Está en la página 1de 12

CATEDRA DE PAZ

Glen Granados

Universidad Magdalena
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa de Licenciatura Básica con Énfasis en Informática
Santa Marta, Colombia
2019

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO II ..................................................................................................3


2. CONTEXTO DE APLICACIÓN .................................................................................................................4
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................4
3.1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA..............................................................................................5
4. JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................................................5
5. OBJETIVO GENERAL ESPECÍFICOS .....................................................................................................5
5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................................5
6. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................................6
6.1. ANTECEDENTES: ...............................................................................................................................6
6.2. FUNDAMENTOS CONCEPTUAL: ...................................................................................................7
6.3. FUNDAMENTOS LEGALES: ............................................................................................................7
6.4. FUNDAMENTOS TECNOLÓGICO: ................................................................................................7
7. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN .........................................................................................................7
8. PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDADES ...................................................................................................8
9. RECURSOS ....................................................................................................................................................9
10. EVALUACIÓN ..........................................................................................................................................9
10.1. REALIMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.....................................................................................9
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 10
12. ANEXOS ................................................................................................................................................. 10
12.1. PLANEACIONES DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 10
12.2. EVIDENCIAS..................................................................................................................................... 12

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
Tener en cuenta, que todos los campos resaltados en amarillo son sugerencias que pueden tenidas en cuenta
o adaptadas.

El proyecto pedagógico de aula se debe desarrollar con fuente o letra Times New Roman de tamaño 11 (El tamaño
del texto en los cuadros debe ser de 10), interlineado a espacio sencillo, con todos los márgenes de 2 cm, sin
columnas y alineación justificada.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO II


Nombre de la institución: I.E.D Edgard Vives Campo
Sede de desarrollo de la práctica: Sede principal
Dirección:
Barrio:
Nombre del Rector: Mohamed Ali Bolaño Torres
Número de contacto:
Email:
Nombre del profesor de práctica:
Número de contacto:
Email:

Registro fotográfico de la IED de práctica

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
2. CONTEXTO DE APLICACIÓN

En este apartado deberá presentar las características generales de la población objeto de estudio. Entre estos
aspectos vale la pena destacar:

- Misión y visión de la escuela


- Localización (Comuna, barrio, localidad)
- Estrato socioeconómico
- Actividad económica de las familias
- Tipos de núcleo familiar

Para el desarrollo de este apartado se recomienda hacer una lectura e indagación de tales aspectos en el Proyecto
Educativo Institucional PEI de la escuela donde realiza su práctica.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Durante el periodo de observación en el plantel educativo se pudo evidenciar una problemática grave que está
afectando de manera directa a los estudiantes de la institución educativa Edgardo Vives Campo, y dicha problemática
es la poca tolerancia que tienen los estudiantes hacia algunas acciones de sus compañeros, estos comportamientos
de los alumnos del grado 4° desencadenan una serie de riñas entre ellos mismos, pero no solamente esta falta de
tolerancia se ve reflejada en horas de descanso donde el docente no está observando todo lo que los alumnos hacen
y aquí es donde los estudiantes es donde más intolerantes son con los demás niños de los diferentes grados, Estos
comportamientos también se pueden evidenciar durante el desarrollo de clases hasta el punto de que no prestan la
suficiente atención en clases y a su vez no entienden lo que el docente les quiere explicar y terminan sin entender y
a molestar a los pocos que si prestan atención; no están alcanzando las competencias indicadas por el maestro (a) por
su falta de atención e interés por las clases, esto por el motivo de estar hablando con el compañero de al lado o estar
haciendo otro tipo de cosas externas a las clases. La institución tomo como temática una materia para mejorar este
tipo de comportamientos en los estudiantes de primaria en la jornada de la mañana, el tema o asignatura que
implementaron fue “catedra de paz”, esto con el propósito de disminuir las peleas, bullying, burlas, y demás, esto se
realizó para promover la paz, la serenidad y el buen convivir entre la comunidad estudiantil; infortunadamente este
proyecto quedo en solo cimientos ya que los estudiantes no se interesaron en este plan en pro de su bienestar y la
institución solo lo dejo el proyecto a un lado para no perder tiempo y recursos en algo en donde no había fundamentos
de participación activa. Durante la realización de este plan se le pidió la colaboración a los padres de familias con
ciertos materiales para unas actividades lúdicas durante espacios que brindaba la institución para la ejecución del
proyecto, y los padres hicieron caso omiso a lo que la institución les pidió la ayuda, los materiales que se encargaron
a traer eran cosas simples como: marcadores, pinturas, carteleras, papel, periódicos, etc., entonces aquí desde la
coordinación se reglamentó que si no se traían los materiales no se realizaría el proyecto. El plan duro dos semanas,
en donde este tiempo cada director de grupo se encargaba de las actividades de su respectivo grado y se colaboraba
conjuntamente en otras actividades para toda la institución, en el grado 4° la maestra directora de grupo fue la primera
en informar que los estudiantes no estaban llevando ningún tipo de material para trabajar las actividades puestas en
el cronograma del proyecto, dando, así como un fracaso en la implementación de este. Hay una gran falta de

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
sensibilización por el buen trato y vivir en la institución educativa Edgardo vives y por ende en el Grado 4° también
radica este problema.

3.1. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA


¿De qué manera se puede sensibilizar a los estudiantes del Grado 4° a en la institución educativa Edgardo Vives
campo a ser tolerantes y al buen convivir con sus compañeros de clase?

4. JUSTIFICACIÓN
Actualmente mantener a los estudiantes comprometidos y motivados frente al valor de la convivencia
escolar es un reto grande. Aunque es una tarea bastante difícil no es imposible así lo demuestran las
investigaciones, las cuales nos dejan ver que existen prácticas que estimulan el dialogo y la reflexión sobre
los valores de la perseverancia, la cooperación y superación que propician el crecimiento y la madurez de
los pequeños para así abrir las puertas hacia la sana convivencia de los estudiantes en las que implica dejar
de lado el egoísmo, la indiferencia, la intolerancia y el desinterés, aspectos que son causa de un ambiente
de incomprensión e intolerancia. Entonces en la implementación de este proyecto en pro del buen vivir y
convivir en la comunidad estudiantes se busca fortalecer la resolución de problemas con el dialogo y
reforzar cierto tipo de conductas con actividades que se realizaran para el manejo del estrés, agresividad e
intolerancia, con el propósito de disminuir estos comportamientos de los estudiantes del grado 4° en la
jornada de la mañana de la institución educativa Edgardo Vives Campo. El proyecto se retomara como
continuación del plan anterior que tomo el plantel educativo en pro a los objetivos que están establecidos
en este trabajo, el proyecto que se estableció antes de la implementación de este fue “catedra de paz”, que
tuvo como aplicación el presente año 2019, pero que no tuvo mayor impacto en los estudiantes y solo se
dejo de implementar, pero este trabajo tiene como eje las TIC, las herramientas tecnológicas ayudaran
dando una nueva visión de lo que se trabajara en conjunto con los estudiantes de manera creativa, lúdica
y dejado al estudiante que se exprese y realice cierto tipo de actividades con las tecnologías de la
informática.
5. OBJETIVO GENERAL ESPECÍFICOS

 Promover la construcción de actitudes positivas hacia sí mismos y hacia los demás que permitan crear
espacios de diálogo y reflexión interactivos en torno a la perseverancia, la cooperación y la superación a
través de los medios multimedia.

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comprender el concepto y principales características de la perseverancia, la


cooperación y superación a través del desarrollo de actividades de reflexión
y lúdico pedagógicas.

 Relacionar los conceptos de cada valor, con palabras, frases, mensajes,


cuentos y fabulas mediante el uso de texto, videos y audio.

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
 Participar activamente en el desarrollo de cada una de las actividades
propuestas (ordenar, relacionar, adivinar, leer, escuchar y observar) de
manera responsable y honesta cumpliendo fielmente el decálogo de trabajo

6. MARCO REFERENCIAL
El marco teórico se compone de los siguientes aspectos:

6.1. ANTECEDENTES:

Artículos link

Formación y http://archivos.agenciaeducacion.cl/talleres/Taller_Formacion_convivencia.pdf
convivencia:
promoviendo el buen
trato para la mejora
escolar (agencia de la
calidad de la
educación Colombia)

En la convivencia, http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-
respeto y buen trato aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad03/PrimerGrado/Integrados/1G-
(Ministerio de U3-Sesion14.pdf
educación)

Guías pedagógicas http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf


para la convivencia
escolar Ley 1620 de
2013 - Decreto 1965
de 2013

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
6.2. FUNDAMENTOS CONCEPTUAL:

Para el desarrollo de las actividades académicas se necesitan varios pilares y acciones para poder implementar
estrategias metodológicas para la obtención de resultados favorables en cuanto a educación respecta, es decir, que
la sana convivencia y el buen trato entre estudiantes es de carácter fundamental en la práctica docente, porque si
los pilares de la educación fallan no habrá una apropiación del conocimiento y por ende no se alcanzarán las
competencias que se crearon para la meta de la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. El solo manual de
convivencia no nos permite llegar a la meta de tener una sana convivencia escolar dentro de los planteles
educativos, se necesitan acciones por parte las directrices del consejo directivo para poder implementar proyectos
de tipo institucionales que hagan alegoría a esta causa. Pero cada quien ve la actividad social en conjunto dentro
de los espacios académicos de los planteles como solo convivencia, es decir, que la convivencia solo es respetar y
ser respetado, pero es un poco más transcendente que eso “La convivencia escolar resume el ideal de la vida en
común entre las personas que forman parte de la comunidad educativa, partiendo del deseo de vivir juntos de
manera viable y deseable a pesar de la diversidad de orígenes” (Mockus, 2002), así como lo describe Antanas
Mockus en su colaboración con el ministerio de educación nacional, plasma en su apartado que nuestra
convivencia escolar es el paso a una sociedad sana y en paz.

6.3. FUNDAMENTOS LEGALES:

Son las leyes, normas, decretos, resoluciones, disposiciones y similares que se han emitido con respecto al tema
del proyecto y que de una u otra forma se deben aplicar o tener en cuenta.

6.4. FUNDAMENTOS TECNOLÓGICO:

Hace referencia a la tecnología en la que se apoyará el proyecto pedagógico para cumplir con sus objetivos.

7. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
En este punto se espera que los docentes, partiendo del marco teórico del proyecto, diseñen algunas estrategias claras
para el abordaje de la problemática a tratar y que pueden ser de tipo formativo, relacional, comunicativo, publicitario,
participativo, didáctico, de planeamiento o de evaluación. En todos los proyectos debe quedar claro un componente
desde el cual se aborden las estrategias para intervenir a la población objeto. Es importante en este punto revisar que
las estrategias planteadas estén en el marco de acción y posibilidad del docente, es decir, que sean viables y que
posteriormente sean aplicables y /o adaptables.

Este apartado responde a las preguntas:

¿En qué consiste la estrategia de intervención?

¿Cuáles son sus componentes centrales?

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
¿Cómo será aplicada la estrategia?

¿Quienes será los principales beneficiados?

¿Cuáles son los resultados esperados?

A manera de resumen, sistematice la información de su estrategia de intervención en el siguiente cuadro.

FASES O FECH
DESCRIPCIÓN %
COMPONETE A
Actividad 1.1 Socialización del PPA a la comunidad educativa
EXPLORATORIA 10%
Actividad 1.2 Caracterización de las habilidades comunicativas

ESTRUCTURACIÓ
N
APLICACIÓN

8. PLAN OPERATIVO DE ACTIVIDADES


Los docentes plantean algunas actividades a realizar para cada uno de los componentes estratégicos del proyecto y
las planean en el tiempo con la ayuda de un cronograma de ejecución proyectado.

Cada una de las actividades establecidas en este apartado deben planearse teniendo en cuenta el formato de planeación
estipulado en el portafolio. Estas actividades deben corresponderse con los objetivos específicos del proyecto.

Adicionalmente deben diseñar un cronograma de ejecución que indique e qué momento del semestre realizarán cada
actividad.

AÑO 2019
SEMANAS
Junio Julio Agosto
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Descripción del problema, Justificación, elaboración de
objetivos del proyecto
Construcción del marco teórico
Diseño y descripción de la estrategia de intervención
Diseño de evidencias de aprendizajes y evaluación

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
Socialización del proyecto al centro de práctica
Ejecución de las actividades propuestas
Actividad 1 -
Actividad 2 -
Actividad 3 -
Actividad 4 -
Actividad 5 - Evaluación del proyecto
Socialización y recomendaciones del proyecto

9. RECURSOS
En este punto se debe referir los insumos y personas que se requieren para el desarrollo de las actividades. (Papelería,
dispositivos tecnológicos, infraestructura, profesionales, etc)

10. EVALUACIÓN
El proyecto debe plantear técnicas e instrumentos cualitativos que permitan la reflexión y el análisis de las situaciones
de enseñanza, las dificultades y progresos con relación al aprendizaje, las relaciones entre estudiantes, docentes y
comunidad educativa para favorecer la autoevaluación, coevaluación y la heterovaluación.

Es muy importante que cada actividad sea objeto de reflexión pedagógica que dé cuenta de los resultados de las
estrategias de intervención que se abordaron. (Tulio, 2015)

FECHA ACTIVIDAD DESCIPCIÓN

10.1. REALIMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
11. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Mockus, A. (2002). Convivencia escolar y manual de convivencia, guia 40. bogota: Ministerio de educacion
nacional.

12. ANEXOS

Las referencias deben ser escritas bajo la norma APA. Como mínimo tendrá 10 referencias de documentos de consulta
entre artículos de investigación científica y proyectos pedagógicos de aula finalizados.

Recuerde que todas las citas que aparecen en el cuerpo del documento deben ser referenciadas en este apartado.

12.1. PLANEACIONES DE ACTIVIDADES

Ejemplos para la planeación de las actividades.

Actividad 1. Socialización de los Objetos digitales de aprendizajes


Competencia: Población /Nivel, Grado

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
Los estudiantes desarrollan actividades pedagógicas utilizando la Estudiantes del grado 3° de
plataforma educativa Colombia Aprende Básica primaria

Objetivo de la propuesta:
 Desarrollar con los estudiantes del grado 3° un objeto digital de aprendizaje en la
plataforma Colombia Aprende.
Descripción:
1. Se realiza la explicación de la plataforma Colombia Aprende, específicamente los
contenidos para aprender donde se encuentran los objetos digitales de aprendizaje del área
de matemática. Los estudiantes explorarán el flujo de aprendizaje conociendo los
objetivos de aprendizaje. Luego los estudiantes ingresarán en la opción de desarrollo y
realizarán la primera actividad. En primer lugar, se le explicará la funcionalidad de los
iconos de aprendizaje, los estudiantes verificarán sus actividades y sus avances en el
desarrollo de las mismas.

Ilustración 1 Imagen de pantalla del objeto digital de aprendizaje

Fuente: (Colombia Aprende, 2017)

2. Los estudiantes desarrollarán las actividades 1, 2 y 3 del siguiente objeto de aprendizaje.


Link:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender
/G_3/M/menu_M_G03_U01_L01/index.html
Ambientes requeridos:
 Portátil.
 Conexión a Internet.

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co
 Plataforma
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/in
dex.html
Material requerido:
Objeto digital de aprendizaje:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_3/M/me
nu_M_G03_U01_L01/index.html
Evidencia actividad 1: Resultado de las actividades en la plataforma de Colombia aprende.

Criterios de Evaluación:
 Desarrollo de las actividades.
 Asistencia al taller.
 Participación continúa.

12.2. EVIDENCIAS

Carrera 32 No.22-08 Sector San Pedro Alejandrino


Edificio `Sierra Nevada´ Bloque Norte, 2do Piso
Santa Marta - Colombia PBX: (57-5) 430 1292 Ext.102, 195

cienciaseducacion@unimagdalena.edu.co
www.unimagdalena.edu.co

También podría gustarte