Está en la página 1de 2

ESPACIOS FORMATIVOS

Por la naturaleza de la formación en Ciencia Política se considera que la formación de los


estudiantes no ocurre exclusivamente en el aula y que la escuela debe garantizar la
implementación de lo que llamaremos “espacios formativos multinivel” que permitan
el desarrollo de competencias a través de la vinculación entre dimensiones y ejes
formativos. Estos espacios formativos multinivel son los siguientes:

1. El aula: El aula es el espacio de aprendizaje principal. Los


estudiantes adquieren en ella los conocimientos académicos
necesarios para el desarrollo futuro de su profesión. El saber se
adquiere aquí mediante la interacción directa con los docentes y el
cumplimiento de los ejercicios pedagógicos que ellos coordinan.

2. Proyectos de la escuela: Los proyectos de la escuela son


desarrollados en función de los intereses de los estudiantes, de la
motivación docente y de las necesidades de la comunidad. El saber
se adquiere mediante el trabajo en grupo orientado a la aplicación
práctica.
3. El programa de formación profesional: El programa de formación
profesional es el programa coordinado desde la escuela para
insertar laboralmente a los estudiantes con buenos resultados
académicos. El aprendizaje resulta de la práctica inicial del ejercicio
profesional en un espacio laboral determinado.
4. El programa de formación complementaria: El programa de
formación complementaria surge de la necesidad de comprender
que la Ciencia Política debe permitir incidir en la comunidad desde
múltiples espacios. Por eso, bajo distintos formatos, se preveen
eventos con líderes y expertos que permitan enseñarle a los
estudiantes más sobre el ejercicio de la profesión y que constituyan
a la escuela como un espacio de debate colectivo.
5. Espacios de representación: Los estudiantes de Ciencia política
requiere adquirir habilidades que les permitan ejercer el liderazgo
en su comunidad. Es por ello que la escuela debe permitirles
participar de espacios de representación como ser delegado de
aula, ser delegado de año y ser delegado de carrera. La escuela
implementa para ello el Comité de representación que se reúne
mensualmente una vez y que agrupa a todos los delegados de año.
Asimismo, debiera implementar espacios con los delegados de aula
para recibir retroalimentación de los docentes.
6. Espacios de gestión: Los futuros politólogos deben desarrollar
competencias para la gestión. Es por eso que la escuela debe
implementar espacios de gestión donde los estudiantes puedan
contribuir a la gestión de la escuela y a la vez desarrollar esas
habilidades. La escuela implementa espacios de gestión en función
de cada una de las dimensiones. A esto se añade un espacio que
gestione el posicionamiento e imagen de la escuela, llamado
7. Espacios de aprendizaje curricular universitario: La universidad le
da la posibilidad a los estudiantes de participar de actividades
extracurriculares que les permiten adquirir los 8 créditos
extracurriculares que requieren para concluir su formación. Estos
espacios cuyo detalle se encuentra en el reglamento académico de
grados y títulos son también espacios formativos que contribuyen
al desarrollo de competencias de los futuros politólogos.

También podría gustarte