Está en la página 1de 30

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL
Curso:
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS

PRIMERA UNIDAD

Sesión: 01

EL AGUA EN EL MUNDO

Dr. FERNANDO UGAZ ODAR


fugazo@ucv.edu.pe
Se estima que en el mundo existen unos 1 400 millones de km3 de
agua, de los cuales 35 millones (2,5 por ciento) son de agua dulce.
La gran cantidad de agua dulce de las capas polares, glaciares y
acuíferos profundos no es utilizable. El agua dulce que puede ser
usada procede esencialmente de la escorrentía superficial del agua de
lluvia, generada en el ciclo hidrológico.

El agua se recicla
continuamente por la
evaporación causada por la
energía solar. El ciclo
hidrológico consume
diariamente más energía que
la utilizada en toda la historia
de la humanidad.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


El promedio anual de precipitación sobre la tierra
alcanza 119 000 km3, de los cuales alrededor de 74
000 km3 se evaporan a la atmósfera. Los 45 000
km3 restantes fluyen hacia lagos, embalses y cursos
de agua o se infiltran en el suelo alimentando a los
acuíferos. Este volumen de agua se denomina
convencionalmente «recursos hídricos».
No todos estos recursos son utilizables, porque parte
del agua fluye hacia ríos remotos y parte durante
inundaciones periódicas. Se estima que de 9 000 a
14 000 km3 son económicamente utilizables por
el hombre, nada en comparación con la cantidad total
de agua de la tierra.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL
MUNDO

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS


M. Sc. Ing. Fernando Ugaz
fugazo@ucv.edu.pe
DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL
MUNDO

De todo el agua en el planeta,


solo el 2.5 - 3% aproximadamente
es agua dulce.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS


M. Sc. Ing. Fernando Ugaz
fugazo@ucv.edu.pe
CASO
ISRAEL

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS


M. Sc. Ing. Fernando Ugaz
fugazo@ucv.edu.pe
MAR DE GALILEA

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS


M. Sc. Ing. Fernando Ugaz ACUEDUCTO NACIONAL
fugazo@ucv.edu.pe
ISRAEL: Conducción Nacional del Agua – Sección Longitudinal

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


PLANTAS DESALINIZADORAS

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


La oferta hídrica corresponde también al volumen disponible de
agua para satisfacer la demanda generada por las actividades
sociales y económicas del hombre. Esta DEMANDA pueden ser:
Consumo humano, animales, cultivos, procesos industriales, minería,
construcciones, etc.
La disponibilidad de agua en un lugar sea esta superficial o
subterránea condiciona la oferta disponible para uso doméstico,
industrial y agrícola. A su vez esta depende del grado de precipitación
pluvial en la zona y de la capacidad de absorción del terreno, que
permita la recarga de los mantos acuíferos. Por lo tanto para poder
garantizar a los usuarios la disponibilidad y darles certeza sobre el uso
de este recurso a través del tiempo, es necesarios promover las
practicas de un mejor uso del agua, así como de la conservación del
medio ambiente.

OFERTA > DEMANDA: Superávit


OFERTA < DEMANDA: Déficit
OFERTA = DEMANDA: Pto. equilibrio
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS
M. Sc. Ing. Fernando Ugaz
fugazo@ucv.edu.pe
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS
M. Sc. Ing. Fernando Ugaz
fugazo@ucv.edu.pe
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS
M. Sc. Ing. Fernando Ugaz
fugazo@ucv.edu.pe
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS
M. Sc. Ing. Fernando Ugaz
fugazo@ucv.edu.pe
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS
M. Sc. Ing. Fernando Ugaz
fugazo@ucv.edu.pe
Water Cycle

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


Un embalse es un depósito de agua que se forma de manera artificial. Lo
habitual es que se cierre la boca de un valle a través de una presa o de
un dique, almacenando el agua de un río o de un arroyo. Con dichas
aguas, se puede abastecer a poblaciones cercanas, producir energía
eléctrica o regar terrenos.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe
El tiempo de residencia de un
reservorio dentro del ciclo
hidrológico es el tiempo medio
que una molécula de agua
pasará en esa reserva. Es una
medida de la edad media del
agua en ese reservorio,
aunque parte del agua pase
mucho menos tiempo que el
promedio y otra parte mucho
más tiempo.
El agua subterránea puede pasar más de 10 000 años bajo la superficie de la
Tierra antes de salir. Al agua subterránea más antigua se le llama agua fósil.
Sin embargo, el agua almacenada en el suelo permanece allí muy
brevemente, porque se extiende poco a través de la tierra y se pierde
fácilmente por evaporación, transpiración, corrientes o recarga de agua
subterránea. Después de la evaporación, el agua permanece en la atmósfera
durante aproximadamente 9 días antes de condensarse y caer a la Tierra
como precipitación.
HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe
La evaporación es el proceso
por el cual las moléculas en
estado líquido se hacen
gaseosas espontáneamente.
Generalmente, la evaporación
puede verse por la desaparición
gradual del líquido cuando se
expone a un volumen
significativo de gas.
Por término medio, las
moléculas no tienen bastante
energía para escaparse del
líquido, porque de lo contrario
el líquido se convertiría en
vapor rápidamente.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS


M. Sc. Ing. Fernando Ugaz
fugazo@ucv.edu.pe
La condensación es el cambio en
la materia de una sustancia a una
fase más densa, como por ejemplo
de gas (o vapor) a líquido. La
condensación generalmente ocurre
cuando un vapor se enfría, pero
también puede ocurrir si se
comprime (es decir, si se aumenta
la presión) o se somete a una
combinación de refrigeración y
compresión. Al vapor que ha sido
condensado de un líquido se le
llama condensado.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


La precipitación es cualquier producto
de la condensación del vapor de agua
atmosférico que se deposita en la
superficie de la Tierra. Ocurre cuando la
atmósfera (que es una gran solución
gaseosa) se satura con el vapor de agua,
y el agua se condensa y cae de la
solución (es decir, precipita). El aire se
satura a través de dos procesos: por
enfriamiento y añadiendo humedad. La Lamina de Precipitación:
(Según FAO)
precipitación que alcanza la superficie de
la tierra puede producirse en muchas 1 mm = 1 litro/metro²
formas diferentes, como lluvia, lluvia 2.5 mm Lluvia ---- 25 000 l/ha
congelada, llovizna, nieve, aguanieve y
granizo. La virga es la precipitación que
comienza a caer a la tierra pero que se
evapora antes de alcanzar la superficie.

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe


SITUACION ACTUAL DE LOS RRHH EN EL PERU
EFECTOS DEL
Generador Hidráulico
https://www.youtube.com/watch?v=bI5B6BJrPwk

HIDROLOGIA Y MANEJO DE CUENCAS M. Sc. Ing. Fernando Ugaz fugazo@ucv.edu.pe

También podría gustarte