Está en la página 1de 153

MARCO NORMATIVO 

INTERNACIONAL 
AMBIENTAL 

PRINCIPALES 
CONVENCIONES 
EN EL AMBITO AMERICANO
EN EL AMBITO AMERICANO 
Normacion Internacional Ambiental 

O  Primeros tratados internacionales ambientales 
O  Tratados sobre grandes reservas mundiales 
O  Tratados sobre derecho de la mar 
O  Tratados de delimitación 
O  Tratados sobre patrimonio 
O  Tratados sobre fauna y flora 
O  Tratados sobre residuos peligrosos 
O  Tratados sobre capa de ozono 
O  Tratados sobre biodiversidad 
O  Tratados sobre cambio climático 
O  Tratados sobre conflicto armado 
O  Tratados sobre armas nucleares, químicas y biológicas 
O  Tratados sobre propiedad industrial
Tratados sobre propiedad industrial 
O  Tratados comerciales 
O  Otros tratados internacionales 
PRIMEROS TRATADOS 
INTERNACIONALES 
AMBIENTALES
AMBIENTALES 
I. Convenio para asegurar la 
conservación de diferentes animales 
que viven en estado salvaje en el 
Africa y son útiles al hombre e 
inofensivos, hecho en Londres el 19 
de mayo de 1900 
de mayo de 1900
II. Convenio para la protección de los pájaros útiles 
a la agricultura 1902 
a la agricultura 1902 ­ 18 de octubre de 1950

­ OBJETO : Protección de especies de aves silvestres 
­ OBJETO : Protección de especies de aves silvestres 
­ especies migratorias 
­ especies migratorias 
­ especies en vías de extinción 
­ especies en vías de extinción 

­ PROHIBICIONES: 
­ PROHIBICIONES: 

­ EXCEPCIONES : 
­ EXCEPCIONES :  ­ comprometer la producción 
­ comprometer la producción 
­ perpetuación de las especies 
­ perpetuación de las especies 
­ interés científico 
­ interés científico 
­ para determinados países 
­ para determinados países 
III. Convenio relativo a la conservación de la fauna y 
la flora en estado natural 18 noviembre de 1933 
la flora en estado natural 18 noviembre de 1933

Convención para la conservación de diferentes animales que viven 
en estado salvaje en el Africa 19 de mayo de 1900 

­ OBJETO : 
­ OBJETO :  ­ Constituir PN, RN Integras y otras reservas 
­ Constituir PN, RN Integras y otras reservas 
­ imponer normas sobre caza, muerte y captura fuera 
­ imponer normas sobre caza, muerte y captura fuera 
de las áreas 
­ reglamentación del comercio de los trofeos 
­ reglamentación del comercio de los trofeos 
.  prohibición de ciertos métodos de caza 

AMBITO DE APLICACIÓN 
FINALIDADES 
IV. Convención para la protección de la flora, fauna y 
bellezas escénicas naturales de América 
bellezas escénicas naturales de América
20 de octubre de 1940 

OBJETO :  ­ proteger y conservar el medio natural de especies y 
­ proteger y conservar el medio natural de especies y 
géneros de  F Y F indígenas 
­ proteger y conservar los paisajes de incomparable 
­ proteger y conservar los paisajes de incomparable 
bellezas, formaciones geológicas y regionales 
­ cooperar en la protección y conservación 
­ cooperar en la protección y conservación 
­ Posibilidad de crear PN, RN, Monumentos Nat y 
­ Posibilidad de crear PN, RN, Monumentos Nat y 
Reservas de Regiones Virgenes 
OBLIGACIONES 
AMBITO  DE APLICACIÓN 
FINALIDADES 
Areas del Sistema de Parques Nacionales
Areas del Sistema de Parques Nacionales 
ART. 329 CNRNR 

ä  a)  Parque  nacional 


nacional: :  área  de  extensión  que  permita  su  autorregulación 
ecológica  y  cuyos  ecosistemas  en  general  no  han  sido  alterados 
sustancialmente  por  la  explotación  u  ocupación  humana,  y  donde  las 
especies  vegetales  y  animales,  complejos  geomorfológicos  y 
manifestaciones  históricas  o  culturales  tienen  valor  científico,  educativo, 
estético  y  recreativo  nacional  y  para  su  perpetuación  se  somete  a  un 
régimen adecuado 
régimen  adecuado de de manejo 
manejo;  ; 
ä  b)  Reserva  natural 
natural: 
:  área  en  la  cual  existen  condiciones 
condiciones primitivas 
primitivas  de 
flora,  fauna  y  gea,  y  está  destinada  a  la  la conservación, 
conservación,  investigación  y 
estudio de 
estudio  de sus 
sus riquezas 
riquezas naturales 
naturales; 
; 
ä  c)  Area  natural 
natural única 
única: : área 
área que, 
que, por 
por poseer 
poseer condiciones 
condiciones especiales 
especiales de 
de flora 
flora o 

gea es 
gea  es escenario 
escenario natural 
natural raro 
raro; 
; 
ä  d)  Santuario  de  flora 
flora: 
:  área  dedicada  a  preservar  especies  o  comunidades 
vegetales para 
vegetales  para conservar 
conservar recursos 
recursos genéticos 
genéticos de 
genéticos  de la 
la flora 
flora nacional 
nacional; 
; 
ä  e)  Santuario 
Santuario de 
de fauna 
fauna:  : área 
área dedicada 
dedicada a 
dedicada  a preservar 
preservar especies 
especies  o  comunidades 
de  animales  silvestres,  para  conservar  recursos  genéticos  de  la  fauna 
nacional 
V. Convenio para la protección de la pesca de ballena 
2 de diciembre de 1946 
2 de diciembre de 1946

OBJETO :  ­ conseguir un nivel óptimo de existencia de ballenas 
­ conseguir un nivel óptimo de existencia de ballenas 
sin ocasionar perjuicios en los campos de la nutrición y de la 
economía de los países dependientes 
­ establece una orden de vedas de la caza de ballenas, 
­ establece una orden de vedas de la caza de ballenas, 
regulando el número de capturas, períodos hábiles, moratoria, 
tamaños, medios permitidos, zonas, entre otras 

DEFINICIONES 
REGULACIONES TECNICAS 
CSS BALLENARA INTERNACIONAL 
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

GRANDES RESERVAS 
MUNDIALES
MUNDIALES 
TRATADO ANTARTICO 
T R A T A D O   A N T A R T I C O 

Ley 67 del 19 de diciembre de 1988 
19 de diciembre de 1988 
Colombia adhirió el 31 de Enero de 1989 y  en vigor en la 
Colombia adhirió el 31 de Enero de 1989 y  en vigor en la
misma fecha 
Tratado Antártico 

4  Tratado Antártico, 1 de diciembre de 1959, Washington 
4  Convención para proteger las focas 1972 
4  Convención de Canberra de 1980, sobre gestión colectiva 
de los recursos de la Antártida 
4  Protocolo de Madrid de 1991 sobre la protección del medio 
ambiente 
Objetivos 
Interés de toda la humanidad se utilice con fines 
exclusivamente pacíficos 
Desarrollo de la cooperación internacional de la investigación 
en la Antártida 
(posición privilegiada de los países desarrollados) 

posición privilegiada de los países desarrollados)
posición privilegiada de los países desarrollados) 
Tratado Antártico 

Reafirma los principios de la soberanía territorial de los 
Estados 
Obligaciones 
Impone compromisos de abstención para la realización de 
ensayos nucleares y eliminación de desechos radioactivos 
Realización de los fines y objetivos del acuerdo 

Control 
Sistema de control es bilateral
Sistema de control es bilateral 
Tratado Antártico 

Los gobiernos deben tomar medidas para promover: 

O  Uso de la Antártida para fines exclusivamente pacíficos 
O  Facilidades para la investigación científica 
O  Facilidades para la cooperación científica internacional 
O  Facilidades para el ejercicio de los derechos de inspección 
O  Protección y conservación de los recursos vivos 
O  Cumplir sus competencias sobre su jurisdicción
Cumplir sus competencias sobre su jurisdicción 
Tratado Antártico 

II. Convención de Canberra 
Crea una verdadera OI para la administración 
El Protocolo de Madrid prohibe las actividades mineras 

III. Protocolo de Madrid 1991 
III. Protocolo de Madrid 1991 

­  Antártida como reserva 
reserva natural consagrada a la 
paz y a la ciencia 
­  Prohibe cualquier 
cualquier actividad relacionada con los 
recursos  minerales  (exc  Investigación 
científica) 
­  Prescribe  principios  medioambientales 
contenidos en los 
los anexos del protocolo
Tratado Antártico 

4 Anexos : 

Evaluación del impacto sobre el MA 

Conservación de F y F antárticas 

Eliminación y tratamiento de residuos 

Prevención de la contaminación marina
Prevención de la contaminación marina 
Principios del Patrimonio Común de la 
Humanidad 

Sin reivindicación soberana 

No apropiación 

Utilización pacífica 

Explotación en beneficio de la humanidad
Explotación en beneficio de la humanidad 
TRATADO DE 
COOPERACION AMAZONICA 

Brasilia, 3 de julio de 1978 

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,  
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela 
Surinam y Venezuela 

Ley 74 del 28 de diciembre de 1979. Deposito de ratificación 25 
de febrero de 1980. Entro en vigor para Colombia el 2 de agosto  
de febrero de 1980. Entro en vigor para Colombia el 2 de agosto
de 1980 
Tratado de Cooperación Amazónica 

Importancia de la región amazónica como parte de sus 
territorios 

La necesidad de mantener el equilibrio entre el crecimiento 
económico y la preservación del ambiente 

La necesidad de cooperar para la preservación del ambiente  y 
la utilización racional de los RN dentro de sus territorios 
sobre responsabilidades soberanas
sobre responsabilidades soberanas 
Tratado de Cooperación Amazónica 

La aplicación del Tratado se hará en los territorios de la 
cuenca amazónica y los que por sus características 
geográficas, ecológicas o económicas estén vinculados 

Se consagra la Libre Navegación Comercial por los ríos 
internacionales 

Uso y aprovechamiento exclusivo de los RN, el uso racional 
de los recursos hídricos y de la Flora y Fauna Amazónicas 

Medidas para la conservación de las riquezas etnológicas y 
Medidas para la conservación de las riquezas etnológicas y
arqueológicas 
Tratado de Cooperación Amazónica 

Coordinación de los Servicios de Salud y mejoramiento de 
condiciones sanitarias de la región 

Colaborar en los campos de la investigación científica y 
tecnológica 

Crear infraestructura física adecuada para los transportes y 
las comunicaciones 

Facilitar el comercio local e incrementar las corrientes 
Facilitar el comercio local e incrementar las corrientes
turísticas 
Tratado de Cooperación Amazónica 

Consejo de Cooperación Amazónica 
(Ministros de Asuntos Extranjeros) 
Secretaria 
Comisiones Nacionales Permanentes 

Tratado no abierto a adhesiones 

REAFIRMACION DE LA SOBERANIA TERRITORIAL
REAFIRMACION DE LA SOBERANIA TERRITORIAL 
Protocolo de Enmienda del TCA 
P r o t o c o l o   d e   E n m i e n d a   d e l   T C A 

ORDEN J URIDICO COLOMBIANO 

LEY 690 de 2001  C­ 
LEY 690 de 2001  C 
­335  2002 
335  2002 

CREA LA OTCA : ORGANIZACIÓN DEL 
TRATADO DE COOPERACION
TRATADO DE COOPERACION 
AMAZONICA 
Tratados de Cooperación Amazónica 

TRATADOS DE COOPERACION 

Ecuador, Quito 30 de marzo de 1979, cooperación amazónica 
Ley 29 de 1980 

Perú, Lima 3 de marzo de 1980 cooperación 
cooperación amazónica 
Ley 20 de 1981 

Brasil, Bogotá 12 de marzo de 1981 
1981, cooperación amazónica 
Ley 106 de 1985 

Tratado de cooperación amazónica 
amazónica con Guyana, Bogotá 3 mayo 1982
Ley 61 de 1983 
Tratados de Conservación de flora y fauna 

TRATADOS SOBRE CONSERVACION 

Brasil conservación de flora y fauna en territorios amazónicos, 
Bogotá  20 de junio de 1973 
Ley 5 de 1976 

Perú  conservación  flora  y  fauna  en  territorios  amazónicos,


marzo 30 de 1979 
Ley 30 de 1980 
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

DERECHO DE LA MAR
DERECHO DE LA MAR 
Convenciones sobre Derecho del Mar 

1ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar 
reunida en Ginebra 
reunida en Ginebra el 29 de abril de 1958 

-  Convención de Ginebra 
Ginebra sobre Plataforma Continental 
ä  Ley 9 del 15 de marzo de 1961. Ratificada en enero 8 de 1962 y 
entro en vigor para Colombia el 10 de julio de 1964 
-  Convención  de  Ginebra  sobre  Mar  Territorial  y  Zona 
Contigua 
-  Convención de Ginebra 
Ginebra sobre la alta mar 
-  Convención de Ginebra 
Ginebra sobre Pesca y conservación de los 
recursos  vivos  de  la  alta  mar  hecha  en  Ginebra  el  29  de 
abril de 1958 
ä  Ley 119 de 1961 enero 6 de 1963 y entró en vigor el 20 de 
Ley 119 de 1961 enero 6 de 1963 y entró en vigor el 20 de
marzo de 1966 
Convenciones sobre Derecho del Mar 

ä  3ª  Conferencia  de  las  Naciones  Unidas  sobre  derecho  del  mar 
reunida en Montego Bay el 10 10 de diciembre de 1982  (Parte XII, 192 
a  237) 

ä  Protocolo  a  la  Convención de 


de  Naciones  Unidas  sobre  el  derecho 
del mar, New York, 4 de agosto 
agosto de 1995 (Pesca en alta mar)
Pesca y conservación de recursos vivos en 
alta mar 

ä  conservación  de  los  recursos  vivos  en  alta  mar  “ el 


conjunto  de  medidas  que  permitan  obtener  un 
rendimiento  óptimo  constante  de  esos  recursos,  de 
manera  que  aumente  hasta  el  máximo  el 
abastecimiento  de  alimentos  y  de  otros  productos
marinos”  
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

PREVENSIÓN DE 
CONTAMINACION
CONTAMINACION 
Prevención de contaminación 

ä  CONVENCIÓN  INTERNACIONAL  PARA  LA  PREVENCIÓN  DE  LA 


CONTAMINACIÓN POR BUQUES, 
BUQUES, LONDRES EL 2 DE NOVIEMBRE 
DE 1973 (Ley 12 de 1981) 

ä  PROTOCOLO  DE  1978  RELATIVO  AL  CONVENIO 


INTERNACIONAL  PARA  PREVENIR  LA  CONTAMINACIÓN  POR 
BUQUES,  1973,  FIRMADO  EN  LONDRES  EL  17  DE  FEBRERO  DE 
1978. (Ley 12 de 1981) 

ä  Convenio  relativo  a  la  responsabilidad  civil  en  la  esfera  del 


transporte marítimo de materiales 
materiales nucleares, Bruselas 17.12.1971 
ä  Convenio  sobre  limitación  de  responsabilidad  civil  por  el 
transporte  marrítimo  de  sustancias  peligrosas  y  nocivas,
3.05.1996 
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

RESPONSABILIDAD EN EL 
DERECHO DE LA MAR
DERECHO DE LA MAR 
Convenios sobre responsabilidad 

ä  Convenio  internacional  sobre  responsabilidad  civil  por  daños 


causados  por  la  contaminación  de  las  aguas  al  mar  por 
hidrocarburos,  Bruselas  29  de  noviembre  de  1969  (Ley  55  de 
1989) 
ä  Protocolo  correspondiente  al  convenio  internacional  sobre  la 
responsabilidad civil por daños 
daños causados por la contaminacion de 
las  aguas  del  mar  por  hidrocarburos,  1969.  Londres,  19  de 
noviembre de 1976. (Ley 55 de 
de 1989) 
ä  Protocolo  de  1992  que  enmienda  el  convenio 
internacional sobre responsabilidad 
responsabilidad civil nacida de daños debidos 
a  contaminacion  por  hidrocarburos,  1969.  Londres,  27  de 
noviembre de 1992 (Ley 523 de 1999 C­426 2000)
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

F ONDO INTERNACIONAL
ONDO INTERNACIONAL 
Convenios sobre el F ondo Internacional 

ä  CONVENIO INTERNACIONAL DE CONSTITUCIÓN DE UN FONDO 
INTERNACIONAL DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS CAUSADOS POR LA 
CONTAMINACIÓN DE HIDROCARBUROS. BRUSELAS, 18 DE DICIEMBRE DE 
1971, ORGANIZACIÓN CONSULTIVA MARÍTIMA INTERGUBERNAMENTAL. 
(COMPLEMENTARIO DEL CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE 
ä 
RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS CAUSADOS POR LA CONTAMINACIÓN 
DE HIDROCARBUROS DE 1969) 
ä  PROTOCOLO CORRESPONDIENTE AL CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE 
LA CONSTITUCIÓN DE UN FONDO INTERNACIONAL DE INDEMNIZACIÓN DE 
DAÑOS CAUSADOS POR LA CONTAMINACIÓN DE HIDROCARBUROS, 1971. 
PROTOCOLO MODIFICATORIO DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 1976 (LEY 257 de 
1996 C­ 
1996 C 
­ 359 1966) 
359 1966) 

ä  PROTOCOLO DE 1992 QUE ENMIENDA EL CONVENIO INTERNACIONAL 
SOBRE LA CONSTITUCION DE UN FONDO INTERNACIONAL DE 
INDEMNIZACION DE DAÑOS DEBIDOS A CONTAMINACION POR 
HIDROCARBUROS, 1971 
ä  LONDRES, 27 DE NOVIEMBRE DE 1992 (Ley 523 de 1999 C­ 
LONDRES, 27 DE NOVIEMBRE DE 1992 (Ley 523 de 1999 C 
­ 462 2000) 
462 2000)
CONVENCION DE 
MONTEGO BAY
MONTEGO BAY 
Convención de Montego Bay 

ä  3 MATERIAS DE LA CONVENCION 
ä  Derechos de exploración y explotación 
explotación de recursos 
ä  Protección y preservación del medio marino 
del 
ä  Investigación científica marina 
marina 

ä  Obligación de Estados de proteger 
proteger y preservar el MM 
ä  Derecho de los Estados de explotar 
explotar sus RN 
ä  Medidas  para  prevenir,  reducir  y  controlar  la  contaminación  del 
medio marino 
ä  Obligación de no trasladar perjuicios 
perjuicios o riesgos de una zona a otra 
o remplazar eltipo de contaminación 
contaminación
Convención de Montego Bay 

ä  Cooperación mundial y regional 
regional 
ä  Notificar riesgos inminentes 
inminentes de daño o de daños efectivos 
ä  Planes de urgencia contra la la contaminación 
ä  Estudios o programas de investigación 
investigación 
ä  Criterios científicos para elaborar 
elaborar normas 

ä  Asistencia técnica 
ä  A Estados en Desarrollo en aspectos 
aspectos técnicos y científicos 
ä  Tratamiendo preferencial a Estados 
Estados en Desarrollo
Convención de Montego Bay 

ä  Vigilancia continua y evaluación 
evaluación ambiental 
ä  De riesgos de contaminación 
contaminación y de efectos  de contaminación 
ä  Publicación de informes 
ä  Evaluación de efectos potenciales 
potenciales de actividades 

ä  Reglamentación  del  DI  y  del  D  interno  para  prevenir,  reducir  y 


controlar la contaminación del MM 
del 
ä  Contaminación de origen telurico 
telurico 
ä  Contaminación originados en en actividades en los fondos marinos 
ä  Contaminación originadas en en actividades en la zona 
ä  Contaminación por inmersión 
inmersión 
ä  Contaminación por embarcaciones 
embarcaciones 
ä  Contaminación atmosférica o transatmosférica

TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

EL GRAN CARIBE
EL GRAN CARIBE 
Convenios del Gran Caribe 

ä  Convenio de protección y el desarrollo 
desarrollo del medio marino del gran 
Caribe Cartagena de Indias 24. 
.3.1983 

ä  Protocolo  de  cooperación  para  combatir  los  derrames  de 


hidrocarburos en la región del 
del gran Caribe, 24.03.1983, Cartagena 
de Indias (Ley 56 de 1987) 
ä  Ratificación marzo 3 de 1988 y entro 
entro en vigor el 3 de abril de 1988 

ä  Protocolo  relativo  a  las  áreas  y  flora  y  fauna  silvestres 


especialmente  protegidas  del  convenio  para  la  protección  y  el 
desarrollo  del  medio  marino  de  la  región  del  Gran  Caribe  y 
Anexos. Kingston el 18 de enero 
enero de 1990 
ä  Ley 356 del 21 de enero de 1997 C­ 401 1997
Ley 356 del 21 de enero de 1997 C 
ä  Ratificación enero 5 de 1998 
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

EL PACIF ICO SUDESTE
ICO SUDESTE 
Normacion Internacional Ambiental del Pacífico 
Sudeste 

H  Acuerdo para la Cooperación Regional para el combate 
contra la contaminación del Pacífico Sudeste por 
hidrocarburos y otras sustancias nocivas, Lima/81 
H  Convenio para la protección del medio marino y la zona 
costera del Pacífico Sudeste, Lima/81 
H  Protocolo complementario del Acuerdo de Lima, Quito/83 
H  Protocolo para la protección del Pacífico Sudeste contra la 
contaminación proveniente de fuentes terrestres, Quito/83 
H  Protocolo para la Conservación y Administración de las 
áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste,
áreas marinas y costeras protegidas del Pacífico Sudeste, 
Paipa/89 
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

LIMITES DE COLOMBIA
LIMITES DE COLOMBIA 
Derecho Internacional fluvial y los límites de 
Colombia 

ACUERDOS DE DELIMITACIÓN TERRESTRE  
ACUERDOS DE DELIMITACIÓN TERRESTRE 

•  LAUDO ARBITRAL DEL REY DE ESPAÑA DE MARZO DE 
1891 Y TRATADO DEL 5 DE ABRIL DE 1941, CON 
VENEZUELA 
•  TRATADOS DEL 24 DE ABRIL DE 1907 Y DEL 15 DE ABRIL 
DE 1907 CON BRASIL 
•  TRATADO DEL 24 DE MARZO DE 1922 CON PERU 
TRATADO DEL 24 DE MARZO DE 1922 CON PERU 
•  TRATADO DEL 15 DE J ULIO DE 1916 CON ECUADOR 
ULIO DE 1916 CON ECUADOR 
•  TRATADO DEL 20 DE AGOSTO DE 1924 CON PANAMA 
TRATADO DEL 20 DE AGOSTO DE 1924 CON PANAMA
Tratados de Límites Terrestres de 
Colombia 

LAUDO ARBITRAL DEL REY DE 
ESPAÑA DE MARZO DE 1891,   Y 
TRATADO LOPEZ DE MESA ­ GIL 
TRATADO VELEZ ­ VICTORIA DEL 20  BORGES DEL 5 DE ABRIL DE 
DE AGOSTO DE 1924  1941, CON VENEZUELA 
CON PANAMA 

TRATADOS VASQUEZ COBO ­ 
MARTINS DEL 24 DE ABRIL DE 
TRATADO SUAREZ ­ MUÑOZ VERNAZA  1907  Y GARCIA ORTIZ ­ 
DEL 15 DE JULIO DE 1916  MANGABEITA DEL 15 DE 
CON ECUADOR  NOVIEMBRE DE 1928 CON 
BRASIL 
TRATADO  LOZANO ­ SALOMON 
DEL 24 DE MARZO DE 1922 CON PERU 
DEL 24 DE MARZO DE 1922 CON PERU
Derecho Internacional fluvial y los límites de 
Colombia 

ACUERDOS DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA  
ACUERDOS DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA
•  TRATADO ESGUERRA­BÁRCENAS DEL 24 E3 MARZO DE 1928, CUYA ACTA 
BÁRCENAS DEL 24 E3 MARZO DE 1928, CUYA ACTA 
DE CANJE DE INSTRUMENTOS DE RATIFICACIÓN SE REALIZÓ EL 5 DE 
MAYO DE 1930, CON NICARAGUA  
•  TRATADO LIÉVANO­LUCIO, EL 23 DE AGOSTO DE 1975 CON ECUADOR
LUCIO, EL 23 DE AGOSTO DE 1975 CON ECUADOR  
•  TRATADO LIÉVANO­BOYD, EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1976 CON PANAMÁ
BOYD, EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1976 CON PANAMÁ  
•  TRATADO FERNÁNDEZ­FACIO, EL 17 DE MARZO DE 1977 CON COSTA RICA 
FACIO, EL 17 DE MARZO DE 1977 CON COSTA RICA 
EN EL MAR CARIBE 
•  TRATADO LIÉVANO­JIMÉNEZ, EL 13 DE ENERO DE 1978 CON REPÚBLICA 
JIMÉNEZ, EL 13 DE ENERO DE 1978 CON REPÚBLICA 
DOMINICANA  
•  TRATADO  LIÉVANO­BRUTUS, EL 17 DE FEBRERO DE 1978 CON HAITI
BRUTUS, EL 17 DE FEBRERO DE 1978 CON HAITI  
•  TRATADO LLOREDA­GUTIÉRREZ, EL 6 DE ABRIL DE 1984 CON COSTA RICA 
GUTIÉRREZ, EL 6 DE ABRIL DE 1984 CON COSTA RICA 
EN EL PACÍFICO 
•  TRATADO RAMÍREZ­LÓPEZ, EL 2 DE AGOSTO DE 1986 CON HONDURAS
LÓPEZ, EL 2 DE AGOSTO DE 1986 CON HONDURAS  
•  TRATADO SANIN­ROBERTONS, EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1993 CON 
ROBERTONS, EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1993 CON
JAMAICA 
Tratados de Límites Marítimos de 
Tratados de Límites Marítimos de
Colombia 
1. TRATADO ESGUERRA­BÁRCENAS DEL 24 E3 
MARZO DE 1928, CUYA ACTA DE CANJE DE 
INSTRUMENTOS DE RATIFICACIÓN SE 
REALIZÓ EL 5 DE MAYO DE 1930, CON 
NICARAGUA 
2 .TRATADO LIÉVANO­LUCIO, EL 23 DE 
AGOSTO DE 1975 CON ECUADOR 
3. TRATADO LIÉVANO­BOYD, EL 20 DE 
NOVIEMBRE DE 1976 CON PANAMÁ 
4. TRATADO FERNÁNDEZ­FACIO, EL 17 DE 
MARZO DE 1977 CON COSTA RICA EN EL MAR 
CARIBE 
5. TRATADO LLOREDA­GUTIÉRREZ, EL 6 DE 
ABRIL DE 1984 CON COSTA RICA EN EL 
PACÍFICO 
6. TRATADO LIÉVANO­JIMÉNEZ, EL 13 DE 
ENERO DE 1978 CON REPÚBLICA 
DOMINICANA 
7. TRATADO  LIÉVANO­BRUTUS, EL 17 DE 
FEBRERO DE 1978 CON HAITI 
8. TRATADO RAMÍREZ­LÓPEZ, EL 2 DE 
AGOSTO DE 1986 CON HONDURAS 
9. TRATADO SANIN­ROBERTONS, EL 12 DE 
NOVIEMBRE DE 1993 CON JAMAICA 
Tratado sobre delimitación marítima entre la 
República Colombia y Jamaica 
AREA 
DE  J AMAICA  HAITI 
REGIMEN 
COMUN 

Cayo Bajo Nuevo 
(Colombia)

Limites 
con J amaica
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

PATRIMONIO
PATRIMONIO 
C O N F ERENCIA DE NU 
CONF E R E N C I A  D E  N U 
PARA LA EDUCACION, 
LA CIENCIA Y LA CULTURA 
Paris, noviembre 1972 

CONVENCION 
PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO 
MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL 
Ley 45 de 1983. Colombia adhirió el 24 de mayo de 
1983 y entro en vigor para Colombia el mismo día 
1983 y entro en vigor para Colombia el mismo día
Convención Protección Patrimonio Mundial 
Cultural y Natural 

Patrimonio Natural 

Monumentos naturales constituidos por 
formaciones físicas y biológicas 

Formaciones geológicas y zonas de hábitat e 
especies animal y vegetal amenazadas 

Lugares y zonas naturales con valor universal para 
la ciencia, la conservación o belleza
la ciencia, la conservación o belleza 
Convención Protección Patrimonio Mundial 
Cultural y Natural 
Principios 

Respeto de la soberanía de los Estados sobre los 
territorios donde se encuentre el patrimonio 

Aplicación del principio de la cooperación y 
asistencia internacional 

Abstenerse de realizar acciones que puedan causar 
Abstenerse de realizar acciones que puedan causar
daño al patrimonio 
Convención Protección Patrimonio Mundial 
Cultural y Natural 
Obligación de los Estados 
Identificar,   proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las 
generaciones futura el patrimonio cultural y natural situado 
en su territorio. 

A través de  Adopción de Políticas 
Instituir servicios de protección, 
conservación y revalorización 
Realizar estudios de investigación 
Adopción de diversas medidas 

Adelantar programas de educación e información para el respeto 
y aprecio del patrimonio cultural y natural
y aprecio del patrimonio cultural y natural 
Institucionalización de la Convención 

Comité  Fondo
Fondo 
del Patrimonio Mundial 

Centro Internacional de Estudios  Consejo Internal de Monumentos
para la Conservación y Restauración  y Lugares de Interés Artístico 
de los Bienes Culturales  e Histórico 

Unión Internacional para la 
Conservación de la Naturaleza y sus Recursos 
Convención Protección Patrimonio Mundial 
Cultural y Natural 
Asistencia Internacional 

Petición al Comité indicando los datos de la 
operación 
Asistencia en estudios (T,C y Artísticos) 
Servicios de expertos, técnicos y mano de obra 
Formulación de especialistas (para identificar, 
proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar) 
Suministro de equipos 
Prestamos en condiciones favorables
Prestamos en condiciones favorables 
Convención Protección Patrimonio 

ä  El patrimonio intangible: 
“ el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, 
es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se 
basan en la tradición”  
Estas tradiciones se transiten oralmente o mediante gestos y se 
modifican con el transcurso del tiempo a través de un proceso de 
recreación colectiva. 
Se incluyen en ellas las tradiciones orales, las costumbres, las 
lenguas, la música, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina 
tradicional y la farmacopea, las artes culinarias y todas las 
habilidades especiales relacionadas con los aspectos materiales 
de la cultura, tales como las herramientas y el hábitat. 
de la cultura, tales como las herramientas y el hábitat.
Convenciones sobre Patrimonio 

ä  Tratado para la Protección de Instituciones 
Instituciones Artísticas y Científicas y 
Monumentos Históricos ( Pacto de Roerich). Ley 36 de 1936 
ä  Convención  para  la  protección  de  bienes  culturales  en  caso  de 
conflicto armado. Conocida como como Convención de La Haya de 1954. 
Ley 340 de 1996 
ä  Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e 
impedir la importación, la exportación y transferencia de propiedad 
ilícitas de bienes culturales” .  París en noviembre de 1970. Ley 63 de 
1986 
ä  Decisión 460 de la Comunidad Andina. Sobre la Protección y 
Recuperación de bienes culturales del patrimonio arqueológico, 
histórico, etnológico, paleontológico y artístico de la comunidad 
Andina 
ä  Convencion sobre defensa del  patrimonio arqueologico, historico y 
artistico de las naciones americanas 
americanas (convención de San Salvador)
Convenciones sobre Patrimonio 

ä  Tratado entre la República de Colombia y la República del Perú, 
para la protección, conservación y recuperación de bienes 
arqueológicos, históricos y culturales. Ley 470 de 1998 
ä  Convenio entre la República de Colombia y la República del 
Ecuador para la recuperación y devolución de bienes culturales 
robados. Ley 587 de 2000 
ä  Convenio de cooperación cultural entre el Gobierno de la República 
de Colombia y el Gobierno de la República de Lituania, firmado en 
Bogotá D.C. el 28 de abril de 1995. Ley 564 de 2000.  (Artículo X, 
relacionado con el rescate de los bienes sustraídos ilegalmente de 
sus respectivos patrimonio nacionales). 
ä  Convenio entre el gobierno de la República de Colombia y el 
Gobierno de la Federación de Rusia sobre cooperación cultural y 
científica. Bogotá D.C. el 26 de noviembre de 1997 Ley 566 de 2000 
científica. Bogotá D.C. el 26 de noviembre de 1997 Ley 566 de 2000
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

LA F AUNA y LA F LORA


LORA 
C O N V E N C I O N E S   F AUNA Y 
CONVENCIONES F A U N A   Y 

F LORA 

CONVENCION PARA LA PROTECCION DE LA FLORA, DE LA 
FAUNA Y DE LAS BELLEZAS ESCENICAS NATURALES DE LOS 
PAISES DE AMERICA. 

Washington, 12 de octubre de 1940
Washington, 12 de octubre de 1940 
CONVENCION DE RAMSAR 
C O N V E N C I O N   D E   R A M S A R 

Ramsar, 2 de febrero de 1971 

Convención relativa a los humedales 
humedales de importancia internacional 
especialmente  como  hábitat  de  aves  acuáticas,  hecha  en 
RAMSAR, 2 2 71 
Protocolo de París 3 12 1982 
Enmiendas de Regina 28.5.1987 
Ley 357 del 21 de enero de 1997.  C C  C C 
Ley 357 del 21 de enero de 1997.  C C  C C­582 1997 Deposito 
de instrumento el 18 de junio de 1998 y entro en vigor para 
Colombia el 18 de octubre de 1998 
Colombia el 18 de octubre de 1998
Ramsar 

Humedales naturales y artificiales 
Humedales internacionales 

­ Inclusión de humedales 
Inclusión de humedales 
(ecológico, botánico, zoológico o hidrológico) 
­ usar racionalmente los humedales existentes 
usar racionalmente los humedales existentes 
­ crear reservas naturales en humedales 
crear reservas naturales en humedales 
­ promover capacitación en el manejo de humedales 
promover capacitación en el manejo de humedales 
­ Cooperación internacional 
Cooperación internacional 
­ responsabilidad frente a poblaciones migratorias de aves acuáticas 
responsabilidad frente a poblaciones migratorias de aves acuáticas 
Soberanía sobbre los humedales 

ä  Decreto 224 de 2 febrero de 1998 Ciénaga Grande de Santa 
Decreto 224 de 2 febrero de 1998 Ciénaga Grande de Santa
Marta 
CONVENCION CITES 
C O N V E N C I O N   C I T E S 

Washington, 3 de marzo de 1973 

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas de fauna y flora silvestre, hecha en Washington, el 3 
fauna y flora silvestre, hecha en Washington, el 3 
de marzo de 1973 
Ley 17 de 1981. Ratificada el 31 de agosto de 1981 y entro en vigor para 
Colombia el 29 de noviembre de 1981 
Colombia el 29 de noviembre de 1981

Enmienda de Bonn 22,5,1979 
CITES 

ä  LEY 807 DE 2003 
LEY 807 DE 2003 
ä  Enmiendas de la Convención CITES , adoptadas 
en Bonn, Alemania, el 22 de junio de 1979 y en 
Gaborene, Botswana, el 30 de abril de 1983 
ä  C 12/ 04 CCC
C 12/ 04 CCC 
CITES 

ä  Es similar al tráfico de estupefacientes, 
estupefacientes, armas sin menos 
riesgos, es el contrabando más 
más rentable. 
ä  Existen  países  más  vulnerables  por  su  riqueza  de 
especies  y  otros  por  su  ubicación  geográfica  para  la 
reexportación. 
ä  Las ganancias son altas y los 
los riesgos de decomiso pocos. 

ä  Objetivos: 
ä  Protección de especies animales 
animales y vegetales sometidas a
comercio internacional 
CITES ­ 
CITES ­ Contenido 
Contenido 

ä  Apéndice  I:  especies  en  peligro  de  extinción  que  son  o 


pueden  ser  afectadas  por  el  comercio.  El  comercio  de 
especímenes  está  sujeto  a  una  reglamentación  estricta 
para  no  poner  en  peligro  la  especie.  Se  autoriza  el 
comercio en circunstancias excepcionales 
excepcionales 
ä  (previa  concesión  y  permiso  de  exportación  o  certificado 
de exportación 
ä  con Autorización de la AC y y la AA 
ä  La  importación  requiere  previa  concesión  de  un  permiso 
de importación y un permiso 
permiso de exportación) 
ä  La  rexportación  requiere  de  un  certificado  de
reexportación 
CITES 

ä  Apéndice II: Especies que aunque 
aunque no están en peligro de 
extinción  pueden  llegar  a  esa  situación.  Están  sujetas  a 
una  reglamentación  estricta  con  el  fin  de  evitar  la 
utilización incompatible con su supervivencia 
ä  Aquellas  otras  especies  no  afectadas  por  el  comercio 
sujetas  a  reglamentación  para  permitir  un  eficaz  control 
del comercio de las especies 
especies vulnerables 

ä  Igual pero sin verificar el certificado 
certificado de importación
CITES 

ä  Apéndice III: todas las especies 
especies que la partes manifiesten 
que  se  hayan  sometidas  a  reglamentación  dentro  de  su 
jurisdicción  con  el  objeto  de  prevenir  o  restringir  su 
explotación,  y  que  la  cooperación  de  otras  partes  en  el 
control de su comercio. 

ä  Los  permisos  de  exportación  se  concede  por  la  AA  del 
estado  de  exportación  que  la  incluyo  siempre  que  haya 
verificado  que  el  espécimen  no fue  obtenido  vulnerando 
la  legislación  y  será  transportado  sin  riesgo  de  heridas, 
deterioro en su salud o mal trato. 

ä  La importación requerirá un certificado de origen
CITES 

ä  Exenciones 
ä  Artículos personales o bs de 
de hogar 
- Los  animales  del  Apéndice  I  criados  en  cautividad  para  fines 
comerciales  y vegetales reproducidos 
reproducidos artificialmente 
- Tráfico con fines no comerciales 
comerciales 
- Recreación 

ä  Medidas de la Partes 
ä  Sanciones comercio y posesión 
posesión 
- Confiscar y devolver 

- Designar puetos de salidas 
salidas y entrada 
- Verificación  del  trato  durante  el  tránsito,  permanencia  o
despacho 
- Mantener registros 
CITES 

ä  Desarrollos legales 

ä  Decreto 1401 de 1997 Designando 
Designando la Autoridad Administrativa 
ä  DECRETO 1420 de 1997 designando 
designando autoridades científicas 
ä  Decreto 1909 de 2000 designación 
designación de puertos 
ä  Modificado por el Decreto 197 de 2004

ä  Resoluciones MAVDT 
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

RESIDUOS PELIGROSOS
RESIDUOS PELIGROSOS 
CONVENIO DE BASILEA 
C O N V E N I O   D E   B A S I L E A 
Marzo 22 de 1989 

Convenio de Basilea sobre el control de los 
movimientos transfronterizos de los desechos 
peligrosos y su eliminación"  hecho en Basilea el 22 
de marzo  de 1989. 
Ley 253 de 1995 Declarada constitucional por la Corte 
Constitucional en sentencia C  377 de 1996. Adhirió el 31 
diciembre de 1996 y entro en vigor para Colombia el 31 de 
diciembre de 1996 y entro en vigor para Colombia el 31 de
marzo de 1997 
Convenio de Basilea 

Propósitos 

Protección de la Salud Humana y la Conservación y 
Protección del Medio Ambiente 

Desechos peligrosos y movimientos transfronterizos 
que puedan afectar la salud humana y el ambiente 

Reducir su generación al mínimo en cantidad y peligros 
Reducir su generación al mínimo en cantidad y peligros
potenciales 
Convenio de Basilea 

Desechos peligrosos 
otros desechos 
MT  Licito ­ 
MT  Licito ­ Ilícito (9) 
Ilícito (9)  Transporte seguro 
eliminación final 
(ambientalmente racional) 

Minimizar generación RP (cantidad y riesgos 
Minimizar generación RP (cantidad y riesgos
potenciales) 
Eliminación en el Estado 
Reducir el MT 

Definiciones 
Convenio de Basilea 

Noción 

Desechos peligrosos (Clínicos, farmacéuticos, 
químicos, cianuro, tintas, pinturas, explosivos, ácidos 
y elementos  químicos y compuestos) 
Definidos por el OJ Interno del Estado 
Otros desechos 
Los desechos radioactivos no regulados internalmente 
Los desechos derivados de operaciones de buques no 
regulados internalmente
regulados internalmente 
Convenio de Basilea 

Derechos 
O  Derecho soberano de prohibir la entrada o la eliminación 
de desechos peligrosos o ajenos 
O  Medidas de información sobre ingreso y egreso 

Obligaciones Genéricas 
O  Estados deben tomar las medidas para el manejo integral 
de los DP (frente a los generadores) 
O  Los movimientos transfronterizos debe permitirse solo 
cuando se realicen en condiciones seguras 
O  Responsabilidad Internacional de los Estados por los 
Daños Causados 
O  Promoción de transferencia de tecnología para su manejo
Promoción de transferencia de tecnología para su manejo 
Convenio de Basilea 

Derechos Específicos 
O  Ejercer de manera soberana sus competencias 
O  Solicitar información 
O  impedir la importación de desechos peligrosos 
O  Eliminación de manera ambientalmente racional 
O  Las partes puede comprometerse adicionalmente 

O  Cooperación a la luz del artículo 10 de la convención
Cooperación a la luz del artículo 10 de la convención 
Convenio de Basilea 

Obligaciones Específicas 
O  Remitir la lista de Desechos peligrosos 
O  Comunicar las prohibiciones constitucionales 
O  Adoptar medidas para reducir generación 
O  Crear instalaciones para manejo ambiental racional 
O  Adoptar normas laborales para la protección de las ps 
O  No exportar desechos a Organizaciones o Estados con fines 
económicos, políticos o en vías de desarrollo 
O  Tipificar el delito de tráfico ilícito de DP 
O  Designar la Autoridad Nacional 
O  Medidas para cumplir obligaciones derivadas del convenio 
O  Reimportar DP exportados ilícitamente 
O  Suministrar permanentemente información
Suministrar permanentemente información 
Convenio de Basilea 

Ejes de la regulación de la ilicitud 

Deber de Informar 
Manifestación del consentimiento del Estado 
Buena Fe 
Dentro del Marco del Convenio 
Aplicando la Cooperación Internacional
Aplicando la Cooperación Internacional 
Convenio de Basilea 

Causas de la ilicitud 

Sin notificación 
Sin consentimiento 
Consentimiento viciado 
Otro MT 
En contra del convenio o contra de los principios 
del Derecho Internacional
del Derecho Internacional 
Convenio de Basilea 

Información 

Artículo 13 Convención 
Responsabilidad 

Artículo 12 Convención
Artículo 12 Convención 
Convenio de Basilea  
Convenio de Basilea 

Desechos clínicos, Desechos de la producción y preparación 
de productos  y medicamentos farmacéuticos, Desechos 
resultantes de la fabricación, preparación y utilización de 
productos químicos para la preservación de la madera, de 
disolventes orgánicos, Desechos de aceites minerales , 
Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de 
hidrocarburos y agua, Desechos resultantes de la 
producción, preparación y utilización de tintas, 
colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices,  resinas, 
látex, plastificantes o colas y adhesivos. 
Convenio de Basilea  
Convenio de Basilea 

Desechos de carácter explosivo, de productos químicos y 
materiales para fines fotográficos, Residuos resultantes de 
las operaciones de eliminación de desechos industriales. 

Desechos que tengan como constituyentes: 
Metales carbonilos, materiales y compuestos de Cobre, de 
Zinc, de Arsénico, Selenio, cadmino, antinomio, 
mercurio, talio, plomo, cianuros inorgánicos, soluciones 
ácidas o ácidos en forma sólida. 
Convenio de Basilea  
Convenio de Basilea 

Compuestos orgánicos de Fósforo, Cianuros orgánicos, 
Eteres, solventes orgánicos halogenados, Disolventes 
orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados, 
cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos 
cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos
policlorados 
Basilea 

ä  Desarrollos legales 

ä  Ley 430 de 1998 

ä  Decreto  4741  de  2005  Prevención  y  manejo  de  residuos  y 


desechos peligrosos 

ä  Resolución 1402 de 2006  MAVDT
Protocolo sobre responsabilidad e 
P r o t o c o l o   s o b r e   r e s p o n s a b i l i d a d   e 
indemnización al Convenio de 
Basilea 
Ley 945 / 2005  " Protocolo de Basilea sobre 
responsabilidad e indemnización por daños 
resultantes de los movimientos transfronterizos de 
desechos peligrosos y su eliminación" ,  Basilea 10 
de diciembre 1999 
de diciembre 1999 
Sentencia C­ 
Sentencia C 
­1151 
1151­ 
­05 CCC 
05 CCC
Protocolo Convenio de Basilea 

ä  Protocolo de Basilea 
ä  sobre responsabilidad e indemnización de daños resultantes de MT 
DP y OD 

-  objeto régimen global de responsabilidad de responsabilidad 
e indemnización 
-  daños resultantes de MT y tráfico ilícito de tales desechos 

ä  daño 
-  muerte o lesiones corporales 

-  daños o perjuicios materiales 

-  perdida de ingresos 

-  costos de las medidas de reestablecimiento del medio 
ambiente 
-  costo de las medidas preventivas 
Protocolo Convenio de Basilea 

ä  Responsabilidad de los Estados 
ä  Responsabilidad objetiva 
-  Generador y transportista 

-  Eliminador 

ä  No es responsable 
-  Acto de conflicto armado, hostilidades, guerra civil o insurrección 

-  Fenómeno natural, inevitable, imprevisible e irresistible 

-  Cumplimiento de una decisión obligatoria de una autoridad del Estado 
donde se haya producido el daño 
-  Conducta ilícita intencional de un tercero 

ä  Responsabilidad culposa 
-  toda personas incumpla obligaciones impuestas para la aplicación del 
convenio (actos u omisiones, imprudentes o negligentes) 
Protocolo Convenio de Basilea 

ä  Tribunal competente 
ä  Las demandas podrán interponerse 

-  lugar donde se sufrió el daño 

-  lugar donde ocurrió el incidente 

-  residencia habitual del demandado o centro principal de 
operaciones comerciales 
ä  acciones conexas: tribunal de 1er conocimiento 
ä  Ley aplicable : fondo  y procedimiento lex fori 
ä  Relación entre el protocolo y los ordenes jurídicos internos de los 
Estados 
ä  Los Estados asegurarán la competencia de los tribunales 
ä  Reconocimiento mutuo y ejecución de sentencias 
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

CAPA DE OZONO
CAPA DE OZONO 
Convención de Viena para la 
C o n v e n c i ó n   d e   V i e n a   p a r a   l a 
protección de la Capa de Ozono 
22 de marzo de 1985 

Ley 30 de 1990 
Protocolos  Montreal 1987 Ley 29 de 1992 
Londres 1990 
Nairobi 1991 
Copenhague 1992 
Viena 1995 
Montreal 1997 
Montreal 1997
Beijin 1999 
Convención de Viena  
Convención de Viena 

Más de 165 Estados 
Dificultades negociación: incertidumbre científica 
Responsabilidad compartida 
Altos costos para transición 
Solución global 

Contaminación tradicional 
Primer tratado global 
Los  daños aumentan o se descubren 
Los  daños aumentan o se descubren
Principio de precaución 
Convención de Viena  
Convención de Viena 

Capa de ozono 
Radiación solar ultravioleta (UV 
Radiación solar ultravioleta (UV­B) 
Impactos  Salud,  Plantas, Ecosistemas Antárticos, Vida 
silvestre, daños materiales 
Causas (CFCs y ODSs) 

Estado de la Capa de Ozono (Antártida, NZ, Australia y
Estado de la Capa de Ozono (Antártida, NZ, Australia y 
Ecuador) 
Convención de Viena  
Convención de Viena 

Soft Law (efectos adversos, tecnologías alternativas, equipos 
alternativos y substancias alternativas) 

Derecho (rigor subsiadiario) 
Obligaciones (relatividad científica) 
Obligaciones de medio 

Cooperación (jurídica, tecnológica y científica) 

Transmisión de información 
Convención de Viena  
Convención de Viena 

Investigación 
Investigación procesos físicos y químicos 
Efectos a la salud, biológicos y fotodegradación 
Efectos sobre el clima 

Observaciones  Sustancias químicas (naturales o antro) 
Estado de la CO  Compuestos de carbono 
Concentraciones  Substancias nitrogenadas 
Temperatura  Substancias cloradas 
Flujo de radiación solar  Substancias bromadas 
Propiedades aerosoles 
Variables climáticas  Intercambio de información 
Convención de Viena  
Convención de Viena 

Soft Law 

Derecho (rigor subsiadiario) 
Obligaciones (relatividad científica) 
Obligaciones de medio 

Cooperación (jurídica, tecnológica y científica) 

Transmisión de información 
Protocolos 

Montreal 1987 (Ley 29 de 1992 
Londres 1990 
Nairobi 1991 
Copenhague 1992 (Ley 306 de 1996) 
Viena 1995 
Montreal 1997 (Ley 618 de 2000) 
Beijin 1999 (Ley 960 de 2005) 
Beijin 1999 (Ley 960 de 2005)
Protocolos a la Convención de Viena  
Protocolos a la Convención de Viena 

Substancias controladas Anexos A  Grupo I 
Grupo II 
Producción, consumo y racionalización industrial 

Medidas de control  Limitación 
Reducción 
Racionalización Idus. 
Derechos (acuerdos bilaterales) 
Obligaciones (proporcionar datos, evaluar en períodos) 
Protocolos a la Convención de Viena  
Protocolos a la Convención de Viena 

Fija términos (ver acetato) 

Aplazar 10 años cumplimiento obligaciones 

Regula comercio absoluto de estas substancias 

establece mecanismos de incumplimiento 
Capa de Ozono
Capa de Ozono 

ä  Desarrollos legales 

ä  Resoluciones  MAVDT 

ä  528 de 1997 
ä  304 de 2001 

ä  734 de 2004 

ä  874 de 2004 

ä  901 de 2006 

ä  902 de 2006 
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD 
CONF ERENCIA DE NU 
RIO DE J ANEIRO 
J unio 5 de 1992 

Decisión 391 de la Comisión de la CAN 
Convenio de Bioseguridad 29 febrero 2000 
CONVENCION 
SOBRE DIVERSIDAD 
BIOLOGICA
BIOLOGICA 
Países de la Megadiversidad 

40% especies del mundo (Plantas, mamiferos, aves, peces)
40% especies del mundo (Plantas, mamiferos, aves, peces) 

México 

Colombia 
Brasil  Zaire  Indonesia 
Madagascar 
Convención sobre Diversidad Biológica 

Consideraciones 
ä  La importancia del valor intrínseco y de los demás valores de la dB y sus 
componente 
ä  La conservación es interés común de la humanidad 
ä  Consagra el Derecho Soberano sobre  sus recursos biológicos 
ä  Los Estados son responsables de la conservación y utilización sostenible 
ä  Desarrollar la información y el conocimiento de la DB 
ä  Los Estados deben combatir las causas de reducción de pérdida de DB 
ä  El rol de las comunidades locales, pueblos indígenas y la mujer 
ä  Necesidad de promover la cooperación internacional 
ä  Derecho  ecológico, genético, social, económico, científico, educativo, 
cultural y estético de la DB y sus componentes
cultural y estético de la DB y sus componentes 
Convención sobre Diversidad Biológica 

Objeto 

­­ La conservación de la diversidad biológica 
­ la utilización sostenible de sus componentes 
­ la utilización sostenible de sus componentes 
­ y la participación justa y equitativa en los 
­ y la participación justa y equitativa en los 
beneficios que se deriven de la utilización de los 
recursos genéticos, 
­ por un acceso adecuado a esos recursos 
­ por un acceso adecuado a esos recursos 
­ y una transferencia apropiada de las tecnologías 
­ y una transferencia apropiada de las tecnologías
y una transferencia apropiada de las tecnologías 
pertinentes. 
La Diversidad Biológica 

Extinción de la Biodiversidad 

Deterioro del ambiente mundial 
Amenaza y extinción de ecosistemas 
Sobre explotación de especies 
Captura con fines comerciales
Captura con fines comerciales 
La Diversidad Biológica 

Derechos 
Soberanía a explotar 
Acceso a RG  (facultad) 
Acceso a tecnología y transferencia de tecnología 

Obligaciones 
No causar daños 
intercambio de información 

Derecho F lexible
lexible 
Convención sobre Diversidad Biológica 

Principios 
­ No enuncia normas de conducta vinculantes ( Obligaciones 
­ No enuncia normas de conducta vinculantes ( Obligaciones 
Condicionadas) 
Identificación y seguimiento de la DB 
Conservación In Situ y Ex Situ ­ 
Conservación In Situ y Ex Situ  ­ Art. 9 y 10 
Art. 9 y 10 
Utilización Sostenible de los componentes ­ 
Utilización Sostenible de los componentes  ­ Art. 10 
Art. 10 
Incentivos económicos y Sociales ­ 
Incentivos económicos y Sociales  ­Art. 11 
Art. 11 
Impacto ambiental y su reducción ­ 
Impacto ambiental y su reducción  ­ Art. 14 
Art. 14 
­ No prevé una lista de Zonas de Interés Mundial 
­ No prevé una lista de Zonas de Interés Mundial 
­ Los Estados determinan las competencias sobre la utilización de los 
­ Los Estados determinan las competencias sobre la utilización de los 
RG 
­ Respeto al Derecho Internacional 
­ Respeto al Derecho Internacional
Respeto al Derecho Internacional 
La Diversidad Biológica 

Diversidad  la propiedad de los seres vivos de ser 
variados 
Regiones Biogeográficas ( 
Regiones Biogeográficas  (Composición de 
Fauna y Flora en Macrosistemas­ 
Fauna y Flora en Macrosistemas  Distribución ) 
­ Distribución 
Jerárquica (Generos) 
Ecosistemas y Comunidades 
Especies (Riqueza en un espacio dado) 
En las Poblaciones (contenidos genéticos) 
(contenidos genéticos)

NOCIONES 
La Diversidad Biológica 

Financiamiento de la Biodiversidad 

Global Environmental Facility (GEF) 

Canje de deuda externa por Conservación 
Ambiental y Desarrollo Sostenible 

Iniciativa para las Américas
Iniciativa para las Américas 
Decisión 391 de 1996 
D e c i s i ó n   3 9 1   d e   1 9 9 6 
2 de julio de 1996  Comisión de la CAN 

Regular acceso a RG 
Soberanía 
Titulares 
Trato Nacional y reciprocidad 
Libre tránsito subregional 

Reconocimiento de conocimientos, innovaciones y
Reconocimiento de conocimientos, innovaciones y 
prácticas tradicionales 
Decisión 391 

Limites al acceso (45) 

Infracciones y sanciones 

No se reconocen derechos de propiedad intelectual
No se reconocen derechos de propiedad intelectual 
(solicitar nulidad) 
Decisión 391 

Precuación 

Cooperación 
Capacitación e investigación 
Transforación tecnológica 

Seguridad jurídica y transparencia 
Seguridad jurídica y transparencia
Biodiversidad 

ä  Desarrollos legales 

ä  Decretos 309 de 2000 
2000 Investigación científica 
ä  Decreto 302 de 2003 Investigación 
Investigación científica 

ä  Resolución 068 de 2002 
2002 Procedimiento para obtener 
permisos  con  fines  de  investigación  científica  en 
BIODIVERSIDAD  MAVDT 
Protocolo sobre la seguridad de la 
P r o t o c o l o  s o b r e   l a   s e g u r i d a d   d e   l a 
biotecnología 22 de febrero de 2000 
Ley 740 de 2002  C 71 / 03 CCC 

Movimiento transfronterizo 
OVM 
Efectos adversos 
conservación y utilización sostenible de la BD 
conservación y utilización sostenible de la BD
riesgos a la salud 
Bioseguridad 

Nociones 
Productos no regulados 
Exportación e importación 

Procedimiento  Notificación 
Acuso de recibo 
Adopción decisión 
Revisión de decisión
Revisión de decisión 
Bioseguridad 

Condiciones de seguridad 
Documentos 

Procedimiento simplificado 

Movimientos involuntarios 

Derechos y obligaciones  y Derecho flexible 
CIISB 
Confidencialidad 
MT ilícitos 
Responsabilidad e indemnización 
Aplicación a Estados no partes 
Acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales
Acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales 
TRATADOS 
INTERNACIONALES SOBRE 

CAMBIO CLIMATICO
CAMBIO CLIMATICO 
CONF ERENCIA DE NU 
RIO DE J ANEIRO 
J ulio 5 de 1992 

CONVENCION  MARCO 
DE LAS UN SOBRE 
CAMBIO CLIMATICO 

PROTOCOLO DE KIOTO 1997
PROTOCOLO DE KIOTO 1997 
Convención sobre Cambio Climático 

Preámbulo 
Definiciones 
Objeto 

­Lograr la estabilización de las concentraciones de 
­ 
Lograr la estabilización de las concentraciones de 
gases de efecto invernadero en la atmósfera a un 
nivel que impida interferencias peligrosas en el
nivel que impida interferencias peligrosas en el 
sistema climático. 
Convención sobre Cambio Climático 

Principios 

­ Principio de Desarrollo Sostenible 
­ Principio de Desarrollo Sostenible 
­ Responsabilidad Internacional común pero diferenciada 
­ Responsabilidad Internacional común pero diferenciada 
­ Principio de Localidad (Necesidades y circunstancias) 
­ Principio de Localidad (Necesidades y circunstancias) 
­ Principio de Precaución 
­ Principio de Precaución 
­ Políticas y Medidas para proteger el Sistema Climático 
­ Políticas y Medidas para proteger el Sistema Climático 
­ Promoción de un Sistema Económico Internacional 
­ Promoción de un Sistema Económico Internacional 
­ Categorización de Estados ( Desarrollados, en Proceso de 
­ Categorización de Estados ( Desarrollados, en Proceso de
Categorización de Estados ( Desarrollados, en Proceso de 
Transición o  en Desarrollo 
Convención sobre Cambio Climático 
Obligaciones 

Todas las Partes: 
­ Elaborar, publicar y actualizar inventarios y programas 
­ 
sobre las emisiones de gases y las medidas para mitigar 
sus efectos 
­ Informar a la Conferencia de las Partes y a los Estados de 
­ 
sus avances 
­ Cooperar en los preparativos para la adaptación del 
­ 
cambio climático 
­ Promover y apoyar la aplicación y difusión de tecnologías 
­ 
limpias y adoptar políticas de educación e información
limpias y adoptar políticas de educación e información 
sobre el cambio climático 
Convención sobre Cambio Climático 
Obligaciones 

Estados Desarrollados y en Proceso de Transición 

­ Adoptar políticas y medidas de mitigación sobre el cambio 
­ 
climático 

­ Presentar información de las mismas a la Conferencia de 
­ Presentar información de las mismas a la Conferencia de
las Partes 
Convención sobre Cambio Climático 
Obligaciones 

Estados Desarrollados 
­ Proporcionar recursos financieros y transferir tecnologías 
­ 
a los Estados en D para cumplir compromisos de la 
convención 
­ Ayudar a los Estados en Desarrollo vulnerables a los 
­ 
efectos para hacer frente 
­ Promover, facilitar y financiar  transferencia de 
­ 
tecnologías y saber para el mejoramiento y desarrollo de 
las capacidades y tecnologías de los Estados en
las capacidades y tecnologías de los Estados en 
Desarrollo 
Gases de efecto invernadero
Gases de efecto invernadero 

ä LISTA RESUMEN SOBRE GASES INVERNADERO

ä Gas Invernadero Concentración 1750 Concentración 1992 Fuerza Irradiativa (W/m2)


ä Dióxido de Carbono 280 ppmv 355 ppmv 1,56
ä Metano 0,8 ppmv 1,72 ppmv 0,5
ä Oxido Nitroso 275 ppbv 310 ppbv 0,1
ä CFC­­11
CFC 11 0 280 pptv (siguiente)
ä CFC­­12
CFC 12 0 484 pptv 0,3 (todos los CFCs)
ä HCFCs/HFCs 0 Sin datos 0,05
ä Ozono Troposférico Sin datos Variable 0,2 ­ 0,6
ä Ozono Estratosférico Sin datos  300 unidad. dobson ­­0,1
0,1
Organos de la Convención sobre Cambio Climático 

Conferencia de las Partes 
Art. 7 

Secretaria  Organo Subsidiario de 
Art. 8  Ejecución 
Art. 10
Art. 10 

Organo Subsidiario de 
Asesoramiento Científico y Tecnológico 
Art. 9 
Protocolo de Kioto 
11 de diciembre de 1997 

ORDEN J URIDICO 
COLOMBIANO 

LEY 629 de 2000 c­ 
LEY 629 de 2000 c 
­680 2001 
­ 680 2001
Protocolo de Kioto de 1997
Protocolo de Kioto de 1997 

Principios de Convención 

Obligaciones internacionales 

Reducción emisiones 5% 

Comercio de emisiones 

Modos de desarrollo limpio 
Convención sobre COP 
C o n v e n c i ó n   s o b r e   C O P 
Contaminantes orgánicos persistentes 

ORDEN J URIDICO 
COLOMBIANO 

LEY 994 de 2005  C­ 
LEY 994 de 2005  C 
­576 2006 
­ 576 2006 

Decisión Andina 436 
Registro y control de plaguicidas 
Uso agrícola
Uso agrícola 
Convenio de Rótterdam 
C o n v e n i o   d e   R ó t t e r d a m 

Proyecto de Ley N.56/06 Senado “ Por medio 
de la cual se aprueba el convenio de 
Rótterdam para la aplicación del 
procedimiento de consentimiento 
fundamentado previo a ciertos plaguicidas y 
productos químicos peligrosos objeto de 
comercio internacional” , hecho en Rótterdam 
el diez (10) de septiembre de mil 
novecientos  noventa y ocho (1998) 
noventa y ocho (1998)
Derecho de la Guerra y el Medio 
D e r e c h o   d e   l a   G u e r r a   y   e l   M e d i o 
Ambiente 

Conferencias de la  Haya 1899 y 1907 
Convenios de Ginebra 
Protocolos I y II Convenios de Ginebra 

Pacto de Roerich 
Convención de la Haya 1954 
Convención de la Haya 1954
Convenios para proteger bienes en caso de 
conflicto armado 

Noción conflicto armado Tadic 

Pacto de Roerich Ley 36 de 1936 

Convención de la Haya de 1954 Ley 340 de 1996 

Protocolos a los Convenios de  Ginebra del 12 de agosto de 
1949 
­ Protocolo I Ley 11 de 1992 
­ 
­ Protocolo II Ley 171 de 1994 
­ Protocolo II Ley 171 de 1994
DD HH y DIH 

F undamentos 
Origen y características (Guerras y protección personas) 
Permanencia y transitoriedad convencional 
Titularidad 
Vigencia 
Objeto 
Protección 
Responsabilidad de los sujetos y actores
Responsabilidad de los sujetos y actores 
PRINCIPIOS DE LA CRUZ ROJ A

PRINCIPIOS 

- Humanitario 
- Imparcialidad 

- Neutralidad 

- Independencia 

- Benevolencia 

- Unidad 

ä  Universalidad 
Armas nucleares, químicas, 
biológicas y bacteriológicas 

Desnuclearización de ciertos 
Desnuclearización de ciertos
espacios 
Armas 

ä  PROTOCOLO RELATIVO A LA PROHIBICION DEL EMPLEO EN LA 
GUERRA DE GASES ASFIXIANTES, TOXICOS O SIMILARES, Y DE 
MEDIOS BACTERIOLOGICOS. Ginebra, 17 de junio de 1925 (Ley 
Ginebra, 17 de junio de 1925 (Ley 
10 de 1980) 

ä  CONVENCION SOBRE LA PROHIBICION DEL DESARROLLO, LA 
PRODUCCION Y EL ALMACENAMIENTO DE ARMAS 
BACTERIOLOGICAS (BIOLOGICAS), Y TOXINICAS Y SOBRE SU 
DESTRUCCION. Washington, Londres y Moscú, 10 de abril de 
1972 

ä  TRATADO POR EL QUE SE PROHIBEN LOS ENSAYOS CON 
ARMAS NUCLEARES EN LA ATMOSFERA, EL ESPACIO 
ULTRATERRESTRE Y DEBAJO DEL AGUA. Moscú, 5 de agosto de 
ULTRATERRESTRE Y DEBAJO DEL AGUA. Moscú, 5 de agosto de
1963 (Ley 6 de 1969) 
Armas 

TRATADO PARA LA PROSCRIPCION DE LAS ARMAS NUCLEARES EN 
LA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (TRATADO DE TLATELOLCO), 
adoptado en México, Distrito Federal (Estados Unidos Mexicanos), el 
14 de febrero de 1967 (Ley 45 de 1971) 
Enmiendas introducidas el 3 de julio de 1990, el 10 de mayo de 1991 y el 
26 de agosto de 1992, cuyos textos forman parte de la presente ley 

CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, LA 
PRODUCCIÓN, EL ALMACENAMIENTO Y EL EMPLEO DE ARMAS 
QUÍMICAS Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN"  HECHA EN PARÍS EL 
TRECE (13) DE ENERO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y TRES 
(1993) (LEY 525 DE 1999 C­328 de 2002) 
328 de 2002) 

CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DE UTILIZAR TÉCNICAS DE 
MODIFICACIÓN AMBIENTAL CON FINES MILITARES U OTROS FINES 
HOSTILES (ENMOD) NY, 10 diciembre 1976 
HOSTILES (ENMOD) NY, 10 diciembre 1976
TRATADOS 
INTERNACIONALES 
SOBRE 

PROPIEDAD INDUSTRIAL
PROPIEDAD INDUSTRIAL 
PROPIEDAD INDUSTRIAL 

DECISION 460 DE 2000 
REGIMEN COMUN ANDINO
REGIMEN COMUN ANDINO 
Comercio y medio ambiente 
C o m e r c i o   y   m e d i o   a m b i e n t e 

Acuerdos comerciales 

Organización Mundial del Comercio Ley 170 de 1994 
Organización Mundial del Comercio Ley 170 de 1994

Acuerdos Ambientales 

Acuerdos bilaterales 
ESTRUCTURA DEL TRATADO OMC 

Años 70 relación comercio y la protección del medio ambiente 

Efecto de las 
Efecto de las políticas 
políticas ambientales 
ambientales en 
ambientales  en el 
el comercio 
comercio 
Repercusiones del 
Repercusiones  del comercio 
comercio en 
en el 
el medio 
medio ambiente 
ambiente 

GATT (1971 
GATT ( 1971) 

La Conferencia 
La  Conferencia de 
de Estocolmo 
Estocolmo le 
le solicito 
solicito colaboración 
colaboración a 
a la 
la Secretaria 
Secretaria 
“ Lucha
Lucha contra 
contra la 
la polución 
polución industrial 
industrial y 
industrial y comercial 
comercial internacionales”
internacionales”  

Proteccionismo  verde  :  obstáculos  al  comercio  como  una  nueva 


forma de 
forma de proteccionismo 
proteccionismo 

MACI Grupo 
MACI  Grupo de 
de Medidas 
Medidas Ambientales 
Ambientales y 
Ambientales y el 
el Comercio 
Comercio Internacional 
Internacional
ESTRUCTURA DEL TRATADO OMC 

Ronda de 
Ronda de Tokio 
Tokio ( 
(73 
73­ 
­79 
79) 

Normas  ambientales  en  forma  de  reglamentos  técnicos  y 


normas podían 
normas  podían constituir 
constituir obstáculos 
obstáculos al 
obstáculos  al comercio 
comercio 
Resultado ““ Acuerdo sobre 
Resultado  Acuerdo sobre obstáculos 
obstáculos técnicos 
obstáculos  técnicos al 
al comercio”
comercio”  

1982 

Preocupación  de  que  productos  prohibidos  en  Estados 


desarrollados se 
desarrollados  se exportaran 
exportaran a 
exportaran  a los 
los en 
en desarrollo 
desarrollo

Ronda de 
Ronda de Uruguay 
Uruguay ( 
(86 
86­ 
­94 
94) 

ESTRUCTURA DEL TRATADO OMC 

Ronda de 
Ronda de Uruguay 
Uruguay ( 
(86 
86­ 
­94 
94) 

Modificaciones al OTC 
Modificaciones al  OTC 
Transversaliza el 
Transversaliza  el tema 
tema ambiental 
ambiental: 
ambiental : 
GATS 
Agricultura 
Medidas sanitarias 
Medidas  sanitarias y 
y Fitosanitarias 
Fitosanitarias 
Subvenciones y 
Subvenciones  y medidas 
medidas compensatorias 
compensatorias 
Derechos  de  propiedad  industrial  relacionados  con  el 
comercio (ADEPIC) 
comercio  (ADEPIC) 

Conferencia de Río 
Conferencia de Río de 
de Janeiro 
Janeiro ( 
Janeiro  (1992 
1992) 
) y 
y su 
su Programa 
Programa de 
de Acción 
Acción 
Decisión Ministerial 
Decisión Ministerial de 
de 1994 
1994 Sobre 
Sobre comercio 
Sobre  comercio y y medio 
medio ambiente 
ambiente
ESTRUCTURA DEL TRATADO OMC 

Normas en el Tratado Constitutivo 
Organización Mundial del Comercio 

Preámbulo 
TNMF (GATT 
TNMF  (GATT Art 
Art. 
. I 
I – 
– GATS 
GATS Art 
Art. 
Art . II 
II ADPIC 
ADPIC Art 
Art. 
. 4 
4) 

No Discriminación 
No  Discriminación (  (3 
3, 
, 17 
17 y 
y 3 
3) 

GATT Art 
GATT  Art. 
. XX 
XX b 
b y 
y g 
g (excepciones 
(excepciones generales) 
(excepciones  generales) 
­ Proteger 
­ Proteger salud 
salud 
­ Conservación 
­ Conservación recursos 
recursos naturales 
naturales agotables 
naturales  agotables 
GATS Art 
GATS  Art. 
. XIV 
XIV (Cláusula 
(Cláusula de  de excepciones 
excepciones generales) 
excepciones  generales)
ESTRUCTURA DEL TRATADO OMC 

OTC 
­ Preámbulo 
­ Preámbulo 
­ No 
­ No discriminación 
discriminación 
­ evitar 
­ evitar obstáculos 
obstáculos innecesarios 
­ Adoptar 
­ Adoptar normas 
normas internacionales 
internacionales 
­ Garantizar 
­ Garantizar transparencia 
transparencia 

MSF 
­ Adoptar 
­ Adoptar medidas 
medidas con 
con presupuestos 
presupuestos científicos 
presupuestos  científicos 
­ Adoptar 
­ Adoptar medidas 
medidas por 
por motivos 
motivos ambientales 
ambientales 

ADPIC Art. 27 Par. 2 y 3 
Prohiben la 
Prohiben  la patentabilidad 
patentabilidad: 

­ Proteger 
­ Proteger salud 
salud y 
y vida 
vida 
­ Plantas 
­ Plantas y 
y animales 
animales excepto 
excepto microorganismos 
microorganismos y 
microorganismos  y los 
los procedimientos 
procedimientos
Maderas tropicales 

CONVENIO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES 
GINEBRA 18 NOV DE 1983 
(LEY 47 DE 1989) 

CONVENIO INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES 
GINEBRA 24 ENERO DE 1994 
(LEY 464 DE 1998) 
(LEY 464 DE 1998)
Comisión Interamericana del Atún 
C o m i s i ó n   I n t e r a m e r i c a n a   d e l   A t ú n 

Tropical 
CONVENCION ENTRE USA Y COSTA RICA PARA EL 
ESTABLECIMIENTO DE UNA COMISION INTERAMERICNA DEL 
ATUN TROPICAL, WASHINGTON 31 DE MAYO 1949 (LEY 579 
2000) 

ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA 
CONSERVACION DE LOS DELFINES WASHINGTON 21 DE 
MAYO DE 1998 (LEY 557 DE 2000) 
MAYO DE 1998 (LEY 557 DE 2000)
OTROS 

TRATADOS 

INTERNACIONALES
INTERNACIONALES 
Convenios de la OIT 
C o n v e n i o s   d e   l a   O I T 

Convenio 169 ley 21 de 1991 
­  Convenio  numero  170  de  la  conferencia  general  de  la 
organización internacional del trabajo, 6 de junio de 1990 
(ley 55 de 1993) 
­ Recomendación 177 de la conferencia internacional del 
Recomendación 177 de la conferencia internacional del 
trabajo sobre la seguridad en la utilización de los productos 
químicos en el trabajo, 6 de junio de 1990, Ginebra 
químicos en el trabajo, 6 de junio de 1990, Ginebra
(ley 55 de 1993) 
Convenios de la OIT 
C o n v e n i o s   d e   l a   O I T 

Ley 320 convenios de la oit 163 a 166 
­ Convenio 163 sobre el bienestar 
bienestar de la gente de mar en el mar 
y en puerto”  
­  Convenio  164  sobre  la  protección  en  la  salud  y  asistencia 
médica de la gente de mar 
­ Convenio 165 sobre la seguridad 
seguridad social de la gente de mar 
­ Convenio 166 sobre la repatriación 
repatriación de la gente de mar 
adoptados en la 74ª reunión el 9 de octubre de 1987 

­ Convención sobre la utilización de asbesto ley 347 de 1997 
Convención sobre la utilización de asbesto ley 347 de 1997
Convenio sobre desertificación 
C o n v e n i o   s o b r e   d e s e r t i f i c a c i ó n 

CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA 
LA DESERTIFICACION EN LOS PAISES AFECTADOS POR SEQUIA 
GRAVE O DESERTIFICACION, EN PARTICULAR EN AFRICA, 
GRAVE O DESERTIFICACION, EN PARTICULAR EN AFRICA,

París 16 de junio de  1994 

Ley 461 de 1998 
CONVENCIONES EUROPEAS 

Convention de Genève de 1979 sur la pollution 
atmosphérique transfrontière à longue distance (LRTAP) 

Convention d’Espoo de 1991 sur l’évaluation de l’impact 
sur l’environnement de certains projets dans un contexte 
transfrontière. 

Convention de Lugano de 1993 sur la responsabilité civile 
des dommages résultant d’activités dangereuses pour 
des dommages résultant d’activités dangereuses pour
l’environnement  

También podría gustarte