Está en la página 1de 16

3.

2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje

A continuación podrá encontrar cinco casos de emprendedores colombianos que


le ayudaran a realizar la actividad de contextualización de la guía de aprendizaje
No. 4 del programa de Gestión Empresarial.

CASO 1.

ALEGRA, LAS CUENTAS MÁS CLARAS DE LAS PEQUEÑAS


EMPRESAS

UN CONTROL ADMINISTRATIVO MÁS FÁCIL SÍ ES POSIBLE.


ESTA EMPRESA LO DEMUESTRA.

Por: Redacción EL TIEMPO 10:42 a.m. | 7 de diciembre de 2015

Un control administrativo más fácil sí es posible. Jorge Soto y Santiago Villegas


demuestran que no se requiere de una herramienta costosa y enredada para
lograrlo.
Uno de los grandes retos a los que se enfrentan las empresas, especialmente las
de menor tamaño, es cómo responder, desde el punto de vista administrativo, a
las exigencias que se les hace en países como Colombia para ser más
competitivas con miras a los mercados mundiales.

Este suele ser un quebradero de cabeza al que las miPyME deben responder sí o
sí. Y más ahora, cuando las exigencias administrativas y contables se han hecho
cada vez mayores y se requiere de una solución tecnológica eficiente, fácil de
manejar y muy dúctil, si se tienen en cuenta las características y las
circunstancias de estas compañías. Usted ha pasado por esto, ¿no es así? Pues la
respuesta llega de la mano de Alegra.

“Las microempresas e independientes en Latinoamérica, que constituyen un


gran centro de negocios, son en su mayoría informales y están en proceso de
formalización. Es más, un buen número de estas todavía lleva sus cuentas a mano
o en Excel. Alegra les ayuda a organizar sus negocios desde la Nube, con un
sistema especialmente diseñado para las PyME, que funciona desde cualquier
lugar y es muy fácil de usar”, explica Jorge Soto, gerente de este emprendimiento
colombiano que ya lleva tres años en el mercado.

Pero Alegra no solo soluciona el problema de la practicidad y el manejo.


GC-F -005 V. 01
También resuelve otro gran inconveniente: los programas informáticos para
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

administración existentes son costosos y están pensados para contadores, lo que


hace que las pequeñas compañías prefieran recurrir a medios “artesanales” para
llevar sus cuentas.

La herramienta administrativo que ofrece el emprendimiento colombiano tiene


costos asequibles y ha sido desarrollada para administradores, es práctica y hace
que la labor de gerenciamiento de las pequeñas compañías sea mucho más
agradable de efectuar.

Y que esté basada en la Nube permite que los procesos de facturación, el control
de los gastos, la organización de contactos, los inventarios, los reportes y la
configuración de impuestos y retenciones sean gestionados de manera remota,
sin acudir a data centers externos y sin ocupar recursos operativos valiosos.

“Después del lanzamiento de Alegra en 2012 han surgido algunas aplicaciones


similares. Nosotros tenemos la ventaja por haber sido una de las primeras y no
parar en el desarrollo. Cada día nuestro software administrativo es mejor y tiene
más funciones. Todo el tiempo pensamos en cómo hacer más fácil y sencillo el
trabajo del empresario, y de qué manera podemos ayudarle a que su negocio
crezca”, dice Jorge.

Aunque Alegra se concentra en pequeños negocios, porque es allí en donde las


dificultades administrativas y contables son mayores, algunas empresas
medianas también han comenzado a acudir a la aplicación.
“La mayoría de las compañías están ubicadas en las principales ciudades, pero
también tenemos muchos clientes en municipios pequeños y zonas alejadas en
donde tener todo en internet representa una ventaja adicional”.

A prueba de pesimismo

¿Quiénes son Alegra?

Detrás de la compañía hay un dúo dinámico de profesionales que ha hecho de


este emprendimiento un éxito, a pesar de que al principio los criticaban porque
su software se basaba en la Nube (“algo para lo que Colombia no está
preparado”, les decían), que era un tema para contadores y no iban a lograr
mayor cosa, y que las pequeñas empresas no pagan cosas por internet. Una serie
de argumentos que este par de emprendedores se ha encargado de desbaratar uno
a uno.

“La idea la tenía yo desde hace ya varios años y la concreté cuando conocí a mi
socio Santiago Villegas, ingeniero de sistemas de la Escuela de Ingeniería de
Antioquia, con gran experiencia en proyectos web y un estudioso del tema, que
ha hecho posible el desarrollo técnico de Alegra y la generación de confianza
para tener miles de usuarios. La otra mitad del equipo soy yo, Jorge Soto,

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

ingeniero administrador también de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Llevo


unos 12 años siendo emprendedor en diferentes temas, algunos exitosos y otros
no tanto, pero eso me ha dado la experiencia para hacer crecer el negocio
cuidando los gastos al detalle y haciendo cambios rápidos en donde es necesario
efectuarlos”.

Alegra inició operaciones en 2013 y, hasta la fecha, cuenta con 30 mil empresas
registradas en los seis países en donde opera, sumando cada mes 1.500 nuevas
compañías en el sistema y más de 10 por ciento de crecimiento. Pero ni Jorge ni
Santiago se conforman con estos logros.

“Desde finales del 2013 empezamos a trabajar en versiones para otros países.
Comenzamos tímidamente con México, República Dominicana y Panamá, y ya
hemos tomado más fuerza. Hoy tenemos una muy buena plataforma para esos
mercados. Este año iniciamos Perú y una versión para el público latino en
Estados Unidos. Y justo ahora estamos trabajando en las versiones para España
y Chile, y a principios del 2016 debemos hacer presencia también en Argentina
y Costa Rica”.

Una meteórica expansión que es posible debido a que Alegra se ha encontrado


con que las necesidades de las pequeñas empresas son muy similares en todos
los países de la región y que el software encaja muy bien en todos.
“Creo que lo más importante es que, después de 3 años de haber constituido la
empresa, somos rentables y seguimos incrementando la base de usuarios. Esa es
nuestra prioridad. Además, nuestro equipo de trabajo crece en por lo menos una
persona nueva cada dos meses y esperamos agregar un nuevo país cada tres
meses”, dice Jorge.

¿Por qué invertir en Alegra?

Porque es una empresa con un modelo de negocio claro, monetizable y un flujo


de caja con una excelente curva de crecimiento. Esto, combinado con la
experiencia de Santiago y Jorge en otros negocios, les ha permitido llevar a
Alegra por un camino seguro y ser muy estrictos con los gastos, sin sacrificar su
expansión internacional.

La meta de Alegra es el crecimiento de usuarios en los países de Latinoamérica.


Y la están alcanzando. (ELTIEMPO, 2015)

CASO 2.

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

ECOFLORA AGRO, SOLUCIONES BIODIVERSAS PARA EL AGRO MUNDIAL

LOS PLAGUICIDAS CON CARGA BIOLÓGICA ES UN ÉXITO AL QUE HAY


QUE ABRIRLE CAMPO.

Por: Redacción EL TIEMPO 10:24 a.m. | 30 de noviembre de 2015 Los


plaguicidas con carga biológica es un éxito al que hay que abrirle campo.

Colombia es un país, en esencia, campesino. El sustento de las grandes


ciudades depende del sector agrícola y, con la paz en marcha, el sector rural
adquirirá una mayor importancia como espacio de trabajo y de vida, tanto
para quienes retornan a sus tierras como para aquellos que ven en el campo
una inmejorable opción de existencia.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en su informe de


gestión 2013-2014, hace dos años el área agrícola sembrada en Colombia,
incluidos los forestales, era de 5,5 millones de hectáreas, con una
producción que alcanzaba las 26,8 millones de toneladas.

Las cifras demuestran la importancia de soluciones como las ofrecidas por


la empresa Ecoflora Agro, que benefician tanto al aparato productivo del
campo como a la economía nacional. El emprendimiento, dedicado a la
investigación, el desarrollo y la innovación de bioplaguicidas de uso
agrícola, elaborados a partir de extractos de plantas y orientados a la
protección sostenible de plagas y enfermedades agrícolas, contribuye a la
transformación de la agricultura en una actividad más sostenible, saludable,
responsable y consciente.

“Lo hacemos mediante la oferta de soluciones tecnológicas novedosas para


combatir las plagas y enfermedades agrícolas con métodos alternativos a
los agroquímicos de síntesis, basados en productos derivados de la
biodiversidad vegetal (botánica). Entre otros beneficios, estas soluciones
contribuyen a fortalecer una oferta de alimentos más sanos, libres de
residuos de pesticidas tóxicos”, explica Nicolás Cock, su fundador.

¿De dónde nace este tipo de soluciones? Nicolás, miembro de una


tradicional familia de floricultores de Antioquia, cuenta que, en 1998, en
medio de una sequía muy fuerte ocasionada por el ‘fenómeno del Niño’, los
cultivadores de flores tuvieron que hacer frente a la resistencia que los
insectos plaga comenzaron a mostrar debido al uso intensivo de los
plaguicidas químicos.

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

“En medio del desespero por las cosechas perdidas y con un enorme
remordimiento por la cantidad de agrotóxicos aplicados, comenzamos a
buscar alternativas. Se nos ocurrió darles un uso novedoso a dos repelentes
a base de extractos de plantas que habíamos elaborado unos años antes en
el marco de otro emprendimiento y que eran muy eficaces para eliminar
zancudos, hormigas, cucarachas y moscas. Nos arriesgamos y los resultados
fueron muy positivos, a pesar del enorme escepticismo de nuestros propios
agrónomos. Esa experiencia fue el comienzo de Ecoflora Agro”.

En la actualidad, los usuarios de Ecoflora Agro son agricultores dedicados a


cultivar productos de alto o mediano valor, como flores, frutales, hortalizas
y cafés especiales, entre muchos otros, en múltiples países, incluyendo
Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Estados Unidos y, más recientemente,
México y Chile.

Una fórmula con mucho éxito

Pero los paradigmas heredados durante años por los agricultores


colombianos y la mal llamada ‘revolución verde’, que ha hecho al sector
peligrosamente dependiente de los agroquímicos de síntesis, fueron los
primeros obstáculos a superar por Ecoflora Agro.

A esto hay que sumar diversas crisis, principalmente en el ámbito


financiero, que hicieron que se vivieran momentos de desesperanza,
derivados de las enormes barreras regulatorias y de mercado existentes
para la comercialización de este tipo de productos.

“Superamos esas situaciones con una fórmula que ha sido fundamental para
nuestro éxito y que internamente hemos denominado como las 5 P: la
Pasión por lo que hacemos, el Propósito que se convierte en nuestra
motivación todos los días, la Perseverancia para no desfallecer a pesar de
las múltiples adversidades, la Paciencia para no tomar atajos que nos
desvíen de nuestros valores y principios, y las Personas que conforman
nuestro equipo humano, motivadas, alineadas y comprometidas con la
consecución de los objetivos y sueños que nos hemos planteado”, dice
Nicolás.

Con respecto a la última P, la de las Personas, vale la pena mencionar a los


fundadores de la empresa: Jorge Eduardo Cock Londoño (papá), Nicolás
Cock Duque (hijo) y Federico Cock Correa (sobrino y primo de Jorge
Eduardo y Nicolás, respectivamente), quien vendió su participación en la
compañía en 2008.

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

Nicolás ha gerenciado la empresa desde 1999. Es ingeniero civil de la


Universidad de Maryland y tiene una maestría en Política Ambiental y de
Recursos Naturales. Jorge Eduardo, por su parte, preside la Junta Directiva
desde la fundación de la compañía. Es economista de la Universidad de
Antioquia y ha sido emprendedor serial, consultor y directivo de grandes
compañías públicas y privadas.

Cosechando los mejores resultados

Ecoflora Agro es una de las pocas empresas en el mundo cien por ciento
dedicada al desarrollo de estos productos, lo que les ha permitido contar
con un alto grado de especialización en el desarrollo de la base tecnológica
requerida para ofrecer biopesticidas de talla internacional, gracias a
derivados de especies o combinaciones de especies biológicas únicas, y
formulaciones diferenciadas y novedosas, varias de estas protegidas con
patentes debido a su alto contenido innovador.

¿Por qué invertir en Ecoflora Agro?

Durante los últimos 3 años, la empresa ha comercializado en seis países más


de 100 mil litros de biopesticidas elaborados con extractos de plantas. Esta
cantidad es suficiente para cerca de 200 mil hectáreas de cultivos de alto
valor o hasta un millón de hectáreas producidas en cultivos extensivos
(como arroz, papa y maíz).

La tasa compuesta de crecimiento anual de Ecoflora Agro durante los


últimos 10 años ha sido de aproximadamente 30 por ciento y, en 2015 el
crecimiento estará cercano al 100 por ciento. (EL TIEMPO, 2015)

CASO 3.

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

ECOBIKES, PEDALAZOS QUE GENERAN ELECTRICIDAD Y


PRODUCTIVIDAD

ESTA EMPRESA INNOVADORA GENERAR ENERGÍA RENOVABLE


HACIENDO EJERCICIO FÍSICO. CONOZCA SU HISTORIA.

Por: Redacción EL TIEMPO 10:11 a.m. | 30 de noviembre de 2015 Esta


empresa innovadora generar energía renovable haciendo ejercicio físico.
Conozca su historia.
Productos Ecológicos EB es una empresa de base tecnológica nacida en
2012 en el ecosistema de emprendimiento e innovación de la ciudad de
Medellín, dedicada al desarrollo de soluciones en energías renovables
(cinética, solar, eólica y micro hidroeléctrica) para aplicaciones públicas,
comerciales y residenciales que se ajustan a los procesos y estilos de vida
de sus clientes y usuarios.

¿Y cómo lo hacen? Pedaleando. Ana María Franco, su gerente general, dice


que “la idea del negocio nació de la necesidad de reducir los gastos fijos del
gimnasio América Fitness, que pertenecía a Juan Esteban Cuartas, socio de
EB, y a partir del movimiento de las máquinas, generar electricidad para
alimentar la iluminación, el equipo de sonido y la ventilación del lugar”.

Así surge el modelo de negocio de EcoBikes: un desarrollo propio de


bicicletas estáticas o convencionales, con patente colombiana de invención,
que generan entre 150 y 400 vatios, suficientes para el abastecimiento en
iluminación, electrodomésticos, dispositivos móviles y todos los usos
comunes que tiene la energía eléctrica a pequeña escala.

Ejercicio con energía

El segundo aspecto de impacto está relacionado con el fitness en nuestro


país, una industria poco innovadora en la creación de productos
tecnológicos, por lo que la calidad de los equipos y el valor agregado que
entregan es el resultado de procesos de importación, no de invención.

Inicialmente, por sus características, el segmento al que se dirigió EcoBikes


fue al de los gimnasios privados, públicos y comerciales, un mercado
definido que generalmente no escatima en el precio de sus equipos, ya que
siempre busca que sean de alta calidad e índice funcional.

Pero en la actualidad, el alcance de EcoBikes incluye sectores como el


residencial, el comercial y el industrial, con distintas aplicaciones de la
misma tecnología de generación de energía alternativa en actividades
cotidianas.

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

“Al momento de iniciar nuestro proyecto empresarial, hicimos una


búsqueda exhaustiva a nivel nacional e internacional con el fin de encontrar
comercialmente una empresa que fabricara productos con las
características que nosotros estábamos ideando, y no fue posible ubicarla.
Hallamos únicamente proyectos académicos y de investigación que se
asemejaban a nuestras innovaciones con respecto al uso de tecnologías en
energía renovable, pero no contaban con las mismas especificaciones
técnicas. EcoBikes tiene patente de invención por 20 años con vigilancia
tecnológica avalada internacionalmente”, dice Ana María.

Bicicletas en progreso

Las repercusiones del mal manejo de los recursos naturales se ven


reflejados directamente en problemáticas globales, como el cambio
climático, la contaminación y la pobreza energética en casi la mitad de la
población mundial. El uso y el acceso a la energía está ligado al bienestar de
las personas y al desarrollo de la sociedad, pero las soluciones actuales no
llegan a todos los sectores y no son eficientes ambientalmente.

Esta problemática, común a todo el planeta, se sumó a la necesidad de Ana


María de hacer empresa. “Emprender siempre estuvo latente durante mi
preparación profesional a nivel superior, porque salir a pedir trabajo en
unas condiciones tan austeras como las que se viven en Colombia origina el
propósito de generar empleo a partir de una idea de negocio con
necesidades latentes del mercado”, asegura ella.

Entonces, si con el sol se produce la energía fotovoltaica, con el viento la


eólica y con el agua se impulsan las hidroeléctricas, ¿qué impide
implementar ciencias aplicadas para generar energía a partir de actividades
cotidianas como el ejercicio? Y si con esto se puede hacer empresa y salir
adelante, ¿por qué no hacerlo?

Pero esta novedad tuvo, en principio, resistencia entre los proveedores,


porque son pocas las empresas que desarrollan productos relacionados con
energías renovables en el país, debido a que la gran mayoría importa y
comercializa.
“Nuestro proceso se basó en el ensayo y el error debido a la ausencia de
asesoría y acompañamiento en dichas temáticas, pero eso hizo que
fortaleciéramos aún más nuestro ‘Know How’.

Los frutos del esfuerzo

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

El listado de clientes que han acudido a Productos Ecológicos EB incluye,


entre otros:

- Ruta N – Alcaldía de Medellín – INDER: EcoBikes en gimnasios públicos al


aire libre, autosostenibles, con sistema híbrido de generación de energía,
entre energía humana en bicicletas y energía solar, para abastecer la
iluminación del gimnasio en horas nocturnas y espacios circundantes, y
teatros itinerantes autosostenibles con energía solar para muestras
artísticas en las comunas de la ciudad de Medellín.

- EPM: alquiler de la experiencia EcoBikes para el stand autosostenible en


la hidroeléctrica Hidroituango.

- UNE: alquiler de experiencia EcoBikes para el lanzamiento a medios del


equipo de ciclismo UNE Telecomunicaciones.

- McCann-Erickson: experiencia EcoBikes en activaciones de marca.

- Parque Explora: instalación de salas interactivas itinerantes en distintos


municipios y desarrollo de experiencias interactivas de bajo consumo
eléctrico.

- Industrias Haceb: desarrollo electrónico de control para la eficiencia en


refrigeración.

- Puntos de Generación de Energía y Mejoramiento del Hábitat de


Comunidades No Interconectadas (GHEMA): programa que usa la bicicleta
como principal componente para la producción de energía en poblaciones
que no cuentan con el beneficio de la electricidad.

¿Por qué invertir en Productos Ecológicos EB?

Tanto a nivel comercial y productivo, en 2 años la empresa ha crecido


aproximadamente 70 por ciento en clientes, ventas y producción. En el
momento tiene negociaciones adelantadas con Estados Unidos, Guatemala
y Suiza. Otros países que han mostrado su interés en los productos son
Chile, Argentina, Canadá y Francia. Finalmente, la empresa ha facturado
alrededor de 350’000.000 de pesos. (EL TIEMPO, 2015)

CASO 4.

METROFFLEX, LA MISIÓN POSIBLE DE LA COMPETITIVIDAD

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

CENTROS COMERCIALES Y PANADERÍAS SE BENEFICIAN DE LA


INNOVACIÓN QUE DESARROLLA LA EMPRESA.

Por: Redacción EL TIEMPO 10:16 a.m. | 7 de diciembre de 2015 Centros


comerciales y panaderías se benefician de los desarrollos tecnológicos que
construye la empresa.
Foto: Archivo Particular
Centros comerciales y panaderías se benefician de los desarrollos
tecnológicos que construye la empresa.

Muchas veces usted se habrá quejado de la gran cantidad de personas que


abarrota los pasillos de los centros comerciales durante los fines de semana
o fechas especiales, como Navidad o el Día de la Madre. Pero eso que para
muchos es una molestia se convierte, para otros, en una enorme posibilidad
de mercado a la que es necesario medir.

Hace más de 9 años, entre clase y clase en la Universidad del Valle, un joven
llamado Gumercindo Murillo, estudiante en ese momento de la Facultad de
Arquitectura, identificó esa necesidad de los centros comerciales de
conocer el tráfico de sus locales, muy importante en términos de
comercialización y publicidad.

Ahí nació la idea de Metrofflex, una empresa que hoy cuenta con un grupo
interdisciplinario de diseñadores e ingenieros en las áreas de investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i) que trabaja para brindar innovación
tecnológica que pueda ser aplicada a sus clientes y aliados.

El primer desarrollo de este emprendimiento vio la luz en 2010: el Sistema


de Conteo de Personas (SIRAP), basado en tecnología térmica y clave en
estrategias comerciales y logísticas para la toma de decisiones de mercadeo
y ventas, con el que Metrofflex obtuvo el segundo lugar en el “Premio
Colombiano a la Innovación Tecnológica Empresarial para las MiPyME -
Premio Innova”, entregado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).

“El potencial de SIRAP es enorme. En Colombia hay 480 centros comerciales


que cuentan, cada uno, con más de 50 locales. Además del auge de estos
espacios, se suma el hecho de que existe una necesidad no satisfecha en el
mercado relacionada con herramientas integrales que permitan visualizar
y gestionar el flujo de visitantes”, afirma Gumercindo.
En otras palabras, el sistema permite determinar, con exactitud, cuántas
personas entran y salen de un centro comercial, y qué hacen dentro de ese
espacio.

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

Esa visualización del mercado le permite a Metrofflex plantearse como


objetivo, para los próximos 3 años, contar con 10 por ciento del mercado
nacional e incursionar en otros países latinoamericanos.

El pan diario

Luego lanzaron ¿Qué Hay Caliente? (QHC), una solución que les ha
permitido a las panaderías y los restaurantes en Colombia, a través de una
plataforma tecnológica, conocer los productos disponibles o salientes de
sus locales, ayudándolos en las decisiones de negocios.

Se estima que existen más de 18.000 panaderías en todo el país, que


conforman un sector que carece de soluciones informáticas eficientes que
apoyen sus procesos de comercialización, producción y venta. Metrofflex
planea impactar con QHC 2 por ciento del mercado nacional e incursionar
en Latinoamérica.

“Otra línea con la que contamos es Domees, enfocada en las emociones, y


que consiste en preservar los recuerdos creando un avatar de las personas.
También se implementa en los diferentes centros comerciales, pero al ser
un producto único en Latinoamérica tiene todo el potencial para ser
exportado a toda la región”, dice Gumercindo.
Todas estas innovaciones, basadas en tres pilares:

- Productos y servicios innovadores con potencial de mercado.


- Eficiencia y calidad de las soluciones desarrolladas.
- Un equipo de trabajo interdisciplinario, altamente calificado tanto a nivel
técnico como académico.

Aprovechando las TIC

Junto con Gumercindo, el área directiva de Metrofflex la componen Ricardo


Morales, ingeniero electrónico con maestría en Ingeniería con énfasis en
Automática de la Universidad del Valle y coordinador de Ingeniería de la
empresa, y Paula Puentes, coordinadora financiera e ingeniera industrial
con maestría en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de
Barcelona.

“Estamos convencidos de que las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TIC) son uno de los motores que impulsan el desarrollo
empresarial y la transformación social de Colombia. Por esta razón,
creamos productos y servicios que, además de tener aplicación comercial e
industrial para empresas privadas que se han convertido en nuestros

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

clientes, se plantean también para ser usados con fines educativos y


culturales a través de nuestros aliados en el sector público”, explica
Gumercindo.

Esto en un país como Colombia que, de acuerdo con el informe del año 2014
del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, no es un actor
protagónico en temas, pues cuenta con una inversión nacional en ciencia,
tecnología e innovación de apenas 0,46 por ciento del PIB, muy por debajo
del 3 por ciento de promedio que presentan las regiones más avanzadas.

“Por eso, empresas dedicadas a la innovación tecnológica como Metrofflex


brindamos, con nuestro quehacer, un aporte valioso para el fomento de la
competitividad y el desarrollo empresarial colombiano, con su consecuente
impacto social”.

¿Por qué invertir en Metrofflex?

Metrofflex es una empresa viable para los inversionistas gracias a cuatro


características:

- Cuenta con una dinámica de crecimiento exponencial en sus ingresos


operacionales (168 por ciento en promedio entre 2011 y 2014, con un
margen operacional promedio por encima del 12 por ciento).
- Ostenta galardones nacionales que confirman la cultura innovadora de sus
productos y servicios: segundo lugar en el “Premio a la Excelencia de la
Microempresa Año 2014 - Síntoma: Innovación” entregado por el Banco
Caja Social y la ANIF; y segundo lugar en el “Premio Innova Año 2010 -
Modalidad: Innovación”, entregado por el MinCIT.
- Metrofflex ha sido seleccionada en el año 2015 por la Cámara de Comercio
de Cali y la Fundación Bolívar Davivienda como uno de los 30
emprendimientos con mayor potencial de crecimiento rápido, rentable y
sostenido del Valle del Cauca (Programa Valle Impacta).
- Sus productos y servicios están dirigidos a sectores en crecimiento,
porque el mercado potencial es muy prometedor, tanto en el ámbito
nacional como internacional. Adicionalmente, la organización cuenta con
un alto registro de retención de clientes locales y nacionales. (EL TIEMPO,
2015)

CASO 5.

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

C2R, CUANDO CO-CREAR HACE MEJORES NEGOCIOS

OFRECER PRODUCTOS INNOVADORES Y BRINDAR SERVICIOS DE


ACCESO AL MERCADO QUE AYUDE A LOS CLIENTES.

Por: Redacción EL TIEMPO 5:57 p.m. | 7 de diciembre de 2015 Ofrecer


productos innovadores y brindar servicios de acceso al mercado que ayude
a los clientes.
Foto: Archivo Particular
Ofrecer productos innovadores y brindar servicios de acceso al mercado
que ayude a los clientes.

Como todos los emprendimientos, C2R (Concept to reality) es una empresa


que se especializa en la innovación, materializada en cada uno de las
soluciones que ofrece en el mercado. Estas, en particular, incluyen el diseño
de productos médicos y automotores, prototipado e ingeniería inversa,
simulaciones mecánicas (CAD, CAM y CAE), todos basados en el método
Reality, ofreciendo soluciones para industria y la academia.

Pero no solo se trata de un portafolio con un alto componente tecnológico


y mayor valor agregado. Hay algo más. Mucho más. Por lo general, cuando
una empresa es contratada para desarrollar algún tipo de solución o llevar
a cabo cualquier proceso de investigación, solo recopila una información
inicial y entrega un producto o resultado final. Y hasta ahí.

“En C2R, en cambio, impulsamos el concepto de co-creacion e involucramos


en todas las etapas del proceso a los miembros, e incluso los clientes, de las
empresas que nos contratan, porque hemos descubierto que, en varias
ocasiones, nuestros clientes no tienen claro qué es lo que realmente
necesitan. Es por eso que los hacemos parte de todo el proceso, para llegar
a lo que denominamos ‘resultados extraordinarios’”, afirma Mauricio Toro,
gerente general de C2R.

No hay que perder de vista este comportamiento co-creador en todos los


productos de la empresa y que le permite remediar diferentes problemas
en sectores puntuales, siempre con la innovación como eje de acción.
Veamos algunos de los desarrollos de C2R:

- La implementación de nuevas soluciones para osteosíntesis trabajadas de


la mano con su empresa aliada Industrias Médicas Sampedro.
- Una serie de soluciones de movilidad para el sector agrícola.
- La creación de componentes para vehículos tipo rally con el fin de mejorar
el desempeño de los automotores en competencia, siendo pionera, junto
con el SENA, del programa educativo Formula SENA, que reúne a

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

estudiantes de todas las regionales y se les enseña a diseñar y fabricar


vehículos de carrera tipo Fórmula 1 para competir en un evento anual.

- El ofrecimiento al sector industrial de un amplio paquete de opciones que


incluye análisis de elementos finitos, impresión 3D, simulación y diseño
CAD, y fabricación de prototipos funcionales en maquinaria CNC 5 ejes,
entre otros.

Todo dirigido especialmente a tres tipos de clientes: personal del gobierno,


directores de innovación en empresas privadas y gerentes generales de
empresas del sector médico y automotor.

Y por si esto fuera poco, C2R es, también, un aliado experto de todas las
entidades y empresas con ADN innovador del sector automotriz y
biomédico, brindándoles resultados extraordinarios y a tiempo gracias a
una metodología de innovación propia, un equipo altamente calificado y
recursos tecnológicos de última generación.

Resultados a pesar de los problemas

Ahora, hablemos del origen de C2R. Mauricio cuenta que “toda la vida quise
ser emprendedor, pero no tenía claro en qué área. El camino fue
apareciendo cuando me encontraba terminando el pregrado en Ingeniería
Mecánica en la Universidad Ecole Nationale d’Ingénieurs de Metz (ENIM),
Francia”.

Los diferentes proyectos que desarrolló mientras estudiaba en Francia y


realizaba la maestría en Diseño Automotriz de Alto Rendimiento en la
Universidad Cranfield, en Inglaterra, los llevaron a él y a su socio David
Sierra, un ingeniero mecánico con Maestría en Ciencia y Tecnología, a
trabajar e innovar en el sector automotor colombiano.

Para estos dos ingenieros mecánicos, amigos desde el colegio, el camino no


ha sido fácil, pero su determinación los ha llevado a sortear los diferentes
problemas que se les han presentado.

“Fuimos víctimas de un robo en donde nos quitaron nuestros primeros


equipos en una etapa inicial de la empresa. Posteriormente, mi socio fue
contratado por Ruta N, acá en Medellín, para atender una misión en el
ecosistema de innovación, lo que nos obligó a reestructurarnos y volvernos
más autodirigidos”, recuerda Mauricio.

También se han encontrado con miembros de los departamentos de


innovación de las empresas que los contratan que se

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

resisten al apoyo innovador que les ofrece C2R. “Pero nuestra metodología
de trabajo en equipo y co-creación ha logrado destruir esta barrera y nos
ha llevado a obtener grandes resultados”.

El panorama actual

Desde su origen, C2R ha venido creciendo y actualmente cuenta en su


planta laboral con 17 ingenieros, cuatro Masters en ciencia y un PhD. Por
otra parte, más de 150 pacientes usan alineadores dentales invisibles
producidos por Easy Smile, spin off nacido en C2R. Mauricio explica
también que la empresa ha crecido 30% anual. En lo que respecta a su
parque físico, C2R cuenta con una máquina CNC 5 ejes Haas VF1, una
máquina CNC 3 ejes Haas Super Minimill2, una máquina CNC 4 ejes
Leadwell V20, una máquina CNC 5 ejes.

¿Por qué invertir en C2R?

Colombia necesita volverse un país más técnico y tecnológico. Para alcanzar


este propósito, que C2R ha hecho suyo, la empresa cuenta con la
preparación académica, la capacidad, las ideas, el equipo de trabajo y las
herramientas que le permiten lograrlo, contribuyendo de gran manera a la
masificación del desarrollo del país. (EL TIEMPO, 2015)

Bibliografía

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de Servicios Financieros
Coordinación de Economía Financiera y de Gestión
Casos de estudio

EL TIEMPO. (7 de 12 de 2015). Obtenido de HISTORIA DE EMPRENDEDORES COLOMBIANOS:


http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/especiales-comerciales/metrofflex-
la-mision-posible-de-la-competitividad/16451042

EL TIEMPO. (30 de 11 de 2015). HISTORIA DE EMPRENDEDORES COLOMBIANOS. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/especiales-comerciales/plaguicidas-
biologicos-colombianos/16445159

EL TIEMPO. (30 de 11 de 2015). HISTORIA DE EMPRENDEDORES COLOMBIANOS. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/especiales-comerciales/ecobikes-
pedalazos-que-generan-electricidad-y-productividad/16445143

EL TIEMPO. (07 de 12 de 2015). HISTORIAS DE EMPRENDEDORES COLOMBIANOS. Obtenido


de http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/especiales-comerciales/c2r-
cuando-co-crear-hace-mejores-negocios/16451585

ELTIEMPO. (7 de 12 de 2015). HISTORIA DE EMPRENDEDORES COLOMBIANOS. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/especiales-comerciales/alegra-las-
cuentas-mas-claras-de-las-pequenas-empresas/16451071

Elaborado: Nidia Julieth Cortés Arévalo GC-F -005 V. 01

También podría gustarte