Está en la página 1de 7

EL RITMO

 Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.

 Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de


sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.

 Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento
que se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la
combinación de sonidos y silencios de distinta duración.

 Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.

El compositor cuando decide crear una obra cuenta con los cuatro elementos, de los que
hemos hecho mención en otro capítulo, que son el ritmo, la melodía, la armonía y los matices.
El artísta trabaja con ellos como lo haría cualquier otro artesano con los suyos. El escucha que
no tiene formación en el campo musical o ésta es muy poca, rara vez los percibe de forma
separada, para él sólo hay un todo que le produce un efecto o le genera una respuesta.

Es importante que el escucha que quiera entender mejor el hecho musical profundice sobre
estos temas y comprenda así el por qué el compositor usa o no determinados elementos.

la mayoría de los historiadores concuerdan en que si la música comenzo de algún modo, lo


hizo con la percusión de un ritmo. Basta con observar las culturas primitivas e indígenas para
comprobar esta hipótesis, ya que el ritmo es lo primero que nuestro cuerpo percibe y al cual
reacciona de forma natural; por ejemplo, cuando escuhamos música nuestro primer impulso
es acompañarla con las palmas o con movimientos corporales marcando el pulso o
simplemente siguiendo el ritmo como tal.

La base de la música se encuentra pues en el ritmo, es éste quien da los cimientos para que
todo este contructo mantenga un orden y equeilibrio, es quien da el sentido temporo espacial
que es complementado por los aportes que hacen los otros elementos.

LA MELODIA

 Es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en una secuencia


lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro
particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos
sucesivos en el tiempo y no vertical, incluye cambios de alturas y duraciones, y en
general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra llego al
castellano proveniente del bajo latín “melodia”, que a su vez proviene del griego
“moloidia” (canto, canto coral), formada por “melos” (canción, tonada, música,
miembro de una tonada) y el griego “oidía” (canto), de aeídein (canción).

 Es el arreglo significativo y coherente de una serie de notas, este arreglo (en la música
tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña la melodía. La melodía también
puede tener un significado emocional, es difícil señalar cómo se produce ese
sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos, cadencias, velocidad y
otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las melodías mismas pero no
expresados en la definición.

 Es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que


suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe
con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de
la melodía poniendo pausas al “discurso melódico”.
 Es la sucesión ordenada de sonidos para conformar frases musicales de acuerdo con ls
leyes de la tonalidad.

LA ARMONÍA

 Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente, el arte de


conformar acorde.

 es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo
a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque de la habilidad
y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas resultará el trabajo realizado
más o menos musical.

LOS MATICES

 Es la intención, el color o dinámica que se da a la música.

 Son las diferentes gradaciones que se puede dar a una sonido o frase musical.

 Son las dinámicas que se aplican para enriquecer el hecho musical.

Los matices puden ser de dos clases: Dinámicos, que tienen que ver con la intensidad de los
sonidos y agógicos, relacionados con las duraciones o el tempo de los sonidos.

Del timbre ya se ha hablado en la parte correspondiente a las cualidades del sonido.

Los elementos de la música están directamente relacionados con las cualidades del sonido
como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

EELEMENTOS DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO

Ritmo Duración

Melodía Altura

Altura
Armonía
Duración

Intensidad
Matices
Duración

Timbre

La música desde sus cuatro elementos se puede visualizar como una edificación a la cual
denominaremos “el edificio musical”, en donde las bases son el ritmo, el pent house la
melodía, los apartamentos intermedios la armonía y la fachada los matices.
La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente, para transmitir o
evocar sentimientos. Es un arte libre, donde se representan los sentimientos con sonidos, bajo
diferentes sistemas de composición. Cada sistema de composición va a determinar un estilo
diferente dentro de la música.

Los elementos fundamentales de la música son tres:

Melodía: melodías son las que cantamos o tarareamos cuando un tema nos gusta. No
podemos cantar más de una nota a la vez. La melodía es la forma de combinar los sonidos,
pero sucesivamente. De ahí que a muchos instrumentos se los llame melódicos, por ejemplo,
una flauta, un saxo, un clarinete o cualquier instrumento de viento, porque ellos no pueden
hacer sonar más de una nota a la vez.

Armonía: usando melodías solamente, los temas sonarían “vacíos”. A la larga necesitaríamos
algo que nos haga de base, y que nos dé la sensación de estar junto a otros músicos
acompañándonos. La armonía es la forma de combinar sonidos en forma simultánea. Cada
compositor la usará para crear diferentes climas. Puede transmitir desde estados de
melancolía, tristeza, o tensión, hasta estados de alegría, calma, relajación, etc. Los
instrumentos llamados armónicos, como el piano o la guitarra, son los que pueden tocar más
de una nota a la vez.

Ritmo: cuando estamos escuchando música, es muy común que marquemos golpes de manera
intuitiva con el pie o con la mano. A cada golpe lo llamamos tiempo o pulso, y serían las
unidades en que se dividen los diferentes ritmos. El ritmo es el pulso o el tiempo a intervalos
constantes y regulares. Hay ritmos rápidos, como el rock and roll, o lentos, como las baladas, y
podemos diferenciarlos básicamente entre los que son binarios, y los que son ternarios, como
el vals

EL RITMO

El ritmo también es un elemento indispensable de la música, y muy característico para cada


estilo musical. Se trata de la distribución, a lo largo de la obra musical, de la duración de los
distintos sonidos.

Existe un ritmo que hace de plantilla; es como un comodín. Estoy hablando de lo que se
conoce como compás. El compás es lo que solemos marcar con el pie cuando estamos
escuchando una canción pegadiza. No es más que algo innato que hemos aprendido, y se usa
para organizar la música escrita; y como referencia a la hora de ejecutar los sonidos.

El compás está divido en tiempos, que son los segmentos regulares en el tiempo que se
marcan con el metrónomo. Cada zapatazo contra el suelo que damos al marcar el compás es
un tiempo. Es importante saberlo porque los tiempos se consideran como la unidad en la que
se divide el ritmo.

Tenemos muchos tipos de ritmos, cada uno característico de un estilo musical. Por ejemplo,
tenemos el Rock and Roll que se identifica por un ritmo rápido; luego tenemos las baladas que
peseen un ritmo lento.

Ahora ya sabes de qué elementos consta la música, con lo que te será mucho más fácil
aprenderte la teoría musical.

Ritmo: ¿Se baila igual un vals que una sevillana? Por supuesto que no. Todas las piezas
musicales tienen un ritmo característico que las hace diferenciarse entre ellas. No obstante, y
siguiendo con el mismo ejemplo, dos valses diferentes tendrán un ritmo muy parecido, y a dos
sevillanas distintas les pasará lo mismo.

DEFINICIÓN DE

RITMO MUSICAL

Ritmo es un término que procede de rhythmus, un vocablo latino. Se trata del orden que, de
acuerdo a lo que marca un compás, coordina una sucesión de cosas. Musical, por su parte, es
lo que está vinculado a la música.

Ritmo musical

El ritmo musical, por lo tanto, es una fuerza o un movimiento formado por una cierta sucesión
de sonidos. Puede decirse que el ritmo de la música se compone de ciclos que se reiteran en
intervalos temporales.

Las notas y los silencios se presentan a lo largo de una melodía y definen el ritmo de la misma.
En el ritmo entra en juego la repetición, en determinados intervalos, de sonidos breves, largos,
débiles y fuertes.

Cuando escuchamos una canción, el ritmo es la organización de los pulsos (una unidad que
mide el tiempo en la música) y de los acentos (el énfasis de un pulso) que percibimos a modo
de estructura de la composición. El ritmo puede determinar también el movimiento o el baile
asociado a la composición musical.
El ritmo musical puede influir en el estado de ánimo. Una canción de ritmo rápido incitará al
movimiento, a la agitación y a la euforia. En cambio, una canción de ritmo sosegado facilitará
la relajación.

Es importante tener en cuenta que una misma pieza musical puede albergar diferentes ritmos.
Ese es el caso de la melodía que incluye momentos lentos y otros mucho más frenéticos. El
músico deberá ordenar todos estos elementos para que el oyente perciba la obra como una
unidad.

Ritmo musicalEl proceso de aprendizaje de teoría musical es uno de los más interesantes y uno
de los que más divide a la sociedad: casi todos nacemos con la capacidad de percibir la música
y de expresarla, cada uno con sus habilidades particulares, pero sólo unos pocos llevan este
rasgo natural un paso más allá y convierten la música en una serie de complejos conceptos.
Resulta curioso que el término “ritmo” tenga un uso tan frecuente entre grupos de personas
tan diversas, ya que todas ellas se refieren más o menos a lo mismo, y a su vez a cosas muy
diferentes.

Para el público de la música popular, el ritmo musical es algo mágico, inexplicable, que nos
lleva a movernos y a cantar, algo que nace con aquellas personas especialmente talentosas
para bailar; los académicos, por su parte, suelen ver el ritmo como una autoridad a la que
deben respetar, o bien frente a la cual deciden actuar de forma descarada para inyectar en una
obra su propia visión, sus licencias, siempre aplicando otros conceptos técnicos que lo
justifiquen. En pocas palabras, cuando se habla de calificar un ritmo, unos expresan su gusto,
mientras que otros lo etiquetan según una clasificación teórica.

DEFINICIÓN DE RITMO
Del latín rhythmus, el ritmo es un orden acompasado en la
sucesión de las cosas. Se trata de un movimiento controlado o
calculado que se produce por la ordenación de elementos diferentes.

El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos,


voces o palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes
necesarios para que resulte grato a los sentidos.
Las artes, por lo tanto, tienen en el ritmo una de sus características
principales. La literatura (tanto la narrativa como la poesía) tiene su
ritmo en la elección de las palabras y el equilibrio de las oraciones. Por
ejemplo: una sucesión de palabras con sílabas largas y oraciones extensas
hace que la obra tenga un ritmo lento.
En el caso de la música, el ritmo es la proporción existente entre el
tiempo de un movimiento y el de otro diferente. La organización de los
compases, los pulsos y los acentos determinan la forma en la cual el
oyente percibe el ritmo y, por lo tanto, la estructura de la obra.
Algunos de los principales conceptos relacionados con el ritmo musical
son:

* el pulso: se trata de la mínima


unidad de medición de tiempo, de una serie de pulsaciones que se
suceden constantemente para dividir el tiempo en porciones iguales. El
pulso puede ser regular o irregular y puede alterarse su velocidad dentro
de una misma obra, sea que el propio compositor lo indique o que lo
decidan los intérpretes. Cabe mencionar que es indispensable percibir el
pulso de una obra para adentrarse en el estudio de la misma; por lo
general, los estudiantes de solfeo se valen de pequeños golpes con un lápiz
o con el dedo índice sobre una mesa para representarlo y analizarlo.
* el acento: se da cuando se asigna a un pulso en particular
una intensidadmayor a la del resto. Resulta muy importante para
articular una frase musical, tanto durante el proceso de estudio como a la
hora de su interpretación en público, ya que permite organizar los
compases de manera métrica y acerca a los intérpretes a la intención del
compositor, al dibujo que pretendía mostrar a través de sus obras;
* el compás: es la porción de una pieza musical en la que conviven los
puntos recién expuestos, pulsos y acentos, la mínima expresión de su
ritmo. La sucesión de pulsos, con sus respectivos acentos, presentes en
un compás, se repite a lo largo de toda la obra, a menos que el
compositor indique lo contrario. Esto no significa, claro está, que la
melodía no varíe; el compás es elesqueleto rítmico sobre el cual ésta se
apoya. Existen distintas formas de clasificar los compases; de acuerdo al
número de tiempos que los conforman, por ejemplo, se puede hablar
de binarios, ternarios y cuaternarios. Cada tipo de compás tiene
un tiempo fuerte, que representa la porción que debe ser acentuada: en
el caso de un compás de 2/4, el primero es fuerte y el segundo, débil; para
3/4 (generalmente asociado al Vals), los tiempos son fuerte débil débil.
Conocer y respetar estos conceptos es necesario para el estudio de piezas
muy complejas, ya que facilita la práctica por partes y variando
la velocidad para superar los desafíos uno a uno.

También podría gustarte