominados
Comités de Emprendedores. Un Club de Emprendedores no es más que ese lugar
conformado por aquellas personas que comparten un mismo sueño, de tener
su propia empresa, y dentro del cual podrán acceder a utilizar todos aquellos
servicios que ponen a su alcance, con el propósito principal de dar a conocer su
empresa e idea empresarial, fomentar la creación y crecimiento de los negocios,
empresas e iniciativas a través de la capacitación del personal docente, educación

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 301


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

de estudiantes; además de mantener una relación con otros emprendedores,


ayudando y animando a ampliar el conocimiento, basados en sus experiencias, a
otros futuros emprendedores, sea cual sea su proyecto. Actualmente se trabaja en
la creación de un club de emprendedores universitarios vinculados a la Sociedad
para el Emprendimiento de América Latina (SELA), vinculado a Stanford University.

• Material de difusión impresa: El Programa Nacional de


Emprendedurismo apoya las actividades de promoción de la cultura de
emprendimiento mediante la entrega de materiales impresos a las universidades
participantes mediante entrega de volantes, afiches, banderolas, impresiones de
instructivos, entre otros.

Pilar 2. Centros de Emprendimiento e Innovación:


Como parte de la iniciativa estratégica de crear centros de emprendimientos en las
universidades, programado en el Objetivo Estratégico 02: Programa de Investigación
Científica, innovación y Desarrollo Tecnológico del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología
e innovación 2008-2018, El Programa apoya la creación de los referidos centros, cuyo fin es
contribuir a la formación de jóvenes líderes y emprendedores en la Universidad y fomentar
la generación de nuevas ideas de negocios. En ese sentido, se motivaran las ideas de negocios
tanto de los estudiantes como de los profesores y toda la comunidad universitaria. Es un
lugar donde los estudiantes y la comunidad universitaria serán escuchados, se estimulará
la creación y crecimiento de las ideas de negocios, de empresas e iniciativas a través de
la creación de foros, intercambio de ideas y un vehículo para desarrollarlas. El Centro
esencialmente promueve el espíritu emprendedor dentro de la Universidad, admite a
aquellos que califiquen y muestren disposición a desarrollar su idea siguiendo un proceso
de Pre-Incubación.

• Creación / Consolidación de los Centros: Esta iniciativa


apoya a las IES en el desarrollo y/o consolidación de sus respectivos Centros
de Emprendimiento e Innovación. Para ello, las universidades cuentan con una
asesoría permanente por parte del MESCyT, que pone a su disposición al Director
del Programa y el staff contratado para apoyar el Programa. Entre los apoyos
están las asesorías para la redacción de los manuales operativos, descripción de
puestos de los centros, diseño, criterios de admisión, definición de los servicios
a prestar, mecanismos de vinculación entre profesores, estudiantes, ex alumnos,
incubadoras de negocios y demás actores del ecosistema de emprendimiento e
innovación.

302 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Estadísticas de Centros de Emprendimiento e Innovación operando a Junio 2010:

Cantidad de Centros
de Emprendimiento Universidades Nombre del Centro
operando
Universidad Iberoamericana Centro de Innovación y
(UNIBE) Desarrollo Empresarial (CIDE),
Universidad Católica, Centro de Innovación y
4 Tecnológica del Cibao (UCATECI) Emprendimiento, Centro de
Universidad APEC (UNAPEC) Emprendimiento de UNAPEC
Universidad Católica de (CEMPRENDE), Unidad de
Apoyo al Espíritu Emprendedor
Santo Domingo (UCSD) (CreAcción)

– Capacitaciones: el Programa apoya a la capacitación de quienes operan los


centros de emprendimiento e innovación de las universidades. Este apoyo se ha
materializado en los programas de capacitación de los profesores y en eventos
relacionados con las incubadoras de negocios.

– Equipamiento de los Centros de Emprendimiento e Innovación: el Programa


proveerá en circunstancias especiales un apoyo en el equipamiento básico para
los centros de emprendimiento de las universidades.

Entrega de equipos: Diciembre 2008


Como parte del Proyecto “Articulación política e Institucional del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” (FONDEC/BID 1474 OC/DR),
ejecutado por la SEESCyT y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), seis
IES (INTEC, UASD, PUCMM, UCATECI, UNIBE y UNAPEC) reciben los
equipamientos básicos iniciales para el desarrollo de las actividades de sus respectivos
centros de emprendimientos universitarios. Consistió en una computadora personal
tipo “desktop”, una impresora multifuncional (impresora-copiadora-fax-scanner),
un proyector (data show) y un equipo de protección de voltaje.

Pilar 3. Fortalecimiento de la Red de Incubadoras:


Como parte de la iniciativa estratégica programada en el Objetivo Estratégico 02: Programa
de Investigación Científica, innovación y Desarrollo Tecnológico del Plan Estratégico
de Ciencia, Tecnología e innovación 2008-18, la SEESCyT ha liderado la formación,
consolidación y fortalecimiento de la Red Nacional de Incubadoras de Empresas “Dominicana
Incuba”. Las entidades miembros de esta Red promueven las mejores prácticas en el entorno
de la misma, para desarrollar un ecosistema que garantice  la cooperación, el intercambio
y el aprendizaje de experiencias, en el que participen las incubadoras, las instituciones
académicas, los emprendedores  e instituciones que promueven el emprendedurismo  y la
innovación en la República Dominicana.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 303


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

– Constitución de la Red Dominicana de Incubadoras de Negocios y Empren-


dimiento (DOMINICANA INCUBA), Diciembre 2008: La SEESCyT es
miembro fundador del mismo, y ocupa desde su incorporación la 1era Vicepre-
sidencia.

– Capacitación de los directivos y técnicos de las incubadoras de empresas: El


MESCyT se ha encargado de apoyar al personal clave de incubadoras nacionales
(Emprende y Proincube), además de los diferentes gestores de instituciones
públicas vinculadas al ecosistema de emprendimiento e innovación.

• Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT),


Boston, EEUU. Enero 2007. Seis (6) de los principales directivos de las
incubadoras de negocios, representantes del SEESCyT y del CEI-RD participan
del Programa de Desarrollo Emprendedor, un intensivo programa de 6 días que
capacita a los participantes en el desarrollo de sus capacidades de emprendimien-
to e innovación de proyectos globales y competitivos. Participan, además, tres (3)
emprendedores en proceso de incubación en Emprende.

• Conferencia Internacional de Incubación de Empre-


sas, San Antonio, Texas. Agosto 2008. La SEESCyT patrocinó la
participación de diez (10) representantes de las universidades nacionales y de las
incubadoras de empresas para participar de este importante evento, en que los
expertos globales de unas 80 naciones se reúnen para discutir las mejores prác-
ticas en materia de incubación. Durante cinco días los participantes discutieron
sus estrategias de apoyo a los emprendimientos desde las universidades, las incu-
badoras y desde el gobierno.

Pilar 4. Fondo de Emprendimiento e Incubación:


El MESCyT materializa la iniciativa estratégica de crear un fondo para apoyar a los
proyectos innovadores que pudieran desarrollarse en los centros de emprendimientos
de las universidades o en las incubadoras de negocios, mediante la creación del Fondo de
Emprendimiento e Incubación. Este fondo está contemplado en el Objetivo Estratégico
02: Programa de Investigación Científica, innovación y Desarrollo Tecnológico del Plan
Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación 2008-18 (OE2 B3 y B4).

Procedimiento para el uso de los Fondos: Los proyectos ganadores del primer lugar del
renglón: Proyecto Universitario las Competencias de Planes de Negocios, recibirán Cien
Mil pesos (RD$100,000) en capital semilla, con la finalidad de que pudieran ser invertidos
en las necesidades iniciales del negocio a desarrollarse. El uso de este fondo tiene como
requisito que:

• El Proyecto sea incubado en una incubadora de negocios o en un centro de


emprendimiento universitario.

304 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

• Los recursos servirán para adquirir productos o servicios previamente


identificados por el grupo emprendedor y los técnicos de la incubadora/centro.

Estadísticas de los recursos consignados y entregados a la Fecha:

Montos consignados a los


Cantidad de proyectos Desembolsados
Año ganadores de la Competencia de
beneficiarios (a Junio 2010)
Planes de Negocios
2009 RD$900,000 12 (de 6 universidades)
2010 RD$1,200,000 12 (de 12 universidades) (Dic. 2010)

4.5 INFORMACIONES PRESUPUESTARIAS DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE


EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (SEESCyT) 2006-2009
4.5.1 Introducción
El presupuesto público constituye un instrumento de programación de ingresos y gastos para
el logro de objetivos y metas propuestos en los planes de desarrollo y en el cumplimiento de
las funciones de las diferentes instituciones públicas del país.

Según la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06, “toda gestión
presupuestaria debe contribuir a la consecución de los propósitos básicos de la política fiscal
de asignar eficientemente los recursos públicos en función de las prioridades del desarrollo
nacional, distribuir el ingreso para una mejor cohesión social, y propiciar la estabilidad
macroeconómica, a fin de garantizar la soberanía nacional y el desarrollo sostenible.”14

Asimismo, “el presupuesto público es una herramienta que posibilita la consecución anual de
los objetivos y metas de largo, mediano y corto plazo definidas por las más altas autoridades
políticas, así como la gestión eficiente de los recursos financieros y reales demandados para
el cumplimiento de dichos objetivos y metas en condiciones de responsabilidad y disciplina
fiscal.”15

Siguiendo la mencionada Ley Orgánica “la gestión presupuestaria debe asegurar la


disponibilidad oportuna y el uso eficiente de los recursos que se asignan para cumplir las
políticas y lograr las metas fijadas al momento de aprobar los respectivos presupuestos
de gastos anuales para todos los organismos del Sector Público para que, respetando las

14 Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06, primer considerando.
15 Ibídem, segundo considerando.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 305


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

particularidades de éstos, la gestión de los mismos se encuadre en el marco de las políticas


que al respecto defina el Poder Ejecutivo y dentro de las disposiciones legales vigentes.”16

En este contexto, es muy importante el seguimiento de las informaciones presupuestarias


de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT) con
el propósito de visualizar el cumplimiento de las políticas de acción y, consecuentemente,
el logro de los objetivos y metas previstos anualmente para el desarrollo de la educación
superior.

Con relación a las informaciones presupuestarias es importante, asimismo, tener presente lo


planteado en el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018, al considerar el Programa
Estratégico 19: Financiamiento de la educación superior, señalando que éste “está orientado
a garantizar la movilización y utilización de los recursos financieros necesarios para el
financiamiento de la educación superior, ciencia y tecnología y, consecuentemente, para la
adecuada implementación y ejecución del Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018.

La cobertura, pertinencia y calidad de la educación superior, así como el acceso y permanencia


de todas aquellas personas que califiquen sobre la base de sus méritos, capacidades y
esfuerzos, requieren de un financiamiento del Sistema de Educación Superior, sustentado
en criterios de una planificación financiera estratégica, transparencia y rendición de cuentas,
teniendo en cuenta la contribución del Estado Dominicano, de las propias instituciones de
educación superior (IES) y de otras fuentes de financiamiento como el mercado de valores
y de producción, fondos competitivos, contratos y donaciones, diversificación de las fuentes
de financiamiento, empresas universitarias y proyectos de innovaciones tecnológicas; así
como la contribución externa.

Una parte importante del financiamiento en las IES es la buena gestión administrativa que
se pueda lograr mediante la asignación de los recursos financieros a las diferentes actividades
académicas y administrativas. Esto implica que debe tomarse en cuenta la racionalización de
los gastos universitarios con una revisión de las políticas institucionales y de las estructuras
administrativas y métodos de gestión, entre otros componentes.”17

4.5.2 Evolución del Presupuesto de Gastos de la SEESCyT 2006-2009


Según lo establecido por las normas legales pertinentes, el Estado se encarga del
financiamiento de las universidades públicas (Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Instituto de Formación Docente Salomé Ureña e instituciones militares); asimismo, otorga
apoyo parcial o subvenciona a algunas universidades privadas y a la universidad pública
Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO).

16 Ibídem.
17 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencias y Tecnología (SEESCyT), 2008. Plan Decenal de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología 2008-2018. SEESCyT, 562 pp., p. 385.

306 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Asimismo, es importante mencionar que en la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia


y Tecnología se señala que es responsabilidad del Estado dominicano mejorar, flexibilizar y
transformar la gestión de las instituciones de educación superior, la ciencia y la tecnología
del país, mediante la adopción de políticas de financiamiento apropiadas que garanticen
el acceso, la equidad y solidaridad en la distribución de los beneficios que se derivan de la
formación superior.

En el marco de la Ley antes mencionada y de las disposiciones de las leyes de Presupuesto


de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el Ejercicio Presupuestario Anual y, teniendo
en cuenta las informaciones presupuestarias del Sistema Integrado de Gestión Financiera
(SIGEF), se presenta la Tabla No. 104, considerando la información del presupuesto de
gastos en la educación superior en el período 2006-2009.

Tabla No. 104


Presupuesto de gastos de la secretaría de educación superior, ciencia y tecnología y porcentaje
con respecto al pib y al gasto del gobierno central
(Cifras absolutas en $RD)

PRESUPUESTO PRODUCTO PRESUPUESTO COMO COMO


GASTOS EN INTERNO BRUTO GASTOS % DEL % DE
AÑO EDUCACIÓN (PIB) – En GOBIERNO PIB GASTOS
SUPERIOR millones de $RD- CENTRAL DEL GC
2006 2,764,366,247 1,189,801.9 194,185,648,194 0.23 1.42
2007 3,950,333,874 1,364,210.3 219,401,734,989 0.29 1.80
2008 4,665,330,319 1,576,162.8 259,782,593,681 0.30 1.80
2009 5,648,277,454 1,678,762.6 251,904,949,096 0.30 2.24
Fuentes: Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el Ejercicio Presupuestario del 2006,
2007, 2008 y 2009. Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF). Elaborado por MESCyT.

Como puede observarse, la inversión del Estado en Educación Superior sigue una tendencia
creciente. En el 2006, el presupuesto de gastos en educación superior se incrementó de
RD$2,764,366,247 a RD$5,648,277,454 en el año 2009; es decir, se registró un incremento
de RD$2,883,901,207 en un período de tres años, que representa un crecimiento del
104.32%. El mayor crecimiento se experimentó del 2006 al 2007, ya que se registró un
incremento 42.90% mayor, un incremento del 18.10% del 2007 al 2008 y del 21.07% del
2008 al 2009.

La importante inversión en educación superior se refleja, asimismo, al observar la relación


del gasto en relación con el PIB y el Gasto del Gobierno Central. En el 2006 se registró
una inversión en educación superior que representó el 0.23% del PIB, el 0.29% del PIB
en el 2007, el 0.30% del PIB en el 2008 y en el año 2009. La meta en el Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018 es de lograr, por lo menos, un 2.0% del PIB de inversión en

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 307


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

la educación superior en el año 2018. En términos de porcentaje con relación a los gastos del
Gobierno Central se incrementó del 1.42% en el año 2006 al 2.24% en el 2009, registrando
porcentajes del 1.80% en el 2007 y en el año 2008.

4.5.3 Gastos Presupuestados y Ejecutados en el período 2006-2009


En el Artículo 11 de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Público, No. 423-06 se
señala que los presupuestos públicos se enmarcarán en los siguientes principios:

a) Principio de universalidad. Consiste en que el sistema presupuestario abarca a


todas las instituciones del sector público;
b) Principio de integridad. Implica que todos los ingresos, gastos y transacciones,
sin excepción, y sin compensación alguna, deben estar contenidos en el
presupuesto;
c) Principio de programación. Todos los presupuestos públicos deben estar basados
en las políticas, objetivos y metas establecidas en el programa de gobierno;
d) Principio de unidad. Consiste en la fijación de una política presupuestaria
única para todo el sector público, así como en la homogeneidad normativa y
metodológica que debe regir las etapas del proceso presupuestario;
e) Principio de la sinceridad. Todos los recursos y gastos deben ser estimados con
la mayor exactitud y acuciosidad posible;
f ) Principio de periodicidad. La vigencia del presupuesto debe ser de un año, el
cual se denominará ejercicio presupuestario;
g) Principio de la especialidad cualitativa. Se refiere a que los recursos deben ser
gastados exclusivamente en los objetivos establecidos en el presupuesto;
h) Principio de especificación. Los presupuestos deben reflejar la naturaleza de los
bienes y servicios que se adquieren y sus distintas fuentes de financiamiento;
i) Principio de la claridad. Implica que el presupuesto debe tener una estructura y
contenido fácilmente comprensible para los ciudadanos;
j) Principio de transparencia y publicidad. Implica la garantía de la comunicación
pública periódica y del libre acceso a la información por parte de la ciudadanía
sobre la gestión presupuestaria.

Siguiendo los principios antes indicados se estructuran, así como en el resto del Sector
Público, los presupuestos correspondientes a la Secretaría de Estado de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología, SEESCyT, y, en términos resumidos, se presentan en la Tabla No.
105, por áreas programáticas, los montos presupuestados y ejecutados, para cada uno de los
años en el período 2006 al 2009. Asimismo, en la Tabla No. 106, se presentan los mismos
gastos pero distribuidos, en términos relativos, por áreas programáticas.

Una primera observación es que el nivel de ejecución del presupuesto, en general, es


satisfactoriamente alto, siendo el porcentaje mayor el registrado en el año 2008 con
el 99.78%; le sigue el nivel de ejecución con un 99.73% en el 2009; un 99.47% en el año

308 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

2006 y un 99.41% en el año 2007. Por áreas programáticas los porcentajes de ejecución,
consecuentemente, son altos, con excepción del nivel alcanzado en los servicios de ciencia y
tecnología en el año 2007, que llegó al 78.52% y los servicios de educación superior en el año
2009, que registró una tasa de ejecución del 89.70%.

Una segunda observación es que los altos niveles de ejecución constituyen indicadores de
los niveles de eficiencia y eficacia en la ejecución presupuestaria y constituyen exigencias
que deben mantenerse en el futuro.

TABLA No. 105


Comparación de gastos presupuestados y ejecutados de la
Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
por áreas programáticas, 2006-2009
(Cifras absolutas en RD$)
PRO-
AÑOS/ AREAS PRESUPUES- SIN PORC.
GRA- EJECUTADO
PROGRAMÁTICAS TADO EJECUTAR EJ. (%)
MAS
  2006 2,764,366,247 2,749,768,361 14,597,886 99.47
Actividades
1 Centrales 275,261,490 268,880,489 6,381,001 97.68
Servicios de
11 Educación Superior 81,335,149 79,457,703 1,877,446 97.69
Servicios de Ciencia
12 y Tecnología 43,393,604 39,107,751 4,285,853 90.12
Administración de
98 Contrib. Especiales 277,025,888 275,372,306 1,653,582 99.40
Adm. de Activos,
99 Pasivos y Transf. 2,087,350,116 2,086,950,112 400,004 99.98
  2007 3,950,333,874 3,927,181,036 23,152,838 99.41
Actividades
1 Centrales 422,103,600 408,500,478 13,603,122 96.78
Servicios de
11 Educación Superior 70,379,518 66,076,008 4,303,510 93.89
Servicios de Ciencia
12 y Tecnología 17,040,894 13,380,866 3,660,028 78.52
Administración de
98 Contrib. Especiales 804,666,060 804,272,289 393,771 99.95
Adm. de Activos,
99 Pasivos y Transf. 2,636,143,802 2,634,951,395 1,192,407 99.95
  2008 4,665,330,319 4,654,906,898 10,423,421 99.78
Actividades
1 Centrales 419,050,692 417,733,978 1,316,714 99.69

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 309


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

PRO-
AÑOS/ AREAS PRESUPUES- SIN PORC.
GRA- EJECUTADO
PROGRAMÁTICAS TADO EJECUTAR EJ. (%)
MAS
Servicios de
11 Educación Superior 80,445,857 80,091,141 354,716 99.56
Servicios de Ciencia
12 y Tecnología 52,499,330 51,967,883 531,447 98.99
96 Deuda Pública 54,000,000 53,999,999 1 100.00
Administración de
98 Contrib. Especiales 984,999,767 982,534,728 2,465,039 99.75
Adm. de Activos,
99 Pasivos y Transf. 3,074,334,673 3,068,579,169 5,755,504 99.81
  2009 5,648,277,454 5,632,876,099 15,401,355 99.73
Actividades
1 Centrales 225,702,684 223,468,642 2,234,042 99.01
Servicios de
11 Educación Superior 78,863,565 70,736,874 8,126,691 89.70
Servicios de Ciencia
12 y Tecnología 19,102,776 18,858,697 244,079 98.72
Administración de
98 Contrib. Especiales 1,597,478,381 1,593,465,839 4,012,542 99.75
Adm. de Activos,
99 Pasivos y Transf. 3,727,130,048 3,726,346,048 784,000 99.98
Fuentes: Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF). Elaborado por MESCyT

TABLA No. 106


Distribución de los gastos presupuestados y ejecutados de la Secretaría de Estado de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, por áreas programáticas
2006-2009
(Cifras absolutas en RD$)
PRO-
AÑOS/AREAS
GRA- PRESUPUESTADO % EJECUTADO %
PROGRAMÁTICAS
MAS
  2006 2,764,366,247 100.00 2,749,768,361 100.00
1 Actividades Centrales 275,261,490 9.96 268,880,489 9.78
Servicios de Educación
11 Superior 81,335,149 2.94 79,457,703 2.89
Servicios de Ciencia y
12 Tecnología 43,393,604 1.57 39,107,751 1.42
Administración de Contrib.
98 Especiales 277,025,888 10.02 275,372,306 10.01
Adm. de Activos, Pasivos y
99 Transf. 2,087,350,116 75.51 2,086,950,112 75.90

310 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

PRO-
AÑOS/AREAS
GRA- PRESUPUESTADO % EJECUTADO %
PROGRAMÁTICAS
MAS
  2007 3,950,333,874 100.00 3,927,181,036 100.00
1 Actividades Centrales 422,103,600 10.69 408,500,478 10.40
Servicios de Educación
11 Superior 70,379,518 1.78 66,076,008 1.68
Servicios de Ciencia y
12 Tecnología 17,040,894 0.43 13,380,866 0.34
Administración de Contrib.
98 Especiales 804,666,060 20.37 804,272,289 20.48
Adm. De Activos, Pasivos y
99 Transf. 2,636,143,802 66.73 2,634,951,395 67.10
  2008 4,665,330,319 100.00 4,654,906,898 100.00
1 Actividades Centrales 419,050,692 8.98 417,733,978 8.97
Servicios de Educación
11 Superior 80,445,857 1.72 80,091,141 1.72
Servicios de Ciencia y
12 Tecnología 52,499,330 1.13 51,967,883 1.12
96 Deuda Pública 54,000,000 1.16 53,999,999 1.16
Administración de Contrib.
98 Especiales 984,999,767 21.11 982,534,728 21.11
Adm. de Activos, Pasivos y
99 Transf. 3,074,334,673 65.90 3,068,579,169 65.92
  2009 5,648,277,454 100.00 5,632,876,099 100.00
1 Actividades Centrales 225,702,684 4.00 223,468,642 3.97
Servicios de Educación
11 Superior 78,863,565 1.40 70,736,874 1.26
Servicios de Ciencia y
12 Tecnología 19,102,776 0.34 18,858,697 0.33
Administración de Contrib.
98 Especiales 1,597,478,381 28.28 1,593,465,839 28.29
Adm. de Activos, Pasivos y
99 Transf. 3,727,130,048 65.99 3,726,346,048 66.15
Fuentes: Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF). Elaborado por MESCyT

Una tercera observación es que, tanto en términos de montos tanto presupuestados


como ejecutados, los mayores porcentajes de recursos corresponden al área programática
99 Administración de Activos, pasivos y transferencias, con porcentajes en los montos
presupuestados de 75.51% (2006), 66.73% (2007), 65.90% (2008) y 65.99% (2009);
así como en el área programática 98 Administración de contribuciones especiales con
porcentajes que se incrementan del 10.02% en el 2006 a 20.37% en el año 2007, al 21.11% en
el año 2008 y al 28.28% en el año 2009.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 311


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Una cuarta observación es que en el Área Programática 1 Actividades Centrales, los montos
presupuestados se ajustan en porcentajes del 9.78%, en el 2006, del 10.40%, en el 2007
y del 8.97% en el 2008, se reduce significativamente en el 2009, llegando sólo al 3.97%.
En términos generales, las reducciones favorecen al área Programática 98 Administración
de Contribuciones Especiales. También, es importante señalar que en términos absolutos,
los montos presupuestados para el Área Programática 1 Actividades Centrales, en el
año 2006, que fue de RD$275,261,490, se incrementaron en 1.5 veces mayor en el
2007 llegando a RD$422,103,600 y disminuyó ligeramente en 1.7% en el año 2008,
llegando a RD$419,050,692, así como una drástica reducción en el año 2009 llegando a
RD$225,702,684 (reducción del 53.86% con respecto al 2008), que representa una cifra
menor a la presupuestada en el año 2006.

Una quinta observación se refiere a que el monto presupuestado en las áreas programáticas
de Servicios de Educación Superior (11) y Servicios de Ciencia y Tecnología (12) es mucho
más alto en el 2008 (RD$132, 945,187), comparado con los montos que se les asignaron en
los años anteriores y posteriores como RD$124, 728,753 en el 2006, RD$97, 966,341 en el
2009, el menor monto en el año 2007 con RD$87,420,412 en el 2007.

Finalmente, se observa que los montos asignados para el Programa 98 Administración


de Contribuciones tanto por el lado de los presupuestados como por el de los ejecutados,
registran porcentajes de participación que se van incrementando, en el primer caso
(presupuestados), registran el 10.02% en el 2006, 20,37% en el 2007, 21.11% en el 2008 y
28.28% en el 2009; asimismo, por el lado de los montos ejecutados se registraron porcentajes
de 10.01% en el año 2006, 20.48% en el 2007, 21.11% en el 2008 y 28.29% en el 2009.

Es importante señalar, además, que el Programa 99 Administración de Activos, Pasivos


y Transferencias se utilizan para manejar las transferencias al sector público solamente y
las transferencias a las demás IES se hacen a través del Programa 98 Administración de
Contribuciones Especiales, mediante el cual se manejan. Asimismo, los recursos de las
Transferencias para Becas y Viajes de Estudios. Es decir, todos los tipos de transferencias
corresponden a los Programas 98 y 99. De manera resumida se tiene, entonces, lo
siguiente:

Becas y Viajes de Estudios (424) + Transferencias a las IES (426) + Transferencias


a Instituciones Públicas (437) + Transferencias de Capital a las IES Públicas (527) =
Programa 98 + Programa 99.

En la TABLA No. 107 se presenta el comportamiento presupuestal de las transferencias a la


Universidad de Santo Domingo, UASD, y a las demás Instituciones de Educación Superior,
IES, para cada uno de los años del período 2005-2009.

312 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 107


Comportamiento presupuestal de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, y demás
instituciones de Educación Superior, IES, 2005-2009
(Cifras absolutas en RD$)
AÑO IES APROBADO EJECUTADO NO PORC. DE
EJECUTADO EJECUCIÓN
(%)
UASD 1,728,185,194 1,728,185,190 4 100.00
2005 DEMÁS IES 92,005,751 91,395,383 610,368 99.34
TOTAL 1,820,190,945 1,819,580,573 610,372 99.97
UASD 1,944,454,620 1,944,454,281 339 100.00
2006 DEMÁS IES 195,009,058 193,358,477 1,650,581 99.15
TOTAL 2,139,463,678 2,137,812,758 1,650,920 99.92
UASD 2,565,785,726 2,565,785,726 0 100.00
2007 DEMÁS IES 394,240,345 392,654,263 1,586,082 99.60
TOTAL 2,960,026,071 2,958,439,989 1,586,082 99.95
UASD 2,943,353,253 2,943,353,153 100 100.00
2008 DEMÁS IES 451,801,110 450,536,070 1,265,040 99.72
TOTAL 3,395,154,363 3,393,889,223 1,265,140 99.96
UASD 3,617,215,026 3,616,431,026 784,000 99.98
2009 DEMÁS IES 477,400,329 477,387,787 12,542 100.00
TOTAL 4,094,615,355 4,093,818,813 796,542 99.98
RESUMEN UASD 12,798,993,819 12,798,209,376 784,443 99.99
2005-2009 DEMÁS IES 1,610,456,593 1,605,331,980 5,124,613 99.68
TOTAL 14,409,450,412 14,403,541,356 5,909,056 99.96
Fuente: Sistema Integrado de Gestión Financiera (SIGEF). Elaborado por MESCyT.

Se observa una tendencia progresivamente decreciente en el porcentaje de asignación


presupuestal a la UASD y demás IES, con relación al total del presupuesto, pero
manteniéndose un nivel alto. En el año 2006 la asignación presupuestal a la UASD y demás
IES fue del 77.39%, en el año 2007 de 74.93%, en el año 2008 fue del 72.77% y en el 2009
un porcentaje ligeramente inferior, llegando al 72,49%.

Sin embargo, la asignación presupuestaria a la UASD y demás IES se ha más que duplicado
del 2005 al 2009 de RD$1,820,190,945 a RD$4,094,615,355; es decir, experimentó un
crecimiento del 124.96%. El crecimiento de la asignación presupuestaria, asimismo, de un
año al otro, refleja porcentajes del 17.54% del 2005 al 2006; del 38.35% del 2006 al 2007; del
14.70% del 2007 al 2008 y del 20.60% del 2008 al 2009.

El presupuesto aprobado de la UASD en el período 2005-2009, se incrementó en cada


uno de los años del mencionado período. En el año 2005, el presupuesto aprobado fue de

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 313


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

RD$1,728,185,194 y se incrementó a RD$3,617,215,026 en el 2009; es decir, un poco más del


doble de la asignación (109.31%) que se produjo en el año 2005. Los mayores incrementos
se realizaron del 2006 al 2007 con el 31.95% y del 2008 al 2009 con el 22.89%.

También, en el presupuesto aprobado para las demás IES, se incrementó en cada uno de los años
del período 2005 al 2009. En el año 2005, las demás IES tuvieron un presupuesto aprobado
de RD$92,005,751 y se incrementó a RD$477,400,329; es decir, fue mayor a cinco veces lo
asignado en el 2005, con un 418.88% de crecimiento. El presupuesto aprobado para las demás
IES más que se duplicó de un año al otro, en dos oportunidades: Del 2005 al 2006 se produjo
un crecimiento del 111.95%, y, del 2006 al 2007 se registró un incremento del 102.17%.

Finalmente, el nivel de ejecución de los presupuestos aprobados de la UASD y de las demás IES, es alto
en todos los años del período 2005 al 2009. En la UASD, el nivel de ejecución es prácticamente del
100%, solamente en el 2009 el porcentaje de ejecución del presupuesto de la UASD llegó al 99.98%. En
el caso de las demás IES, asimismo, los niveles de ejecución son altos, llegando al 100% en el 2009 y al
99.15%, el menor porcentaje alcanzado, en el año 2005.

4.5.4 Inversiones Realizadas en la Universidad Autónoma de Santo


Domingo (UASD) y Otras Instituciones de Educación Superior en el
Período 2004-2010
En el marco del Programa Estratégico 12: Modernización e Innovaciones en la Educación
Superior, del Plan Decenal de Educación Superior 2008.2018, se plantea el proyecto
de Apoyo a la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para el
Fortalecimiento de la Modernización e Innovación en la Educación Superior, que está
orientado a apoyar “el mejoramiento de la infraestructura física y espacios de las IES y su
impacto en el entorno. Tiene como propósito el mejoramiento de las actuales instalaciones
universitarias, así como la regulación de las futuras. Se propiciará apoyo para la realización
de un diagnóstico, tanto de las infraestructuras existentes como del impacto urbano de las
instituciones en su entorno inmediato, con el fin de definir acciones necesarias y definir
mecanismos de financiación. Se atenderá, además, la adecuación de estas estructuras para
facilitar la accesibilidad.”18

Teniendo en cuenta que la calidad de la educación superior depende no solamente de su


personal, de sus programas y del estudiantado sino, también, de la infraestructura física
y del ambiente institucional se ha planteado como conveniente, en este Informe General
sobre Estadísticas de la Educación Superior, presentar informaciones sobre las inversiones
realizadas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y en otras instituciones
de educación superior, en el período 2004-2010 (por la importancia del tema se han
incluido informaciones anteriores al 2006 y posterior al 2009).

18 República Dominicana. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2008). Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana, 586 pp., p. 296.

314 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

La Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado – Adscrita al Poder


Ejecutivo, de la Presidencia de la República Dominicana ha proporcionado al MESCyT
las informaciones sobre las inversiones destinadas a la infraestructura física de la UASD,
tanto en su Sede Central, como en los Centros Regionales de las diversas provincias; así
como de otras IES.

En la TABLA No. 108, se presenta un resumen de las inversiones realizadas en la Sede


Central y Centros Universitarios Regionales de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD) y en Otras Instituciones de Educación Superior en el período 2004-
2010.

El Gobierno Dominicano ha realizado un extraordinario esfuerzo en el caso de la


UASD y sus Centros Universitarios Regionales, por dotar de modernos espacios de
bibliotecas, laboratorios, salones de reuniones, aulas, salas virtuales, salones de conferencias,
salones de video conferencias, espacios administrativos, espacios culturales, espacios
sociales. Igual impulso ha dado a las otras instituciones universitarias oficiales y ha
apoyado también la infraestructura, laboratorios y bibliotecas de instituciones privadas.

En los siete años del período 2004 al 2010, se registró una inversión total de
RD$11,898,125,278. En el año 2004 la inversión fue sólo de RD$251,770,267 (2.12% del
total de la inversión del período) y se incrementó considerablemente en los años siguientes
llegando a RD$1,645,157,378 (13.83% del total) en el 2005, a RD$1,987,200,437 (16.70% del
total) en el 2006, a RD$2,301,810,037 (19.35% del total), el mayor porcentaje del período,
en el 2007, a RD$1,815,589,731 (15.26% del total) en el 2008, a RD$1,958,766,715 (16.46%
del total) en el 2009 y, a RD$1,937,830,713 (16.29% del total) en el 2010.

También, se observa, en la mencionada TABLA No. 108, que del total del período 2004-
2010, la mayor inversión se orientó al financiamiento de la infraestructura física en los
Centros Universitarios Regionales de la UASD, con el 54.51% (RD$6,485,968,384);
la inversión realizada en la Sede Central de la UASD llegó a representar el 41.97%
(RD$4,993,722,235) del total de la inversión del período y, en las otras IES llegó al 3.52%,
iniciándose la asignación de financiamiento de la inversión en el año 2006. En todos los
años del período el mayor porcentaje de la inversión, con relación al total de cada año, se
orientó al fortalecimiento del financiamiento de los Centros Universitarios Regionales de
la UASD, con excepción del año 2007, en el que el 65.76% fue dedicada al financiamiento
de la infraestructura física de la Sede Central de la UASD.

Un análisis del total de las inversiones realizadas en la Sede Central de la UASD y en cada
Centro Universitario Regional, así como en las otras IES, muestra que la mayor inversión,
en el período 2004-2010, como se señaló anteriormente, correspondió a la Sede Central
de la UASD, con excepción del año 2010, que ocupó el tercer lugar en la asignación de
recursos de inversión.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 315


TABLA No. 108

316
Resumen de las Inversiones Realizadas en la Sede Central y Centros Universitarios Regionales de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD) y en Otras Instituciones de Educación Superior en el Período 2004-2010
(Cifras absolutas en RD$)
TOTAL  % 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL GENERAL 2004-2010 11,898,125,278 100.00 251,770,267 1,645,157,378 1,987,200,437 2,301,810,037 1,815,589,731 1,958,766,715 1,937,830,713
Universidad Autónoma de
4,993,722,235 41.97 1,203,129 615,184,852 759,535,361 1,513,593,380 817,161,058 927,145,401 359,899,054
Santo Domingo (Sede Central)
Subtotal Centros Universitarios
6,485,968,384 54.51 250,567,138 1,029,972,526 1,108,665,076 772,216,657 997,428,673 931,089,877 1,396,028,437
Regionales
- Centro Universitario Regional
552,444,204 4.64 11,643,270 191,663,492 218,231,643 86,573,530 13,383,154 27,649,115 3,300,000
del Atlántico (CURA)
- Centro Universitario Regional
1,051,808,064 8.84 32,029,937 36,512,938 37,100,000 101,077,848 502,098,930 311,192,140 31,796,271
Cibao (CURCE)
- Centro Universitario Regional
683,719,566 5.75 179,928,780 391,616,823 55,711,766 23,625,568 18,509,697 11,890,727 2,436,205
de Santiago (CURSA)
- Centro Universitario Regional
1,379,688,670 11.60 22,490,606 111,065,537 163,519,975 156,306,489 166,732,216 261,595,297 497,978,550
del Oeste (CURO)
- Centro Universitario Regional
947,329,267 7.96 4,474,545 2,741,651 45,600,000 85,451,738 57,516,825 257,840,729 493,703,779
del Sur Oeste (CURSO)
- Centro Universitario Regional
621,284,123 5.22 147,093,178 297,044,069 103,542,735 39,012,445 18,491,696 16,100,000
de Nagua (CURNA)
- Centro Universitario Regional
499,924,602 4.20 139,949,556 225,335,140 89,543,749 32,178,217 12,917,940
del Este (CURE)
- Centro Universitario Regional
749,769,888 6.30 9,329,351 66,122,483 126,095,000 167,997,189 29,512,233 350,713,632
del Noroeste (CURNO)
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Subtotal Otras Instituciones de


418,434,659 3.52 119,000,000 16,000,000 1,000,000 100,531,437 181,903,222
Educación Superior
- Universidad Católica Madre y
247,231,437 2.08 119,000,000 16,000,000 66,631,437 45,600,000
Maestra (PUCMM)
- Universidad Católica
Tecnológica del Cibao 69,000,000 0.58 1,000,000 16,000,000 52,000,000
(UCATECI)
- Universidad Católica 0.17
20,300,000 8,900,000 11,400,000
Nordestana (UCNE)
- Universidad Tecnológica de
81,903,222 0.69           9,000,000 72,903,222
Santiago (UTESA)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Continuando el análisis del total de las inversiones del período, se observa que el Centro
Universitario Regional del Oeste (CURO), ocupó el segundo lugar en la asignación de
recursos para infraestructura física, con RD$1,379,688,670 y el tercer lugar, el Centro
Universitario Regional Cibao (CURCE), con RD$1,051,808,064. En cada uno de los
años, el segundo y tercer lugar en la asignación de recursos para infraestructura física
correspondió como sigue: En el 2004, al Centro Universitario Regional de Santiago
(CURSA) con RD$179,928,780 y al Centro Universitario Regional Cibao (CURCE) con
RD$32,029,937, respectivamente; en el 2005, al CURSA con RD$391,616,823 y al Centro
Universitario Regional del Atlántico (CURA) con RD$191,663,492, respectivamente;
en el 2006, al Centro Universitario Regional de Nagua (CURNA) con 297,044,069 y
al Centro Universitario, respectivamente; en el 2007, al CURO con RD$156,306,489
y al Centro Universitario Regional del Noroeste (CURNO) con RD$126,095,000,
respectivamente; en el 2008, al CURCE con RD$502,098,930 y al CURNO con
RD$167,997,189, respectivamente; en el 2009, al CURCE con RD$311,192,140 y al CURO
con RD$261,595,297; finalmente, en el 2010, la asignación en primer lugar fue al CURO
con RD$497,978,550, en segundo lugar al Centro Universitario Regional del Sur Oeste
(CURSO) con RD$493,703,779 y, en el tercer lugar, como se señaló anteriormente, a la
Sede Central de la UASD con 359,899,054.

En cuanto a otras instituciones de educación superior, se observa que el apoyo se ha orientado


a la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) con RD$247,231,437 (fue la mayor
asignación), a la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) con RD$81,903,222, a
la Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) con RD$69,000,000 y a la
Universidad Católica Nordestana (UCNE) con RD$20,300,000.

En la TABLA No. 109, se presentan las informaciones en infraestructura física de la UASD


y de otras IES, en el período 2004-2010, distribuidos por tipo de inversión.

De la inversión total de RD$11,898,125,278, el 87.12% (RD$10,365,662,026) se dedicó a


la construcción de planta física, el 10.92% (RD$1,298,857,921) a los equipos y mobiliario,
el 0.86% (RD$102,212,136) al equipo de laboratorios y el 1.10% (RD$131,393,196) a otras
inversiones.

Del total de la inversión en infraestructura física de cada año, el mayor porcentaje se dedicaba
a la construcción de planta física con porcentajes que van del 75.29% en el 2005 al 96.56% en
el 2008; en los otros años los porcentajes son del 91.54% en el 2004, el 78.86% en el 2006,
el 90.89% en el 2007, el 93.51% en el 2009 y el 85.28% en el 2010. En términos de inversión
en equipos y mobiliarios los mayores montos se registraron en el 2005 con RD$332,764,776
(20.23% del total de la inversión en dicho año) y en el año 2006 con RD$336,051,015 (16.91%
del total de la inversión en dicho año). En cuanto a equipos de laboratorio se registró una
mayor inversión, respecto al total, en el 2006 con RD$50,000,000 (2.52% del total de
dicho año) y en otras inversiones la mayor dedicación fue en el año 2005 con RD$67,743,791
(4.12% del total para dicho año).

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 317


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TABLA No. 109


Inversiones Realizadas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
y Otras Instituciones de Educación Superior. Período 2004-2010
(Cifras absolutas en RD$)
CONSTRUCCIÓN EQUIPOS
EQUIPOS
AÑOS TOTAL DE PLANTA DE LABORATO- OTROS
MOBILIARIOS
FÍSICA RIOS
TOTAL
11,898,125,278 10,365,662,026 1,298,857,921 102,212,136 131,393,196
2004-2010
2004 251,770,267 230,462,328 15,700,315 5,607,625
2005 1,645,157,378 1,238,623,513 332,764,776 6,025,298 67,743,791
2006 1,987,200,437 1,567,063,176 336,051,015 50,000,000 34,086,246
2007 2,301,810,037 2,092,182,745 190,153,852 1,000,000 18,473,440
2008 1,815,589,731 1,753,088,541 41,395,927 21,105,263
2009 1,958,766,715 1,831,576,318 119,292,658 3,000,000 4,897,739
2010 1,937,830,713 1,652,665,405 263,499,378 21,081,575 584,355
Fuente: Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado – Adscrita al Poder Ejecutivo. Presidencia
de la República Dominicana.

GRÁFICA No. 37
Inversiones Realizadas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y otras
instituciones de Educación Superior. Período 2004-2010
(Cifras absolutas en RD$)

318 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En la TABLA No. 110, se presentan las informaciones sobre inversiones en infraestructura


física de la Sede Central y Centros Universitarios de la UASD y de otras IES, en el período
2004-2010, con detalles de las inversiones en la Sede Central y Centros Universitarios
Regionales de la UASD y en otras IES, en cada uno de los años de dicho período.

Del total de las inversiones en el período antes mencionado (RD$11,898,125,278), el 54.51%


(RD$6,485,968,384) se orientaron a los Centros Universitarios de la UASD, el 41.97%
(RD$4,993,722,235) a la inversión en la Sede Central de la UASD; y, el 3.52% (RD$418,434,659)
a las otras IES. En todos los casos el mayor porcentaje de la inversión se dedicó al rubro de
construcción de la planta física que, en lo que respecta a las otras IES, fue el 100%.

En el año 2004, se observa que el total de inversiones de la Sede Central de la UASD se


dedicó al rubro de construcción de planta física (RD$1,203,129); asimismo, del total de la
inversión asignada a los Centros Universitarios Regionales el 91.50% (RD$229,259,198) fue
dedicada a la construcción de planta física, el 6.27% (RD$15,700,315) al rubro de equipos y
mobiliarios, y el 2.24% (RD$5,607,625) a otras inversiones. En este año el mayor porcentaje
de financiamiento fue para el Centro Universitario Regional de Santiago (RD$179,928,780),
de los cuales el 97.54% (RD$175,509,785) se dedicó al rubro de construcción de planta física,
y el 2.46% (RD$4,418,995) se orientó al rubro de equipos y mobiliario.

En el año 2005, se observa que del total de inversiones de la Sede Central de la UASD
que fue RD$615,184,852, el 83.42% se dedicó al rubro de construcción de planta física
(RD$513,202,812), el 14.00% (RD$86,138,771) a equipos y mobiliario y el 2.57% al rubro de
otros; con relación al total de la inversión asignada a los Centros Universitarios Regionales
el 70.43% (RD$725,420,701) fue dedicada a la construcción de planta física, el 23.94%
(RD$246,626,005) al rubro de equipos y mobiliarios, el 0.58% (RD$6,025,298) a equipos
de laboratorios y el 5.04% (RD$51,900,522) a otras inversiones. En este año el mayor
porcentaje de financiamiento fue, al igual que en el 2004, para el Centro Universitario
Regional de Santiago con RD$391,616,823, de los cuales el 76.10% (RD$298,015,130) se
dedicó a las construcciones de planta física, el 18.43% (RD$72,178,309), se orientó al rubro
de equipos y mobiliario, el 1.53% (RD$6,025,298) dedicada a equipos de laboratorio y el
3.93% (RD$15,398,086) al rubro de otros.

En el año 2006, el total de inversiones de la Sede Central de la UASD fue RD$759,535,361 y, de


ese monto, el 88.16% se dedicó al rubro de construcción de planta física (RD$669,635,094),
el 4.08% (RD$31,000,000) a equipos y mobiliarios, el 6.58% a equipos de laboratorios
(RD$50,000,000) y el 1.17% (RD$8,900,267) a otras inversiones; con relación al total de
la inversión asignada a los Centros Universitarios Regionales el 70.21% (RD$778,428,082)
fue dedicada a la construcción de planta física y el 27.52% (RD$305,051,015) al rubro de
equipos y mobiliarios y el 2.27% (RD$25,185,979) a otras inversiones. En este año, el mayor
porcentaje de financiamiento fue para el Centro Universitario Regional de Nagua con
RD$297,044,069, de los cuales el 78.83% (RD$234,169,000) se dedicó a las construcciones
de planta física, el 16.32% (RD$48,491,560), se orientó al rubro de equipos y mobiliario y el
4.84% (RD$14,383,509) al rubro de otros.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 319


320
TABLA No. 110
Inversiones Realizadas en la Sede Central y Centros Universitarios Regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
y en Otras Instituciones de Educación Superior en el Período 2004-2010
(Cifras absolutas en RD$)
UASD (Sede Central y Centros) y CONSTRUCCIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE
TOTAL OTROS
Otras IES DE PLANTA FÍSICA MOBILIARIOS LABORATORIOS
TOTAL GENERAL 2004-2010 11,898,125,278 10,365,662,026 1,298,857,921 102,212,136 131,393,196
Universidad Autónoma de Santo
4,993,722,235 4,726,945,055 152,895,801 72,105,263 41,776,116
Domingo (Sede Central)
Subtotal Centros Universitarios
6,485,968,384 5,220,282,311 1,145,962,120 30,106,873 89,617,080
Regionales
Subtotal Otras Instituciones de
418,434,659 418,434,659
Educación Superior

AÑO 2004
CONSTRUCCIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE
UASD (Sede Central y Centros) TOTAL OTROS
DE PLANTA FÍSICA MOBILIARIOS LABORATORIOS
TOTAL 251,770,267 230,462,328 15,700,315 5,607,625
Universidad Autónoma de Santo
1,203,129 1,203,129
Domingo (Sede Central)
Subtotal Centros Universitarios
250,567,138 229,259,198 15,700,315 5,607,625
Regionales
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

- Centro Universitario Regional del


11,643,270 361,950 11,281,320
Atlántico (CURA)
- Centro Universitario Regional
32,029,937 30,000,000 2,029,937
Cibao (CURCE)
- Centro Universitario Regional de
179,928,780 175,509,785 4,418,995
Santiago (CURSA)
- Centro Universitario Regional del
22,490,606 18,912,918 3,577,688
Oeste (CURO)
- Centro Universitario Regional del
4,474,545 4,474,545
Sur Oeste (CURSO)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 110
AÑO 2005
CONSTRUCCIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE
UASD (Sede Central y Centros) TOTAL OTROS
DE PLANTA FÍSICA MOBILIARIOS LABORATORIOS
TOTAL 1,645,157,378 1,238,623,513 332,764,776 6,025,298 67,743,791
Universidad Autónoma de Santo
615,184,852 513,202,812 86,138,771 15,843,269
Domingo (Sede Central)
Subtotal Centros Universitarios
1,029,972,526 725,420,701 246,626,005 6,025,298 51,900,522
Regionales
- Centro Universitario Regional del
191,663,492 18,381,480 162,947,696 10,334,316
Atlántico (CURA)
- Centro Universitario Regional
36,512,938 27,941,618 8,571,320
Cibao (CURCE)
- Centro Universitario Regional de
391,616,823 298,015,130 72,178,309 6,025,298 15,398,086
Santiago (CURSA)
- Centro Universitario Regional del
111,065,537 111,065,537
Oeste (CURO)
- Centro Universitario Regional del
2,741,651 2,741,651
Sur Oeste (CURSO)
- Centro Universitario Regional de
147,093,178 131,593,178 11,500,000 4,000,000
Nagua (CURNA)
- Centro Universitario Regional del
139,949,556 135,635,107 4,314,449
Este (CURE)
- Centro Universitario Regional del
9,329,351 47,000.00 9,282,351
Noroeste (CURNO)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


321
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
TABLA No. 110

322
AÑO 2006
CONSTRUCCIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE
UASD (Sede Central y Centros) TOTAL OTROS
DE PLANTA FÍSICA MOBILIARIOS LABORATORIOS
TOTAL 1,987,200,437 1,567,063,176 336,051,015 50,000,000 34,086,246
Universidad Autónoma de Santo
759,535,361 669,635,094 31,000,000 50,000,000 8,900,267
Domingo (Sede Central)
Subtotal Centros Universitarios
1,108,665,076 778,428,082 305,051,015 25,185,979
Regionales
- Centro Universitario Regional del
218,231,643 46,328,803 169,301,933 2,600,907
Atlántico (CURA)
- Centro Universitario Regional
37,100,000 37,100,000
Cibao (CURCE)
- Centro Universitario Regional de
55,711,766 39,422,872 8,509,814 7,779,080
Santiago (CURSA)
- Centro Universitario Regional del
163,519,975 163,519,975
Oeste (CURO)
- Centro Universitario Regional del
45,600,000 45,600,000
Sur Oeste (CURSO)
- Centro Universitario Regional de
297,044,069 234,169,000 48,491,560 14,383,509
Nagua (CURNA)
- Centro Universitario Regional del
225,335,140 146,587,432 78,747,708
Este (CURE)
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

- Centro Universitario Regional del


66,122,483 65,700,000 422,483
Noroeste (CURNO)
Subtotal Otras Instituciones de
119,000,000 119,000,000
Educación Superior
- Universidad Católica Madre y
119,000,000 119,000,000
Maestra (PUCMM)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 110
AÑO 2007
CONSTRUCCIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE
UASD (Sede Central y Centros) TOTAL OTROS
DE PLANTA FÍSICA MOBILIARIOS LABORATORIOS
TOTAL 2,301,810,037 2,092,182,745 190,153,852 1,000,000 18,473,440
Universidad Autónoma de Santo
1,513,593,380 1,472,347,815 28,110,724 1,000,000 12,134,841
Domingo (Sede Central)
Subtotal Centros Universitarios
772,216,657 603,834,930 162,043,128 6,338,599
Regionales
- Centro Universitario Regional del
86,573,530 4,465,796 76,347,983 5,759,751
Atlántico (CURA)
- Centro Universitario Regional
101,077,848 100,999,000 78,848
Cibao (CURCE)
- Centro Universitario Regional de
23,625,568 20,645,568 2,980,000
Santiago (CURSA)
- Centro Universitario Regional del
156,306,489 156,306,489
Oeste (CURO)
- Centro Universitario Regional del
85,451,738 85,451,738
Sur Oeste (CURSO)
- Centro Universitario Regional de
103,542,735 71,581,181 31,461,554 500,000
Nagua (CURNA)
- Centro Universitario Regional del
89,543,749 38,290,158 51,253,591
Este (CURE)
- Centro Universitario Regional del
126,095,000 126,095,000
Noroeste (CURNO)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Subtotal Otras Instituciones de
16,000,000 16,000,000
Educación Superior
- Universidad Católica Madre y
16,000,000 16,000,000
Maestra (PUCMM)

323
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT
TABLA No. 110

324
AÑO 2008
CONSTRUCCIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE
UASD (Sede Central y Centros) TOTAL OTROS
DE PLANTA FÍSICA MOBILIARIOS LABORATORIOS
TOTAL 1,815,589,731 1,753,088,541 41,395,927 21,105,263
Universidad Autónoma de Santo
817,161,058 793,150,831 2,904,964 21,105,263
Domingo (Sede Central)
Subtotal Centros Universitarios
997,428,673 958,937,710 38,490,963
Regionales
- Centro Universitario Regional del
13,383,154 5,094,000 8,289,154
Atlántico (CURA)
- Centro Universitario Regional
502,098,930 492,532,000 9,566,930
Cibao (CURCE)
- Centro Universitario Regional de
18,509,697 18,509,697
Santiago (CURSA)
- Centro Universitario Regional del
166,732,216 166,732,216
Oeste (CURO)
- Centro Universitario Regional del
57,516,825 57,516,825
Sur Oeste (CURSO)
- Centro Universitario Regional de
39,012,445 27,568,566 11,443,879
Nagua (CURNA)
- Centro Universitario Regional del
32,178,217 22,987,217 9,191,000
Este (CURE)
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

- Centro Universitario Regional del


167,997,189 167,997,189
Noroeste (CURNO)
Subtotal Otras Instituciones de
1,000,000 1,000,000
Educación Superior
- Universidad Católica Tecnológica
1,000,000 1,000,000
del Cibao (UCATECI)

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


TABLA No. 110
AÑO 2009
CONSTRUCCIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE
UASD (Sede Central y Centros) TOTAL OTROS
DE PLANTA FÍSICA MOBILIARIOS LABORATORIOS
TOTAL 1,958,766,715 1,831,576,318 119,292,658 3,000,000 4,897,739
Universidad Autónoma de Santo
927,145,401 917,506,320 4,741,342 4,897,739
Domingo (Sede Central)
Subtotal Centros Universitarios
931,089,877 813,538,561 114,551,316 3,000,000
Regionales
- Centro Universitario Regional del
27,649,115 3,926,508 23,722,607
Atlántico (CURA)
- Centro Universitario Regional
311,192,140 260,127,180 48,064,960 3,000,000
Cibao (CURCE)
- Centro Universitario Regional de
11,890,727 9,740,727 2,150,000
Santiago (CURSA)
- Centro Universitario Regional del
261,595,297 252,704,839 8,890,458
Oeste (CURO)
- Centro Universitario Regional del
257,840,729 241,202,729 16,638,000
Sur Oeste (CURSO)
- Centro Universitario Regional de
18,491,696 6,340,000 12,151,696
Nagua (CURNA)
- Centro Universitario Regional del
12,917,940 9,984,345 2,933,595
Este (CURE)
- Centro Universitario Regional del
29,512,233 29,512,233
Noroeste (CURNO)
Subtotal Otras Instituciones de
100,531,437 100,531,437
Educación Superior

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


- Universidad Católica Madre y
66,631,437 66,631,437
Maestra (PUCMM)
- Universidad Católica Tecnológica
16,000,000 16,000,000
del Cibao (UCATECI)
- Universidad Católica Nordestana
8,900,000 8,900,000
(UCNE)
- Universidad Tecnológica de
9,000,000 9,000,000

325
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Santiago (UTESA)
TABLA No. 110

326
AÑO 2010
CONSTRUCCIÓN EQUIPOS EQUIPOS DE
UASD (Sede Central y Centros) TOTAL OTROS
DE PLANTA FÍSICA MOBILIARIOS LABORATORIOS
TOTAL 1,937,830,713 1,652,665,405 263,499,378 21,081,575 584,355
Universidad Autónoma de Santo
359,899,054 359,899,054
Domingo (Sede Central)
Subtotal Centros Universitarios
1,396,028,437 1,110,863,129 263,499,378 21,081,575 584,355
Regionales
- Centro Universitario Regional del
3,300,000 3,300,000
Atlántico (CURA)
- Centro Universitario Regional
31,796,271 11,600,000 8,196,271 12,000,000
Cibao (CURCE)
- Centro Universitario Regional de
2,436,205 1,851,850 584,355
Santiago (CURSA)
- Centro Universitario Regional del
497,978,550 438,524,504 50,372,471 9,081,575
Oeste (CURO)
- Centro Universitario Regional del
493,703,779 350,273,143 143,430,636
Sur Oeste (CURSO)
- Centro Universitario Regional
16,100,000 16,100,000
de Nagua (CURNA)
- Centro Universitario Regional del
350,713,632 308,613,632 42,100,000
Noroeste (CURNO)
Subtotal Otras Instituciones de
181,903,222 181,903,222
Educación Superior
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

- Universidad Católica Tecnológica


45,600,000 45,600,000
del Cibao (UCATECI)
- Universidad Católica Nordestana
52,000,000 52,000,000
(UCNE)
- Universidad Tecnológica de
11,400,000 11,400,000
Santiago (UTESA)
- Instituto Tecnológico de Cotui
72,903,222 72,903,222
(ITECO)
Fuente: Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado – Adscrita al Poder Ejecutivo. Presidencia de la República Dominicana.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

En el año 2007, del total de inversiones de la Sede Central de la UASD que fue
RD$1,513,593,380 y, de ese monto, el 97.27% se dedicó al rubro de construcción de planta física
(RD$1,472,347,815), significativamente mayor al asignado en el año 2006 para este mismo
rubro, el 1.86% (RD$28,110,724) a equipos y mobiliarios, el 0.07% a equipos de laboratorios
(RD$1,000,000) y el 0.80% (RD$12,134,841) a otras inversiones; con relación al total de la
inversión asignada a los Centros Universitarios Regionales el 78.20% (RD$603,834,930) fue
dedicada a la construcción de planta física, el 20.98% (RD$162,043,128) al rubro de equipos
y mobiliarios y el 0.82% (RD$6,338,599) a otras inversiones. En este año, el mayor porcentaje
de financiamiento fue para el Centro Universitario Regional del Oeste con RD$156,306,489,
y este total fue dedicada íntegramente a las construcciones de planta física.

En el año 2008, el total de inversiones de la Sede Central de la UASD fue RD$817,161,058 y,


de ese monto, el 97.06% se dedicó al rubro de construcción de planta física (RD$793,150,831),
el 0.36% (RD$2,904,964) a equipos y mobiliarios y el 2.58% a equipos de laboratorios
(RD$21,105,263); con relación al total de la inversión asignada a los Centros Universitarios
Regionales el 96.14% (RD$958,937,710) fue dedicada a la construcción de planta física y el
3.86% (RD$38,490,963) al rubro de equipos y mobiliarios. En este año, el mayor porcentaje
de financiamiento fue para el Centro Universitario Regional Cibao con RD$502,098,930,
de los cuales el 98.09% (RD$492,532,000) se dedicó a las construcciones de planta física y
el 1,91% (RD$9,566,930), se orientó al rubro de equipos y mobiliario.

En el año 2009, del total de inversiones de la Sede Central de la UASD que fue RD$927,145,40,
el 98.96% se dedicó al rubro de construcción de planta física (RD$917,506,320), el 0.51%
(RD$4,741,342) a equipos y mobiliarios y el 0.53% (RD$4,897,739) a otras inversiones;
con relación al total de la inversión asignada a los Centros Universitarios Regionales
el 87.37% (RD$813,538,561) fue dedicada a la construcción de planta física, el 12.30%
(RD$114,551,316) a equipos y mobiliarios y el 0.32% (RD$3,000,000) a otras inversiones.
En este año, el mayor porcentaje de financiamiento fue, al igual que en el 2008, para el
Centro Universitario Regional Cibao con RD$311,192,140 y, de este total fue dedicada el
83.59% (RD$260,127,180) a las construcciones de planta física, el 15.45% (RD$48,064,960)
a equipos y mobiliarios y el 0.96% a equipos de laboratorios.

Finalmente, en el año 2010, del total de inversiones de la Sede Central de la UASD, que
fue RD$359,899,054, se dedicó íntegramente al rubro de construcción de planta física.
Con relación al total de la inversión asignada a los Centros Universitarios Regionales
el 79.57% (RD$1,110,863,129) fue dedicada a la construcción de planta física, el 18.87%
(RD$263,499,378) a equipos y mobiliarios, el 1.51% (RD$21,081,575) a equipos de
laboratorio y el 0.05% (RD$584,355) a otras inversiones. En este año, el mayor porcentaje
de financiamiento fue, al igual que en el 2007, para el Centro Universitario Regional del
Oeste con RD$497,978,550 y, de este total fue dedicada el 88.06% (RD$438,524,504) a
las construcciones de planta física, el 10.12% (RD$50,372,471) a equipos y mobiliarios y el
1.82% a equipos de laboratorios.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 327


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4.5.5 Objetivos, Resultados y Acciones Programáticas del Programa


19: Financiamiento de la Educación Superior del Plan Decenal de
Educación Superior, Relacionadas con la Programación y Ejecución
Presupuestaria.
El Plan Decenal de Educación Superior en su Programa Estratégico 19: Financiamiento de
la Educación Superior, plantea objetivos, resultados y acciones programáticas que se refieren
a la programación y ejecución presupuestaria, los cuales conviene tenerlos en cuenta para
garantizar el financiamiento de la educación superior, ciencia y tecnología y, consecuentemente,
una adecuada implementación y ejecución del mencionado Plan Decenal.

“El Programa Estratégico asume el compromiso 12, aprobado el 19 de Enero del 2007, en
la Declaración General del Congreso Nacional del Foro Presidencial por la Excelencia de
la Educación Dominicana, que dice: “12. Movilizar recursos financieros para la educación.
Una revolución educativa implica una sostenida y sostenible inversión en educación. En
este sentido, el Estado debe destinar los recursos necesarios y suficientes para garantizar
el financiamiento que requiere el sistema educativo dominicano, en todos sus niveles y
modalidades.”19

Asimismo, plantea que “deberá perfeccionarse el sistema de programación, consolidación y


monitoreo de la ejecución presupuestaria, al tiempo que se racionaliza el gasto, se diversifican
las fuentes de financiamiento y se aplican mecanismos de rendición de cuentas. El esfuerzo
sostenido de las familias, de los diferentes sectores productivos y de otros sectores de la sociedad
debe conducir al logro de la revolución educativa que se ha planteado y que reclama el país.
De igual manera, se debe asumir el compromiso de movilizar recursos técnicos y financieros
del sector privado y de la comunidad internacional para la ejecución de los Planes Decenales
del Sector Educación, cuya contribución garantizará en el futuro, el logro de resultados en
términos de eficiencia interna de la educación.”20

Tres de los seis objetivos del Programa Estratégico 19: Financiamiento de la Educación
Superior, tienen relación directa con la programación y ejecución presupuestarias:

Objetivo 1
Fortalecer y actualizar el sistema de información existente, de tal manera que la SEESCYT
y las IES puedan tener permanentemente actualizada la información que requieren para
todo quehacer del sistema de educación superior, especialmente en lo que compete a la
expansión de la cobertura y a la solución de problemas colaterales, como la deserción, la
retención y los egresos, entre otros.

19 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT (2008). Plan Decenal de Educación Superior
2008-2018. Resumen. SEESCyT, 90 pp., pp. 77.
20 Ibídem.

328 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Objetivo 2
Ampliar las oportunidades de formación académica y profesional, en carreras identificadas
como prioritarias en el marco del desarrollo económico y social del país y de las necesidades
de educación superior de la población dominicana.

Objetivo 6
Fortalecer la formación a nivel de posgrados dentro de un enfoque de cooperación y de
internacionalización de la educación superior y para ello el logro de los demás objetivos,
promover y realizar el aumento de gasto público para ampliar la cobertura de la misma, en
todas las modalidades, niveles y sin exclusiones.

Los siguientes siete resultados del Programa Estratégico 19: Financiamiento de la Educación
Superior, tienen relación con la programación y ejecución presupuestarias:

Resultado 1:
Programas presupuestarios por resultados formulados que reflejando incrementos
progresivos con relación al PBI, de conformidad con las metas establecidas, así como
estableciendo previsiones, entre otros, a los 15 programas presupuestarios y a los dos fondos
dispuestos en el Artículo 92 de la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
La asignación de recursos debe establecerse considerando parámetros para alcanzar
resultados esperados e indicadores de rendimiento, para garantizar la eficacia y eficiencia
en la utilización de los recursos.

Resultado 2:
Políticas y estrategias en aplicación, con el propósito de generar ingresos adicionales y
diversificar recursos de fuentes públicas, privadas y externas. Las instituciones de educación
superior completando sus recursos financieros con la prestación de servicios, donaciones,
contribuciones de particulares, fondos que puedan crearse y que generen recursos, ejecución
de proyectos de investigación y de producción o realización de inversiones financieras.

Resultado 3:
Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT),
creado por la Ley 139-01 (Artículo 94) en pleno funcionamiento y financiando actividades,
programas y proyectos de innovación e investigación científica y tecnológica y promoviendo
la investigación científica y tecnológica nacional.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 329


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Resultado 4:
Instituciones de educación superior con estructuras administrativas establecidas
para afrontar los desafíos de la gestión financiera con mayor grado de autonomía y
responsabilidad en la toma de decisiones, con mecanismos apropiados para la movilización,
asignación y utilización de recursos, teniendo en cuenta los objetivos y metas previamente
determinados. de educación superior completando sus recursos financieros con la prestación
de servicios, donaciones, contribuciones de particulares, fondos que puedan crearse y que
generen recursos, ejecución de proyectos de investigación y de producción o realización de
inversiones financieras.

Resultado 5:
Proceso de programación presupuestaria organizado y aplicado adecuadamente para
mantener una estructura que refleje una distribución programática del 70.0% para el
sostenimiento de las instituciones públicas de educación superior; un 10.0% para financiar
proyectos de investigación y de desarrollo de la ciencia y la tecnología; un 10% para el
financiamiento de las instituciones privadas de educación superior; un 5% para becas de
estudio en el país y en el exterior; y el 5% restante para financiar programas de capacitación
docente.

Resultado 6:
Fondo en Fideicomiso para el Financiamiento de Proyectos Movilizadores para el Desarrollo
de la Educación Superior en funcionamiento y organizado para lograr el autofinanciamiento
de áreas estratégicas a nivel del sistema y de instituciones de educación superior.

Resultado 7:
Aporte del Estado dominicano al financiamiento de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, otras universidades públicas y subvenciones asignadas a las demás instituciones
de educación superior, de conformidad con lo establecido en el Artículo 91 de la Ley 139-01
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (5.0%).

Las siguientes acciones estratégicas del Programa Estratégico 19: Financiamiento


de la Educación Superior, tienen relación directa con la programación y ejecución
presupuestarias:

Acción estratégica 1:
Lograr, de parte del Estado Dominicano un incremento gradual del PIB, hasta llegar, por
lo menos, al 2.2% hacia el año 2018, para atender las necesidades del Sistema de Educación
Superior, incluyendo los requerimientos para la ejecución del Plan Decenal de Educación

330 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Superior 2008-2018. Asimismo, el financiamiento de la educación superior requiere la


realización de acciones que tengan relación con una mejor gestión, mayor involucramiento
de los sectores productivos y aplicación de más creatividad.

El Estado dominicano tendrá la responsabilidad de financiar los establecimientos públicos


de educación superior y de contribuir con el sostenimiento de los privados, mediante la
adopción de políticas de financiamiento que garanticen el acceso, la equidad y solidaridad
en la distribución de los beneficios del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología.

Acción estratégica 2:
Implementar, de manera realista, lo dispuesto en el Capítulo X de la Ley 139-01 de
Educación Superior, especialmente en lo relativo con los diversos programas presupuestarios
y la creación de fondos, incluyendo lo correspondiente a las becas y crédito educativo, para
apoyar a estudiantes de escasos recursos financieros y probada capacidad académica y el
financiamiento para promover la investigación para contribuir con la creación, difusión y
aplicación del conocimiento.

Las universidades y demás instituciones de educación superior de la República Dominicana,


deberán de disponer de muchos más recursos de lo que disponen con miras a formar el
capital humano requerido para insertarnos con éxito a una economía globalizada abierta a
la competencia internacional.

La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología contempla, de manera preferente,


la modalidad de financiamiento a través de la oferta de servicios de educación, cuando de
financiamiento de instituciones estatales se trata, reservándose el financiamiento a través de la
demanda para la asistencia económica gubernamental dirigida a las instituciones privadas.

Acción estratégica 3:
Garantizar que las partidas presupuestarias destinadas a la Secretaría de Estado de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT) deberán alcanzar para financiar, al menos, las
actividades más importantes de esa dependencia estatal: la de administrar, supervisar, y
regular el Sistema.

Acción estratégica 4:
Asumir, como una de las políticas de financiamiento, a las instituciones de educación superior,
el aumento de la productividad del sistema con el fin de reducir el costo por estudiante a
través de la implementación de nuevas tecnologías del aprendizaje y la diversificación de las
fuentes de financiamiento.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 331


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Dado el carácter de bien social de la educación superior, los criterios de eficiencia y equidad
recomiendan la participación decisiva del Estado en el financiamiento de las instituciones
de educación superior con el fin de evitar, por un lado, que se invierta menos en lo que es
socialmente y políticamente recomendable; y, por otro, que las oportunidades de acceso a la
educación superior no se distribuyan en forma equitativa.

Acción estratégica 5:
Financiar las universidades y demás instituciones de educación superior, teniendo en
cuenta criterios de asignación de recursos que hace la sociedad, con base en cuestiones
fundamentales, como los objetivos de la educación superior con el propósito de determinar
el monto, forma e incidencia del financiamiento, si contribuye o no al logro de los objetivos
que se proponen alcanzar, mediante la acción educativa. Por lo anterior, no tiene sentido
hablar de financiamiento de la educación superior al margen de plantearse los fines de
la misma y las metas propuestas, que son las que justifican y animan los esfuerzos y los
sacrificios de las personas en pos del mejoramiento de las instituciones que ofertan ese nivel
de educación.

La decisión política de parte del gobierno de proveer más recursos para las universidades y
demás instituciones de educación superior, refleja la idea de que mediante el desarrollo de
esas instituciones se benefician no sólo las personas que tienen acceso a ellas, sino que se
prevén beneficios para toda la población.

Acción estratégica 12:


Establecer, como parte importante del financiamiento en las IES, una buena gestión
administrativa que se pueda lograr mediante la asignación de los recursos financieros a
las diferentes actividades académicas y administrativas. Esto implica que se debe tomar
en cuenta la racionalización de los gastos universitarios en dos vertientes: la revisión de
políticas institucionales como la estructura curricular, la amplitud de ofertas que se traducen
en cursos con número limitado de estudiantes, las limitadas innovaciones en la tecnología
de enseñanza y la automatización de acciones.

Acción estratégica 13:


Fortalecer, para garantizar una adecuada aplicación del financiamiento de la educación
superior, ciencia y tecnología, estructuras administrativas y métodos de gestión que permitan
un proceso sostenido de planificación estratégica, definición de objetivos que conduzcan a
resultados específicos, medición de resultados, gerencia administrativa de alta capacidad
interna o externa, transparencia en la gestión, rendición de cuentas y establecimiento de
estándares de costos.

332 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Acción estratégica 14:


Elaborar un Reglamento (y que esté contemplado en la modificación de la Ley 139-01)
para la supervisión por parte de la SEESCyT de los fondos que universidades e IES reciben
como subvenciones del Estado y que establezca mecanismos de rendición de cuentas. Este
Reglamento aplicaría también para la adjudicación (asignación) de las subvenciones, los
criterios en que se fundamenta la provisión de los recursos a las universidades e IES de
carácter privado, así como la distribución de los fondos o recursos asignados según los
criterios de la SEESCyT para aplicarse en aquellas áreas del quehacer de las universidades
que considere conveniente para la buena marcha de las instituciones de educación superior.
El cumplimiento de estas normas se verificaría a través de los mecanismos de rendición de
cuentas que se establecerían, según la acción programática indicada anteriormente.

Acción estratégica 15:


Favorecer políticas y estrategias para que el aporte del Estado dominicano al financiamiento
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, como única universidad pública, llegue
a representar el cinco por ciento (5%) del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos
Públicos establecido en el Artículo 91 de la Ley 139- 01 de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología.

Acción estratégica 17:


Formular los instrumentos necesarios para el establecimiento del Fondo en Fideicomiso
para el Financiamiento de Proyectos Movilizadores para el Desarrollo de la Educación
Superior, a cargo de la SEESCyT y ponerlo en marcha, declarando intangible una cuarta
parte de los recursos asignados a dicho fondo, para incrementarlo, y el resto para financiar
los proyectos movilizadores, que se hayan identificado como prioritarios.

4.6 Resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas


de las instituciones de educación superior
4.6.1 Introducción
Las Instituciones de Educación Superior, IES, del país, para lograr la eficiencia y eficacia y,
así mismo, el logro de sus metas y objetivos que les permita ofrecer, por consiguiente, una
educación superior de calidad, deben realizar en su accionar procesos evaluativos en dos
dimensiones o formas: la autoevaluación institucional y la evaluación externa, en las cuales
ha incidido determinantemente, amparada por la legislación, la SEESCyT, hoy MESCyT,
con sus orientaciones y asesoría.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 333


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

La evaluación de la calidad de la educación superior la define la Ley 139-01 de Educación


Superior, Ciencia y Tecnología sobre la Evaluación de la Calidad y la Acreditación de las
instituciones de educación superior como: “…un proceso continuo y sistemático cuyo
propósito fundamental es el desarrollo y transformación de las instituciones de educación
superior y de las actividades de ciencia y tecnología, dirigido a lograr niveles significativos de
calidad, a determinar la eficacia, la eficiencia, la pertinencia y a establecer la relación existente
entre la misión, los objetivos y las metas con los resultados del quehacer institucional”.

Asimismo, en el Artículo 78, se dispone lo siguiente: “La acreditación es un reconocimiento


social e institucional, de carácter temporal, mediante el cual se da fe públicas de los méritos
y el nivel de calidad de una institución de educación superior, de un programa, de alguna de
sus funciones o de sus elementos constitutivos. Implica un proceso de evaluación voluntaria,
realizado por entidades acreditadoras, que culmina con la certificación de que la institución
o programa evaluado cumple con estándares de calidad preestablecidos”.

Una institución universitaria puede considerarse con un nivel satisfactorio de calidad, cuando
los elementos que la configuran y le dan identidad como es su filosofía, su currículo y sus
elementos constitutivos de orden humano, financiero, de recursos didácticos y equipos para
la formación, de enseñanza, investigación y extensión, mediante la dirección, organización
y gestión de los mismos, logra un nivel competitivo y obtiene las metas y objetivos que se ha
propuesto permanentemente en sus planes y programas.

Para obtener tal propósito, la universidad cuenta con la evaluación en las dos principales
perspectivas antes señaladas, la cual debe realizarse en forma global, es decir, teniendo en cuenta
todos los elementos pero no por mandato o exigencia externa, por ejemplo del gobierno, sino
como acción natural enmarcada en la cultura organizacional de la institución.

La evaluación constituye un importante y fundamental instrumento para verificar y hacerle


seguimiento a la calidad de la formación, por ello ésta y la evaluación institucional son dos
aspectos estrechamente vinculados en cualquier institución universitaria.

Desde luego, la evaluación no es un elemento extraño o nuevo del currículo y la institución,


siempre ha estado seguramente presente en ella, pero el desafío es perfeccionarla y
actualizarla cada vez y lo más importante, como antes lo indicamos, hacer de la misma un
elemento propio de la cultura organizacional.

En los últimos años, la evaluación institucional ha ido adquiriendo mayor importancia, por
múltiples razones, entre ellas, el ambiente competitivo y la globalización de la economía y
de los mercados, por ello el tema se ha convertido en un aspecto prioritario de la política
educativa en los Estados y en las instituciones de educación superior y desde luego es
inevitable que esté presente en todos los proyectos que gestionen éstas.

La evaluación en la educación superior debe ser, por lo tanto, un proceso continuo, integral
y participativo que permita identificar una problemática emergente, analizarla y explicarla y,

334 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

mediante la información relevante generada por ella, construir unos determinados juicios de
valor que sustenten la consecuente toma de decisiones que lleven a solucionar o enmendar
aquella.

La evaluación es por otra parte, un proceso estable, técnico y sistemático para identificar,
caracterizar y solucionar los problemas que a la institución de educación superior se le
presentan, relacionados con todo el desarrollo académico-administrativo o de administración
y ejecución curricular. Y una manera de llegar a esa visión o perspectiva integral de aquella es
utilizando y combinando adecuadamente, para los mejores resultados y toma de decisiones,
la autoevaluación institucional y la evaluación externa antes mencionadas.

También, es de gran valor y perspectiva curricular y administrativa o de gestión, que la


institución establezca su propuesta metodológica, estratégica y técnica, atendiendo tanto y
complementariamente lo cuantitativo y lo cualitativo, que permitan un dimensionamiento
más completo o integral de cómo ella está logrando sus objetivos y metas.

Dentro de todas estas y otras perspectivas de diferente índole de la evaluación es de rigor


que, aunque la evaluación sea una responsabilidad organizacional y ética de la institución
de educación superior y un ejercicio específicamente de su incumbencia, ella no se margine
a lo que tiene establecido el Estado en sus políticas y normatividad de la misma, porque
finalmente él es el responsable de todo el acaecer de la calidad de la educación en el país y
ello es lo que justifica Informes como el que aquí estamos presentando, de allí la importancia
de combinar las dos visiones que proporcionan tanto la autoevaluación como la evaluación
externa, que de ninguna manera autoriza para darle más valor a uno u otro ejercicio, que
obviamente tienen sus propios méritos, implicaciones y limitaciones.

Estos dos aspectos focales: el interno y el externo permiten conocer la relación existente
entre las necesidades del entorno y el perfil de la institución, considerando este último como
el conjunto de elementos que le dan identidad, personalidad y presencia a la institución,
entre los cuales, claro está, es fundamental la filosofía y la estructura curricular, así como sus
diversos planes, programas y acciones varias.

La autoevaluación, a que aquí nos estamos refiriendo, es un proceso permanente y participativo


de verificación, diagnóstico, exploración y análisis, acción y realimentación que deben realizar
las instituciones de educación superior, en este caso, a nivel interno y en cada una de sus
estructuras orgánicas, académicas y administrativas, con el fin de identificar sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas, para buscar el mejoramiento continuo que garantice
niveles de calidad competitivos en la prestación de su servicio educativo o de formación.

La evaluación externa es un elemento importante del proceso de evaluación para la


acreditación y constituye un ejercicio profesional exigente, responsable y motivador.

La evaluación externa, a la cual se refiere también este capítulo del Informe es, por otra
parte, aquel proceso en el cual un equipo de especialistas externos que reúne calidades que

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 335


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

los convierten en ejemplo de lo que sería deseable como ideal, ajenos a la unidad académica
evaluada o por evaluar y a la institución, juzgan y valoran la calidad del respectivo programa.
Estas personas son los pares académicos, quienes trabajan en equipo para asegurar el
examen riguroso de los distintos aspectos de la calidad y aplican los criterios, instrumentos
y procedimientos definidos para el caso.

El principal objetivo de la evaluación externa es validar el informe de autoevaluación y


verificar que una carrera cumple con los criterios de calidad establecidos. El resultado de
la evaluación es el Informe del comité de pares, donde se da un juicio de valor acerca de la
calidad del servicio educativo ofrecido por la carrera, basado en los informes acercados por
la institución y la verificación de esta información en la sede de la misma.

En República Dominicana la autoevaluación institucional ya mencionada y sustentada


por la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología también citada, regula
el funcionamiento del sistema de la misma, los mecanismos que aseguren la calidad y
pertinencia de los servicios que ofrecen las instituciones que lo conforman y sienta las bases
jurídicas para el desarrollo científico y tecnológico nacional. El órgano responsable de su
cumplimiento ha sido la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
SEESCyT, hoy Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT.

En relación con este último aspecto, La Ley en el Capítulo VII: “De la Evaluación de la
Calidad” tras definir el Art. 63 la evaluación, indica en el Art. 64 sus objetivos y asimismo,
específica en el Art. 71 que: “La Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología dispondrá la realización de evaluaciones cada cinco años, en coordinación con
las instituciones de educación superior”. En este sentido detalla en el Art. 72 sus propósitos,
de los cuales transcribimos como principales los siguientes:

• Contribuir con el desarrollo y el mejoramiento cualitativo del sistema y de las


instituciones que lo conforman;
• Garantizar la pertinencia, la eficacia y la eficiencia de la educación superior y de
las actividades de ciencia y tecnología;
• Velar para que la educación superior ofrezca respuestas a las demandas y
necesidades de formación de recursos humanos de la sociedad.

Dicha Ley otorga carácter de obligatoriedad a la evaluación y estipula la modalidad,


componentes y mecanismos de evaluación a ser utilizados. La misma se realiza en las dos
fases antes descritas en este documento: la autoevaluación y la evaluación externa.

La evaluación quinquenal cuyos resultados generales obtenidos de su aplicación en algunas


instituciones se presentan en este Informe tienen por objetivo producir un diagnóstico
institucional integral que sirva de insumo para la implementación de medidas que refuercen
las fortalezas y las debilidades identificadas, previo un plan de mejoramiento.

336 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Lo relacionado con la evaluación de la calidad de la educación superior está comprendido


en el Capítulo II, en los Artículos 63 al 72 y, para su operatividad, existe el Reglamento
de Evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior, en su Artículo 8,
principalmente.

Según dichas normativas, la evaluación institucional tiene como objetivo determinar


la eficiencia, la eficacia y la pertinencia del quehacer institucional, así como establecer
las relaciones existentes entre la misión, los objetivos y las metas con los resultados
institucionales.

La evaluaciones que en este informe estamos reseñando se realizaron con base en una
propuesta que contiene doce componentes institucionales como son: filosofía institucional,
organización administrativa y académica, oferta académica, organización de la oferta
académica, investigación y extensión, recursos humanos, infraestructura, recursos materiales
y financieros, admisiones y registro, servicios estudiantiles, evaluación de los aprendizajes,
resultados del programa formativo, recursos para la docencia y la investigación. Para evaluar
dichos factores se plantearon a la vez 278 indicadores. El Informe de la Autoevaluación se
estructuró en los siguientes cinco capítulos: Introducción, Perfil Institucional, Evaluación
de los componentes, Plan de Mejora y Conclusión General.

Para realizar la autoevaluación quinquenal la SEESCyT se trazó un plan consistente en tres


llamadas rondas, las cuales se describen en el siguiente cuadro:

Rondas para la evaluación de las IES programadas


por la SEESCyT
No. PRIMERA RONDA SEGUNDA RONDA TERCERA RONDA
Universidad Autónoma Universidad Nacional Pedro Instituto Superior de
1
de Santo Domingo, UASD. Henríquez Ureña, INPHU. Ciencias Exactas, INCE
Universidad Agroforestal
Universidad Tecnológica Instituto Tecnológico de
2 Fernando Arturo de
de Santiago, UTESA. Santo Domingo, INTEC.
Meriño, UAFAM
Universidad Eugenio
Universidad Dominicana, Universidad Católica
3 María de Hostos,
0&M Nordestana, UCNE.
UNIREHMOS
Pontificia Universidad
Universidad Adventista Universidad Nacional
4 Católica Madre y Maestra,
Dominicana, UNAD. Tecnológica, UNNATEC.
PUCMM.
Universidad Central del Universidad Interamericana, Universidad Experimental
5
Este, UCE. UNICA Félix Adam, UNEFA.
Universidad Universidad Tecnológica del Universidad Abierta para
6
Iberoamericana, UNIBE Sur, UTESUR. Adultos, UAPA.
Instituto Tecnológico del Universidad Católica Santo Universidad de la Tercera
7
Cibao Oriental, ITECO. Domingo, UCSD. Edad, UTE.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 337


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

No. PRIMERA RONDA SEGUNDA RONDA TERCERA RONDA


Universidad Federico
Universidad del Caribe,
8 Henríquez Carvajal, Universidad APEC, UNAPEC.
UNICARIBE.
UFHEC.
Universidad Central
Universidad Odontológica Instituto Tecnológico
9 Dominicana de Estudios
Dominicana, UOD. Mercy Jaquez, IESUMJ.
Profesionales, UCDP.
Instituto Superior de Instituto Politécnico
10
Agricultura, ISA. Loyola, IPL.
Universidad Nacional
11
Evangélica, UNEV.
Universidad Católica
12 Tecnológica del Cibao,
UCATECI.
Instituto Especializado de
13 Estudios Superiores de
Negocios, BARNA.
Universidad Instituto
14 Cultural Dominico
Americano, UNICDA.
Universidad Católica
15 Tecnológica de Barahona,
UCATEBA.
Instituto Superior de
16 Formación Docente Salomé
Ureña, ISFODOSU.
Universidad Psicología
17 Industrial Dominicana,
UPID.

La evaluación quinquenal de las IES de la 3ra ronda demandó especial atención, ya que
debía comprender instituciones presenciales, a distancia e institutos técnicos de estudios
superiores. En ese sentido se debió realizar una investigación en los decretos de fundación,
en los estatutos, reglamentos y documentos sobre el modelo utilizado, para identificar
sobre base documental, las IES que aseguraban ser a distancia o impartir programas con
esa modalidad, Como resultado de ello se logró establecer las IES presenciales, a distancia
y los institutos técnicos de estudios superiores a evaluar en el tercer grupo. En él las tres
primeras instituciones son presenciales, las cinco siguientes son de modalidad a distancia y
los dos últimos son Institutos Técnicos Superiores.

La reunión reglamentaria de orientación y entrega formal de los documentos de la evaluación


quinquenal a las IES de la 3ra. Ronda, se efectuó el 12 de febrero del 2008. A esta reunión, al
igual que a las anteriores de esa naturaleza, asistieron los Señores Rectores y los miembros del
Comité Interno de Evaluación de cada IES. Ella también fue presidida por la Sra. Secretaria
de Estado Ligia Amada Melo, y los miembros de la Comisión de Evaluación.

338 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4.6.2 Logros Obtenidos (2004-2009)


Integración de un equipo de Evaluación quinquenal en el 2004 que elaboró y presentó
a finales de ese mismo año un primer Plan de Evaluación Quinquenal que formulaba
los elementos fundamentales que debía tener dicho Plan. Dicho documento sirvió de
antecedente y de base para la realización de las acciones del proceso que vinieron después.

- Realización en el 2005, de un conjunto de cinco cursos talleres sobre los


fundamentos, tendencias y desarrollos de la evaluación superior en los aspectos
científicos, legales políticos, sociales, pedagógicos, teóricos y prácticos, a nivel
internacional y nacional.
- Elaboración del Reglamento de Evaluación de la Calidad de las Instituciones de
Educación Superior, que después de ser analizado por la Asamblea de Rectores
y con los consiguientes ajustes sugeridos que se le hicieron, fue aprobado por
CONESCyT según resolución No.1 del 4 de Mayo del 2006.
- Publicación y distribución del Reglamento de Evaluación de Calidad de las
Instituciones de Educación Superior, a las Instituciones de la misma, así como a
los sectores interesados.
- Integración de la Comisión de Evaluación por nueve destacados académicos
técnicos de la SEESCyT y del ámbito universitario nacional, al tenor de lo que
establece la Ley 139-01, ya mencionada.
- Elaboración por parte de la Comisión del Plan de Evaluación a Desarrollar,
el cual fue esbozado en tres etapas, según el número de instituciones que se
intervendrían y que antes se indicaron.
- Diseño por parte de la Comisión de las matrices de los componentes de las
instituciones a evaluar, así como de los demás instrumentos requeridos para la
evaluación.
- Integración de la anterior producción en el documento de información y
orientación sobre el proceso de evaluación quinquenal titulado: Directrices,
Matrices e Instrumentos para la Auto Evaluación Institucional”.
- Realización de diversas reuniones de orientación y entrega formal de los
documentos de la evaluación quinquenal de las IES, de las tres rondas que fueron
establecidas para ello, así: para la primera ronda de evaluación se escogieron 9
IES, para la segunda 17 y para la tercera 10.

Hasta el mes de Abril del 2009, todos los procesos de elaboración y aprobación de informes
finales de evaluación externa de las IES que funcionan en el país por más de cinco años, están
en una etapa muy avanzada y la mayor parte de los informes finales ya han sido entregados.

Derivado de los anteriores lineamientos, cada evaluación presenta en sus respectivos


informes un acervo de datos bastante denso que es imposible transitar en este Informe,
por ello en el mismo solo haremos una presentación de un listado de las Instituciones de
Educación Superior que reportaron a la SEESCyT sus autoevaluaciones y evaluaciones

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 339


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

externas y un resumen de las principales fortalezas y debilidades en función de cada uno de


los factores y sus respectivos indicadores.

Del total de Instituciones de Educación Superior que se estima en 45, se registran en este
Informe para el primer caso, es decir, para la autoevaluación institucional 31 instituciones,
lo que significa un 69,11% y para el segundo, la evaluación externa, 29 instituciones, lo que
significa un 66.44%.

4.6.3 Las Autoevaluaciones y Evaluaciones Externas de las Instituciones de


Educación Superior
Para realizar la autoevaluación quinquenal la SEESCyT se trazó un plan consistente,
como se mencionó anteriormente, en tres llamadas rondas, las cuales se describieron
anteriormente. En la siguiente TABLA No. 111, se registra las instituciones que realizaron
las dos evaluaciones antes citadas:

Tabla No. 111


Relación de las Instituciones de Educación Superior, IES,
con autoevaluaciones y evaluaciones externas.
Autoeva- Evaluación
No. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
luación externa
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD. x X
2 Instituto Superior de Agricultura, ISA. x X
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC x X
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental, ITECO. x X
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM x X
6 Universidad Abierta para Adultos, UAPA. x X
7 Universidad Adventista Dominicana, UNAD. x
Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño,
8 x
UAFAM.
9 Universidad APEC, UNAPEC. x X
10 Universidad Católica Santo Domingo, UCSD. x X
11 Universidad Católica Nordestana, UCNE. x X
12 Universidad Católica Tecnológica de Barahona, UCATEBA. x X
13 Universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI. x X
14 Universidad Central del Este, UCE. x X
15 Universidad Cultural Dominico Americana, UNICDA. x X
16 Universidad de la Tercera Edad, UTE. x X
17 Universidad del Caribe, UNICARIBE. X
18 Universidad Dominicana Organización y Método, O&M. x X
19 Universidad Eugenio María de Hostos, UNIREHMHOS. x
20 Universidad Experimental Félix Adam, UNEFA. x X

340 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Autoeva- Evaluación
No. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
luación externa
21 Universidad Federico Henríquez y Carvajal, UFHEC. x X
22 Universidad Iberoamericana, UNIBE. x X
23 Universidad Interamericana, UNICA. x X
24 Universidad Nacional Evangélica, UNEV. x X
25 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU. x X
26 Universidad Tecnológica, UNNATEC. x X
27 Universidad Odontológica Dominicana, UOD. x X
28 Universidad Psicología Industrial Dominicana, UPID. x
29 Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA. x X
30 Universidad Tecnológica del SUR, UTESUR. x X
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña,
31 x X
ISFODOSU.
Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola,
32 X
IEESEL.
33 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez, ITESUMJ. x X
Total de autoevaluaciones: 31
Total de evaluaciones externas: 29

Si bien a la evaluación institucional periódica, quinquenal en República Dominicana, no


se llega por un azar o por simple causalidad es importante percibir y comprobar que en
nuestro país cada vez es mayor la disposición que tienen las IES a asumirla como una
herramienta propia y natural de su gestión y de la cultura organizacional. Encontrar,
como lo indicamos aquí que 31 instituciones de 45, equivalente al 66.11%, han realizado su
autoevaluación institucional y 29, equivalente al 66,44%, han realizado su evaluación externa
es un significativo aval de la afirmación que aquí hemos hecho. Es importante aclarar, que
dichas cifras las tomamos como representativas, porque muchas otras instituciones, fuera
de las tabuladas que conforman las mismas, han realizado también ambas evaluaciones,
pero lamentablemente no las pudimos tener presentes porque no coincidió su entrega con
el momento en que acopiamos esta información.

4.6.4 Total de Fortalezas y Debilidades en Función del Total de Indicadores


El modelo propuesto por la SEESCyT, hoy MESCYT, y que todas las instituciones
aplicaron en su Autoevaluación Institucional así como en su Evaluación Externa, le da gran
importancia al análisis de fortalezas y debilidades de cada uno de los doce factores a evaluar
igualmente propuestos.

Aun cuando hay una limitante para el análisis de estos datos y que es la carencia de uniformidad
en su obtención y consiguiente presentación, ya que varias universidades aludieron a que
muchos indicadores no eran aplicables en sus instituciones y por lo tanto no habían tenido
en cuenta el 100% de los mismos, en la información registrada en la siguiente TABLA No.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 341


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

112, se puede percibir que 9 universidades que equivalen al 27,27% del total de las que hemos
registrado su autoevaluación, están sobre el 50% de sus fortalezas en tanto que la mayoría,
22 universidades, el 72.73% se encuentran por debajo de ese rango. No obstante dentro de
estas últimas hay 5 de ellas que se encuentran entre el 40 y el 50%.

Tabla No. 112


Fortalezas y debilidades con relación al total de indicadores, por universidades
Total de Debi-
Forta-
No. Instituciones Indica- % lida- %
lezas
dores des
Universidad Autónoma de Santo
1
Domingo, UASD. 278 131 47.12 79 28.42
Instituto Superior de Agricultura,
2 278 41 14.75 26 9.35
ISA.
Instituto Tecnológico de Santo
3 278 41 14.75 13 4.68
Domingo, INTEC
Instituto Tecnológico del Cibao
4 278 181 65.11 51 18.35
Oriental, ITECO.
Pontificia Universidad Católica
5 278 261 93.88 94 33.81
Madre y Maestra, PUCMM
Universidad Abierta para Adultos,
6 278 224 80.58 40 14.39
UAPA.
Universidad Adventista
7 278 68 24.46 37 13.31
Dominicana, UNAD.
Universidad Agroforestal Fernando
8 278 102 36.69 50 17.99
Arturo de Meriño, UAFAM.
9 Universidad APEC, UNAPEC. 278 307 110.43 34 12.23
Universidad Católica Santo
10 278 59 21.22 59 21.22
Domingo, UCSD.
Universidad Católica Nordestana,
11 278 232 83.45 82 29.50
UCNE.
Universidad Católica Tecnológica
12 278 118 42.45 150 53.96
de Barahona, UCATEBA.
Universidad Católica Tecnológica
13 278 120 43.17 61 21.94
del Cibao, UCATECI.
14 Universidad Central del Este, UCE. 278 52 18.71 27 9.71
Universidad Cultural Dominico
15 278 44 15.83 27 9.71
Americana, UNICDA.
Universidad de la Tercera Edad,
16 278 76 27.34 35 12.59
UTE.
Universidad del Caribe,
17 ND ND ND ND ND
UNICARIBE.
Universidad Dominicana
18 278 66 23.74 46 16.55
Organización y Método, O&M.
Universidad Eugenio María de
19 278 65 23.38 72 25.90
Hostos, UNIREHMHOS.22.66

342 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Total de Debi-
Forta-
No. Instituciones Indica- % lida- %
lezas
dores des
Universidad Experimental Félix
20 278 63 22.66 55 19.78
Adam, UNEFA.
Universidad Federico Henríquez y
21 278 283 101.80 111 39.93
Carvajal, UFHEC.
Universidad Iberoamericana,
22 278 93 33.45 19 6.83
UNIBE.
Universidad Interamericana,
23 278 58 20.86 41 14.75
UNICA.
Universidad Nacional Evangélica,
24 278 114 41.01 23 8.27
UNEV.
Universidad Nacional Pedro
25 278 148 53.24 136 48.92
Henríquez Ureña, UNPHU.
Universidad Tecnológica,
26 278 45 16.19 25 8.99
UNNATEC.
Universidad Odontológica
27 278 154 55.40 73 26.26
Dominicana, UOD.
Universidad Psicología Industrial
28 278 35 12.59 32 11.51
Dominicana, UPID.
Universidad Tecnológica de
29 278 121 43.53 17 6.12
Santiago, UTESA.
Universidad Tecnológica del SUR,
30 278 79 28.42 50 17.99
UTESUR.
Instituto Superior de Formación
31 Docente Salomé Ureña, 278 62 22.30 54 19.42
ISFODOSU.
Instituto Especializado de Estudios
32 ND ND ND ND ND
Superiores Loyola, IEESEL.
Instituto Técnico Superior Mercy
33 278 73 26.26 46 16.55
Jacquez, ITESUMJ.

Analizadas las debilidades encontramos que la mayoría, 21 instituciones, el 63.63%, se


encuentran por debajo del 20% en tanto que las demás, o sea 12, que equivalen al 36,37% se
encuentran distribuidas entre el 20 y el 50%.

4.6.5 Costos de las Misiones de Evaluadores Internacionales, Nacionales y


la Coordinación para la Evaluación Externa

Los cálculos de costos de las misiones de evaluadores internacionales, nacionales y la


coordinación para la evaluación externa de las universidades, hasta septiembre 2009,
llegaron a US$693,371.86; es decir RD$24,961,386.96, para las siguientes IES: UNIBE,
O&M, ITECO, UTESA, UCE, UCATECI, PUCMM, UFHEC, UNPHU y UOD,
INTEC, UCNE, UCSD, UNAPEC, UAPA, UNICARIBE, UTESUR y UCATEBA,
UAFAM y UNEV, ISFODOSU, IPL e ISA.

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 343


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

4.6.6 Evaluación para la Acreditación de las Escuelas de Medicina en el


Periodo 2002- 2007.
La Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, realizó la
Evaluación Quinquenal para la Acreditación de las Escuelas de Medicina en la República
Dominicana con el apoyo de las Escuelas de Medicina que imparten dicha carrera, según se
presenta en la siguiente TABLA No. 113:

TABLA No. 113


Universidades que imparten la carrera de medicina

No. UNIVERSIDADES
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD
2 Universidad Central del Este, UCE
3 Universidad Iberoamericana, UNIBE
4 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM
5 Universidad Católica Tecnológica del Cibao, UCATECI
6 Universidad Católica Nordestana, UCNE
7 Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC
8 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU
9 Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, sede Santiago de los Caballeros
10 Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, recinto Santo Domingo

El tema de la calidad en la Educación Superior, sobre todo en la Educación Médica y la


necesidad de evaluarla ha sido uno de los temas prioritarios de las diferentes agendas
políticas a nivel nacional y regional.

La evaluación de las Escuelas de Medicina, formó parte del plan de trabajo de la Secretaría
de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT, que tenía entre sus
objetivos realizar la evaluación quinquenal correspondiente al periodo 2002-2007; con el
fin de contribuir al fortalecimiento institucional.

La Ley 139-01 que rige la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología en la República


Dominicana, en su capítulo VII, articulo 63, define la Evaluación de la Calidad como
“Un proceso continuo y sistemático cuyo propósito fundamental es el desarrollo y la
transformación de las instituciones de Educación Superior y de las actividades de Ciencia
y Tecnología, dirigido a lograr niveles significativos de calidad, a determinar la eficacia, la
eficiencia, la pertinencia y a establecer la relación existente entre la misión, los objetivos y
las metas con los resultados del quehacer institucional”.

344 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Esta ley define la Acreditación como un reconocimiento social e institucional, de carácter


temporal, mediante el cual se da fe pública de los méritos y el nivel de calidad de una
institución de Educación Superior.

La acreditación surge como un mecanismo de asegurar la calidad de la educación superior en


el mundo, también en respuesta al rápido aumento, en los últimos 30 años, de instituciones
de educación superior y estudiantes, que generan ofertas de programas diversos y de variada
calidad; además, la acreditación garantiza la capacidad de las instituciones académicas para
auto regularse y participar activamente en su proceso de mejoramiento, asegurando la
prestación de un servicio de calidad.

En este caso se estuvo frente a la determinación de excelencia de las 9 (nueve) Instituciones


de Educación Superior que imparten la carrera de Medicina en la República Dominicana.

El informe final del Proceso de Evaluación quinquenal para la acreditación de las Escuelas
de Medicina de la República Dominicana fue presentado ante los Honorables Miembros
del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, CONESCyT en la
3era Sesión Ordinaria, realizada el 18 de Junio del 2008, durante la cual se resolvió lo
siguiente:

Acreditar las diez (10) Escuelas de Medicina de la República Dominicana evaluadas


durante el proceso, por un periodo de cinco (5) años; de ellas, siete (7) fueron acreditadas
sin estipulación, ya que cumplen con la totalidad de las normas exigidas y presentaron
evidencias de haber corregido las deficiencias encontradas en los hallazgos al ser evaluadas
y tres (3) acreditadas por cinco (5) años con una estipulación. Además, se aprueba la etapa
de pre-médica en los recintos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD): Centro
Universitario Regional de Santiago (CURSA) y Centro Universitario Regional del Nordeste
(CURNE) San Francisco de Macorís, con una estipulación.

La siguiente TABLA No. 114 registra dicha situación:

Tabla no. 114


Escuelas acreditadas sin estipulación, con estipulación
y con aprobación pre-médica

No. ESCUELAS DE MEDICINA ACREDITADAS SIN ESTIPULACIÓN


1 Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD
2 Universidad Central del Este, UCE
3 Universidad Iberoamericana, UNIBE.
4 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM
5 Universidad Católica Tecnológica del Cibao, ICATECI

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 345


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

No. ESCUELAS DE MEDICINA ACREDITADAS SIN ESTIPULACIÓN


6 Universidad Católica Nordestana, UCNE
7 Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC
ESCUELAS DE MEDICINA ACREDITADAS CON ESTIPULACIÓN
1 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, INPHU
2 Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, Santo Domingo
3 Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, Santiago.
ESCUELAS A LAS QUE SE APRUEBA ETAPA PREMÉDICA
Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD: Centro Universitario Regional de
1
Santiago (CURSA)
Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD: Centro Universitario Regional del
2
Nordeste (CURNE) San Francisco de Macorís, con una estipulación.

346 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

ANEXO

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 347


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

348 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

Tabla de Contenido
CUADRO No. 1
Matrícula en Instituciones de Educación Superior (IES). 2006-1.....................................356
CUADRO No. 2
Matrícula en Instituciones de Educación Superior (IES). 2007-1......................................357
CUADRO No. 3
Matrícula en Instituciones de Educación Superior (IES). 2008-1......................................358
CUADRO No. 4
Matrícula en Instituciones de Educación Superior (IES). 2009-1..................................... 359
CUADRO No. 5
Variación de la Matrícula por Institución de Educación Superior (IES).
2006-2007........................................................................................................................................360
CUADRO No. 6
Variación de la Matrícula por Institución de Educación Superior (IES).
2007-2008..........................................................................................................................................361
CUADRO No. 7
Variación de la Matrícula por Institución de Educación Superior (IES).
2008-2009........................................................................................................................................ 362
CUADRO No. 8
Cantidad de Programas/Carreras impartidos por las IES, por nivel. 2006-1...................363
CUADRO No. 9
Cantidad de Programas/Carreras impartidos por las IES, por nivel. 2007-1.................. 364
CUADRO No. 10
Cantidad de Programas/Carreras impartidos por las IES, por nivel. 2008-1...................365
CUADRO No. 11
Cantidad de Programas/Carreras impartidos por las IES, por nivel. 2009-1.................. 366
CUADRO No. 12
Oferta Académica por Área de Conocimiento. 2006-1........................................................ 367
CUADRO No. 12a
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel Técnico. 2006-1...................369
CUADRO No. 12b
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Grado 2006-1..................371
CUADRO No. 12c
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Posgrado 2006-1............373

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 349


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 13
Oferta Académica por Área de Conocimiento. 2007-1..........................................................375
CUADRO No. 13a
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel Técnico. 2007-1................... 377
CUADRO No. 13b
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Grado. 2007-1................ 379
CUADRO No. 13c
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Posgrado. 2007-1............381
CUADRO No. 14
Oferta Académica por Área de Conocimiento. 2008-1.........................................................383
CUADRO No. 14a
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel Técnico. 2008-1....................385
CUADRO No. 14b
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Grado. 2008-1................ 387
CUADRO No. 14c
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Posgrado. 2008-1........... 389
CUADRO No. 15
Oferta Académica por Área de Conocimiento. 2009-1.........................................................391
CUADRO No. 15a
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel Técnico. 2009-1................... 393
CUADRO No. 15b
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Grado. 2009-1............... 395
CUADRO No. 15c
Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Posgrado. 2009-1.......... 397
CUADRO No. 16
Distribución de Matrícula de Educación Superior, por Sexo, según Edad. 2006-1........399
CUADRO No. 17
Distribución de Matrícula de Educación Superior, por Sexo, según Edad. 2007-1........399
CUADRO No. 18
Distribución de Matrícula de Educación Superior, por Sexo, según Edad. 2008-1.......400
CUADRO No. 19
Distribución de Matrícula de Educación Superior, por Sexo, según Edad. 2009-1.......400
CUADRO No. 20
Matrícula en Educación Superior, por Recinto y Provincia. 2006-1..................................401
CUADRO No. 21
Matrícula en Educación Superior, por Recinto y Provincia. 2007-1..................................403

350 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 22
Matrícula en Educación Superior, por Recinto y Provincia. . 2008-1................................405
CUADRO No. 23
Matrícula en Educación Superior, por Recinto y Provincia. 2009-1................................. 408
CUADRO No. 24
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Sexo. 2006-1.........................410
CUADRO No. 25
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Sexo. 2007-1.......................... 411
CUADRO No. 26
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Sexo. 2008-1......................... 412
CUADRO No. 27
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Sexo. 2009-1..........................413
CUADRO No. 28
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento.
2006-1................................................................................................................................................. 414
CUADRO No. 29
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento.
2007-1................................................................................................................................................. 416
CUADRO No. 30
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento.
2008-1................................................................................................................................................. 418
CUADRO No. 31
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento.
2009-1................................................................................................................................................ 420
CUADRO No. 32
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Nivel. 2006-1.......................422
CUADRO No. 33
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Nivel. 2007-1........................ 423
CUADRO No. 34
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Nivel. 2008-1.......................424
CUADRO No. 35
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Nivel. 2009-1....................... 425
CUADRO No. 36
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera. 2006-1...............426
CUADRO No. 37
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera. 2007-1...............429

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 351


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 38
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera. 2008-1............... 432
CUADRO No. 39
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera. 2009-1................435
CUADRO No. 40
Matrícula en Educación Superior, por Sexo, según Carrera. 2006-1.................................. 438
CUADRO No. 41
Matrícula en Educación Superior, por Sexo, según Carrera. 2007-1.................................. 441
CUADRO No. 42
Matrícula en Educación Superior, por Sexo, según Carrera. 2008-1..................................444
CUADRO No. 43
Matrícula en Educación Superior, por Sexo, según Carrera. 2009-1..................................447
CUADRO No. 44
Matrícula en Educación Superior, por Nivel para cada Carrera, según clasificación
SEESCyT. 2006-1............................................................................................................................450
CUADRO No. 44a
Matrícula en Posgrado, por Carrera, según clasificación SEESCyT. 2006-1...................453
CUADRO No. 45
Matrícula en Educación Superior, por Nivel para cada Carrera, según clasificación
SEESCyT. 2007-1............................................................................................................................ 456
CUADRO No. 45a
Matrícula en Posgrado, por Carrera, según clasificación SEESCyT. 2007-1.................. 459
CUADRO No. 46
Matrícula en Educación Superior, por Nivel para cada Carrera, según clasificación
SEESCyT. 2008-1............................................................................................................................462
CUADRO No. 46a
Matrícula en Posgrado, por Carrera, según clasificación SEESCyT. 2008-1.................. 465
CUADRO No. 47
Matrícula en Educación Superior, por Nivel para cada Carrera, según clasificación
SEESCyT. 2009-1............................................................................................................................468
CUADRO No. 47a
Matrícula en Posgrado, por Carrera, según clasificación SEESCyT. 2008-1...................471
CUADRO No. 48
Estudiantes matriculados por carrera y sexo. 2006-2009.................................................... 474
CUADRO No. 49
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Nacionalidad.
2006-1.................................................................................................................................................498

352 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 50
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Nacionalidad.
2007-1.................................................................................................................................................499
CUADRO No.51
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Nacionalidad.
2008-1................................................................................................................................................ 500
CUADRO No.52
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Nacionalidad.
2009-1................................................................................................................................................. 501
CUADRO No.53
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior. 2006-1...........................502
CUADRO No.54
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior 2007-1............................. 503
CUADRO No.55
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior. 2008-1............................504
CUADRO No.56
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior. 2009-1........................... 505
CUADRO No. 57
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, por IES. 2006-1..........506
CUADRO No. 58
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, por IES. 2007-1...........507
CUADRO No. 59
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, por IES. 2008..............508
CUADRO No. 60
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, por IES. 2009-1..........509
CUADRO No. 61
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, según Carrera.
2006-1................................................................................................................................................. 510
CUADRO No. 62
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, según Carrera.
2007-1.................................................................................................................................................. 513
CUADRO No. 63
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, según Carrera
2008-1..................................................................................................................................................516
CUADRO No. 64
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, según Carrera
2009-1..................................................................................................................................................519

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 353


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 65
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior por Área de
Conocimiento. 2006....................................................................................................................... 522
CUADRO No. 66
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior por Área de
Conocimiento. 2007....................................................................................................................... 524
CUADRO No. 67
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior por Área de
Conocimiento. 2008....................................................................................................................... 526
CUADRO No. 68
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior por Área de
Conocimiento. 2009....................................................................................................................... 528
CUADRO No. 69
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Nivel.
2006.................................................................................................................................................... 530
CUADRO No. 70
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Nivel.
2007...................................................................................................................................................... 531
CUADRO No. 71
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Nivel.
2008......................................................................................................................................................532
CUADRO No. 72
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Nivel.
2009...................................................................................................................................................... 533
CUADRO No. 73
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera.
2006......................................................................................................................................................534
CUADRO No. 74
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera.
2007......................................................................................................................................................537
CUADRO No. 75
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera.
2008.....................................................................................................................................................540
CUADRO No. 76
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera.
2009......................................................................................................................................................543
CUADRO No. 77
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2006-1............................ 546

354 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 78
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2007-1............................ 547
CUADRO No. 79
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2008-1............................ 548
CUADRO No. 80
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2009-1............................ 549
CUADRO No. 81
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia. 2006-1................ 550
CUADRO No. 82
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia. 2007-1................ 550
CUADRO No. 83
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia. 2008-1................. 551
CUADRO No. 84
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia. 2009-1................. 551
CUADRO No. 85
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2006-1.............................552
CUADRO No. 86
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2007-1............................. 553
CUADRO No. 87
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2008-1.............................554
CUADRO No. 88
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2009-1............................. 555
CUADRO No. 89
Modalidad de Contratación del Personal Docente en las Instituciones de Educación
Superior. 2006-1................................................................................................................................556
CUADRO No. 90
Modalidad de Contratación del Personal Docente en las Instituciones de Educación
Superior. 2007-1................................................................................................................................557
CUADRO No. 91
Modalidad de Contratación del Personal Docente en las Instituciones de Educación
Superior. 2008-1................................................................................................................................558
CUADRO No. 92
Modalidad de Contratación del Personal Docente en las Instituciones de Educación
Superior. 2009-1............................................................................................................................... 559

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 355


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 1
Matrícula en Instituciones de Educación Superior (IES)
2006-1
  INSTITUCIÓN MATRÍCULA
    286,966
  Universidades 281,335
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 129,440
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 801
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 5,293
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 2,341
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 14,859
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 5,406
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 2,817
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) 368
9 Universidad APEC (UNAPEC) 7,680
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 7,281
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 886
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 3,144
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) 1,018
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) 5,107
15 Universidad Central del Este (UCE) 7,021
16 Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP) 152
17 Universidad Cultural Dominico Americano (UNICDA) 82
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 1,441
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 15,019
20 Universidad Dominicana Organización y Método (O&M) 33,802
21 Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) 994
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 866
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) 1,606
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 4,935
25 Universidad Interamericana (UNICA) 286
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas (INCE) 79
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) ND
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 3,590
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 162
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 285
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) 453
32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 22,379
33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) 1,742
  Institutos Especializados de Estudios Superiores 5,427
34 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) 4,539
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) 202
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 278
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional (IEESPON) 311
38 Barna Bussiness School (BARNA) 71
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados (ICES) 26
40 Stevens Institute of Technology International (SITI) NA
  Institutos Técnicos de Estudios Superiores 204
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) 82
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez (ITESUMJ) 39
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero (ITSOSV) 83

356 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 2
Matrícula en Instituciones de Educación Superior (IES)
2007-1
  INSTITUCIÓN MATRÍCULA
    310,582
  Universidades 304,613
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 137,923
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 598
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 5,070
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 2,467
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 16,027
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 6,556
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 2,824
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) 405
9 Universidad APEC (UNAPEC) 8,703
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 7,501
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 798
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 3,688
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) 2,110
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) 5,568
15 Universidad Central del Este (UCE) 7,545
16 Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP) 209
17 Universidad Cultural Dominico Americano (UNICDA) 61
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 1,794
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 15,986
20 Universidad Dominicana Organización y Método (O&M) 36,626
21 Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) 1,072
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 596
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) 1,669
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 5,176
25 Universidad Interamericana (UNICA) 310
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas (INCE) 100
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) 1,237
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 5,055
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 302
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 471
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) 332
32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 24,089
33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) 1,745
  Institutos Especializados de Estudios Superiores 5,449
34 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) 4,592
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) 202
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 300
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional (IEESPON) 210
38 Barna Bussiness School (BARNA) 117
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados (ICES) 28
40 Stevens Institute of Technology International (SITI) NA
  Institutos Técnicos de Estudios Superiores 520
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) 410
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez (ITESUMJ) 35
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero (ITSOSV) 75

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 357


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 3
Matrícula en Instituciones de Educación Superior (IES)
2008-1
  INSTITUCIÓN MATRÍCULA
    352,169
  Universidades 344,265
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 168,665
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 652
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 5,138
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 2,680
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 15,999
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 7,549
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 3,567
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) 468
9 Universidad APEC (UNAPEC) 8,302
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 7,487
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 744
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 4,173
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) 2,046
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) 6,871
15 Universidad Central del Este (UCE) 7,161
16 Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP) 202
17 Universidad Cultural Dominico Americano (UNICDA) 44
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 1,649
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 16,807
20 Universidad Dominicana Organización y Método (O&M) 38,554
21 Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) 1,319
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 635
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) 1,768
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 5,218
25 Universidad Interamericana (UNICA) 475
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas (INCE) 141
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) 1,373
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 6,136
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 394
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 530
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) 389
32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 25,061
33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) 2,068
  Institutos Especializados de Estudios Superiores 6,788
34 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) 5,546
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) 401
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 398
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional (IEESPON) 210
38 Barna Bussiness School (BARNA) 150
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados (ICES) 43
40 Stevens Institute of Technology International (SITI) 40
  Institutos Técnicos de Estudios Superiores 1,116
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) 1,038
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez (ITESUMJ) 33
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero (ITSOSV) 45

358 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 4
Matrícula en Instituciones de Educación Superior (IES)
2009-1
  INSTITUCIÓN MATRÍCULA
    372,433
  Universidades 363,952
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 166,296
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 676
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 5,293
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 3,172
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 15,906
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 8,797
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 2,723
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) 736
9 Universidad APEC (UNAPEC) 8,436
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 6,453
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 764
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 4,112
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) 2,462
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) 7,141
15 Universidad Central del Este (UCE) 7,485
16 Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP) 143
17 Universidad Cultural Dominico Americano (UNICDA) 331
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 1,551
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 18,312
20 Universidad Dominicana Organización y Método (O&M) 39,754
21 Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) 2,137
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 746
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) 2,172
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 6,483
25 Universidad Interamericana (UNICA) 540
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas (INCE) 155
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) 2,020
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 3,472
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 517
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 472
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) 226
32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 42,849
33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) 1,620
  Institutos Especializados de Estudios Superiores 7,206
34 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) 6,217
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) 426
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 221
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional (IEESPON) 147
38 Barna Bussiness School (BARNA) 106
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados (ICES) 50
40 Stevens Institute of Technology International (SITI) 39
  Institutos Técnicos de Estudios Superiores 1,275
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) 1,124
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez (ITESUMJ) 108
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero (ITSOSV) 43

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 359


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 5
Variación de la Matrícula por Institución de Educación Superior (IES)
2006-2007

  INSTITUCIÓN Año 2006 Año 2007 ABSOLUTA RELATIVA(%)


    286,966 310,582 23,616 8.23
Universidades 281,335 304,613 23,278 8.27
1 UASD 129440 137923 8483 6.55
2 ISA 801 598 -203 -25.34
3 INTEC 5293 5070 -223 -4.21
4 ITECO 2341 2467 126 5.38
5 PUCMM 14859 16027 1168 7.86
6 UAPA 5406 6556 1150 21.27
7 UNAD 2817 2824 7 0.25
8 UAFAM 368 405 37 10.05
9 UNAPEC 7680 8703 1023 13.32
10 UCSD 7281 7501 220 3.02
11 UCADE 886 798 -88 -9.93
12 UCNE 3144 3688 544 17.30
13 UCATEBA 1018 2110 1092 107.27
14 UCATECI 5107 5568 461 9.03
15 UCE 7021 7545 524 7.46
16 UCDEP 152 209 57 37.50
17 UNICDA 82 61 -21 -25.61
18 UTE 1441 1794 353 24.50
19 UNICARIBE 15019 15986 967 6.44
20 O&M 33802 36626 2824 8.35
21 UNIREMHOS 994 1072 78 7.85
22 UNEFA 866 596 -270 -31.18
23 UFHEC 1606 1669 63 3.92
24 UNIBE 4935 5176 241 4.88
25 UNICA 286 310 24 8.39
26 INCE 79 100 21 26.58
27 UNEV ND 1237 ND ND
28 UNPHU 3590 5055 1465 40.81
29 UNNATEC 162 302 140 86.42
30 UOD 285 471 186 65.26
31 UPID 453 332 -121 -26.71
32 UTESA 22379 24089 1710 7.64
33 UTESUR 1742 1745 3 0.17
Institutos Especializados de 5,427 5,449 22 0.41
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4539 4592 53 1.17
35 IEESL 202 202 0 0.00
36 INSUDE 278 300 22 7.91
37 IEESPON 311 210 -101 -32.48
38 BARNA 71 117 46 64.79
39 ICES 26 28 2 7.69
40 SITI NA NA NA NA
Institutos Técnicos de Estudios 204 520 316 154.90
Superiores
41 ITLA 82 410 328 400.00
42 ITESUMJ 39 35 -4 -10.26
43 ITSOSV 83 75 -8 -9.64

360 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 6
Variación de la Matrícula por Institución de Educación Superior (IES)
2007-2008
  INSTITUCIÓN Año 2007 Año 2008 ABSOLUTA RELATIVA(%)
    310,582 352,169 41,587 13.39
Universidades 304,613 344,265 39,652 13.02
1 UASD 137923 168665 30742 22.29
2 ISA 598 652 54 9.03
3 INTEC 5070 5138 68 1.34
4 ITECO 2467 2680 213 8.63
5 PUCMM 16027 15999 -28 -0.17
6 UAPA 6556 7549 993 15.15
7 UNAD 2824 3567 743 26.31
8 UAFAM 405 468 63 15.56
9 UNAPEC 8703 8302 -401 -4.61
10 UCSD 7501 7487 -14 -0.19
11 UCADE 798 744 -54 -6.77
12 UCNE 3688 4173 485 13.15
13 UCATEBA 2110 2046 -64 -3.03
14 UCATECI 5568 6871 1303 23.40
15 UCE 7545 7161 -384 -5.09
16 UCDEP 209 202 -7 -3.35
17 UNICDA 61 44 -17 -27.87
18 UTE 1794 1649 -145 -8.08
19 UNICARIBE 15986 16807 821 5.14
20 O&M 36626 38554 1928 5.26
21 UNIREMHOS 1072 1319 247 23.04
22 UNEFA 596 635 39 6.54
23 UFHEC 1669 1768 99 5.93
24 UNIBE 5176 5218 42 0.81
25 UNICA 310 475 165 53.23
26 INCE 100 141 41 41.00
27 UNEV 1237 1373 136 10.99
28 UNPHU 5055 6136 1081 21.38
29 UNNATEC 302 394 92 30.46
30 UOD 471 530 59 12.53
31 UPID 332 389 57 17.17
32 UTESA 24089 25061 972 4.04
33 UTESUR 1745 2068 323 18.51
Institutos Especializados de 5,449 6,788 1,339 24.57
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4592 5546 954 20.78
35 IEESL 202 401 199 98.51
36 INSUDE 300 398 98 32.67
37 IEESPON 210 210 0 0.00
38 BARNA 117 150 33 28.21
39 ICES 28 43 15 53.57
40 SITI NA 40 NA NA
Institutos Técnicos de Estudios 520 1,116 596 114.62
Superiores
41 ITLA 410 1038 628 153.17
42 ITESUMJ 35 33 -2 -5.71
43 ITSOSV 75 45 -30 -40.00

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 361


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 7
Variación de la Matrícula por Institución de Educación Superior (IES)
2008-2009
  INSTITUCIÓN Año 2008 Año 2009 ABSOLUTA RELATIVA(%)
    352,169 372,433 20,264 5.75
Universidades 344,265 363,952 19,687 5.72
1 UASD 168665 166296 -2369 -1.40
2 ISA 652 676 24 3.68
3 INTEC 5138 5293 155 3.02
4 ITECO 2680 3172 492 18.36
5 PUCMM 15999 15906 -93 -0.58
6 UAPA 7549 8797 1248 16.53
7 UNAD 3567 2723 -844 -23.66
8 UAFAM 468 736 268 57.26
9 UNAPEC 8302 8436 134 1.61
10 UCSD 7487 6453 -1034 -13.81
11 UCADE 744 764 20 2.69
12 UCNE 4173 4112 -61 -1.46
13 UCATEBA 2046 2462 416 20.33
14 UCATECI 6871 7141 270 3.93
15 UCE 7161 7485 324 4.52
16 UCDEP 202 143 -59 -29.21
17 UNICDA 44 331 287 652.27
18 UTE 1649 1551 -98 -5.94
19 UNICARIBE 16807 18312 1505 8.95
20 O&M 38554 39754 1200 3.11
21 UNIREMHOS 1319 2137 818 62.02
22 UNEFA 635 746 111 17.48
23 UFHEC 1768 2172 404 22.85
24 UNIBE 5218 6483 1265 24.24
25 UNICA 475 540 65 13.68
26 INCE 141 155 14 9.93
27 UNEV 1373 2020 647 47.12
28 UNPHU 6136 3472 -2664 -43.42
29 UNNATEC 394 517 123 31.22
30 UOD 530 472 -58 -10.94
31 UPID 389 226 -163 -41.90
32 UTESA 25061 42849 17788 70.98
33 UTESUR 2068 1620 -448 -21.66
Institutos Especializados de 6,788 7,206 418 6.16
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 5546 6217 671 12.10
35 IEESL 401 426 25 6.23
36 INSUDE 398 221 -177 -44.47
37 IEESPON 210 147 -63 -30.00
38 BARNA 150 106 -44 -29.33
39 ICES 43 50 7 16.28
40 SITI 40 39 -1 -2.50
Institutos Técnicos de Estudios 1,116 1,275 159 14.25
Superiores
41 ITLA 1038 1124 86 8.29
42 ITESUMJ 33 108 75 227.27
43 ITSOSV 45 43 -2 -4.44

362 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 8
Cantidad de Programas/Carreras impartidos por las IES, por nivel
2006-1
      NIVEL
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
    622 77 420 110 15
Universidades 599 66 411 107 15
1 UASD 72 13 54 4 1
2 ISA 4 NA 3 NA 1
3 INTEC 32 NA 14 17 1
4 ITECO 26 11 11 3 1
5 PUCMM 56 7 23 25 1
6 UAPA 16 NA 14 2 NA
7 UNAD 16 1 14 1 NA
8 UAFAM 6 NA 6 NA NA
9 UNAPEC 23 2 10 10 1
10 UCSD 36 4 23 8 1
11 UCADE 7 NA 6 NA 1
12 UCNE 14 NA 10 3 1
13 UCATEBA 6 NA 6 NA NA
14 UCATECI 29 4 19 6 NA
15 UCE 23 NA 19 3 1
16 UCDEP 5 NA 5 NA NA
17 UNICDA 6 1 4 1 NA
18 UTE 17 3 10 3 1
19 UNICARIBE 10 NA 9 NA 1
20 O&M 18 1 15 2 NA
21 UNIREMHOS 11 NA 11 NA NA
22 UNEFA 1 NA 1 NA NA
23 UFHEC 14 NA 14 NA NA
24 UNIBE 16 NA 15 NA 1
25 UNICA 25 2 21 2 NA
26 INCE 9 NA 9 NA NA
27 UNEV ND ND ND ND ND
28 UNPHU 49 11 25 12 1
29 UNNATEC 5 1 4 NA NA
30 UOD 1 NA 1 NA NA
31 UPID 2 1 1 NA NA
32 UTESA 32 3 23 5 1
33 UTESUR 12 1 11 NA NA
Institutos Especializados de 16 4 9 3 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4 NA 3 1 NA
35 IEESL 4 4 NA NA NA
36 INSUDE 4 NA 3 1 NA
37 IEESPON 1 NA 1 NA NA
38 BARNA 1 NA NA 1 NA
39 ICES 2 NA 2 NA NA
40 SITI NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de Estudios 7 7 0 0 0
Superiores
41 ITLA 2 2 NA NA NA
42 ITESUMJ 2 2 NA NA NA
43 ITSOSV 3 3 NA NA NA

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 363


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 9
Cantidad de Programas/Carreras impartidos por las IES, por nivel
2007-1
      NIVEL
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
    628 77 421 112 18
Universidades 603 65 412 108 18
1 UASD 70 13 52 4 1
2 ISA 5 NA 4 NA 1
3 INTEC 31 NA 14 16 1
4 ITECO 25 11 11 2 1
5 PUCMM 59 10 24 24 1
6 UAPA 16 NA 14 2 NA
7 UNAD 16 1 14 1 NA
8 UAFAM 6 1 4 NA 1
9 UNAPEC 25 2 10 12 1
10 UCSD 36 4 23 8 1
11 UCADE 7 NA 6 NA 1
12 UCNE 8 NA 6 1 1
13 UCATEBA 7 NA 6 NA 1
14 UCATECI 26 3 18 5 NA
15 UCE 26 NA 20 5 1
16 UCDEP 5 NA 5 NA NA
17 UNICDA 6 NA 5 1 NA
18 UTE 19 2 10 6 1
19 UNICARIBE 10 NA 9 NA 1
20 O&M 18 1 14 2 1
21 UNIREMHOS 9 NA 9 NA NA
22 UNEFA 1 NA 1 NA NA
23 UFHEC 14 NA 14 NA NA
24 UNIBE 16 NA 15 NA 1
25 UNICA 24 1 20 3 NA
26 INCE 8 NA 8 NA NA
27 UNEV 15 NA 13 1 1
28 UNPHU 48 11 26 10 1
29 UNNATEC 4 1 3 NA NA
30 UOD 1 NA 1 NA NA
31 UPID 2 1 1 NA NA
32 UTESA 29 3 21 5 NA
33 UTESUR 11 NA 11 NA NA
Institutos Especializados de 17 4 9 4 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 5 NA 3 2 NA
35 IEESL 4 4 NA NA NA
36 INSUDE 4 NA 3 1 NA
37 IEESPON 1 NA 1 NA NA
38 BARNA 1 NA NA 1 NA
39 ICES 2 NA 2 NA NA
40 SITI NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de Estudios 8 8 0 0 0
Superiores
41 ITLA 2 2 NA NA NA
42 ITESUMJ 2 2 NA NA NA
43 ITSOSV 4 4 NA NA NA

364 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 10
Cantidad de Programas/Carreras impartidos por las IES, por nivel
2008-1
      NIVEL
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
    628 75 425 112 16
Universidades 595 62 416 101 16
1 UASD 72 14 53 3 2
2 ISA 8 NA 6 1 1
3 INTEC 27 NA 14 12 1
4 ITECO 25 11 12 2 NA
5 PUCMM 58 9 24 24 1
6 UAPA 16 NA 14 2 NA
7 UNAD 16 1 14 1 NA
8 UAFAM 6 1 4 NA 1
9 UNAPEC 23 2 10 10 1
10 UCSD 32 1 23 7 1
11 UCADE 6 NA 5 NA 1
12 UCNE 7 NA 6 NA 1
13 UCATEBA 8 NA 8 NA NA
14 UCATECI 27 3 18 6 NA
15 UCE 26 NA 20 6 NA
16 UCDEP 5 NA 5 NA NA
17 UNICDA 6 NA 5 1 NA
18 UTE 17 2 10 4 1
19 UNICARIBE 10 NA 9 NA 1
20 O&M 15 NA 14 NA 1
21 UNIREMHOS 9 NA 9 NA NA
22 UNEFA 1 NA 1 NA NA
23 UFHEC 14 NA 14 NA NA
24 UNIBE 16 NA 15 NA 1
25 UNICA 26 1 22 3 NA
26 INCE 9 NA 9 NA NA
27 UNEV 15 NA 12 3 NA
28 UNPHU 48 11 25 11 1
29 UNNATEC 4 1 3 NA NA
30 UOD 1 NA 1 NA NA
31 UPID 2 1 1 NA NA
32 UTESA 30 4 21 5 NA
33 UTESUR 10 NA 9 NA 1
Institutos Especializados de 24 4 9 11 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 7 NA 3 4 NA
35 IEESL 4 4 NA NA NA
36 INSUDE 8 NA 3 5 NA
37 IEESPON 1 NA 1 NA NA
38 BARNA 1 NA NA 1 NA
39 ICES 2 NA 2 NA NA
40 SITI 1 NA NA 1 NA
Institutos Técnicos de Estudios 9 9 0 0 0
Superiores
41 ITLA 3 3 NA NA NA
42 ITESUMJ 2 2 NA NA NA
43 ITSOSV 4 4 NA NA NA

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 365


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 11
Cantidad de Programas/Carreras impartidos por las IES, por nivel
2009-1
      NIVEL
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
    615 72 424 100 19
Universidades 589 63 413 95 18
1 UASD 71 13 53 3 2
2 ISA 11 NA 7 4 NA
3 INTEC 32 NA 14 17 1
4 ITECO 25 12 12 1 NA
5 PUCMM 55 8 24 22 1
6 UAPA 16 NA 14 2 NA
7 UNAD 14 NA 14 NA NA
8 UAFAM 6 1 4 NA 1
9 UNAPEC 22 2 10 9 1
10 UCSD 30 2 22 5 1
11 UCADE 6 NA 5 NA 1
12 UCNE 7 NA 6 NA 1
13 UCATEBA 8 NA 8 NA NA
14 UCATECI 26 3 17 5 1
15 UCE 28 NA 21 6 1
16 UCDEP 4 NA 4 NA NA
17 UNICDA 7 NA 5 1 1
18 UTE 16 2 10 3 1
19 UNICARIBE 10 NA 9 NA 1
20 O&M 18 1 14 2 1
21 UNIREMHOS 14 NA 13 1 NA
22 UNEFA 1 NA 1 NA NA
23 UFHEC 11 NA 11 NA NA
24 UNIBE 18 NA 16 1 1
25 UNICA 26 1 22 3 NA
26 INCE 1 NA 1 NA NA
27 UNEV 14 NA 12 2 NA
28 UNPHU 33 8 19 5 1
29 UNNATEC 4 1 3 NA NA
30 UOD 1 NA 1 NA NA
31 UPID 5 1 4 NA NA
32 UTESA 39 8 28 3 NA
33 UTESUR 10 NA 9 NA 1
Institutos Especializados de 17 0 11 5 1
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 6 NA 3 2 1
35 IEESL 2 NA 2 NA NA
36 INSUDE 4 NA 3 1 NA
37 IEESPON 1 NA 1 NA NA
38 BARNA 1 NA NA 1 NA
39 ICES 2 NA 2 NA NA
40 SITI 1 NA NA 1 NA
Institutos Técnicos de Estudios 9 9 0 0 0
Superiores
41 ITLA 3 3 NA NA NA
42 ITESUMJ 2 2 NA NA NA
43 ITSOSV 4 4 NA NA NA

366 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 12
Oferta Académica por Área de Conocimiento. 2006-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
622 166 19 20 4 9 58
Universidades 599 164 18 19 4 9 58
1 UASD 72 10 10 5 1 5 10
2 ISA 4 0 0 3 0 0 0
3 INTEC 32 9 0 0 2 1 2
4 ITECO 26 8 0 2 0 0 2
5 PUCMM 56 15 1 1 0 1 5
6 UAPA 16 6 0 0 0 0 0
7 UNAD 16 4 0 0 0 0 0
8 UAFAM 6 2 0 2 0 0 0
9 UNAPEC 23 9 2 0 0 0 0
10 UCSD 36 8 1 0 0 0 6
11 UCADE 7 4 0 0 0 0 0
12 UCNE 14 3 0 0 0 0 2
13 UCATEBA 6 2 0 0 0 0 1
14 UCATECI 29 8 0 2 0 0 5
15 UCE 23 6 0 0 0 0 5
16 UCDEP 5 2 0 0 0 0 0
17 UNICDA 6 3 0 0 0 0 0
18 UTE 17 5 1 0 0 0 1
19 UNICARIBE 10 4 1 0 0 0 0
20 O&M 18 6 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 11 3 0 0 0 0 2
22 UNEFA 1 1 0 0 0 0 0
23 UFHEC 14 3 0 0 0 0 2
24 UNIBE 16 3 0 0 0 0 2
25 UNICA 25 11 1 0 0 0 2
26 INCE 9 3 0 0 0 0 0
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 49 12 1 3 1 1 7
29 UNNATEC 5 3 0 0 0 0 0
30 UOD 1 0 0 0 0 0 1
31 UPID 2 1 0 0 0 0 0
32 UTESA 32 8 0 0 0 1 1
33 UTESUR 12 2 0 1 0 0 2
Institutos
Especializados de 16 1 0 1 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 4 0 0 1 0 0 0
36 INSUDE 4 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 1 1 0 0 0 0 0
39 ICES 2 0 0 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 7 1 1 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 2 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 2 0 1 0 0 0 0
43 ITSOSV 3 1 0 0 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 367


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
35 108 56 80 44 4 19
Universidades 34 103 55 76 40 0 19
1 UASD 1 9 10 7 2 0 2
2 ISA 0 0 0 0 0 0 1
3 INTEC 0 3 3 8 3 0 1
4 ITECO 1 9 0 1 2 0 1
5 PUCMM 5 3 6 12 5 0 2
6 UAPA 2 6 1 0 1 0 0
7 UNAD 0 6 4 0 2 0 0
8 UAFAM 0 1 0 0 1 0 0
9 UNAPEC 3 0 1 5 2 0 1
10 UCSD 1 6 8 2 2 0 2
11 UCADE 1 1 0 0 0 0 1
12 UCNE 2 3 0 2 1 0 1
13 UCATEBA 1 1 0 0 1 0 0
14 UCATECI 1 3 2 6 2 0 0
15 UCE 1 4 1 4 1 0 1
16 UCDEP 1 0 1 0 1 0 0
17 UNICDA 0 2 0 0 1 0 0
18 UTE 2 5 2 0 0 0 1
19 UNICARIBE 1 1 2 0 0 0 1
20 O&M 1 2 2 4 2 0 1
21 UNIREMHOS 1 4 0 0 1 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1 6 0 2 0 0 0
24 UNIBE 1 1 3 4 1 0 1
25 UNICA 1 6 2 1 1 0 0
26 INCE 1 0 0 5 0 0 0
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 2 7 2 9 3 0 1
29 UNNATEC 0 0 0 0 2 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 1 0 0
32 UTESA 2 9 5 4 1 0 1
33 UTESUR 1 5 0 0 1 0 0
Institutos
Especializados de 1 5 1 3 0 4 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 4 0 0 0 0 0
35 IEESL 0 0 0 3 0 0 0
36 INSUDE 0 0 0 0 0 4 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES 0 1 1 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 1 4 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 0 2 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 1 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 0 2 0 0

368 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 12a


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel Técnico 2006-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
77 17 6 4 0 1 7
Universidades 66 16 5 3 0 1 7
1 UASD 13 1 3 1 0 0 2
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC ND ND ND ND ND ND ND
4 ITECO 11 4 0 1 0 0 1
5 PUCMM 7 1 1 0 0 0 0
6 UAPA ND ND ND ND ND ND ND
7 UNAD 1 1 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 2 0 0 0 0 0 0
10 UCSD 4 0 0 0 0 0 1
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 4 2 0 0 0 0 0
15 UCE ND ND ND ND ND ND ND
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 1 1 0 0 0 0 0
18 UTE 3 0 0 0 0 0 1
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 1 1 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 2 0 0 0 0 0 1
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 11 4 1 1 0 1 1
29 UNNATEC 1 0 0 0 0 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 1 0 0 0 0 0 0
32 UTESA 3 1 0 0 0 0 0
33 UTESUR 1 0 0 0 0 0 0
Institutos
Especializados de 4 0 0 1 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU ND ND ND ND ND ND ND
35 IEESL 4 0 0 1 0 0 0
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 7 1 1 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 2 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 2 0 1 0 0 0 0
43 ITSOSV 3 1 0 0 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 369


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
0 13 4 13 12 0 0
Universidades 0 13 4 9 8 0 0
1 UASD 0 3 2 0 1 0 0
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC ND ND ND ND ND ND ND
4 ITECO 0 3 0 1 1 0 0
5 PUCMM 0 0 0 3 2 0 0
6 UAPA ND ND ND ND ND ND ND
7 UNAD 0 0 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 0 0 0 1 1 0 0
10 UCSD 0 1 1 1 0 0 0
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 0 0 0 2 0 0 0
15 UCE ND ND ND ND ND ND ND
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 0 0 0 0 0 0 0
18 UTE 0 2 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 0 0 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 0 1 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 0 0 1 1 1 0 0
29 UNNATEC 0 0 0 0 1 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 0 0 0 0 1 0 0
32 UTESA 0 2 0 0 0 0 0
33 UTESUR 0 1 0 0 0 0 0
Institutos
Especializados de 0 0 0 3 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU ND ND ND ND ND ND ND
35 IEESL 0 0 0 3 0 0 0
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 1 4 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 0 2 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 1 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 0 2 0 0

370 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 12b


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Grado 2006-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
420 110 13 14 1 4 43
Universidades 411 110 13 14 1 4 43
1 UASD 54 7 7 4 1 4 7
2 ISA 3 0 0 3 0 0 0
3 INTEC 14 4 0 0 0 0 1
4 ITECO 11 3 0 1 0 0 1
5 PUCMM 23 5 0 1 0 0 3
6 UAPA 14 5 0 0 0 0 0
7 UNAD 14 3 0 0 0 0 0
8 UAFAM 6 2 0 2 0 0 0
9 UNAPEC 10 3 2 0 0 0 0
10 UCSD 23 7 1 0 0 0 3
11 UCADE 6 4 0 0 0 0 0
12 UCNE 10 1 0 0 0 0 2
13 UCATEBA 6 2 0 0 0 0 1
14 UCATECI 19 4 0 1 0 0 4
15 UCE 19 4 0 0 0 0 5
16 UCDEP 5 2 0 0 0 0 0
17 UNICDA 4 2 0 0 0 0 0
18 UTE 10 4 1 0 0 0 0
19 UNICARIBE 9 4 1 0 0 0 0
20 O&M 15 5 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 11 3 0 0 0 0 2
22 UNEFA 1 1 0 0 0 0 0
23 UFHEC 14 3 0 0 0 0 2
24 UNIBE 15 3 0 0 0 0 2
25 UNICA 21 9 1 0 0 0 1
26 INCE 9 3 0 0 0 0 0
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 25 5 0 1 0 0 5
29 UNNATEC 4 3 0 0 0 0 0
30 UOD 1 0 0 0 0 0 1
31 UPID 1 1 0 0 0 0 0
32 UTESA 23 6 0 0 0 0 1
33 UTESUR 11 2 0 1 0 0 2
Institutos
Especializados de 9 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 3 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 3 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES 2 0 0 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 371


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
24 77 44 57 28 3 2
Universidades 23 73 43 57 28 0 2
1 UASD 1 6 8 7 1 0 1
2 ISA 0 0 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 0 2 6 1 0 0
4 ITECO 1 4 0 0 1 0 0
5 PUCMM 1 1 4 5 2 0 1
6 UAPA 1 6 1 0 1 0 0
7 UNAD 0 5 4 0 2 0 0
8 UAFAM 0 1 0 0 1 0 0
9 UNAPEC 1 0 0 3 1 0 0
10 UCSD 1 4 4 1 2 0 0
11 UCADE 1 1 0 0 0 0 0
12 UCNE 1 3 0 2 1 0 0
13 UCATEBA 1 1 0 0 1 0 0
14 UCATECI 1 2 2 3 2 0 0
15 UCE 1 3 1 4 1 0 0
16 UCDEP 1 0 1 0 1 0 0
17 UNICDA 0 1 0 0 1 0 0
18 UTE 1 2 2 0 0 0 0
19 UNICARIBE 1 1 2 0 0 0 0
20 O&M 1 2 2 4 1 0 0
21 UNIREMHOS 1 4 0 0 1 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1 6 0 2 0 0 0
24 UNIBE 1 1 3 4 1 0 0
25 UNICA 1 5 2 1 1 0 0
26 INCE 1 0 0 5 0 0 0
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 1 4 1 6 2 0 0
29 UNNATEC 0 0 0 0 1 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 0 0 0
32 UTESA 1 6 4 4 1 0 0
33 UTESUR 1 4 0 0 1 0 0
Institutos
Especializados de 1 4 1 0 0 3 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 3 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 0 0 0 0 0 3 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES 0 1 1 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

372 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 12c


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de POSGRADO 2006-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
110 39 0 2 3 4 8
Universidades 107 38 0 2 3 4 8
1 UASD 4 2 0 0 0 1 1
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC 17 5 0 0 2 1 1
4 ITECO 3 1 0 0 0 0 0
5 PUCMM 25 9 0 0 0 1 2
6 UAPA 2 1 0 0 0 0 0
7 UNAD 1 0 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 10 6 0 0 0 0 0
10 UCSD 8 1 0 0 0 0 2
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE 3 2 0 0 0 0 0
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 6 2 0 1 0 0 1
15 UCE 3 2 0 0 0 0 0
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 1 0 0 0 0 0 0
18 UTE 3 1 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 2 0 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 2 2 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 12 3 0 1 1 0 1
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 5 1 0 0 0 1 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 3 1 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 1 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 1 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 1 1 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 373


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
11 18 8 10 4 1 2
Universidades 11 17 8 10 4 0 2
1 UASD 0 0 0 0 0 0 0
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC 0 3 1 2 2 0 0
4 ITECO 0 2 0 0 0 0 0
5 PUCMM 4 2 2 4 1 0 0
6 UAPA 1 0 0 0 0 0 0
7 UNAD 0 1 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 2 0 1 1 0 0 0
10 UCSD 0 1 3 0 0 0 1
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE 1 0 0 0 0 0 0
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 0 1 0 1 0 0 0
15 UCE 0 1 0 0 0 0 0
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 0 1 0 0 0 0 0
18 UTE 1 1 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 0 0 0 0 1 0 1
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 0 0 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 1 3 0 2 0 0 0
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 1 1 1 0 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 0 1 0 0 0 1 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 1 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 0 0 0 0 0 1 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

374 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 13
Oferta Académica por Área de Conocimiento. 2007-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
628 161 19 20 5 10 63
Universidades 603 159 18 19 5 10 63
1 UASD 70 10 10 5 1 5 10
2 ISA 5 1 0 3 0 0 0
3 INTEC 31 7 0 0 2 2 2
4 ITECO 25 8 0 2 0 0 2
5 PUCMM 59 15 1 1 1 0 6
6 UAPA 16 6 0 0 0 0 0
7 UNAD 16 4 0 0 0 0 0
8 UAFAM 6 2 0 1 0 0 0
9 UNAPEC 25 9 2 0 0 0 0
10 UCSD 36 8 1 0 0 1 6
11 UCADE 7 4 0 0 0 0 0
12 UCNE 8 2 0 0 0 0 2
13 UCATEBA 7 2 0 0 0 0 1
14 UCATECI 26 6 0 2 0 0 5
15 UCE 26 7 0 0 0 0 6
16 UCDEP 5 2 0 0 0 0 0
17 UNICDA 6 3 0 0 0 0 0
18 UTE 19 6 1 0 0 0 2
19 UNICARIBE 10 4 1 0 0 0 0
20 O&M 18 5 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 9 3 0 0 0 0 3
22 UNEFA 1 1 0 0 0 0 0
23 UFHEC 14 3 0 0 0 0 2
24 UNIBE 16 3 0 0 0 0 2
25 UNICA 24 10 1 0 0 0 2
26 INCE 8 3 0 0 0 0 0
27 UNEV 15 3 0 0 0 0 1
28 UNPHU 48 10 1 4 1 1 7
29 UNNATEC 4 3 0 0 0 0 0
30 UOD 1 0 0 0 0 0 1
31 UPID 2 1 0 0 0 0 0
32 UTESA 29 6 0 0 0 1 1
33 UTESUR 11 2 0 1 0 0 2
Institutos
Especializados de 17 1 0 1 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 5 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 4 0 0 1 0 0 0
36 INSUDE 4 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 1 1 0 0 0 0 0
39 ICES 2 0 0 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 8 1 1 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 2 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 2 0 1 0 0 0 0
43 ITSOSV 4 1 0 0 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 375


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
34 112 55 80 43 4 22
Universidades 33 106 54 75 39 0 22
1 UASD 1 9 9 6 2 0 2
2 ISA 0 0 0 0 0 0 1
3 INTEC 0 3 3 9 2 0 1
4 ITECO 1 8 0 1 2 0 1
5 PUCMM 4 6 5 13 5 0 2
6 UAPA 2 6 1 0 1 0 0
7 UNAD 0 6 4 0 2 0 0
8 UAFAM 0 1 0 0 1 0 1
9 UNAPEC 4 1 1 5 2 0 1
10 UCSD 1 7 7 2 2 0 1
11 UCADE 1 1 0 0 0 0 1
12 UCNE 1 0 0 1 1 0 1
13 UCATEBA 1 1 0 0 1 0 1
14 UCATECI 1 3 2 5 2 0 0
15 UCE 1 5 1 4 1 0 1
16 UCDEP 1 0 1 0 1 0 0
17 UNICDA 0 2 0 0 1 0 0
18 UTE 2 5 2 0 0 0 1
19 UNICARIBE 1 1 2 0 0 0 1
20 O&M 1 2 2 4 2 0 2
21 UNIREMHOS 1 1 0 0 1 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1 6 0 2 0 0 0
24 UNIBE 1 1 3 4 1 0 1
25 UNICA 2 5 2 1 1 0 0
26 INCE 1 0 0 4 0 0 0
27 UNEV 0 6 3 0 1 0 1
28 UNPHU 1 7 2 9 3 0 2
29 UNNATEC 0 0 0 0 1 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 1 0 0
32 UTESA 2 9 4 5 1 0 0
33 UTESUR 1 4 0 0 1 0 0
Institutos
Especializados de 1 6 1 3 0 4 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 5 0 0 0 0 0
35 IEESL 0 0 0 3 0 0 0
36 INSUDE 0 0 0 0 0 4 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES 0 1 1 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 2 4 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 0 2 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 1 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 1 2 0 0

376 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 13a


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel Técnico. 2007-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
77 16 7 4 0 1 7
Universidades 65 15 6 3 0 1 7
1 UASD 13 1 4 1 0 0 2
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC ND ND ND ND ND ND ND
4 ITECO 11 4 0 1 0 0 1
5 PUCMM 10 2 1 0 0 0 0
6 UAPA ND ND ND ND ND ND ND
7 UNAD 1 1 0 0 0 0 0
8 UAFAM 1 0 0 0 0 0 0
9 UNAPEC 2 0 0 0 0 0 0
10 UCSD 4 0 0 0 0 0 1
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 3 1 0 0 0 0 0
15 UCE ND ND ND ND ND ND ND
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA ND ND ND ND ND ND ND
18 UTE 2 0 0 0 0 0 1
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 1 1 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 1 0 0 0 0 0 1
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 11 4 1 1 0 1 1
29 UNNATEC 1 0 0 0 0 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 1 0 0 0 0 0 0
32 UTESA 3 1 0 0 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 4 0 0 1 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU ND ND ND ND ND ND ND
35 IEESL 4 0 0 1 0 0 0
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 8 1 1 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 2 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 2 0 1 0 0 0 0
43 ITSOSV 4 1 0 0 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 377


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
0 11 3 15 13 0 0
Universidades 0 11 3 10 9 0 0
1 UASD 0 3 1 0 1 0 0
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC ND ND ND ND ND ND ND
4 ITECO 0 3 0 1 1 0 0
5 PUCMM 0 1 0 4 2 0 0
6 UAPA ND ND ND ND ND ND ND
7 UNAD 0 0 0 0 0 0 0
8 UAFAM 0 0 0 0 1 0 0
9 UNAPEC 0 0 0 1 1 0 0
10 UCSD 0 1 1 1 0 0 0
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 0 0 0 2 0 0 0
15 UCE ND ND ND ND ND ND ND
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA ND ND ND ND ND ND ND
18 UTE 0 1 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 0 0 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 0 0 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 0 0 1 1 1 0 0
29 UNNATEC 0 0 0 0 1 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 0 0 0 0 1 0 0
32 UTESA 0 2 0 0 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 0 0 0 3 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU ND ND ND ND ND ND ND
35 IEESL 0 0 0 3 0 0 0
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 2 4 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 0 2 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 1 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 1 2 0 0

378 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 13b


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Grado. 2007-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
421 110 12 14 1 4 45
Universidades 412 110 12 14 1 4 45
1 UASD 52 7 6 4 1 4 7
2 ISA 4 1 0 3 0 0 0
3 INTEC 14 4 0 0 0 0 1
4 ITECO 11 3 0 1 0 0 1
5 PUCMM 24 5 0 1 0 0 3
6 UAPA 14 5 0 0 0 0 0
7 UNAD 14 3 0 0 0 0 0
8 UAFAM 4 2 0 1 0 0 0
9 UNAPEC 10 3 2 0 0 0 0
10 UCSD 23 7 1 0 0 0 3
11 UCADE 6 4 0 0 0 0 0
12 UCNE 6 1 0 0 0 0 2
13 UCATEBA 6 2 0 0 0 0 1
14 UCATECI 18 3 0 1 0 0 4
15 UCE 20 4 0 0 0 0 5
16 UCDEP 5 2 0 0 0 0 0
17 UNICDA 5 3 0 0 0 0 0
18 UTE 10 4 1 0 0 0 0
19 UNICARIBE 9 4 1 0 0 0 0
20 O&M 14 4 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 9 3 0 0 0 0 3
22 UNEFA 1 1 0 0 0 0 0
23 UFHEC 14 3 0 0 0 0 2
24 UNIBE 15 3 0 0 0 0 2
25 UNICA 20 8 1 0 0 0 1
26 INCE 8 3 0 0 0 0 0
27 UNEV 13 3 0 0 0 0 1
28 UNPHU 26 5 0 2 0 0 5
29 UNNATEC 3 3 0 0 0 0 0
30 UOD 1 0 0 0 0 0 1
31 UPID 1 1 0 0 0 0 0
32 UTESA 21 4 0 0 0 0 1
33 UTESUR 11 2 0 1 0 0 2
Institutos
Especializados de 9 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 3 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 3 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES 2 0 0 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 379


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
24 79 45 55 27 3 2
Universidades 23 75 44 55 27 0 2
1 UASD 1 6 8 6 1 0 1
2 ISA 0 0 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 0 2 6 1 0 0
4 ITECO 1 4 0 0 1 0 0
5 PUCMM 1 2 4 5 2 0 1
6 UAPA 1 6 1 0 1 0 0
7 UNAD 0 5 4 0 2 0 0
8 UAFAM 0 1 0 0 0 0 0
9 UNAPEC 1 0 0 3 1 0 0
10 UCSD 1 4 4 1 2 0 0
11 UCADE 1 1 0 0 0 0 0
12 UCNE 1 0 0 1 1 0 0
13 UCATEBA 1 1 0 0 1 0 0
14 UCATECI 1 2 2 3 2 0 0
15 UCE 1 4 1 4 1 0 0
16 UCDEP 1 0 1 0 1 0 0
17 UNICDA 0 1 0 0 1 0 0
18 UTE 1 2 2 0 0 0 0
19 UNICARIBE 1 1 2 0 0 0 0
20 O&M 1 2 2 4 1 0 0
21 UNIREMHOS 1 1 0 0 1 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1 6 0 2 0 0 0
24 UNIBE 1 1 3 4 1 0 0
25 UNICA 1 5 2 1 1 0 0
26 INCE 1 0 0 4 0 0 0
27 UNEV 0 6 2 0 1 0 0
28 UNPHU 1 4 1 6 2 0 0
29 UNNATEC 0 0 0 0 0 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 0 0 0
32 UTESA 1 6 3 5 1 0 0
33 UTESUR 1 4 0 0 1 0 0
Institutos
Especializados de 1 4 1 0 0 3 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 3 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 0 0 0 0 0 3 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES 0 1 1 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

380 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 13c


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de POSGRADO. 2007-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
112 35 0 2 4 5 11
Universidades 108 34 0 2 4 5 11
1 UASD 4 2 0 0 0 1 1
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC 16 3 0 0 2 2 1
4 ITECO 2 1 0 0 0 0 0
5 PUCMM 24 8 0 0 1 0 3
6 UAPA 2 1 0 0 0 0 0
7 UNAD 1 0 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 12 6 0 0 0 0 0
10 UCSD 8 1 0 0 0 1 2
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE 1 1 0 0 0 0 0
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 5 2 0 1 0 0 1
15 UCE 5 3 0 0 0 0 1
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 1 0 0 0 0 0 0
18 UTE 6 2 0 0 0 0 1
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 2 0 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 3 2 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV 1 0 0 0 0 0 0
28 UNPHU 10 1 0 1 1 0 1
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 5 1 0 0 0 1 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 4 1 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 2 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 1 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 1 1 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 381


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
10 22 7 10 3 1 2
Universidades 10 20 7 10 3 0 2
1 UASD 0 0 0 0 0 0 0
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC 0 3 1 3 1 0 0
4 ITECO 0 1 0 0 0 0 0
5 PUCMM 3 3 1 4 1 0 0
6 UAPA 1 0 0 0 0 0 0
7 UNAD 0 1 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 3 1 1 1 0 0 0
10 UCSD 0 2 2 0 0 0 0
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE 0 0 0 0 0 0 0
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 0 1 0 0 0 0 0
15 UCE 0 1 0 0 0 0 0
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 0 1 0 0 0 0 0
18 UTE 1 2 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 0 0 0 0 1 0 1
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 1 0 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV 0 0 1 0 0 0 0
28 UNPHU 0 3 0 2 0 0 1
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 1 1 1 0 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 0 2 0 0 0 1 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 2 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 0 0 0 0 0 1 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

382 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 14
Oferta Académica por Área de Conocimiento. 2008-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
628 162 20 22 4 8 61
Universidades 595 160 19 21 4 8 61
1 UASD 72 9 11 5 1 5 10
2 ISA 8 3 0 3 1 0 0
3 INTEC 27 8 0 0 0 1 2
4 ITECO 25 7 0 2 0 0 2
5 PUCMM 58 13 1 1 1 0 6
6 UAPA 16 6 0 0 0 0 0
7 UNAD 16 4 0 0 0 0 0
8 UAFAM 6 2 0 1 0 0 0
9 UNAPEC 23 9 2 0 0 0 0
10 UCSD 32 8 1 0 0 0 5
11 UCADE 6 4 0 0 0 0 0
12 UCNE 7 1 0 0 0 0 2
13 UCATEBA 8 4 0 0 0 0 1
14 UCATECI 27 6 0 2 0 0 5
15 UCE 26 7 0 2 0 0 7
16 UCDEP 5 2 0 0 0 0 0
17 UNICDA 6 3 0 0 0 0 0
18 UTE 17 6 1 0 0 0 1
19 UNICARIBE 10 4 1 0 0 0 0
20 O&M 15 5 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 9 3 0 0 0 0 3
22 UNEFA 1 1 0 0 0 0 0
23 UFHEC 14 3 0 0 0 0 2
24 UNIBE 16 3 0 0 0 0 2
25 UNICA 26 10 1 0 0 0 2
26 INCE 9 3 0 0 0 0 0
27 UNEV 15 3 0 1 0 0 0
28 UNPHU 48 11 1 4 1 1 7
29 UNNATEC 4 3 0 0 0 0 0
30 UOD 1 0 0 0 0 0 1
31 UPID 2 1 0 0 0 0 0
32 UTESA 30 6 0 0 0 1 1
33 UTESUR 10 2 0 0 0 0 2
Institutos
Especializados de 24 1 0 1 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 7 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 4 0 0 1 0 0 0
36 INSUDE 8 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 1 1 0 0 0 0 0
39 ICES 2 0 0 0 0 0 0
40 SITI 1 0 0 0 0 0 0
Institutos Técnicos de 9 1 1 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 3 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 2 0 1 0 0 0 0
43 ITSOSV 4 1 0 0 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 383


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
36 110 54 80 43 8 20
Universidades 35 103 52 74 38 0 20
1 UASD 1 9 9 7 2 0 3
2 ISA 0 0 0 0 0 0 1
3 INTEC 0 2 3 8 2 0 1
4 ITECO 1 10 0 1 2 0 0
5 PUCMM 5 6 6 11 5 0 3
6 UAPA 2 6 1 0 1 0 0
7 UNAD 0 6 4 0 2 0 0
8 UAFAM 0 1 0 0 1 0 1
9 UNAPEC 4 1 0 4 2 0 1
10 UCSD 1 8 4 1 2 0 2
11 UCADE 1 0 0 0 0 0 1
12 UCNE 1 0 0 1 1 0 1
13 UCATEBA 1 1 0 0 1 0 0
14 UCATECI 1 3 2 6 2 0 0
15 UCE 1 3 1 4 1 0 0
16 UCDEP 1 0 1 0 1 0 0
17 UNICDA 0 2 0 0 1 0 0
18 UTE 2 4 2 0 0 0 1
19 UNICARIBE 1 1 2 0 0 0 1
20 O&M 1 1 2 4 1 0 1
21 UNIREMHOS 1 0 0 0 2 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1 6 0 2 0 0 0
24 UNIBE 1 1 3 4 1 0 1
25 UNICA 2 7 2 1 1 0 0
26 INCE 1 0 0 5 0 0 0
27 UNEV 0 7 4 0 0 0 0
28 UNPHU 2 6 2 9 3 0 1
29 UNNATEC 0 0 0 0 1 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 1 0 0
32 UTESA 2 9 4 6 1 0 0
33 UTESUR 1 3 0 0 1 0 1
Institutos
Especializados de 1 7 2 3 1 8 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 6 1 0 0 0 0
35 IEESL 0 0 0 3 0 0 0
36 INSUDE 0 0 0 0 0 8 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES 0 1 1 0 0 0 0
40 SITI 0 0 0 0 1 0 0
Institutos Técnicos de 0 0 0 3 4 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 1 2 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 1 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 1 2 0 0

384 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 14a


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel Técnico. 2008-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
75 14 8 4 0 1 6
Universidades 62 13 7 3 0 1 6
1 UASD 14 1 5 1 0 0 2
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC ND ND ND ND ND ND ND
4 ITECO 11 3 0 1 0 0 1
5 PUCMM 9 2 1 0 0 0 0
6 UAPA ND ND ND ND ND ND ND
7 UNAD 1 1 0 0 0 0 0
8 UAFAM 1 0 0 0 0 0 0
9 UNAPEC 2 0 0 0 0 0 0
10 UCSD 1 0 0 0 0 0 0
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 3 1 0 0 0 0 0
15 UCE ND ND ND ND ND ND ND
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA ND ND ND ND ND ND ND
18 UTE 2 0 0 0 0 0 1
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M ND ND ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 1 0 0 0 0 0 1
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 11 4 1 1 0 1 1
29 UNNATEC 1 0 0 0 0 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 1 0 0 0 0 0 0
32 UTESA 4 1 0 0 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 4 0 0 1 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU ND ND ND ND ND ND ND
35 IEESL 4 0 0 1 0 0 0
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 9 1 1 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 3 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 2 0 1 0 0 0 0
43 ITSOSV 4 1 0 0 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 385


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
0 12 2 15 13 0 0
Universidades 0 12 2 9 9 0 0
1 UASD 0 3 1 0 1 0 0
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC ND ND ND ND ND ND ND
4 ITECO 0 4 0 1 1 0 0
5 PUCMM 0 1 0 3 2 0 0
6 UAPA ND ND ND ND ND ND ND
7 UNAD 0 0 0 0 0 0 0
8 UAFAM 0 0 0 0 1 0 0
9 UNAPEC 0 0 0 1 1 0 0
10 UCSD 0 1 0 0 0 0 0
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 0 0 0 2 0 0 0
15 UCE ND ND ND ND ND ND ND
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA ND ND ND ND ND ND ND
18 UTE 0 1 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M ND ND ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 0 0 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 0 0 1 1 1 0 0
29 UNNATEC 0 0 0 0 1 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 0 0 0 0 1 0 0
32 UTESA 0 2 0 1 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 0 0 0 3 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU ND ND ND ND ND ND ND
35 IEESL 0 0 0 3 0 0 0
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 3 4 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 1 2 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 1 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 1 2 0 0

386 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 14b


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Grado. 2008-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
425 115 12 16 1 4 44
Universidades 416 115 12 16 1 4 44
1 UASD 53 7 6 4 1 4 7
2 ISA 6 3 0 3 0 0 0
3 INTEC 14 4 0 0 0 0 1
4 ITECO 12 3 0 1 0 0 1
5 PUCMM 24 5 0 1 0 0 3
6 UAPA 14 5 0 0 0 0 0
7 UNAD 14 3 0 0 0 0 0
8 UAFAM 4 2 0 1 0 0 0
9 UNAPEC 10 3 2 0 0 0 0
10 UCSD 23 7 1 0 0 0 3
11 UCADE 5 4 0 0 0 0 0
12 UCNE 6 1 0 0 0 0 2
13 UCATEBA 8 4 0 0 0 0 1
14 UCATECI 18 3 0 1 0 0 4
15 UCE 20 4 0 2 0 0 5
16 UCDEP 5 2 0 0 0 0 0
17 UNICDA 5 3 0 0 0 0 0
18 UTE 10 4 1 0 0 0 0
19 UNICARIBE 9 4 1 0 0 0 0
20 O&M 14 5 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 9 3 0 0 0 0 3
22 UNEFA 1 1 0 0 0 0 0
23 UFHEC 14 3 0 0 0 0 2
24 UNIBE 15 3 0 0 0 0 2
25 UNICA 22 8 1 0 0 0 1
26 INCE 9 3 0 0 0 0 0
27 UNEV 12 3 0 1 0 0 0
28 UNPHU 25 5 0 2 0 0 5
29 UNNATEC 3 3 0 0 0 0 0
30 UOD 1 0 0 0 0 0 1
31 UPID 1 1 0 0 0 0 0
32 UTESA 21 4 0 0 0 0 1
33 UTESUR 9 2 0 0 0 0 2
Institutos
Especializados de 9 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 3 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 3 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES 2 0 0 0 0 0 0
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 387


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
24 76 44 57 27 3 2
Universidades 23 72 43 57 27 0 2
1 UASD 1 6 8 7 1 0 1
2 ISA 0 0 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 0 2 6 1 0 0
4 ITECO 1 5 0 0 1 0 0
5 PUCMM 1 2 4 5 2 0 1
6 UAPA 1 6 1 0 1 0 0
7 UNAD 0 5 4 0 2 0 0
8 UAFAM 0 1 0 0 0 0 0
9 UNAPEC 1 0 0 3 1 0 0
10 UCSD 1 5 3 1 2 0 0
11 UCADE 1 0 0 0 0 0 0
12 UCNE 1 0 0 1 1 0 0
13 UCATEBA 1 1 0 0 1 0 0
14 UCATECI 1 2 2 3 2 0 0
15 UCE 1 2 1 4 1 0 0
16 UCDEP 1 0 1 0 1 0 0
17 UNICDA 0 1 0 0 1 0 0
18 UTE 1 2 2 0 0 0 0
19 UNICARIBE 1 1 2 0 0 0 0
20 O&M 1 1 2 4 1 0 0
21 UNIREMHOS 1 0 0 0 2 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1 6 0 2 0 0 0
24 UNIBE 1 1 3 4 1 0 0
25 UNICA 1 7 2 1 1 0 0
26 INCE 1 0 0 5 0 0 0
27 UNEV 0 6 2 0 0 0 0
28 UNPHU 1 3 1 6 2 0 0
29 UNNATEC 0 0 0 0 0 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 0 0 0
32 UTESA 1 6 3 5 1 0 0
33 UTESUR 1 3 0 0 1 0 0
Institutos
Especializados de 1 4 1 0 0 3 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 3 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 0 0 0 0 0 3 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES 0 1 1 0 0 0 0
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

388 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 14c


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de POSGRADO. 2008-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
112 33 0 2 3 3 11
Universidades 101 32 0 2 3 3 11
1 UASD 3 1 0 0 0 1 1
2 ISA 1 0 0 0 1 0 0
3 INTEC 12 4 0 0 0 1 1
4 ITECO 2 1 0 0 0 0 0
5 PUCMM 24 6 0 0 1 0 3
6 UAPA 2 1 0 0 0 0 0
7 UNAD 1 0 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 10 6 0 0 0 0 0
10 UCSD 7 1 0 0 0 0 2
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 6 2 0 1 0 0 1
15 UCE 6 3 0 0 0 0 2
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 1 0 0 0 0 0 0
18 UTE 4 2 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M ND ND ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 3 2 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV 3 0 0 0 0 0 0
28 UNPHU 11 2 0 1 1 0 1
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 5 1 0 0 0 1 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 11 1 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 5 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 1 1 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI 1 0 0 0 0 0 0
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 389


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
12 22 8 8 3 5 2
Universidades 12 19 7 8 2 0 2
1 UASD 0 0 0 0 0 0 0
2 ISA 0 0 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 2 1 2 1 0 0
4 ITECO 0 1 0 0 0 0 0
5 PUCMM 4 3 2 3 1 0 1
6 UAPA 1 0 0 0 0 0 0
7 UNAD 0 1 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 3 1 0 0 0 0 0
10 UCSD 0 2 1 0 0 0 1
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 0 1 0 1 0 0 0
15 UCE 0 1 0 0 0 0 0
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 0 1 0 0 0 0 0
18 UTE 1 1 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M ND ND ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 1 0 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV 0 1 2 0 0 0 0
28 UNPHU 1 3 0 2 0 0 0
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 1 1 1 0 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 0 3 1 0 1 5 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 3 1 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 0 0 0 0 0 5 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI 0 0 0 0 1 0 0
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

390 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 15
Oferta Académica por Área de Conocimiento. 2009-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
615 160 19 23 6 7 63
Universidades 589 158 18 23 6 7 63
1 UASD 71 9 11 5 1 5 10
2 ISA 11 3 0 6 1 0 0
3 INTEC 32 9 0 0 2 1 2
4 ITECO 25 7 0 2 0 0 2
5 PUCMM 55 13 1 0 1 0 6
6 UAPA 16 6 0 0 0 0 0
7 UNAD 14 3 0 0 0 0 0
8 UAFAM 6 2 0 1 0 0 0
9 UNAPEC 22 9 2 0 0 0 0
10 UCSD 30 7 1 0 0 0 5
11 UCADE 6 4 0 0 0 0 0
12 UCNE 7 1 0 0 0 0 2
13 UCATEBA 8 4 0 0 0 0 1
14 UCATECI 26 6 0 2 0 0 5
15 UCE 28 7 0 0 0 0 7
16 UCDEP 4 2 0 0 0 0 0
17 UNICDA 7 3 0 0 0 0 0
18 UTE 16 5 1 0 0 0 1
19 UNICARIBE 10 4 1 0 0 0 0
20 O&M 18 5 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 14 3 0 0 0 0 4
22 UNEFA 1 1 0 0 0 0 0
23 UFHEC 11 3 0 1 0 0 0
24 UNIBE 18 3 0 0 0 0 3
25 UNICA 26 10 1 0 0 0 2
26 INCE 1 1 0 0 0 0 0
27 UNEV 14 3 0 1 0 0 0
28 UNPHU 33 9 0 3 1 1 5
29 UNNATEC 4 3 0 0 0 0 0
30 UOD 1 0 0 0 0 0 1
31 UPID 5 4 0 0 0 0 0
32 UTESA 39 7 0 1 0 0 5
33 UTESUR 10 2 0 1 0 0 2
Institutos
Especializados de 17 1 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 6 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 2 0 0 0 0 0 0
36 INSUDE 4 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 1 1 0 0 0 0 0
39 ICES 2 0 0 0 0 0 0
40 SITI 1 0 0 0 0 0 0
Institutos Técnicos de 9 1 1 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 3 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 2 0 1 0 0 0 0
43 ITSOSV 4 1 0 0 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 391


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
35 109 50 73 43 4 23
Universidades 34 104 48 69 37 0 22
1 UASD 1 9 8 7 2 0 3
2 ISA 0 1 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 3 3 8 3 0 1
4 ITECO 1 10 0 1 2 0 0
5 PUCMM 5 7 4 11 4 0 3
6 UAPA 2 6 1 0 1 0 0
7 UNAD 0 5 4 0 2 0 0
8 UAFAM 0 1 0 0 1 0 1
9 UNAPEC 3 1 0 4 2 0 1
10 UCSD 1 7 4 2 2 0 1
11 UCADE 1 0 0 0 0 0 1
12 UCNE 1 0 0 1 1 0 1
13 UCATEBA 1 1 0 0 1 0 0
14 UCATECI 1 2 2 5 2 0 1
15 UCE 1 5 2 4 1 0 1
16 UCDEP 1 0 1 0 0 0 0
17 UNICDA 0 2 0 0 1 0 1
18 UTE 2 4 2 0 0 0 1
19 UNICARIBE 1 1 2 0 0 0 1
20 O&M 1 2 2 4 2 0 2
21 UNIREMHOS 1 4 0 0 2 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1 5 0 1 0 0 0
24 UNIBE 2 1 3 4 1 0 1
25 UNICA 2 7 2 1 1 0 0
26 INCE 0 0 0 0 0 0 0
27 UNEV 0 7 3 0 0 0 0
28 UNPHU 2 2 1 5 3 0 1
29 UNNATEC 0 0 0 0 1 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 1 0 0
32 UTESA 2 8 4 11 1 0 0
33 UTESUR 1 3 0 0 0 0 1
Institutos
Especializados de 1 5 2 1 2 4 1
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 4 1 0 0 0 1
35 IEESL 0 0 0 1 1 0 0
36 INSUDE 0 0 0 0 0 4 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES 0 1 1 0 0 0 0
40 SITI 0 0 0 0 1 0 0
Institutos Técnicos de 0 0 0 3 4 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 1 2 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 1 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 1 2 0 0

392 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 15a


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel Técnico. 2009-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
72 14 7 2 0 1 7
Universidades 63 13 6 2 0 1 7
1 UASD 13 1 5 1 0 0 2
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC ND ND ND ND ND ND ND
4 ITECO 12 4 0 1 0 0 1
5 PUCMM 8 1 1 0 0 0 0
6 UAPA ND ND ND ND ND ND ND
7 UNAD ND ND ND ND ND ND ND
8 UAFAM 1 0 0 0 0 0 0
9 UNAPEC 2 0 0 0 0 0 0
10 UCSD 2 0 0 0 0 0 0
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 3 1 0 0 0 0 0
15 UCE ND ND ND ND ND ND ND
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA ND ND ND ND ND ND ND
18 UTE 2 0 0 0 0 0 1
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 1 1 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 1 0 0 0 0 0 1
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 8 4 0 0 0 1 1
29 UNNATEC 1 0 0 0 0 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 1 0 0 0 0 0 0
32 UTESA 8 1 0 0 0 0 1
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU ND ND ND ND ND ND ND
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 9 1 1 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 3 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 2 0 1 0 0 0 0
43 ITSOSV 4 1 0 0 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 393


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
0 11 0 17 13 0 0
Universidades 0 11 0 14 9 0 0
1 UASD 0 3 0 0 1 0 0
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC ND ND ND ND ND ND ND
4 ITECO 0 4 0 1 1 0 0
5 PUCMM 0 1 0 3 2 0 0
6 UAPA ND ND ND ND ND ND ND
7 UNAD ND ND ND ND ND ND ND
8 UAFAM 0 0 0 0 1 0 0
9 UNAPEC 0 0 0 1 1 0 0
10 UCSD 0 1 0 1 0 0 0
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 0 0 0 2 0 0 0
15 UCE ND ND ND ND ND ND ND
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA ND ND ND ND ND ND ND
18 UTE 0 1 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 0 0 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 0 0 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 0 0 0 1 1 0 0
29 UNNATEC 0 0 0 0 1 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 0 0 0 0 1 0 0
32 UTESA 0 1 0 5 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU ND ND ND ND ND ND ND
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 3 4 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 1 2 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 1 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 1 2 0 0

394 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 15b


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de Grado. 2009-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
424 115 12 17 1 4 44
Universidades 413 115 12 17 1 4 44
1 UASD 53 7 6 4 1 4 7
2 ISA 7 3 0 4 0 0 0
3 INTEC 14 4 0 0 0 0 1
4 ITECO 12 3 0 1 0 0 1
5 PUCMM 24 5 0 0 0 0 3
6 UAPA 14 5 0 0 0 0 0
7 UNAD 14 3 0 0 0 0 0
8 UAFAM 4 2 0 1 0 0 0
9 UNAPEC 10 3 2 0 0 0 0
10 UCSD 22 7 1 0 0 0 3
11 UCADE 5 4 0 0 0 0 0
12 UCNE 6 1 0 0 0 0 2
13 UCATEBA 8 4 0 0 0 0 1
14 UCATECI 17 3 0 1 0 0 4
15 UCE 21 4 0 0 0 0 5
16 UCDEP 4 2 0 0 0 0 0
17 UNICDA 5 3 0 0 0 0 0
18 UTE 10 4 1 0 0 0 0
19 UNICARIBE 9 4 1 0 0 0 0
20 O&M 14 4 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 13 3 0 0 0 0 3
22 UNEFA 1 1 0 0 0 0 0
23 UFHEC 11 3 0 1 0 0 0
24 UNIBE 16 3 0 0 0 0 3
25 UNICA 22 8 1 0 0 0 1
26 INCE 1 1 0 0 0 0 0
27 UNEV 12 3 0 1 0 0 0
28 UNPHU 19 4 0 2 0 0 3
29 UNNATEC 3 3 0 0 0 0 0
30 UOD 1 0 0 0 0 0 1
31 UPID 4 4 0 0 0 0 0
32 UTESA 28 5 0 1 0 0 4
33 UTESUR 9 2 0 1 0 0 2
Institutos
Especializados de 11 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 3 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 2 0 0 0 0 0 0
36 INSUDE 3 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 1 0 0 0 0 0 0
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES 2 0 0 0 0 0 0
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 395


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
0 11 0 17 13 0 0
Universidades 0 11 0 14 9 0 0
1 UASD 0 3 0 0 1 0 0
2 ISA ND ND ND ND ND ND ND
3 INTEC ND ND ND ND ND ND ND
4 ITECO 0 4 0 1 1 0 0
5 PUCMM 0 1 0 3 2 0 0
6 UAPA ND ND ND ND ND ND ND
7 UNAD ND ND ND ND ND ND ND
8 UAFAM 0 0 0 0 1 0 0
9 UNAPEC 0 0 0 1 1 0 0
10 UCSD 0 1 0 1 0 0 0
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 0 0 0 2 0 0 0
15 UCE ND ND ND ND ND ND ND
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA ND ND ND ND ND ND ND
18 UTE 0 1 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 0 0 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS ND ND ND ND ND ND ND
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE ND ND ND ND ND ND ND
25 UNICA 0 0 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 0 0 0 1 1 0 0
29 UNNATEC 0 0 0 0 1 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 0 0 0 0 1 0 0
32 UTESA 0 1 0 5 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU ND ND ND ND ND ND ND
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 3 4 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 1 2 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 1 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 1 2 0 0

396 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 15c


Oferta Académica por Área de Conocimiento en el Nivel de POSGRADO. 2009-1

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


programas economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
100 31 0 4 5 2 12
Universidades 95 30 0 4 5 2 12
1 UASD 3 1 0 0 0 1 1
2 ISA 4 0 0 2 1 0 0
3 INTEC 17 5 0 0 2 1 1
4 ITECO 1 0 0 0 0 0 0
5 PUCMM 22 7 0 0 1 0 3
6 UAPA 2 1 0 0 0 0 0
7 UNAD ND ND ND ND ND ND ND
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 9 6 0 0 0 0 0
10 UCSD 5 0 0 0 0 0 2
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 5 2 0 1 0 0 1
15 UCE 6 3 0 0 0 0 2
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 1 0 0 0 0 0 0
18 UTE 3 1 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 2 0 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 1 0 0 0 0 0 1
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE 1 0 0 0 0 0 0
25 UNICA 3 2 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV 2 0 0 0 0 0 0
28 UNPHU 5 1 0 1 1 0 1
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 3 1 0 0 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 5 1 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 2 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 1 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 1 1 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI 1 0 0 0 0 0 0
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 397


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
12 17 5 5 4 1 2
Universidades 12 16 4 5 3 0 2
1 UASD 0 0 0 0 0 0 0
2 ISA 0 1 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 3 1 2 2 0 0
4 ITECO 0 1 0 0 0 0 0
5 PUCMM 4 2 1 3 0 0 1
6 UAPA 1 0 0 0 0 0 0
7 UNAD ND ND ND ND ND ND ND
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 2 1 0 0 0 0 0
10 UCSD 0 2 1 0 0 0 0
11 UCADE ND ND ND ND ND ND ND
12 UCNE ND ND ND ND ND ND ND
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 0 1 0 0 0 0 0
15 UCE 0 1 0 0 0 0 0
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 0 1 0 0 0 0 0
18 UTE 1 1 0 0 0 0 0
19 UNICARIBE ND ND ND ND ND ND ND
20 O&M 0 0 0 0 1 0 1
21 UNIREMHOS 0 0 0 0 0 0 0
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC ND ND ND ND ND ND ND
24 UNIBE 1 0 0 0 0 0 0
25 UNICA 1 0 0 0 0 0 0
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV 0 1 1 0 0 0 0
28 UNPHU 1 0 0 0 0 0 0
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 1 1 0 0 0 0 0
33 UTESUR ND ND ND ND ND ND ND
Institutos
Especializados de 0 1 1 0 1 1 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 1 1 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 0 0 0 0 0 1 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI 0 0 0 0 1 0 0
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

398 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 16
Distribución de Matrícula de Educación Superior, por Sexo, según Edad
2006-1
    SEXO
GRUPOS DE EDADES TOTAL MASCULINO FEMENINO
286.966 103.940 183.026
Menos de 15 6.420 2.604 3,816
15-20 70.130 25.975 44,155
21-25 103.657 38.820 64,837
26-30 48.760 17.557 31,203
31-35 21.443 6.797 14,646
36-40 12.223 3.458 8,765
41-45 6.707 2.200 4,507
46-50 3.141 1.244 1,897
51-55 1.368 611 757
56-60 470 222 248
61-65 118 61 57
66-70 35 26 9
71-75 12 6 6
76-80 5 3 2
81-85 2 2 0
86-90 5 3 2
No especificado 12.470 4.351 8,119

CUADRO No. 17
Distribución de Matrícula de Educación Superior, por Sexo, según Edad
2007-1
    SEXO
GRUPOS DE EDADES TOTAL MASCULINO FEMENINO
310.582 111.072 199.510
Menos de 15 5.112 2.080 3.032
15-20 61.444 22.240 39.204
21-25 118.282 44.326 73.956
26-30 52.790 18.927 33.863
31-35 22.494 7.005 15.489
36-40 12.706 3.699 9.007
41-45 7.348 2.342 5.006
46-50 3.350 1.278 2.072
51-55 1.560 664 896
56-60 559 277 282
61-65 155 69 86
66-70 36 21 15
71-75 9 7 2
76-80 3 2 1
81-85 2 1 1
86-90 4 3 1
No especificado 24.728 8.131 16.597

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 399


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 18
Distribución de Matrícula de Educación Superior, por Sexo, según Edad
2008-1
    SEXO
GRUPOS DE EDADES TOTAL MASCULINO FEMENINO
352.169 126.014 226.155
Menos de 15 4.141 1.748 2.393
15-20 63.300 22.688 40.612
21-25 123.958 46.781 77.177
26-30 62.447 23.666 38.781
31-35 27.357 9.474 17.883
36-40 14.443 4.541 9.902
41-45 8.192 2.830 5.362
46-50 3.718 1.529 2.189
51-55 1.643 762 881
56-60 1.476 599 877
61-65 182 96 86
66-70 52 22 30
71-75 16 11 5
76-80 2 1 1
81-85 6 3 3
86-90 5 4 1
No especificado 41.231 11.259 29.972

CUADRO No. 19
Distribución de Matrícula de Educación Superior, por Sexo, según Edad
2009-1
    SEXO
GRUPOS DE EDADES TOTAL MASCULINO FEMENINO
372.433 133.428 239.005
Menos de 15 5.207 2.315 2.892
15-20 57.943 19.631 38.312
21-25 142.502 54.738 87.764
26-30 68.335 26.404 41.931
31-35 29.670 10.693 18.977
36-40 15.039 4.964 10.075
41-45 7.889 2.769 5.120
46-50 3.799 1.601 2.198
51-55 1.654 769 885
56-60 1.452 606 846
61-65 156 95 61
66-70 53 30 23
71-75 17 13 4
76-80 4 3 1
81-85 5 3 2
86-90 5 2 3
No especificado 38.703 8.792 29.911

400 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 20
Matrícula en Educación Superior, por Recinto y Provincia
2006-1
RECINTOS POR
  PROVINCIA IES RECINTO MATRÍCULA
PROVINCIA
          ABS %
        286,966 100
1 Azua UTESUR UTESUR-01 1,742 0.61
Total por provincia 1 1,742 0.61
2 Barahona UASD UASD-BCURSO 4,812 1.68
3 UCATEBA UCATEBA 1,018 0.35
Total por provincia 2 5,830 2.03
4 Distrito Nacional UASD UASD 89,987 31.36
5 INTEC INTEC 5,293 1.84
6 UNAD UNAD-SDG 2,121 0.74
7 UCSD UCSD 7,281 2.54
8 UCDEP UCDEP 152 0.05
9 UNICDA SDOM 82 0.03
10 UTE UTE-SDG 1,441 0.50
11 UNICARIBE UNICARIBE 15,019 5.23
12 O&M OM-SP 26,955 9.39
13 UNIREMHOS UNIREMHOS-SANTO DOMINGO 415 0.14
14 UNEFA UNEFA 866 0.30
15 UFHEC UFHEC-SDG 528 0.18
16 UNIBE UNIBE 4,935 1.72
17 UNICA UNICA 286 0.10
18 INCE INCE 79 0.03
19 UNPHU UNPHU-SANTO DOMINGO 240 0.08
20 UNNATEC UNNATEC 162 0.06
21 UPID UPID 453 0.16
22 UTESA UTESA-SDG 20,248 7.06
23 ISFODOSU ISFODOSU-EF 675 0.24
24 ISFODOSU-FEM 1,508 0.53
25 IEESPON IEESPON 311 0.11
26 BARNA BARNA 71 0.02
27 ITESUMJ ITESUMJ 39 0.01
Total por provincia 24 179,147 62.43
28 Duarte UASD UASD-SFCURNE 13,266 4.62
Total por provincia 1 13,266 4.62
29 Espaillat O&M OM-MOCA 1,709 0.60
30 UTESA UTESA-MOCA 2,131 0.74
Total por provincia 2 3,840 1.34
31 Hato Mayor UASD UASD-HM 58 0.02
Total por provincia 1 58 0.02
32 La Altagracia UCADE UCADE 886 0.31
Total por provincia 1 886 0.31
33 La Romana O&M OM-ROM 791 0.28
34 UFHEC UFHEC-ROM 596 0.21
Total por provincia 2 1,387 0.48
35 La Vega UAFAM UAFAM 368 0.13
36 UCATECI UCATECI-CONST 5,107 1.78

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 401


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

RECINTOS POR
  PROVINCIA IES RECINTO MATRÍCULA
PROVINCIA
          ABS %
37 UNPHU UNPHU-LA VEGA 3,350 1.17
Total por provincia 3 8,825 3.08
38 Monseñor Nouel UASD UASD-BCURCE 2,508 0.87
39 UNAD 696 0.24
Total por provincia 2 3,204 1.12
40 No especificada UNAPEC UNAPEC-ND 7,680 2.68
41 UCNE 3,144 1.10
42 UCE UCE-ND 7,021 2.45
43 UNEV No especificado ND ND
44 SITI NA NA
Total por provincia 5 17,845 6.22
45 Peravia UFHEC 482 0.17
Total por provincia 1 482 0.17
46 Puerto Plata UASD UASD-PPCURA 1,204 0.42
47 O&M 1,420 0.49
Total por provincia 2 2,624 0.91
48 San Cristóbal UNIREMHOS UNIREMHOS-SCRL 579 0.20
49 IEESL 202 0.07
Total por provincia 2 781 0.27
50 San José de Ocoa O&M 633 0.22
Total por provincia 1 633 0.22
51 San Juan UASD UASD-SJCURO 4,163 1.45
52 ISFODOSU 401 0.14
Total por provincia 2 4,564 1.59
53 San Pedro de Macorís ISFODOSU ISFODOSU-JVM 882 0.31
Total por provincia 1 882 0.31
54 Sánchez Ramírez ITECO CIBAO 2,341 0.82
Total por provincia 1 2,341 0.82
55 Santiago UASD UASD-SCURSA 9,258 3.23
56 ISA STG 801 0.28
57 PUCMM PUCMM-STG 14,859 5.18
58 UAPA 1 5,406 1.88
59 O&M OM-STG 2,294 0.80
60 ISFODOSU ISFODOSU-EPH 619 0.22
61 ISFODOSU-LNNM 454 0.16
62 ICES ICES 26 0.01
Total por provincia 8 33,717 11.75
63 Santo Domingo UOD UOD 285 0.10
64 INSUDE INSUDE-FAD 66 0.02
65 INSUDE-ANES 72 0.03
66 INSUDE-EGESA 12 0.00
67 INSUDE-AMFA 128 0.04
68 ITLA ITLA 82 0.03
69 ITSOSV ITSOSV 83 0.03
Total por provincia 7 728 0.25
70 Valverde UASD UASD-MCURNO 4,184 1.46
Total por provincia 1 4,184 1.46

402 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 21
Matrícula en Educación Superior, por Recinto y Provincia
2007-1
RECINTOS POR
  PROVINCIA IES RECINTO MATRÍCULA
PROVINCIA
          ABS %
        310,582 100
1 Azua UTESUR UTESUR-01 1,745 0.56
Total por provincia 1 1,745 0.56
2 Barahona UASD UASD-BCURSO 4,756 1.53
3 UCATEBA UCATEBA 2,110 0.68
Total por provincia 2 6,866 2.21
4 Distrito Nacional UASD UASD 94,044 30.28
5 INTEC INTEC 5,070 1.63
6 UNAD UNAD-SDG 2,011 0.65
7 UCSD UCSD 7,501 2.42
8 UCDEP UCDEP 209 0.07
9 UNICDA SDOM 61 0.02
10 UTE UTE-SDG 1,794 0.58
11 UNICARIBE UNICARIBE 15,986 5.15
12 O&M OM-SP 29,039 9.35
13 UNIREMHOS UNIREMHOS-SANTO DOMINGO 552 0.18
14 UNEFA UNEFA 596 0.19
15 UFHEC UFHEC-SDG 576 0.19
16 UNIBE UNIBE 5,176 1.67
17 UNICA UNICA 310 0.10
18 INCE INCE 100 0.03
19 UNEV UNEV-SDG 1,237 0.40
20 UNPHU UNPHU-SANTO DOMINGO 1,498 0.48
21 UNNATEC UNNATEC 302 0.10
22 UPID UPID 332 0.11
23 UTESA UTESA-SDG 21,804 7.02
24 ISFODOSU ISFODOSU-EF 694 0.22
25 ISFODOSU-FEM 1,342 0.43
26 IEESPON IEESPON 210 0.07
27 BARNA BARNA 117 0.04
28 ITESUMJ ITESUMJ 35 0.01
Total por provincia 25 190,596 61.37
29 Duarte UASD UASD-SFCURNE 14,720 4.74
30 UCNE UCNE 3,688 1.19
Total por provincia 2 18,408 5.93
31 Espaillat O&M OM-MOCA 1,020 0.33
32 UTESA UTESA-MOCA 2,285 0.74
Total por provincia 2 3,305 1.06
33 La Altagracia UCADE UCADE 798 0.26
Total por provincia 1 798 0.26
34 La Romana O&M OM-ROM 798 0.26
35 UFHEC UFHEC-ROM 515 0.17
Total por provincia 2 1,313 0.42
36 La Vega UAFAM UAFAM 405 0.13

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 403


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

RECINTOS POR
  PROVINCIA IES RECINTO MATRÍCULA
PROVINCIA
          ABS %
37 UCATECI UCATECI-CONST 5,568 1.79
38 UNPHU UNPHU-LA VEGA 3,557 1.15
Total por provincia 3 9,530 3.07
39 María Trinidad Sánchez UASD UASD-CURNA 4 0.00
Total por provincia 1 4 0.00
40 Monseñor Nouel UASD UASD-BCURCE 3,191 1.03
41 UNAD UNAD-BON 813 0.26
Total por provincia 2 4,004 1.29
42 No especificada UNAPEC UNAPEC-ND 8,703 2.80
43 UCE UCE-ND 7,545 2.43
44 O&M OM-ND 2,539 0.82
45 SITI No especificado NA NA
Total por provincia 4 18,787 6.05
46 Peravia UFHEC UFHEC-BANI 578 0.19
Total por provincia 1 578 0.19
47 Puerto Plata UASD UASD-PPCURA 1,836 0.59
48 O&M OM-PP 2,100 0.68
Total por provincia 2 3,936 1.27
49 San Cristóbal UNIREMHOS UNIREMHOS-SCRL 520 0.17
50 IEESL IEESL 202 0.07
Total por provincia 2 722 0.23
51 San José de Ocoa O&M OM-OCOA 109 0.04
Total por provincia 1 109 0.04
52 San Juan UASD UASD-SJCURO 4,334 1.40
53 ISFODOSU ISFODOSU-UM 528 0.17
Total por provincia 2 4,862 1.57
54 San Pedro de Macorís ISFODOSU ISFODOSU-JVM 875 0.28
Total por provincia 1 875 0.28
55 Sánchez Ramírez ITECO CIBAO 2,467 0.79
Total por provincia 1 2,467 0.79
56 Santiago UASD UASD-SCURSA 11,025 3.55
57 ISA STG 598 0.19
58 PUCMM PUCMM-STG 16,027 5.16
59 UAPA 1 6,556 2.11
60 O&M OM-STG 1,021 0.33
61 ISFODOSU ISFODOSU-EPH 604 0.19
62 ISFODOSU-LNNM 549 0.18
63 ICES ICES 28 0.01
Total por provincia 8 36,408 11.72
64 Santo Domingo UOD UOD 471 0.15
65 INSUDE INSUDE-FAD 105 0.03
66 INSUDE-ANES 55 0.02
67 INSUDE-AMFA 128 0.04
68 INSUDE-EGESA 12 0.00
69 ITLA ITLA 410 0.13
70 ITSOSV ITSOSV 75 0.02
Total por provincia 7 1,256 0.40
71 Valverde UASD UASD-MCURNO 4,013 1.29
Total por provincia 1 4,013 1.29

404 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 22
Matrícula en Educación Superior, por Recinto y Provincia.
2008-1
RECINTOS
  PROVINCIA IES RECINTO POR MATRÍCULA
PROVINCIA
          ABS %
352,169 100
1 Barahona UASD UASD-BCURSO 6,158 1.75
2 UCATEBA UCATEBA 2,046 0.58
Total por provincia 2 8,204 2.33
3 Dajabón UTESA UTESA-DAJABON 547 0.16
Total por provincia 1 547 0.16
4 Distrito Nacional UASD UASD 111,938 31.79
5 INTEC INTEC 5,138 1.46
6 UNAD UNAD-SDG 2,710 0.77
7 UCSD UCSD 7,487 2.13
8 UCDEP UCDEP 202 0.06
9 UNICDA SDOM 44 0.01
10 UTE UTE-SDG 1,649 0.47
11 UNICARIBE UNICARIBE 16,807 4.77
12 O&M OM-TG 2,669 0.76
13 OM-SP 29,180 8.29
14 UNIREMHOS UNIREMHOS-SANTO DOMINGO 617 0.18
15 UNEFA UNEFA 635 0.18
16 UFHEC UFHEC-SDG 750 0.21
17 UNIBE UNIBE 5,218 1.48
18 UNICA UNICA 475 0.13
19 INCE INCE 141 0.04
20 UNPHU UNPHU-SANTO DOMINGO 2,904 0.82
21 UNNATEC UNNATEC 394 0.11
22 UPID UPID 389 0.11
23 UTESA UTESA-SDG 22,258 6.32
24 ISFODOSU ISFODOSU-EF 930 0.26
25 ISFODOSU-FEM 1,400 0.40
26 IEESPON IEESPON 210 0.06
27 BARNA BARNA 150 0.04
28 SITI SITI 40 0.01
29 ITESUMJ ITESUMJ 33 0.01
Total por provincia 26 214,368 60.87
30 Duarte UASD UASD-SFCURNE 14,654 4.16
31 UCNE UCNE 4,173 1.18
Total por provincia 2 18,827 5.35
32 Espaillat O&M OM-MOCA 1,516 0.43
33 UTESA UTESA-MOCA 2,256 0.64
Total por provincia 2 3,772 1.07
34 Hato Mayor UASD UASD-HM 1,220 0.35
Total por provincia 1 1,220 0.35
35 La Altagracia UCADE UCADE 744 0.21
Total por provincia 1 744 0.21

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 405


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

RECINTOS
  PROVINCIA IES RECINTO POR MATRÍCULA
PROVINCIA
          ABS %
36 La Romana O&M OM-ROM 856 0.24
37 UFHEC UFHEC-ROM 562 0.16
Total por provincia UASD-CURVE 2 1,418 0.40
38 La Vega UASD 1,154 0.33
39 UAFAM UAFAM 468 0.13
40 UCATECI UCATECI-CONST 6,871 1.95
41 UNPHU UNPHU-LA VEGA 3,232 0.92
Total por provincia 4 11,725 3.33
María Trinidad
42 UASD UASD-CURNA 4,059 1.15
Sánchez
Total por provincia 1 4,059 1.15
43 Monseñor Nouel UASD UASD-BCURCE 3,098 0.88
44 UNAD UNAD-BON 857 0.24
Total por provincia 2 3,955 1.12
45 No especificada UNAPEC UNAPEC-ND 8,302 2.36
46 UCE UCE-ND 7,161 2.03
47 UTESUR UTESUR-ND 2,068 0.59
Total por provincia 3 17,531 4.98
48 Peravia UFHEC UFHEC-BANI 456 0.13
Total por provincia 1 456 0.13
49 Puerto Plata UASD UASD-PPCURA 2,392 0.68
50 O&M OM-PP 1,597 0.45
Total por provincia 2 3,989 1.13
51 San Cristóbal UASD UASD-CURCEN 461 0.13
52 UNIREMHOS UNIREMHOS-SCRL 702 0.20
53 IEESL IEESL 401 0.11
Total por provincia 3 1,564 0.44
54 San José de Ocoa O&M OM-OCOA 396 0.11
Total por provincia 1 396 0.11
55 San Juan UASD UASD-SJCURO 5,051 1.43
56 ISFODOSU ISFODOSU-UM 484 0.14
Total por provincia 2 5,535 1.57
San Pedro de
57 ISFODOSU ISFODOSU-JVM 1,016 0.29
Macorís
Total por provincia 1 1,016 0.29
58 Sánchez Ramírez ITECO CIBAO 2,680 0.76
Total por provincia 1 2,680 0.76
59 Santiago UASD UASD-SCURSA 13,642 3.87
60 ISA STG 652 0.19
61 PUCMM PUCMM-STG 15,999 4.54
62 UAPA 1 7,549 2.14
63 O&M OM-STG 2,340 0.66
64 UNEV UNEV-STG 1,373 0.39
65 ISFODOSU ISFODOSU-LNNM 997 0.28
66 ISFODOSU-EPH 719 0.20
67 ICES ICES 43 0.01
Total por provincia 9 43,314 12.30

406 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

RECINTOS
  PROVINCIA IES RECINTO POR MATRÍCULA
PROVINCIA
          ABS %
68 Santo Domingo UOD UOD 530 0.15
69 INSUDE INSUDE-EGES 28 0.01
70 INSUDE-FAD 165 0.05
71 INSUDE-EGAE 32 0.01
72 INSUDE-EGDHDIH 32 0.01
73 INSUDE-EGESA 12 0.00
74 INSUDE-ANES 78 0.02
75 INSUDE-EGESN 17 0.00
76 INSUDE-AMFA 34 0.01
77 ITLA ITLA 1,038 0.29
78 ITSOSV ITSOSV 45 0.01
Total por provincia 11 2,011 0.57
79 Valverde UASD UASD-MCURNO 4,838 1.37
Total por provincia 1 4,838 1.37

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 407


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 23
Matrícula en Educación Superior, por Recinto y Provincia. 2009-1
RECINTOS POR
  PROVINCIA IES RECINTO MATRÍCULA
PROVINCIA
          ABS %
        372,433 100
1 Azua UTESUR UTESUR-01 1 1,620 0.43
Total por provincia 1,620 0.43
2 Barahona UASD UASD-BCURSO 6,591 1.77
3 UCATEBA UCATEBA 2 2,462 0.66
Total por provincia 9,053 2.43
4 Dajabón UTESA UTESA-DAJABON 1 200 0.05
Total por provincia 200 0.05
5 Distrito Nacional UASD UASD 107,327 28.82
6 INTEC INTEC 5,293 1.42
7 UNAD UNAD-SDG 1,981 0.53
8 UCSD UCSD 6,453 1.73
9 UCDEP UCDEP 143 0.04
10 UNICDA SDOM 331 0.09
11 UTE UTE-SDG 1,551 0.42
12 UNICARIBE UNICARIBE 18,312 4.92
13 O&M OM-SP 34,704 9.32
UNIREMHOS-SANTO
14 UNIREMHOS 989 0.27
DOMINGO
15 UNEFA UNEFA 746 0.20
16 UNICA UNICA 540 0.14
17 INCE INCE 155 0.04
18 UNPHU UNPHU-SANTO DOMINGO 3,472 0.93
19 UNNATEC UNNATEC 517 0.14
20 UPID UPID 226 0.06
21 UTESA UTESA-SDG 17,410 4.67
22 ISFODOSU ISFODOSU-EF 1,108 0.30
23 ISFODOSU-FEM 1,469 0.39
24 IEESPON IEESPON 147 0.04
25 BARNA BARNA 106 0.03
26 SITI SITI 39 0.01
27 ITESUMJ ITESUMJ 23 108 0.03
Total por provincia 203,127 54.54
28 Duarte UASD UASD-SFCURNE 15,023 4.03
29 UCNE UCNE 2 4,112 1.10
Total por provincia 19,135 5.14
30 Espaillat O&M OM-MOCA 1,020 0.27
31 UFHEC UFHEC-MOCA 563 0.15
32 UTESA UTESA-MOCA 3 1,552 0.42
Total por provincia 3,135 0.84
33 Hato Mayor UASD UASD-HM 1 1,175 0.32
Total por provincia 1,175 0.32
34 La Altagracia UCADE UCADE 1 764 0.21
Total por provincia 764 0.21
35 La Romana O&M OM-ROM 798 0.21
36 UFHEC UFHEC-ROM 2 648 0.17
Total por provincia 1,446 0.39
37 La Vega UASD UASD-CURVE 1,213 0.33
38 UAFAM UAFAM 736 0.20
39 UCATECI UCATECI-CONST 3 7,141 1.92
Total por provincia 9,090 2.44

408 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

RECINTOS POR
  PROVINCIA IES RECINTO MATRÍCULA
PROVINCIA
          ABS %
María Trinidad
40 Sánchez UASD UASD-CURNA 4,052 1.09
Total por provincia 1 4,052 1.09
41 Monseñor Nouel UASD UASD-BCURCE 3,908 1.05
42 UNAD UNAD-BON 742 0.20
Total por provincia 2 4,650 1.25
43 No especificada UNAPEC UNAPEC-ND 8,436 2.27
44 UCE UCE-ND 7,485 2.01
45 UNIBE UNIBE-ND 6,483 1.74
Total por provincia 3 22,404 6.02
46 Peravia UFHEC UFHEC-BANI 961 0.26
Total por provincia 1 961 0.26
47 Puerto Plata UASD UASD-PPCURA 2,333 0.63
48 O&M OM-PP 2,100 0.56
49 UTESA UTESA-PP 3,864 1.04
Total por provincia 3 8,297 2.23
50 San Cristóbal UASD UASD-CURCEN 391 0.10
51 UNIREMHOS UNIREMHOS-SCRL 1,148 0.31
52 IEESL IEESL 426 0.11
Total por provincia 3 1,965 0.53
53 San José de Ocoa O&M OM-OCOA 109 0.03
Total por provincia 1 109 0.03
54 San Juan UASD UASD-SJCURO 5,302 1.42
55 ISFODOSU ISFODOSU-UM 424 0.11
Total por provincia 2 5,726 1.54
56 San Pedro de UASD UASD-CURSAPEM 278 0.07
Macorís
57 ISFODOSU ISFODOSU-JVM 1,079 0.29
Total por provincia 2 1,357 0.36
58 Sánchez Ramírez ITECO CIBAO 3,172 0.85
Total por provincia 1 3,172 0.85
59 Santiago UASD UASD-SCURSA 13,784 3.70
60 ISA STG 676 0.18
61 PUCMM PUCMM-STG 15,906 4.27
62 UAPA 1 8,797 2.36
63 O&M OM-STG 1,023 0.27
64 UNEV UNEV-STG 2,020 0.54
65 UTESA UTESA-STI 19,823 5.32
66 ISFODOSU ISFODOSU-LNNM 1,217 0.33
67 ISFODOSU-EPH 920 0.25
68 ICES ICES 50 0.01
Total por provincia 10 64,216 17.24
69 Santo Domingo UOD UOD 472 0.13
70 INSUDE INSUDE-FAD 129 0.03
71 INSUDE-AMFA 34 0.01
72 INSUDE-ANES 45 0.01
73 INSUDE-EGESN 13 0.00
74 ITLA ITLA 1,124 0.30
75 ITSOSV ITSOSV 43 0.01
Total por provincia 7 1,860 0.50
76 Valverde UASD UASD-MCURNO 4,919 1.32
Total por provincia 1 4,919 1.32

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 409


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 24
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Sexo. 2006-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO
INSTITUCION ABS % ABS % ABS %
    286.966 100,00 103.940 100,00 183.026 100,00
  Universidades 281.335 98,04 102.201 98,33 179.134 97,87
1 UASD 129,440 45.11 40,823 39.28 88,617 48.42
2 ISA 801 0.28 461 0.44 340 0.19
3 INTEC 5,293 1.84 2,898 2.79 2,395 1.31
4 ITECO 2,341 0.82 677 0.65 1,664 0.91
5 PUCMM 14,859 5.18 6,343 6.10 8,516 4.65
6 UAPA 5,406 1.88 1,830 1.76 3,576 1.95
7 UNAD 2,817 0.98 1,163 1.12 1,654 0.90
8 UAFAM 368 0.13 123 0.12 245 0.13
9 UNAPEC 7,680 2.68 3,466 3.33 4,214 2.30
10 UCSD 7,281 2.54 2,422 2.33 4,859 2.65
11 UCADE 886 0.31 294 0.28 592 0.32
12 UCNE 3,144 1.10 1,261 1.21 1,883 1.03
13 UCATEBA 1,018 0.35 308 0.30 710 0.39
14 UCATECI 5,107 1.78 2,135 2.05 2,972 1.62
15 UCE 7,021 2.45 3,049 2.93 3,972 2.17
16 UCDEP 152 0.05 52 0.05 100 0.05
17 UNICDA 82 0.03 45 0.04 37 0.02
18 UTE 1,441 0.50 446 0.43 995 0.54
19 UNICARIBE 15,019 5.23 6,181 5.95 8,838 4.83
20 O&M 33,802 11.78 13,655 13.14 20,147 11.01
21 UNIREMHOS 994 0.35 96 0.09 898 0.49
22 UNEFA 866 0.30 470 0.45 396 0.22
23 UFHEC 1,606 0.56 424 0.41 1,182 0.65
24 UNIBE 4,935 1.72 2,065 1.99 2,870 1.57
25 UNICA 286 0.10 167 0.16 119 0.07
26 INCE 79 0.03 36 0.03 43 0.02
27 UNEV ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 3,590 1.25 1,284 1.24 2,306 1.26
29 UNNATEC 162 0.06 89 0.09 73 0.04
30 UOD 285 0.10 43 0.04 242 0.13
31 UPID 453 0.16 160 0.15 293 0.16
32 UTESA 22,379 7.80 9,295 8.94 13,084 7.15
33 UTESUR 1,742 0.61 440 0.42 1,302 0.71
Institutos Especializados de 5.427 1,89 1.637 1,57 3.790 2,07
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4,539 1.58 1,157 1.11 3,382 1.85
35 IEESL 202 0.07 136 0.13 66 0.04
36 INSUDE 278 0.10 235 0.23 43 0.02
37 IEESPON 311 0.11 68 0.07 243 0.13
38 BARNA 71 0.02 34 0.03 37 0.02
39 ICES 26 0.01 7 0.01 19 0.01
40 SITI NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de Estudios 204 0,07 102 0,10 102 0,06
Superiores
41 ITLA 82 0.03 45 0.04 37 0.02
42 ITESUMJ 39 0.01 2 0.00 37 0.02
43 ITSOSV 83 0.03 55 0.05 28 0.02

410 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 25
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Sexo. 2007-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO
INSTITUCION ABS % ABS % ABS %
    310.582 100,00 111.072 100,00 199.510 100,00
  Universidades 304.613 98,08 109.237 98,35 195.376 97,93
1 UASD 137,923 44.41 43,996 39.61 93,927 47.08
2 ISA 598 0.19 280 0.25 318 0.16
3 INTEC 5,070 1.63 2,695 2.43 2,375 1.19
4 ITECO 2,467 0.79 690 0.62 1,777 0.89
5 PUCMM 16,027 5.16 7,030 6.33 8,997 4.51
6 UAPA 6,556 2.11 2,209 1.99 4,347 2.18
7 UNAD 2,824 0.91 1,029 0.93 1,795 0.90
8 UAFAM 405 0.13 143 0.13 262 0.13
9 UNAPEC 8,703 2.80 3,897 3.51 4,806 2.41
10 UCSD 7,501 2.42 2,497 2.25 5,004 2.51
11 UCADE 798 0.26 271 0.24 527 0.26
12 UCNE 3,688 1.19 1,436 1.29 2,252 1.13
13 UCATEBA 2,110 0.68 667 0.60 1,443 0.72
14 UCATECI 5,568 1.79 2,321 2.09 3,247 1.63
15 UCE 7,545 2.43 3,229 2.91 4,316 2.16
16 UCDEP 209 0.07 83 0.07 126 0.06
17 UNICDA 61 0.02 32 0.03 29 0.01
18 UTE 1,794 0.58 519 0.47 1,275 0.64
19 UNICARIBE 15,986 5.15 5,978 5.38 10,008 5.02
20 O&M 36,626 11.79 14,066 12.66 22,560 11.31
21 UNIREMHOS 1,072 0.35 116 0.10 956 0.48
22 UNEFA 596 0.19 345 0.31 251 0.13
23 UFHEC 1,669 0.54 459 0.41 1,210 0.61
24 UNIBE 5,176 1.67 2,207 1.99 2,969 1.49
25 UNICA 310 0.10 177 0.16 133 0.07
26 INCE 100 0.03 51 0.05 49 0.02
27 UNEV 1,237 0.40 231 0.21 1,006 0.50
28 UNPHU 5,055 1.63 1,842 1.66 3,213 1.61
29 UNNATEC 302 0.10 160 0.14 142 0.07
30 UOD 471 0.15 96 0.09 375 0.19
31 UPID 332 0.11 108 0.10 224 0.11
32 UTESA 24,089 7.76 9,935 8.94 14,154 7.09
33 UTESUR 1,745 0.56 442 0.40 1,303 0.65
Institutos Especializados de 5.449 1,75 1.520 1,37 3.929 1,97
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4,592 1.48 1,021 0.92 3,571 1.79
35 IEESL 202 0.07 136 0.12 66 0.03
36 INSUDE 300 0.10 250 0.23 50 0.03
37 IEESPON 210 0.07 44 0.04 166 0.08
38 BARNA 117 0.04 63 0.06 54 0.03
39 ICES 28 0.01 6 0.01 22 0.01
40 SITI NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de Estudios 520 0,17 315 0,28 205 0,10
Superiores
41 ITLA 410 0.13 269 0.24 141 0.07
42 ITESUMJ 35 0.01 0 0 35 0.02
43 ITSOSV 75 0.02 46 0.04 29 0.01

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 411


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 26
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Sexo. 2008-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO
INSTITUCION ABS % ABS % ABS %
352.169 100,00 126.014 100,00 226.155 100,00
Universidades 344.265 97,76 123.100 97,69 221.165 97,79
1 UASD 168.665 47,89 57.720 45,80 110.945 49,06
2 ISA 652 0,19 276 0,22 376 0,17
3 INTEC 5.138 1,46 2.792 2,22 2.346 1,04
4 ITECO 2.680 0,76 771 0,61 1.909 0,84
5 PUCMM 15.999 4,54 7.037 5,58 8.962 3,96
6 UAPA 7.549 2,14 2.490 1,98 5.059 2,24
7 UNAD 3.567 1,01 1.307 1,04 2.260 1,00
8 UAFAM 468 0,13 164 0,13 304 0,13
9 UNAPEC 8.302 2,36 3.734 2,96 4.568 2,02
10 UCSD 7.487 2,13 2.473 1,96 5.014 2,22
11 UCADE 744 0,21 239 0,19 505 0,22
12 UCNE 4.173 1,18 1.588 1,26 2.585 1,14
13 UCATEBA 2.046 0,58 632 0,50 1.414 0,63
14 UCATECI 6.871 1,95 2.803 2,22 4.068 1,80
15 UCE 7.161 2,03 3.058 2,43 4.103 1,81
16 UCDEP 202 0,06 79 0,06 123 0,05
17 UNICDA 44 0,01 17 0,01 27 0,01
18 UTE 1.649 0,47 501 0,40 1.148 0,51
19 UNICARIBE 16.807 4,77 7.164 5,69 9.643 4,26
20 O&M 38.554 10,95 10.952 8,69 27.602 12,20
21 UNIREMHOS 1.319 0,37 115 0,09 1.204 0,53
22 UNEFA 635 0,18 374 0,30 261 0,12
23 UFHEC 1.768 0,50 526 0,42 1.242 0,55
24 UNIBE 5.218 1,48 2.128 1,69 3.090 1,37
25 UNICA 475 0,13 290 0,23 185 0,08
26 INCE 141 0,04 87 0,07 54 0,02
27 UNEV 1.373 0,39 298 0,24 1.075 0,48
28 UNPHU 6.136 1,74 2.272 1,80 3.864 1,71
29 UNNATEC 394 0,11 203 0,16 191 0,08
30 UOD 530 0,15 101 0,08 429 0,19
31 UPID 389 0,11 127 0,10 262 0,12
32 UTESA 25.061 7,12 10.266 8,15 14.795 6,54
33 UTESUR 2.068 0,59 516 0,41 1.552 0,69
Institutos Especializados de 6.788 1,93 2.207 1,75 4.581 2,03
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 5.546 1,57 1.388 1,10 4.158 1,84
35 IEESL 401 0,11 311 0,25 90 0,04
36 INSUDE 398 0,11 349 0,28 49 0,02
37 IEESPON 210 0,06 44 0,03 166 0,07
38 BARNA 150 0,04 82 0,07 68 0,03
39 ICES 43 0,01 8 0,01 35 0,02
40 SITI 40 0,01 25 0,02 15 0,01
Institutos Técnicos de Estudios 1.116 0,32 707 0,56 409 0,18
Superiores
41 ITLA 1.038 0,29 674 0,53 364 0,16
42 ITESUMJ 33 0,01 7 0,01 26 0,01
43 ITSOSV 45 0,01 26 0,02 19 0,01

412 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 27
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Sexo. 2009-1
SEXO
    TOTAL MASCULINO FEMENINO
INSTITUCION ABS % ABS % ABS %
372.433 100,00 133.428 100,00 239.005 100,00
Universidades 363.952 97,72 130.501 97,81 233.451 97,68
1 UASD 166.296 44,65 56.780 42,55 109.516 45,82
2 ISA 676 0,18 365 0,27 311 0,13
3 INTEC 5.293 1,42 2.891 2,17 2.402 1,00
4 ITECO 3.172 0,85 941 0,71 2.231 0,93
5 PUCMM 15.906 4,27 7.041 5,28 8.865 3,71
6 UAPA 8.797 2,36 2.849 2,14 5.948 2,49
7 UNAD 2.723 0,73 1.096 0,82 1.627 0,68
8 UAFAM 736 0,20 251 0,19 485 0,20
9 UNAPEC 8.436 2,27 3.742 2,80 4.694 1,96
10 UCSD 6.453 1,73 2.156 1,62 4.297 1,80
11 UCADE 764 0,21 251 0,19 513 0,21
12 UCNE 4.112 1,10 1.525 1,14 2.587 1,08
13 UCATEBA 2.462 0,66 737 0,55 1.725 0,72
14 UCATECI 7.141 1,92 2.878 2,16 4.263 1,78
15 UCE 7.485 2,01 3.188 2,39 4.297 1,80
16 UCDEP 143 0,04 54 0,04 89 0,04
17 UNICDA 331 0,09 141 0,11 190 0,08
18 UTE 1.551 0,42 479 0,36 1.072 0,45
19 UNICARIBE 18.312 4,92 8.034 6,02 10.278 4,30
20 O&M 39.754 10,67 9.941 7,45 29.813 12,47
21 UNIREMHOS 2.137 0,57 211 0,16 1.926 0,81
22 UNEFA 746 0,20 442 0,33 304 0,13
23 UFHEC 2.172 0,58 1.123 0,84 1.049 0,44
24 UNIBE 6.483 1,74 2.623 1,97 3.860 1,62
25 UNICA 540 0,14 331 0,25 209 0,09
26 INCE 155 0,04 75 0,06 80 0,03
27 UNEV 2.020 0,54 456 0,34 1.564 0,65
28 UNPHU 3.472 0,93 1.339 1,00 2.133 0,89
29 UNNATEC 517 0,14 259 0,19 258 0,11
30 UOD 472 0,13 98 0,07 374 0,16
31 UPID 226 0,06 60 0,04 166 0,07
32 UTESA 42.849 11,51 17.729 13,29 25.120 10,51
33 UTESUR 1.620 0,43 415 0,31 1.205 0,50
Institutos Especializados de 7.206 1,93 2.136 1,60 5.070 2,12
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 6.217 1,67 1.460 1,09 4.757 1,99
35 IEESL 426 0,11 334 0,25 92 0,04
36 INSUDE 221 0,06 199 0,15 22 0,01
37 IEESPON 147 0,04 30 0,02 117 0,05
38 BARNA 106 0,03 65 0,05 41 0,02
39 ICES 50 0,01 11 0,01 39 0,02
40 SITI 39 0,01 37 0,03 2 0,00
Institutos Técnicos de Estudios 1.275 0,34 791 0,59 484 0,20
Superiores
41 ITLA 1.124 0,30 759 0,57 365 0,15
42 ITESUMJ 108 0,03 5 0,00 103 0,04
43 ITSOSV 43 0,01 27 0,02 16 0,01

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 413


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 28
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento. 2006-1
INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias
programas por economía, negocios agropecuarias aplicadas básicas de la
institución y ciencias sociales y veterinaria salud
    286,966 86,911 5,952 2,576 190 431 36,374
Universidades 281,335 86,835 5,924 2,561 190 431 36,374
1 UASD 129,440 29,504 4,070 1,419 88 360 21,825
2 ISA 801 0 0 743 0 0 0
3 INTEC 5,293 1,562 0 0 35 18 720
4 ITECO 2,341 607 0 104 0 0 217
5 PUCMM 14,859 4,728 85 24 0 23 2,839
6 UAPA 5,406 2,422 0 0 0 0 0
7 UNAD 2,817 573 0 0 0 0 0
8 UAFAM 368 144 0 63 0 0 0
9 UNAPEC 7,680 4,125 1,188 0 0 0 0
10 UCSD 7,281 3,250 399 0 0 0 519
11 UCADE 886 708 0 0 0 0 0
12 UCNE 3,144 437 0 0 0 0 852
13 UCATEBA 1,018 113 0 0 0 0 73
14 UCATECI 5,107 1,421 0 115 0 0 1,276
15 UCE 7,021 1,546 0 0 0 0 2,749
16 UCDEP 152 40 0 0 0 0 0
17 UNICDA 82 53 0 0 0 0 0
18 UTE 1,441 335 99 0 0 0 20
19 UNICARIBE 15,019 7,408 66 0 0 0 0
20 O&M 33,802 12,937 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 994 64 0 0 0 0 549
22 UNEFA 866 866 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1,606 859 0 0 0 0 142
24 UNIBE 4,935 895 0 0 0 0 1,821
25 UNICA 286 104 8 0 0 0 17
26 INCE 79 25 0 0 0 0 0
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 3,590 1,205 9 85 67 4 466
29 UNNATEC 162 52 0 0 0 0 0
30 UOD 285 0 0 0 0 0 285
31 UPID 453 401 0 0 0 0 0
32 UTESA 22,379 9,996 0 0 0 26 1,760
33 UTESUR 1,742 455 0 8 0 0 244
Institutos Especializados 5,427 71 0 15 0 0 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4,539 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 202 0 0 15 0 0 0
36 INSUDE 278 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 311 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 71 71 0 0 0 0 0
39 ICES 26 0 0 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 204 5 28 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 82 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 39 0 28 0 0 0 0
43 ITSOSV 83 5 0 0 0 0 0

414 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información y especificada
políticas la comunicación
    26,631 42,875 27,598 32,918 19,407 278 4,825
Universidades 26,320 38,321 27,587 32,720 19,247 0 4,825
1 UASD 10,249 25,858 15,454 15,891 4,651 0 71
2 ISA 0 0 0 0 0 0 58
3 INTEC 0 69 230 2,440 218 0 1
4 ITECO 206 906 0 83 217 0 1
5 PUCMM 1,767 258 851 3,058 1,141 0 85
6 UAPA 1,579 554 795 0 56 0 0
7 UNAD 0 1,026 971 0 247 0 0
8 UAFAM 0 130 0 0 31 0 0
9 UNAPEC 265 0 18 819 904 0 361
10 UCSD 615 328 1,518 77 518 0 57
11 UCADE 156 16 0 0 0 0 6
12 UCNE 183 253 0 669 142 0 608
13 UCATEBA 104 346 0 0 382 0 0
14 UCATECI 410 417 22 1,105 341 0 0
15 UCE 725 236 16 1,478 269 0 2
16 UCDEP 29 0 64 0 19 0 0
17 UNICDA 0 14 0 0 15 0 0
18 UTE 549 124 312 0 0 0 2
19 UNICARIBE 3,089 1,049 575 0 0 0 2,832
20 O&M 2,141 3,941 3,615 4,161 7,006 0 1
21 UNIREMHOS 85 264 0 0 32 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 171 315 0 119 0 0 0
24 UNIBE 373 81 607 918 4 0 236
25 UNICA 21 53 36 28 19 0 0
26 INCE 27 0 0 27 0 0 0
27 UNEV ND ND ND ND ND ND ND
28 UNPHU 304 512 51 565 190 0 132
29 UNNATEC 0 0 0 0 110 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 52 0 0
32 UTESA 3,022 911 2,452 1,282 2,558 0 372
33 UTESUR 250 660 0 0 125 0 0
Institutos Especializados 311 4,554 11 187 0 278 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 4,539 0 0 0 0 0
35 IEESL 0 0 0 187 0 0 0
36 INSUDE 0 0 0 0 0 278 0
37 IEESPON 311 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES 0 15 11 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 11 160 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 0 82 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 11 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 0 78 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 415


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 29
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento. 2007-1
INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias
programas por economía, negocios agropecuarias aplicadas básicas de la
institución y ciencias sociales y veterinaria salud
    310,582 94,035 6,386 2,460 240 501 39,187
Universidades 304,613 93,910 6,358 2,445 240 501 39,187
1 UASD 137,923 32,236 4,381 1,502 78 442 22,651
2 ISA 598 24 0 478 0 0 0
3 INTEC 5,070 1,249 0 0 16 23 723
4 ITECO 2,467 701 0 87 0 0 260
5 PUCMM 16,027 4,957 113 38 20 0 2,879
6 UAPA 6,556 2,899 0 0 0 0 0
7 UNAD 2,824 679 0 0 0 0 0
8 UAFAM 405 183 0 33 0 0 0
9 UNAPEC 8,703 4,740 1,314 0 0 0 0
10 UCSD 7,501 3,317 375 0 0 2 473
11 UCADE 798 640 0 0 0 0 0
12 UCNE 3,688 350 0 0 0 0 1,014
13 UCATEBA 2,110 305 0 0 0 0 186
14 UCATECI 5,568 1,479 0 132 0 0 1,476
15 UCE 7,545 1,676 0 0 0 0 3,092
16 UCDEP 209 71 0 0 0 0 0
17 UNICDA 61 48 0 0 0 0 0
18 UTE 1,794 444 107 0 0 0 38
19 UNICARIBE 15,986 8,170 41 0 0 0 0
20 O&M 36,626 13,550 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 1,072 30 0 0 0 0 699
22 UNEFA 596 596 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1,669 932 0 0 0 0 161
24 UNIBE 5,176 950 0 0 0 0 1,989
25 UNICA 310 119 21 0 0 0 24
26 INCE 100 45 0 0 0 0 0
27 UNEV 1,237 374 0 0 0 0 33
28 UNPHU 5,055 1,393 6 167 126 4 801
29 UNNATEC 302 140 0 0 0 0 0
30 UOD 471 0 0 0 0 0 471
31 UPID 332 301 0 0 0 0 0
32 UTESA 24,089 10,857 0 0 0 30 1,973
33 UTESUR 1,745 455 0 8 0 0 244
Institutos Especializados 5,449 117 0 15 0 0 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4,592 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 202 0 0 15 0 0 0
36 INSUDE 300 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 210 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 117 117 0 0 0 0 0
39 ICES 28 0 0 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 520 8 28 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 410 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 35 0 28 0 0 0 0
43 ITSOSV 75 8 0 0 0 0 0

416 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información y especificada
políticas la comunicación
    27,828 43,176 31,446 36,315 22,199 300 6,509
Universidades 27,618 38,566 31,436 36,115 21,728 0 6,509
1 UASD 10,144 25,234 17,055 17,874 5,735 0 591
2 ISA 0 0 0 0 0 0 96
3 INTEC 0 255 240 2,364 177 0 23
4 ITECO 202 881 0 81 254 0 1
5 PUCMM 1,809 620 961 3,169 1,202 0 259
6 UAPA 1,906 633 1,006 0 112 0 0
7 UNAD 0 924 985 0 236 0 0
8 UAFAM 0 135 0 0 24 0 30
9 UNAPEC 345 57 17 1,017 929 0 284
10 UCSD 647 383 1,661 56 539 0 48
11 UCADE 154 1 0 0 0 0 3
12 UCNE 215 0 0 236 154 0 1,719
13 UCATEBA 274 670 0 0 636 0 39
14 UCATECI 414 481 21 1,197 368 0 0
15 UCE 668 266 12 1,556 274 0 1
16 UCDEP 56 0 68 0 14 0 0
17 UNICDA 0 11 0 0 2 0 0
18 UTE 583 163 429 0 0 0 30
19 UNICARIBE 3,509 1,132 408 0 0 0 2,726
20 O&M 2,265 3,420 4,650 4,890 7,621 0 230
21 UNIREMHOS 64 244 0 0 35 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 167 301 0 108 0 0 0
24 UNIBE 372 85 600 998 17 0 165
25 UNICA 27 41 30 34 14 0 0
26 INCE 26 0 0 29 0 0 0
27 UNEV 0 381 429 0 11 0 9
28 UNPHU 391 754 79 903 176 0 255
29 UNNATEC 0 0 0 0 162 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 31 0 0
32 UTESA 3,130 831 2,785 1,603 2,880 0 0
33 UTESUR 250 663 0 0 125 0 0
Institutos Especializados 210 4,610 10 187 0 300 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 4,592 0 0 0 0 0
35 IEESL 0 0 0 187 0 0 0
36 INSUDE 0 0 0 0 0 300 0
37 IEESPON 210 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES 0 18 10 0 0 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 13 471 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 0 410 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 7 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 6 61 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 417


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 30
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento. 2008-1
INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias
programas por economía, negocios agropecuarias aplicadas básicas de la
institución y ciencias sociales y veterinaria salud
    352,169 106,446 7,708 2,991 224 668 43,010
Universidades 344,265 106,289 7,684 2,982 224 668 43,010
1 UASD 168,665 40,353 5,695 1,969 96 623 24,969
2 ISA 652 65 0 481 16 0 0
3 INTEC 5,138 1,253 0 0 0 15 787
4 ITECO 2,680 783 0 113 0 0 313
5 PUCMM 15,999 4,860 126 13 41 0 2,820
6 UAPA 7,549 3,346 0 0 0 0 0
7 UNAD 3,567 959 0 0 0 0 0
8 UAFAM 468 199 0 53 0 0 0
9 UNAPEC 8,302 4,376 1,326 0 0 0 0
10 UCSD 7,487 3,459 369 0 0 0 581
11 UCADE 744 573 0 0 0 0 0
12 UCNE 4,173 333 0 0 0 0 1,074
13 UCATEBA 2,046 634 0 0 0 0 24
14 UCATECI 6,871 1,641 0 154 0 0 1,952
15 UCE 7,161 1,342 0 21 0 0 3,350
16 UCDEP 202 81 0 0 0 0 0
17 UNICDA 44 31 0 0 0 0 0
18 UTE 1,649 380 100 0 0 0 23
19 UNICARIBE 16,807 8,819 25 0 0 0 0
20 O&M 38,554 15,029 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 1,319 93 0 0 0 0 1,117
22 UNEFA 635 635 0 0 0 0 0
23 UFHEC 1,768 889 0 0 0 0 231
24 UNIBE 5,218 915 0 0 0 0 2,035
25 UNICA 475 166 29 0 0 0 34
26 INCE 141 59 0 0 0 0 0
27 UNEV 1,373 500 0 8 0 0 0
28 UNPHU 6,136 2,270 14 170 71 4 769
29 UNNATEC 394 204 0 0 0 0 0
30 UOD 530 0 0 0 0 0 530
31 UPID 389 348 0 0 0 0 0
32 UTESA 25,061 11,204 0 0 0 26 2,104
33 UTESUR 2,068 490 0 0 0 0 297
Institutos Especializados 6,788 150 0 9 0 0 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 5,546 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 401 0 0 9 0 0 0
36 INSUDE 398 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 210 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 150 150 0 0 0 0 0
39 ICES 43 0 0 0 0 0 0
40 SITI 40 0 0 0 0 0 0
Institutos Técnicos de 1,116 7 24 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 1,038 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 33 0 24 0 0 0 0
43 ITSOSV 45 7 0 0 0 0 0

418 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información y especificada
políticas la comunicación
    29,871 43,961 37,853 43,917 25,956 398 9,166
Universidades 29,661 38,464 37,761 43,482 24,874 0 9,166
1 UASD 12,064 25,744 22,263 24,450 7,937 0 2,502
2 ISA 0 0 0 0 0 0 90
3 INTEC 0 253 204 2,413 197 0 16
4 ITECO 223 874 0 81 293 0 0
5 PUCMM 1,725 471 1,038 3,299 1,189 0 417
6 UAPA 2,226 703 1,098 0 176 0 0
7 UNAD 0 1,091 1,194 0 323 0 0
8 UAFAM 0 167 0 0 35 0 14
9 UNAPEC 417 49 0 1,018 900 0 216
10 UCSD 607 237 1,633 110 468 0 23
11 UCADE 165 0 0 0 0 0 6
12 UCNE 195 0 0 231 154 0 2,186
13 UCATEBA 299 588 0 0 501 0 0
14 UCATECI 497 629 63 1,506 429 0 0
15 UCE 405 85 41 1,708 209 0 0
16 UCDEP 43 0 71 0 7 0 0
17 UNICDA 0 9 0 0 4 0 0
18 UTE 555 111 439 0 0 0 41
19 UNICARIBE 3,923 1,163 244 0 0 0 2,633
20 O&M 1,745 3,714 5,238 4,714 8,095 0 19
21 UNIREMHOS 74 0 0 0 35 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 202 297 0 149 0 0 0
24 UNIBE 331 76 546 950 57 0 308
25 UNICA 44 91 51 42 18 0 0
26 INCE 16 0 0 66 0 0 0
27 UNEV 0 393 472 0 0 0 0
28 UNPHU 621 489 115 975 357 0 281
29 UNNATEC 0 0 0 0 190 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 41 0 0
32 UTESA 3,041 768 3,051 1,770 3,097 0 0
33 UTESUR 243 462 0 0 162 0 414
Institutos Especializados 210 5,497 92 392 40 398 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 5,467 79 0 0 0 0
35 IEESL 0 0 0 392 0 0 0
36 INSUDE 0 0 0 0 0 398 0
37 IEESPON 210 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES 0 30 13 0 0 0 0
40 SITI 0 0 0 0 40 0 0
Institutos Técnicos de 0 0 0 43 1,042 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 30 1,008 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 9 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 4 34 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 419


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 31
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento. 2009-1
INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias
programas por economía, negocios agropecuarias aplicadas básicas de la
institución y ciencias sociales y veterinaria salud
    372,433 111,843 7,383 3,466 166 786 46,990
Universidades 363,952 111,727 7,295 3,466 166 786 46,990
1 UASD 166,296 39,576 5,410 2,092 95 765 23,343
2 ISA 676 89 0 541 6 0 0
3 INTEC 5,293 1,562 0 0 35 18 720
4 ITECO 3,172 931 0 173 0 0 381
5 PUCMM 15,906 4,698 37 0 24 0 3,117
6 UAPA 8,797 3,785 0 0 0 0 0
7 UNAD 2,723 971 0 0 0 0 0
8 UAFAM 736 341 0 101 0 0 0
9 UNAPEC 8,436 4,431 1,374 0 0 0 0
10 UCSD 6,453 3,079 348 0 0 0 475
11 UCADE 764 568 0 0 0 0 0
12 UCNE 4,112 326 0 0 0 0 1,156
13 UCATEBA 2,462 622 0 0 0 0 251
14 UCATECI 7,141 1,596 0 179 0 0 1,944
15 UCE 7,485 1,487 0 0 0 0 3,286
16 UCDEP 143 66 0 0 0 0 0
17 UNICDA 331 201 0 0 0 0 0
18 UTE 1,551 291 76 0 0 0 22
19 UNICARIBE 18,312 9,825 16 0 0 0 0
20 O&M 39,754 14,942 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 2,137 140 0 0 0 0 1,513
22 UNEFA 746 746 0 0 0 0 0
23 UFHEC 2,172 1,358 0 135 0 0 0
24 UNIBE 6,483 1,104 0 0 0 0 2,599
25 UNICA 540 176 34 0 0 0 39
26 INCE 155 155 0 0 0 0 0
27 UNEV 2,020 747 0 10 0 0 0
28 UNPHU 3,472 1,017 0 100 6 3 541
29 UNNATEC 517 287 0 0 0 0 0
30 UOD 472 0 0 0 0 0 472
31 UPID 226 208 0 0 0 0 0
32 UTESA 42,849 16,001 0 97 0 0 6,896
33 UTESUR 1,620 401 0 38 0 0 235
Institutos Especializados 7,206 106 0 0 0 0 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 6,217 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 426 0 0 0 0 0 0
36 INSUDE 221 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON 147 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 106 106 0 0 0 0 0
39 ICES 50 0 0 0 0 0 0
40 SITI 39 0 0 0 0 0 0
Institutos Técnicos de 1,275 10 88 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 1,124 0 0 0 0 0 0
42 ITESUMJ 108 0 88 0 0 0 0
43 ITSOSV 43 10 0 0 0 0 0

420 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información y especificada
políticas la comunicación
    31,491 41,376 40,028 49,391 26,823 221 12,469
Universidades 31,344 35,243 39,974 49,030 25,542 0 12,389
1 UASD 11,587 22,974 22,734 25,071 8,175 0 4,474
2 ISA 0 40 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 69 230 2,440 218 0 1
4 ITECO 274 896 0 127 390 0 0
5 PUCMM 1,607 372 908 3,339 1,137 0 667
6 UAPA 2,627 852 1,320 0 213 0 0
7 UNAD 0 493 958 0 301 0 0
8 UAFAM 0 212 0 0 62 0 20
9 UNAPEC 303 45 0 1,066 881 0 336
10 UCSD 556 185 1,315 83 411 0 1
11 UCADE 188 0 0 0 0 0 8
12 UCNE 172 0 0 228 154 0 2,076
13 UCATEBA 360 738 0 0 491 0 0
14 UCATECI 523 247 68 1,358 451 0 775
15 UCE 661 162 28 1,599 259 0 3
16 UCDEP 25 0 52 0 0 0 0
17 UNICDA 0 44 0 0 77 0 9
18 UTE 545 100 489 0 0 0 28
19 UNICARIBE 4,372 1,300 119 0 0 0 2,680
20 O&M 2,153 3,298 6,034 5,380 7,743 0 204
21 UNIREMHOS 31 162 0 0 291 0 0
22 UNEFA 0 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 319 224 0 136 0 0 0
24 UNIBE 445 99 662 1,191 93 0 290
25 UNICA 52 117 55 45 22 0 0
26 INCE 0 0 0 0 0 0 0
27 UNEV 0 614 649 0 0 0 0
28 UNPHU 393 211 81 624 161 0 335
29 UNNATEC 0 0 0 0 230 0 0
30 UOD 0 0 0 0 0 0 0
31 UPID 0 0 0 0 18 0 0
32 UTESA 3,928 1,548 4,272 6,343 3,764 0 0
33 UTESUR 223 241 0 0 0 0 482
Institutos Especializados 147 6,133 54 264 201 221 80
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 6,099 38 0 0 0 80
35 IEESL 0 0 0 264 162 0 0
36 INSUDE 0 0 0 0 0 221 0
37 IEESPON 147 0 0 0 0 0 0
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES 0 34 16 0 0 0 0
40 SITI 0 0 0 0 39 0 0
Institutos Técnicos de 0 0 0 97 1,080 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 0 0 0 71 1,053 0 0
42 ITESUMJ 0 0 0 20 0 0 0
43 ITSOSV 0 0 0 6 27 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 421


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 32
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Nivel. 2006-1
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
286.966 4.717 267.861 9.660 4.728
Universidades 281.335 4.311 262,951 9,345 4,728
1 UASD 129,440 1,853 127,473 75 39
2 ISA 801 NA 743 NA 58
3 INTEC 5,293 NA 4,230 1,062 1
4 ITECO 2,341 896 1,425 19 1
5 PUCMM 14,859 136 12,701 1,988 34
6 UAPA 5,406 NA 5,238 168 NA
7 UNAD 2,817 3 2,811 3 NA
8 UAFAM 368 NA 368 NA NA
9 UNAPEC 7,680 343 5,033 1,943 361
10 UCSD 7,281 102 6,901 234 44
11 UCADE 886 NA 880 NA 6
12 UCNE 3,144 NA 2,495 41 608
13 UCATEBA 1,018 NA 1,018 NA NA
14 UCATECI 5,107 138 4,841 128 NA
15 UCE 7,021 NA 7,015 4 2
16 UCDEP 152 NA 152 NA NA
17 UNICDA 82 10 64 8 NA
18 UTE 1,441 39 1,309 91 2
19 UNICARIBE 15,019 NA 12,187 NA 2,832
20 O&M 33,802 25 33,620 157 NA
21 UNIREMHOS 994 NA 994 NA NA
22 UNEFA 866 NA 866 NA NA
23 UFHEC 1,606 NA 1,606 NA NA
24 UNIBE 4,935 NA 4,699 NA 236
25 UNICA 286 21 244 21 NA
26 INCE 79 NA 79 NA NA
27 UNEV ND ND ND ND ND
28 UNPHU 3,590 242 2,813 403 132
29 UNNATEC 162 94 68 NA NA
30 UOD 285 NA 285 NA NA
31 UPID 453 52 401 NA NA
32 UTESA 22,379 65 18,942 3,000 372
33 UTESUR 1,742 292 1,450 NA NA
Institutos Especializados de 5.427 202 4,910 315 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4,539 NA 4,307 232 NA
35 IEESL 202 202 NA NA NA
36 INSUDE 278 NA 266 12 NA
37 IEESPON 311 NA 311 NA NA
38 BARNA 71 NA NA 71 NA
39 ICES 26 NA 26 NA NA
40 SITI NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de Estudios 204 204 0 0 0
Superiores
41 ITLA 82 82 NA NA NA
42 ITESUMJ 39 39 NA NA NA
43 ITSOSV 83 83 NA NA NA

422 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 33
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Nivel. 2007-1
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
310.582 5.280 287.923 11.517 5.862
Universidades 304.613 4.558 283,328 10,865 5,862
1 UASD 137,923 2,199 135,614 78 32
2 ISA 598 NA 502 NA 96
3 INTEC 5,070 NA 4,077 970 23
4 ITECO 2,467 1,106 1,352 8 1
5 PUCMM 16,027 197 13,239 2,397 194
6 UAPA 6,556 NA 6,373 183 NA
7 UNAD 2,824 3 2,819 2 NA
8 UAFAM 405 24 351 NA 30
9 UNAPEC 8,703 247 5,757 2,415 284
10 UCSD 7,501 29 7,140 284 48
11 UCADE 798 NA 795 NA 3
12 UCNE 3,688 NA 1,964 5 1,719
13 UCATEBA 2,110 NA 2,071 NA 39
14 UCATECI 5,568 135 5,151 282 NA
15 UCE 7,545 NA 7,296 248 1
16 UCDEP 209 NA 209 NA NA
17 UNICDA 61 NA 57 4 NA
18 UTE 1,794 33 1,597 134 30
19 UNICARIBE 15,986 NA 13,260 NA 2,726
20 O&M 36,626 18 36,333 66 209
21 UNIREMHOS 1,072 NA 1,072 NA NA
22 UNEFA 596 NA 596 NA NA
23 UFHEC 1,669 NA 1,669 NA NA
24 UNIBE 5,176 NA 5,011 NA 165
25 UNICA 310 23 256 31 NA
26 INCE 100 NA 100 NA NA
27 UNEV 1,237 NA 1,199 29 9
28 UNPHU 5,055 303 3,999 500 253
29 UNNATEC 302 162 140 NA NA
30 UOD 471 NA 471 NA NA
31 UPID 332 31 301 NA NA
32 UTESA 24,089 48 20,812 3,229 NA
33 UTESUR 1,745 NA 1,745 NA NA
Institutos Especializados de 5.449 202 4,595 652 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 4,592 NA 4,069 523 NA
35 IEESL 202 202 NA NA NA
36 INSUDE 300 NA 288 12 NA
37 IEESPON 210 NA 210 NA NA
38 BARNA 117 NA NA 117 NA
39 ICES 28 NA 28 NA NA
40 SITI NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de Estudios 520 520 0 0 0
Superiores
41 ITLA 410 410 NA NA NA
42 ITESUMJ 35 35 NA NA NA
43 ITSOSV 75 75 NA NA NA

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 423


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 34
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Nivel. 2008-1
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
352.169 6.566 328.011 10.981 6.611
Universidades 344.265 5.049 322,753 9,852 6,611
1 UASD 168.665 2,318 166,223 94 30
2 ISA 652 NA 546 16 90
3 INTEC 5.138 NA 4,287 835 16
4 ITECO 2.680 1,473 1,204 3 NA
5 PUCMM 15.999 184 13,353 2,124 338
6 UAPA 7.549 NA 7,349 200 NA
7 UNAD 3.567 2 3,562 3 NA
8 UAFAM 468 35 419 NA 14
9 UNAPEC 8.302 171 5,752 2,163 216
10 UCSD 7.487 22 7,311 135 19
11 UCADE 744 NA 738 NA 6
12 UCNE 4.173 NA 1,987 NA 2,186
13 UCATEBA 2.046 NA 2,046 NA NA
14 UCATECI 6.871 128 6,402 341 NA
15 UCE 7.161 NA 7,017 144 NA
16 UCDEP 202 NA 202 NA NA
17 UNICDA 44 NA 37 7 NA
18 UTE 1.649 29 1,503 76 41
19 UNICARIBE 16.807 NA 14,174 NA 2,633
20 O&M 38.554 NA 38,535 NA 19
21 UNIREMHOS 1.319 NA 1,319 NA NA
22 UNEFA 635 NA 635 NA NA
23 UFHEC 1.768 NA 1,768 NA NA
24 UNIBE 5.218 NA 4,910 NA 308
25 UNICA 475 32 396 47 NA
26 INCE 141 NA 141 NA NA
27 UNEV 1.373 NA 1,355 18 NA
28 UNPHU 6.136 389 5,078 388 281
29 UNNATEC 394 190 204 NA NA
30 UOD 530 NA 530 NA NA
31 UPID 389 41 348 NA NA
32 UTESA 25.061 35 21,768 3,258 NA
33 UTESUR 2.068 NA 1,654 NA 414
Institutos Especializados de 6.788 401 5,258 1,129 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 5.546 NA 4,728 818 NA
35 IEESL 401 401 NA NA NA
36 INSUDE 398 NA 277 121 NA
37 IEESPON 210 NA 210 NA NA
38 BARNA 150 NA NA 150 NA
39 ICES 43 NA 43 NA NA
40 SITI 40 NA NA 40 NA
Institutos Técnicos de Estudios 1.116 1.116 0 0 0
Superiores
41 ITLA 1.038 1,038 NA NA NA
42 ITESUMJ 33 33 NA NA NA
43 ITSOSV 45 45 NA NA NA

424 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 35
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, por Nivel. 2009-1
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
372.433 6.401 348.683 9.399 7.950
Universidades 363.952 5,126 342,496 8,460 7,870
1 UASD 166.296 1,933 164,209 97 57
2 ISA 676 NA 606 70 NA
3 INTEC 5.293 NA 4,230 1,062 1
4 ITECO 3.172 2,119 1,052 1 NA
5 PUCMM 15.906 149 13,413 1,776 568
6 UAPA 8.797 NA 8,552 245 NA
7 UNAD 2.723 NA 2,723 NA NA
8 UAFAM 736 62 654 NA 20
9 UNAPEC 8.436 113 5,899 2,088 336
10 UCSD 6.453 18 6,338 96 1
11 UCADE 764 NA 756 NA 8
12 UCNE 4.112 NA 2,036 NA 2,076
13 UCATEBA 2.462 NA 2,462 NA NA
14 UCATECI 7.141 108 6,003 255 775
15 UCE 7.485 NA 7,291 191 3
16 UCDEP 143 NA 143 NA NA
17 UNICDA 331 NA 317 5 9
18 UTE 1.551 32 1,445 46 28
19 UNICARIBE 18.312 NA 15,632 NA 2,680
20 O&M 39.754 4 39,538 11 201
21 UNIREMHOS 2.137 NA 2,126 11 NA
22 UNEFA 746 NA 746 NA NA
23 UFHEC 2.172 NA 2,172 NA NA
24 UNIBE 6.483 NA 6,173 20 290
25 UNICA 540 37 453 50 NA
26 INCE 155 NA 155 NA NA
27 UNEV 2.020 NA 2,001 19 NA
28 UNPHU 3.472 174 2,905 58 335
29 UNNATEC 517 230 287 NA NA
30 UOD 472 NA 472 NA NA
31 UPID 226 18 208 NA NA
32 UTESA 42.849 129 40,361 2,359 NA
33 UTESUR 1.620 NA 1,138 NA 482
Institutos Especializados de 7.206 0 6,187 939 80
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 6.217 NA 5,356 781 80
35 IEESL 426 NA 426 NA NA
36 INSUDE 221 NA 208 13 NA
37 IEESPON 147 NA 147 NA NA
38 BARNA 106 NA NA 106 NA
39 ICES 50 NA 50 NA NA
40 SITI 39 NA NA 39 NA
Institutos Técnicos de Estudios 1.275 1,275 0 0 0
Superiores
41 ITLA 1.124 1,124 NA NA NA
42 ITESUMJ 108 108 NA NA NA
43 ITSOSV 43 43 NA NA NA

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 425


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 36
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera
2006-1
MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
    286,966 100.00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 86,911 30.29
1 Administración de Empresas 23,587 8.22
2 Administración General 23 0.01
3 Administración Pública 32 0.01
4 Comercio Internacional 70 0.02
5 Contabilidad 27,871 9.71
6 Economía 797 0.28
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 437 0.15
9 Hotelería 2,185 0.76
10 Mercadeo 22,787 7.94
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 843 0.29
13 Sociología 78 0.03
14 Turismo 7,370 2.57
15 Otras 831 0.29
ARTES 5,952 2.07
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 48 0.02
18 Cinematografía 187 0.07
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 582 0.20
21 Diseño Gráfico 263 0.09
22 Fotografía 51 0.02
23 Música 1 0.00
24 Publicidad 4,573 1.59
25 Teatro 30 0.01
26 Otras 217 0.08
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 2,576 0.90
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 1,457 0.51
29 Tecnología de Alimentos 463 0.16
30 Veterinaria 490 0.17
31 Otras 166 0.06
CIENCIAS APLICADAS 190 0.07
32 Biotecnología 0 0
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 85 0.03
36 Otras 105 0.04
CIENCIAS BÁSICAS 431 0.15

426 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
37 Biología 76 0.03
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 34 0.01
40 Geografía 0 0
41 Geología 0 0
42 Matemáticas 128 0.04
43 Química 98 0.03
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 95 0.03
CIENCIAS DE LA SALUD 36,374 12.68
46 Bio-análisis 5,052 1.76
47 Enfermería 4,084 1.42
48 Farmacia 1,587 0.55
49 Medicina 20,836 7.26
50 Microbiología 241 0.08
51 Odontología 2,520 0.88
52 Otras Especialidades 1,564 0.55
53 Tecnologías de la Imagen 490 0.17
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 26,631 9.28
54 Ciencias Políticas 0 0
55 Derecho 26,265 9.15
56 Derecho Civil 111 0.04
57 Derecho Internacional 65 0.02
58 Derecho Procesal Penal 133 0.05
59 Otras 57 0.02
EDUCACIÓN 42,875 14.94
60 Administración Educativa 573 0.20
61 Biología y Química 1,300 0.45
62 Ciencias Naturales 103 0.04
63 Educación Básica 15,776 5.50
64 Educación Especial 24 0.01
65 Educación Inicial 5,845 2.04
66 Filosofía y Letras 2,651 0.92
67 Física y Matemáticas 1,352 0.47
68 Letras 805 0.28
69 Mención Francés 38 0.01
70 Mención Inglés 662 0.23
71 Otras 13,746 4.79
HUMANIDADES 27,598 9.62
72 Antropología 18 0.01
73 Comunicación Social 6,435 2.24
74 Filosofía 237 0.08

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 427


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
75 Historia 88 0.03
76 Lenguas Modernas 3,140 1.09
77 Letras 234 0.08
78 Psicología 16,579 5.78
79 Otras 867 0.30
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 32,918 11.47
80 Arquitectura 5,755 2.01
81 Diseño de Interiores 274 0.10
82 Ingeniería Civil 9,903 3.45
83 Ingeniería de Aviación 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 390 0.14
86 Ingeniería Electromecánica 3,773 1.31
87 Ingeniería Electrónica 1,462 0.51
88 Ingeniería en Agrimensura 908 0.32
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 9,147 3.19
91 Ingeniería Mecánica 362 0.13
92 Ingeniería Química 540 0.19
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 404 0.14
MILITAR 278 0.10
95 Ciencias Aeronáuticas 78 0.03
96 Ciencias Militares 128 0.04
97 Ciencias Navales 72 0.03
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
NO DEFINIDO 4,825 1.68
102 No definido 4,825 1.68
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 19,407 6.76
103 Ingeniería de la Computación 0 0
104 Ingeniería de Sistemas 2,684 0.94
105 Ingeniería del Software 46 0.02
106 Ingeniería Electrónica 43 0.01
107 Licenciatura en Informática 8,138 2.84
108 Mecatrónica 0 0
109 Robótica 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
111 Técnico en Informática 336 0.12
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 75 0.03
113 Tecnologías de la Información 0 0
114 Otras 8,085 2.82

428 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 37
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera
2007-1
MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
    310,582 100.00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 94,035 30.28
1 Administración de Empresas 25,337 8.16
2 Administración General 2 0.00
3 Administración Pública 62 0.02
4 Comercio Internacional 114 0.04
5 Contabilidad 30,117 9.70
6 Economía 866 0.28
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 445 0.14
9 Hotelería 2,530 0.81
10 Mercadeo 24,649 7.94
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 547 0.18
13 Sociología 41 0.01
14 Turismo 8,337 2.68
15 Otras 988 0.32
ARTES 6,386 2.06
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 53 0.02
18 Cinematografía 203 0.07
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 589 0.19
21 Diseño Gráfico 280 0.09
22 Fotografía 59 0.02
23 Música 0 0
24 Publicidad 4,906 1.58
25 Teatro 32 0.01
26 Otras 264 0.09
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 2,460 0.79
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 1,517 0.49
29 Tecnología de Alimentos 382 0.12
30 Veterinaria 433 0.14
31 Otras 128 0.04
CIENCIAS APLICADAS 240 0.08
32 Biotecnología 0 0
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 148 0.05
36 Otras 92 0.03
CIENCIAS BÁSICAS 501 0.16

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 429


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
37 Biología 90 0.03
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 42 0.01
40 Geografía 0 0
41 Geología 0 0
42 Matemáticas 126 0.04
43 Química 132 0.04
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 111 0.04
CIENCIAS DE LA SALUD 39,187 12.62
46 Bio-análisis 5,196 1.67
47 Enfermería 4,367 1.41
48 Farmacia 1,490 0.48
49 Medicina 22,612 7.28
50 Microbiología 326 0.10
51 Odontología 2,976 0.96
52 Otras Especialidades 1,745 0.56
53 Tecnologías de la Imagen 475 0.15
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 27,828 8.96
54 Ciencias Políticas 5 0.00
55 Derecho 27,344 8.80
56 Derecho Civil 126 0.04
57 Derecho Internacional 41 0.01
58 Derecho Procesal Penal 233 0.08
59 Otras 79 0.03
EDUCACIÓN 43,176 13.90
60 Administración Educativa 845 0.27
61 Biología y Química 1,636 0.53
62 Ciencias Naturales 151 0.05
63 Educación Básica 14,739 4.75
64 Educación Especial 18 0.01
65 Educación Inicial 6,412 2.06
66 Filosofía y Letras 2,449 0.79
67 Física y Matemáticas 1,531 0.49
68 Letras 658 0.21
69 Mención Francés 24 0.01
70 Mención Inglés 761 0.25
71 Otras 13,952 4.49
HUMANIDADES 31,446 10.12
72 Antropología 15 0.00
73 Comunicación Social 7,246 2.33
74 Filosofía 261 0.08
75 Historia 113 0.04
76 Lenguas Modernas 3,247 1.05
77 Letras 226 0.07
78 Psicología 19,385 6.24

430 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
79 Otras 953 0.31
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 36,315 11.69
80 Arquitectura 6,316 2.03
81 Diseño de Interiores 280 0.09
82 Ingeniería Civil 10,885 3.50
83 Ingeniería de Aviación 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 500 0.16
86 Ingeniería Electromecánica 4,030 1.30
87 Ingeniería Electrónica 1,511 0.49
88 Ingeniería en Agrimensura 1,140 0.37
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 10,180 3.28
91 Ingeniería Mecánica 428 0.14
92 Ingeniería Química 662 0.21
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 383 0.12
MILITAR 300 0.10
95 Ciencias Aeronáuticas 117 0.04
96 Ciencias Militares 128 0.04
97 Ciencias Navales 55 0.02
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
NO DEFINIDO 6,509 2.10
102 No definido 6,509 2.10
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 22,199 7.15
103 Ingeniería de la Computación 0 0
104 Ingeniería de Sistemas 10,377 3.34
105 Ingeniería del Software 231 0.07
106 Ingeniería Electrónica 21 0.01
107 Licenciatura en Informática 9,798 3.15
108 Mecatrónica 0 0
109 Robótica 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
111 Técnico en Informática 445 0.14
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 198 0.06
113 Tecnologías de la Información 0 0
114 Otras 1,129 0.36

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 431


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 38
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera
2008-1
MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
    352,169 100.00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 106,446 30.23
1 Administración de Empresas 27,721 7.87
2 Administración General 2 0.00
3 Administración Pública 40 0.01
4 Comercio Internacional 265 0.08
5 Contabilidad 35,542 10.09
6 Economía 1,084 0.31
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 399 0.11
9 Hotelería 2,819 0.80
10 Mercadeo 26,915 7.64
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 575 0.16
13 Sociología 50 0.01
14 Turismo 10,044 2.85
15 Otras 990 0.28
ARTES 7,708 2.19
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 63 0.02
18 Cinematografía 284 0.08
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 672 0.19
21 Diseño Gráfico 285 0.08
22 Fotografía 58 0.02
23 Música 0 0
24 Publicidad 6,025 1.71
25 Teatro 30 0.01
26 Otras 291 0.08
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 2,991 0.85
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 1,827 0.52
29 Tecnología de Alimentos 427 0.12
30 Veterinaria 563 0.16
31 Otras 174 0.05
CIENCIAS APLICADAS 224 0.06
32 Biotecnología 16 0.00
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 112 0.03
36 Otras 96 0.03
CIENCIAS BÁSICAS 668 0.19

432 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
37 Biología 177 0.05
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 46 0.01
40 Geografía 0 0
41 Geología 0 0
42 Matemáticas 136 0.04
43 Química 183 0.05
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 126 0.04
CIENCIAS DE LA SALUD 43,010 12.21
46 Bio-análisis 5,787 1.64
47 Enfermería 4,930 1.40
48 Farmacia 1,638 0.47
49 Medicina 24,782 7.04
50 Microbiología 392 0.11
51 Odontología 3,250 0.92
52 Otras Especialidades 1,749 0.50
53 Tecnologías de la Imagen 482 0.14
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 29,871 8.48
54 Ciencias Políticas 8 0.00
55 Derecho 29,318 8.32
56 Derecho Civil 103 0.03
57 Derecho Internacional 40 0.01
58 Derecho Procesal Penal 307 0.09
59 Otras 95 0.03
EDUCACIÓN 43,961 12.48
60 Administración Educativa 843 0.24
61 Biología y Química 1,639 0.47
62 Ciencias Naturales 94 0.03
63 Educación Básica 13,626 3.87
64 Educación Especial 5 0.00
65 Educación Inicial 7,813 2.22
66 Filosofía y Letras 2,356 0.67
67 Física y Matemáticas 1,656 0.47
68 Letras 465 0.13
69 Mención Francés 15 0.00
70 Mención Inglés 874 0.25
71 Otras 14,575 4.14
HUMANIDADES 37,853 10.75
72 Antropología 15 0.00
73 Comunicación Social 8,779 2.49
74 Filosofía 242 0.07
75 Historia 93 0.03
76 Lenguas Modernas 4,027 1.14
77 Letras 266 0.08
78 Psicología 23,191 6.59

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 433


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
79 Otras 1,240 0.35
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 43,917 12.47
80 Arquitectura 7,591 2.16
81 Diseño de Interiores 336 0.10
82 Ingeniería Civil 13,310 3.78
83 Ingeniería de Aviación 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 609 0.17
86 Ingeniería Electromecánica 5,461 1.55
87 Ingeniería Electrónica 1,403 0.40
88 Ingeniería en Agrimensura 1,713 0.49
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 11,662 3.31
91 Ingeniería Mecánica 574 0.16
92 Ingeniería Química 866 0.25
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 392 0.11
MILITAR 398 0.11
95 Ciencias Aeronáuticas 177 0.05
96 Ciencias Militares 62 0.02
97 Ciencias Navales 95 0.03
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 32 0.01
100 Derecho Humano 32 0.01
101 Otra 0 0
NO DEFINIDO 9,166 2.60
102 No definido 9,166 2.60
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 25,956 7.37
103 Ingeniería de la Computación 27 0.01
104 Ingeniería de Sistemas 10,979 3.12
105 Ingeniería del Software 605 0.17
106 Ingeniería Electrónica 9 0.00
107 Licenciatura en Informática 12,231 3.47
108 Mecatrónica 0 0
109 Robótica 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
111 Técnico en Informática 562 0.16
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 435 0.12
113 Tecnologías de la Información 0 0
114 Otras 1,108 0.31

434 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 39
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera
2009-1
MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
    372,433 100.00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 111,843 30.03
1 Administración de Empresas 29,665 7.97
2 Administración General 47 0.01
3 Administración Pública 86 0.02
4 Comercio Internacional 278 0.07
5 Contabilidad 37,036 9.94
6 Economía 1,049 0.28
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 602 0.16
9 Hotelería 2,734 0.73
10 Mercadeo 27,700 7.44
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 607 0.16
13 Sociología 41 0.01
14 Turismo 11,201 3.01
15 Otras 797 0.21
ARTES 7,383 1.98
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 58 0.02
18 Cinematografía 267 0.07
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 646 0.17
21 Diseño Gráfico 282 0.08
22 Fotografía 44 0.01
23 Música 0 0
24 Publicidad 5,872 1.58
25 Teatro 31 0.01
26 Otras 183 0.05
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 3,466 0.93
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 2,133 0.57
29 Tecnología de Alimentos 459 0.12
30 Veterinaria 555 0.15
31 Otras 319 0.09
CIENCIAS APLICADAS 166 0.04
32 Biotecnología 6 0.00
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 48 0.01
36 Otras 112 0.03
CIENCIAS BÁSICAS 786 0.21

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 435


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
37 Biología 206 0.06
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 40 0.01
40 Geografía 0 0
41 Geología 0 0
42 Matemáticas 103 0.03
43 Química 151 0.04
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 286 0.08
CIENCIAS DE LA SALUD 46,990 12.62
46 Bio-análisis 5,904 1.59
47 Enfermería 5,338 1.43
48 Farmacia 2,244 0.60
49 Medicina 27,648 7.42
50 Microbiología 401 0.11
51 Odontología 3,013 0.81
52 Otras Especialidades 2,034 0.55
53 Tecnologías de la Imagen 408 0.11
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 31,491 8.46
54 Ciencias Políticas 8 0.00
55 Derecho 31,181 8.37
56 Derecho Civil 88 0.02
57 Derecho Internacional 30 0.01
58 Derecho Procesal Penal 145 0.04
59 Otras 39 0.01
EDUCACIÓN 41,376 11.11
60 Administración Educativa 275 0.07
61 Biología y Química 1,546 0.42
62 Ciencias Naturales 251 0.07
63 Educación Básica 12,258 3.29
64 Educación Especial 0 0
65 Educación Inicial 8,032 2.16
66 Filosofía y Letras 1,961 0.53
67 Física y Matemáticas 1,503 0.40
68 Letras 763 0.20
69 Mención Francés 14 0.00
70 Mención Inglés 822 0.22
71 Otras 13,951 3.75
HUMANIDADES 40,028 10.75
72 Antropología 14 0.00
73 Comunicación Social 9,040 2.43
74 Filosofía 230 0.06
75 Historia 102 0.03
76 Lenguas Modernas 4,065 1.09
77 Letras 186 0.05
78 Psicología 25,516 6.85

436 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

MATRÍCULA
  CARRERA ABS %
79 Otras 875 0.23
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 49,391 13.26
80 Arquitectura 8,235 2.21
81 Diseño de Interiores 412 0.11
82 Ingeniería Civil 15,689 4.21
83 Ingeniería de Aviación 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 1,145 0.31
86 Ingeniería Electromecánica 5,368 1.44
87 Ingeniería Electrónica 1,825 0.49
88 Ingeniería en Agrimensura 2,009 0.54
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 12,626 3.39
91 Ingeniería Mecánica 785 0.21
92 Ingeniería Química 883 0.24
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 414 0.11
MILITAR 221 0.06
95 Ciencias Aeronáuticas 129 0.03
96 Ciencias Militares 34 0.01
97 Ciencias Navales 58 0.02
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
NO DEFINIDO 12,469 3.35
102 No definido 12,469 3.35
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 26,823 7.20
103 Ingeniería de la Computación 447 0.12
104 Ingeniería de Sistemas 10,701 2.87
105 Ingeniería del Software 652 0.18
106 Ingeniería Electrónica 10 0.00
107 Licenciatura en Informática 12,809 3.44
108 Mecatrónica 0 0
109 Robótica 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
111 Técnico en Informática 726 0.19
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 435 0.12
113 Tecnologías de la Información 0 0
114 Otras 1,043 0.28

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 437


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 40
Matrícula en Educación Superior, por Sexo, según Carrera
2006-1
  CARRERA TOTAL MASCULINO FEMENINO
286.966 103.940 183.026
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 86.911 28.862 58.049
1 Administración de Empresas 23,587 8,700 14,887
2 Administración General 23 10 13
3 Administración Pública 32 16 16
4 Comercio Internacional 70 39 31
5 Contabilidad 27,871 8,471 19,400
6 Economía 797 411 386
7 Estadística 0 0 0
8 Finanzas 437 212 225
9 Hotelería 2,185 686 1,499
10 Mercadeo 22,787 7,848 14,939
11 Políticas Públicas 0 0 0
12 Recursos Humanos 843 287 556
13 Sociología 78 37 41
14 Turismo 7,370 1,824 5,546
15 Otras 831 321 510
ARTES 5.952 2.616 3.336
16 Artes Gráficas 0 0 0
17 Artes Plásticas 48 25 23
18 Cinematografía 187 129 58
19 Danza 0 0 0
20 Diseño de Modas 582 39 543
21 Diseño Gráfico 263 156 107
22 Fotografía 51 23 28
23 Música 1 0 1
24 Publicidad 4,573 2,183 2,390
25 Teatro 30 13 17
26 Otras 217 48 169
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 2.576 1.720 856
27 Administración de Fincas 0 0 0
28 Agronomía 1,457 1,148 309
29 Tecnología de Alimentos 463 185 278
30 Veterinaria 490 254 236
31 Otras 166 133 33
CIENCIAS APLICADAS 190 84 106
32 Biotecnología 0 0 0
33 Energía Renovable 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 85 47 38
36 Otras 105 37 68
CIENCIAS BÁSICAS 431 250 181
37 Biología 76 23 53

438 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TOTAL MASCULINO FEMENINO


38 Ciencias Generales 0 0 0
39 Física 34 26 8
40 Geografía 0 0 0
41 Geología 0 0 0
42 Matemáticas 128 83 45
43 Química 98 58 40
44 Química Analítica 0 0 0
45 Otras 95 60 35
CIENCIAS DE LA SALUD 36.374 8.148 28.226
46 Bio-análisis 5,052 249 4,803
47 Enfermería 4,084 148 3,936
48 Farmacia 1,587 192 1,395
49 Medicina 20,836 6,460 14,376
50 Microbiología 241 39 202
51 Odontología 2,520 557 1,963
52 Otras Especialidades 1,564 374 1,190
53 Tecnologías de la Imagen 490 129 361
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 26.631 11.504 15.127
54 Ciencias Políticas 0 0 0
55 Derecho 26,265 11,307 14,958
56 Derecho Civil 111 53 58
57 Derecho Internacional 65 31 34
58 Derecho Procesal Penal 133 79 54
59 Otras 57 34 23
EDUCACIÓN 42.875 8.241 34.634
60 Administración Educativa 573 161 412
61 Biología y Química 1,300 400 900
62 Ciencias Naturales 103 15 88
63 Educación Básica 15,776 2,118 13,658
64 Educación Especial 24 6 18
65 Educación Inicial 5,845 71 5,774
66 Filosofía y Letras 2,651 386 2,265
67 Física y Matemáticas 1,352 702 650
68 Letras 805 73 732
69 Mención Francés 38 14 24
70 Mención Inglés 662 288 374
71 Otras 13,746 4,007 9,739
HUMANIDADES 27.598 5.325 22.273
72 Antropología 18 10 8
73 Comunicación Social 6,435 1,517 4,918
74 Filosofía 237 165 72
75 Historia 88 43 45
76 Lenguas Modernas 3,140 1,104 2,036
77 Letras 234 53 181
78 Psicología 16,579 1,899 14,680
79 Otras 867 534 333

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 439


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TOTAL MASCULINO FEMENINO


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 32.918 23.040 9.878
80 Arquitectura 5,755 2,556 3,199
81 Diseño de Interiores 274 18 256
82 Ingeniería Civil 9,903 7,312 2,591
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 390 364 26
86 Ingeniería Electromecánica 3,773 3,645 128
87 Ingeniería Electrónica 1,462 1,340 122
88 Ingeniería en Agrimensura 908 737 171
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 9,147 6,267 2,880
91 Ingeniería Mecánica 362 343 19
92 Ingeniería Química 540 298 242
93 Mecánica de Suelos 0 0 0
94 Otras 404 160 244
MILITAR 278 235 43
95 Ciencias Aeronáuticas 78 72 6
96 Ciencias Militares 128 91 37
97 Ciencias Navales 72 72 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0
101 Otra 0 0 0
NO DEFINIDO 4.825 1.650 3.175
102 No definido 4,825 1,650 3,175
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 19.407 12.265 7.142
103 Ingeniería de la Computación 0 0 0
104 Ingeniería de Sistemas 2,684 2,044 640
105 Ingeniería del Software 46 23 23
106 Ingeniería Electrónica 43 39 4
107 Licenciatura en Informática 8,138 4,941 3,197
108 Mecatrónica 0 0 0
109 Robótica 0 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0 0
111 Técnico en Informática 336 207 129
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 75 50 25
113 Tecnologías de la Información 0 0 0
114 Otras 8,085 4,961 3,124

440 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 41
Matrícula en Educación Superior, por Sexo, según Carrera
2007-1
  CARRERA TOTAL MASCULINO FEMENINO
    310.582 111.072 199.510
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 94.035 30.057 63.978
1 Administración de Empresas 25,337 9,124 16,213
2 Administración General 2 0 2
3 Administración Pública 62 28 34
4 Comercio Internacional 114 49 65
5 Contabilidad 30,117 8,851 21,266
6 Economía 866 463 403
7 Estadística 0 0 0
8 Finanzas 445 195 250
9 Hotelería 2,530 673 1,857
10 Mercadeo 24,649 8,194 16,455
11 Políticas Públicas 0 0 0
12 Recursos Humanos 547 132 415
13 Sociología 41 28 13
14 Turismo 8,337 1,929 6,408
15 Otras 988 391 597
ARTES 6.386 2.781 3.605
16 Artes Gráficas 0 0 0
17 Artes Plásticas 53 25 28
18 Cinematografía 203 134 69
19 Danza 0 0 0
20 Diseño de Modas 589 35 554
21 Diseño Gráfico 280 163 117
22 Fotografía 59 23 36
23 Música 0 0 0
24 Publicidad 4,906 2,337 2,569
25 Teatro 32 15 17
26 Otras 264 49 215
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 2.460 1.624 836
27 Administración de Fincas 0 0 0
28 Agronomía 1,517 1,158 359
29 Tecnología de Alimentos 382 157 225
30 Veterinaria 433 203 230
31 Otras 128 106 22
CIENCIAS APLICADAS 240 119 121
32 Biotecnología 0 0 0
33 Energía Renovable 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 148 85 63
36 Otras 92 34 58
CIENCIAS BÁSICAS 501 294 207
37 Biología 90 31 59

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 441


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TOTAL MASCULINO FEMENINO


38 Ciencias Generales 0 0 0
39 Física 42 31 11
40 Geografía 0 0 0
41 Geología 0 0 0
42 Matemáticas 126 85 41
43 Química 132 74 58
44 Química Analítica 0 0 0
45 Otras 111 73 38
CIENCIAS DE LA SALUD 39.187 8.844 30.343
46 Bio-análisis 5,196 262 4,934
47 Enfermería 4,367 152 4,215
48 Farmacia 1,490 183 1,307
49 Medicina 22,612 7,037 15,575
50 Microbiología 326 51 275
51 Odontología 2,976 648 2,328
52 Otras Especialidades 1,745 379 1,366
53 Tecnologías de la Imagen 475 132 343
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 27.828 11.737 16.091
54 Ciencias Políticas 5 2 3
55 Derecho 27,344 11,487 15,857
56 Derecho Civil 126 53 73
57 Derecho Internacional 41 16 25
58 Derecho Procesal Penal 233 144 89
59 Otras 79 35 44
EDUCACIÓN 43.176 8.266 34.910
60 Administración Educativa 845 254 591
61 Biología y Química 1,636 450 1,186
62 Ciencias Naturales 151 19 132
63 Educación Básica 14,739 1,933 12,806
64 Educación Especial 18 7 11
65 Educación Inicial 6,412 85 6,327
66 Filosofía y Letras 2,449 385 2,064
67 Física y Matemáticas 1,531 771 760
68 Letras 658 79 579
69 Mención Francés 24 8 16
70 Mención Inglés 761 356 405
71 Otras 13,952 3,919 10,033
HUMANIDADES 31.446 5.725 25.721
72 Antropología 15 9 6
73 Comunicación Social 7,246 1,562 5,684
74 Filosofía 261 257 4
75 Historia 113 55 58
76 Lenguas Modernas 3,247 1,135 2,112
77 Letras 226 48 178
78 Psicología 19,385 2,121 17,264
79 Otras 953 538 415

442 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TOTAL MASCULINO FEMENINO


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 36.315 25.255 11.060
80 Arquitectura 6,316 2,713 3,603
81 Diseño de Interiores 280 16 264
82 Ingeniería Civil 10,885 8,076 2,809
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 500 458 42
86 Ingeniería Electromecánica 4,030 3,901 129
87 Ingeniería Electrónica 1,511 1,346 165
88 Ingeniería en Agrimensura 1,140 910 230
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 10,180 6,944 3,236
91 Ingeniería Mecánica 428 398 30
92 Ingeniería Química 662 353 309
93 Mecánica de Suelos 0 0 0
94 Otras 383 140 243
MILITAR 300 250 50
95 Ciencias Aeronáuticas 117 104 13
96 Ciencias Militares 128 91 37
97 Ciencias Navales 55 55 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0
101 Otra 0 0 0
NO DEFINIDO 6.509 2.025 4.484
102 No definido 6,509 2,025 4,484
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 22.199 14.095 8.104
103 Ingeniería de la Computación 0 0 0
104 Ingeniería de Sistemas 10,377 6,705 3,672
105 Ingeniería del Software 231 149 82
106 Ingeniería Electrónica 21 19 2
107 Licenciatura en Informática 9,798 5,954 3,844
108 Mecatrónica 0 0 0
109 Robótica 0 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0 0
111 Técnico en Informática 445 264 181
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 198 137 61
113 Tecnologías de la Información 0 0 0
114 Otras 1,129 867 262

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 443


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 42
Matrícula en Educación Superior, por Sexo, según Carrera
2008-1
  CARRERA TOTAL MASCULINO FEMENINO
352.169 126.014 226.155
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 106.446 33.920 72.526
1 Administración de Empresas 27,721 10,184 17,537
2 Administración General 2 0 2
3 Administración Pública 40 17 23
4 Comercio Internacional 265 117 148
5 Contabilidad 35,542 10,323 25,219
6 Economía 1,084 563 521
7 Estadística 0 0 0
8 Finanzas 399 162 237
9 Hotelería 2,819 763 2,056
10 Mercadeo 26,915 8,937 17,978
11 Políticas Públicas 0 0 0
12 Recursos Humanos 575 151 424
13 Sociología 50 36 14
14 Turismo 10,044 2,233 7,811
15 Otras 990 434 556
ARTES 7.708 3.547 4.161
16 Artes Gráficas 0 0 0
17 Artes Plásticas 63 29 34
18 Cinematografía 284 197 87
19 Danza 0 0 0
20 Diseño de Modas 672 49 623
21 Diseño Gráfico 285 166 119
22 Fotografía 58 21 37
23 Música 0 0 0
24 Publicidad 6,025 3,002 3,023
25 Teatro 30 17 13
26 Otras 291 66 225
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 2.991 1.930 1.061
27 Administración de Fincas 0 0 0
28 Agronomía 1,827 1,359 468
29 Tecnología de Alimentos 427 179 248
30 Veterinaria 563 257 306
31 Otras 174 135 39
CIENCIAS APLICADAS 224 129 95
32 Biotecnología 16 11 5
33 Energía Renovable 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 112 73 39
36 Otras 96 45 51
CIENCIAS BÁSICAS 668 363 305
37 Biología 177 47 130

444 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TOTAL MASCULINO FEMENINO


38 Ciencias Generales 0 0 0
39 Física 46 33 13
40 Geografía 0 0 0
41 Geología 0 0 0
42 Matemáticas 136 98 38
43 Química 183 98 85
44 Química Analítica 0 0 0
45 Otras 126 87 39
CIENCIAS DE LA SALUD 43.010 9.340 33.670
46 Bio-análisis 5,787 280 5,507
47 Enfermería 4,930 166 4,764
48 Farmacia 1,638 196 1,442
49 Medicina 24,782 7,430 17,352
50 Microbiología 392 64 328
51 Odontología 3,250 705 2,545
52 Otras Especialidades 1,749 353 1,396
53 Tecnologías de la Imagen 482 146 336
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 29.871 12.673 17.198
54 Ciencias Políticas 8 3 5
55 Derecho 29,318 12,369 16,949
56 Derecho Civil 103 52 51
57 Derecho Internacional 40 14 26
58 Derecho Procesal Penal 307 187 120
59 Otras 95 48 47
EDUCACIÓN 43.961 8.953 35.008
60 Administración Educativa 843 235 608
61 Biología y Química 1,639 427 1,212
62 Ciencias Naturales 94 7 87
63 Educación Básica 13,626 1,758 11,868
64 Educación Especial 5 4 1
65 Educación Inicial 7,813 178 7,635
66 Filosofía y Letras 2,356 404 1,952
67 Física y Matemáticas 1,656 844 812
68 Letras 465 46 419
69 Mención Francés 15 6 9
70 Mención Inglés 874 398 476
71 Otras 14,575 4,646 9,929
HUMANIDADES 37.853 6.717 31.136
72 Antropología 15 7 8
73 Comunicación Social 8,779 1,811 6,968
74 Filosofía 242 237 5
75 Historia 93 43 50
76 Lenguas Modernas 4,027 1,369 2,658
77 Letras 266 64 202
78 Psicología 23,191 2,523 20,668
79 Otras 1,240 663 577

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 445


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TOTAL MASCULINO FEMENINO


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 43.917 29.736 14.181
80 Arquitectura 7,591 3,269 4,322
81 Diseño de Interiores 336 18 318
82 Ingeniería Civil 13,310 9,621 3,689
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 609 554 55
86 Ingeniería Electromecánica 5,461 5,296 165
87 Ingeniería Electrónica 1,403 1,065 338
88 Ingeniería en Agrimensura 1,713 1,355 358
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 11,662 7,461 4,201
91 Ingeniería Mecánica 574 502 72
92 Ingeniería Química 866 455 411
93 Mecánica de Suelos 0 0 0
94 Otras 392 140 252
MILITAR 398 349 49
95 Ciencias Aeronáuticas 177 154 23
96 Ciencias Militares 62 61 1
97 Ciencias Navales 95 93 2
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 32 27 5
100 Derecho Humano 32 14 18
101 Otra 0 0 0
NO DEFINIDO 9,166 3,022 6,144
102 No definido 9,166 3,022 6,144
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 25.956 15.335 10.621
103 Ingeniería de la Computación 27 6 21
104 Ingeniería de Sistemas 10,979 6,035 4,944
105 Ingeniería del Software 605 384 221
106 Ingeniería Electrónica 9 9 0
107 Licenciatura en Informática 12,231 7,397 4,834
108 Mecatrónica 0 0 0
109 Robótica 0 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0 0
111 Técnico en Informática 562 349 213
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 435 291 144
113 Tecnologías de la Información 0 0 0
114 Otras 1,108 864 244

446 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 43
Matrícula en Educación Superior, por Sexo, según Carrera
2009-1
  CARRERA TOTAL MASCULINO FEMENINO
372.433 133.428 239.005
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 111.843 35.535 76.308
1 Administración de Empresas 29,665 11,107 18,558
2 Administración General 47 17 30
3 Administración Pública 86 27 59
4 Comercio Internacional 278 123 155
5 Contabilidad 37,036 10,463 26,573
6 Economía 1,049 533 516
7 Estadística 0 0 0
8 Finanzas 602 274 328
9 Hotelería 2,734 740 1,994
10 Mercadeo 27,700 9,186 18,514
11 Políticas Públicas 0 0 0
12 Recursos Humanos 607 178 429
13 Sociología 41 29 12
14 Turismo 11,201 2,521 8,680
15 Otras 797 337 460
ARTES 7.383 3.339 4.044
16 Artes Gráficas 0 0 0
17 Artes Plásticas 58 29 29
18 Cinematografía 267 174 93
19 Danza 0 0 0
20 Diseño de Modas 646 26 620
21 Diseño Gráfico 282 162 120
22 Fotografía 44 16 28
23 Música 0 0 0
24 Publicidad 5,872 2,871 3,001
25 Teatro 31 17 14
26 Otras 183 44 139
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 3.466 2.382 1.084
27 Administración de Fincas 0 0 0
28 Agronomía 2,133 1,672 461
29 Tecnología de Alimentos 459 209 250
30 Veterinaria 555 270 285
31 Otras 319 231 88
CIENCIAS APLICADAS 166 84 82
32 Biotecnología 6 6 0
33 Energía Renovable 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 48 38 10
36 Otras 112 40 72
CIENCIAS BÁSICAS 786 412 374
37 Biología 206 42 164

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 447


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TOTAL MASCULINO FEMENINO


38 Ciencias Generales 0 0 0
39 Física 40 28 12
40 Geografía 0 0 0
41 Geología 0 0 0
42 Matemáticas 103 72 31
43 Química 151 83 68
44 Química Analítica 0 0 0
45 Otras 286 187 99
CIENCIAS DE LA SALUD 46.990 10.904 36.086
46 Bio-análisis 5,904 386 5,518
47 Enfermería 5,338 264 5,074
48 Farmacia 2,244 399 1,845
49 Medicina 27,648 8,567 19,081
50 Microbiología 401 67 334
51 Odontología 3,013 657 2,356
52 Otras Especialidades 2,034 440 1,594
53 Tecnologías de la Imagen 408 124 284
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 31.491 13.254 18.237
54 Ciencias Políticas 8 3 5
55 Derecho 31,181 13,091 18,090
56 Derecho Civil 88 47 41
57 Derecho Internacional 30 11 19
58 Derecho Procesal Penal 145 85 60
59 Otras 39 17 22
EDUCACIÓN 41.376 8.507 32.869
60 Administración Educativa 275 71 204
61 Biología y Química 1,546 409 1,137
62 Ciencias Naturales 251 51 200
63 Educación Básica 12,258 1,599 10,659
64 Educación Especial 0 0 0
65 Educación Inicial 8,032 207 7,825
66 Filosofía y Letras 1,961 336 1,625
67 Física y Matemáticas 1,503 784 719
68 Letras 763 124 639
69 Mención Francés 14 7 7
70 Mención Inglés 822 351 471
71 Otras 13,951 4,568 9,383
HUMANIDADES 40.028 6.823 33.205
72 Antropología 14 8 6
73 Comunicación Social 9,040 1,869 7,171
74 Filosofía 230 221 9
75 Historia 102 44 58
76 Lenguas Modernas 4,065 1,417 2,648
77 Letras 186 36 150
78 Psicología 25,516 2,756 22,760
79 Otras 875 472 403

448 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TOTAL MASCULINO FEMENINO


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 49.391 32.511 16.880
80 Arquitectura 8,235 3,481 4,754
81 Diseño de Interiores 412 29 383
82 Ingeniería Civil 15,689 10,995 4,694
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 1,145 894 251
86 Ingeniería Electromecánica 5,368 5,168 200
87 Ingeniería Electrónica 1,825 1,321 504
88 Ingeniería en Agrimensura 2,009 1,576 433
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 12,626 7,855 4,771
91 Ingeniería Mecánica 785 604 181
92 Ingeniería Química 883 455 428
93 Mecánica de Suelos 0 0 0
94 Otras 414 133 281
MILITAR 221 199 22
95 Ciencias Aeronáuticas 129 108 21
96 Ciencias Militares 34 33 1
97 Ciencias Navales 58 58 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0
101 Otra 0 0 0
NO DEFINIDO 12.469 4.071 8.398
102 No definido 12,469 4,071 8,398
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 26.823 15.407 11.416
103 Ingeniería de la Computación 447 167 280
104 Ingeniería de Sistemas 10,701 5,646 5,055
105 Ingeniería del Software 652 428 224
106 Ingeniería Electrónica 10 10 0
107 Licenciatura en Informática 12,809 7,589 5,220
108 Mecatrónica 0 0 0
109 Robótica 0 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0 0
111 Técnico en Informática 726 448 278
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 435 298 137
113 Tecnologías de la Información 0 0 0
114 Otras 1,043 821 222

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 449


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 44
Matrícula en Educación Superior, por Nivel para cada Carrera, según clasificación SEESCyT
2006-1
      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
    286.966 4.717 267.861 9.660 4.728
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, 86.911 1,333 79.176 6,402 0
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1 Administración de Empresas 23,587 98 19,655 3,834 0
2 Administración General 23 0 2 21 0
3 Administración Pública 32 0 1 31 0
4 Comercio Internacional 70 0 11 59 0
5 Contabilidad 27,871 113 27,754 4 0
6 Economía 797 0 797 0 0
7 Estadística 0 0 0 0 0
8 Finanzas 437 0 0 437 0
9 Hotelería 2,185 127 2,041 17 0
10 Mercadeo 22,787 267 21,528 992 0
11 Políticas Públicas 0 0 0 0 0
12 Recursos Humanos 843 0 414 429 0
13 Sociología 78 0 42 36 0
14 Turismo 7,370 624 6,746 0 0
15 Otras 831 104 185 542 0
ARTES 5.952 184 5.768 0 0
16 Artes Gráficas 0 0 0 0 0
17 Artes Plásticas 48 0 48 0 0
18 Cinematografía 187 2 185 0 0
19 Danza 0 0 0 0 0
20 Diseño de Modas 582 28 554 0 0
21 Diseño Gráfico 263 9 254 0 0
22 Fotografía 51 51 0 0 0
23 Música 1 0 1 0 0
24 Publicidad 4,573 9 4,564 0 0
25 Teatro 30 0 30 0 0
26 Otras 217 85 132 0 0
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y 2.576 202 2.319 55 0
VETERINARIA
27 Administración de Fincas 0 0 0 0 0
28 Agronomía 1,457 15 1,388 54 0
29 Tecnología de Alimentos 463 132 331 0 0
30 Veterinaria 490 0 490 0 0
31 Otras 166 55 110 1 0
CIENCIAS APLICADAS 190 0 88 102 0
32 Biotecnología 0 0 0 0 0
33 Energía Renovable 0 0 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0 0 0
Medio Ambiente y Recursos
35 85 0 0 85 0
Naturales
36 Otras 105 0 88 17 0

450 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
CIENCIAS BÁSICAS 431 4 326 101 0
37 Biología 76 0 76 0 0
38 Ciencias Generales 0 0 0 0 0
39 Física 34 0 0 34 0
40 Geografía 0 0 0 0 0
41 Geología 0 0 0 0 0
42 Matemáticas 128 0 61 67 0
43 Química 98 4 94 0 0
44 Química Analítica 0 0 0 0 0
45 Otras 95 0 95 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 36.374 438 35.322 614 0
46 Bio-análisis 5,052 97 4,955 0 0
47 Enfermería 4,084 0 4,084 0 0
48 Farmacia 1,587 0 1,587 0 0
49 Medicina 20,836 0 20,763 73 0
50 Microbiología 241 0 241 0 0
51 Odontología 2,520 17 2,476 27 0
52 Otras Especialidades 1,564 43 1,007 514 0
53 Tecnologías de la Imagen 490 281 209 0 0
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 26.631 0 25.888 743 0
54 Ciencias Políticas 0 0 0 0 0
55 Derecho 26,265 0 25,888 377 0
56 Derecho Civil 111 0 0 111 0
57 Derecho Internacional 65 0 0 65 0
58 Derecho Procesal Penal 133 0 0 133 0
59 Otras 57 0 0 57 0
EDUCACIÓN 42.875 1,293 40.718 864 0
60 Administración Educativa 573 0 416 157 0
61 Biología y Química 1,300 0 1,300 0 0
62 Ciencias Naturales 103 0 103 0 0
63 Educación Básica 15,776 81 15,695 0 0
64 Educación Especial 24 0 0 24 0
65 Educación Inicial 5,845 0 5,828 17 0
66 Filosofía y Letras 2,651 0 2,651 0 0
67 Física y Matemáticas 1,352 13 1,300 39 0
68 Letras 805 1 804 0 0
69 Mención Francés 38 38 0 0 0
70 Mención Inglés 662 644 10 8 0
71 Otras 13,746 516 12,611 619 0
HUMANIDADES 27.598 25 27.434 139 0
72 Antropología 18 0 18 0 0
73 Comunicación Social 6,435 1 6,403 31 0
74 Filosofía 237 0 237 0 0
75 Historia 88 3 84 1 0
76 Lenguas Modernas 3,140 0 3,140 0 0
77 Letras 234 0 234 0 0
78 Psicología 16,579 21 16,500 58 0
79 Otras 867 0 818 49 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 451


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 32.918 498 31.998 422 0
80 Arquitectura 5,755 0 5,679 76 0
81 Diseño de Interiores 274 46 228 0 0
82 Ingeniería Civil 9,903 83 9,661 159 0
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 390 65 324 1 0
86 Ingeniería Electromecánica 3,773 0 3,773 0 0
87 Ingeniería Electrónica 1,462 235 1,227 0 0
88 Ingeniería en Agrimensura 908 0 908 0 0
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 9,147 2 9,137 8 0
91 Ingeniería Mecánica 362 67 295 0 0
92 Ingeniería Química 540 0 540 0 0
93 Mecánica de Suelos 0 0 0 0 0
94 Otras 404 0 226 178 0
MILITAR 278 0 266 12 0
95 Ciencias Aeronáuticas 78 0 66 12 0
96 Ciencias Militares 128 0 128 0 0
97 Ciencias Navales 72 0 72 0 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0 0 0
101 Otra 0 0 0 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 19.407 740 18.475 192 0
Y LA COMUNICACIÓN
102 Ingeniería de la Computación 0 0 0 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 2,684 0 2,684 0 0
104 Ingeniería del Software 46 46 0 0 0
105 Ingeniería Electrónica 43 43 0 0 0
106 Licenciatura en Informática 8,138 0 8,138 0 0
107 Mecatrónica 0 0 0 0 0
108 Robótica 0 0 0 0 0
109 Seguridad Informática (Base 0 0 0 0 0
de Datos)
110 Técnico en Informática 336 336 0 0 0
Tecnologías de la
111 Comunicación (Redes y 75 50 0 25 0
Conectividad)
112 Información de la
Tecnologías 0 0 0 0 0
113 Otras 8,085 265 7,653 167 0
NO DEFINIDO 4.825 0 83 14 4,728
114 No definido 4,825 0 83 14 4,728

452 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 44a


Matrícula en Posgrado, por Carrera, según clasificación SEESCyT
2006-1
    POSGRADO
  CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
    9.660 1.928 7.732 0
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, 6,402 644 5,758 0
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1 Administración de Empresas 3,834 255 3,579 0
2 Administración General 21 0 21 0
3 Administración Pública 31 0 31 0
4 Comercio Internacional 59 21 38 0
5 Contabilidad 4 0 4 0
6 Economía 0 0 0 0
7 Estadística 0 0 0 0
8 Finanzas 437 50 387 0
9 Hotelería 17 17 0 0
10 Mercadeo 992 28 964 0
11 Políticas Públicas 0 0 0 0
12 Recursos Humanos 429 85 344 0
13 Sociología 36 0 36 0
14 Turismo 0 0 0 0
15 Otras 542 188 354 0
ARTES 0 0 0 0
16 Artes Gráficas 0 0 0 0
17 Artes Plásticas 0 0 0 0
18 Cinematografía 0 0 0 0
19 Danza 0 0 0 0
20 Diseño de Modas 0 0 0 0
21 Diseño Gráfico 0 0 0 0
22 Fotografía 0 0 0 0
23 Música 0 0 0 0
24 Publicidad 0 0 0 0
25 Teatro 0 0 0 0
26 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y 55 0 55 0
VETERINARIA
27 Administración de Fincas 0 0 0 0
28 Agronomía 54 0 54 0
29 Tecnología de Alimentos 0 0 0 0
30 Veterinaria 0 0 0 0
31 Otras 1 0 1 0
CIENCIAS APLICADAS 102 0 102 0
32 Biotecnología 0 0 0 0
33 Energía Renovable 0 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos 85 0 85 0
Naturales

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 453


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

    NIVEL
NO
  CARRERA TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
36 Otras 17 0 17 0
CIENCIAS BÁSICAS 101 5 96 0
37 Biología 0 0 0 0
38 Ciencias Generales 0 0 0 0
39 Física 34 0 34 0
40 Geografía 0 0 0 0
41 Geología 0 0 0 0
42 Matemáticas 67 5 62 0
43 Química 0 0 0 0
44 Química Analítica 0 0 0 0
45 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 614 515 99 0
46 Bio-análisis 0 0 0 0
47 Enfermería 0 0 0 0
48 Farmacia 0 0 0 0
49 Medicina 73 0 73 0
50 Microbiología 0 0 0 0
51 Odontología 27 27 0 0
52 Otras Especialidades 514 488 26 0
53 Tecnologías de la Imagen 0 0 0 0
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 743 84 659 0
54 Ciencias Políticas 0 0 0 0
55 Derecho 377 2 375 0
56 Derecho Civil 111 2 109 0
57 Derecho Internacional 65 21 44 0
58 Derecho Procesal Penal 133 59 74 0
59 Otras 57 0 57 0
EDUCACIÓN 864 484 380 0
60 Administración Educativa 157 76 81 0
61 Biología y Química 0 0 0 0
62 Ciencias Naturales 0 0 0 0
63 Educación Básica 0 0 0 0
64 Educación Especial 24 0 24 0
65 Educación Inicial 17 17 0 0
66 Filosofía y Letras 0 0 0 0
67 Física y Matemáticas 39 0 39 0
68 Letras 0 0 0 0
69 Mención Francés 0 0 0 0
70 Mención Inglés 8 8 0 0
71 Otras 619 383 236 0
HUMANIDADES 139 3 136 0
72 Antropología 0 0 0 0
73 Comunicación Social 31 0 31 0
74 Filosofía 0 0 0 0
75 Historia 1 1 0 0

454 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

    NIVEL
NO
  CARRERA TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
76 Lenguas Modernas 0 0 0 0
77 Letras 0 0 0 0
78 Psicología 58 0 58 0
79 Otras 49 2 47 0
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 422 23 399 0
80 Arquitectura 76 0 76 0
81 Diseño de Interiores 0 0 0 0
82 Ingeniería Civil 159 6 153 0
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 1 0 1 0
86 Ingeniería Electromecánica 0 0 0 0
87 Ingeniería Electrónica 0 0 0 0
88 Ingeniería en Agrimensura 0 0 0 0
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 8 0 8 0
91 Ingeniería Mecánica 0 0 0 0
92 Ingeniería Química 0 0 0 0
93 Mecánica de Suelos 0 0 0 0
94 Otras 178 17 161 0
MILITAR 12 12 0 0
95 Ciencias Aeronáuticas 12 12 0 0
96 Ciencias Militares 0 0 0 0
97 Ciencias Navales 0 0 0 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0 0
101 Otra 0 0 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 192 158 34 0
Y LA COMUNICACIÓN
102 Ingeniería de la Computación 0 0 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 0 0 0 0
104 Ingeniería del Software 0 0 0 0
105 Ingeniería Electrónica 0 0 0 0
106 Licenciatura en Informática 0 0 0 0
107 Mecatrónica 0 0 0 0
108 Robótica 0 0 0 0
109 Seguridad Informática (Base 0 0 0 0
de Datos)
110 Técnico en Informática 0 0 0 0
Tecnologías de la
111 Comunicación (Redes y 25 2 23 0
Conectividad)
112 Tecnologías de la Información 0 0 0 0
113 Otras 167 156 11 0
NO DEFINIDO 14 0 14 0
114 No definido 14 0 14 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 455


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 45
Matrícula en Educación Superior, por Nivel para cada Carrera, según clasificación SEESCyT
2007-1
      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
    310.582 5.280 287.923 11.517 5.862
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, 94.035 1,717 85.442 6,876 0
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1 Administración de Empresas 25,337 121 20,965 4,251 0
2 Administración General 2 0 2 0 0
3 Administración Pública 62 0 0 62 0
4 Comercio Internacional 114 0 12 102 0
5 Contabilidad 30,117 184 29,932 1 0
6 Economía 866 0 866 0 0
7 Estadística 0 0 0 0 0
8 Finanzas 445 0 0 445 0
9 Hotelería 2,530 135 2,364 31 0
10 Mercadeo 24,649 318 23,324 1,007 0
11 Políticas Públicas 0 0 0 0 0
12 Recursos Humanos 547 0 331 216 0
13 Sociología 41 0 41 0 0
14 Turismo 8,337 891 7,446 0 0
15 Otras 988 68 159 761 0
ARTES 6.386 214 6.172 0 0
16 Artes Gráficas 0 0 0 0 0
17 Artes Plásticas 53 0 53 0 0
18 Cinematografía 203 1 202 0 0
19 Danza 0 0 0 0 0
20 Diseño de Modas 589 29 560 0 0
21 Diseño Gráfico 280 6 274 0 0
22 Fotografía 59 59 0 0 0
23 Música 0 0 0 0 0
24 Publicidad 4,906 6 4,900 0 0
25 Teatro 32 0 32 0 0
26 Otras 264 113 151 0 0
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y 2.460 201 2.191 68 0
VETERINARIA
27 Administración de Fincas 0 0 0 0 0
28 Agronomía 1,517 15 1,438 64 0
29 Tecnología de Alimentos 382 136 242 4 0
30 Veterinaria 433 0 433 0 0
31 Otras 128 50 78 0 0
CIENCIAS APLICADAS 240 0 78 162 0
32 Biotecnología 0 0 0 0 0
33 Energía Renovable 0 0 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0 0 0
Medio Ambiente y Recursos
35 148 0 0 148 0
Naturales
36 Otras 92 0 78 14 0

456 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
CIENCIAS BÁSICAS 501 4 400 97 0
37 Biología 90 0 90 0 0
38 Ciencias Generales 0 0 0 0 0
39 Física 42 0 0 42 0
40 Geografía 0 0 0 0 0
41 Geología 0 0 0 0 0
42 Matemáticas 126 0 74 52 0
43 Química 132 4 128 0 0
44 Química Analítica 0 0 0 0 0
45 Otras 111 0 108 3 0
CIENCIAS DE LA SALUD 39.187 530 37.934 723 0
46 Bio-análisis 5,196 152 5,044 0 0
47 Enfermería 4,367 0 4,367 0 0
48 Farmacia 1,490 0 1,490 0 0
49 Medicina 22,612 0 22,543 69 0
50 Microbiología 326 0 326 0 0
51 Odontología 2,976 23 2,909 44 0
52 Otras Especialidades 1,745 89 1,046 610 0
53 Tecnologías de la Imagen 475 266 209 0 0
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 27.828 0 26.914 914 0
54 Ciencias Políticas 5 0 0 5 0
55 Derecho 27,344 0 26,914 430 0
56 Derecho Civil 126 0 0 126 0
57 Derecho Internacional 41 0 0 41 0
58 Derecho Procesal Penal 233 0 0 233 0
59 Otras 79 0 0 79 0
EDUCACIÓN 43.176 1,022 40.174 1,980 0
60 Administración Educativa 845 0 339 506 0
61 Biología y Química 1,636 0 1,636 0 0
62 Ciencias Naturales 151 0 129 22 0
63 Educación Básica 14,739 71 14,668 0 0
64 Educación Especial 18 0 0 18 0
65 Educación Inicial 6,412 0 6,376 36 0
66 Filosofía y Letras 2,449 0 2,449 0 0
67 Física y Matemáticas 1,531 11 1,329 191 0
68 Letras 658 1 657 0 0
69 Mención Francés 24 24 0 0 0
70 Mención Inglés 761 746 11 4 0
71 Otras 13,952 169 12,580 1,203 0
HUMANIDADES 31.446 28 31.193 225 0
72 Antropología 15 0 15 0 0
73 Comunicación Social 7,246 0 7,200 46 0
74 Filosofía 261 0 261 0 0
75 Historia 113 1 72 40 0
76 Lenguas Modernas 3,247 0 3,247 0 0
77 Letras 226 0 226 0 0
78 Psicología 19,385 27 19,277 81 0
79 Otras 953 0 895 58 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 457


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 36.315 472 35.483 360 0
80 Arquitectura 6,316 0 6,247 69 0
81 Diseño de Interiores 280 47 233 0 0
82 Ingeniería Civil 10,885 81 10,664 140 0
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 500 60 431 9 0
86 Ingeniería Electromecánica 4,030 0 4,030 0 0
87 Ingeniería Electrónica 1,511 203 1,308 0 0
88 Ingeniería en Agrimensura 1,140 0 1,140 0 0
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 10,180 2 10,156 22 0
91 Ingeniería Mecánica 428 73 355 0 0
92 Ingeniería Química 662 0 662 0 0
93 Mecánica de Suelos 0 0 0 0 0
94 Otras 383 6 257 120 0
MILITAR 300 0 288 12 0
95 Ciencias Aeronáuticas 117 0 105 12 0
96 Ciencias Militares 128 0 128 0 0
97 Ciencias Navales 55 0 55 0 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0 0 0
101 Otra 0 0 0 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 22.199 1,092 21.030 77 0
Y LA COMUNICACIÓN
102 Ingeniería de la Computación 0 0 0 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 10,377 0 10,377 0 0
104 Ingeniería del Software 231 231 0 0 0
105 Ingeniería Electrónica 21 21 0 0 0
106 Licenciatura en Informática 9,798 0 9,798 0 0
107 Mecatrónica 0 0 0 0 0
108 Robótica 0 0 0 0 0
109 Seguridad Informática (Base 0 0 0 0 0
de Datos)
110 Técnico en Informática 445 445 0 0 0
Tecnologías de la
111 Comunicación (Redes y 198 192 0 6 0
Conectividad)
112 Tecnologías de la 0 0 0 0 0
Información
113 Otras 1,129 203 855 71 0
NO DEFINIDO 6.509 0 624 23 5,862
114 No definido 6,509 0 624 23 5,862

458 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 45a


Matrícula en Posgrado, por Carrera, según clasificación SEESCyT
2007-1
    POSGRADO
  CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
    11.517 2.975 8.542 0
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, 6,876 618 6,258 0
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1 Administración de Empresas 4,251 313 3,938 0
2 Administración General 0 0 0 0
3 Administración Pública 62 0 62 0
4 Comercio Internacional 102 0 102 0
5 Contabilidad 1 0 1 0
6 Economía 0 0 0 0
7 Estadística 0 0 0 0
8 Finanzas 445 32 413 0
9 Hotelería 31 31 0 0
10 Mercadeo 1,007 24 983 0
11 Políticas Públicas 0 0 0 0
12 Recursos Humanos 216 101 115 0
13 Sociología 0 0 0 0
14 Turismo 0 0 0 0
15 Otras 761 117 644 0
ARTES 0 0 0 0
16 Artes Gráficas 0 0 0 0
17 Artes Plásticas 0 0 0 0
18 Cinematografía 0 0 0 0
19 Danza 0 0 0 0
20 Diseño de Modas 0 0 0 0
21 Diseño Gráfico 0 0 0 0
22 Fotografía 0 0 0 0
23 Música 0 0 0 0
24 Publicidad 0 0 0 0
25 Teatro 0 0 0 0
26 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y 68 0 68 0
VETERINARIA
27 Administración de Fincas 0 0 0 0
28 Agronomía 64 0 64 0
29 Tecnología de Alimentos 4 0 4 0
30 Veterinaria 0 0 0 0
31 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS APLICADAS 162 0 162 0
32 Biotecnología 0 0 0 0
33 Energía Renovable 0 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos 148 0 148 0
Naturales

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 459


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

    NIVEL
NO
  CARRERA TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
36 Otras 14 0 14 0
CIENCIAS BÁSICAS 97 9 88 0
37 Biología 0 0 0 0
38 Ciencias Generales 0 0 0 0
39 Física 42 0 42 0
40 Geografía 0 0 0 0
41 Geología 0 0 0 0
42 Matemáticas 52 6 46 0
43 Química 0 0 0 0
44 Química Analítica 0 0 0 0
45 Otras 3 3 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 723 571 152 0
46 Bio-análisis 0 0 0 0
47 Enfermería 0 0 0 0
48 Farmacia 0 0 0 0
49 Medicina 69 0 69 0
50 Microbiología 0 0 0 0
51 Odontología 44 44 0 0
52 Otras Especialidades 610 527 83 0
53 Tecnologías de la Imagen 0 0 0 0
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 914 159 755 0
54 Ciencias Políticas 5 0 5 0
55 Derecho 430 1 429 0
56 Derecho Civil 126 1 125 0
57 Derecho Internacional 41 4 37 0
58 Derecho Procesal Penal 233 123 110 0
59 Otras 79 30 49 0
EDUCACIÓN 1,980 1,483 497 0
60 Administración Educativa 506 379 127 0
61 Biología y Química 0 0 0 0
62 Ciencias Naturales 22 22 0 0
63 Educación Básica 0 0 0 0
64 Educación Especial 18 0 18 0
65 Educación Inicial 36 36 0 0
66 Filosofía y Letras 0 0 0 0
67 Física y Matemáticas 191 166 25 0
68 Letras 0 0 0 0
69 Mención Francés 0 0 0 0
70 Mención Inglés 4 4 0 0
71 Otras 1,203 876 327 0
HUMANIDADES 225 70 155 0
72 Antropología 0 0 0 0
73 Comunicación Social 46 0 46 0
74 Filosofía 0 0 0 0
75 Historia 40 40 0 0

460 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

    NIVEL
NO
  CARRERA TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
76 Lenguas Modernas 0 0 0 0
77 Letras 0 0 0 0
78 Psicología 81 0 81 0
79 Otras 58 30 28 0
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 360 6 354 0
80 Arquitectura 69 0 69 0
81 Diseño de Interiores 0 0 0 0
82 Ingeniería Civil 140 6 134 0
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 9 0 9 0
86 Ingeniería Electromecánica 0 0 0 0
87 Ingeniería Electrónica 0 0 0 0
88 Ingeniería en Agrimensura 0 0 0 0
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 22 0 22 0
91 Ingeniería Mecánica 0 0 0 0
92 Ingeniería Química 0 0 0 0
93 Mecánica de Suelos 0 0 0 0
94 Otras 120 0 120 0
MILITAR 12 12 0 0
95 Ciencias Aeronáuticas 12 12 0 0
96 Ciencias Militares 0 0 0 0
97 Ciencias Navales 0 0 0 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0 0
101 Otra 0 0 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 77 45 32 0
Y LA COMUNICACIÓN
102 Ingeniería de la Computación 0 0 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 0 0 0 0
104 Ingeniería del Software 0 0 0 0
105 Ingeniería Electrónica 0 0 0 0
106 Licenciatura en Informática 0 0 0 0
107 Mecatrónica 0 0 0 0
108 Robótica 0 0 0 0
109 Seguridad Informática (Base 0 0 0 0
de Datos)
110 Técnico en Informática 0 0 0 0
Tecnologías de la
111 Comunicación (Redes y 6 0 6 0
Conectividad)
112 Tecnologías de la Información 0 0 0 0
113 Otras 71 45 26 0
NO DEFINIDO 23 2 21 0
114 No definido 23 2 21 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 461


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 46
Matrícula en Educación Superior, por Nivel para cada Carrera, según clasificación SEESCyT
2008-1
      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
    352.169 6.566 328.011 10.981 6.611
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, 106.446 1,840 97.998 6,608 0
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1 Administración de Empresas 27,721 152 23,446 4,123 0
2 Administración General 2 0 2 0 0
3 Administración Pública 40 0 1 39 0
4 Comercio Internacional 265 0 132 133 0
5 Contabilidad 35,542 234 35,299 9 0
6 Economía 1,084 0 1,084 0 0
7 Estadística 0 0 0 0 0
8 Finanzas 399 0 0 399 0
9 Hotelería 2,819 214 2,581 24 0
10 Mercadeo 26,915 345 25,656 914 0
11 Políticas Públicas 0 0 0 0 0
12 Recursos Humanos 575 0 378 197 0
13 Sociología 50 0 50 0 0
14 Turismo 10,044 861 9,183 0 0
15 Otras 990 34 186 770 0
ARTES 7.708 239 7.469 0 0
16 Artes Gráficas 0 0 0 0 0
17 Artes Plásticas 63 1 62 0 0
18 Cinematografía 284 4 280 0 0
19 Danza 0 0 0 0 0
20 Diseño de Modas 672 25 647 0 0
21 Diseño Gráfico 285 14 271 0 0
22 Fotografía 58 58 0 0 0
23 Música 0 0 0 0 0
24 Publicidad 6,025 11 6,014 0 0
25 Teatro 30 0 30 0 0
26 Otras 291 126 165 0 0
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y 2.991 239 2.697 55 0
VETERINARIA
27 Administración de Fincas 0 0 0 0 0
28 Agronomía 1,827 9 1,767 51 0
29 Tecnología de Alimentos 427 151 272 4 0
30 Veterinaria 563 0 563 0 0
31 Otras 174 79 95 0 0
CIENCIAS APLICADAS 224 0 96 128 0
32 Biotecnología 16 0 0 16 0
33 Energía Renovable 0 0 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0 0 0
Medio Ambiente y Recursos
35 112 0 0 112 0
Naturales
36 Otras 96 0 96 0 0

462 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
CIENCIAS BÁSICAS 668 4 577 87 0
37 Biología 177 0 177 0 0
38 Ciencias Generales 0 0 0 0 0
39 Física 46 0 0 46 0
40 Geografía 0 0 0 0 0
41 Geología 0 0 0 0 0
42 Matemáticas 136 0 95 41 0
43 Química 183 4 179 0 0
44 Química Analítica 0 0 0 0 0
45 Otras 126 0 126 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 43.010 587 41.849 574 0
46 Bio-análisis 5,787 228 5,559 0 0
47 Enfermería 4,930 0 4,930 0 0
48 Farmacia 1,638 0 1,638 0 0
49 Medicina 24,782 0 24,740 42 0
50 Microbiología 392 0 392 0 0
51 Odontología 3,250 32 3,185 33 0
52 Otras Especialidades 1,749 59 1,191 499 0
53 Tecnologías de la Imagen 482 268 214 0 0
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 29.871 0 28.901 970 0
54 Ciencias Políticas 8 0 0 8 0
55 Derecho 29,318 0 28,901 417 0
56 Derecho Civil 103 0 0 103 0
57 Derecho Internacional 40 0 0 40 0
58 Derecho Procesal Penal 307 0 0 307 0
59 Otras 95 0 0 95 0
EDUCACIÓN 43.961 1,216 40.959 1,786 0
60 Administración Educativa 843 0 418 425 0
61 Biología y Química 1,639 37 1,602 0 0
62 Ciencias Naturales 94 0 94 0 0
63 Educación Básica 13,626 76 13,550 0 0
64 Educación Especial 5 0 1 4 0
65 Educación Inicial 7,813 0 7,813 0 0
66 Filosofía y Letras 2,356 0 2,356 0 0
67 Física y Matemáticas 1,656 8 1,422 226 0
68 Letras 465 1 464 0 0
69 Mención Francés 15 15 0 0 0
70 Mención Inglés 874 861 6 7 0
71 Otras 14,575 218 13,233 1,124 0
HUMANIDADES 37.853 17 37.569 267 0
72 Antropología 15 0 15 0 0
73 Comunicación Social 8,779 0 8,714 65 0
74 Filosofía 242 0 242 0 0
75 Historia 93 2 91 0 0
76 Lenguas Modernas 4,027 0 4,027 0 0
77 Letras 266 0 266 0 0
78 Psicología 23,191 15 23,124 52 0
79 Otras 1,240 0 1,090 150 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 463


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 43.917 667 42.945 305 0
80 Arquitectura 7,591 0 7,522 69 0
81 Diseño de Interiores 336 53 283 0 0
82 Ingeniería Civil 13,310 81 13,080 149 0
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 609 119 490 0 0
86 Ingeniería Electromecánica 5,461 30 5,431 0 0
87 Ingeniería Electrónica 1,403 210 1,193 0 0
88 Ingeniería en Agrimensura 1,713 0 1,713 0 0
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 11,662 1 11,661 0 0
91 Ingeniería Mecánica 574 169 405 0 0
92 Ingeniería Química 866 0 866 0 0
93 Mecánica de Suelos 0 0 0 0 0
94 Otras 392 4 301 87 0
MILITAR 398 0 277 121 0
95 Ciencias Aeronáuticas 177 0 165 12 0
96 Ciencias Militares 62 0 34 28 0
97 Ciencias Navales 95 0 78 17 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 32 0 0 32 0
100 Derecho Humano 32 0 0 32 0
101 Otra 0 0 0 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 25.956 1,757 24.124 75 0
Y LA COMUNICACIÓN
102 Ingeniería de la Computación 27 0 27 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 10,979 0 10,979 0 0
104 Ingeniería del Software 605 605 0 0 0
105 Ingeniería Electrónica 9 9 0 0 0
106 Licenciatura en Informática 12,231 0 12,231 0 0
107 Mecatrónica 0 0 0 0 0
108 Robótica 0 0 0 0 0
109 Seguridad Informática (Base 0 0 0 0 0
de Datos)
110 Técnico en Informática 562 562 0 0 0
Tecnologías de la
111 Comunicación (Redes y 435 422 0 13 0
Conectividad)
112 Información de la
Tecnologías 0 0 0 0 0
113 Otras 1,108 159 887 62 0
NO DEFINIDO 9.166 0 2.550 5 6,611
114 No definido 9,166 0 2,550 5 6,611

464 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 46a


Matrícula en Posgrado, por Carrera, según clasificación SEESCyT
2008-1
    POSGRADO
  CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
    10.981 2.258 8.723 0
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, 6,608 392 6,216 0
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1 Administración de Empresas 4,123 174 3,949 0
2 Administración General 0 0 0 0
3 Administración Pública 39 0 39 0
4 Comercio Internacional 133 0 133 0
5 Contabilidad 9 0 9 0
6 Economía 0 0 0 0
7 Estadística 0 0 0 0
8 Finanzas 399 2 397 0
9 Hotelería 24 24 0 0
10 Mercadeo 914 5 909 0
11 Políticas Públicas 0 0 0 0
12 Recursos Humanos 197 86 111 0
13 Sociología 0 0 0 0
14 Turismo 0 0 0 0
15 Otras 770 101 669 0
ARTES 0 0 0 0
16 Artes Gráficas 0 0 0 0
17 Artes Plásticas 0 0 0 0
18 Cinematografía 0 0 0 0
19 Danza 0 0 0 0
20 Diseño de Modas 0 0 0 0
21 Diseño Gráfico 0 0 0 0
22 Fotografía 0 0 0 0
23 Música 0 0 0 0
24 Publicidad 0 0 0 0
25 Teatro 0 0 0 0
26 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y 55 0 55 0
VETERINARIA
27 Administración de Fincas 0 0 0 0
28 Agronomía 51 0 51 0
29 Tecnología de Alimentos 4 0 4 0
30 Veterinaria 0 0 0 0
31 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS APLICADAS 128 0 128 0
32 Biotecnología 16 0 16 0
33 Energía Renovable 0 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos 112 0 112 0
Naturales

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 465


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

    NIVEL
NO
  CARRERA TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
36 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS BÁSICAS 87 0 87 0
37 Biología 0 0 0 0
38 Ciencias Generales 0 0 0 0
39 Física 46 0 46 0
40 Geografía 0 0 0 0
41 Geología 0 0 0 0
42 Matemáticas 41 0 41 0
43 Química 0 0 0 0
44 Química Analítica 0 0 0 0
45 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 574 508 66 0
46 Bio-análisis 0 0 0 0
47 Enfermería 0 0 0 0
48 Farmacia 0 0 0 0
49 Medicina 42 1 41 0
50 Microbiología 0 0 0 0
51 Odontología 33 33 0 0
52 Otras Especialidades 499 474 25 0
53 Tecnologías de la Imagen 0 0 0 0
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 970 227 743 0
54 Ciencias Políticas 8 0 8 0
55 Derecho 417 0 417 0
56 Derecho Civil 103 0 103 0
57 Derecho Internacional 40 4 36 0
58 Derecho Procesal Penal 307 213 94 0
59 Otras 95 10 85 0
EDUCACIÓN 1,786 994 792 0
60 Administración Educativa 425 92 333 0
61 Biología y Química 0 0 0 0
62 Ciencias Naturales 0 0 0 0
63 Educación Básica 0 0 0 0
64 Educación Especial 4 0 4 0
65 Educación Inicial 0 0 0 0
66 Filosofía y Letras 0 0 0 0
67 Física y Matemáticas 226 101 125 0
68 Letras 0 0 0 0
69 Mención Francés 0 0 0 0
70 Mención Inglés 7 7 0 0
71 Otras 1,124 794 330 0
HUMANIDADES 267 0 267 0
72 Antropología 0 0 0 0
73 Comunicación Social 65 0 65 0
74 Filosofía 0 0 0 0
75 Historia 0 0 0 0

466 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

    NIVEL
NO
  CARRERA TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
76 Lenguas Modernas 0 0 0 0
77 Letras 0 0 0 0
78 Psicología 52 0 52 0
79 Otras 150 0 150 0
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 305 48 257 0
80 Arquitectura 69 0 69 0
81 Diseño de Interiores 0 0 0 0
82 Ingeniería Civil 149 48 101 0
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 0 0 0 0
86 Ingeniería Electromecánica 0 0 0 0
87 Ingeniería Electrónica 0 0 0 0
88 Ingeniería en Agrimensura 0 0 0 0
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 0 0 0 0
91 Ingeniería Mecánica 0 0 0 0
92 Ingeniería Química 0 0 0 0
93 Mecánica de Suelos 0 0 0 0
94 Otras 87 0 87 0
MILITAR 121 89 32 0
95 Ciencias Aeronáuticas 12 12 0 0
96 Ciencias Militares 28 28 0 0
97 Ciencias Navales 17 17 0 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 32 0 32 0
100 Derecho Humano 32 32 0 0
101 Otra 0 0 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 75 0 75 0
Y LA COMUNICACIÓN
102 Ingeniería de la Computación 0 0 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 0 0 0 0
104 Ingeniería del Software 0 0 0 0
105 Ingeniería Electrónica 0 0 0 0
106 Licenciatura en Informática 0 0 0 0
107 Mecatrónica 0 0 0 0
108 Robótica 0 0 0 0
109 Seguridad Informática (Base 0 0 0 0
de Datos)
110 Técnico en Informática 0 0 0 0
Tecnologías de la
111 Comunicación (Redes y 13 0 13 0
Conectividad)
112 Tecnologías de la Información 0 0 0 0
113 Otras 62 0 62 0
NO DEFINIDO 5 0 5 0
114 No definido 5 0 5 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 467


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 47
Matrícula en Educación Superior, por Nivel para cada Carrera, según clasificación SEESCyT
2009-1
      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
    372.433 6.401 348.683 9.399 7.950
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, 111.843 1,666 104.146 6,031 0
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1 Administración de Empresas 29,665 186 26,255 3,224 0
2 Administración General 47 0 47 0 0
3 Administración Pública 86 0 0 86 0
4 Comercio Internacional 278 0 128 150 0
5 Contabilidad 37,036 333 36,703 0 0
6 Economía 1,049 0 1,049 0 0
7 Estadística 0 0 0 0 0
8 Finanzas 602 0 0 602 0
9 Hotelería 2,734 108 2,608 18 0
10 Mercadeo 27,700 399 26,297 1,004 0
11 Políticas Públicas 0 0 0 0 0
12 Recursos Humanos 607 0 139 468 0
13 Sociología 41 0 41 0 0
14 Turismo 11,201 610 10,591 0 0
15 Otras 797 30 288 479 0
ARTES 7.383 186 7.197 0 0
16 Artes Gráficas 0 0 0 0 0
17 Artes Plásticas 58 1 57 0 0
18 Cinematografía 267 4 263 0 0
19 Danza 0 0 0 0 0
20 Diseño de Modas 646 89 557 0 0
21 Diseño Gráfico 282 0 282 0 0
22 Fotografía 44 44 0 0 0
23 Música 0 0 0 0 0
24 Publicidad 5,872 11 5,861 0 0
25 Teatro 31 0 31 0 0
26 Otras 183 37 146 0 0
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y 3.466 294 3.081 91 0
VETERINARIA
27 Administración de Fincas 0 0 0 0 0
28 Agronomía 2,133 0 2,067 66 0
29 Tecnología de Alimentos 459 150 288 21 0
30 Veterinaria 555 0 552 3 0
31 Otras 319 144 174 1 0
CIENCIAS APLICADAS 166 0 95 71 0
32 Biotecnología 6 0 0 6 0
33 Energía Renovable 0 0 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0 0 0
Medio Ambiente y Recursos
35 48 0 0 48 0
Naturales
36 Otras 112 0 95 17 0

468 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
CIENCIAS BÁSICAS 786 3 725 58 0
37 Biología 206 0 206 0 0
38 Ciencias Generales 0 0 0 0 0
39 Física 40 0 0 40 0
40 Geografía 0 0 0 0 0
41 Geología 0 0 0 0 0
42 Matemáticas 103 0 85 18 0
43 Química 151 3 148 0 0
44 Química Analítica 0 0 0 0 0
45 Otras 286 0 286 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 46.990 606 45.675 709 0
46 Bio-análisis 5,904 314 5,590 0 0
47 Enfermería 5,338 1 5,337 0 0
48 Farmacia 2,244 0 2,244 0 0
49 Medicina 27,648 0 27,609 39 0
50 Microbiología 401 0 401 0 0
51 Odontología 3,013 37 2,914 62 0
52 Otras Especialidades 2,034 36 1,390 608 0
53 Tecnologías de la Imagen 408 218 190 0 0
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 31.491 0 30.800 691 0
54 Ciencias Políticas 8 0 0 8 0
55 Derecho 31,181 0 30,800 381 0
56 Derecho Civil 88 0 0 88 0
57 Derecho Internacional 30 0 0 30 0
58 Derecho Procesal Penal 145 0 0 145 0
59 Otras 39 0 0 39 0
EDUCACIÓN 41.376 1,325 38.856 1,195 0
60 Administración Educativa 275 0 149 126 0
61 Biología y Química 1,546 39 1,507 0 0
62 Ciencias Naturales 251 0 251 0 0
63 Educación Básica 12,258 106 12,152 0 0
64 Educación Especial 0 0 0 0 0
65 Educación Inicial 8,032 0 8,015 17 0
66 Filosofía y Letras 1,961 0 1,961 0 0
67 Física y Matemáticas 1,503 20 1,422 61 0
68 Letras 763 0 763 0 0
69 Mención Francés 14 14 0 0 0
70 Mención Inglés 822 774 43 5 0
71 Otras 13,951 372 12,593 986 0
HUMANIDADES 40.028 0 39.888 140 0
72 Antropología 14 0 14 0 0
73 Comunicación Social 9,040 0 8,989 51 0
74 Filosofía 230 0 230 0 0
75 Historia 102 0 102 0 0
76 Lenguas Modernas 4,065 0 4,065 0 0
77 Letras 186 0 186 0 0
78 Psicología 25,516 0 25,487 29 0
79 Otras 875 0 815 60 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 469


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

      NIVEL
  CARRERA TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 49.391 418 48.659 314 0
80 Arquitectura 8,235 0 8,193 42 0
81 Diseño de Interiores 412 147 265 0 0
82 Ingeniería Civil 15,689 129 15,411 149 0
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 1,145 12 1,133 0 0
86 Ingeniería Electromecánica 5,368 71 5,297 0 0
87 Ingeniería Electrónica 1,825 36 1,789 0 0
88 Ingeniería en Agrimensura 2,009 0 2,009 0 0
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 12,626 4 12,622 0 0
91 Ingeniería Mecánica 785 13 772 0 0
92 Ingeniería Química 883 0 883 0 0
93 Mecánica de Suelos 0 0 0 0 0
94 Otras 414 6 285 123 0
MILITAR 221 0 208 13 0
95 Ciencias Aeronáuticas 129 0 129 0 0
96 Ciencias Militares 34 0 34 0 0
97 Ciencias Navales 58 0 45 13 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0 0 0
101 Otra 0 0 0 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 26.823 1,903 24.838 82 0
Y LA COMUNICACIÓN
102 Ingeniería de la Computación 447 0 447 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 10,701 0 10,701 0 0
104 Ingeniería del Software 652 652 0 0 0
105 Ingeniería Electrónica 10 10 0 0 0
106 Licenciatura en Informática 12,809 0 12,809 0 0
107 Mecatrónica 0 0 0 0 0
108 Robótica 0 0 0 0 0
109 Seguridad Informática (Base 0 0 0 0 0
de Datos)
110 Técnico en Informática 726 726 0 0 0
Tecnologías de la
111 Comunicación (Redes y 435 410 0 25 0
Conectividad)
112 Tecnologías de la 0 0 0 0 0
Información
113 Otras 1,043 105 881 57 0
NO DEFINIDO 12.469 0 4.515 4 7,950
114 No definido 12,469 0 4,515 4 7,950

470 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 47a


Matrícula en Posgrado, por Carrera, según clasificación SEESCyT
2009-1
    POSGRADO
  CARRERA TOTAL ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA DOCTORADO
    9.399 2.119 7.280 0
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, 6,031 403 5,628 0
NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES
1 Administración de Empresas 3,224 186 3,038 0
2 Administración General 0 0 0 0
3 Administración Pública 86 0 86 0
4 Comercio Internacional 150 21 129 0
5 Contabilidad 0 0 0 0
6 Economía 0 0 0 0
7 Estadística 0 0 0 0
8 Finanzas 602 15 587 0
9 Hotelería 18 18 0 0
10 Mercadeo 1,004 4 1,000 0
11 Políticas Públicas 0 0 0 0
12 Recursos Humanos 468 90 378 0
13 Sociología 0 0 0 0
14 Turismo 0 0 0 0
15 Otras 479 69 410 0
ARTES 0 0 0 0
16 Artes Gráficas 0 0 0 0
17 Artes Plásticas 0 0 0 0
18 Cinematografía 0 0 0 0
19 Danza 0 0 0 0
20 Diseño de Modas 0 0 0 0
21 Diseño Gráfico 0 0 0 0
22 Fotografía 0 0 0 0
23 Música 0 0 0 0
24 Publicidad 0 0 0 0
25 Teatro 0 0 0 0
26 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y 91 1 90 0
VETERINARIA
27 Administración de Fincas 0 0 0 0
28 Agronomía 66 0 66 0
29 Tecnología de Alimentos 21 0 21 0
30 Veterinaria 3 1 2 0
31 Otras 1 0 1 0
CIENCIAS APLICADAS 71 0 71 0
32 Biotecnología 6 0 6 0
33 Energía Renovable 0 0 0 0
34 Geotecnia 0 0 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos 48 0 48 0
Naturales

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 471


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

    NIVEL
NO
  CARRERA TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
36 Otras 17 0 17 0
CIENCIAS BÁSICAS 58 5 53 0
37 Biología 0 0 0 0
38 Ciencias Generales 0 0 0 0
39 Física 40 0 40 0
40 Geografía 0 0 0 0
41 Geología 0 0 0 0
42 Matemáticas 18 5 13 0
43 Química 0 0 0 0
44 Química Analítica 0 0 0 0
45 Otras 0 0 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 709 576 133 0
46 Bio-análisis 0 0 0 0
47 Enfermería 0 0 0 0
48 Farmacia 0 0 0 0
49 Medicina 39 1 38 0
50 Microbiología 0 0 0 0
51 Odontología 62 62 0 0
52 Otras Especialidades 608 513 95 0
53 Tecnologías de la Imagen 0 0 0 0
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 691 133 558 0
54 Ciencias Políticas 8 0 8 0
55 Derecho 381 20 361 0
56 Derecho Civil 88 0 88 0
57 Derecho Internacional 30 0 30 0
58 Derecho Procesal Penal 145 101 44 0
59 Otras 39 12 27 0
EDUCACIÓN 1,195 958 237 0
60 Administración Educativa 126 30 96 0
61 Biología y Química 0 0 0 0
62 Ciencias Naturales 0 0 0 0
63 Educación Básica 0 0 0 0
64 Educación Especial 0 0 0 0
65 Educación Inicial 17 17 0 0
66 Filosofía y Letras 0 0 0 0
67 Física y Matemáticas 61 61 0 0
68 Letras 0 0 0 0
69 Mención Francés 0 0 0 0
70 Mención Inglés 5 5 0 0
71 Otras 986 845 141 0
HUMANIDADES 140 1 139 0
72 Antropología 0 0 0 0
73 Comunicación Social 51 0 51 0
74 Filosofía 0 0 0 0
75 Historia 0 0 0 0

472 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

    NIVEL
NO
  CARRERA TÉCNICO GRADO POSGRADO
ESPECIFICADO
76 Lenguas Modernas 0 0 0 0
77 Letras 0 0 0 0
78 Psicología 29 0 29 0
79 Otras 60 1 59 0
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 314 19 295 0
80 Arquitectura 42 0 42 0
81 Diseño de Interiores 0 0 0 0
82 Ingeniería Civil 149 2 147 0
83 Ingeniería de Aviación 0 0 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 0 0 0 0
86 Ingeniería Electromecánica 0 0 0 0
87 Ingeniería Electrónica 0 0 0 0
88 Ingeniería en Agrimensura 0 0 0 0
89 Ingeniería Hidráulica 0 0 0 0
90 Ingeniería Industrial 0 0 0 0
91 Ingeniería Mecánica 0 0 0 0
92 Ingeniería Química 0 0 0 0
93 Mecánica de Suelos 0 0 0 0
94 Otras 123 17 106 0
MILITAR 13 13 0 0
95 Ciencias Aeronáuticas 0 0 0 0
96 Ciencias Militares 0 0 0 0
97 Ciencias Navales 13 13 0 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0 0 0
100 Derecho Humano 0 0 0 0
101 Otra 0 0 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 82 10 72 0
Y LA COMUNICACIÓN
102 Ingeniería de la Computación 0 0 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 0 0 0 0
104 Ingeniería del Software 0 0 0 0
105 Ingeniería Electrónica 0 0 0 0
106 Licenciatura en Informática 0 0 0 0
107 Mecatrónica 0 0 0 0
108 Robótica 0 0 0 0
109 Seguridad Informática (Base 0 0 0 0
de Datos)
110 Técnico en Informática 0 0 0 0
Tecnologías de la
111 Comunicación (Redes y 25 2 23 0
Conectividad)
112 Tecnologías de la Información 0 0 0 0
113 Otras 57 8 49 0
NO DEFINIDO 4 0 4 0
114 No definido 4 0 4 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 473


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 48
Estudiantes matriculados por carrera y sexo
2006-2009

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Administración de Empresas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 8,700 14,887 23.587 9,124 16,213 25,337 10,184 17,537 27,721 11,107 18,558 29,665
UASD 2,042 5,176 7,218 2,157 5,696 7,853 2,825 6,914 9,739 2,751 7,143 9,894
ISA 0 0 0 7 17 24 14 29 43 16 37 53
INTEC 276 342 618 223 288 511 244 284 528 278 340 618
ITECO 31 86 117 29 100 129 40 111 151 42 151 193
PUCMM 1,069 1,194 2,263 1,122 1,079 2,201 1,087 1,046 2,133 1,011 994 2,005
UAPA 274 567 841 317 646 963 364 758 1,122 368 813 1,181
UNAD 99 123 222 93 107 200 129 153 282 105 92 197
UNAPEC 838 1,200 2,038 946 1,456 2,402 886 1,291 2,177 838 1,250 2,088
UCSD 548 739 1,287 598 741 1,339 664 722 1,386 574 648 1,222
UCADE 49 80 129 46 83 129 44 82 126 40 87 127
UCNE 9 22 31 0 0 0 0 0 0 105 221 326
UCATEBA 20 48 68 74 128 202 77 158 235 80 173 253
UCATECI 143 281 424 146 294 440 170 356 526 158 310 468
UCE 119 222 341 113 222 335 89 162 251 94 195 289
UCDEP 14 16 30 31 30 61 37 34 71 34 28 62
UNICDA 10 10 20 9 8 17 6 11 17 34 53 87
UTE 62 134 196 70 178 248 62 150 212 53 114 167
UNICARIBE 914 1,297 2,211 859 1,553 2,412 1,008 1,510 2,518 1,132 1,580 2,712
O&M 86 206 292 97 204 301 123 281 404 85 182 267
UNIREMHOS 0 1 1 0 2 2 0 2 2 0 4 4
UNEFA 470 396 866 345 251 596 374 261 635 442 304 746
UFHEC 133 471 604 161 542 703 162 456 618 598 444 1,042
UNIBE 313 159 472 334 181 515 310 179 489 352 205 557
UNICA 13 7 20 15 6 21 16 7 23 17 7 24
INCE 6 6 12 10 15 25 12 14 26 75 80 155
UNEV 0 0 0 32 51 83 33 76 109 44 99 143
UNPHU 101 205 306 144 247 391 196 377 573 79 142 221
UNNATEC 10 13 23 23 33 56 27 53 80 31 57 88
UTESA 1,017 1,849 2,866 1,060 2,001 3,061 1,103 1,992 3,095 1,606 2,764 4,370
BARNA 34 37 71 63 54 117 82 68 150 65 41 106

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Administración General
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 10 13 23 0 2 2 0 2 2 17 30 47
PUCMM 10 11 21 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UNICA 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2
UPID 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 28 45

474 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Administración Pública
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 16 16 32 28 34 62 17 23 40 27 59 86
UASD 15 15 30 13 13 26 16 23 39 15 38 53
PUCMM 0 1 1 15 21 36 0 0 0 12 21 33
UTESA 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 0 0

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Comercio Internacional
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 39 31 70 49 65 114 117 148 265 123 155 278
UASD 4 5 9 3 5 8 61 64 125 57 64 121
INTEC 12 9 21 0 0 0 0 0 0 10 11 21
PUCMM 22 16 38 45 57 102 53 80 133 53 76 129
UNICA 1 1 2 1 3 4 3 4 7 3 4 7

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Contabilidad
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 8,471 19,400 27.871 8,851 21,266 30,117 10,323 25,219 35,542 10,463 26,573 37,036
UASD 3,881 9,517 13,398 4,041 10,311 14,352 5,235 12,403 17,638 5,063 12,369 17,432
ISA 0 0 0 0 0 0 3 12 15 5 18 23
INTEC 31 83 114 33 75 108 34 68 102 32 82 114
ITECO 46 164 210 62 207 269 83 226 309 87 295 382
PUCMM 52 88 140 48 88 136 37 48 85 19 23 42
UAPA 97 318 415 119 380 499 146 475 621 196 572 768
UNAD 124 144 268 118 141 259 168 214 382 149 181 330
UAFAM 21 61 82 36 70 106 36 76 112 57 128 185
UNAPEC 79 193 272 86 205 291 90 199 289 111 201 312
UCSD 87 194 281 91 223 314 110 207 317 100 187 287
UCADE 55 167 222 46 156 202 42 133 175 48 157 205
UCATEBA 0 0 0 0 0 0 13 35 48 41 92 133
UCATECI 99 334 433 101 356 457 114 404 518 118 395 513
UCE 108 256 364 98 246 344 101 211 312 107 228 335
UCDEP 5 5 10 5 5 10 4 6 10 3 1 4
UTE 15 39 54 24 63 87 21 61 82 20 59 79
UNICARIBE 606 1,032 1,638 628 1,282 1,910 775 1,426 2,201 940 1,721 2,661
O&M 1,815 3,951 5,766 1,789 4,306 6,095 1,502 5,311 6,813 1,208 5,474 6,682
UNIREMHOS 8 51 59 6 18 24 13 69 82 31 100 131
UFHEC 37 75 112 38 65 103 40 105 145 63 132 195
UNICA 15 7 22 18 6 24 24 8 32 25 9 34
INCE 0 4 4 2 1 3 3 3 6 0 0 0
UNEV 0 0 0 50 118 168 83 169 252 131 257 388
UNPHU 93 280 373 103 305 408 187 581 768 99 293 392
UNNATEC 4 13 17 18 31 49 22 50 72 33 87 120
UPID 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 20 28
UTESA 1,140 2,236 3,376 1,238 2,417 3,655 1,344 2,512 3,856 1,717 3,315 5,032
UTESUR 53 183 236 53 183 236 92 201 293 50 169 219
ITSOSV 0 5 5 0 8 8 1 6 7 2 8 10

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 475


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Economía
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 411 386 797 463 403 866 563 521 1,084 533 516 1,049
UASD 200 160 360 207 180 387 277 246 523 254 254 508
INTEC 43 38 81 46 55 101 54 77 131 43 38 81
PUCMM 149 169 318 172 136 308 192 159 351 194 174 368
UCSD 17 18 35 38 30 68 40 37 77 42 48 90
UNICA 0 1 1 0 2 2 0 2 2 0 2 2
UTESA 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Finanzas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 212 225 437 195 250 445 162 237 399 274 328 602
INTEC 68 78 146 36 48 84 23 32 55 68 78 146
PUCMM 65 75 140 62 68 130 61 74 135 86 73 159
UNAPEC 71 66 137 81 102 183 72 101 173 103 149 252
UCATECI 8 6 14 7 20 27 3 14 17 7 10 17
UCE 0 0 0 9 12 21 3 16 19 10 18 28

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Hotelería
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 686 1,499 2.185 673 1,857 2,530 763 2,056 2,819 740 1,994 2,734
PUCMM 244 583 827 233 790 1,023 247 781 1,028 229 754 983
UNAPEC 1 16 17 4 27 31 4 20 24 2 16 18
UCSD 68 245 313 72 271 343 74 306 380 68 251 319
UNICARIBE 335 540 875 316 638 954 377 753 1,130 407 856 1,263
UNPHU 38 115 153 48 131 179 61 196 257 34 117 151

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Recursos Humanos
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 287 556 843 132 415 547 151 424 575 178 429 607
INTEC 128 176 304 6 47 53 7 49 56 123 181 304
PUCMM 12 55 67 5 65 70 15 65 80 15 73 88
UAPA 0 4 4 4 18 22 2 14 16 0 10 10
UNAPEC 7 46 53 8 51 59 1 18 19 5 50 55
UCNE 0 4 4 1 4 5 0 0 0 0 0 0
UCE 0 1 1 4 24 28 5 28 33 4 17 21
UTE 0 0 0 0 1 1 1 8 9 0 0 0
UNICA 8 1 9 7 1 8 12 2 14 13 3 16
UPID 132 269 401 97 204 301 108 240 348 18 95 113

476 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Mercadeo
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 7,848 14,939 22.787 8,194 16,455 24,649 8,937 17,978 26,915 9,186 18,514 27,700
UASD 2,232 5,157 7,389 2,272 5,394 7,666 2,988 6,553 9,541 2,708 6,204 8,912
ISA 0 0 0 0 0 0 2 5 7 5 8 13
INTEC 105 130 235 67 104 171 60 117 177 105 130 235
ITECO 96 182 278 97 205 302 124 199 323 131 224 355
PUCMM 255 408 663 229 445 674 249 428 677 266 414 680
UAPA 382 633 1,015 452 741 1,193 469 827 1,296 536 891 1,427
UNAD 32 48 80 30 187 217 53 240 293 119 325 444
UNAPEC 291 566 857 333 608 941 320 544 864 339 548 887
UCSD 382 508 890 413 507 920 387 498 885 354 469 823
UCADE 37 96 133 25 68 93 20 79 99 21 64 85
UCATEBA 17 28 45 37 66 103 37 270 307 47 84 131
UCATECI 173 328 501 192 316 508 186 328 514 181 338 519
UCE 102 304 406 127 281 408 86 214 300 97 265 362
UNICDA 0 0 0 8 3 11 5 0 5 14 10 24
UTE 22 44 66 31 48 79 23 35 58 13 20 33
UNICARIBE 1,082 1,602 2,684 1,014 1,880 2,894 1,240 1,730 2,970 1,392 1,797 3,189
O&M 1,132 2,053 3,185 1,242 2,616 3,858 972 2,897 3,869 903 3,555 4,458
UNIREMHOS 2 2 4 4 0 4 6 3 9 2 3 5
UNIBE 118 163 281 123 144 267 132 137 269 160 177 337
UNICA 9 3 12 11 2 13 12 3 15 14 3 17
INCE 4 5 9 7 10 17 11 16 27 0 0 0
UNEV 0 0 0 30 93 123 46 93 139 65 151 216
UNPHU 117 189 306 134 207 341 208 344 552 89 121 210
UNNATEC 3 9 12 14 21 35 22 30 52 30 49 79
UPID 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 14 22
UTESA 1,195 2,322 3,517 1,242 2,350 3,592 1,224 2,246 3,470 1,540 2,515 4,055
UTESUR 60 159 219 60 159 219 55 142 197 47 135 182

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Sociología
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 37 41 78 28 13 41 36 14 50 29 12 41
UASD 26 15 41 27 13 40 35 14 49 28 12 40
PUCMM 11 25 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UNICA 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Turismo
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 1,824 5,546 7.370 1,929 6,408 8,337 2,233 7,811 10,044 2,521 8,680 11,201
UASD 314 744 1,058 525 1,378 1,903 744 1,955 2,699 710 1,906 2,616
UAPA 24 123 147 43 179 222 56 235 291 75 324 399
UAFAM 12 50 62 17 60 77 22 65 87 42 114 156
UNAPEC 104 579 683 123 667 790 121 690 811 111 691 802
UCSD 29 161 190 20 176 196 26 208 234 28 162 190

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 477


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

UCADE 82 142 224 83 133 216 58 115 173 52 99 151


UCNE 138 264 402 121 224 345 116 217 333 0 0 0
UCATEBA 0 0 0 0 0 0 10 34 44 25 80 105
UCE 123 310 433 133 330 463 112 242 354 122 269 391
UNICDA 10 13 23 10 10 20 2 7 9 19 71 90
O&M 839 2,829 3,668 618 2,660 3,278 620 3,310 3,930 480 3,051 3,531
UFHEC 41 102 143 50 76 126 55 71 126 36 85 121
UNIBE 47 95 142 50 118 168 41 116 157 61 149 210
UNICA 20 5 25 21 10 31 32 14 46 34 14 48
UTESA 41 129 170 115 387 502 218 532 750 726 1,665 2,391

ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES


Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 321 510 831 391 597 988 434 556 990 337 460 797
UASD 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
INTEC 22 21 43 90 131 221 84 120 204 23 20 43
ITECO 0 2 2 0 1 1 0 0 0 0 1 1
PUCMM 98 116 214 114 163 277 105 133 238 98 113 211
UNAD 0 3 3 0 3 3 0 2 2 0 0 0
UNAPEC 27 41 68 12 31 43 13 6 19 10 7 17
UCSD 93 161 254 52 85 137 65 115 180 55 93 148
UCATECI 20 29 49 19 28 47 24 42 66 33 46 79
UCE 1 0 1 42 35 77 45 28 73 38 23 61
UNICDA 4 6 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTE 2 17 19 4 25 29 3 16 19 2 10 12
O&M 0 26 26 0 18 18 0 13 13 0 4 4
UNICA 9 1 10 12 1 13 21 3 24 22 3 25
UNPHU 44 23 67 42 32 74 72 48 120 27 16 43
UTESA 0 64 64 3 44 47 2 30 32 29 124 153

ARTES
Artes Plásticas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 25 23 48 25 28 53 29 34 63 29 29 58
UASD 25 23 48 25 28 53 29 34 63 29 29 58

ARTES
Cinematografía
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 129 58 187 134 69 203 197 87 284 174 93 267
UASD 129 58 187 134 69 203 197 87 284 174 93 267

ARTES
Fotografía
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 23 28 51 23 36 59 21 37 58 16 28 44
UASD 23 28 51 23 36 59 21 37 58 16 28 44

478 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

ARTES
Diseño de Modas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 39 543 582 35 554 589 49 623 672 26 620 646
UASD 37 517 554 35 526 561 45 603 648 22 536 558
ITESUMJ 2 26 28 0 28 28 4 20 24 4 84 88

ARTES
Diseño Gráfico
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 156 107 263 163 117 280 166 119 285 162 120 282
UNAPEC 150 104 254 158 116 274 160 111 271 162 120 282
UNPHU 6 3 9 5 1 6 6 8 14 0 0 0

ARTES
Música
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UASD 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ARTES
Publicidad
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 2,183 2,390 4.573 2,337 2,569 4,906 3,002 3,023 6,025 2,871 3,001 5,872
UASD 1,629 1,537 3,166 1,757 1,672 3,429 2,439 2,108 4,547 2,285 2,097 4,382
UNAPEC 345 589 934 390 650 1,040 372 683 1,055 403 689 1,092
UCSD 172 227 399 162 213 375 164 205 369 156 192 348
UNICARIBE 34 32 66 19 22 41 14 11 25 11 5 16
UNICA 3 5 8 9 12 21 13 16 29 16 18 34

ARTES
Teatro
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 13 17 30 15 17 32 17 13 30 17 14 31
UASD 13 17 30 15 17 32 17 13 30 17 14 31

ARTES
Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 48 169 217 49 215 264 66 225 291 44 139 183
UASD 9 24 33 13 31 44 16 49 65 19 51 70
PUCMM 31 54 85 28 85 113 41 85 126 16 21 37
UTE 8 91 99 8 99 107 9 91 100 9 67 76

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 479


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA


Agronomía
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 1,148 309 1.457 1,158 359 1,517 1,359 468 1,827 1,672 461 2,133
UASD 784 180 964 805 202 1,007 1,029 333 1,362 1,123 352 1,475
ISA 187 70 257 146 75 221 94 69 163 140 31 171
ITECO 36 14 50 27 12 39 25 10 35 22 7 29
PUCMM 12 12 24 15 23 38 5 8 13 0 0 0
UAFAM 15 9 24 28 5 33 43 10 53 85 16 101
UCATECI 100 15 115 112 20 132 131 23 154 153 26 179
UCE 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
UFHEC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 112 23 135
UNPHU 0 0 0 11 13 24 24 13 37 4 1 5
UTESUR 7 1 8 7 1 8 0 0 0 33 5 38
IEESL 7 8 15 7 8 15 7 2 9 0 0 0

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA


Tecnología de Alimentos
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 185 278 463 157 225 382 179 248 427 209 250 459
UASD 67 118 185 87 109 196 109 133 242 113 140 253
ISA 118 160 278 70 112 182 70 111 181 96 110 206
UNPHU 0 0 0 0 4 4 0 4 4 0 0 0

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA


Veterinaria
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 254 236 490 203 230 433 257 306 563 270 285 555
UASD 93 106 199 102 119 221 135 143 278 122 143 265
ISA 117 91 208 27 48 75 51 86 137 51 48 99
UCE 0 0 0 0 0 0 15 5 20 0 0 0
UNPHU 44 39 83 74 63 137 56 72 128 42 52 94
UTESA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 42 97

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA


Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 133 33 166 106 22 128 135 39 174 231 88 319
UASD 61 10 71 67 11 78 71 16 87 80 19 99
ISA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 31 65
ITECO 37 17 54 37 11 48 56 22 78 106 38 144
UAFAM 34 5 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UNEV 0 0 0 0 0 0 7 1 8 10 0 10
UNPHU 1 1 2 2 0 2 1 0 1 1 0 1

480 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CIENCIAS APLICADAS
Biotecnología
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 0 0 0 0 0 0 11 5 16 6 0 6
ISA 0 0 0 0 0 0 11 5 16 6 0 6

CIENCIAS APLICADAS
Medio Ambiente y Recursos Naturales
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 47 38 85 85 63 148 73 39 112 38 10 48
INTEC 11 7 18 1 1 2 0 0 0 11 7 18
PUCMM 0 0 0 18 2 20 37 4 41 22 2 24
UNPHU 36 31 67 66 60 126 36 35 71 5 1 6

CIENCIAS APLICADAS
Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 37 68 105 34 58 92 45 51 96 40 72 112
UASD 37 51 88 34 44 78 45 51 96 40 55 95
INTEC 0 17 17 0 14 14 0 0 0 0 17 17

CIENCIAS BÁSICAS
Biología
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 23 53 76 31 59 90 47 130 177 42 164 206
UASD 23 53 76 31 59 90 47 130 177 42 164 206

CIENCIAS BÁSICAS
Matemáticas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 83 45 128 85 41 126 98 38 136 72 31 103
UASD 42 19 61 54 20 74 69 26 95 60 25 85
INTEC 12 6 18 15 7 22 15 0 15 12 6 18
PUCMM 15 8 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTESA 14 12 26 16 14 30 14 12 26 0 0 0

CIENCIAS BÁSICAS
Química
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 58 40 98 74 58 132 98 85 183 83 68 151
UASD 57 37 94 73 55 128 97 82 179 82 66 148
UNPHU 1 3 4 1 3 4 1 3 4 1 2 3

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 481


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CIENCIAS BÁSICAS
Física
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 26 8 34 31 11 42 33 13 46 28 12 40
UASD 26 8 34 31 11 42 33 13 46 28 12 40

CIENCIAS BÁSICAS
Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 60 35 95 73 38 111 87 39 126 187 99 286
UASD 60 35 95 72 36 108 87 39 126 187 99 286
INTEC 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
UCSD 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0

CIENCIAS DE LA SALUD
Bio-análisis
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 249 4,803 5.052 262 4,934 5,196 280 5,507 5,787 386 5,518 5,904
UASD 228 4,164 4,392 238 4,208 4,446 248 4,528 4,776 272 4,289 4,561
ITECO 3 214 217 1 259 260 11 302 313 13 368 381
UCATECI 7 261 268 8 272 280 14 383 397 11 353 364
UCE 1 29 30 5 59 64 4 127 131 5 98 103
UNPHU 0 1 1 0 2 2 0 1 1 0 0 0
UTESA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 82 267 349
UTESUR 10 134 144 10 134 144 3 166 169 3 143 146

CIENCIAS DE LA SALUD
Enfermería
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 148 3,936 4.084 152 4,215 4,367 166 4,764 4,930 264 5,074 5,338
UASD 104 2,866 2,970 107 2,856 2,963 111 3,086 3,197 123 2,912 3,035
PUCMM 15 86 101 0 80 80 0 37 37 0 8 8
UCSD 9 190 199 7 193 200 12 193 205 15 165 180
UCATEBA 3 70 73 9 177 186 1 23 24 16 235 251
UCATECI 4 71 75 4 106 110 7 163 170 2 122 124
UCE 4 43 47 3 55 58 7 50 57 6 54 60
UNIREMHOS 3 468 471 12 563 575 20 965 985 33 1,237 1,270
UFHEC 1 47 48 2 60 62 6 121 127 0 0 0
UNEV 0 0 0 3 30 33 0 0 0 0 0 0
UTESA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 68 253 321
UTESUR 5 95 100 5 95 100 2 126 128 1 88 89

482 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CIENCIAS DE LA SALUD
Farmacia
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 192 1,395 1.587 183 1,307 1,490 196 1,442 1,638 399 1,845 2,244
UASD 170 1,213 1,383 161 1,112 1,273 174 1,266 1,440 148 1,097 1,245
UCE 17 139 156 9 122 131 6 98 104 6 124 130
UNPHU 5 43 48 13 73 86 16 78 94 14 37 51
UTESA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 231 587 818

CIENCIAS DE LA SALUD
Medicina
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 6,460 14,376 20.836 7,037 15,575 22,612 7,430 17,352 24,782 8,567 19,081 27,648
UASD 2,788 8,772 11,560 2,983 9,396 12,379 3,297 10,622 13,919 3,041 10,001 13,042
INTEC 198 440 638 207 429 636 241 480 721 198 440 638
PUCMM 612 1,104 1,716 588 1,080 1,668 564 1,042 1,606 620 1,154 1,774
UCNE 195 481 676 255 563 818 275 568 843 292 604 896
UCATECI 153 370 523 174 413 587 218 555 773 227 591 818
UCE 784 1,413 2,197 834 1,592 2,426 834 1,783 2,617 837 1,708 2,545
UNIREMHOS 0 0 0 18 35 53 23 60 83 32 105 137
UNIBE 744 785 1,529 793 891 1,684 748 976 1,724 921 1,186 2,107
UNPHU 87 150 237 137 251 388 137 255 392 96 187 283
UTESA 899 861 1,760 1,048 925 1,973 1,093 1,011 2,104 2,303 3,105 5,408

CIENCIAS DE LA SALUD
Microbiología
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 39 202 241 51 275 326 64 328 392 67 334 401
UASD 39 202 241 51 275 326 64 328 392 67 334 401

CIENCIAS DE LA SALUD
Odontología
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 557 1,963 2.520 648 2,328 2,976 705 2,545 3,250 657 2,356 3,013
UASD 134 683 817 123 691 814 134 671 805 114 596 710
PUCMM 0 0 0 4 14 18 3 12 15 6 28 34
UCSD 2 26 28 6 20 26 0 18 18 3 25 28
UCNE 53 123 176 57 139 196 64 167 231 71 189 260
UCATECI 90 309 399 100 380 480 139 452 591 143 484 627
UCE 95 224 319 87 267 354 102 324 426 90 292 382
UNIREMHOS 25 53 78 23 48 71 12 37 49 25 70 95
UFHEC 27 67 94 34 65 99 31 73 104 0 0 0
UNIBE 77 215 292 86 219 305 78 233 311 86 282 368
UNICA 9 7 16 13 10 23 19 13 32 21 16 37
UNPHU 2 14 16 19 100 119 22 116 138 0 0 0
UOD 43 242 285 96 375 471 101 429 530 98 374 472

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 483


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CIENCIAS DE LA SALUD
Otras Especialidades
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 374 1,190 1.564 379 1,366 1,745 353 1,396 1,749 440 1,594 2,034
UASD 1 12 13 2 11 13 0 11 11 0 8 8
INTEC 16 66 82 24 63 87 11 55 66 12 70 82
PUCMM 265 757 1,022 257 856 1,113 250 912 1,162 305 996 1,301
UCSD 52 199 251 32 177 209 50 255 305 28 172 200
UCATECI 4 7 11 6 13 19 6 15 21 2 9 11
UCE 0 0 0 16 43 59 3 12 15 18 48 66
UTE 4 16 20 7 31 38 5 18 23 3 19 22
UNIREMHOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 7 11
UNIBE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 95 124
UNICA 1 0 1 1 0 1 2 0 2 2 0 2
UNPHU 31 133 164 34 172 206 26 118 144 37 170 207

CIENCIAS DE LA SALUD
Tecnologías de la Imagen
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 129 361 490 132 343 475 146 336 482 124 284 408
UASD 115 334 449 117 320 437 122 307 429 90 251 341
UCSD 14 27 41 15 23 38 24 29 53 34 33 67

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


Ciencias Políticas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 0 0 2 3 5 3 5 8 3 5 8
UNICA 0 0 0 2 3 5 3 5 8 3 5 8

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


Derecho Civil
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 53 58 111 53 73 126 52 51 103 47 41 88
PUCMM 51 54 105 53 73 126 52 51 103 47 41 88
UCNE 2 4 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


Derecho Internacional
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 31 34 65 16 25 41 14 26 40 11 19 30
UNAPEC 8 13 21 0 4 4 0 4 4 0 0 0
UTE 23 21 44 16 21 37 14 22 36 11 19 30

484 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


Derecho
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 11,307 14,958 26.265 11,487 15,857 27,344 12,369 16,949 29,318 13,091 18,090 31,181
UASD 4,151 6,098 10,249 4,038 6,106 10,144 4,849 7,215 12,064 4,559 7,028 11,587
ITECO 116 90 206 117 85 202 122 101 223 151 123 274
PUCMM 559 1,012 1,571 545 1,028 1,573 530 997 1,527 508 966 1,474
UAPA 843 736 1,579 975 931 1,906 1,112 1,114 2,226 1,272 1,355 2,627
UNAPEC 67 118 185 71 117 188 74 116 190 69 121 190
UCSD 245 370 615 244 403 647 226 381 607 187 369 556
UCADE 69 87 156 71 83 154 73 92 165 88 100 188
UCNE 74 103 177 91 124 215 84 111 195 82 90 172
UCATEBA 55 49 104 134 140 274 153 146 299 160 200 360
UCATECI 189 221 410 184 230 414 211 286 497 238 285 523
UCE 324 401 725 309 359 668 157 248 405 306 355 661
UCDEP 17 12 29 31 25 56 26 17 43 16 9 25
UTE 250 255 505 265 281 546 261 258 519 260 255 515
UNICARIBE 1,677 1,412 3,089 1,757 1,752 3,509 2,158 1,765 3,923 2,411 1,961 4,372
O&M 916 1,225 2,141 900 1,365 2,265 514 1,231 1,745 590 1,563 2,153
UNIREMHOS 43 42 85 28 36 64 32 42 74 15 16 31
UFHEC 82 89 171 74 93 167 90 112 202 160 159 319
UNIBE 148 225 373 147 225 372 130 201 331 177 268 445
UNICA 7 14 21 8 14 22 12 24 36 17 27 44
INCE 12 15 27 14 12 26 10 6 16 0 0 0
UNPHU 143 147 290 191 200 391 301 300 601 209 179 388
UTESA 1,137 1,859 2,996 1,134 1,947 3,081 1,086 1,891 2,977 1,476 2,431 3,907
UTESUR 115 135 250 115 135 250 114 129 243 110 113 223
IEESPON 68 243 311 44 166 210 44 166 210 30 117 147

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


Derecho Procesal Penal
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 79 54 133 144 89 233 187 120 307 85 60 145
PUCMM 47 27 74 65 45 110 57 37 94 23 21 44
UNAPEC 32 27 59 79 44 123 130 83 213 62 39 101

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 34 23 57 35 44 79 48 47 95 17 22 39
PUCMM 10 7 17 0 0 0 1 0 1 0 1 1
UNAPEC 0 0 0 12 18 30 5 5 10 4 8 12
UNPHU 12 2 14 0 0 0 14 6 20 3 2 5
UTESA 12 14 26 23 26 49 28 36 64 10 11 21

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 485


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

EDUCACIÓN
Administración Educativa
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 161 412 573 254 591 845 235 608 843 71 204 275
INTEC 1 0 1 0 0 0 5 16 21 1 0 1
ITECO 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUCMM 51 70 121 16 24 40 4 34 38 0 0 0
UAPA 2 12 14 17 43 60 22 91 113 8 51 59
UNAD 54 147 201 25 94 119 41 135 176 0 2 2
UCSD 20 8 28 39 100 139 5 18 23 5 13 18
UCATECI 0 1 1 54 71 125 67 98 165 24 58 82
UTE 3 27 30 1 5 6 4 13 17 3 10 13
UNIREMHOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
UFHEC 3 27 30 3 22 25 1 23 24 0 0 0
UNICA 8 3 11 8 3 11 15 3 18 17 4 21
UNEV 0 0 0 0 0 0 0 6 6 2 12 14
UTESA 18 117 135 18 88 106 13 70 83 11 53 64
ISFODOSU 0 0 0 73 141 214 58 101 159 0 0 0

EDUCACIÓN
Biología y Química
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 400 900 1.300 450 1,186 1,636 427 1,212 1,639 409 1,137 1,546
UASD 374 825 1,199 380 955 1,335 385 1,054 1,439 378 1,037 1,415
ITECO 9 33 42 14 50 64 16 43 59 15 43 58
PUCMM 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15 20
UNAD 17 38 55 16 84 100 26 115 141 11 42 53
UNPHU 0 4 4 40 97 137 0 0 0 0 0 0

EDUCACIÓN
Ciencias Naturales
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 15 88 103 19 132 151 7 87 94 51 200 251
INTEC 0 0 0 5 17 22 0 0 0 0 0 0
UAPA 2 5 7 2 3 5 1 4 5 0 1 1
UFHEC 2 23 25 0 28 28 1 33 34 7 49 56
UNICA 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 2 2
UNEV 0 0 0 1 26 27 3 12 15 4 20 24
UTESA 5 45 50 6 43 49 2 37 39 40 128 168
UTESUR 5 15 20 5 15 20 0 0 0 0 0 0

EDUCACIÓN
Educación Especial
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 6 18 24 7 11 18 4 1 5 0 0 0
UCSD 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
UNPHU 6 18 24 7 11 18 3 1 4 0 0 0

486 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

EDUCACIÓN
Educación Básica
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 2,118 13,658 15.776 1,933 12,806 14,739 1,758 11,868 13,626 1,599 10,659 12,258
UASD 1,087 8,558 9,645 949 7,932 8,881 934 7,700 8,634 829 6,718 7,547
ITECO 58 398 456 70 362 432 59 276 335 37 201 238
PUCMM 12 27 39 35 96 131 33 104 137 19 118 137
UAPA 27 194 221 35 231 266 33 262 295 53 370 423
UNAD 86 448 534 50 264 314 56 394 450 25 98 123
UAFAM 26 104 130 27 108 135 37 130 167 32 180 212
UCSD 8 46 54 8 40 48 8 43 51 6 32 38
UCNE 17 127 144 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UCATEBA 46 300 346 120 550 670 106 482 588 131 607 738
UCATECI 70 288 358 57 238 295 29 157 186 26 139 165
UCE 18 53 71 18 37 55 0 0 0 16 25 41
UTE 4 62 66 8 79 87 8 56 64 4 48 52
UFHEC 2 61 63 2 67 69 2 63 65 0 14 14
UNICA 14 2 16 6 0 6 8 0 8 10 0 10
UNEV 0 0 0 4 55 59 6 96 102 7 140 147
UNPHU 0 1 1 19 93 112 0 10 10 0 0 0
UTESUR 63 129 192 120 366 486 95 271 366 37 82 119
ISFODOSU 578 2,847 3,425 404 2,271 2,675 343 1,795 2,138 366 1,854 2,220
ICES 2 13 15 1 17 18 1 29 30 1 33 34

EDUCACIÓN
Educación Inicial
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 71 5,774 5.845 85 6,327 6,412 178 7,635 7,813 207 7,825 8,032
UASD 58 5,059 5,117 58 5,137 5,195 66 5,420 5,486 63 4,980 5,043
INTEC 1 16 17 1 35 36 0 0 0 0 17 17
ITECO 0 0 0 0 0 0 4 138 142 6 206 212
UAPA 0 121 121 0 134 134 0 136 136 3 211 214
UCSD 1 132 133 1 138 139 0 111 111 0 88 88
UCNE 0 41 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UNIREMHOS 0 112 112 0 0 0 0 0 0 1 73 74
UFHEC 0 51 51 0 51 51 0 58 58 0 14 14
UNICA 0 0 0 0 0 0 27 1 28 27 1 28
UNEV 0 0 0 2 68 70 0 65 65 0 98 98
UTESA 9 37 46 13 74 87 18 109 127 41 175 216
ISFODOSU 2 205 207 10 690 700 63 1,597 1,660 66 1,962 2,028

EDUCACIÓN
Filosofía y Letras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 386 2,265 2.651 385 2,064 2,449 404 1,952 2,356 336 1,625 1,961
UASD 382 2,182 2,564 385 2,064 2,449 404 1,952 2,356 334 1,592 1,926
UNIREMHOS 4 83 87 0 0 0 0 0 0 2 33 35

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 487


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

EDUCACIÓN
Física y Matemáticas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 702 650 1.352 771 760 1,531 844 812 1,656 784 719 1,503
UASD 532 501 1,033 541 504 1,045 592 517 1,109 561 459 1,020
ITECO 21 17 38 16 11 27 12 7 19 17 11 28
PUCMM 0 0 0 54 56 110 21 32 53 44 44 88
UAPA 16 9 25 10 7 17 5 4 9 3 3 6
UNAD 75 53 128 62 72 134 67 85 152 29 40 69
UNAPEC 0 0 0 27 30 57 22 27 49 0 0 0
UCE 0 0 0 4 4 8 0 0 0 3 4 7
UNIREMHOS 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UFHEC 2 7 9 2 10 12 3 8 11 9 10 19
UNICA 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 2 3
UNEV 0 0 0 6 13 19 5 11 16 17 16 33
UNPHU 17 22 39 10 14 24 4 5 9 0 0 0
UTESA 38 41 79 39 38 77 28 36 64 89 105 194
UTESUR 0 0 0 0 0 0 18 31 49 11 25 36
ISFODOSU 0 0 0 0 0 0 67 48 115 0 0 0

EDUCACIÓN
Letras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 73 732 805 79 579 658 46 419 465 124 639 763
UCSD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UCE 8 82 90 4 63 67 0 27 27 1 48 49
UTE 0 11 11 2 16 18 4 20 24 4 21 25
O&M 25 185 210 31 112 143 0 0 0 31 112 143
UFHEC 6 131 137 5 111 116 5 100 105 16 105 121
UNEV 0 0 0 4 25 29 1 33 34 3 26 29
UNPHU 4 39 43 1 6 7 10 53 63 0 10 10
UTESA 19 238 257 21 200 221 22 143 165 69 317 386
UTESUR 11 46 57 11 46 57 4 43 47 0 0 0

EDUCACIÓN
Mención Francés
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 14 24 38 8 16 24 6 9 15 7 7 14
UASD 14 24 38 8 16 24 6 9 15 7 7 14

EDUCACIÓN
Mención Inglés
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 288 374 662 356 405 761 398 476 874 351 471 822
UASD 280 364 644 349 397 746 393 468 861 337 437 774
UNICDA 6 8 14 4 7 11 2 7 9 11 33 44
UNICA 2 2 4 3 1 4 3 1 4 3 1 4

488 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

EDUCACIÓN
Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 4,007 9,739 13.746 3,919 10,033 13,952 4,646 9,929 14,575 4,568 9,383 13,951
UASD 1,613 4,005 5,618 1,583 3,976 5,559 1,752 4,092 5,844 1,564 3,671 5,235
ISA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 28 40
INTEC 10 41 51 40 157 197 62 170 232 7 44 51
ITECO 53 316 369 45 313 358 37 282 319 49 311 360
PUCMM 35 63 98 106 233 339 81 162 243 37 90 127
UAPA 40 126 166 42 109 151 37 108 145 44 105 149
UNAD 36 72 108 29 228 257 39 133 172 38 208 246
UNAPEC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 43 45
UCSD 11 102 113 14 43 57 6 45 51 11 30 41
UCADE 2 14 16 0 1 1 0 0 0 0 0 0
UCNE 23 45 68 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UCATECI 5 53 58 7 54 61 20 258 278 0 0 0
UCE 9 66 75 28 108 136 11 47 58 13 52 65
UTE 5 12 17 2 50 52 0 6 6 0 10 10
UNICARIBE 744 305 1,049 715 417 1,132 880 283 1,163 1,016 284 1,300
O&M 630 3,101 3,731 547 2,730 3,277 672 3,042 3,714 447 2,708 3,155
UNIREMHOS 7 57 64 16 228 244 0 0 0 8 44 52
UNIBE 1 80 81 1 84 85 1 75 76 1 98 99
UNICA 10 11 21 10 9 19 15 16 31 28 21 49
UNEV 0 0 0 30 147 177 48 107 155 94 175 269
UNPHU 61 340 401 82 374 456 73 330 403 32 169 201
UTESA 64 280 344 72 219 291 71 219 290 133 387 520
UTESUR 71 320 391 16 84 100 0 0 0 12 74 86
ISFODOSU 577 330 907 534 469 1,003 841 554 1,395 1,020 831 1,851

HUMANIDADES
Comunicación Social
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 1,517 4,918 6.435 1,562 5,684 7,246 1,811 6,968 8,779 1,869 7,171 9,040
UASD 879 2,990 3,869 934 3,273 4,207 1,212 4,195 5,407 1,107 4,059 5,166
PUCMM 71 268 339 41 341 382 43 392 435 32 322 354
UNAPEC 9 9 18 8 9 17 0 0 0 0 0 0
UCSD 105 575 680 81 601 682 85 585 670 75 499 574
UCATECI 0 2 2 0 1 1 19 10 29 19 8 27
UCE 14 2 16 10 2 12 0 0 0 5 11 16
UTE 9 19 28 19 24 43 16 25 41 17 29 46
UNICARIBE 17 68 85 8 52 60 9 27 36 4 12 16
O&M 273 665 938 268 892 1,160 164 1,081 1,245 170 1,297 1,467
UNIBE 96 190 286 101 179 280 98 215 313 107 248 355
UNICA 7 6 13 4 7 11 8 10 18 11 10 21
UTESA 37 124 161 88 303 391 157 428 585 322 676 998

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 489


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

HUMANIDADES
Antropología
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 10 8 18 9 6 15 7 8 15 8 6 14
UASD 10 8 18 9 6 15 7 8 15 8 6 14

HUMANIDADES
Filosofía
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 165 72 237 257 4 261 237 5 242 221 9 230
UASD 18 4 22 20 2 22 21 4 25 20 5 25
PUCMM 132 67 199 230 1 231 216 1 217 201 4 205
UCSD 15 1 16 7 1 8 0 0 0 0 0 0

HUMANIDADES
Historia
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 43 45 88 55 58 113 43 50 93 44 58 102
UASD 43 44 87 40 33 73 43 50 93 44 58 102
UCSD 0 1 1 15 25 40 0 0 0 0 0 0

HUMANIDADES
Letras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 53 181 234 48 178 226 64 202 266 36 150 186
UASD 34 129 163 32 114 146 40 122 162 28 115 143
UNAD 19 52 71 16 64 80 24 80 104 8 35 43

HUMANIDADES
Psicología
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 1,899 14,680 16.579 2,121 17,264 19,385 2,523 20,668 23,191 2,756 22,760 25,516
UASD 843 7,761 8,604 953 8,822 9,775 1,322 11,576 12,898 1,363 12,288 13,651
INTEC 25 146 171 23 130 153 22 122 144 24 147 171
PUCMM 57 218 275 37 299 336 44 293 337 48 301 349
UAPA 92 703 795 125 881 1,006 148 950 1,098 165 1,155 1,320
UNAD 91 334 425 90 348 438 110 469 579 104 387 491
UCSD 90 659 749 98 731 829 78 697 775 75 652 727
UCE 0 0 0 0 0 0 4 37 41 0 12 12
UCDEP 10 54 64 8 60 68 6 65 71 1 51 52
UTE 39 245 284 57 329 386 63 335 398 76 367 443
UNICARIBE 88 402 490 61 287 348 45 163 208 24 79 103
O&M 270 2,407 2,677 303 3,187 3,490 240 3,753 3,993 210 4,357 4,567
UNIBE 37 231 268 45 230 275 25 186 211 31 249 280
UNICA 20 3 23 14 5 19 26 7 33 27 7 34
UNEV 0 0 0 38 357 395 48 396 444 61 561 622
UNPHU 7 44 51 11 68 79 12 103 115 14 67 81
UTESA 230 1,473 1,703 258 1,530 1,788 330 1,516 1,846 533 2,080 2,613

490 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

HUMANIDADES
Lenguas Modernas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 1,104 2,036 3.140 1,135 2,112 3,247 1,369 2,658 4,027 1,417 2,648 4,065
UASD 821 1,654 2,475 835 1,724 2,559 1,098 2,202 3,300 1,111 2,184 3,295
UNAD 34 44 78 42 40 82 44 63 107 49 61 110
UTESA 249 338 587 258 348 606 227 393 620 257 403 660

HUMANIDADES
Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 534 333 867 538 415 953 663 577 1,240 472 403 875
UASD 130 86 216 128 130 258 163 200 363 149 189 338
INTEC 25 34 59 30 57 87 36 24 60 23 36 59
PUCMM 9 29 38 1 11 12 30 19 49 0 0 0
UNAD 317 80 397 309 76 385 324 80 404 243 71 314
UCSD 21 51 72 25 77 102 54 134 188 4 10 14
UCATECI 7 13 20 7 13 20 12 22 34 14 27 41
UNIBE 20 33 53 11 34 45 3 19 22 3 24 27
UNEV 0 0 0 22 12 34 18 10 28 18 9 27
UTESA 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1
ISFODOSU 0 0 0 0 0 0 16 63 79 8 30 38
ICES 5 6 11 5 5 10 7 6 13 10 6 16

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Arquitectura
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 2,556 3,199 5.755 2,713 3,603 6,316 3,269 4,322 7,591 3,481 4,754 8,235
UASD 1,364 1,653 3,017 1,481 1,754 3,235 2,082 2,284 4,366 2,039 2,349 4,388
PUCMM 284 518 802 263 621 884 282 750 1,032 281 767 1,048
UCNE 113 89 202 124 112 236 110 121 231 116 112 228
UCATECI 105 110 215 107 130 237 141 141 282 149 154 303
UCE 176 135 311 186 145 331 228 164 392 199 160 359
O&M 244 157 401 229 222 451 140 304 444 172 386 558
UNIBE 160 340 500 155 323 478 126 290 416 150 371 521
INCE 1 1 2 1 3 4 1 4 5 0 0 0
UNPHU 109 196 305 167 292 459 159 263 422 82 149 231
UTESA 0 0 0 0 1 1 0 1 1 293 306 599

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Diseño de Interiores
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 18 256 274 16 264 280 18 318 336 29 383 412
UNAPEC 8 148 156 8 167 175 5 167 172 6 177 183
UCSD 4 73 77 2 54 56 5 105 110 2 81 83
INCE 2 4 6 0 3 3 0 1 1 0 0 0
UNPHU 4 20 24 6 33 39 4 39 43 2 28 30
UTESA 0 0 0 0 0 0 1 0 1 18 78 96
ITESUMJ 0 11 11 0 7 7 3 6 9 1 19 20

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 491


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Ingeniería Civil
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 7,312 2,591 9.903 8,076 2,809 10,885 9,621 3,689 13,310 10,995 4,694 15,689
UASD 3,443 1,354 4,797 4,118 1,569 5,687 5,775 2,010 7,785 5,994 2,123 8,117
INTEC 800 268 1,068 787 238 1,025 819 245 1,064 802 266 1,068
ITECO 62 21 83 57 24 81 47 34 81 83 44 127
PUCMM 442 277 719 653 193 846 722 215 937 828 229 1,057
UCNE 351 116 467 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UCATECI 334 94 428 349 90 439 451 133 584 411 121 532
UCE 453 97 550 440 112 552 528 142 670 480 119 599
O&M 1,108 295 1,403 1,211 499 1,710 787 801 1,588 841 1,073 1,914
UNIBE 197 28 225 249 34 283 244 45 289 311 54 365
INCE 9 6 15 14 4 18 11 3 14 0 0 0
UNPHU 112 34 146 198 45 243 237 60 297 144 36 180
UTESA 1 1 2 0 1 1 0 1 1 1,101 629 1,730

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Ingeniería Eléctrica
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 364 26 390 458 42 500 554 55 609 894 251 1,145
INTEC 91 2 93 111 5 116 99 3 102 91 2 93
PUCMM 4 0 4 5 0 5 0 0 0 0 0 0
UNAPEC 185 18 203 270 31 301 293 35 328 336 32 368
UCATECI 27 0 27 21 0 21 20 0 20 11 0 11
UFHEC 20 0 20 21 0 21 44 1 45 0 0 0
UNPHU 9 0 9 2 0 2 15 0 15 0 0 0
UTESA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 456 217 673
IEESL 28 6 34 28 6 34 83 16 99 0 0 0

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Ingeniería Electromecánica
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 3,645 128 3.773 3,901 129 4,030 5,296 165 5,461 5,168 200 5,368
UASD 3,166 82 3,248 3,357 102 3,459 4,690 141 4,831 4,554 172 4,726
PUCMM 186 30 216 200 15 215 188 12 200 185 7 192
UCE 293 16 309 344 12 356 394 6 400 369 10 379
ITLA 0 0 0 0 0 0 24 6 30 60 11 71

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Ingeniería en Agrimensura
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 737 171 908 910 230 1,140 1,355 358 1,713 1,576 433 2,009
UASD 716 165 881 863 216 1,079 1,260 325 1,585 1,493 393 1,886
INCE 1 0 1 0 0 0 37 5 42 0 0 0
UNPHU 20 6 26 47 14 61 58 28 86 83 40 123

492 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Ingeniería Electrónica
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 1,340 122 1.462 1,346 165 1,511 1,065 338 1,403 1,321 504 1,825
INTEC 255 15 270 248 23 271 241 20 261 255 15 270
PUCMM 76 21 97 87 14 101 78 9 87 71 11 82
UNAPEC 121 8 129 96 3 99 54 0 54 29 1 30
O&M 638 22 660 622 68 690 375 207 582 370 300 670
UTESA 196 11 207 239 12 251 230 39 269 596 177 773
IEESL 54 45 99 54 45 99 87 63 150 0 0 0

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Ingeniería Industrial
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 6,267 2,880 9.147 6,944 3,236 10,180 7,461 4,201 11,662 7,855 4,771 12,626
UASD 2,333 1,075 3,408 2,569 1,197 3,766 3,482 1,554 5,036 3,444 1,623 5,067
INTEC 380 337 717 346 348 694 356 343 699 380 337 717
PUCMM 577 571 1,148 624 441 1,065 587 402 989 565 375 940
UNAPEC 209 122 331 274 168 442 275 189 464 286 199 485
UCATECI 349 73 422 393 92 485 487 112 599 392 109 501
UCE 194 114 308 191 126 317 149 97 246 161 101 262
O&M 1,426 271 1,697 1,563 476 2,039 1,086 1,014 2,100 1,053 1,185 2,238
UFHEC 68 31 99 67 20 87 86 18 104 122 14 136
UNIBE 27 22 49 44 28 72 56 21 77 71 31 102
UNICA 3 25 28 9 25 34 11 31 42 12 33 45
INCE 1 2 3 3 1 4 2 2 4 0 0 0
UNPHU 30 21 51 51 24 75 60 29 89 34 26 60
UTESA 670 216 886 810 290 1,100 824 389 1,213 1,112 697 1,809
IEESL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 223 41 264

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Ingeniería Mecánica
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 343 19 362 398 30 428 502 72 574 604 181 785
UASD 3 0 3 0 0 0 4 0 4 4 0 4
INTEC 99 6 105 98 7 105 111 5 116 100 5 105
PUCMM 0 0 0 4 0 4 5 0 5 2 0 2
UCATECI 13 0 13 15 0 15 21 0 21 11 0 11
UTESA 181 6 187 234 16 250 227 58 285 487 176 663
IEESL 47 7 54 47 7 54 134 9 143 0 0 0

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Ingeniería Química
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 298 242 540 353 309 662 455 411 866 455 428 883
UASD 297 240 537 344 304 648 443 400 843 455 428 883
UNPHU 1 2 3 9 5 14 12 11 23 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 493


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 160 244 404 140 243 383 140 252 392 133 281 414
INTEC 104 83 187 91 62 153 96 75 171 106 81 187
PUCMM 50 22 72 31 18 49 32 17 49 15 3 18
UNIBE 6 138 144 9 156 165 8 160 168 6 197 203
UNPHU 0 1 1 3 7 10 0 0 0 0 0 0
ITSOSV 0 0 0 6 0 6 4 0 4 6 0 6

MILITAR
Ciencias Aeronáuticas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 72 6 78 104 13 117 154 23 177 108 21 129
INSUDE 72 6 78 104 13 117 154 23 177 108 21 129

MILITAR
Ciencias Militares
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 91 37 128 91 37 128 61 1 62 33 1 34
INSUDE 91 37 128 91 37 128 61 1 62 33 1 34

MILITAR
Ciencias Navales
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 72 0 72 55 0 55 93 2 95 58 0 58
INSUDE 72 0 72 55 0 55 93 2 95 58 0 58

MILITAR
Defensa y Seguridad
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 0 0 0 0 0 0 27 5 32 0 0 0
INSUDE 0 0 0 0 0 0 27 5 32 0 0 0

MILITAR
Derecho Humano
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 0 0 0 0 0 0 14 18 32 0 0 0
INSUDE 0 0 0 0 0 0 14 18 32 0 0 0

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Ingeniería de la Computación
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 0 0 0 0 0 0 6 21 27 167 280 447
UNIREMHOS 0 0 0 0 0 0 6 21 27 56 229 285
IEESL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 111 51 162

494 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Ingeniería de Sistemas
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 2,044 640 2.684 6,705 3,672 10,377 6,035 4,944 10,979 5,646 5,055 10,701
INTEC 158 25 183 146 25 171 154 30 184 158 25 183
PUCMM 260 127 387 313 59 372 270 46 316 262 33 295
UNAD 148 52 200 126 69 195 207 85 292 210 80 290
UNAPEC 558 132 690 638 143 781 628 155 783 654 144 798
UCSD 369 99 468 369 103 472 334 89 423 300 70 370
UCNE 103 39 142 103 51 154 114 40 154 111 43 154
UCATECI 197 92 289 224 90 314 280 97 377 281 118 399
UCE 205 64 269 214 60 274 174 35 209 200 59 259
UNICDA 15 0 15 1 1 2 2 2 4 60 17 77
O&M 0 0 0 4,519 3,057 7,576 3,749 4,346 8,095 3,288 4,447 7,735
UNIBE 3 1 4 14 3 17 53 4 57 85 8 93
UNPHU 28 9 37 38 11 49 70 15 85 37 11 48

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Ingeniería del Software
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 23 23 46 149 82 231 384 221 605 428 224 652
ITLA 23 23 46 149 82 231 384 221 605 428 224 652

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Ingeniería Electrónica
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 39 4 43 19 2 21 9 0 9 10 0 10
ITSOSV 39 4 43 19 2 21 9 0 9 10 0 10

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Licenciatura en Informática
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 4,941 3,197 8.138 5,954 3,844 9,798 7,397 4,834 12,231 7,589 5,220 12,809
UASD 2,727 1,861 4,588 3,363 2,309 5,672 4,767 3,089 7,856 4,760 3,314 8,074
ITECO 43 54 97 40 53 93 34 48 82 31 48 79
UAPA 31 25 56 68 44 112 95 81 176 126 87 213
UNAD 31 16 47 23 18 41 19 12 31 6 5 11
UAFAM 15 16 31 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UCSD 39 11 50 54 13 67 39 6 45 34 7 41
UCATEBA 167 215 382 290 346 636 235 266 501 237 254 491
UNIREMHOS 3 29 32 9 26 35 3 5 8 2 4 6
UNICA 7 12 19 4 10 14 7 11 18 7 15 22
UNEV 0 0 0 5 6 11 0 0 0 0 0 0
UNPHU 67 70 137 58 54 112 124 131 255 58 50 108
UNNATEC 13 3 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTESA 1,758 800 2,558 2,000 880 2,880 2,003 1,094 3,097 2,328 1,436 3,764
UTESUR 40 85 125 40 85 125 71 91 162 0 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 495


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Técnico en Informática
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 207 129 336 264 181 445 349 213 562 448 278 726
UASD 50 13 63 56 7 63 77 4 81 97 4 101
ITECO 64 56 120 77 84 161 101 110 211 151 160 311
PUCMM 6 1 7 4 0 4 4 0 4 4 0 4
UAFAM 0 0 0 11 13 24 16 19 35 22 40 62
UNNATEC 59 35 94 105 57 162 132 58 190 165 65 230
UPID 28 24 52 11 20 31 19 22 41 9 9 18

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad)
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 50 25 75 137 61 198 291 144 435 298 137 435
INTEC 18 7 25 6 0 6 13 0 13 20 5 25
PUCMM 10 4 14 11 2 13 12 7 19 7 2 9
ITLA 22 14 36 120 59 179 266 137 403 271 130 401

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


Otras
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 4,961 3,124 8.085 867 262 1,129 864 244 1,108 821 222 1,043
INTEC 9 1 10 0 0 0 0 0 0 9 1 10
PUCMM 456 277 733 643 170 813 684 166 850 667 162 829
UNAPEC 177 37 214 128 20 148 96 21 117 69 14 83
UCATECI 38 14 52 34 20 54 33 19 52 24 28 52
UCDEP 6 13 19 8 6 14 6 1 7 0 0 0
O&M 4,253 2,753 7,006 24 21 45 0 0 0 3 5 8
UNPHU 6 10 16 9 6 15 8 9 17 3 2 5
SITI 0 0 0 0 0 0 25 15 40 37 2 39
ITSOSV 16 19 35 21 19 40 12 13 25 9 8 17

NO DEFINIDO
No definido
2006 2007 2008 2009
M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL M F TOTAL
INSTITUCIÓN 1,650 3,175 4.825 2,025 4,484 6,509 3,022 6,144 9,166 4,071 8,398 12,469
UASD 46 25 71 217 374 591 1,036 1,466 2,502 1,598 2,876 4,474
ISA 39 19 58 30 66 96 31 59 90 0 0 0
INTEC 0 1 1 14 9 23 5 11 16 0 1 1
ITECO 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0
PUCMM 21 64 85 54 205 259 115 302 417 238 429 667
UAFAM 0 0 0 24 6 30 10 4 14 13 7 20
UNAPEC 179 182 361 145 139 284 113 103 216 141 195 336

496 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

UCSD 21 36 57 34 14 48 16 7 23 0 1 1
UCADE 0 6 6 0 3 3 2 4 6 2 6 8
UCNE 183 425 608 684 1,035 1,719 825 1,361 2,186 748 1,328 2,076
UCATEBA 0 0 0 3 36 39 0 0 0 0 0 0
UCATECI 0 0 0 0 0 0 0 0 0 243 532 775
UCE 1 1 2 1 0 1 0 0 0 1 2 3
UNICDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6 9
UTE 0 2 2 5 25 30 7 34 41 4 24 28
UNICARIBE 684 2,148 2,832 601 2,125 2,726 658 1,975 2,633 697 1,983 2,680
O&M 0 1 1 103 127 230 8 11 19 90 114 204
UNIBE 71 165 236 45 120 165 75 233 308 72 218 290
UNEV 0 0 0 4 5 9 0 0 0 0 0 0
UNPHU 42 90 132 60 195 255 59 222 281 110 225 335
UTESA 362 10 372 0 0 0 0 0 0 0 0 0
UTESUR 0 0 0 0 0 0 62 352 414 111 371 482
ISFODOSU 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80 80

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 497


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 49
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Nacionalidad
2006-1

    MATRÍCULA     MATRÍCULA
  NACIONALIDAD ABS %   NACIONALIDAD ABS %
    286,966 100.00 44 Neerlandesa 3 0.00
1 Alemana 6 0.00 45 Nicaragüense 8 0.00
2 Argentina 21 0.01 46 Nigeriana 4 0.00
3 Aruba 1 0.00 47 Noruega 1 0.00
4 Australiana 1 0.00 48 Pakistaní 10 0.00
5 Austriaca 3 0.00 49 Palestina 2 0.00
6 Bahameña 1 0.00 50 Panameña 7 0.00
7 Boliviana 4 0.00 51 Peruana 50 0.02
8 Brasileña 4 0.00 52 Portuguesa 18 0.01
9 Británica 4 0.00 53 Puertorriqueña 55 0.02
10 Búlgara 3 0.00 54 Reunión 1 0.00
11 Canadiense 32 0.01 55 Ruandesa 1 0.00
12 Centroafricana 1 0.00 56 Rusa 9 0.00
13 Chilena 5 0.00 57 Salvadoreña 3 0.00
14 China 13 0.00 58 Santo Tomé y Príncipe 1 0.00
15 Chipriota 1 0.00 59 Siria 2 0.00
16 Colombiana 65 0.02 60 Suiza 4 0.00
17 Coreana 5 0.00 61 Tailandesa 1 0.00
18 Costarricense 16 0.01 62 Taiwanesa 10 0.00
19 Cubana 81 0.03 63 Uruguaya 1 0.00
20 Curazaleña 1 0.00 64 Venezolana 125 0.04
22 Dominicana 283,327 98.73
23 Dominiquesa 57 0.02
24 Ecuatoriana 13 0.00
25 Española 46 0.02
26 Esrilanquesa 3 0.00
27 Estadounidense 1,634 0.57
28 Finlandesa 1 0.00
29 Francesa 11 0.00
30 Griega 1 0.00
31 Guadalupe 1 0.00
32 Guatemalteca 7 0.00
33 Haitiana 1,217 0.42
34 Hondureña 7 0.00
35 India 3 0.00
36 Iraní 2 0.00
37 Irlandesa 2 0.00
38 Italiana 19 0.01
39 Jamaiquina 3 0.00
40 Japonesa 1 0.00
41 Keniana 3 0.00
42 Marfileña 1 0.00
43 Mexicana 23 0.01

498 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 50
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Nacionalidad
2007-1

    MATRÍCULA     MATRÍCULA
  NACIONALIDAD ABS %   NACIONALIDAD ABS %
  310.582 100,00 45 Mexicana 25 0,01
1 Afgana 1 0,00 46 Neerlandesa 4 0,00
2 Alemana 8 0,00 47 Nicaragüense 11 0,00
3 Argentina 20 0,01 48 Nigeriana 6 0,00
4 Aruba 1 0,00 49 Noruega 1 0,00
5 Australiana 1 0,00 50 Pakistaní 26 0,01
6 Austriaca 4 0,00 51 Palestina 2 0,00
7 Bahameña 1 0,00 52 Panameña 17 0,01
8 Belga 1 0,00 53 Paraguaya 1 0,00
9 Bielorrusa 1 0,00 54 Peruana 50 0,02
10 Boliviana 5 0,00 55 Polaca 2 0,00
11 Brasileña 8 0,00 56 Portuguesa 41 0,01
12 Británica 4 0,00 57 Puertorriqueña 129 0,04
13 Búlgara 3 0,00 58 Reunión 1 0,00
14 Camerunesa 1 0,00 59 Ruandesa 1 0,00
15 Canadiense 38 0,01 60 Rusa 9 0,00
16 Centroafricana 2 0,00 61 Salvadoreña 6 0,00
17 Chilena 4 0,00 62 Santo Tomé y Príncipe 1 0,00
18 China 13 0,00 63 Siria 2 0,00
19 Chipriota 2 0,00 64 Sudán 2 0,00
20 Colombiana 95 0,03 65 Suiza 5 0,00
21 Coreana 6 0,00 66 Tailandesa 1 0,00
22 Costarricense 18 0,01 67 Taiwanesa 8 0,00
23 Cubana 112 0,04 68 Turca 2 0,00
25 Dominicana 304.576 98,07 69 Ucraniana 1 0,00
26 Dominiquesa 2.040 0,66 70 Uruguaya 3 0,00
27 Ecuatoriana 16 0,01 71 Venezolana 119 0,04
28 Española 60 0,02
29 Esrilanquesa 4 0,00
30 Estadounidense 1.647 0,53
31 Finlandesa 1 0,00
32 Francesa 11 0,00
33 Granadina 1 0,00
34 Guatemalteca 12 0,00
35 Haitiana 1.324 0,43
36 Hondureña 10 0,00
37 India 3 0,00
38 Iraní 4 0,00
39 Irlandesa 2 0,00
40 Italiana 39 0,01
41 Jamaiquina 4 0,00
42 Keniana 1 0,00
43 Libia 1 0,00
44 Marfileña 1 0,00

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 499


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No.51
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Nacionalidad
2008-1

    MATRÍCULA     MATRÍCULA
  NACIONALIDAD ABS %   NACIONALIDAD ABS %
  352.169 100,00 45 Irlandesa 1 0,00
1 Afgana 3 0,00 46 Islandesa 1 0,00
2 Alemana 11 0,00 47 Italiana 20 0,01
3 Angoleña 1 0,00 48 Jamaiquina 1 0,00
4 Antiguana 1 0,00 49 Japonesa 1 0,00
5 Argentina 24 0,01 50 Jordana 1 0,00
6 Aruba 1 0,00 51 Keniana 3 0,00
7 Austriaca 3 0,00 52 Maliense 1 0,00
8 Bahameña 1 0,00 53 Marroquí 1 0,00
9 Bahréin 1 0,00 54 Mexicana 24 0,01
10 Belga 1 0,00 55 Neerlandesa 5 0,00
11 Bielorrusa 2 0,00 56 Nicaragüense 7 0,00
12 Boliviana 4 0,00 57 Nigeriana 5 0,00
13 Brasileña 17 0,00 58 Noruega 1 0,00
14 Británica 11 0,00 59 Pakistaní 25 0,01
15 Búlgara 3 0,00 60 Panameña 16 0,00
16 Camerunesa 2 0,00 61 Paraguaya 1 0,00
17 Canadiense 26 0,01 62 Peruana 46 0,01
18 Centroafricana 14 0,00 63 Polinesia Francesa 2 0,00
19 Checa 3 0,00 64 Portuguesa 33 0,01
20 Chilena 5 0,00 65 Puertorriqueña 99 0,03
21 China 8 0,00 66 Reunión 2 0,00
22 Chipriota 14 0,00 67 Ruandesa 1 0,00
23 Colombiana 84 0,02 68 Rusa 7 0,00
24 Coreana 4 0,00 69 Salvadoreña 8 0,00
25 Costarricense 13 0,00 70 Sancristobaleño 3 0,00
26 Cubana 114 0,03 71 Santa Helena 1 0,00
27 Curazaleña 1 0,00 72 Santo Tomé y Príncipe 1 0,00
28 Danesa 4 0,00 73 Singapurense 1 0,00
30 Dominicana 345.127 98,00 74 Siria 1 0,00
31 Dominiquesa 3.020 0,86 75 Sudafricana 1 0,00
32 Ecuatoriana 17 0,00 76 Sudán 1 0,00
33 Española 57 0,02 77 Suiza 9 0,00
34 Esrilanquesa 3 0,00 78 Tailandesa 1 0,00
35 Estadounidense 1.695 0,48 79 Taiwanesa 9 0,00
36 Finlandesa 1 0,00 80 Turca 2 0,00
37 Francesa 12 0,00 81 Ucraniana 1 0,00
38 Granadina 2 0,00 82 Uruguaya 1 0,00
39 Griega 2 0,00 83 Venezolana 96 0,03
40 Guadalupe 1 0,00
41 Guatemalteca 5 0,00
42 Haitiana 1.397 0,40
43 Hondureña 10 0,00
44 Iraní 4 0,00

500 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No.52
Matrícula en las Instituciones de Educación Superior, según Nacionalidad
2009-1

    MATRÍCULA     MATRÍCULA
  NACIONALIDAD ABS %   NACIONALIDAD ABS %
  372.433 100,00 48 Hondureña 7 0,00
1 Afgana 5 0,00 49 India 1 0,00
2 Albanesa 3 0,00 50 Indonesa 1 0,00
3 Alemana 10 0,00 51 Iraní 4 0,00
4 Angoleña 2 0,00 52 Irlandesa 1 0,00
5 Antiguana 1 0,00 53 Israelí 1 0,00
6 Argelina 1 0,00 54 Italiana 20 0,01
7 Argentina 20 0,01 55 Jamaiquina 1 0,00
8 Austriaca 2 0,00 56 Japonesa 1 0,00
9 Bahameña 2 0,00 57 Keniana 4 0,00
10 Barbadense 2 0,00 58 Libanesa 1 0,00
11 Belga 1 0,00 59 Maltesa 1 0,00
12 Benin 1 0,00 60 Marroquí 2 0,00
13 Bielorrusa 1 0,00 61 Mexicana 21 0,01
14 Boliviana 5 0,00 62 Nauru 1 0,00
15 Brasileña 14 0,00 63 Neerlandesa 4 0,00
16 Británica 24 0,01 64 Nicaragüense 6 0,00
17 Búlgara 3 0,00 65 Nigeriana 2 0,00
18 Caboverdiana 1 0,00 66 Noruega 1 0,00
19 Camerunesa 1 0,00 67 Pakistaní 3 0,00
20 Canadiense 11 0,00 68 Palestina 1 0,00
21 Centroafricana 23 0,01 69 Panameña 8 0,00
22 Checa 7 0,00 70 Paraguaya 1 0,00
23 Chilena 7 0,00 71 Peruana 33 0,01
24 China 7 0,00 72 Polinesia Francesa 2 0,00
25 Chipriota 26 0,01 73 Portuguesa 24 0,01
26 Colombiana 68 0,02 74 Puertorriqueña 130 0,03
27 Congoleña 1 0,00 75 Reunión 3 0,00
28 Coreana 6 0,00 76 Ruandesa 2 0,00
29 Costarricense 6 0,00 77 Rusa 5 0,00
30 Cubana 100 0,03 78 Salvadoreña 6 0,00
31 Curazaleña 1 0,00 79 Samoa 2 0,00
32 Danesa 8 0,00 80 Sancristobaleño 3 0,00
de los Emiratos Árabes 81 Santa Helena 1 0,00
33 1 0,00
Unidos 82 Sanvicentina 1 0,00
35 Dominicana 364.571 97,89 83 Sierraleonesa 1 0,00
36 Dominiquesa 3.324 0,89 84 Singapurense 1 0,00
37 Ecuatoriana 17 0,00 85 Siria 1 0,00
38 Española 41 0,01 86 Sudafricana 1 0,00
39 Estadounidense 1.383 0,37 87 Sudán 2 0,00
40 Finlandesa 2 0,00 88 Suiza 7 0,00
41 Francesa 9 0,00 89 Tailandesa 1 0,00
42 Ghana 1 0,00 90 Taiwanesa 8 0,00
43 Granadina 1 0,00 91 Togolesa 2 0,00
44 Griega 2 0,00 92 Ucraniana 1 0,00
45 Guadalupe 1 0,00 93 Uganda 1 0,00
46 Guatemalteca 1 0,00 94 Uruguaya 4 0,00
47 Haitiana 2.280 0,61 95 Venezolana 94 0,03

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 501


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No.53
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior
2006-1

    MATRÍCULA     MATRÍCULA
  NACIONALIDAD ABS %   NACIONALIDAD ABS %
    3,639 100.00 44 Nigeriana 4 0.11
1 Alemana 6 0.16 45 Noruega 1 0.03
2 Argentina 21 0.58 46 Pakistaní 10 0.27
3 Aruba 1 0.03 47 Palestina 2 0.05
4 Australiana 1 0.03 48 Panameña 7 0.19
5 Austriaca 3 0.08 49 Peruana 50 1.37
6 Bahameña 1 0.03 50 Portuguesa 18 0.49
7 Boliviana 4 0.11 51 Puertorriqueña 55 1.51
8 Brasileña 4 0.11 52 Reunión 1 0.03
9 Británica 4 0.11 53 Ruandesa 1 0.03
10 Búlgara 3 0.08 54 Rusa 9 0.25
11 Canadiense 32 0.88 55 Salvadoreña 3 0.08
12 Centroafricana 1 0.03 56 Santo Tomé y Príncipe 1 0.03
13 Chilena 5 0.14 57 Siria 2 0.05
14 China 13 0.36 58 Suiza 4 0.11
15 Chipriota 1 0.03 59 Tailandesa 1 0.03
16 Colombiana 65 1.79 60 Taiwanesa 10 0.27
17 Coreana 5 0.14 61 Uruguaya 1 0.03
18 Costarricense 16 0.44 62 Venezolana 125 3.44
19 Cubana 81 2.23
20 Curazaleña 1 0.03
21 Dominiquesa 57 1.57
22 Ecuatoriana 13 0.36
23 Española 46 1.26
24 Esrilanquesa 3 0.08
25 Estadounidense 1,634 44.90
26 Finlandesa 1 0.03
27 Francesa 11 0.30
28 Griega 1 0.03
29 Guadalupe 1 0.03
30 Guatemalteca 7 0.19
31 Haitiana 1,217 33.44
32 Hondureña 7 0.19
33 India 3 0.08
34 Iraní 2 0.05
35 Irlandesa 2 0.05
36 Italiana 19 0.52
37 Jamaiquina 3 0.08
38 Japonesa 1 0.03
39 Keniana 3 0.08
40 Marfileña 1 0.03
41 Mexicana 23 0.63
42 Neerlandesa 3 0.08
43 Nicaragüense 8 0.22

502 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No.54
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior
2007-1

    MATRÍCULA     MATRÍCULA
  NACIONALIDAD ABS %   NACIONALIDAD ABS %
  6,006 100.00 44 Neerlandesa 4 0.07
1 Afgana 1 0.02 45 Nicaragüense 11 0.18
2 Alemana 8 0.13 46 Nigeriana 6 0.10
3 Argentina 20 0.33 47 Noruega 1 0.02
4 Aruba 1 0.02 48 Pakistaní 26 0.43
5 Australiana 1 0.02 49 Palestina 2 0.03
6 Austriaca 4 0.07 50 Panameña 17 0.28
7 Bahameña 1 0.02 51 Paraguaya 1 0.02
8 Belga 1 0.02 52 Peruana 50 0.83
9 Bielorrusa 1 0.02 53 Polaca 2 0.03
10 Boliviana 5 0.08 54 Portuguesa 41 0.68
11 Brasileña 8 0.13 55 Puertorriqueña 129 2.15
12 Británica 4 0.07 56 Reunión 1 0.02
13 Búlgara 3 0.05 57 Ruandesa 1 0.02
14 Camerunesa 1 0.02 58 Rusa 9 0.15
15 Canadiense 38 0.63 59 Salvadoreña 6 0.10
16 Centroafricana 2 0.03 60 Santo Tomé y Príncipe 1 0.02
17 Chilena 4 0.07 61 Siria 2 0.03
18 China 13 0.22 62 Sudán 2 0.03
19 Chipriota 2 0.03 63 Suiza 5 0.08
20 Colombiana 95 1.58 64 Tailandesa 1 0.02
21 Coreana 6 0.10 65 Taiwanesa 8 0.13
22 Costarricense 18 0.30 66 Turca 2 0.03
23 Cubana 112 1.86 67 Ucraniana 1 0.02
24 Dominiquesa 2,040 33.97 68 Uruguaya 3 0.05
25 Ecuatoriana 16 0.27 69 Venezolana 119 1.98
26 Española 60 1.00
27 Esrilanquesa 4 0.07
28 Estadounidense 1,647 27.42
29 Finlandesa 1 0.02
30 Francesa 11 0.18
31 Granadina 1 0.02
32 Guatemalteca 12 0.20
33 Haitiana 1,324 22.04
34 Hondureña 10 0.17
35 India 3 0.05
36 Iraní 4 0.07
37 Irlandesa 2 0.03
38 Italiana 39 0.65
39 Jamaiquina 4 0.07
40 Keniana 1 0.02
41 Libia 1 0.02
42 Marfileña 1 0.02
43 Mexicana 25 0.42

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 503


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No.55
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior
2008-1

    MATRÍCULA     MATRÍCULA
  NACIONALIDAD ABS %   NACIONALIDAD ABS %
  7,042 100.00 44 Islandesa 1 0.01
1 Afgana 3 0.04 45 Italiana 20 0.28
2 Alemana 11 0.16 46 Jamaiquina 1 0.01
3 Angoleña 1 0.01 47 Japonesa 1 0.01
4 Antiguana 1 0.01 48 Jordana 1 0.01
5 Argentina 24 0.34 49 Keniana 3 0.04
6 Aruba 1 0.01 50 Maliense 1 0.01
7 Austriaca 3 0.04 51 Marroquí 1 0.01
8 Bahameña 1 0.01 52 Mexicana 24 0.34
9 Bahréin 1 0.01 53 Neerlandesa 5 0.07
10 Belga 1 0.01 54 Nicaragüense 7 0.10
11 Bielorrusa 2 0.03 55 Nigeriana 5 0.07
12 Boliviana 4 0.06 56 Noruega 1 0.01
13 Brasileña 17 0.24 57 Pakistaní 25 0.36
14 Británica 11 0.16 58 Panameña 16 0.23
15 Búlgara 3 0.04 59 Paraguaya 1 0.01
16 Camerunesa 2 0.03 60 Peruana 46 0.65
17 Canadiense 26 0.37 61 Polinesia Francesa 2 0.03
18 Centroafricana 14 0.20 62 Portuguesa 33 0.47
19 Checa 3 0.04 63 Puertorriqueña 99 1.41
20 Chilena 5 0.07 64 Reunión 2 0.03
21 China 8 0.11 65 Ruandesa 1 0.01
22 Chipriota 14 0.20 66 Rusa 7 0.10
23 Colombiana 84 1.19 67 Salvadoreña 8 0.11
24 Coreana 4 0.06 68 Sancristobaleño 3 0.04
25 Costarricense 13 0.18 69 Santa Helena 1 0.01
26 Cubana 114 1.62 70 Santo Tomé y Príncipe 1 0.01
27 Curazaleña 1 0.01 71 Singapurense 1 0.01
28 Danesa 4 0.06 72 Siria 1 0.01
29 Dominiquesa 3,020 42.89 73 Sudafricana 1 0.01
30 Ecuatoriana 17 0.24 74 Sudán 1 0.01
31 Española 57 0.81 75 Suiza 9 0.13
32 Esrilanquesa 3 0.04 76 Tailandesa 1 0.01
33 Estadounidense 1,695 24.07 77 Taiwanesa 9 0.13
34 Finlandesa 1 0.01 78 Turca 2 0.03
35 Francesa 12 0.17 79 Ucraniana 1 0.01
36 Granadina 2 0.03 80 Uruguaya 1 0.01
37 Griega 2 0.03 81 Venezolana 96 1.36
38 Guadalupe 1 0.01
39 Guatemalteca 5 0.07
40 Haitiana 1,397 19.84
41 Hondureña 10 0.14
42 Iraní 4 0.06
43 Irlandesa 1 0.01

504 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No.56
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior
2009-1

    MATRÍCULA     MATRÍCULA
  NACIONALIDAD ABS %   NACIONALIDAD ABS %
  7,862 100.00 48 Indonesa 1 0.01
1 Afgana 5 0.06 49 Iraní 4 0.05
2 Albanesa 3 0.04 50 Irlandesa 1 0.01
3 Alemana 10 0.13 51 Israelí 1 0.01
4 Angoleña 2 0.03 52 Italiana 20 0.25
5 Antiguana 1 0.01 53 Jamaiquina 1 0.01
6 Argelina 1 0.01 54 Japonesa 1 0.01
7 Argentina 20 0.25 55 Keniana 4 0.05
8 Austriaca 2 0.03 56 Libanesa 1 0.01
9 Bahameña 2 0.03 57 Maltesa 1 0.01
10 Barbadense 2 0.03 58 Marroquí 2 0.03
11 Belga 1 0.01 59 Mexicana 21 0.27
12 Benin 1 0.01 60 Nauru 1 0.01
13 Bielorrusa 1 0.01 61 Neerlandesa 4 0.05
14 Boliviana 5 0.06 62 Nicaragüense 6 0.08
15 Brasileña 14 0.18 63 Nigeriana 2 0.03
16 Británica 24 0.31 64 Noruega 1 0.01
17 Búlgara 3 0.04 65 Pakistaní 3 0.04
18 Caboverdiana 1 0.01 66 Palestina 1 0.01
19 Camerunesa 1 0.01 67 Panameña 8 0.10
20 Canadiense 11 0.14 68 Paraguaya 1 0.01
21 Centroafricana 23 0.29 69 Peruana 33 0.42
22 Checa 7 0.09 70 Polinesia Francesa 2 0.03
23 Chilena 7 0.09 71 Portuguesa 24 0.31
24 China 7 0.09 72 Puertorriqueña 130 1.65
25 Chipriota 26 0.33 73 Reunión 3 0.04
26 Colombiana 68 0.86 74 Ruandesa 2 0.03
27 Congoleña 1 0.01 75 Rusa 5 0.06
28 Coreana 6 0.08 76 Salvadoreña 6 0.08
29 Costarricense 6 0.08 77 Samoa 2 0.03
30 Cubana 100 1.27 78 Sancristobaleño 3 0.04
31 Curazaleña 1 0.01 79 Santa Helena 1 0.01
32 Danesa 8 0.10 80 Sanvicentina 1 0.01
de los Emiratos Árabes 81 Sierraleonesa 1 0.01
33 1 0.01
Unidos 82 Singapurense 1 0.01
34 Dominiquesa 3,324 42.28 83 Siria 1 0.01
35 Ecuatoriana 17 0.22 84 Sudafricana 1 0.01
36 Española 41 0.52 85 Sudán 2 0.03
37 Estadounidense 1,383 17.59 86 Suiza 7 0.09
38 Finlandesa 2 0.03 87 Tailandesa 1 0.01
39 Francesa 9 0.11 88 Taiwanesa 8 0.10
40 Ghana 1 0.01 89 Togolesa 2 0.03
41 Granadina 1 0.01 90 Ucraniana 1 0.01
42 Griega 2 0.03 91 Uganda 1 0.01
43 Guadalupe 1 0.01 92 Uruguaya 4 0.05
44 Guatemalteca 1 0.01 93 Venezolana 94 1.20
45 Haitiana 2,280 29.00
46 Hondureña 7 0.09
47 India 1 0.01

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 505


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 57
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, por IES
2006-1
    MATRÍCULA
  INSTITUCION ABS %
    3,639 100.00
Universidades 3,603 99.01
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 14 0.38
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 130 3.57
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 185 5.08
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 49 1.35
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 164 4.51
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 1 0.03
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 7 0.19
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) 5 0.14
9 Universidad APEC (UNAPEC) 63 1.73
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 304 8.35
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 3 0.08
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 24 0.66
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) 10 0.27
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) 41 1.13
15 Universidad Central del Este (UCE) 525 14.43
16 Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP) 3 0.08
17 Universidad Cultural Dominico Americano (UNICDA) 6 0.16
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 36 0.99
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 62 1.70
20 Universidad Dominicana Organización y Método (O&M) 205 5.63
21 Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) 1 0.03
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 2 0.05
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) 26 0.71
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 891 24.48
25 Universidad Interamericana (UNICA) 14 0.38
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas (INCE) 1 0.03
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) ND ND
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 273 7.50
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 6 0.16
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 7 0.19
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) ND ND
32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 545 14.98
33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) ND ND
Institutos Especializados de Estudios Superiores 14 0.38
34 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) 1 0.03
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) 3 0.08
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 6 0.16
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional (IEESPON) ND ND
38 Barna Bussiness School (BARNA) 4 0.11
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados (ICES) ND ND
40 Stevens Institute of Technology International (SITI) NA NA
Institutos Técnicos de Estudios Superiores 22 0.60
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) ND ND
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez (ITESUMJ) 1 0.03
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero (ITSOSV) 21 0.58

506 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 58
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, por IES
2007-1
    MATRÍCULA
  INSTITUCION ABS %
  6.006 100,00
Universidades 5.973 99,45
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 14 0.23
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 69 1.15
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 186 3.10
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 77 1.28
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 262 4.36
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 1 0.02
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 9 0.15
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) 6 0.10
9 Universidad APEC (UNAPEC) 77 1.28
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 2,121 35.31
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 8 0.13
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 58 0.97
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) 24 0.40
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) 63 1.05
15 Universidad Central del Este (UCE) 579 9.64
16 Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP) 3 0.05
17 Universidad Cultural Dominico Americano (UNICDA) 5 0.08
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 41 0.68
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 55 0.92
20 Universidad Dominicana Organización y Método (O&M) 207 3.45
21 Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) 158 2.63
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 1 0.02
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) 32 0.53
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 1,005 16.73
25 Universidad Interamericana (UNICA) 20 0.33
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas (INCE) 1 0.02
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) 25 0.42
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 275 4.58
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 12 0.20
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 18 0.30
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) 2 0.03
32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 559 9.31
33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) ND ND
Institutos Especializados de Estudios Superiores 21 0,35
34 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) 3 0.05
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) 3 0.05
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 7 0.12
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional (IEESPON) ND ND
38 Barna Bussiness School (BARNA) 7 0.12
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados (ICES) 1 0.02
40 Stevens Institute of Technology International (SITI) NA NA
Institutos Técnicos de Estudios Superiores 12 0,20
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) 1 0.02
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez (ITESUMJ) ND ND
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero (ITSOSV) 11 0.18

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 507


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 59
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, por IES
2008-1
    MATRÍCULA
  INSTITUCION ABS %
  7.042 100,00
Universidades 7.011 99,56
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 243 3.45
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 44 0.62
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 207 2.94
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 1 0.01
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 243 3.45
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 3 0.04
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 17 0.24
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) 3 0.04
9 Universidad APEC (UNAPEC) 86 1.22
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 2,898 41.15
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 13 0.18
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 71 1.01
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) 30 0.43
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) 94 1.33
15 Universidad Central del Este (UCE) 606 8.61
16 Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP) 3 0.04
17 Universidad Cultural Dominico Americano (UNICDA) 3 0.04
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 29 0.41
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 31 0.44
20 Universidad Dominicana Organización y Método (O&M) 192 2.73
21 Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) 294 4.17
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 1 0.01
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) 43 0.61
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 1,009 14.33
25 Universidad Interamericana (UNICA) 27 0.38
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas (INCE) 1 0.01
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) 20 0.28
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 220 3.12
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 17 0.24
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 15 0.21
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) 2 0.03
32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 545 7.74
33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) ND ND
Institutos Especializados de Estudios Superiores 23 0,33
34 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) 1 0.01
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) ND ND
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 10 0.14
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional (IEESPON) ND ND
38 Barna Bussiness School (BARNA) 11 0.16
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados (ICES) 1 0.01
40 Stevens Institute of Technology International (SITI) ND ND
Institutos Técnicos de Estudios Superiores 8 0,11
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) 4 0.06
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez (ITESUMJ) ND ND
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero (ITSOSV) 4 0.06

508 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 60
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, por IES
2009-1
    MATRÍCULA
  INSTITUCION ABS %
  7.862 100,00
Universidades 7.836 99,67
1 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 463 5.89
2 Instituto Superior de Agricultura (ISA) 48 0.61
3 Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) 198 2.52
4 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) 15 0.19
5 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) 931 11.84
6 Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) 5 0.06
7 Universidad Adventista Dominicana (UNAD) 54 0.69
8 Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM) 3 0.04
9 Universidad APEC (UNAPEC) 81 1.03
10 Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) 3,133 39.85
11 Universidad Católica del Este (UCADE) 9 0.11
12 Universidad Católica Nordestana (UCNE) 87 1.11
13 Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) 30 0.38
14 Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI) 130 1.65
15 Universidad Central del Este (UCE) 579 7.36
16 Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales (UCDEP) 5 0.06
17 Universidad Cultural Dominico Americano (UNICDA) 5 0.06
18 Universidad de la Tercera Edad (UTE) 18 0.23
19 Universidad del Caribe (UNICARIBE) 26 0.33
20 Universidad Dominicana Organización y Método (O&M) 213 2.71
21 Universidad Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS) 191 2.43
22 Universidad Experimental Félix Adam (UNEFA) 1 0.01
23 Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) 9 0.11
24 Universidad Iberoamericana (UNIBE) 35 0.45
25 Universidad Interamericana (UNICA) 27 0.34
26 Universidad Nacional de Ciencias Exactas (INCE) 1 0.01
27 Universidad Nacional Evangélica (UNEV) 13 0.17
28 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) 114 1.45
29 Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC) 16 0.20
30 Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 11 0.14
31 Universidad Psicología Industrial Dominicana (UPID) 2 0.03
32 Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) 1,383 17.59
33 Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR) ND ND
Institutos Especializados de Estudios Superiores 20 0,25
34 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) 2 0.03
35 Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola (IEESL) 3 0.04
36 Instituto Superior Para la Defensa (INSUDE) 4 0.05
37 Instituto Especializado de Estudios Superiores de la Policía Nacional (IEESPON) ND ND
38 Barna Bussiness School (BARNA) 10 0.13
39 Instituto Cristiano de Estudios Superiores Especializados (ICES) 1 0.01
40 Stevens Institute of Technology International (SITI) ND ND
Institutos Técnicos de Estudios Superiores 6 0,08
41 Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) 4 0.05
42 Instituto Técnico Superior Mercy Jacquez (ITESUMJ) 1 0.01
43 Instituto Técnico Superior Oscus San Valero (ITSOSV) 1 0.01

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 509


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 61
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, según Carrera
2006-1
  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
    3,639 100.00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 582 15.99
1 Administración de Empresas 250 6.87
2 Administración General 0 0
3 Administración Pública 0 0
4 Comercio Internacional 3 0.08
5 Contabilidad 81 2.23
6 Economía 13 0.36
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 6 0.16
9 Hotelería 47 1.29
10 Mercadeo 74 2.03
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 4 0.11
13 Sociología 0 0
14 Turismo 61 1.68
15 Otras 43 1.18
ARTES 30 0.82
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 0 0
18 Cinematografía 0 0
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 1 0.03
21 Diseño Gráfico 3 0.08
22 Fotografía 0 0
23 Música 0 0
24 Publicidad 18 0.49
25 Teatro 0 0
26 Otras 8 0.22
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 139 3.82
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 54 1.48
29 Tecnología de Alimentos 7 0.19
30 Veterinaria 76 2.09
31 Otras 2 0.05
CIENCIAS APLICADAS 5 0.14
32 Biotecnología 0 0
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 5 0.14
36 Otras 0 0

510 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
CIENCIAS BÁSICAS 0.00
37 Biología 0 0
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 0 0
40 Geografía 0 0
41 Geología 0 0
42 Matemáticas 0 0
43 Química 0 0
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 1,903 52.29
46 Bio-análisis 5 0.14
47 Enfermería 61 1.68
48 Farmacia 6 0.16
49 Medicina 1,689 46.41
50 Microbiología 0 0
51 Odontología 96 2.64
52 Otras Especialidades 37 1.02
53 Tecnologías de la Imagen 9 0.25
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 82 2.25
54 Ciencias Políticas 0 0
55 Derecho 82 2.25
56 Derecho Civil 0 0
57 Derecho Internacional 0 0
58 Derecho Procesal Penal 0 0
59 Otras 0 0
EDUCACIÓN 166 4.56
60 Administración Educativa 4 0.11
61 Biología y Química 0 0
62 Ciencias Naturales 0 0
63 Educación Básica 11 0.30
64 Educación Especial 8 0.22
65 Educación Inicial 5 0.14
66 Filosofía y Letras 0 0
67 Física y Matemáticas 16 0.44
68 Letras 1 0.03
69 Mención Francés 0 0
70 Mención Inglés 5 0.14
71 Otras 116 3.19
HUMANIDADES 151 4.15
72 Antropología 0 0
73 Comunicación Social 31 0.85
74 Filosofía 1 0.03
75 Historia 0 0
76 Lenguas Modernas 8 0.22

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 511


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
77 Letras 0 0
78 Psicología 91 2.50
79 Otras 20 0.55
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 294 8.08
80 Arquitectura 37 1.02
81 Diseño de Interiores 7 0.19
82 Ingeniería Civil 89 2.45
83 Ingeniería de Aviación 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 9 0.25
86 Ingeniería Electromecánica 1 0.03
87 Ingeniería Electrónica 37 1.02
88 Ingeniería en Agrimensura 2 0.05
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 79 2.17
91 Ingeniería Mecánica 23 0.63
92 Ingeniería Química 1 0.03
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 9 0.25
MILITAR 6 0.16
95 Ciencias Aeronáuticas 6 0.16
96 Ciencias Militares 0 0
97 Ciencias Navales 0 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 210 5.77
102 Ingeniería de la Computación 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 58 1.59
104 Ingeniería del Software 0 0
105 Ingeniería Electrónica 17 0.47
106 Licenciatura en Informática 52 1.43
107 Mecatrónica 0 0
108 Robótica 0 0
109 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
110 Técnico en Informática 10 0.27
111 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 1 0.03
112 Tecnologías de la Información 0 0
113 Otras 72 1.98
NO DEFINIDO 71 1.95
114 No definido 71 1.95

512 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 62
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, según Carrera
2007-1
  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
    6.006 100,00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 1.485 24,73
1 Administración de Empresas 605 10.07
2 Administración General 0 0
3 Administración Pública 0 0
4 Comercio Internacional 2 0.03
5 Contabilidad 171 2.85
6 Economía 46 0.77
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 6 0.10
9 Hotelería 136 2.26
10 Mercadeo 325 5.41
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 3 0.05
13 Sociología 1 0.02
14 Turismo 137 2.28
15 Otras 53 0.88
ARTES 130 2,16
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 0 0
18 Cinematografía 0 0
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 0 0
21 Diseño Gráfico 3 0.05
22 Fotografía 0 0
23 Música 0 0
24 Publicidad 114 1.90
25 Teatro 0 0
26 Otras 13 0.22
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 109 1,81
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 35 0.58
29 Tecnología de Alimentos 7 0.12
30 Veterinaria 65 1.08
31 Otras 2 0.03
CIENCIAS APLICADAS 8 0,13
32 Biotecnología 0 0
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 8 0.13
36 Otras 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 513


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
CIENCIAS BÁSICAS 0,00
37 Biología 0 0
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 0 0
40 Geografía 0 0
41 Geología 0 0
42 Matemáticas 0 0
43 Química 0 0
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 2.347 39,08
46 Bio-análisis 8 0.13
47 Enfermería 211 3.51
48 Farmacia 6 0.10
49 Medicina 1,924 32.03
50 Microbiología 0 0
51 Odontología 133 2.21
52 Otras Especialidades 57 0.95
53 Tecnologías de la Imagen 8 0.13
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 259 4,31
54 Ciencias Políticas 2 0.03
55 Derecho 251 4.18
56 Derecho Civil 0 0
57 Derecho Internacional 1 0.02
58 Derecho Procesal Penal 5 0.08
59 Otras 0 0
EDUCACIÓN 199 3,31
60 Administración Educativa 4 0.07
61 Biología y Química 0 0
62 Ciencias Naturales 0 0
63 Educación Básica 22 0.37
64 Educación Especial 5 0.08
65 Educación Inicial 29 0.48
66 Filosofía y Letras 0 0
67 Física y Matemáticas 7 0.12
68 Letras 1 0.02
69 Mención Francés 0 0
70 Mención Inglés 2 0.03
71 Otras 129 2.15
HUMANIDADES 629 10,47
72 Antropología 0 0
73 Comunicación Social 209 3.48
74 Filosofía 9 0.15
75 Historia 0 0
76 Lenguas Modernas 9 0.15

514 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
77 Letras 0 0
78 Psicología 328 5.46
79 Otras 74 1.23
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 369 6,14
80 Arquitectura 58 0.97
81 Diseño de Interiores 23 0.38
82 Ingeniería Civil 95 1.58
83 Ingeniería de Aviación 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 12 0.20
86 Ingeniería Electromecánica 1 0.02
87 Ingeniería Electrónica 45 0.75
88 Ingeniería en Agrimensura 5 0.08
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 89 1.48
91 Ingeniería Mecánica 24 0.40
92 Ingeniería Química 0 0
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 17 0.28
MILITAR 7 0,12
95 Ciencias Aeronáuticas 6 0.10
96 Ciencias Militares 0 0
97 Ciencias Navales 1 0.02
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 371 6,18
102 Ingeniería de la Computación 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 242 4.03
104 Ingeniería del Software 1 0.02
105 Ingeniería Electrónica 7 0.12
106 Licenciatura en Informática 80 1.33
107 Mecatrónica 0 0
108 Robótica 0 0
109 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
110 Técnico en Informática 25 0.42
111 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 1 0.02
112 Tecnologías de la Información 0 0
113 Otras 15 0.25
NO DEFINIDO 93 1,55
114 No definido 93 1.55

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 515


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 63
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, según Carrera
2008-1
  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
    7.042 100,00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 1.907 27,08
1 Administración de Empresas 759 10.78
2 Administración General 0 0
3 Administración Pública 0 0
4 Comercio Internacional 6 0.09
5 Contabilidad 252 3.58
6 Economía 63 0.89
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 4 0.06
9 Hotelería 193 2.74
10 Mercadeo 380 5.40
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 4 0.06
13 Sociología 2 0.03
14 Turismo 179 2.54
15 Otras 65 0.92
ARTES 163 2,31
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 0 0
18 Cinematografía 0 0
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 2 0.03
21 Diseño Gráfico 3 0.04
22 Fotografía 0 0
23 Música 0 0
24 Publicidad 149 2.12
25 Teatro 1 0.01
26 Otras 8 0.11
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 121 1,72
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 33 0.47
29 Tecnología de Alimentos 6 0.09
30 Veterinaria 80 1.14
31 Otras 2 0.03
CIENCIAS APLICADAS 5 0,07
32 Biotecnología 1 0.01
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 4 0.06
36 Otras 0 0

516 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
CIENCIAS BÁSICAS 4 0,06
37 Biología 1 0.01
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 0 0
40 Geografía 0 0
41 Geología 0 0
42 Matemáticas 0 0
43 Química 3 0.04
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 0 0
CIENCIAS DE LA SALUD 2.715 38,55
46 Bio-análisis 11 0.16
47 Enfermería 398 5.65
48 Farmacia 9 0.13
49 Medicina 1,987 28.22
50 Microbiología 1 0.01
51 Odontología 128 1.82
52 Otras Especialidades 154 2.19
53 Tecnologías de la Imagen 27 0.38
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 293 4,16
54 Ciencias Políticas 3 0.04
55 Derecho 283 4.02
56 Derecho Civil 0 0
57 Derecho Internacional 1 0.01
58 Derecho Procesal Penal 6 0.09
59 Otras 0 0
EDUCACIÓN 118 1,68
60 Administración Educativa 4 0.06
61 Biología y Química 3 0.04
62 Ciencias Naturales 0 0
63 Educación Básica 25 0.36
64 Educación Especial 0 0
65 Educación Inicial 35 0.50
66 Filosofía y Letras 0 0
67 Física y Matemáticas 0 0
68 Letras 4 0.06
69 Mención Francés 0 0
70 Mención Inglés 3 0.04
71 Otras 44 0.62
HUMANIDADES 810 11,50
72 Antropología 0 0
73 Comunicación Social 265 3.76
74 Filosofía 3 0.04
75 Historia 0 0
76 Lenguas Modernas 20 0.28

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 517


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
77 Letras 0 0
78 Psicología 385 5.47
79 Otras 137 1.95
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 436 6,19
80 Arquitectura 70 0.99
81 Diseño de Interiores 60 0.85
82 Ingeniería Civil 110 1.56
83 Ingeniería de Aviación 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 14 0.20
86 Ingeniería Electromecánica 8 0.11
87 Ingeniería Electrónica 43 0.61
88 Ingeniería en Agrimensura 3 0.04
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 82 1.16
91 Ingeniería Mecánica 29 0.41
92 Ingeniería Química 5 0.07
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 12 0.17
MILITAR 10 0,14
95 Ciencias Aeronáuticas 5 0.07
96 Ciencias Militares 0 0
97 Ciencias Navales 3 0.04
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 1 0.01
100 Derecho Humano 1 0.01
101 Otra 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 399 5,67
102 Ingeniería de la Computación 0 0
103 Ingeniería de Sistemas 274 3.89
104 Ingeniería del Software 4 0.06
105 Ingeniería Electrónica 1 0.01
106 Licenciatura en Informática 89 1.26
107 Mecatrónica 0 0
108 Robótica 0 0
109 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
110 Técnico en Informática 15 0.21
111 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 0 0
112 Tecnologías de la Información 0 0
113 Otras 16 0.23
NO DEFINIDO 61 0,87
114 No definido 61 0.87

518 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 64
Matrícula de Estudiantado Extranjero en Educación Superior, según Carrera
2009-1
  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
    7.862 100,00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 2.324 29,56
1 Administración de Empresas 930 11.83
2 Administración General 0 0
3 Administración Pública 1 0.01
4 Comercio Internacional 12 0.15
5 Contabilidad 275 3.50
6 Economía 82 1.04
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 9 0.11
9 Hotelería 230 2.93
10 Mercadeo 499 6.35
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 9 0.11
13 Sociología 1 0.01
14 Turismo 188 2.39
15 Otras 88 1.12
ARTES 189 2,40
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 0 0
18 Cinematografía 0 0
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 2 0.03
21 Diseño Gráfico 3 0.04
22 Fotografía 0 0
23 Música 0 0
24 Publicidad 178 2.26
25 Teatro 2 0.03
26 Otras 4 0.05
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 106 1,35
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 49 0.62
29 Tecnología de Alimentos 4 0.05
30 Veterinaria 49 0.62
31 Otras 4 0.05
CIENCIAS APLICADAS 5 0,06
32 Biotecnología 0 0
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 4 0.05
36 Otras 1 0.01

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 519


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
CIENCIAS BÁSICAS 5 0,06
37 Biología 1 0.01
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 0 0
40 Geografía 0 0
41 Geología 0 0
42 Matemáticas 1 0.01
43 Química 2 0.03
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 1 0.01
CIENCIAS DE LA SALUD 2.481 31,56
46 Bio-análisis 25 0.32
47 Enfermería 370 4.71
48 Farmacia 46 0.59
49 Medicina 1,739 22.12
50 Microbiología 2 0.03
51 Odontología 82 1.04
52 Otras Especialidades 167 2.12
53 Tecnologías de la Imagen 50 0.64
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 362 4,60
54 Ciencias Políticas 3 0.04
55 Derecho 355 4.52
56 Derecho Civil 3 0.04
57 Derecho Internacional 1 0.01
58 Derecho Procesal Penal 0 0
59 Otras 0 0
EDUCACIÓN 138 1,76
60 Administración Educativa 3 0.04
61 Biología y Química 7 0.09
62 Ciencias Naturales 1 0.01
63 Educación Básica 37 0.47
64 Educación Especial 0 0
65 Educación Inicial 39 0.50
66 Filosofía y Letras 3 0.04
67 Física y Matemáticas 8 0.10
68 Letras 3 0.04
69 Mención Francés 0 0
70 Mención Inglés 4 0.05
71 Otras 33 0.42
HUMANIDADES 820 10,43
72 Antropología 0 0
73 Comunicación Social 283 3.60
74 Filosofía 4 0.05
75 Historia 0 0
76 Lenguas Modernas 23 0.29

520 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

  CARRERA MATRÍCULA
    ABS %
77 Letras 1 0.01
78 Psicología 487 6.19
79 Otras 22 0.28
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 733 9,32
80 Arquitectura 113 1.44
81 Diseño de Interiores 57 0.73
82 Ingeniería Civil 223 2.84
83 Ingeniería de Aviación 0 0
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 29 0.37
86 Ingeniería Electromecánica 26 0.33
87 Ingeniería Electrónica 60 0.76
88 Ingeniería en Agrimensura 8 0.10
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 162 2.06
91 Ingeniería Mecánica 46 0.59
92 Ingeniería Química 6 0.08
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 3 0.04
MILITAR 4 0,05
95 Ciencias Aeronáuticas 3 0.04
96 Ciencias Militares 0 0
97 Ciencias Navales 1 0.01
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 535 6,80
102 Ingeniería de la Computación 5 0.06
103 Ingeniería de Sistemas 336 4.27
104 Ingeniería del Software 4 0.05
105 Ingeniería Electrónica 1 0.01
106 Licenciatura en Informática 143 1.82
107 Mecatrónica 0 0
108 Robótica 0 0
109 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
110 Técnico en Informática 18 0.23
111 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 3 0.04
112 Tecnologías de la Información 0 0
113 Otras 25 0.32
NO DEFINIDO 160 2,04
114 No definido 160 2.04

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 521


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 65
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento. 2006

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


egresados economía, agropecuarias aplicadas básicas de la
por negocios y y veterinaria salud
institución ciencias sociales
29,012 7,390 211 471 13 137 3,157
Universidades 26,854 7,294 211 445 13 137 3,157
1 UASD 6,835 1,100 158 40 0 20 1,290
2 ISA 218 0 0 216 2 0 0
3 INTEC 1,085 427 0 0 3 10 110
4 ITECO 454 79 0 11 0 0 35
5 PUCMM 910 251 0 0 0 0 178
6 UAPA 878 241 0 0 0 100 0
7 UNAD ND ND ND ND ND ND ND
8 UAFAM 116 14 0 66 0 0 0
9 UNAPEC 3 3 0 0 0 0 0
10 UCSD 720 308 15 0 0 7 52
11 UCADE 174 122 0 0 0 0 0
12 UCNE 532 169 0 0 0 0 58
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 1,108 277 0 64 0 0 194
15 UCE 1,498 405 0 5 0 0 349
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 1 1 0 0 0 0 0
18 UTE 298 64 18 0 0 0 10
19 UNICARIBE 1,417 527 16 0 0 0 55
20 O&M 2,901 1,038 0 0 1 0 45
21 UNIREMHOS 183 1 0 0 0 0 109
22 UNEFA 93 20 0 0 5 0 0
23 UFHEC 416 79 0 9 0 0 18
24 UNIBE 684 106 1 0 0 0 277
25 UNICA ND ND ND ND ND ND ND
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV 100 4 0 0 0 0 0
28 UNPHU 578 218 3 14 2 0 86
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 1 1 0 0 0 0 0
32 UTESA 5,158 1,788 0 13 0 0 274
33 UTESUR 493 51 0 7 0 0 17
Institutos
Especializados de 2,158 96 0 26 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 1,728 0 0 0 0 0 0
35 IEESL 305 0 0 26 0 0 0
36 INSUDE 29 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 96 96 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

522 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías Militar No


jurídicas y arquitectura de la especificada
políticas información y la
comunicación
3,411 7,753 1,380 2,894 2,001 29 165
Universidades 3,411 6,025 1,380 2,696 1,920 0 165
1 UASD 958 2,302 299 539 129 0 0
2 ISA 0 0 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 56 53 371 55 0 0
4 ITECO 24 260 0 6 39 0 0
5 PUCMM 109 125 30 173 43 0 1
6 UAPA 219 209 109 0 0 0 0
7 UNAD ND ND ND ND ND ND ND
8 UAFAM 0 35 0 0 1 0 0
9 UNAPEC 0 0 0 0 0 0 0
10 UCSD 51 112 127 3 45 0 0
11 UCADE 34 18 0 0 0 0 0
12 UCNE 33 172 1 74 25 0 0
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 98 218 17 156 84 0 0
15 UCE 211 215 1 270 42 0 0
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 0 0 0 0 0 0 0
18 UTE 156 17 33 0 0 0 0
19 UNICARIBE 359 257 167 0 36 0 0
20 O&M 377 605 80 273 482 0 0
21 UNIREMHOS 9 61 0 0 3 0 0
22 UNEFA 68 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 66 225 0 19 0 0 0
24 UNIBE 71 46 65 118 0 0 0
25 UNICA ND ND ND ND ND ND ND
26 INCE ND ND ND ND ND ND ND
27 UNEV 0 76 20 0 0 0 0
28 UNPHU 31 68 15 109 32 0 0
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 0 0 0 0 0 0 0
32 UTESA 472 629 363 585 870 0 164
33 UTESUR 65 319 0 0 34 0 0
Institutos
Especializados de 0 1,728 0 198 81 29 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 1,728 0 0 0 0 0
35 IEESL 0 0 0 198 81 0 0
36 INSUDE 0 0 0 0 0 29 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 523


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 66
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento. 2007

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


egresados economía, agropecuarias y aplicadas básicas de la
por negocios y veterinaria salud
institución ciencias sociales
25,034 6,375 212 286 60 92 3,650
Universidades 23,428 6,375 212 286 60 92 3,650
1 UASD 7,388 1,309 165 68 1 32 1,295
2 ISA 109 0 0 107 2 0 0
3 INTEC 1,093 475 0 0 1 6 92
4 ITECO 526 102 0 20 0 0 59
5 PUCMM 2,279 772 0 0 0 2 536
6 UAPA 759 276 0 0 0 39 0
7 UNAD 1 0 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 1 1 0 0 0 0 0
10 UCSD 776 297 27 0 0 4 87
11 UCADE 114 74 0 0 0 0 0
12 UCNE 742 201 0 0 0 0 102
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 1,271 279 0 54 0 0 259
15 UCE 1,664 473 0 5 0 0 470
16 UCDEP 2 0 0 0 0 0 0
17 UNICDA 1 1 0 0 0 0 0
18 UTE 246 42 13 0 0 0 7
19 UNICARIBE 1,554 636 4 0 0 0 46
20 O&M 6 1 0 0 0 0 0
21 UNIREMHOS 325 40 0 0 0 0 219
22 UNEFA 116 29 0 0 2 0 0
23 UFHEC 295 52 0 2 0 0 4
24 UNIBE 422 98 0 0 0 0 155
25 UNICA 47 3 2 0 0 0 3
26 INCE 26 6 0 0 0 0 0
27 UNEV 1 0 0 0 0 0 0
28 UNPHU 257 121 1 5 4 1 17
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 2,719 1,001 0 21 50 8 272
33 UTESUR 688 86 0 4 0 0 27
Institutos
Especializados de 1,587 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 1,465 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 122 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 19 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV 19 0 0 0 0 0 0

524 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
2,412 7,127 1,369 2,519 821 100 11
Universidades 2,390 5,673 1,369 2,519 802 0 0
1 UASD 682 2,665 353 592 226 0 0
2 ISA 0 0 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 58 52 381 28 0 0
4 ITECO 26 279 0 4 36 0 0
5 PUCMM 181 209 119 372 88 0 0
6 UAPA 180 125 139 0 0 0 0
7 UNAD 0 0 1 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 0 0 0 0 0 0 0
10 UCSD 55 137 140 0 29 0 0
11 UCADE 37 3 0 0 0 0 0
12 UCNE 57 259 0 106 17 0 0
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 114 304 11 215 35 0 0
15 UCE 157 177 6 314 62 0 0
16 UCDEP 2 0 0 0 0 0 0
17 UNICDA 0 0 0 0 0 0 0
18 UTE 112 46 26 0 0 0 0
19 UNICARIBE 320 308 194 0 46 0 0
20 O&M 2 1 0 1 1 0 0
21 UNIREMHOS 27 38 0 0 1 0 0
22 UNEFA 85 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 56 157 0 24 0 0 0
24 UNIBE 18 72 38 41 0 0 0
25 UNICA 2 12 8 8 9 0 0
26 INCE 0 0 0 20 0 0 0
27 UNEV 0 1 0 0 0 0 0
28 UNPHU 11 12 5 67 13 0 0
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 206 341 277 374 169 0 0
33 UTESUR 60 469 0 0 42 0 0
Institutos
Especializados de 22 1,454 0 0 0 100 11
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 1,454 0 0 0 0 11
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 22 0 0 0 0 100 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 19 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV 0 0 0 0 19 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 525


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 67
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento. 2008

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


egresados economía, agropecuarias aplicadas básicas de la
por negocios y y veterinaria salud
institución ciencias sociales
31,138 9,113 475 499 25 185 3,898
Universidades 30,237 9,033 475 499 25 185 3,898
1 UASD 9,556 1,702 287 64 2 33 1,725
2 ISA 334 0 0 328 6 0 0
3 INTEC 1,850 742 0 0 16 8 166
4 ITECO 842 258 0 34 0 0 64
5 PUCMM 2,267 824 0 0 0 3 441
6 UAPA 763 265 0 0 0 66 0
7 UNAD 297 34 0 0 0 0 0
8 UAFAM 137 41 0 22 0 0 0
9 UNAPEC 1,390 908 146 0 0 4 0
10 UCSD 712 264 23 0 0 0 78
11 UCADE 93 77 0 0 0 0 0
12 UCNE 580 153 0 0 0 0 95
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 853 182 0 17 0 0 181
15 UCE 726 189 0 0 0 0 233
16 UCDEP 43 8 0 5 0 0 2
17 UNICDA 38 27 0 0 0 0 0
18 UTE 127 43 9 0 0 0 0
19 UNICARIBE 1,925 858 10 0 0 0 55
20 O&M 2,490 1,013 0 0 1 0 24
21 UNIREMHOS 363 1 0 0 0 0 237
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC 310 49 0 1 0 0 9
24 UNIBE 357 27 0 0 0 0 181
25 UNICA 2 1 0 0 0 0 0
26 INCE 57 9 0 0 0 0 0
27 UNEV 606 79 0 2 0 0 0
28 UNPHU 468 138 0 11 0 13 38
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 2,693 1,077 0 9 0 58 334
33 UTESUR 358 64 0 6 0 0 35
Institutos
Especializados de 901 80 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 744 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 77 0 0 0 0 0 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 80 80 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

526 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación

2,747 7,938 2,026 2,876 1,287 63 6


Universidades 2,733 7,200 2,026 2,876 1,287 0 0
1 UASD 879 3,199 711 713 241 0 0
2 ISA 0 0 0 0 0 0 0
3 INTEC 0 201 77 597 43 0 0
4 ITECO 18 382 0 10 76 0 0
5 PUCMM 177 232 144 345 101 0 0
6 UAPA 187 93 151 0 1 0 0
7 UNAD 0 192 49 0 22 0 0
8 UAFAM 0 69 0 0 5 0 0
9 UNAPEC 115 23 0 90 104 0 0
10 UCSD 37 137 140 0 33 0 0
11 UCADE 14 2 0 0 0 0 0
12 UCNE 52 125 0 134 21 0 0
13 UCATEBA ND ND ND ND ND ND ND
14 UCATECI 88 196 3 152 34 0 0
15 UCE 108 40 6 122 28 0 0
16 UCDEP 14 0 13 0 1 0 0
17 UNICDA 0 8 0 0 3 0 0
18 UTE 48 12 15 0 0 0 0
19 UNICARIBE 437 367 197 0 1 0 0
20 O&M 175 554 111 205 407 0 0
21 UNIREMHOS 3 122 0 0 0 0 0
22 UNEFA ND ND ND ND ND ND ND
23 UFHEC 45 194 0 12 0 0 0
24 UNIBE 23 11 14 101 0 0 0
25 UNICA 1 0 0 0 0 0 0
26 INCE 5 0 0 43 0 0 0
27 UNEV 0 385 140 0 0 0 0
28 UNPHU 21 151 8 63 25 0 0
29 UNNATEC ND ND ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND ND ND
32 UTESA 232 323 247 289 124 0 0
33 UTESUR 54 182 0 0 17 0 0
Institutos
Especializados de 14 738 0 0 0 63 6
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 738 0 0 0 0 6
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE 14 0 0 0 0 63 0
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 527


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 68
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior por Área de Conocimiento. 2009

INSTITUCIÓN Total Administración, Artes Ciencias Ciencias Ciencias Ciencias


egresados economía, agropecuarias aplicadas básicas de la
por negocios y y veterinaria salud
institución ciencias sociales
38.228 11.697 437 320 139 341 4.227
Universidades 36,463 11,638 437 320 139 341 4,227
1 UASD 9,300 1,860 217 116 0 24 1,490
2 ISA 175 0 0 111 1 0 0
3 INTEC 1,518 489 0 0 2 9 187
4 ITECO 587 121 0 25 42 0 69
5 PUCMM 3,143 1,150 0 0 41 3 336
6 UAPA 3,931 1,286 0 0 0 301 0
7 UNAD 254 47 0 0 0 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 1,627 1,130 180 0 0 2 0
10 UCSD 647 192 22 0 0 1 73
11 UCADE 66 37 0 0 0 0 0
12 UCNE 713 271 0 1 0 0 120
13 UCATEBA 257 23 0 0 0 0 11
14 UCATECI 1,020 195 0 23 0 0 215
15 UCE 2,021 587 0 0 0 0 650
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 46 29 0 0 0 0 0
18 UTE 310 71 8 0 0 0 4
19 UNICARIBE 1,910 864 8 0 0 0 31
20 O&M 2,939 1,365 0 0 0 0 23
21 UNIREMHOS 489 0 0 0 0 0 374
22 UNEFA 81 26 0 0 3 0 0
23 UFHEC 398 57 0 19 0 0 52
24 UNIBE 917 203 0 0 40 0 353
25 UNICA ND ND ND ND ND ND ND
26 INCE 56 14 0 0 0 0 0
27 UNEV 156 31 0 0 0 0 11
28 UNPHU 664 161 2 23 10 1 58
29 UNNATEC 17 11 0 0 0 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 2 2 0 0 0 0 0
32 UTESA 2,747 1,330 0 0 0 0 96
33 UTESUR 472 86 0 2 0 0 74
Institutos
Especializados de 1,765 59 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 1,706 0 0 0 0 0 0
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 59 59 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

528 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

INSTITUCIÓN Ciencias Educación Humanidades Ingeniería y Tecnologías de Militar No


jurídicas y arquitectura la información especificada
políticas y la
comunicación
4.429 9.068 2.609 3.489 1.390 0 82
Universidades 4,429 7,444 2,609 3,489 1,390 0 0
1 UASD 864 3,022 613 922 172 0 0
2 ISA 0 63 0 0 0 0 0
3 INTEC 27 98 74 590 42 0 0
4 ITECO 19 268 0 2 41 0 0
5 PUCMM 408 307 226 564 108 0 0
6 UAPA 1,004 657 672 0 11 0 0
7 UNAD 0 116 82 0 9 0 0
8 UAFAM ND ND ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 126 2 2 112 73 0 0
10 UCSD 61 121 154 0 23 0 0
11 UCADE 29 0 0 0 0 0 0
12 UCNE 47 125 0 128 21 0 0
13 UCATEBA 17 173 0 0 33 0 0
14 UCATECI 74 280 9 169 55 0 0
15 UCE 124 130 0 469 61 0 0
16 UCDEP ND ND ND ND ND ND ND
17 UNICDA 0 9 0 0 8 0 0
18 UTE 118 30 79 0 0 0 0
19 UNICARIBE 467 352 170 0 18 0 0
20 O&M 213 681 155 113 389 0 0
21 UNIREMHOS 19 85 0 0 11 0 0
22 UNEFA 52 0 0 0 0 0 0
23 UFHEC 74 186 0 10 0 0 0
24 UNIBE 56 49 95 121 0 0 0
25 UNICA ND ND ND ND ND ND ND
26 INCE 13 0 0 29 0 0 0
27 UNEV 0 84 25 0 5 0 0
28 UNPHU 78 176 8 127 20 0 0
29 UNNATEC 0 0 0 0 6 0 0
30 UOD ND ND ND ND ND ND ND
31 UPID 0 0 0 0 0 0 0
32 UTESA 479 192 245 133 272 0 0
33 UTESUR 60 238 0 0 12 0 0
Institutos
Especializados de 0 1,624 0 0 0 0 82
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 0 1,624 0 0 0 0 82
35 IEESL ND ND ND ND ND ND ND
36 INSUDE ND ND ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND ND ND
38 BARNA 0 0 0 0 0 0 0
39 ICES ND ND ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 529


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 69
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Nivel. 2006

NO
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO ESPECIFICADO
29,012 1,851 25,090 1,906 165
Universidades 26,854 1,170 23,864 1,655 165
1 UASD 6,835 87 6,725 23 NA
2 ISA 218 14 166 38 NA
3 INTEC 1,085 NA 686 399 NA
4 ITECO 454 253 201 NA NA
5 PUCMM 910 4 546 359 1
6 UAPA 878 NA 778 100 NA
7 UNAD ND ND ND ND ND
8 UAFAM 116 2 114 NA NA
9 UNAPEC 3 NA 2 1 NA
10 UCSD 720 16 583 121 NA
11 UCADE 174 2 172 NA NA
12 UCNE 532 2 493 37 NA
13 UCATEBA ND ND ND ND ND
14 UCATECI 1,108 41 972 95 NA
15 UCE 1,498 2 1,319 177 NA
16 UCDEP ND ND ND ND ND
17 UNICDA 1 NA 1 NA NA
18 UTE 298 10 258 30 NA
19 UNICARIBE 1,417 40 1,376 NA 1
20 O&M 2,901 29 2,858 14 NA
21 UNIREMHOS 183 NA 172 11 NA
22 UNEFA 93 NA 93 NA NA
23 UFHEC 416 31 385 NA NA
24 UNIBE 684 NA 652 32 NA
25 UNICA ND ND ND ND ND
26 INCE ND ND ND ND ND
27 UNEV 100 1 97 2 NA
28 UNPHU 578 40 513 25 NA
29 UNNATEC ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND
31 UPID 1 NA 1 NA NA
32 UTESA 5,158 437 4,367 191 163
33 UTESUR 493 159 334 NA NA
Institutos Especializados 2,158 681 1,226 251 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 1,728 376 1,197 155 NA
35 IEESL 305 305 NA NA NA
36 INSUDE 29 NA 29 NA NA
37 IEESPON ND ND ND ND ND
38 BARNA 96 NA NA 96 NA
39 ICES ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND

530 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 70
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Nivel. 2007

INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO


25,034 783 20,994 3,254 3
Universidades 23,428 719 19,682 3,024 3
1 UASD 7,388 69 6,540 779 NA
2 ISA 109 6 97 6 NA
3 INTEC 1,093 NA 667 426 NA
4 ITECO 526 247 279 NA NA
5 PUCMM 2,279 24 1,507 747 1
6 UAPA 759 NA 720 39 NA
7 UNAD 1 NA 1 NA NA
8 UAFAM ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 1 NA 1 NA NA
10 UCSD 776 54 604 118 NA
11 UCADE 114 NA 114 NA NA
12 UCNE 742 5 574 163 NA
13 UCATEBA ND ND ND ND ND
14 UCATECI 1,271 26 983 260 2
15 UCE 1,664 1 1,461 202 NA
16 UCDEP 2 NA 2 NA NA
17 UNICDA 1 NA 1 NA NA
18 UTE 246 8 207 31 NA
19 UNICARIBE 1,554 41 1,513 NA NA
20 O&M 6 NA 6 NA NA
21 UNIREMHOS 325 NA 325 NA NA
22 UNEFA 116 NA 116 NA NA
23 UFHEC 295 23 272 NA NA
24 UNIBE 422 NA 368 54 NA
25 UNICA 47 8 37 2 NA
26 INCE 26 NA 26 NA NA
27 UNEV 1 NA 1 NA NA
28 UNPHU 257 13 212 32 NA
29 UNNATEC ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND
32 UTESA 2,719 45 2,509 165 NA
33 UTESUR 688 149 539 NA NA
Institutos Especializados 1,587 45 1,312 230 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 1,465 45 1,230 190 NA
35 IEESL ND ND ND ND ND
36 INSUDE 122 NA 82 40 NA
37 IEESPON ND ND ND ND ND
38 BARNA ND ND ND ND ND
39 ICES ND ND ND ND ND
40 SITI NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 19 19 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND
43 ITSOSV 19 19 NA NA NA

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 531


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 71
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Nivel. 2008

INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO


31,138 886 26,400 3,720 132
Universidades 30,237 825 25,776 3,504 132
1 UASD 9,556 102 9,019 435 NA
2 ISA 334 16 276 42 NA
3 INTEC 1,850 NA 1,064 786 NA
4 ITECO 842 438 374 30 NA
5 PUCMM 2,267 21 1,561 685 NA
6 UAPA 763 NA 697 66 NA
7 UNAD 297 6 168 123 NA
8 UAFAM 137 7 130 NA NA
9 UNAPEC 1,390 NA 798 592 NA
10 UCSD 712 26 527 159 NA
11 UCADE 93 NA 93 NA NA
12 UCNE 580 5 479 86 10
13 UCATEBA ND ND ND ND ND
14 UCATECI 853 16 681 156 NA
15 UCE 726 2 679 45 NA
16 UCDEP 43 NA 43 NA NA
17 UNICDA 38 1 32 5 NA
18 UTE 127 NA 117 10 NA
19 UNICARIBE 1,925 4 1,799 NA 122
20 O&M 2,490 4 2,483 3 NA
21 UNIREMHOS 363 NA 361 2 NA
22 UNEFA ND ND ND ND ND
23 UFHEC 310 19 291 NA NA
24 UNIBE 357 NA 343 14 NA
25 UNICA 2 NA 2 NA NA
26 INCE 57 NA 57 NA NA
27 UNEV 606 NA 581 25 NA
28 UNPHU 468 34 369 65 NA
29 UNNATEC ND ND ND ND ND
30 UOD ND ND ND ND ND
31 UPID ND ND ND ND ND
32 UTESA 2,693 33 2,485 175 NA
33 UTESUR 358 91 267 NA NA
Institutos Especializados 901 61 624 216 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 744 61 593 90 NA
35 IEESL ND ND ND ND ND
36 INSUDE 77 NA 31 46 NA
37 IEESPON ND ND ND ND ND
38 BARNA 80 NA NA 80 NA
39 ICES ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND

532 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 72
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Nivel. 2009

INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO POSGRADO NO ESPECIFICADO


38.228 563 32.795 4.765 105
Universidades 36,463 563 31,195 4,600 105
1 UASD 9,300 69 8,694 537 NA
2 ISA 175 9 91 75 NA
3 INTEC 1,518 NA 955 563 NA
4 ITECO 587 207 327 53 NA
5 PUCMM 3,143 29 1,975 1,139 NA
6 UAPA 3,931 NA 3,630 301 NA
7 UNAD 254 NA 251 3 NA
8 UAFAM ND ND ND ND ND
9 UNAPEC 1,627 36 777 811 3
10 UCSD 647 4 440 203 NA
11 UCADE 66 NA 66 NA NA
12 UCNE 713 2 555 152 4
13 UCATEBA 257 8 249 NA NA
14 UCATECI 1,020 19 795 206 NA
15 UCE 2,021 NA 1,933 88 NA
16 UCDEP ND ND ND ND ND
17 UNICDA 46 NA 38 8 NA
18 UTE 310 1 260 49 NA
19 UNICARIBE 1,910 3 1,809 NA 98
20 O&M 2,939 3 2,931 5 NA
21 UNIREMHOS 489 NA 458 31 NA
22 UNEFA 81 NA 81 NA NA
23 UFHEC 398 6 392 NA NA
24 UNIBE 917 NA 751 166 NA
25 UNICA ND ND ND ND ND
26 INCE 56 NA 56 NA NA
27 UNEV 156 1 125 30 NA
28 UNPHU 664 28 534 102 NA
29 UNNATEC 17 1 16 NA NA
30 UOD ND ND ND ND ND
31 UPID 2 2 NA NA NA
32 UTESA 2,747 25 2,644 78 NA
33 UTESUR 472 110 362 NA NA
Institutos Especializados 1,765 0 1,600 165 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 1,706 NA 1,600 106 NA
35 IEESL ND ND ND ND ND
36 INSUDE ND ND ND ND ND
37 IEESPON ND ND ND ND ND
38 BARNA 59 NA NA 59 NA
39 ICES ND ND ND ND ND
40 SITI ND ND ND ND ND
Institutos Técnicos de 0 0 0 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA ND ND ND ND ND
42 ITESUMJ ND ND ND ND ND
43 ITSOSV ND ND ND ND ND

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 533


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 73
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera. 2006

ABS %
CARRERA
29,012 100.00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 7,390 25.47
1 Administración de Empresas 2,155 7.43
2 Administración General 0 0
3 Administración Pública 7 0.02
4 Comercio Internacional 0 0
5 Contabilidad 2,305 7.94
6 Economía 50 0.17
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 140 0.48
9 Hotelería 28 0.10
10 Mercadeo 2,010 6.93
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 27 0.09
13 Sociología 2 0.01
14 Turismo 347 1.20
15 Otras 319 1.10
ARTES 211 0.73
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 1 0.00
18 Cinematografía 4 0.01
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 57 0.20
21 Diseño Gráfico 3 0.01
22 Fotografía 2 0.01
23 Música 3 0.01
24 Publicidad 118 0.41
25 Teatro 0 0
26 Otras 23 0.08
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 471 1.62
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 239 0.82
29 Tecnología de Alimentos 32 0.11
30 Veterinaria 51 0.18
31 Otras 149 0.51
CIENCIAS APLICADAS 13 0.04
32 Biotecnología 2 0.01
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 2 0.01
36 Otras 9 0.03
CIENCIAS BÁSICAS 137 0.47
37 Biología 2 0.01
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 7 0.02

534 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CARRERA ABS %
40 Geografía 0 0
41 Geología 100 0.34
42 Matemáticas 10 0.03
43 Química 7 0.02
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 11 0.04
CIENCIAS DE LA SALUD 3,157 10.88
46 Bio-análisis 330 1.14
47 Enfermería 371 1.28
48 Farmacia 216 0.74
49 Medicina 1,692 5.83
50 Microbiología 0 0
51 Odontología 294 1.01
52 Otras Especialidades 254 0.88
53 Tecnologías de la Imagen 0 0
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 3,411 11.76
54 Ciencias Políticas 1 0.00
55 Derecho 3,368 11.61
56 Derecho Civil 22 0.08
57 Derecho Internacional 0 0
58 Derecho Procesal Penal 0 0
59 Otras 20 0.07
EDUCACIÓN 7,753 26.72
60 Administración Educativa 268 0.92
61 Biología y Química 166 0.57
62 Ciencias Naturales 114 0.39
63 Educación Básica 3,104 10.70
64 Educación Especial 9 0.03
65 Educación Inicial 783 2.70
66 Filosofía y Letras 330 1.14
67 Física y Matemáticas 463 1.60
68 Letras 618 2.13
69 Mención Francés 5 0.02
70 Mención Inglés 38 0.13
71 Otras 1,855 6.39
HUMANIDADES 1,380 4.76
72 Antropología 1 0.00
73 Comunicación Social 254 0.88
74 Filosofía 12 0.04
75 Historia 1 0.00
76 Lenguas Modernas 251 0.87
77 Letras 5 0.02
78 Psicología 750 2.59
79 Otras 106 0.37
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 2,894 9.98
80 Arquitectura 347 1.20
81 Diseño de Interiores 20 0.07
82 Ingeniería Civil 885 3.05
83 Ingeniería de Aviación 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 535


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CARRERA ABS %
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 89 0.31
86 Ingeniería Electromecánica 135 0.47
87 Ingeniería Electrónica 232 0.80
88 Ingeniería en Agrimensura 17 0.06
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 961 3.31
91 Ingeniería Mecánica 113 0.39
92 Ingeniería Química 18 0.06
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 77 0.27
MILITAR 29 0.10
95 Ciencias Aeronáuticas 0 0
96 Ciencias Militares 0 0
97 Ciencias Navales 29 0.10
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 0 0
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
NO DEFINIDO 165 0.57
102 No definido 165 0.57
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 2,001 6.90
103 Ingeniería de la Computación 0 0
104 Ingeniería de Sistemas 897 3.09
105 Ingeniería del Software 4 0.01
106 Ingeniería Electrónica 81 0.28
107 Licenciatura en Informática 202 0.70
108 Mecatrónica 0 0
109 Robótica 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
111 Técnico en Informática 70 0.24
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 18 0.06
113 Tecnologías de la Información 1 0.00
114 Otras 728 2.51

536 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 74
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera. 2007

ABS %
CARRERA
25,034 100.00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 6,375 25.47
1 Administración de Empresas 2,050 8.19
2 Administración General 13 0.05
3 Administración Pública 12 0.05
4 Comercio Internacional 33 0.13
5 Contabilidad 1,809 7.23
6 Economía 62 0.25
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 172 0.69
9 Hotelería 53 0.21
10 Mercadeo 1,541 6.16
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 84 0.34
13 Sociología 35 0.14
14 Turismo 164 0.66
15 Otras 347 1.39
ARTES 212 0.85
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 2 0.01
18 Cinematografía 12 0.05
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 18 0.07
21 Diseño Gráfico 1 0.00
22 Fotografía 3 0.01
23 Música 3 0.01
24 Publicidad 159 0.64
25 Teatro 1 0.00
26 Otras 13 0.05
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 286 1.14
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 175 0.70
29 Tecnología de Alimentos 18 0.07
30 Veterinaria 29 0.12
31 Otras 64 0.26
CIENCIAS APLICADAS 60 0.24
32 Biotecnología 2 0.01
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 54 0.22
36 Otras 4 0.02
CIENCIAS BÁSICAS 92 0.37
37 Biología 2 0.01
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 3 0.01

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 537


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CARRERA ABS %
40 Geografía 0 0
41 Geología 39 0.16
42 Matemáticas 18 0.07
43 Química 6 0.02
44 Química Analítica 1 0.00
45 Otras 23 0.09
CIENCIAS DE LA SALUD 3,650 14.58
46 Bio-análisis 372 1.49
47 Enfermería 572 2.28
48 Farmacia 148 0.59
49 Medicina 1,988 7.94
50 Microbiología 1 0.00
51 Odontología 238 0.95
52 Otras Especialidades 320 1.28
53 Tecnologías de la Imagen 11 0.04
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 2,412 9.63
54 Ciencias Políticas 2 0.01
55 Derecho 2,339 9.34
56 Derecho Civil 10 0.04
57 Derecho Internacional 36 0.14
58 Derecho Procesal Penal 0 0
59 Otras 25 0.10
EDUCACIÓN 7,127 28.47
60 Administración Educativa 588 2.35
61 Biología y Química 135 0.54
62 Ciencias Naturales 62 0.25
63 Educación Básica 3,307 13.21
64 Educación Especial 3 0.01
65 Educación Inicial 614 2.45
66 Filosofía y Letras 319 1.27
67 Física y Matemáticas 233 0.93
68 Letras 227 0.91
69 Mención Francés 7 0.03
70 Mención Inglés 30 0.12
71 Otras 1,602 6.40
HUMANIDADES 1,369 5.47
72 Antropología 3 0.01
73 Comunicación Social 341 1.36
74 Filosofía 30 0.12
75 Historia 8 0.03
76 Lenguas Modernas 183 0.73
77 Letras 13 0.05
78 Psicología 704 2.81
79 Otras 87 0.35
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 2,519 10.06
80 Arquitectura 419 1.67
81 Diseño de Interiores 10 0.04
82 Ingeniería Civil 921 3.68
83 Ingeniería de Aviación 0 0

538 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CARRERA ABS %
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 31 0.12
86 Ingeniería Electromecánica 126 0.50
87 Ingeniería Electrónica 59 0.24
88 Ingeniería en Agrimensura 59 0.24
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 783 3.13
91 Ingeniería Mecánica 45 0.18
92 Ingeniería Química 40 0.16
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 26 0.10
MILITAR 100 0.40
95 Ciencias Aeronáuticas 1 0.00
96 Ciencias Militares 62 0.25
97 Ciencias Navales 27 0.11
98 Comando y Estado Mayor 10 0.04
99 Defensa y Seguridad 0 0
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
NO DEFINIDO 11 0.04
102 No definido 11 0.04
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 821 3.28
103 Ingeniería de la Computación 0 0
104 Ingeniería de Sistemas 191 0.76
105 Ingeniería del Software 0 0
106 Ingeniería Electrónica 13 0.05
107 Licenciatura en Informática 291 1.16
108 Mecatrónica 0 0
109 Robótica 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
111 Técnico en Informática 80 0.32
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 12 0.05
113 Tecnologías de la Información 0 0
114 Otras 234 0.93

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 539


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 75
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera. 2008

ABS %
CARRERA
31,138 100.00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 9,113 29.27
1 Administración de Empresas 2,855 9.17
2 Administración General 0 0
3 Administración Pública 46 0.15
4 Comercio Internacional 16 0.05
5 Contabilidad 2,634 8.46
6 Economía 108 0.35
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 258 0.83
9 Hotelería 208 0.67
10 Mercadeo 1,982 6.37
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 83 0.27
13 Sociología 7 0.02
14 Turismo 507 1.63
15 Otras 409 1.31
ARTES 475 1.53
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 7 0.02
18 Cinematografía 21 0.07
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 27 0.09
21 Diseño Gráfico 25 0.08
22 Fotografía 1 0.00
23 Música 15 0.05
24 Publicidad 369 1.19
25 Teatro 1 0.00
26 Otras 9 0.03
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 499 1.60
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 204 0.66
29 Tecnología de Alimentos 63 0.20
30 Veterinaria 68 0.22
31 Otras 164 0.53
CIENCIAS APLICADAS 25 0.08
32 Biotecnología 6 0.02
33 Energía Renovable 0 0
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 6 0.02
36 Otras 13 0.04
CIENCIAS BÁSICAS 185 0.59
37 Biología 17 0.05
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 8 0.03

540 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CARRERA ABS %
40 Geografía 0 0
41 Geología 66 0.21
42 Matemáticas 78 0.25
43 Química 3 0.01
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 13 0.04
CIENCIAS DE LA SALUD 3,898 12.52
46 Bio-análisis 333 1.07
47 Enfermería 584 1.88
48 Farmacia 159 0.51
49 Medicina 2,083 6.69
50 Microbiología 0 0
51 Odontología 239 0.77
52 Otras Especialidades 492 1.58
53 Tecnologías de la Imagen 8 0.03
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 2,747 8.82
54 Ciencias Políticas 14 0.04
55 Derecho 2,586 8.30
56 Derecho Civil 43 0.14
57 Derecho Internacional 1 0.00
58 Derecho Procesal Penal 92 0.30
59 Otras 11 0.04
EDUCACIÓN 7,938 25.49
60 Administración Educativa 501 1.61
61 Biología y Química 160 0.51
62 Ciencias Naturales 135 0.43
63 Educación Básica 2,818 9.05
64 Educación Especial 1 0.00
65 Educación Inicial 1,035 3.32
66 Filosofía y Letras 357 1.15
67 Física y Matemáticas 343 1.10
68 Letras 585 1.88
69 Mención Francés 3 0.01
70 Mención Inglés 44 0.14
71 Otras 1,956 6.28
HUMANIDADES 2,026 6.51
72 Antropología 1 0.00
73 Comunicación Social 470 1.51
74 Filosofía 58 0.19
75 Historia 9 0.03
76 Lenguas Modernas 210 0.67
77 Letras 9 0.03
78 Psicología 1,165 3.74
79 Otras 104 0.33
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 2,876 9.24
80 Arquitectura 448 1.44
81 Diseño de Interiores 34 0.11
82 Ingeniería Civil 908 2.92
83 Ingeniería de Aviación 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 541


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CARRERA ABS %
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 46 0.15
86 Ingeniería Electromecánica 105 0.34
87 Ingeniería Electrónica 180 0.58
88 Ingeniería en Agrimensura 69 0.22
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 908 2.92
91 Ingeniería Mecánica 81 0.26
92 Ingeniería Química 29 0.09
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 68 0.22
MILITAR 63 0.20
95 Ciencias Aeronáuticas 12 0.04
96 Ciencias Militares 19 0.06
97 Ciencias Navales 0 0
98 Comando y Estado Mayor 0 0
99 Defensa y Seguridad 32 0.10
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
NO DEFINIDO 6 0.02
102 No definido 6 0.02
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 1,287 4.13
103 Ingeniería de la Computación 0 0
104 Ingeniería de Sistemas 717 2.30
105 Ingeniería del Software 7 0.02
106 Ingeniería Electrónica 0 0
107 Licenciatura en Informática 265 0.85
108 Mecatrónica 0 0
109 Robótica 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
111 Técnico en Informática 11 0.04
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 14 0.04
113 Tecnologías de la Información 0 0
114 Otras 273 0.88

542 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 76
Egresados y Egresadas en las Instituciones de Educación Superior, según Carrera. 2009

ABS %
CARRERA
38.228 100,00
ADMINISTRACIÓN, ECONOMÍA, NEGOCIOS Y CIENCIAS SOCIALES 11,697 30.60
1 Administración de Empresas 3,772 9.87
2 Administración General 2 0.01
3 Administración Pública 3 0.01
4 Comercio Internacional 28 0.07
5 Contabilidad 3,013 7.88
6 Economía 136 0.36
7 Estadística 0 0
8 Finanzas 265 0.69
9 Hotelería 298 0.78
10 Mercadeo 2,797 7.32
11 Políticas Públicas 0 0
12 Recursos Humanos 248 0.65
13 Sociología 2 0.01
14 Turismo 760 1.99
15 Otras 373 0.98
ARTES 437 1.14
16 Artes Gráficas 0 0
17 Artes Plásticas 7 0.02
18 Cinematografía 6 0.02
19 Danza 0 0
20 Diseño de Modas 18 0.05
21 Diseño Gráfico 40 0.10
22 Fotografía 2 0.01
23 Música 11 0.03
24 Publicidad 334 0.87
25 Teatro 4 0.01
26 Otras 15 0.04
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIA 320 0.84
27 Administración de Fincas 0 0
28 Agronomía 187 0.49
29 Tecnología de Alimentos 23 0.06
30 Veterinaria 61 0.16
31 Otras 49 0.13
CIENCIAS APLICADAS 139 0.36
32 Biotecnología 1 0.00
33 Energía Renovable 2 0.01
34 Geotecnia 0 0
35 Medio Ambiente y Recursos Naturales 91 0.24
36 Otras 45 0.12
CIENCIAS BÁSICAS 341 0.89
37 Biología 1 0.00
38 Ciencias Generales 0 0
39 Física 8 0.02

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 543


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CARRERA ABS %
40 Geografía 1 0.00
41 Geología 301 0.79
42 Matemáticas 21 0.05
43 Química 1 0.00
44 Química Analítica 0 0
45 Otras 8 0.02
CIENCIAS DE LA SALUD 4,227 11.06
46 Bio-análisis 428 1.12
47 Enfermería 674 1.76
48 Farmacia 101 0.26
49 Medicina 2,247 5.88
50 Microbiología 0 0
51 Odontología 314 0.82
52 Otras Especialidades 462 1.21
53 Tecnologías de la Imagen 1 0.00
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS 4,429 11.59
54 Ciencias Políticas 0 0
55 Derecho 4,193 10.97
56 Derecho Civil 80 0.21
57 Derecho Internacional 17 0.04
58 Derecho Procesal Penal 112 0.29
59 Otras 27 0.07
EDUCACIÓN 9,068 23.72
60 Administración Educativa 703 1.84
61 Biología y Química 105 0.27
62 Ciencias Naturales 49 0.13
63 Educación Básica 3,490 9.13
64 Educación Especial 2 0.01
65 Educación Inicial 1,149 3.01
66 Filosofía y Letras 393 1.03
67 Física y Matemáticas 439 1.15
68 Letras 476 1.25
69 Mención Francés 7 0.02
70 Mención Inglés 40 0.10
71 Otras 2,215 5.79
HUMANIDADES 2,609 6.82
72 Antropología 3 0.01
73 Comunicación Social 436 1.14
74 Filosofía 68 0.18
75 Historia 41 0.11
76 Lenguas Modernas 267 0.70
77 Letras 12 0.03
78 Psicología 1,618 4.23
79 Otras 164 0.43
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 3,489 9.13
80 Arquitectura 639 1.67
81 Diseño de Interiores 29 0.08
82 Ingeniería Civil 998 2.61
83 Ingeniería de Aviación 0 0

544 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CARRERA ABS %
84 Ingeniería de Minas 0 0
85 Ingeniería Eléctrica 72 0.19
86 Ingeniería Electromecánica 146 0.38
87 Ingeniería Electrónica 116 0.30
88 Ingeniería en Agrimensura 168 0.44
89 Ingeniería Hidráulica 0 0
90 Ingeniería Industrial 1,010 2.64
91 Ingeniería Mecánica 96 0.25
92 Ingeniería Química 34 0.09
93 Mecánica de Suelos 0 0
94 Otras 181 0.47
MILITAR 0 0
95 Ciencias Aeronáuticas 0 0
96 Ciencias Militares 0 0
97 Ciencias Navales 0 0

98 Comando y Estado Mayor 0 0

99 Defensa y Seguridad 0 0
100 Derecho Humano 0 0
101 Otra 0 0
NO DEFINIDO 82 0.21
102 No definido 82 0.21
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 1,390 3.64
103 Ingeniería de la Computación 0 0
104 Ingeniería de Sistemas 700 1.83
105 Ingeniería del Software 4 0.01
106 Ingeniería Electrónica 0 0
107 Licenciatura en Informática 256 0.67
108 Mecatrónica 0 0
109 Robótica 0 0
110 Seguridad Informática (Base de Datos) 0 0
111 Técnico en Informática 30 0.08
112 Tecnologías de la Comunicación (Redes y Conectividad) 19 0.05
113 Tecnologías de la Información 0 0
114 Otras 381 1.00

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 545


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 77
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2006-1

TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO


INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
9.795 100,00 5.879 100,00 3.899 100,00 17 100,00
Universidades 9.500 96,99 5.678 96,58 3.806 97,61 16 94.12
1 UASD 2,561 26.15 1,620 27.56 941 24.13 0 0
2 ISA 47 0.48 35 0.60 12 0.31 0 0
3 INTEC 394 4.02 260 4.42 134 3.44 0 0
4 ITECO 123 1.26 44 0.75 79 2.03 0 0
5 PUCMM 520 5.31 320 5.44 200 5.13 0 0
6 UAPA 252 2.57 138 2.35 114 2.92 0 0
7 UNAD 100 1.02 53 0.90 47 1.21 0 0
8 UAFAM 62 0.63 44 0.75 18 0.46 0 0
9 UNAPEC 450 4.59 274 4.66 176 4.51 0 0
10 UCSD 270 2.76 150 2.55 120 3.08 0 0
11 UCADE 59 0.60 41 0.70 18 0.46 0 0
12 UCNE 277 2.83 170 2.89 107 2.74 0 0
13 UCATEBA 60 0.61 34 0.58 26 0.67 0 0
14 UCATECI 306 3.12 203 3.45 103 2.64 0 0
15 UCE 684 6.98 419 7.13 265 6.80 0 0
16 UCDEP 37 0.38 8 0.14 29 0.74 0 0
17 UNICDA 41 0.42 26 0.44 15 0.38 0 0
18 UTE 87 0.89 40 0.68 47 1.21 0 0
19 UNICARIBE 332 3.39 185 3.15 147 3.77 0 0
20 O&M ND ND ND ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS 165 1.68 66 1.12 83 2.13 16 94.12
22 UNEFA 33 0.34 21 0.36 12 0.31 0 0
23 UFHEC 92 0.94 48 0.82 44 1.13 0 0
24 UNIBE 610 6.23 317 5.39 293 7.51 0 0
25 UNICA 57 0.58 20 0.34 37 0.95 0 0
26 INCE 61 0.62 46 0.78 15 0.38 0 0
27 UNEV 138 1.41 58 0.99 80 2.05 0 0
28 UNPHU 286 2.92 166 2.82 120 3.08 0 0
29 UNNATEC 33 0.34 17 0.29 16 0.41 0 0
30 UOD 42 0.43 20 0.34 22 0.56 0 0
31 UPID 57 0.58 36 0.61 21 0.54 0 0
32 UTESA 1,206 12.31 774 13.17 432 11.08 0 0
33 UTESUR 58 0.59 25 0.43 33 0.85 0 0
Institutos Especializados 244 2,49 185 3,15 58 1,49 1 5.88
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 46 0.47 18 0.31 28 0.72 0 0
35 IEESL 35 0.36 28 0.48 7 0.18 0 0
36 INSUDE 86 0.88 74 1.26 11 0.28 1 5.88
37 IEESPON 43 0.44 34 0.58 9 0.23 0 0
38 BARNA 25 0.26 23 0.39 2 0.05 0 0
39 ICES 9 0.09 8 0.14 1 0.03 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 51 0,52 16 0,27 35 0,90 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 16 0.16 5 0.09 11 0.28 0 0
42 ITESUMJ 25 0.26 8 0.14 17 0.44 0 0
43 ITSOSV 10 0.10 3 0.05 7 0.18 0 0

546 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 78
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2007-1

TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO


INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
10.315 100,00 6.125 100,00 4.171 100,00 19 100,00
Universidades 9.933 96,30 5.882 96,03 4.032 96,67 19 100.00
1 UASD 2,635 25.55 1,661 27.12 974 23.35 0 0
2 ISA 59 0.57 43 0.70 16 0.38 0 0
3 INTEC 429 4.16 283 4.62 146 3.50 0 0
4 ITECO 137 1.33 52 0.85 85 2.04 0 0
5 PUCMM 566 5.49 330 5.39 236 5.66 0 0
6 UAPA 280 2.71 152 2.48 128 3.07 0 0
7 UNAD 71 0.69 41 0.67 29 0.70 1 5.26
8 UAFAM 56 0.54 40 0.65 16 0.38 0 0
9 UNAPEC 450 4.36 274 4.47 176 4.22 0 0
10 UCSD 295 2.86 163 2.66 132 3.16 0 0
11 UCADE 58 0.56 39 0.64 19 0.46 0 0
12 UCNE 272 2.64 160 2.61 112 2.69 0 0
13 UCATEBA 74 0.72 43 0.70 31 0.74 0 0
14 UCATECI 300 2.91 191 3.12 109 2.61 0 0
15 UCE 771 7.47 464 7.58 307 7.36 0 0
16 UCDEP 41 0.40 8 0.13 33 0.79 0 0
17 UNICDA 42 0.41 26 0.42 16 0.38 0 0
18 UTE 87 0.84 40 0.65 47 1.13 0 0
19 UNICARIBE 350 3.39 198 3.23 152 3.64 0 0
20 O&M ND ND ND ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS 178 1.73 72 1.18 88 2.11 18 94.74
22 UNEFA 36 0.35 25 0.41 11 0.26 0 0
23 UFHEC 92 0.89 48 0.78 44 1.05 0 0
24 UNIBE 664 6.44 352 5.75 312 7.48 0 0
25 UNICA 57 0.55 20 0.33 37 0.89 0 0
26 INCE 75 0.73 54 0.88 21 0.50 0 0
27 UNEV 150 1.45 61 1.00 89 2.13 0 0
28 UNPHU 321 3.11 180 2.94 141 3.38 0 0
29 UNNATEC 26 0.25 10 0.16 16 0.38 0 0
30 UOD 44 0.43 17 0.28 27 0.65 0 0
31 UPID 62 0.60 39 0.64 23 0.55 0 0
32 UTESA 1,197 11.60 771 12.59 426 10.21 0 0
33 UTESUR 58 0.56 25 0.41 33 0.79 0 0
Institutos Especializados 311 3,02 219 3,58 92 2,21 0 0
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 82 0.79 34 0.56 48 1.15 0 0
35 IEESL 40 0.39 31 0.51 9 0.22 0 0
36 INSUDE 115 1.11 96 1.57 19 0.46 0 0
37 IEESPON 39 0.38 29 0.47 10 0.24 0 0
38 BARNA 22 0.21 21 0.34 1 0.02 0 0
39 ICES 13 0.13 8 0.13 5 0.12 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 71 0,69 24 0,39 47 1,13 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 26 0.25 13 0.21 13 0.31 0 0
42 ITESUMJ 30 0.29 8 0.13 22 0.53 0 0
43 ITSOSV 15 0.15 3 0.05 12 0.29 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 547


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 79
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2008-1

TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO


INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
12.401 100,00 7.525 100,00 4.837 100,00 39 100,00
Universidades 11.904 95,99 7.168 95,26 4.697 97,11 39 100.00
1 UASD 2.694 21,72 1.692 22,49 1.002 20,72 0 0
2 ISA 56 0,45 36 0,48 20 0,41 0 0
3 INTEC 459 3,70 300 3,99 159 3,29 0 0
4 ITECO 139 1,12 55 0,73 84 1,74 0 0
5 PUCMM 1.125 9,07 675 8,97 450 9,30 0 0
6 UAPA 270 2,18 147 1,95 123 2,54 0 0
7 UNAD 73 0,59 35 0,47 37 0,76 1 2.56
8 UAFAM 31 0,25 19 0,25 12 0,25 0 0
9 UNAPEC 481 3,88 297 3,95 184 3,80 0 0
10 UCSD 350 2,82 190 2,52 160 3,31 0 0
11 UCADE 58 0,47 39 0,52 19 0,39 0 0
12 UCNE 279 2,25 165 2,19 114 2,36 0 0
13 UCATEBA 99 0,80 65 0,86 34 0,70 0 0
14 UCATECI 309 2,49 200 2,66 109 2,25 0 0
15 UCE 790 6,37 480 6,38 310 6,41 0 0
16 UCDEP 45 0,36 16 0,21 29 0,60 0 0
17 UNICDA 50 0,40 30 0,40 20 0,41 0 0
18 UTE 87 0,70 40 0,53 47 0,97 0 0
19 UNICARIBE 336 2,71 194 2,58 142 2,94 0 0
20 O&M 974 7,85 640 8,50 319 6,59 15 38.46
21 UNIREMHOS 208 1,68 74 0,98 111 2,29 23 58.97
22 UNEFA 38 0,31 28 0,37 10 0,21 0 0
23 UFHEC 92 0,74 48 0,64 44 0,91 0 0
24 UNIBE 738 5,95 394 5,24 344 7,11 0 0
25 UNICA 55 0,44 21 0,28 34 0,70 0 0
26 INCE 70 0,56 49 0,65 21 0,43 0 0
27 UNEV 172 1,39 74 0,98 98 2,03 0 0
28 UNPHU 323 2,60 207 2,75 116 2,40 0 0
29 UNNATEC 43 0,35 27 0,36 16 0,33 0 0
30 UOD 61 0,49 33 0,44 28 0,58 0 0
31 UPID 53 0,43 33 0,44 20 0,41 0 0
32 UTESA 1.251 10,09 813 10,80 438 9,06 0 0
33 UTESUR 95 0,77 52 0,69 43 0,89 0 0
Institutos Especializados de 396 3,19 303 4,03 93 1,92 0 0
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 46 0,37 17 0,23 29 0,60 0 0
35 IEESL 32 0,26 24 0,32 8 0,17 0 0
36 INSUDE 228 1,84 189 2,51 39 0,81 0 0
37 IEESPON 42 0,34 33 0,44 9 0,19 0 0
38 BARNA 25 0,20 23 0,31 2 0,04 0 0
39 ICES 13 0,10 8 0,11 5 0,10 0 0
40 SITI 10 0,08 9 0,12 1 0,02 0 0
Institutos Técnicos de 101 0,81 54 0,72 47 0,97 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 53 0,43 42 0,56 11 0,23 0 0
42 ITESUMJ 31 0,25 9 0,12 22 0,45 0 0
43 ITSOSV 17 0,14 3 0,04 14 0,29 0 0

548 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 80
Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2009-1

TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO


INSTITUCIÓN ABS % ABS % ABS % ABS %
12.872 100,00 7.703 100,00 5.132 100,00 37 100,00
Universidades 12.215 94,90 7.281 94,52 4.902 95,52 32 86.49
1 UASD 2,752 21.38 1,714 22.25 1,038 20.23 0 0
2 ISA 71 0.55 47 0.61 24 0.47 0 0
3 INTEC 477 3.71 315 4.09 162 3.16 0 0
4 ITECO 146 1.13 60 0.78 86 1.68 0 0
5 PUCMM 1,306 10.15 760 9.87 546 10.64 0 0
6 UAPA 300 2.33 166 2.16 134 2.61 0 0
7 UNAD 43 0.33 28 0.36 14 0.27 1 2.70
8 UAFAM 56 0.44 43 0.56 13 0.25 0 0
9 UNAPEC 484 3.76 296 3.84 188 3.66 0 0
10 UCSD 369 2.87 201 2.61 168 3.27 0 0
11 UCADE 54 0.42 35 0.45 19 0.37 0 0
12 UCNE 279 2.17 165 2.14 114 2.22 0 0
13 UCATEBA 77 0.60 44 0.57 33 0.64 0 0
14 UCATECI 329 2.56 216 2.80 113 2.20 0 0
15 UCE 804 6.25 486 6.31 318 6.20 0 0
16 UCDEP 35 0.27 12 0.16 23 0.45 0 0
17 UNICDA ND ND ND ND ND ND ND ND
18 UTE 87 0.68 40 0.52 47 0.92 0 0
19 UNICARIBE 350 2.72 198 2.57 152 2.96 0 0
20 O&M 593 4.61 419 5.44 174 3.39 0 0
21 UNIREMHOS 148 1.15 19 0.25 98 1.91 31 83.78
22 UNEFA 38 0.30 28 0.36 10 0.19 0 0
23 UFHEC 235 1.83 141 1.83 94 1.83 0 0
24 UNIBE 968 7.52 513 6.66 455 8.87 0 0
25 UNICA 61 0.47 22 0.29 39 0.76 0 0
26 INCE 84 0.65 57 0.74 27 0.53 0 0
27 UNEV 188 1.46 81 1.05 107 2.08 0 0
28 UNPHU 357 2.77 222 2.88 135 2.63 0 0
29 UNNATEC 50 0.39 27 0.35 23 0.45 0 0
30 UOD 56 0.44 29 0.38 27 0.53 0 0
31 UPID 50 0.39 30 0.39 20 0.39 0 0
32 UTESA 1,273 9.89 815 10.58 458 8.92 0 0
33 UTESUR 95 0.74 52 0.68 43 0.84 0 0
Institutos Especializados 551 4,28 356 4,62 190 3,70 5 13.51
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 213 1.65 94 1.22 117 2.28 2 5.41
35 IEESL 75 0.58 59 0.77 16 0.31 0 0
36 INSUDE 168 1.31 133 1.73 35 0.68 0 0
37 IEESPON 42 0.33 32 0.42 10 0.19 0 0
38 BARNA 25 0.19 23 0.30 2 0.04 0 0
39 ICES 13 0.10 5 0.06 8 0.16 0 0
40 SITI 15 0.12 10 0.13 2 0.04 3 8.11
Institutos Técnicos de 106 0,82 66 0,86 40 0,78 0 0
Estudios Superiores
41 ITLA 70 0.54 54 0.70 16 0.31 0 0
42 ITESUMJ 24 0.19 7 0.09 17 0.33 0 0
43 ITSOSV 12 0.09 5 0.06 7 0.14 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 549


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 81
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia. 2006-1
SEXO
TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
PROVINCIA ABS % ABS % ABS % ABS %
9.795 100,00 5.879 100,00 3.899 100,00 17 100,00
1 Azua 58 0,59 25 0,43 33 0,85 0 0
2 Barahona 60 0,61 34 0,58 26 0,67 0 0
3 Dajabón 56 0,57 26 0,44 30 0,77 0 0
4 Distrito Nacional 6.249 63,80 3.707 63,05 2.526 64,79 16 94.12
5 Duarte 277 2,83 170 2,89 107 2,74 0 0
6 Espaillat 82 0,84 61 1,04 21 0,54 0 0
7 La Altagracia 59 0,60 41 0,70 18 0,46 0 0
8 La Vega 368 3,76 247 4,20 121 3,10 0 0
9 María Trinidad Sánchez 44 0,45 23 0,39 21 0,54 0 0
10 Puerto Plata 107 1,09 65 1,11 42 1,08 0 0
11 San Cristóbal 35 0,36 28 0,48 7 0,18 0 0
12 San Juan 23 0,23 9 0,15 14 0,36 0 0
13 San Pedro de Macorís 684 6,98 419 7,13 265 6,80 0 0
14 Sánchez Ramírez 123 1,26 44 0,75 79 2,03 0 0
15 Santiago 1.281 13,08 804 13,68 477 12,23 0 0
16 Santo Domingo 198 2,02 125 2,13 72 1,85 1 5.88
17 Valverde 91 0,93 51 0,87 40 1,03 0 0

CUADRO No. 82
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia. 2007-1

SEXO
TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
PROVINCIA ABS % ABS % ABS % ABS %
10.315 100,00 6.125 100,00 4.171 100,00 19 100,00
1 Azua 58 0,56 25 0,41 33 0,79 0 0
2 Barahona 74 0,72 43 0,70 31 0,74 0 0
3 Distrito Nacional 6.511 63,12 3.843 62,74 2.649 63,51 19 100.00
4 Duarte 272 2,64 160 2,61 112 2,69 0 0
5 Espaillat 124 1,20 81 1,32 43 1,03 0 0
6 La Altagracia 58 0,56 39 0,64 19 0,46 0 0
7 La Vega 356 3,45 231 3,77 125 3,00 0 0
8 María Trinidad 50 0,48 31 0,51 19 0,46 0 0
Sánchez
9 Puerto Plata 108 1,05 67 1,09 41 0,98 0 0
10 San Cristóbal 40 0,39 31 0,51 9 0,22 0 0
11 San Juan 19 0,18 7 0,11 12 0,29 0 0
12 San Pedro de Macorís 771 7,47 464 7,58 307 7,36 0 0
13 Sánchez Ramírez 137 1,33 52 0,85 85 2,04 0 0
14 Santiago 1.397 13,54 849 13,86 548 13,14 0 0
15 Santo Domingo 250 2,42 154 2,51 96 2,30 0 0
16 Valverde 90 0,87 48 0,78 42 1,01 0 0

550 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 83
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia. 2008-1
SEXO
TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
PROVINCIA ABS % ABS % ABS % ABS %
12.401 100,00 7.525 100,00 4.837 100,00 39 100,00
1 Azua 95 0,77 52 0,69 43 0,89 0 0
2 Barahona 99 0,80 65 0,86 34 0,70 0 0
3 Distrito Nacional 7.476 60,29 4.471 59,42 2.966 61,32 39 100.00
4 Duarte 279 2,25 165 2,19 114 2,36 0 0
5 Espaillat 139 1,12 114 1,51 25 0,52 0 0
6 La Altagracia 58 0,47 39 0,52 19 0,39 0 0
7 La Romana 66 0,53 42 0,56 24 0,50 0 0
8 La Vega 340 2,74 219 2,91 121 2,50 0 0
9 María Trinidad Sánchez 64 0,52 44 0,58 20 0,41 0 0
10 Puerto Plata 217 1,75 137 1,82 80 1,65 0 0
11 San Cristóbal 32 0,26 24 0,32 8 0,17 0 0
12 San Juan 17 0,14 5 0,07 12 0,25 0 0
13 San Pedro de Macorís 790 6,37 480 6,38 310 6,41 0 0
14 Sánchez Ramírez 139 1,12 55 0,73 84 1,74 0 0
15 Santiago 2.096 16,90 1.278 16,98 818 16,91 0 0
16 Santo Domingo 398 3,21 286 3,80 112 2,32 0 0
17 Valverde 96 0,77 49 0,65 47 0,97 0 0

CUADRO No. 84
Personal Docente en Educación Superior por Sexo, según Provincia. 2009-1

SEXO
TOTAL MASCULINO FEMENINO NO ESPECIFICADO
PROVINCIA ABS % ABS % ABS % ABS %
12.872 100,00 7.703 100,00 5.132 100,00 37 100,00
1 Azua 95 0,74 52 0,68 43 0,84 0 0
2 Barahona 77 0,60 44 0,57 33 0,64 0 0
3 Distrito Nacional 7.758 60,27 4.601 59,73 3.120 60,80 37 100.00
4 Duarte 279 2,17 165 2,14 114 2,22 0 0
5 Espaillat 122 0,95 79 1,03 43 0,84 0 0
6 La Altagracia 54 0,42 35 0,45 19 0,37 0 0
7 La Romana 71 0,55 51 0,66 20 0,39 0 0
8 La Vega 385 2,99 259 3,36 126 2,46 0 0
María Trinidad
9 71 0,55 47 0,61 24 0,47 0 0
Sánchez
10 Peravia 71 0,55 46 0,60 25 0,49 0 0
11 Puerto Plata 112 0,87 71 0,92 41 0,80 0 0
12 San Cristóbal 75 0,58 59 0,77 16 0,31 0 0
13 San Juan 15 0,12 7 0,09 8 0,16 0 0
San Pedro de
14 834 6,48 498 6,47 336 6,55 0 0
Macorís
15 Sánchez Ramírez 146 1,13 60 0,78 86 1,68 0 0
16 Santiago 2.258 17,54 1.335 17,33 923 17,99 0 0
17 Santo Domingo 353 2,74 245 3,18 108 2,10 0 0
18 Valverde 96 0,75 49 0,64 47 0,92 0 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 551


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 85
Personal Docente en las Instituciones de Educaciòn Superior, por Nivel de Formación. 2006-1
POSGRADO NO ESPE-
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO
Sub-total Especialidad Maestría Doctorado CIFICADO
9.795 60 1.934 4.392 918 3.290 184 3.409
Universidades 9.500 47 1.862 4.273 900 3.201 172 3.318
1 UASD 2.561 14 229 332 146 151 35 1.986
2 ISA 47 0 10 37 3 32 2 0
3 INTEC 394 1 71 322 0 299 23 0
4 ITECO 123 0 27 96 35 57 4 0
5 PUCMM 520 9 176 332 0 332 0 3
6 UAPA 252 0 11 141 22 110 9 100
7 UNAD 100 0 9 7 2 5 0 84
8 UAFAM 62 0 12 9 1 7 1 41
9 UNAPEC 450 9 50 390 82 305 3 1
10 UCSD 270 0 6 82 32 50 0 182
11 UCADE 59 0 11 14 8 5 1 34
12 UCNE 277 0 13 87 29 54 4 177
13 UCATEBA 60 0 4 13 7 6 0 43
14 UCATECI 306 0 36 81 19 54 8 189
15 UCE 684 0 307 338 51 287 0 39
16 UCDEP 37 0 0 3 2 1 0 34
17 UNICDA 41 0 24 17 1 16 0 0
18 UTE 87 1 13 73 16 50 7 0
19 UNICARIBE 332 0 107 207 60 141 6 18
20 O&M ND ND ND ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS 165 3 98 51 29 20 2 13
22 UNEFA 33 0 0 17 2 10 5 16
23 UFHEC 92 0 19 11 7 4 0 62
24 UNIBE 610 0 59 452 65 370 17 99
25 UNICA 57 2 21 33 16 12 5 1
26 INCE 61 1 33 22 9 13 0 5
27 UNEV 138 0 60 78 7 68 3 0
28 UNPHU 286 2 185 99 61 32 6 0
29 UNNATEC 33 0 19 14 7 7 0 0
30 UOD 42 2 15 25 15 9 1 0
31 UPID 57 0 12 18 3 14 1 27
32 UTESA 1.206 3 217 848 150 671 27 138
33 UTESUR 58 0 8 24 13 9 2 26
Institutos Especializados 244 5 52 115 17 86 12 72
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 46 0 7 39 8 28 3 0
35 IEESL 35 4 18 13 3 10 0 0
36 INSUDE 86 0 8 10 3 6 1 68
37 IEESPON 43 1 18 24 3 18 3 0
38 BARNA 25 0 0 22 0 18 4 3
39 ICES 9 0 1 7 0 6 1 1
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 51 8 20 4 1 3 0 19
Estudios Superiores
41 ITLA 16 0 8 2 1 1 0 6
42 ITESUMJ 25 8 7 1 0 1 0 9
43 ITSOSV 10 0 5 1 0 1 0 4

552 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 86
Personal Docente en las Instituciones de Educaciòn Superior, por Nivel de Formación. 2007-1
POSGRADO NO ESPE-
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO
Sub-total Especialidad Maestría Doctorado CIFICADO
10.315 62 2.105 4.755 984 3.563 208 3.393
Universidades 9.933 46 2.019 4.581 951 3.436 194 3.287
1 UASD 2.635 15 238 340 149 156 35 2.042
2 ISA 59 0 9 50 2 41 7 0
3 INTEC 429 1 76 352 0 323 29 0
4 ITECO 137 0 28 109 42 63 4 0
5 PUCMM 566 7 195 361 0 361 0 3
6 UAPA 280 0 14 156 26 120 10 110
7 UNAD 71 0 6 3 1 2 0 62
8 UAFAM 56 0 12 8 0 7 1 36
9 UNAPEC 450 9 50 390 82 305 3 1
10 UCSD 295 0 6 86 34 52 0 203
11 UCADE 58 0 11 12 7 4 1 35
12 UCNE 272 0 13 94 30 60 4 165
13 UCATEBA 74 0 9 16 9 7 0 49
14 UCATECI 300 0 41 81 19 53 9 178
15 UCE 771 0 351 420 56 358 6 0
16 UCDEP 41 0 1 3 1 2 0 37
17 UNICDA 42 0 24 18 1 17 0 0
18 UTE 87 1 13 73 16 50 7 0
19 UNICARIBE 350 0 123 227 60 161 6 0
20 O&M ND ND ND ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS 178 2 102 60 34 24 2 14
22 UNEFA 36 0 1 20 3 12 5 15
23 UFHEC 92 0 19 11 7 4 0 62
24 UNIBE 664 1 87 489 80 389 20 87
25 UNICA 57 2 23 32 14 13 5 0
26 INCE 75 1 33 34 8 25 1 7
27 UNEV 150 0 67 83 7 73 3 0
28 UNPHU 321 2 213 106 65 35 6 0
29 UNNATEC 26 0 16 9 6 3 0 1
30 UOD 44 2 20 22 14 8 0 0
31 UPID 62 0 17 24 4 19 1 21
32 UTESA 1.197 3 193 868 161 680 27 133
33 UTESUR 58 0 8 24 13 9 2 26
Institutos Especializados 311 6 64 166 31 121 14 75
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 82 0 9 73 13 53 7 0
35 IEESL 40 5 21 14 4 10 0 0
36 INSUDE 115 0 14 29 11 17 1 72
37 IEESPON 39 1 17 21 3 16 2 0
38 BARNA 22 0 0 19 0 15 4 3
39 ICES 13 0 3 10 0 10 0 0
40 SITI NA NA NA NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 71 10 22 8 2 6 0 31
Estudios Superiores
41 ITLA 26 0 8 5 1 4 0 13
42 ITESUMJ 30 10 8 1 0 1 0 11
43 ITSOSV 15 0 6 2 1 1 0 7

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 553


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 87
Personal Docente en las Instituciones de Educaciòn Superior, por Nivel de Formación. 2008-1
POSGRADO NO ESPE-
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO
Sub-total Especialidad Maestría Doctorado CIFICADO
12.401 85 2.358 5.299 1.069 4.034 196 4.659
Universidades 11.904 69 2.267 5.109 1.019 3.905 185 4.459
1 UASD 2.694 15 238 341 150 156 35 2.100
2 ISA 56 0 10 44 5 37 2 2
3 INTEC 459 1 80 378 0 346 32 0
4 ITECO 139 0 33 106 41 61 4 0
5 PUCMM 1.125 19 306 737 0 737 0 63
6 UAPA 270 0 11 97 22 70 5 162
7 UNAD 73 0 2 2 0 2 0 69
8 UAFAM 31 0 8 5 0 5 0 18
9 UNAPEC 481 21 46 414 81 329 4 0
10 UCSD 350 0 8 96 39 57 0 246
11 UCADE 58 0 10 11 6 4 1 37
12 UCNE 279 0 14 100 32 64 4 165
13 UCATEBA 99 0 11 19 10 8 1 69
14 UCATECI 309 0 44 89 23 57 9 176
15 UCE 790 0 355 399 60 339 0 36
16 UCDEP 45 0 1 2 1 1 0 42
17 UNICDA 50 0 26 24 1 23 0 0
18 UTE 87 1 13 73 16 50 7 0
19 UNICARIBE 336 0 115 217 55 156 6 4
20 O&M 974 0 33 35 1 30 4 906
21 UNIREMHOS 208 2 115 73 44 26 3 18
22 UNEFA 38 0 1 21 4 12 5 16
23 UFHEC 92 0 19 11 7 4 0 62
24 UNIBE 738 0 115 541 96 428 17 82
25 UNICA 55 2 20 31 14 12 5 2
26 INCE 70 0 32 35 8 26 1 3
27 UNEV 172 0 84 88 10 74 4 0
28 UNPHU 323 3 214 106 57 45 4 0
29 UNNATEC 43 0 26 17 4 12 1 0
30 UOD 61 2 31 28 19 9 0 0
31 UPID 53 0 20 15 2 12 1 18
32 UTESA 1.251 3 207 916 188 701 27 125
33 UTESUR 95 0 19 38 23 12 3 38
Institutos Especializados 396 4 61 175 47 117 11 156
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 46 1 6 39 6 31 2 0
35 IEESL 32 2 18 12 4 8 0 0
36 INSUDE 228 0 17 66 34 32 0 145
37 IEESPON 42 1 18 23 3 17 3 0
38 BARNA 25 0 0 23 0 19 4 2
39 ICES 13 0 2 11 0 10 1 0
40 SITI 10 0 0 1 0 0 1 9
Institutos Técnicos de 101 12 30 15 3 12 0 44
Estudios Superiores
41 ITLA 53 0 15 11 1 10 0 27
42 ITESUMJ 31 12 8 1 0 1 0 10
43 ITSOSV 17 0 7 3 2 1 0 7

554 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 88
Personal Docente en las Instituciones de Educaciòn Superior, por Nivel de Formación. 2009-1
POSGRADO NO ESPE-
INSTITUCIÓN TOTAL TÉCNICO GRADO
Sub-total Especialidad Maestría Doctorado CIFICADO
12.872 82 2.313 5.492 1.073 4.225 194 4.985
Universidades 12.215 63 2.160 5.186 1.007 4.004 175 4.806
1 UASD 2.752 15 237 341 150 156 35 2.159
2 ISA 71 0 13 58 3 51 4 0
3 INTEC 477 1 79 397 0 363 34 0
4 ITECO 146 0 34 110 43 63 4 2
5 PUCMM 1.306 15 343 892 0 892 0 56
6 UAPA 300 0 12 115 24 85 6 173
7 UNAD 43 0 4 5 0 5 0 34
8 UAFAM 56 0 17 10 1 8 1 29
9 UNAPEC 484 14 47 423 84 334 5 0
10 UCSD 369 0 7 76 31 45 0 286
11 UCADE 54 0 12 13 6 6 1 29
12 UCNE 279 0 14 100 32 64 4 165
13 UCATEBA 77 0 0 2 1 1 0 75
14 UCATECI 329 0 0 0 0 0 0 329
15 UCE 804 0 358 409 60 349 0 37
16 UCDEP 35 0 0 1 1 0 0 34
17 UNICDA ND ND ND ND 0 0 0 ND
18 UTE 87 1 13 73 16 50 7 0
19 UNICARIBE 350 0 123 227 60 161 6 0
20 O&M 593 0 1 2 2 0 0 590
21 UNIREMHOS 148 1 27 45 30 14 1 75
22 UNEFA 38 0 1 21 4 12 5 16
23 UFHEC 235 4 50 21 11 9 1 160
24 UNIBE 968 0 77 429 72 342 15 462
25 UNICA 61 2 23 35 17 13 5 1
26 INCE 84 2 34 35 5 29 1 13
27 UNEV 188 0 94 93 13 76 4 1
28 UNPHU 357 3 207 109 57 48 4 38
29 UNNATEC 50 0 15 35 8 26 1 0
30 UOD 56 2 23 30 21 9 0 1
31 UPID 50 0 45 5 1 4 0 0
32 UTESA 1.273 3 231 1.036 231 777 28 3
33 UTESUR 95 0 19 38 23 12 3 38
Institutos Especializados 551 12 128 290 60 211 19 121
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 213 2 41 170 39 123 8 0
35 IEESL 75 8 47 20 6 14 0 0
36 INSUDE 168 1 19 40 12 28 0 108
37 IEESPON 42 1 18 23 3 17 3 0
38 BARNA 25 0 0 25 0 20 5 0
39 ICES 13 0 3 10 0 9 1 0
40 SITI 15 0 0 2 0 0 2 13
Institutos Técnicos de 106 7 25 16 6 10 0 58
Estudios Superiores
41 ITLA 70 0 17 14 4 10 0 39
42 ITESUMJ 24 7 4 0 0 0 0 13
43 ITSOSV 12 0 4 2 2 0 0 6

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 555


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 89
Modalidad de Contratación del Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2006-1

MODALIDAD
INSTITUCIÓN TOTAL TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO POR HORAS NO ESPECIFICADO
9.795 918 504 6.868 1.505
Universidades 9.500 851 495 6.718 1.436
1 UASD 2,561 306 97 2.158 0
2 ISA 47 14 0 33 0
3 INTEC 394 73 55 266 0
4 ITECO 123 19 4 100 0
5 PUCMM 520 115 26 379 0
6 UAPA 252 12 6 234 0
7 UNAD 100 41 18 41 0
8 UAFAM 62 0 0 62 0
9 UNAPEC 450 0 0 0 450
10 UCSD 270 0 0 270 0
11 UCADE 59 0 0 59 0
12 UCNE 277 13 0 264 0
13 UCATEBA 60 0 1 59 0
14 UCATECI 306 0 0 0 306
15 UCE 684 121 112 442 9
16 UCDEP 37 0 0 37 0
17 UNICDA 41 0 0 41 0
18 UTE 87 1 0 86 0
19 UNICARIBE 332 31 22 279 0
20 O&M ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS 165 0 0 165 0
22 UNEFA 33 0 0 33 0
23 UFHEC 92 0 0 92 0
24 UNIBE 610 0 0 0 610
25 UNICA 57 6 1 50 0
26 INCE 61 0 0 0 61
27 UNEV 138 18 14 106 0
28 UNPHU 286 19 23 244 0
29 UNNATEC 33 0 0 33 0
30 UOD 42 4 0 38 0
31 UPID 57 2 0 55 0
32 UTESA 1,206 56 116 1,034 0
33 UTESUR 58 0 0 58 0
Institutos Especializados de 244 65 9 101 69
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 46 19 8 19 0
35 IEESL 35 1 0 34 0
36 INSUDE 86 41 0 19 26
37 IEESPON 43 0 0 0 43
38 BARNA 25 4 1 20 0
39 ICES 9 0 0 9 0
40 SITI NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 51 2 0 49 0
Estudios Superiores
41 ITLA 16 2 0 14 0
42 ITESUMJ 25 0 0 25 0
43 ITSOSV 10 0 0 10 0

556 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 90
Modalidad de Contratación del Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2007-1

MODALIDAD
INSTITUCIÓN TOTAL TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO POR HORAS NO ESPECIFICADO
10.315 942 535 7.242 1.596
Universidades 9.933 866 521 7.044 1.502
1 UASD 2,635 313 93 2.228 1
2 ISA 59 20 0 39 0
3 INTEC 429 75 57 297 0
4 ITECO 137 23 4 110 0
5 PUCMM 566 113 20 433 0
6 UAPA 280 14 13 253 0
7 UNAD 71 23 16 32 0
8 UAFAM 56 0 0 56 0
9 UNAPEC 450 0 0 0 450
10 UCSD 295 0 0 295 0
11 UCADE 58 0 0 58 0
12 UCNE 272 13 1 258 0
13 UCATEBA 74 0 1 73 0
14 UCATECI 300 0 0 0 300
15 UCE 771 131 134 495 11
16 UCDEP 41 0 0 41 0
17 UNICDA 42 0 0 42 0
18 UTE 87 0 0 87 0
19 UNICARIBE 350 33 22 295 0
20 O&M ND ND ND ND ND
21 UNIREMHOS 178 0 0 178 0
22 UNEFA 36 0 0 36 0
23 UFHEC 92 0 0 92 0
24 UNIBE 664 0 0 0 664
25 UNICA 57 6 1 50 0
26 INCE 75 0 0 0 75
27 UNEV 150 18 17 115 0
28 UNPHU 321 20 26 275 0
29 UNNATEC 26 0 0 26 0
30 UOD 44 4 0 40 0
31 UPID 62 2 1 59 0
32 UTESA 1,197 58 115 1,023 1
33 UTESUR 58 0 0 58 0
Institutos Especializados de 311 72 14 131 94
Estudios Superiores
34 ISFODOSU 82 25 13 44 0
35 IEESL 40 2 0 38 0
36 INSUDE 115 41 0 19 55
37 IEESPON 39 0 0 0 39
38 BARNA 22 4 1 17 0
39 ICES 13 0 0 13 0
40 SITI NA NA NA NA NA
Institutos Técnicos de 71 4 0 67 0
Estudios Superiores
41 ITLA 26 4 0 22 0
42 ITESUMJ 30 0 0 30 0
43 ITSOSV 15 0 0 15 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 557


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 91
Modalidad de Contratación del Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2008-1

MODALIDAD
INSTITUCIÓN TOTAL TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO POR HORAS NO ESPECIFICADO
12.401 1.042 545 8.018 2.796
Universidades 11.904 952 533 7.823 2.596
1 UASD 2.694 317 88 2.287 2
2 ISA 56 13 0 43 0
3 INTEC 459 76 53 326 4
4 ITECO 139 23 4 112 0
5 PUCMM 1.125 201 58 866 0
6 UAPA 270 13 7 250 0
7 UNAD 73 19 7 47 0
8 UAFAM 31 0 0 31 0
9 UNAPEC 481 0 0 0 481
10 UCSD 350 0 0 350 0
11 UCADE 58 0 0 58 0
12 UCNE 279 13 1 263 2
13 UCATEBA 99 0 1 98 0
14 UCATECI 309 0 0 0 309
15 UCE 790 132 130 512 16
16 UCDEP 45 0 0 45 0
17 UNICDA 50 0 0 50 0
18 UTE 87 1 0 86 0
19 UNICARIBE 336 32 20 284 0
20 O&M 974 0 0 0 974
21 UNIREMHOS 208 0 0 208 0
22 UNEFA 38 0 0 38 0
23 UFHEC 92 0 0 92 0
24 UNIBE 738 0 0 0 738
25 UNICA 55 6 1 48 0
26 INCE 70 0 0 0 70
27 UNEV 172 18 18 136 0
28 UNPHU 323 16 22 285 0
29 UNNATEC 43 0 0 43 0
30 UOD 61 4 1 56 0
31 UPID 53 3 1 49 0
32 UTESA 1.251 65 121 1,065 0
33 UTESUR 95 0 0 95 0
Institutos Especializados 396 75 12 109 200
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 46 18 6 22 0
35 IEESL 32 3 0 29 0
36 INSUDE 228 45 0 25 158
37 IEESPON 42 0 0 0 42
38 BARNA 25 4 1 20 0
39 ICES 13 0 0 13 0
40 SITI 10 5 5 0 0
Institutos Técnicos de 101 15 0 86 0
Estudios Superiores
41 ITLA 53 15 0 38 0
42 ITESUMJ 31 0 0 31 0
43 ITSOSV 17 0 0 17 0

558 Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009


Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología – MESCyT

CUADRO No. 92
Modalidad de Contratación del Personal Docente en las Instituciones de Educación Superior. 2009-1

MODALIDAD
INSTITUCIÓN TOTAL TIEMPO COMPLETO MEDIO TIEMPO POR HORAS NO ESPECIFICADO
12.872 1.388 926 6.555 4.003
Universidades 12.215 1.304 851 6.206 3.854
1 UASD 2,752 346 113 0 2.293
2 ISA 71 25 0 46 0
3 INTEC 477 77 64 336 0
4 ITECO 146 22 4 112 8
5 PUCMM 1,306 208 66 1,032 0
6 UAPA 300 12 8 280 0
7 UNAD 43 17 6 20 0
8 UAFAM 56 0 0 56 0
9 UNAPEC 484 0 0 0 484
10 UCSD 369 0 0 369 0
11 UCADE 54 0 0 54 0
12 UCNE 279 13 1 262 3
13 UCATEBA 77 0 1 76 0
14 UCATECI 329 72 75 182 0
15 UCE 804 132 132 527 13
16 UCDEP 35 0 0 35 0
17 UNICDA ND ND ND ND ND
18 UTE 87 1 0 86 0
19 UNICARIBE 350 33 22 295 0
20 O&M 593 0 0 593 0
21 UNIREMHOS 148 0 0 148 0
22 UNEFA 38 0 0 38 0
23 UFHEC 235 0 0 235 0
24 UNIBE 968 0 0 0 968
25 UNICA 61 6 1 54 0
26 INCE 84 0 0 0 84
27 UNEV 188 18 17 153 0
28 UNPHU 357 16 21 320 0
29 UNNATEC 50 0 0 50 0
30 UOD 56 4 1 51 0
31 UPID 50 0 0 49 1
32 UTESA 1,273 302 319 652 0
33 UTESUR 95 0 0 95 0
Institutos Especializados 551 79 71 252 149
de Estudios Superiores
34 ISFODOSU 213 59 39 115 0
35 IEESL 75 3 0 72 0
36 INSUDE 168 3 26 32 107
37 IEESPON 42 0 0 0 42
38 BARNA 25 4 1 20 0
39 ICES 13 0 0 13 0
40 SITI 15 10 5 0 0
Institutos Técnicos de 106 5 4 97 0
Estudios Superiores
41 ITLA 70 5 4 61 0
42 ITESUMJ 24 0 0 24 0
43 ITSOSV 12 0 0 12 0

Informe general sobre estadísticas de Educación Superior 2006 - 2009 559


Informe General Sobre Estadísticas
de Educación Superior 2006 - 2009

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, MESCyT


Departamento de Estadística
Santo Domingo, D.N.

También podría gustarte