Está en la página 1de 36

Adolf Weil

1848 – 1916
Médico Alemán

 En 1886, describió por primera vez en


Alemania la forma ictérica de la
enfermedad con compromiso renal.
 Murió de hemoptisis masiva
1886: Adolf Weil en Alemania y Mathieu en Francia lo
describen por primera vez.
1887: Goldschimidt propuso el nombre de Enfermedad de
Weil a las forma icterohemorrágicas de la enfermedad.
1915: Inada, realiza el primer cultivo del agente, al que
denominó Spirocheta icterohaemorrhagiae.
1917: Noguchi, aisló por primera vez al organismo en un
roedor, y propuso la creación del género Leptospira.
1917: Arce y Ribeyro describieron el primer caso de
leptospirosis en el Perú.

Villela A, Diament D, Brito T, Veronesi R. Leptospiroses. Tomado de Veronesi: Tratado de Infectologia.


Atheneu; 3a Ed. 2005.
Relaciones filogenéticas

Reino : Monera
División : Gracilicutes
Orden : Spirochaetales
Familia : Leptospiraceae [1]
Géneros : Leptospira [2]
Leptonema [1]
Turneria [3]

[1] Hovind-Hougen, K. 1979. Intern. J. System. Bacteriology. 29:245-51


[2] Faine, S & Stallman, N.D. 1982. Intern. J. System. Bacteriology. 32:461-463
[3] Marshall, R.B. 1992. Intern. J. System. Bacteriology. 42:330-334
Leptospira: Morfología
FGV Filamentos axiales
Filamentos axiales
Membrana externa

Inclusiones electrodensas
Membrana citoplasmática
Membrana
citoplasmática Cilindro Protoplasmático

Filamentos axiales

Filamentos axiales
Citoplasma

Membrana citoplasmática

Membrana externa
Micrografía al MET. Tinción negativa ácido fosfotúngstico (12 000x).
Dra. Sonia Macedo. 1986, UME, Univ. Rodrigo Facio, Costa Rica
LipL41
LPS

OMPL1
Membrana externa

LipL32
Flagelo periplásmico

LipL36 Espacio periplásmico

PBPs

Peptidoglicano
Membrana interna

Representación esquemática de la arquitectura de la Leptospira. No se conoce la precisa topología de


la principal OMP, LipL32.
OMP: proteína de membrana externa; LPS: lipopolisacárido, LipL32, L36 y L41, lipoproteínas, PBP;
proteínas ligadoras de penicilina
Animales Animales
infectados susceptibles

Contaminación del suelo


y agua con orina que
contienen leptospiras

nasal y conjuntival
Piel, mucosa oral,
Leptospiruria Piel y mucosas
Trasmisión.
Contacto directo con sangre, orina, tejidos u órganos de
animales infectados.
Por vía indirecta, a través del contacto con agua o suelo
contaminado con orina de los animales portadores.
Formas raras de trasmisión:
 Inhalación
 Ingestión
 Trasmisión interhumana ?
 Vertical

Periodo de Incubación.
2 a 20 días (media 10 días)

Villela A, Diament D, Brito T, Veronesi R. Leptospiroses. Tomado de Veronesi: Tratado de Infectologia.


Atheneu; 3a Ed. 2005.
Determinantes de la reemergencia de la leptospirosis
Actividades desarrolladas en áreas rurales y periurbanas de la ciudad de Iquitos

A. Descarga de madera transportada en botes rústicos B. Casas de construcción rústica a orillas de los ríos.
(peque-peque)
Luis F. Donaires, Manuel J. Céspedes, Moises G. Sihuincha, Paúl E. Pachas. Determinantes ambientales y sociales para la
reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):280-84.
Determinantes de la reemergencia de la leptospirosis

Luis F. Donaires, Manuel J. Céspedes, Moises G. Sihuincha, Paúl E. Pachas. Determinantes ambientales y sociales para la
reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):280-84.
Determinantes de la reemergencia de la leptospirosis
Pobreza y el crecimiento de barrios urbano-marginales de forma desorganizada en áreas
potencialmente inundables

A. Los pobladores realizan actividades domésticas con el B. Ama de casa coleccionando agua
agua estancada de la inundación procedente del sistema de agua potable sumergido
Luis F. Donaires, Manuel J. Céspedes, Moises G. Sihuincha, Paúl E. Pachas. Determinantes ambientales y sociales para la
reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):280-84.
Determinantes de la reemergencia de la leptospirosis
Pobreza y el crecimiento de barrios urbano-marginales de forma desorganizada en áreas
potencialmente inundables

A. Deambulación sin calzado B. Incremento del contacto con canes

Luis F. Donaires, Manuel J. Céspedes, Moises G. Sihuincha, Paúl E. Pachas. Determinantes ambientales y sociales para la
reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):280-84.
Determinantes de la reemergencia de la leptospirosis
Inadecuada disposición de residuos sólidos y el colapso de las redes de alcantarillado

Luis F. Donaires, Manuel J. Céspedes, Moises G. Sihuincha, Paúl E. Pachas. Determinantes ambientales y sociales para la
reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):280-84.
Determinantes de la reemergencia de la leptospirosis

Establecimientos de salud anegados

Luis F. Donaires, Manuel J. Céspedes, Moises G. Sihuincha, Paúl E. Pachas. Determinantes ambientales y sociales para la
reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):280-84.
Determinantes de la reemergencia de la leptospirosis
Temporada Post-inundación
1. Entrada
Solución de continuidad de
piel o mucosa
3. Enfermedad:
Meningitis
2. Diseminación
Hepatitis
Nefritis
Rash

4. Eliminación
Hemorragias Ictericia

Daño vascular Vasculitis Invasión sinusoides Necrosis


hepatocelular focal

Endotelio Hígado

¿Isquemia?

Insuficiencia Nefritis
renal túbulo-intersticial Riñón Leptospirosis Ojo Uveítis
Se ha detectado ADN
leptospirósico por PCR,
¿Efecto tóxico? en la cámara anterior de
pacientes con uveítis.

Neumonitis
hemorrágica Pulmón Meninges Músculos Miositis

Reacción inflamatoria
durante la segunda semana

Alteraciones de la coagulación, por disminución de protrombina,


Meningitis linfocitaria trombocitopenia y aumento de productos de degradación del
(inmunológico) fibrinógeno. En la fase inmune desaparecen las leptospiras de la
sangre, pudiendo persistir en riñón, orina y humor vítreo.

Zunino E, Pizarro R. Leptospirosis. Puesta al día. Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 220-226
Presenta un amplio rango de manifestaciones clínicas y gravedad.
Infección subclínica
Enfermedad sistémica autolimitada (90%)
Enfermedad grave potencialmente fatal
• Falla renal (15%)
• Falla hepática (15%)
• Neumonitis hemorrágica (> 70% de mortalidad)
• Diátesis hemorrágica

Es una enfermedad bimodal:


Fase septicémica o leptospirémica
Fase leptospirurica o inmune
Villela A, Diament D, Brito T, Veronesi R. Leptospiroses. Tomado de Veronesi: Tratado de Infectologia.
Atheneu; 3a Ed. 2005.
Naturaleza bifásica de la Leptospirosis
Escala de tiempo* Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Meses Años

Periodo de
incubación: 2-20 días

Leptospiras presentes en
Sangre

LCR

Orina en reservorios

Orina en personas

Concentración anticuerpos IgM


Título alto IgG

Negativo
Leptospiras presentes en:
Cultivo sangre
Cultivo LCR
Cultivo orina

Serología

Fases Leptospiremia Inmunidad y Leptospiruria

* Desde inicio de sintomatología.


Manifestaciones clínicas de un brote de leptospirosis.
Provincia de Ciego de Ávila, Cuba (1982 a 1995)
Nº de casos Porcentaje
Signos y síntomas
(n=253) (%)
Fiebre 253 100
Cefalea 222 88
Mialgia 202 80
Artralgia 194 77
Vómitos 124 49
Tos 58 23
Disuria 28 11
Adenopatías 27 11
Rigidez de nuca 25 10
Astenia 23 9
Ictericia 20 8
Hepatomegalia 20 8
Diarreas 10 4
Orofaringe enrojecida 10 4
Sufusión conjuntival 9 3
Hemoptisis 4 1
Epigastralgias 4 1
Suárez Hernández M, et al. Leptospirosis en niños de la Provincia de Ciego de Ávila, Cuba. Rev Soc Bras Med Trop. 1999 Mar-Apr;32(2):145-50.
Signos y síntomas de pacientes con letospirosis al momento de la admisión
Porcentaje de pacientes
Síntomas China, Puerto China, Vietnam, Korea, Barbados, Seychelles, Brasil,
1955 Rico, 1963 1965 1973 1987 1990 1998 1999
(n=75) (n=208) (n=168) (n=150) (n=93) (n=88) (n=75) (n=193)
Ictericia 72% 49% 0% 1.5% 16% 95% 27% 93%
Anorexia 92% - 46% - 80% 85% - -
Cefalea 88.5% 91% 90% 98% 70% 76% 80% 75%
Sufusión conjuntival 97% 99% 57% 42% 58% 54% - 28.5%
Vómitos 51% 69% 18% 33% 32% 50% 40% -
Mialgias 100% 97% 64% 79% 40% 49% 63% 94%
Artralgias 51% - 36% - - - 31% -
Dolor abdominal 31% - 26% 28% 40% 43% 41% -
Náuseas 56% 75% 29% 41% 46% 37% - -
Deshidratación - - - - - 37% - -
Tos 55% 24% 57% 20% 45% 32% 39% -
Hemoptisis 37% 9% 51% - 40% - 13% 20%
Hepatomegalia 83% 69% 28% 15% 17% 27% - -
Linfadenopatía 19% 24% 49% 21% - 21% - -
Diarrea 30% 27% 20% 29% 36% 14% 11% -
Rash 0% 6% - 7% - 2% - -
- Síntomas no registrados
Paul N. Levett. Leptospirosis. Clin. Microbiol. Rev. 2001, 14(2):296.
Síndrome febril icterohemorrágico
Varón de 16 años, admitido por cefalea intensa, escalofríos, mialgias, tos
hemoptoica, deposiciones líquidas, sufusión conjuntival e ictericia

Sufusión conjuntival Infiltrado intersticial bilateral leve Coluria

Fuente: Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”


Sufusión conjuntival con compromiso respiratorio
Varón de 48 años, admitido por vómitos sanguinolentos,
hipotensión y dificultad respiratoria.

Fuente: Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”


Neumonitis hemorrágica por leptospirosis
Varón de 15 años, procedente del distrito de San Juan, admitido por
mialgias, cefalea intensa, dolor torácico y disnea. En 12 horas
evoluciona a shock y hemoptisis

Fuente: Hospital Apoyo Iquitos “César Garayar García”


Neumonitis hemorrágica por leptospirosis
Varón de 27 años, admitido por cefalea intensa, escalofríos, mialgias,
náuseas, vómitos, tos hemoptoica y disnea

Luis F. Donaires, Manuel J. Céspedes, Moises G. Sihuincha, Paúl E. Pachas. Determinantes ambientales y sociales para la
reemergencia de la leptospirosis en la región amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):280-84.
Condiciones de obtención, conservación y envío de muestras
para el diagnóstico de Leptospirosis
Período de toma
Pruebas Muestras Cantidad Transporte Conservación
de muestra
5-10 días de inicio de 1 vial Cadena de frio a
Suero agudo -20°C a -70°C
los síntomas (2 mL) 4-8°C
Serología
15 a 28 días de inicio 1 vial Cadena de frio a
Suero convaleciente -20°C
de los síntomas (2 mL) 4-8°C
Sangre total con Entre el 1er al 10mo TA máximo por
1 mL TA
EDTA o heparina día( periodo febril) 7 días
4 a 10 días después
Líquido TA máximo por
del inicio de 2 mL TA
cefalorraquídeo 4 días
síntomas
Aislamiento y
10–28 días después
PCR 25-50 mL TA máximo
Orina del inicio de TA o CF
2 a 4 horaso CF
síntomas
Tejido (hígado,
TA máximo
pulmón, riñón, Necropsia 2 cm3 TA o CO
2 a 4 hora o CF
cerebro)
Enviaren formol
Histopatología Tejido(hígadoy riñón) Necropsia 2 cm3 TA
al 10% a TA
TA: Temperatura ambiente; CF: Cadena de frio al centrifugado para PCR; CO: Congelado para PCR.
Fuente: Laboratorio de Zoonosis bacteriana del INS
Aislamiento de la bacteria a partir de sangre, orina,
líquido cefalorraquídeo (LCR) o tejidos; o
Detección de ADN Leptospira spp por la Reacción de
Cadena de la Polimerasa (PCR) a partir de sangre, orina,
LCR o tejidos; o
Seroconversión en dos muestras pareadas de suero de 4
ó más veces de título de anticuerpos por la prueba de
Microaglutinación (MAT), siendo necesario 2 muestras,
con intervalos de 15-28 días; o
En una muestra, un título de anticuerpos por la prueba
de Microaglutinación (MAT), igual o superior a 1:800.
Fuente: Laboratorio de Zoonosis bacteriana del INS
El mayor impacto en salud pública se debe a las formas
clínicas graves.
La mortalidad es elevada (>10%) en países en desarrollo:
 Capacidad limitada para proveer tratamiento intensivo.
 El manejo clínico es basado en experiencias más que
basadas en la evidencia.
La situación se vuelve más crítica con la reemergencia
del Síndrome de hemorragia pulmonar grave por
leptospirosis.
Presentación inespecífica
de la fase temprana
El diagnóstico erróneo es común en:
 Dengue
 Malaria
 Tifus
 Hantavirosis
El diagnóstico erróneo conduce a malos resultados:
 42% de los casos de leptospirosis buscaron atención en los
primeros tres días de la enfermedad.
 61% fueron diagnosticados como dengue.
 Asociada con un aumento de ingreso a UCI (OR 2,7 [0,8-9,5])
y la mortalidad (OR 5,1 [0,8-55,0]).
Am J Trop Med Hyg 2001;65:657.
La identificación de la leptospirosis requiere un alto
índice de sospecha clínica.
 Uso de la vigilancia sindrómica
La prevención de la progresión de la infección a formas
graves requiere de una prueba diagnóstica rápida.
Una prueba de diagnóstico eficaz que deba ser:
 Aplicada en países en desarrollo
 Se utilice en los establecimientos de salud
 Logre suficiente valor predictivo en pacientes ambulatorios
donde la probabilidad pre-test puede ser baja (<10%)
La clasificación adecuada de los pacientes con leptospirosis grave
es crítica.
 Se puede diagnosticar leptospirosis grave, pero a menudo no se
identifican aquellos con riesgo de muerte.
 El retraso del tratamiento se asocia con consecuencias graves.
Predictores de mortalidad similares en diferentes regiones
geográficas (Antillas Francesas, Brasil, Tailandia, Turquía):
 Edad> 30-40 años
 Insuficiencia renal aguda (oliguria, hiperpotasemia, Cr > 3,0 mg/dL)
 Insuficiencia respiratoria (disnea, estertores o infiltrados bilaterales)
 Hipotensión arterial (PAS < 80-90 mmHg)
 Arritmias cardíacas
 Alteración del sensorio
Guías para incorporar el uso de factores pronósticos que garantice
el triaje y monitoreo efectivo.
Cuando hay presencia de signos de alarma
SIGNOS DE ALARMA CLÍNICOS
1. Disnea, tos o taquicardia
2. Alteraciones urinarias, generalmente oliguria
3. Fenómenos hemorrágicos, incluyendo hemoptisis
o esputo hemoptoico.
4. Hipotensión
5. Alteraciones de nivel de conciencia
6. Vómitos frecuentes
7. Arritmias
8. Ictericia
Guia Leptospirose: Diagnóstico e Manejo Clínico. SVS/MS. Brasil. 2009
Tratamiento de la leptospirosis leve
1. Doxiciclina 100 mg VO bid x 7 días
2. Amoxicilina 500 mg VO tid x 7 días
3. Ciprofloxacino 500 mg VO bid x 7 días

Tratamiento de la leptospirosis moderada a grave


1. Penicilina G sódica 1’ 500 000 UI IV qid x 7 días
2. Ceftriaxona 1 g IV qd x 7 días
3. Cefotaxima 1 g IV qid x 7 días
4. Ampicilina 0.5-1 g IV qid x 7 días
5. Ciprofloxacino 200mg IV bid x 7 días
Quimioprofilaxis Pre-exposición
1. Doxiciclina 200 mg VO semanal
Quimioprofilaxis Post-exposición
1. Doxiciclina 100 mg VO bid x 3-5 días
Guia Leptospirose: Diagnóstico e Manejo Clínico. SVS/MS. Brasil. 2009
Tratamiento Leptospirosis en Adultos Niños y Gestantes.

Dosis Vía Duració


Población Antibiótico
Oral n
Adultos Amoxicilina 500 mg cada 8 7 días
horas
Niños Amoxicilina 30-50 7 días
mg/kg/día
dividido en 3
dosis
Gestantes Amoxicilina 500 mg cada 8 7 días
horas

500 mg cada 24
Adultos Azitromicina 3 días
horas
10 mg/kg el 1er
Niños Azitromicina día, 5mg/Kg el 3 días
2do y 3er día
500 mg cada 24
Gestantes Azitromicina 3 días
horas
La terapia con betalactámicos intravenosos debe ser
utilizada en la leptospirosis, independientemente de que los
pacientes se encuentren en fase temprana o tardía de la
enfermedad. (Watt et el, 1988)
Regímenes alternativos necesitan ser identificados para
asegurar la mejor adherencia de los profesionales de salud
en países en desarrollo.
 Ceftriaxona (Panaphut et al, 2003)
 Cefotaxima (Suputtamongkol et al 2004)
Los antibióticos deben ser administrados lo más precoz
posible para obtener el máximo beneficio en la reducción
de la mortalidad.
Antibioticoterapia.
Drogas vasoactivas:
 Dopamina y/o nor-adrenalina (mejor respuesta para aumentar la
RVP)
Diálisis precoz y diaria.
Restricción hídrica:
 En los pacientes con SDRA y/o hemorragia pulmonar (protección
pulmonar).
 Evitar albumina y coloides sintéticos.
Ventilación mecánica invasiva:
 Volumen tidal bajo (6 mL/Kg)
 PEEP alto (PEEP ideal, si es posible), Pinsp < 35 cm H2O.
 Cuidado con VNI, principalmente en los casos con hemorragia
masiva (puede retardar la intubación).

También podría gustarte