Está en la página 1de 9

Comunidad LGBTI: Entre la discriminación y el poco reconocimiento

Introducción

Los actores sociales que hemos tenido en cuenta para el desarrollo de este análisis, son los

pertenecientes a la comunidad LGBTI1. Para ello, hemos seleccionado un corpus compuesto

por 26 titulares del periódico El Universal2. Entenderemos el titular como el enunciado que

“(…) precede al encabezamiento y juntos preceden al resto del ítem informativo. Su función

estructural es también clara: juntos expresan los principales temas del hecho. Es decir,

funcionan como un resumen inicial" (Van Dijk,1990, p.82).

Nuestro trabajo pretende dar cuenta de cómo se representa a los miembros de la comunidad

LGBTI en los titulares de prensa. Estos -los titulares de prensa- juegan un papel importante en

la formación del imaginario de los lectores

“(…) En nuestras sociedades los medios de comunicación, dadas sus características presentan a sus

públicos las primeras pautas y materiales informativos para la interpretación del entorno diario. Es en

la vida cotidiana donde el hombre construye su subjetividad, lo que Cornelius Castoriadis llama un

proyecto social histórico que implica la creación ininterrumpida de significaciones respecto de la

sociedad”. (Oyarzo, 2014, pp.71-72)

1
Las siglas del movimiento LGBTI han ido evolucionando a lo largo de los años para englobar en ellas a las
personas con identidades de género u orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual. La denominación, que
en sus inicios era solo LGB, surgió en los años 90 para reemplazar el término «homosexual» y «gay» que se
utilizaba mayoritariamente e incluir, de este modo, a lesbianas y bisexuales, que se sentían excluidos.

2
El Universal es uno de los periódicos más importantes de Cartagena de Indias, Colombia. Fundado el 8 de
marzo de 1948 por Domingo López Escauriaza.
Enunciados oracionales y no oracionales

Teniendo en cuenta lo anterior, procederemos a dividir los titulares en dos grupos: los que

tienen la estructura típica de una oración, y los que no:

Enunciados oracionales Enunciados no oracionales

Llega la Feria Artesanal y Gastronómica Pride de Gais, las principales víctimas de asesinatos contra
Cartagena personas Lgtbi
Miembro de la comunidad Lgtbi es asesinado de un Homicidios y amenazas a LGBT, más que una cifra
disparo en La María
Asesinan a miembro de comunidad Lgbti Marcha de la diversidad en las Fiestas de la
Independencia
La bandera de la diversidad se izó en la Alcaldía en el “A mayor visibilización mayor riesgo”, comunidad
Día del Orgullo Gay Lgbti
En el Teatro Adolfo Mejía se realiza el primer
encuentro de víctimas
Niegan que en festival LGBTI haya concurso para
elegir el miembro más grande
Afros e indígenas LGBT gritan ¡Es ahora! En la lucha
por sus derechos
Cartagena Pride, el festival gay que genera polémica
en Cartagena
¿Por qué protestó la población LGBT en la puerta de
la Gobernación de Bolívar?
En 2017 se redujo cifra de asesinatos a personas
LGBTI en la región Caribe
Comunidad LGBTI marchó en contra de la
discriminación en el país
Comunidad LGBTI marchará en contra de la
homofobia
Comunidad LGBTI denuncia que apoyo de la
Gobernación “es de boca”
Matan a universitario en pelea entre miembros
LGBTI en Las Gaviotas
Capturan a miembro de la comunidad LGBT,
sindicado de homicidio agravado
Secretaría de Educación garantiza derechos a Tifany,
la niña trans
¡Ahora se viste como quiere! Joven transexual y su
colegio llegaron a un acuerdo
Atrapan a dos de la comunidad LGBTI por extorsión
Este miércoles es la marcha del M17 en Cartagena
Marcha LGBTI afecta a los niños y debe hacerse en
recinto privado: concejal Guerra
Muere transexual en Cartagena luego de practicarse
una cirugía en sus glúteos
Se disparan uniones entre homosexuales en el Caribe
colombiano
Un 88,4% de los titulares analizados, pertenecen a lo que se denomina enunciados3 oracionales.

Estos cuentan con la estructura Sujeto (S) + Predicado (P), y tienen como núcleo de la oración

a un verbo (V) conjugado en forma personal:

“Son personales todas las formas del verbo atribuidas a una de las seis personas gramaticales (tres del

singular y tres del plural); por lo tanto, todas las de modos indicativos, imperativo y subjuntivo4. El

infinitivo el gerundio y el participio no son formas personales; por esto no constituyen oraciones por sí

solos”. (Gaya, 1980, p.22)

Ejemplo: “Comunidad LGBTI marchará en contra de la homofobia”. En el enunciado anterior,

nos encontramos frente a un verbo conjugado en tercera persona del singular (3PS). Luego de

haber identificado y analizado el verbo, procedemos a identificar al sujeto5, que tendrá una

relación de concordancia de número y persona con el verbo: “uno de los medios gramaticales

de relación interna es la concordancia, o sea la igualdad de género y número entre substantivo

y adjetivo, y la igualdad de número persona entre un verbo y su sujeto” (Gaya, 1980, p.27).

Al aplicar siempre esta regla podríamos caer en el error de creer que “Comunidad LGBTI” no

sería el sujeto, pero en este caso, nos encontramos con un sustantivo colectivo: “(…) son

colectivos aquellos nombres que en su forma gramatical singular indican pluralidad de

elementos. Se trata, por tanto, de unidades en las que se advierte una cuantificación formalizada

léxicamente” (Ortega & Morera, 2011, p.647).

3
Según la RAE: “Secuencia con valor comunicativo, sentido completo y entonación propia”.
4
Según la RAE: “el modo indicativo marca lo expresado por el predicado como información real. El modo
imperativo denota principalmente mandato, ruego o exhortación; ej: callad, callaos. El modo subjuntivo es con
el que se marca lo expresado por el predicado como información virtual, inespecífica, no verificada o no
experimentada”.
5
Según la RAE: Función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal que concuerda en número y persona
con el verbo, o por una oración subordinada sustantiva que requiere un verbo en tercera persona.
Por su parte, los enunciados no oracionales, que en nuestro corpus solo representan el 11,5%,

no cuentan con la estructura típica S+P, y casi siempre carecen de verbo como en el siguiente

ejemplo: "Homicidios y amenazas a LGBTI, más que una cifra".

LGBTI y asociación a lo negativo

Como mencionamos anteriormente, los titulares de prensa juegan un papel fundamental en la

manera de concebir el hecho enunciado en el cuerpo de la noticia, pues:

“son algo más que un conjunto de frases iniciales "encima" de una información e impresa en negrita.

La investigación en la comunicación de masas y en la psicología ha demostrado que los titulares, al

igual que los títulos y los resúmenes informativos prominentes, desempeñan un rol o un papel especial

en el proceso informativo” (Castro, 2011, p.76).

A continuación, veremos como el mismo titular, con pequeñas marcas, tanto implícitas o

explicitas, sugiere prejuicios, ideologías y discriminación contra los LGBTI.

Al analizar los titulares, notamos que el hecho enunciado es, en la mayoría de los casos,

“negativo”, parafraseando a Arce de Blanco: existen en los títulos y subtítulos unidades

lingüísticas que expresan un juicio de valor o desvalorización acerca de un objeto denotado

independientemente de toda verbalización (1993, p.17). Es decir, palabras como “violada”,

“muerta”, “asesinato”, pertenecen a un arquetipo de lo considerado como negativo: “Miembro

de la comunidad Lgtbi es asesinado de un disparo en La María”, “Asesinan a miembro de

comunidad Lgbti”. En estos titulares, se enfatiza la orientación sexual de las víctimas, pero se

omiten aspectos tan importantes como, por ejemplo, el asesino y las causas del asesinato. Esto,

quita un poco de “criminalidad” al hecho, pensemos que en una sociedad hetero-patriarcal

como la nuestra, el sujeto LGBTI es considerado como un “desviado”, y el resaltar la


orientación sexual, en estos casos, se convierte en una excusa del crimen. *Karen de

Valdelamar*

En los siguientes titulares priman las estructuras Criminalidad=LGBTI o ser LGBTI=Ser

criminal. Sin importar cual sea el orden en que se desarrollen dichas estructuras en el titular,

consideramos que se le da más importancia a la orientación sexual del paciente o agente que a

lo que ocurre.

El siguiente ejemplo presenta la estructura que catalogamos como: Presencia lgbti=

Criminalidad. Es decir, donde hay un hecho criminal, hay presencia o participación LGBTI.

En esta estructura no se afirma tajantemente que el LGBTI es criminal, sino que se sugiere,

que la presencia de este fomenta el crimen: “Matan a universitario en pelea entre miembros

LGBTI en las Gaviotas”.

Vemos como se relaciona al sujeto LGBTI con noticias consideradas como negativas: En este

enunciado, se elide el o los responsables de la muerte del joven, y se le da más valor, a que fue

en una pelea entre miembros LGBTI que murió el estudiante universitario. También

consideramos que no es gratuito que el paciente, es decir, quien se ve afectado por la acción,

sea identificado en uno de sus roles sociales (universitario), ya que a este se le atribuye una

“connotación positiva” como dice Arce de Blanco: “(…) hay una actitud de aceptación, de

aprobación hacia ese objeto referencial por parte de la sociedad en su conjunto” (1993, p.26).

La otra estructura, Ser LGBTI= Ser criminal, se ejemplifica con los titulares: “Capturan a

miembro LGBT, sindicado de homicidio agravado” y “atrapan a dos de la comunidad LGBTI

por extorción”. Aunque ambos titulares portan la misma estructura, notamos marcas

discursivas que consideramos, en el segundo de los casos, como “cosificaciones”, pues, la


forma en que están redactados, parece, además de equipararlos directamente con la

criminalidad, desconocerles hasta la humanidad.


Comunidad LGBTI: entre la “religión” y los prejuicios

“Entendemos la violencia por perjuicio como aquella que se ejerce sobre los cuerpos

individuales o sobre un grupo de personas “por lo que son”. Por lo general, “lo que son” se

define en función de su pertenencia a un grupo que socialmente se consideran inferior a otros”

(Gómez, 2008, p.11)


Del análisis del corpus concluimos que, el esquema dominante de los titulares relacionados

con la comunidad LGBTI, es el "Algo ocurre por motivo o acción de alguien", el cual se ve

representado por un 42,3%. Ejemplo: "Llega la Feria Artesanal y Gastronómica Pride de

Cartagena".

El segundo esquema con más participación dentro de nuestro corpus es "Alguien sufre o

experimenta algo", el cual representa el 26,9%. Ejemplo: "Miembro de la comunidad LGBTI

es asesinado por un disparo en La María". Vemos como el sujeto (miembro de la comunidad

LGBTI), recibe las consecuencias negativas del hecho (disparo).

Con un margen de diferencia de solo 0,20%, el tercer esquema "Alguien hace algo", se ve

representado en nuestro corpus por 6 titulares (23,07%). Ejemplo: "Comunidad LGBTI

denuncia que el apoyo de la gobernación es de boca".

El último esquema, en el cual se hace explícito la causa que provoca algo, está representado

solo por el 7,6%, siendo este el menor a cuanto número.

Generalmente el sujeto de nuestros titulares está representado por un colectivo, en este caso,

la comunidad LGBTI.
Referencias bibliográficas

Van Dijk, Teun. (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de

la información. Barcelona: Paidós.

Ortega, Gonzalo & Morera, Marcial. (2011). La concordancia numérica de los colectivos: un

caso de silepsis. Revista de la Facultad de Filología, 9 (1), pp.645-656.

Gaya, Samuel. (1980). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Biblograf.

Ferrer, M. (2011). Los titulares en la prensa, ¿mecanismo de integración? En Muñoz R. &

Garduño C. & Ávila R. (Ed.), Variación del español en los medios (pp. 73-86).

México: Colegio de México. doi:10.2307/j.ctv6mtd9s.8

Oyarzo, Mariela. (2014). El imaginario social construido por la prensa chilena sobre la

contaminación del río cruces en Valdivia. (Tesis de doctoral). Universidad Autónoma

de Barcelona, Bellaterra, España. Recuperado de:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284354/mog1de1.pdf

Lope Blanch, J. (1990). El análisis gramatical de la cláusula. In Barriga Villanueva R. &

Coria B. (Authors) & Demonte V. & Garza Cuarón B. (Eds.), Estudios de lingüística

de España y México (pp. 259-272). México: Colegio de México.

doi:10.2307/j.ctv43vs5t.14

Gómez, María. (2008). Cuerpos excluidos, cuerpos de impunidad. Colombia: Colombia

diversa.

También podría gustarte