Está en la página 1de 28

Fase 1 - Definir El Proyecto Del Grupo

Grupo: 108002_1

Gloria Yanet Cortés Código: 29.107.981

Edwin Gómez Código:

Héctor Manuel Martínez Código:

John Jaiver González Guerrero Código: 2.950.914

Rosa Helena Aldana Código:

Tutor:

Edison Albeiro Mogollón

Notas del Autor

Gloria Yanet Cortés Código, Edwin Gómez, Héctor Manuel Martínez, John Jaiver González

Guerrero, Rosa Helena Aldana. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y

de Negocios, Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Septiembre 18 de 2019
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 2

Contenido
Introducción ................................................................................................................................................ 3
Nombre del Proyecto .................................................................................................................................. 4
Descripción Detallada Del Problema......................................................................................................... 4
Antecedentes ............................................................................................................................................ 4
Análisis ...................................................................................................................................................... 4
Sector prevención y atención de desastres .............................................................................................. 8
Otros indicadores ...................................................................................................................................... 8
Actores involucrados y su relación con el proyecto. .............................................................................. 12
Delimitación Geográfica. .......................................................................................................................... 12
Alternativas De Solución Al Problema.................................................................................................... 16
Fuentes De Financiación Del Proyecto .................................................................................................... 18
Plan De Acción .......................................................................................................................................... 21
Lo que hará ............................................................................................................................................. 21
Cuando .................................................................................................................................................... 21
¿Porque? ................................................................................................................................................. 22
¿Dónde? .................................................................................................................................................. 23
¿Quien? ................................................................................................................................................... 24
¿Como? ................................................................................................................................................... 25
Conclusiones .............................................................................................................................................. 27
Bibliografía ................................................................................................................................................ 28
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 3

Introducción

La primer fase del curso Diseño y Evaluación Integral de Proyectos se centrara en la

investigación, para ello el grupo colaborativo decidido trabajar el proyecto: Recuperación

ecosistémica de las áreas de reserva hídrica del municipio Anapoima sobre la cueca del rio

Bogotá. En el deberá aplicar los distintos saberes para construir las diferentes actividades

solicitadas.

El rio Bogotá es el alma de la sabana, que desde las nieblas perpetuas del páramo de

Guacheneque en Villapinzón hasta los calores vaporosos del río Magdalena en Girardot, el río

Bogotá recorre 380 kilómetros. Su cuenca hidrográfica, con más de 589.000 hectáreas, cobija a

12 millones de personas. Pese a la contaminación, el territorio concentra 32% de la producción

agropecuaria e industrial de Colombia. Con su saneamiento, la economía y el turismo disparan

sus índices, y el rio volverá a ser el alma de la sabana.

Es por ello que desde este espacio queremos dar la importancia para la recuperación

ecosistémica de las áreas de reserva hídrica del municipio de Anapoima, los cuales son todos

aquellos nichos que son fuente de vida y que alimentan esta fuente hidrográfica que atraviesa

Cundinamarca.
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 4

Nombre del Proyecto

Recuperación ecosistémica de las áreas de reserva hídrica del municipio Anapoima sobre la

cueca del rio Bogotá.

Descripción Detallada Del Problema

Recuperación ecosistémica de las áreas de reserva hídrica del municipio Anapoima sobre la

cuenca del rio Bogotá.

Antecedentes

Bien es sabido por todos los colombianos que el rio Bogotá es uno de los más contaminados

del mundo. Después de recorrer aproximadamente 380 kilómetros desde su nacimiento cerca al

municipio de Villapinzón (Cund) entrega sus aguas al rio Magdalena muy cerca al municipio de

Girardot, esto quiere decir que para nuestro caso de estudio “la recuperación ecosistémica de las

áreas de reserva hídrica para el municipio de Anapoima que se encuentra ubicada sobre la cuenca

de este importante rio se ve afectada por todos los inconvenientes ecológicos y

medioambientales que el rio arrastra en su recorrido.

Análisis

Recursos hídricos: En sentido norte – sur este Municipio se encuentra ubicado sobre las

cuencas hidrográficas de los ríos Apulo, Calandaima y Bogotá y de las quebradas Sócota (que

nace en el Alto de Flores en límites con La Mesa) y Campos (que nace en la “cuchilla” de Peñas
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 5

Blancas). Además, cuenta con otras subcuencas como las del Chilán y la Aguardientera y con

espejos de agua como los de las lagunas de La Bomba y Santa Ana.

Dentro de los recursos hídricos más importantes se tienen:

 Quebrada campos

 Quebrada la Yeguera

 Quebrada Sócota

 Quebrada la Esperanza

 Quebrada El Limonar

 Quebrada La Tinta

 Quebrada la Tora

 Quebrada la Palmichera

 Quebrada Lutaima

 Quebrada la Animas

 Quebrada Calichana

 Quebrada San Antonio

 Quebrada el Higuerón.

Todos los anteriores cuerpos de agua presentan diferentes morfologías y sus aguas en un 70%

son insalubres y no aptas para el consumo humano; esto es que se ha venido perdiendo su

capacidad de ser agua potable y ser usada únicamente para riegos y otros usos no establecidos.

Los terrenos por donde nacen y corren estas fuentes hídricas se han contaminado como ya se

dijo en el documento anterior debido a factores como: La deforestación del bosque primario

transformado para agricultura y ganadería, el excesivo uso de pesticidas y plaguicidas para


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 6

controlar los cultivos, el urbanismo desbordado, la minería, las escombreras, quemas y botaderos

de basura a cielo abierto y la parcelación, por consiguiente esto ha contribuido grandemente a

reducir sustancialmente la capacidad de regeneración y de lograr un ciclo hidrológico normal que

permita el uso adecuado y sostenible de este escaso recurso.

Dentro del plan de desarrollo del municipio de Anapoima “Vamos por la equidad social”

2016-2019, se puede extraer el siguiente aparte:

Adquisición de Recursos para Reserva Hídrica.

Si bien es cierto que desde el año 2000 hasta el 2015 se adquirieron 262.56 Ha, en las zonas

de importancia hídrica de las diferentes fuentes abastecedoras de agua de los acueductos del

municipio, ubicados en las poblaciones de Mesitas del Colegio, Tena, Quipile, Bojacá y

Anapoima, esto no ha sido suficiente pues la demanda del preciado líquido aumenta cada vez

más y rápido respecto a la adquisición de predios de importancia hídrica.

Acciones que se adelantan para la Preservación y la Defensa del Medio Ambiente en el

Municipio.

Se efectúa la compra de predios en áreas de importancia hídrica, igualmente se llevan a cabo

acciones concernientes a la conservación y preservación de dichas áreas tales como:

aislamiento y reforestación, proyectos de educación ambiental referente al manejo de residuos

sólidos domiciliarios, uso eficiente y ahorro de agua, URE (Uso Racional de la Energía),

charlas de concientización al sector agrícola en el tema de adaptación al cambio climático,

buenas prácticas agrícolas y abonos orgánicos.


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 7

Acciones que se aplican en el Municipio sobre Estrategia de Entornos Saludables y Manejo

de Agua.

Campañas de educación ambiental en lo referente al uso eficiente y ahorro de agua, limpieza

de fuentes hídricas, entrega de unidades de almacenamiento para agua potable y entrega de

unidades sanitarias para el tratamiento de aguas residuales domésticas en el sector rural.

Estructura Ecológica Principal del Municipio y Ecosistemas Estratégicos que la

Componen.

Las características climáticas del municipio de Anapoima, permiten clasificar el área en un

piso cálido y seco, el cual se extiende aproximadamente por debajo de los 1000 metros de altura

sobre el nivel del mar, con temperaturas medias superiores a 24º C y una precipitación media

anual cerca de los 1200mm. Según la clasificación de Holdridge, la zona corresponde al bosque

seco tropical (bs-T) con dos periodos marcados de sequía al año.

Oferta, Disponibilidad y Demanda del Recurso Hídrico

El análisis hidrológico del municipio realizado en la concepción del PBOT, reveló que la

hidrología del municipio depende en gran parte de los recursos hídricos que provienen de otros

municipios para abastecer su consumo, razón por la cual es necesario integrar el manejo de

estas fuentes desde su origen para garantizar la disponibilidad del recurso y su sostenibilidad en

el tiempo, esto implica la necesidad de realizar programas regionales, tendientes a la

preservación del recurso, desarrollados desde el inicio de la fuente, bajo esta perspectiva se
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 8

encuentra la quebrada Campos en la Cuchilla de Peñas Blancas, que corresponde al municipio

de El Colegio; la quebrada La Honda, que corresponde a los municipios de Bojacá y Tena; la

quebrada San Rafael, que corresponde al municipio de Quipile

El servicio de acueducto debe ser prestado a las siguientes viviendas tanto en el área urbana,

rural y centros poblados.

Sector prevención y atención de desastres

Gestión del riesgo: La identificación y evaluación de las amenazas más relevantes: x

Incendios Forestales Es factible la ocurrencia de este tipo de episodios, especialmente cuando se

realizan quemas que se salen de control y no cuentan con la autorización de entidades

competentes en el tema, además, la afectación por fuertes y sucesivas olas de calor o fenómeno

del niño que se vienen presentando en los últimos años”.

Fuente:http://www.anapoima-

cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desarrollo%202016%

20-2019.pdf.

Otros indicadores

Sector servicios públicos saneamiento básico.

Acueducto: El servicio de acueducto en la zona se destaca por haber logrado el 100% de

cobertura de agua potable en comparación con los demás servicios, sin embargo la

disponibilidad del recurso en el casco urbano es de solo dos (2) veces por semana y sectorizado

lo que en tiempo de verano se vuelve una limitante. Aunque el casco urbano presenta una buena
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 9

cobertura, el caudal medio consumido es insuficiente para las necesidades que actualmente se

presentan. En cuanto al acueducto regional La Mesa – Anapoima, se encuentra en la etapa de

adjudicación de recursos para su puesta en marcha.

Alcantarillado: El sistema de alcantarillado en el casco urbano es de tipo combinado y

consta de cuatro (4) sectores.

a) Alcantarillado zona noroccidental, es el más extenso, con un área de 272.5 Ha., está

ubicado entre las calles 1ª y 12ª y las carreras 1ª y 2ª.

b) Alcantarillado zona suroccidental, con un área de 36.4 Ha., comprende la zona sur de la

calle 8ª y al occidente de la carrera 5ª.

c) Alcantarillado nororiental, con un área de 50.3 Ha., incluye Liberia y el casco urbano

desarrollado.

d) Alcantarillado suroriental, con un área de 8.9 Ha, se encuentra al sur de la calle 1ª.

En cuanto al manejo de aguas residuales, se construyó la Planta de Tratamiento de Aguas

residuales PTAR, del centro poblado de San Antonio y la PTARdel casco urbano del municipio

en el sector de Apicatá, la cual se entregó por la CAR al municipio en octubre de 2012 y se

optimizó para su funcionamiento a través de convenio CAR - Municipio.

Agua Potable: Se realizaron los estudios y diseños para “Proyecto Construcción del Embalse

Río Calandaima” para el almacenamiento de 6 millones de metros cúbicos de agua, como

alternativa de abastecimiento de agua potable para La provincia del Tequendama, se radicó el

proyecto en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y se encuentra pendiente para su


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 10

aprobación y desarrollo. Se encuentra en desarrollo el convenio entre el Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio, Findeter, los municipios de la Mesa y Anapoima, el Departamento de

Cundinamarca y Empresas Públicas de Cundinamarca, con el objeto de construir la línea de

conducción tanque de Bojacá – La Mesa, la línea de alta presión, estructuras especiales, la línea

de conducción Pozo Bojacá, el Tanque Bojacá y el tanque la Mesa por un valor de 21.400.000

millones de pesos con el Consorcio Acueducto La Mesa.”

Fuente: http://www.anapoima-

cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/ProgramadeGobierno/Plan%20de%20Desarrollo%202016%

20-2019.pdf

Otros documentos encontrados que informan sobre los planes de desarrollo para el

municipio de Anapoima son:

Plan De Desarrollo Departamental 2016-2020 Unidos Podemos Más

Mediante Ordenanza No. 006 de 2016, se adopta el Plan de Desarrollo Departamental para

Cundinamarca, el cual establece como visión: “Cundinamarca será en el 2036 un territorio

ordenado, competitivo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico,

fortalecido en sus entornos culturales, políticos, ambientales y económicos, fortaleciendo la

reconstrucción del tejido social y la seguridad humana y promoviendo la atención y desarrollo

integral de las familias, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y grupos vulnerables, a través de la

promoción del desarrollo y la generación de entornos de equidad, socialmente justos e

incluyentes que contribuyan decididamente generar cundinamarqueses integrales y felices en

entornos que forman parte de la protección territorial” (Gobernación de Cundinamarca, 2016).


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 11

Entre tanto, establece los siguientes ejes: Cundinamarca 2036, Tejido Social, Competitividad

Sostenible e Integración y Gobernanza. En particular el eje Competitividad Sostenible reúne los

sectores infraestructura, competitividad y desarrollo económico, ciencia, tecnología e

innovación, transporte y movilidad, agropecuario, turismo, minería, agua potable y saneamiento

básico, servicios públicos domiciliarios y vivienda y equipamientos; y propone para la provincia

del Tequendama los siguientes proyectos con incidencia en el municipio de Anapoima: i) distrito

de riego regional, ii) programa de tecnificación y certificación en BPA (con énfasis en frutas,

café, plantas aromáticas, ornamentales), iii) plan Turístico del Tequendama (con énfasis en

turismo rural), iv) reconstrucción de corredores férreos del departamento en conjunto con la

Secretaría de Movilidad, v) centro agroindustrial La Montanara (Frutales), y vi) compra de

terrenos para reforestación (Anapoima, La Mesa, Tena), compra de predios de importancia

hídrica (Viotá, El Colegio, San Antonio del Tequendama).

Fuente:Findeter – Gobernación de Cundinamarca.

file:///C:/Users/Personal/Downloads/Plan%20de%20Accio%C2%B4n%20Anapoima%20Sosteni

ble.pdf

Como se puede apreciar en los anteriores documentos oficiales NO hay un plan general de

recuperación de estas microcuencas hidrográficas a corto, mediano y largo plazo, pues a pesar de

que el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – 2019- acusa tomar medidas en cuanto

al uso y aprovechamiento del suelo y el agua, es una lástima que para Anapoima No aplique

debido a su mínima cantidad de habitantes (menor a 100.000), únicamente se confecciona el

PBOT, (Plan básico de ordenamiento territorial) y otros acuerdos y resoluciones con FINDETER

Y CAR.
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 12

Actores involucrados y su relación con el proyecto.

Dentro del proyecto, los actores involucrados son:


 Población de Anapoima como comunidad afectada

 Municipio de Anapoima como ente territorial inversionista

 Gobernación de Cundinamarca como entidad cooperante

La relación con el proyecto se centra en la destrucción de los bosques en las áreas de

amortiguación hídrica de las quebradas que abastecen los acueductos para consumo humano, el

cual tiene consecuencias inmediatas directas e indirectas en la oferta hídrica; provocando un

progresivo deterioro de la cuenca de la quebrada la Honda, trayendo consigo amenazas naturales

inducidas por el hombre y la alteración del medio ambiente que impactan de manera negativa, el

paisaje, la fauna y la calidad de vida de los habitantes del municipio de Anapoima.

Delimitación Geográfica.

El municipio de Anapoima se encuentra localizado en el Departamento de Cundinamarca, y

hace parte de la Provincia del Tequendama, en la ladera occidental de la cordillera oriental; a una

distancia aproximada de 87 Km. de Bogotá D.C. Al Norte limita con los municipios de Quipile y

La Mesa, al Sur con los municipios de Viota y Apulo, al Occidente con el municipio de Apulo y

al Oriente con los municipios de La Mesa y El Colegio.


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 13

Ubicación del área a intervenir.

Predios adquiridos por la alcaldía municipal de Anapoima, cómo áreas de recarga hídrica

amortiguadoras para la conservación de los recursos eco sistémicos y la sostenibilidad de las

fuentes que abastecen los acueductos del municipio y la región.

Predio Manantial 2000.

Municipio Tena, vereda Laguneta, en la zona estratégica para la protección del recurso hídrico

de la quebrada La Honda.
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 14

Predio Bellavista.

Municipio Tena, vereda Laguneta, en la zona estratégica para la protección del recurso hídrico

de la quebrada La Honda.

Predio Rosablanca.

Municipio Tena, vereda Laguneta, en la zona estratégica para la protección del recurso hídrico

de la quebrada La Honda.
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 15

Predio Los Ocobos.

Municipio de Anapoima, vereda La Guasima, en la zona estratégica para la protección del

recurso hídrico de la quebrada La Yegüera.

Predio La Reserva Y Los Cedros (predios contiguos).

Municipio El Colegio, vereda La Campos, en la zona de importancia hídrica para la

protección del recurso hídrico de la quebrada La Campos.


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 16

Alternativas De Solución Al Problema

1. Protección de las áreas ambientales: Dentro de la problemática analizada encontramos que

una de las condiciones que no permiten que las cuencas y miro cuencas de agua se

mantengan e incrementen su producción es la deforestación ocasionada por la falta de

conciencia de productores agrícolas, productores pecuarios, entre otros. Para poder

mantener estas fuentes y reservas de agua es necesario realizar una protección física a las

fuentes del recurso hídrico, es decir proteger con algunos elementos como cercar y

cerramientos bien sea estructurados o alambrados. La protección mediante estos

elementos permitirá que no se aumente la deforestación y a su vez se podrá delimitar las

condiciones de producción de la región, llevando a los campesinos de la zona a explotar

los recursos de manera controlada, económica y sin afectar el medio ambiente.

2. Familias guardabosques protectoras: Esta es una forma de desarrollar el cuidado por

personas a las cuales se les orientara para que puedan desarrollar medios de producción
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 17

con el respeto y cuidado del entorno, dejando así en la misma comunidad la ganancia de

las fuentes hídricas y por otra parte la generación de recursos a través de medios de

producción legales y protectores del medio ambiente. Aunque el proyecto de familias

guardabosques nace en consideración de la protección a las selvas y ecosistemas afectados

por los cultivos ilícitos como lo podemos encontrar en el documento PROGRAMA

FAMILIAS GUARDABOSQUES 1 ,su desarrollo es válido para la solución a la

problemática presentada y el aprendizaje de este programa es totalmente valido para su

implementación en el cuidado y protección de las fuentes hídricas del municipio.

3. Compra de predios de interés hídrico: Aunque es importante el cuidado de los predios

actualmente identificado y de propiedad del municipio, el agua es un recurso básico que

todos debemos cuidar y si es posible incrementar sus fuentes para el futuro. Si bien es

cierto las fuentes hídricas se han acabado por la intervención humana en su situación

natural, es importante también entender que las fuentes pueden estar en manos de

particulares que de una u otra forma las pueden explotar de forma equivocada, razón

valedera para que el recurso sea administrado desde la gestión pública y compartido con

todos los habitantes del municipio que a futuro serán los beneficiados de este preciado

recurso. Ahora bien, es posible que los predios que se puedan adquirir no necesaria mente,

tengan dentro de ellos cuencas o micro cuencas de agua, pero si pueden ser entornos que

permiten la producción de las fuentes y el crecimiento y cuidado de la vegetación nativa

del entorno.

4. Control de la minería en la región: Para poder mantener las fuentes hídricas es necesario

realizar control sobre las condiciones que generan un aprovechamiento desmesurado sobre

las mismas, y una de las condiciones de mayor incidencia en la contaminación y daño en


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 18

las fuentes hídricas es la minería. Es importante realizar un estudio con la corporación

autónoma regional que este orientado a la protección de los terrenos, su vegetación y un

exhaustivo control a todas las posibles fuentes de contaminación.

5. Siembra de especies nativas: Por selección natural las condiciones del entorno se

mantuvieron durante miles de años, solo hasta que intervino la mano del hombre dicho

equilibrio empezó a deteriorarse, por esta razón es necesario realizar un control de la

vegetación natural de la zona y realizar la siembra y cuidado de al menos 5000 especies

nativas, para cubrir un área de terreno.

Fuentes De Financiación Del Proyecto

Programa de PNUD – GEF financia proyectos ambientales locales:

Desde su creación en 1992, durante la Cumbre de la Tierra de Río, el Programa GEF (The

Global Environment Facility) de Pequeñas Subvenciones (SGP, por sus siglas en inglés) encarna

la esencia del d SGP provee apoyo financiero y técnico a proyectos que ayudan a conservar y

restaurar el medio ambiente al tiempo que proporciona bienestar y mejora la calidad de vida de

las personas.

Áreas de enfoque del SGP GEF

Se entregan subvenciones en atención a las siguientes áreas:

Cambio Climático

 Degradación de la tierra
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 19

 Gestión Forestal Sostenible

 Aguas Internacionales

 Productos Químicos

 Biodiversidad

Criterios de elegibilidad

Pueden participar en esta convocatoria Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones

comunitarias y organizaciones sociales que trabajen una de las áreas de trabajo del SGP y estén

alineados con la Estrategia del Programa País en alguno de los siguientes países.

Países de interés

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador,

Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

República Dominicana, Surinam, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las

Granadinas, Uruguay y Venezuela.

Las propuestas remitidas al equipo SGP de cada país debe demostrar:

 Cómo el proyecto propuesto cumple con los criterios establecidos. Además de mostrar

cómo la articulación de los objetivos y actividades tendrían un impacto positivo en las

áreas de enfoque de GEF- SGP.

 Cómo el proyecto responde o está alineado con las metas y objetivos de la Estrategia

Programa País de su país.


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 20

Ser propuesto por una ONG u organización de base nacional.

Postulación

 El proponente contacta al Coordinador Nacional de SGP para que le haga llegar los

formularios de aplicación.

 Preparar un resumen del proyecto que debe ser remitido al Coordinador.

 Revisión y una pre-evaluación de los documentos para ver si cumple con los criterios

mínimos establecidos.

 Si el proyecto es declarado elegible, el proponente debe preparar la propuesta.

 El proyecto es remitido al Coordinador Nacional del NSC.

 Aprobación o rechazo de la propuesta.

En caso de ser aceptado se procede a entrega de la subvención.

SGP entrega subvenciones por un monto máximo de $50.000USD por proyecto, aunque el

promedio es de $25.000 USD.

La convocatoria está abierta de forma permanente.

https://gestionandote.org/subvenciones-proyectos-comunitarios-sgp-gef/

Sistema General De Participaciones

El SGP es el conjunto de recursos que la Nación transfiere por mandato de los Art(s).356 y

357 de la Constitución Nacional, a las entidades territoriales, para financiar los servicios de

Salud, Educación y los definidos en el Art.76 de la ley 715 de 2001.


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 21

Destinación De Los Recursos

Medio Ambiente

 Promover, participar y ejecutar programas para la defensa del medio ambiente

 Coordinar y dirigir con la asesoría de la Corporación Autónoma, actividades de

control y vigilancia ambiental

 Proyectos de descontaminación de aguas

 Programas de disposición, reciclaje de residuos líquidos y sólidos y emisión de

contaminantes del aire.

 Programas de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las

inundaciones y regulación de causes o corrientes de agua

 Adecuado manejo de cuencas y micro cuencas hidrográficas

 Asistencia técnica para la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos

naturales

Plan De Acción

Lo que hará

FALTA

Cuando
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 22

FALTA

¿Porque?

Estos seis predios son para protección del recurso hídrico del municipio de Anapoima y son

áreas de reserva protegidas, se tiene como objetivo proyectar estas zonas para ser adquiridas y

mantenidas como áreas de protección, conservación, restauración y reforestación, en

coordinación con entes públicos, privados e internacionales.

En este proyecto de restauración ecológica, a través del cercado, de los predios adquiridos por

el municipio de Anapoima, se abarcan tres temáticas por sistema estratégico de restauración a

partir de tres escenarios:

1. Caracterización biofísica del ecosistema de referencia y de las áreas a intervenir, permite

estructurar un diagnóstico de las microcuencas objeto del proyecto. La información se

consultó en fuentes como la Corporación Autónoma Regional CAR - Tequendama, la del

EOT de los municipios de El Colegio, Tena y la incluida en el PBOT del municipio de

Anapoima al igual que aquella en el IGAC, IDEAM, DANE, GOBERNACIÓN DE

CUNDINAMARCA, etc.

2. La línea base del diagnóstico abarca la problemática y realizar su análisis estratégico para la

restauración pasiva.

3. Establecer alianzas estratégicas en conjunto con mesas de trabajo comunitarias, entes privados

y públicos, conllevan a la interrelación recíproca de todos los actores que hacen parte de las

microcuencas a fin de facilitar la toma de decisiones prioritarias en la protección del recurso

hídrico a través de la restauración pasiva.


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 23

Estas fuentes hídricas son de vital importancia para las comunidades del municipio de

Anapoima y la región, abastecen 12 acueductos rurales y 2 regionales. El principal disturbio

antrópico se da principalmente por el establecimiento de sistemas de producción agrícola y

ganadera, situación que durante los últimos 15 años ha repercutido en los cambios de cobertura

vegetal y la pérdida de biodiversidad.

El principal disturbio antrópico se da principalmente por el establecimiento de sistemas de

producción agrícola y ganadera, situación que durante los últimos 15 años ha repercutido en los

cambios de cobertura vegetal y la pérdida de biodiversidad en la zona. En la última década

vemos como estas fuentes han sufrido un gran cambio en su dinámica hidrológica, situación a

aquellas causales de cambio climático. Implementar la restauración pasiva busca engranar

esfuerzos en la construcción de escenarios en el que se garantice el recurso hídrico en cantidad y

calidad, contemplando aspectos de adaptación frente estas circunstancias, al igual que aquellas

que contribuyen en la mitigación del riesgo por procesos erosivos y de remoción en masa

frecuentes en la época de invierno en la zona y la ampliación de áreas eco sistémicas de bosque

húmedo premontano y de bosque premontano, frecuente en la mayor parte de la zona al igual que

la de bosque seco tropical objeto del proyecto.

¿Dónde?

Áreas de reserva protegida.

Área en Quebrada que


Predio Ubicación
hectáreas surte

Manantial 2000 Vereda Laguneta, municipio de Tena. 1,88 La Honda


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 24

Bellavista Vereda Laguneta, municipio de Tena. 20,00 La Honda

Rosa Blanca Vereda Laguneta, municipio de Tena. 49,86 La Honda

Los Ocobos Vereda La Guásima, municipio de La Yegüera


3,50
Anapoima.

La Reserva Vereda El Carmelo, Inspección de La La Campos


10,44
Victoria, municipio de El Colegio.

Los Cedros Vereda El Carmelo, Inspección de La La Campos


4,68
Victoria, municipio de El Colegio.

¿Quien?

En esta investigación es importante darnos cuenta que se necesita el apoyo y la participación de

un buen equipo de trabajo lo cual es con ayuda de profesionales en el campo, como lo debe ser

también las entidades que brindaran su apoyo y conocimiento para lograr llevar a cabo el plan de

ejecución que se plantea, para comprender mejor este tema debemos tener en cuenta que las

entidades que brindaran el apoyo son públicas y privadas las cuales con sus programas de

responsabilidad social empresarial tengan afinidad con el proyecto esto quiere decir que si están

acordes con sus objetivos sociales empalmarían con los nuestros y así obtener los recursos para el

fortalecimiento y ejecución del proyecto , considerando también que son estos lo que se encargaran

de brindar la información necesaria para refutar los datos más importantes para el proyecto, y el

presupuesto indicado que ayudara a la realización, lo cual consiste en la desintegración de un todo,

en vista de que se quiere una recuperación eco-sistémica de las áreas de reserva hídrica del

municipio de Anapoima, es por eso que la administración local debe tener mayor participación si
Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 25

se quiere ver un verdadero cambio, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las

causas, la naturaleza y los efectos y posteriormente realizar un proceso de razonamiento que tiende

a reconstruir (integrar) un todo a partir de los elementos distinguidos por el análisis, principalmente

porque nos da cifras y estadísticas para partir de un conocimiento específico y directo de la

problemática ambiental que encontramos en el rio Bogotá y demás áreas implicadas en su

recorrido.

¿Como?

Para empezar con la ejecución este Plan de Acción será fundamental la participación y el

compromiso de las diferentes variables de la Administración local. Por lo tanto, en las matrices

de acciones de este documento, se han identificado los responsables de liderar cada actividad.

Dado que un gran número de acciones de este Plan son inter-sectoriales, se debe fomentar la

discusión y el trabajo conjunto entre las instancias involucradas, para así, lograr mayor

integralidad y complementariedad entre ellas.

El liderazgo principal de este Plan puede ser asumido por la Secretaría de Planeación de la

Administración local, que se encargaría de articular las diferentes acciones con las demás

instancias participantes. Por otra parte, sería la responsable de informar periódicamente, dentro

de la Administración, sobre los avances, desafíos y revisiones requeridas en este Plan.

Seguimiento y monitoreo ciudadano

El esquema de monitoreo del programa de Ciudades Emblemáticas juega un papel crucial en

el desarrollo de esta iniciativa. Este monitoreo es fundamental al ser el instrumento mediante el

cual la sociedad civil se apropia del Plan de Acción, permitiendo su participación de manera

continua, transparente y efectiva en el seguimiento de la gestión del Municipio en el proceso de

implementación de las acciones prioritarias propuestas y en el cumplimiento de las metas.


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 26

A través del seguimiento y monitoreo del Plan de Acción de Ciudades Emblemáticas, se están

generando herramientas para la toma de decisiones en el sector público y, a la vez, mecanismos

de participación ciudadana en el monitoreo de la gestión pública.

En este contexto, el programa Cómo Vamos en Colombia ha realizado un seguimiento

sistemático a los cambios en la calidad de vida de las principales ciudades y al cumplimiento de

sus planes de desarrollo. Es por esta razón que se convierte ahora en un aliado estratégico. El

programa como va en su fase de ejecución tiene el respaldo de la Fundación Corona, el periódico

nacional El Tiempo, e importantes aliados de cada ciudad. Cómo Vamos se viene desarrollando

desde hace 15 años en Colombia. Hoy actúa en 11 ciudades del país por lo cual esperamos poder

implementar pronto un modelo para el municipio de Anapoima que contribuya en unificar

esfuerzos para potenciar y fortalecer las habilidades de control social y participación política

activa de organizaciones de base en el Municipio.

El programa cuenta el uso de un conjunto de indicadores de seguimiento a la gestión pública y

a sus efectos en la calidad de vida de los ciudadanos, en temas como educación, salud, servicios

públicos, competitividad, ordenamiento territorial y gestión fiscal. Existen coincidencias

significativas de los indicadores de Cómo Vamos con los contemplados en la metodología

adoptada. Por Ciudades Emblemáticas.

Así, los resultados de la aplicación de esta metodología se convierten en la línea base a partir

de la cual Cómo Vamos podrá evaluar nuestros avances.


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 27

Conclusiones

Mediante la técnica de socialización, cada uno de los integrantes del grupo presentaron

diferentes propuestas las cuales se expusieron y argumentaron la importancia de cada uno, dando

como resultado la elección del proyecto: Recuperación ecosistémica de las áreas de reserva

hídrica del municipio Anapoima sobre la cueca del rio Bogotá.


Encabezado: DEFINIR EL PROYECTO DEL GRUPO 28

Se estructuro la definición del proyecto Recuperación ecosistémica de las áreas de reserva

hídrica del municipio Anapoima sobre la cueca del rio Bogotá mediante una serie de preguntas

y/o conceptos básicos de información del mismo.

Bibliografía

FALTA

También podría gustarte