Está en la página 1de 2

demuestra que las actividades recreativas organizadas con calidad y coherencia

educativa que los docentes utilizan para orientar, dirigir, guiar el aprendizaje
significativo en el contexto de la situación escolar, deben satisfacer la necesidad de
retroalimentación a los aprendices cuando éstos intervienen espontáneamente,
participando, confirmando respuestas asertivas y que a su juicio tiene significado
relevante en todas las escuelas básicas. En este sentido, es pertinente señalar que las
actividades recreativas tienen como base la intencionalidad de enseñar, comunicar los
juegos y de propiciar el uso creativo y transformador de las mismas, para influir en los
cambios internos y externos del educando. Igualmente, es una práctica
institucionalizada del tiempo libre, cuyas funciones principales son el goce, el placer, el
descanso. De allí, que la educación en las escuelas básicas otorgue a la recreación un
lugar como actividad extra curricular (juegos, dinámicas y prácticas) que relajen o que
permitan a los estudiantes salir de la rutina escolar. Atendiendo a estas consideraciones,
las actividades recreativas toman una variedad de forma, esto se debe a que la
recreación depende de las actitudes e intereses particulares del individuo, así como
también de la edad, habilidad física, capacidad intelectual y deseo del individuo por
cambiar. De allí pues, que la recreación pueda incluir leer un buen libro, sembrar un
árbol, escuchar un concierto sinfónico, jugar baloncesto, jugar solitario y demás, la
recreación la puede experimentar el individuo estando solo o en grupo; la recreación
permite al individuo integrarse con su entorno y su naturaleza, proporcionándoles una
serie de cambios psicológicos, así como también beneficios físicos y cardiovascular; por
lo tanto, las actividades recreativas son indispensables pare el ser humano. Para asegurar
estas premisas el docente proporciona una comunicación comprensible, como un
proceso activo y dinámico según el cual el sujeto interactúa con su medio ambiente.
Aprender significativamente implica la capacidad de reflexionar, con las informaciones
ya poseídas, donde cada proceso cognitivo básico es indispensable para la ejecución de
aprendizaje, es la caracterización del ser humano como resultado de su autonomía en el
eje de su evolución y progreso, su capacidad de analizar, sintetizar, fortalecer su
autoestima, confianza, respeto en las ideas, 5 5 consideraciones, convivencia en el
ejercicio y formación y progreso de sus semejantes. El aprendizaje significativo, por su
parte, requiere de esfuerzo constante y sistemático que lleve al desarrollo intelectual en
una prosecución de grandes logros, cubriendo eficientemente todos los procesos
necesarios para la formación de un ciudadano participativo, en el entendido que todo
proceso educativo debe responder al cultivo de valores dirigidos a lograr la convivencia,
el diálogo, la autonomía, libertad, solidaridad y respeto. Este planteamiento constituye
una de las ideas fundamentales de Simón Rodríguez, ratificada por Pérez, A. (1994)
quien expresa: “Sin educación popular no habrá verdadera sociedad… es cuidar de
todos los hombres, en la infancia… y la educación popular que incluye a todos debe ser,
por supuesto, nueva, original, que termine con toda la dependencia y la importación de
ideas y productos…” “O inventamos o erramos” (p. 58). En este sentido, cuando
Rodríguez manifiesta “o inventamos o erramos”, se considera importante el rol del
docente en el proceso aprender-enseñar sin tomar de otras sociedades ideas o
costumbres que impidan que el individuo manifieste su originalidad y de esta manera,
proyectar nuevas ideas. Para elevar la calidad y transferencia del aprendizaje
significativo hay que disponer de componentes estratégicos pertinentes, sustanciales, de
actividades recreativas, lúdicas, deporte, como alternativa para alcanzar su desarrollo
cognitivo, afectivo, social y humanizado. Según Vence, J. (1999, p. 24) “el 80% de las
dificultades escolares se debe, no tanto a la falta de capacidad mental de los alumnos,
sino al desconocimiento de las técnicas de trabajo intelectual”. En la dimensión social,
la personalidad individual en relación con los demás, se puede contemplar bajo los
cambios de una sociedad globalizada, con nuevas tecnologías de información y
comunicación. La incorporación de las técnicas de trabajo en los centros de educación
básica no es aún una realidad por múltiples circunstancias, especialmente por falta de
creatividad e innovación de los docentes, no proponerlo de modo sistemático y
generalizado. De este modo, considerar los distintos elementos de las técnicas de trabajo
como parte interdependiente del proceso enseñar-aprender, conocer en profundidad cada
uno

También podría gustarte