Está en la página 1de 34

MANEJO Y CONSERVACION DE LOS

RECURSOS NATURALES Y AGROECOLOGIA

OCTAVO GRADO
INICIACION PROFESIONAL AGROPECUARIO
MANEJO Y CONSERVACION DE LOS
RECURSOS NATURALES Y AGROECOLOGIA

Gladis A. Leguizamón Penayo


Compiladora

_______________________________________________________________________
Ing. Agr. MSc. Técnica de la DEA _MAG
CAPACIDADES

El/la alumno/a del octavo grado de acuerdo a las diferencias


individuales logrará las siguientes capacidades:

- Reconocer la importancia del uso racional de los recursos


naturales afectados a la actividad económica y practicar las
operaciones de labranza con métodos de conservacionistas.
- Aplicar conocimientos y técnicas en los procesos de producción
a través de proyectos específicos de producción
conservacionistas.
- Demostrar e incentivar a la comunidad el uso de técnicas más
apropiadas en los cultivos agrícolas.
MANEJO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y AGROECOLOGIA

INDICE

Presentación………………………………………………………………………….5
Definición .Siembra Directa…………………………………………………………6
Beneficios……………………………………………………………………………..6
Desventajas de la Siembra Directa…………………………………………………6
Importancia……………………………………………………………………………6
Requisitos para iniciar la Siembra Directa……………………………………........6
Comparación entre el método tradicional y la siembra directa………………….6
Usos correctivos………………………………………………………….…………..6

Momento de la aplicación……………………………………………………………6

Forma de aplicación………………………………………………………………….6
Usos de herbicidas…………………………………………………………………...6
Cultivo de abono verde de invierno y de verano………………………………….6

Ventajas del abono verde……………………………………………………………6

Objetivos que persiguen los abonos verdes……………………………………….7


Los beneficios que los abonos verdes aportan…………………………….………7

Efectos de los abonos verdes en las propiedades del suelo…………………….7


Efecto químico………………………………………………………………………..7
Efecto físico……………………………………………………………………………8
Efecto biológico………………………………………………………………………..8
Especies de abonos verdes mas adaptadas para sistemas de pequeñas
propiedades……………………………………………………………………………8
Alternativas de uso de los abonos verdes……………………………………….…8

Características de especies de otoño – invierno más cultivadas en el país…...9

Avena negra……………………………………………………………………………9
Nabo forrajero………………………………………………………………………….9
Lupino blanco…………………………………………………………………………..9

Características de algunas especies más cultivadas en el país………………….9

Mucuna ceniza………………………………………………………………………….9

Kumanda yvyrá í ……………………………………………………………………….9


Canavalia………………………………………………………………………………10
Crotalaria………………………………………………………………………………10
Rotación de cultivo……………………………………………………………………10
Ventajas del uso de la rotación de cultivos………………………………………..10
Aspectos a tener en cuenta para establecer la rotación de cultivos……………10
Implementos y Equipos utilizados en Siembra Directa………………………… 11
Equipos para pequeños productores………………………………………………11
Encaladora a tracción animal……………………………………………………… 11
Rolo cuchilla………………………………………………………………………….11
Sembradora-fertilizadora de tracción animal………………………………………11
Sembradora-fertilizadora manual (matraca)……………………………………….11
Huerta orgánica……………………………………………………………………….12
Diseño de la huerta…………………………………………………………………..12
Pasos a seguir para realizar una huerta orgánica………………………………...12
Preparación de tablones……………………………………………………………..12
Siembra o trasplante………………………………………………………………….13
Preparación de almacigo…………………………………………………………….13
Tipos de almácigos o semilleros…………………………………………………….13
La siembra en el almacigo…………………………………………………………...13
Ventajas de la cama alta……………………………………………………………..13
Pasos a seguir para la preparación de cama alta………………………………...14
Siembra o Trasplante…………………………………………………………………
Cultivos de plantas aromáticas………………………………………………………
La Abonera……………………………………………………………………………….
Pasos a seguir…………………………………………………………………………..
Materiales para la preparación de una abonera…………………………………….
Agroforestería…………………………………………………………………………….
Ventajas del sistema de agroforestería……………………………………………….
Objetivos de la implementación…………………………………………………….....
Asociación de arboles forestales con frutas y cultivos………………………………
Arboles asociados con Pomelo y cultivo agrícola……………………………………
Arboles asociados con Piña……………………………………………………………
Arboles asociados con Mburucuya……………………………………………………
Enriquecimiento de bosques………………………………………………………….
Preparación de vivero forestal…………………………………………………………
Ventajas que presenta la implementación de vivero……………………………….
Desventajas…………………………………………………………………………….
Tipos de vivero…………………………………………………………………………
Viveros permanentes………………………………………………………………….
Viveros temporales…………………………………………………………………….
Selección de Especies…………………………………………………………………
Factores a considerar para la instalación de vivero………………………………..
Diseño del vivero………………………………………………………………………
Áreas que se deben considerar para establecer el vivero………………………..
Semilleros……………………………………………………………………………….
Germinadoras……………………………………………………………………………
Desinfección de las germinadoras…………………………………………………….
Siembra………………………………………………………………………………….
Cargado de maceta……………………………………………………………………...
Trasplante en maceta o repicaje…………………………………...........................
Cronograma de actividades para la producción de mudas…………………………
Aspectos a considerar para tener éxito en el trasplante…………………………
Cuidados culturales de las plantitas en la maceta………………………………….
Clasificación y utilización de cajas trasportar las mudas…………………………..
Entrega de las mudas al productor…………………………………………………….
Orientaciones a los productores para una adecuada plantación…………………..
Reforestación……………………………………………………………………………
Ventajas de la reforestación en Paraguay…………………………………………..
Preparación de terreno………………………………………………………………..
Plantación………………………………………………………………………………
Cuidados culturales……………………………………………………………………
Control de hormigas……………………………………………………………………
Arborización de la comunidad del entorno…………………………………………..
Bibliografía consultada…………………………………………………………………

PRESENTACION

La elaboración del presente material tiene como objetivo fundamental el de


facilitar material de orientación a estudiantes de Iniciación Profesional
Agropecuario (IPA) técnicos y como también para el mismo productor.
MANEJO Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES

SIEMBRA DIRECTA

DEFINICION

Es una tecnología conservacionista que apunta a preservar el componente más


importante dentro de los recursos naturales como es el suelo

La siembra directa también podemos definir como un sistema de producción


agrícola en el cual se deposita la semilla directamente en el suelo, no
preparado mecánicamente, donde los residuos del cultivo anterior permanecen
en la superficie y las malezas son controladas mediante el uso de abonos
verdes.

Beneficios
Entre los beneficios que ofrece el sistema de producción en siembra directa podemos
mencionar:

1. Necesidades menores de mano de obra


2. Economía de tiempo
3. Menor desgaste de la maquinaria
4. Economía de combustible
5. Aumento de la productividad a largo plazo
6. Mejoramiento de la calidad del agua superficial
7. Disminución de la erosión
8. Mayor retención de humedad
9. Aumento de la infiltración de agua en el suelo
10. Disminución de la compactación del suelo
11. Mejoramiento de la estructura del suelo
12. Aumento de la vida silvestre
13. Menor emisión de gas carbónico a la atmósfera
14. Reducción de la polución del aire
15. Es sustentable, ya que se puede producir sin empobrecer el suelo y
sin causar daños al medio ambiente

Desventajas de la siembra directa


1. Los cultivos son más susceptibles a enfermedades
2. Tecnología más compleja que requiere capacitación a agricultores,
técnicos y ejecutores para su aplicación

Importancia

La preparación convencional del suelo con labranza intensiva que lo deja


desnudo y expuesto a los agentes climáticos es la principal causa de erosión y
degradación de los suelos de uso agrícola como consecuencia la disminución
del rendimiento de los cultivos, que ya no es rentable la siembra de cultivo
tradicional. Mediante la siembra directa con rotación de cultivos y uso de
abonos verdes se puede revertir esta situación.

Requisitos para iniciar la siembra directa

1. Mejore su nivel de conocimientos, principalmente en control de malezas.


2. Analice el suelo, incorpore cal
3. Evite suelos con mal drenaje
4. Nivele el suelo
5. Elimine compactación del suelo
6. Produzca paja o cobertura muerta
7. Compre la máquina especializada
8. Inicie en 10% de la propiedad
9. Practique la rotación de cultivos
10. Manténgase actualizado

Comparación entre el método tradicional y la siembra directa


Enfoque antiguo Enfoque actual
La La
preparación del suelo es preparación del suelo no es
indispensable para la producción necesaria para la producción
agrícola vegetal
Entierro Los
de los rastrojos con los rastrojos de cultivos se
implementos de preparación del mantienen en la superficie
suelo
Quema Quema
de rastrojos permitida de rastrojos prohibida
Abonos Abonos
verdes y rotación como opción verdes y rotación obligatoria

USOS CORRECTIVOS

Esta práctica agronómica se fundamenta en que en el rango de pH de 6,5 a 7 el


proceso de fijación simbiótica del nitrógeno alcanza su máxima eficiencia.
Además en este rango el P, Ca, Mg y Mo presentan su máxima disponibilidad.
Por otro lado, la solubilidad del Al, Fe y Mn aumenta en suelos ácidos, pudiendo
alcanzar niveles tóxicos para los vegetales
En términos generales se considera como suelo con problemas de acidificación
aquel que presenta un índice de pH por debajo de 6.
Momento de la aplicación

Para que el correctivo produzca el efecto deseado debe ser aplicado 2 a 4


meses antes de la implantación del cultivo según la solubilidad del producto
utilizado.

Durante el primer año de la aplicación la reacción progresa rápidamente pero


conforme pasa el tiempo declina gradualmente. Generalmente el pH máximo
resultante del encalado se alcanza entre el segundo y tercer año de la
aplicación

Por lo tanto es recomendable efectuar análisis de suelo de control para


diagnosticar el momento oportuno para efectuar un encalado de mantenimiento

Forma de la aplicación

Una buena distribución del correctivo en el suelo es esencial para su reacción,


por lo que la distribución al voleo en cobertura y el mezclado en la capa arable
con implementos de discos luego de la aplicación brinda la mayor eficiencia. El
arado tiende a ubicar el producto de encalado en el fondo de la capa arable por
lo que no resulta un implemento adecuado.

USOS DE HERBICIDAS

Hoy en día el uso de productos químicos por el pequeño productor es cada vez
más común. Sin embargo, en muchos casos los herbicidas, los pesticidas y
fertilizantes químicos son usados en forma innecesaria, incorrecta y/o peligrosa.
Además de su costo en dinero, tienen un costo para la salud del usuario así
como su medio ambiente.
El uso adecuado de abono verde y los cultivos de cobertura, con una rotación
de cultivos, pude reducir o sustituir el uso de productos químicos.

CULTIVO DE ABONO VERDE DE INVIERNO Y DE VERANO

Los abonos verdes/plantas de cobertura son plantas que se cultivan para


promover la cobertura del suelo y mejorar las características físicas, químicas y
biológicas del mismo. Los abonos verdes pueden ser sembrados en forma
independiente o asociados a los cultivos.

El abono verde es un tipo de cultivo de cobertura agregado primariamente


para incorporar nutrientes y materia orgánica al suelo. Estas siembras no se
utilizan para el consumo, sino que se usan exclusivamente para incorporarlas a
la tierra como fertilizante, por eso se las denomina abono "verde".

Ventajas del abono verde

- Se amplía la disponibilidad de nutrimentos asimilables por las plantas.


- Se eleva el pH del suelo, básicamente por la acción de las leguminosas.
- Se incrementa el reciclaje y la movilización de nutrientes que las plantas
requieren para su crecimiento.
- Se renueva la estructura del suelo y, con ello, se conserva la humedad.
- Se mantiene una cobertura vegetal aceptable, la cual reduce la erosión.
- Se favorece la actividad de los microorganismos del suelo.
- Se generan beneficios complementarios cuando se usan como forraje
Objetivos que persiguen los abonos verdes

- Proveer cobertura del suelo para la siembra directa (reduce la


evaporación de agua y la temperatura del suelo, y aumenta la infiltración
de agua en el suelo.

- Proteger el suelo contra la erosión

- Reducir la infestación de malezas

- Adicionar biomasa al suelo(acumular materia orgánica en el suelo,


adicionar y reciclar nutrientes)

- Mejorar la estructura del suelo

- Promover la preparación biológica del suelo

- Reducir la infestación de plagas y enfermedades

Los beneficios que los abonos verdes aportan

- Aumentan los retornos económicos cuando son escogidos


adecuadamente.

- Reduce la necesidad de uso de herbicidas y pesticidas.

- Aumenta el rendimiento de los cultivos siguiente y mejora su calidad

- Evitan la erosión del suelo.

- Conserva la humedad del suelo

- Mantienen o aumentan el contenido de materia orgánica del suelo.

- Proveen nitrógeno al suelo.

- Proveen nitrógeno al suelo

- Mejoran la fertilidad del suelo

- Reducen los costos de fertilización

- Reducir la infestación de plagas y enfermedad

Efectos de los abonos verdes en las propiedades del suelo

Efectos químicos:

- Aumento del tenor de la materia orgánica, a lo largo de los años por la


adición de la biomasa total y otros organismos
- Aumento de la disponibilidad de macro y micro nutrientes en el suelo,
asimilables por las plantas
- Formación de ácidos orgánicos, fundamentales en los procesos de
solubilidad de los minerales del suelo
Efectos físicos:

- Estructura
- Infiltración mayor
- Porosidad mayor
- Disminución del escurrimiento superficial

Efectos biológicos:

- Aumento de la población macro y microbiológica del suelo


- Efectos alelopáticos
- Supresión de malezas
Especies de abonos verdes mas adaptadas para sistemas de pequeñas
propiedades

Especies de primavera verano

- Mucuna ceniza

- Mucuna enana

- Kumanda yvyra´í

- Canavalia

- Crotalaria

- Milleto

- Sorgo forrajero

- Dolichos lab lab

- Maní forrajero

Especies de otoño invierno


- Avena negra

- Lupino blanco

- Nabo forrajero

- Vicia villosa

Alternativas de uso de los abonos verdes

- Alimentación animal y humana

- Las plantas presentan elevada producción de néctar y polen(aprovechada


en apicultura)

- Otras pueden ser utilizada como leña (Kumanda yvyrá í)

Características de especies de otoño – invierno más cultivado en el país

Avena negra:

Se desarrolla en climas tropicales como en subtropicales. Al inicio de su


desarrollo necesita temperaturas bajas para el buen macollamiento. Se
desarrolla mejor en suelos livianos y bien drenados, es menos exigente en
fertilidad que la avena blanca y amarilla. Su época de siembra es en marzo,
pudiendo realizarse desde fines de febrero hasta el mes de junio.

Puede ser sembrada en hileras dejando un espacio de 15cm. Entre las mismas,
o al voleo. La cantidad de semilla a ser utilizada va de 50 a 60kg/ha y la
profundidad de siembra adecuada es de 3 a 4cm.

Parcela demostrativa expo


MAG. 2011

Nabo forrajero:

Es de clima subtropical y templado, se adapta bien en regiones frías, y en


regiones con invierno más caluroso. Para la buena floración y rendimiento del
cultivo necesita temperaturas relativamente bajas durante el desarrollo
vegetativo Temperaturas elevadas y buena iluminación facilita la maduración de
las semillas.

La siembra se recomienda realizar en los meses de abril y mayo. Las siembras


tardías producen menor rendimiento y acorta el ciclo vegetativo.

La siembra puede realizarse a una distancia de 20 a 30cm. Entre hileras, las


semillas deben quedar a una profundidad de 3 a 4cm.

Lupino blanco:

El lupino se adapta mejor en la zona norte y centro de la Región Oriental donde


ocurren temperaturas más elevadas y las precipitaciones son menores. En la
fase inicial de crecimiento es sensible a la sequía, sin embargo, una vez que
desarrolla su sistema radicular crece bien con deficiencias de agua temporarias.

Características de algunas especies más cultivadas en el país

Mucuna ceniza

Es una leguminosa anual, es rustica, tolerante a plagas y enfermedades y tiene


un efecto controlados de nematodos. Produce buena cantidad de materia seca,
posee un vigoroso sistema radicular capaz de fijar biológicamente el nitrógeno
atmosférico. Unas de las alternativas más practicadas es el cultivo en siembra
intercalada con maíz, se recomienda sembrar dos hileras de mucuna por cada
melga de maíz, a los 90 a 110 días después de la siembra del maíz para evitar
que la mucuna ahogue el maíz.

Kumanda yvyrá í
Es una leguminosa semi perenne (2 a 4 años) Produce anualmente grandes
volúmenes de biomasa inclusive en suelos extremadamente degradados (7 a
14tn/ha) El momento más adecuado para la siembra del Kumanda yvyrá í es a
los 60 a 70 días después de la siembra del maíz. Se recomienda sembrar 2
hileras de Kumanda yvyrá í en cada melga de maíz, colocando 4 a 5 semillas
por hoyo, distanciados a 30 cm entre sí.

Canavalia

Es una leguminosa anual y de crecimiento vigoroso, se adapta muy bien en


todas las regiones, consigue alcanzar buena cobertura y producir importantes
cantidades de biomasa en suelo de mediana fertilidad (6 a 7 tn/ha de materia
seca) Permite su cultivo simultaneo principalmente con maíz y mandioca.

Crotalaria

Es una leguminosa anual, gran producción de biomasa (7 a 8 tn/ha de materia


seca) Tiene un excelente efecto supresor de malezas y se destaca también por
su efecto favorable en bajar las poblaciones de nematodos.

Otras especies de primavera podemos citar: Milleto, Sorgo forrajero, Dolichos


lab lab, Maní forrajero y la Leucaena.

ROTACION DE CULTIVO

Es la alternancia regular y ordenada en el cultivo de diferentes especies


vegetales en secuencia temporal, en una determinada área.
Por el contrario, el monocultivo es la siembra repetida, años tras años, de una
misma especie en el mismo lugar y época. Trae como consecuencia una serie
de problema que podemos mencionar entre ellos:
- Aumento de plagas y enfermedades

- Proliferación de determinadas malezas

- Disminución de los rendimientos

- Mayor riesgo económico

- Disminución de la diversidad biológica.

Ventajas del uso de la rotación de cultivos


- Aumenta el rendimiento de los cultivos

- Mejora el control de malezas, plagas y enfermedades

- Menor riesgos económico

- Mejor distribución del trabajo durante el año

- Contribuye para lograr mayor cobertura del suelo

- Mejora la estructura del suelo facilitando el desarrollo de los cultivos

- Mayor diversidad biológica

Aspectos a tener en cuenta para establecer la rotación de cultivos


- Incluir siempre abonos verdes
- Nunca debe sembrarse la misma especie en la misma parcela en la zafra
siguiente.

- Los abonos verdes deben adecuarse al micro clima de la región.

- Aplicar cal agrícola y fertilizantes para corregir deficiencias y aumentar la


producción de biomasa.

- Para planificar las rotaciones de cultivos deben tomarse en cuenta los


efectos de un cultivo sobre el siguiente y considerar.

<Compatibilidad con el cultivo siguiente.


<Grado de resistencia al ataque de plagas y enfermedades
<Producción de biomasa
< Sistema radicular
<Exigencias en nutrientes

IMPLEMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS EN SIEMBRA DIRECTA

Equipos para pequeños productores

Encaladora a tracción animal

E
La encaladora a tracción animal es un equipamiento agrícola para distribución a
chorrillo por gravedad de cal agrícola en la chacra, a fin de mejorar las
condiciones de fertilidad del suelo.
Otra de las ventajas de este implemento es que puede servir para distribuir
materia orgánica en el campo.
Las principales características de este aparato son: cuenta con una estructura
de transporte con ruedas; tiene una capacidad de carga de 220 kilogramos;
ancho de labor 100 metros; la altura del suelo hasta la base de la tolva es de 20
centímetros; cuenta con mecanismo de regulación de caída y su rendimiento es
de 4 a 6 horas por hectárea.
Entre las especificaciones de la encaladora, se puede señalar que la misma
está construida con acero, tiene un largo de 1,40 metros, un ancho de entre
1,30 y 1,50 metros, una altura de 0,70 centímetros y su peso es de 130 kilos

Rolo cuchilla

El rolo cuchilla a tracción animal es un equipamiento agrícola utilizado para el


acamado de restos de cultivos, principalmente plantas de cobertura de suelo y
corte de malezas a fin de acelerar la descomposición, proteger el suelo del
calor, la erosión y mejorar la fertilidad por incorporación de restos vegetales.

Para obtener un rendimiento efectivo del rolo y evitar efectos sobre los bueyes,
es muy importante tener en cuenta el diámetro y cantidad de cuchillas que debe
tener el mismo.
El rolo de 35 de diámetro debe tener 5 cuchillas, el de 35 a 42 un total de 6
cuchillas, de 41 a 49 de diámetro 7 cuchillas y de 46 a 56 un total de 8 cuchillas.
El rolo debe ser fijado en el centro del chasis y, si posee una estructura de
transporte, invertir la posición del equipamiento para el trabajo.
Las cuchillas deben ser afiladas a un lado en bisel y el rendimiento de las
mismas varía entre 5 a 8 horas por hectárea, dependiendo del terreno.
Las consideraciones que se deben tener para la utilización del rolo cuchilla son
que el equipamiento no puede ser usado en áreas pedregosas, en terrenos muy
irregulares, pues el acamado sería muy desparejo, el acamado de plantas de
cobertura facilita la incorporación de masa verde y se hace viable el plantío
directo.
El rolo está construido de acero y generalmente tiene un largo de entre 2,30 a
3,90 metros, su ancho es de 1,30 a 1,50 metros y su altura es de 0,70
centímetros. El peso del mismo es de 160 kilogramos sin carga interna.

Sembradora-fertilizadora de tracción animal

La sembradora-fertilizadora de granos de tracción animal es un equipo muy


sencillo para la aplicación de la tecnología de labranza cero. La máquina abre
un pequeño surco sobre la cubierta vegetal y deposita el fertilizante y la semilla.
Tuvo un buen comportamiento en las evaluaciones realizadas.

Sembradora-fertilizadora de dos surcos de tracción animal y motorizada

Sembradora-fertilizadora manual (matraca)

Se utiliza en la siembra manual de granos sin aradura previa, o sea, con labranza cero.
Está formada por dos secciones que se unen en su parte inferior articuladamente
semejando una tijera. Al moverse el operador por el campo, abre y cierra la “tijera” y la
introduce en el suelo a través de la cobertura vegetal. Durante las evaluaciones cumplió
satisfactoriamente su proceso tecnológico.
Practica de siembra con matraca, alumnos de la
Escuela Agrícola de Villarrica

HUERTA ORGANICA

El sistema de cultivo que llamamos huerta orgánica tiene como objetivo


principal el respeto a la naturaleza y la salud, tanto del productor como el
consumidor. La palabra orgánica viene de organismo, o sea ser vivo, se
considera importante a cada ser vivo que participa en una huerta.
El cultivo orgánico de hortalizas busca un mejor relacionamiento entre el
hombre y la naturaleza, basado en el respeto y el beneficio de ambos. Las
hortalizas serán más ricas en vitaminas y minerales, y más saludables al no
aplicar innecesariamente productos químicos que se acumulen en nuestro
cuerpo.
Generalidades:
En una huerta orgánica, a diferencia de otros tipos de huertas, se cuida
primeramente el suelo y su nutrición antes que a la planta misma. Ella crecerá
sana y fuerte en la medida en que su base y sostén, la tierra, esté en buenas
condiciones.
Antes que nada, debemos empezar tratando al suelo como lo que es: UN
ORGANISMO VIVI. En el existe una cantidad inmensa de seres vivos que por
su tamaño no pueden ser observado a simple vista, por eso se llaman
MICROORGANISMO. Ellos descomponen todos los materiales o elementos
orgánicos en minerales, que luego las plantas usaran como alimentos.

DISEÑO DE LA HUERTA.

Pasos a seguir para realizar una huerta orgánica

1. Ubicación y selección del terreno:


Se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

- Disponibilidad del agua: Es muy importante tener cerca la fuente de


agua por la frecuencia de riego que necesitan las hortalizas para su
desarrollo.
- Exposición al sol: Las plantas necesitan de la energía del sol para
producir sus propios alimentos. Además un suelo y un ambiente muy
húmedos, podrían facilitar la aparición de enfermedades.
- Terreno: Debe tener una suave inclinación, para escurrir el exceso del
agua, especialmente de lluvia. Si el lugar es bajo, el agua se acumula
fácilmente y esto perjudica a las plantas. Es preferible que no sea un
suelo muy arenoso y suelo muy arcilloso.
Una vez seleccionado el terreno se procede a la:
- Limpieza: se limpia el terreno de malezas, los restos de plantas cortadas
nunca debe quemarse, se puede utilizar para preparar nuestra abonera o
enterar para su descomposición como materia orgánica.
- Cercado: Es importante delimitar el lugar de la huerta con cercado de
tacuara o quinchado para protegerla de animales, etc.
- Protección contra el viento: son importantes las cortinas rompe vientos
con plantas como maíz, Kumanda yvyrá í, frutales u otros arbustos de
crecimiento rápido, del lado de donde soplan los vientos predominantes
para evitar que les afecte demasiado a las plantas.

Preparación de tablones
Cuatro o cinco tablones de verdura son suficientes para abastecer la familia
tipo.
Una vez que el terreno esté limpio
Marcamos los tablones o canteros con estacas e hilos, (1mx 5m)
Para caminar sin problemas conviene dejar senderos de 30 o 40 cm. de ancho
entre canteros.
Se debe abonar bien con estiércol de vacuno o gallinaza
Preparación de almacigo
Almacigo: es el lugar donde se siembran las semillas de las hortalizas que
luego serán trasplantadas a los tablones. Se realizan por los siguientes motivos.
1. Las plantas cuando pequeñas, necesitan de un especial cuidado. Deben
ser resguardadas de las inclemencias del tiempo (lluvias fuertes, heladas,
vientos, sol intenso) y de los animales.
2. Ayuda a economizar semillas poniendo solo la cantidad necesaria
3. Algunas hortalizas tienen semillas muy pequeñas, pueden quedar juntas y
no logra a desarrollar bien.
Tipos de almácigos o semilleros
- Semillero en cajoncitos u otros envases

Siembra al voleo
- Semillero en el suelo (tablón)
La siembra en el almacigo
Se puede realizar en surcos o al voleo
Al voleo: Cuando se esparcen las semillas sin ningún orden, solo puede
sembrarse una especie por vez.
En surcos: Las semillas son sembradas en surcos de aproximadamente medio
centímetro de profundidad
Después de sembrar se coloca una cobertura que puede ser pasto, hojas secas
y se riega suavemente.
Las plantas al germinar quedan en líneas rectas, que facilita la limpieza.

PREPARACIÓN DE CAMA ALTA


Cama alta: Es un tipo de tablón que ofrece ventajas especiales por la forma en
que está construido
Ventajas de la cama alta
- Mantiene por largo tiempo flojo y aireado el tablón
- Se desarrolla mejor las hortalizas por profundidad del suelo removido.
- La materia orgánica colocada en su interior, al descomponerse va
abonando y ayudando a los microorganismos del suelo.

Pasos a seguir para la preparación de cama alta

a. Comenzamos haciendo una zanja de 30 cm de ancho y 30 cm de


profundidad en la cabecera del cantero.
b. Se traslada esa tierra en la otra cabecera, depositándolo fuera
del cantero.
c. Con la pala de dientes se perfora todo el fondo de la zanja sin
trasladar la tierra.
d. Llenamos totalmente la zanja con material seco (pasto, hojas,
f a r d o s vi e j o s , e t c . ) dejarlo más compacto.
e. Paralela y pegada a la primera zanja se hace otra, poniéndolo
p a n e s d e t i e r r a s o b r e e l material vegetal seco, tratando
no darlos vuelta.
f. Ahí nos queda la segunda zanja hecha, en la cual realizamos la
misma operativa que en la primera.
g. E s t e t r a b a j o l o r e i t e r a r e m o s hasta el final del cantero,
llenando la última zanja con la tierra que trasladamos de la
primera zanja que realizamos y dejamos en esa cabecera.
h. Agregamos en la superficie abono orgánico, a razón de un balde por metro
cuadrado (compost, humus de lombriz, etc.).
i. Se empareja con el rastrillo dándole una forma redondeada
j. Abonar y ponerle cobertura vegetal

Siembra o trasplante

Cuando la cama alta esta lista se siembran las semillas y se trasplantan


las hortalizas que se desarrollan en el almacigo. Para sembrar o
trasplantar es importante marcar correctamente los surcos.
Es importante tener en cuenta:
- La asociación de plantas
- La altura, se debe ubicar las plantas de mayor altura, tomate, locote y
otros de porte alto en el centro del tablón.
- Las plantas bien tupidas, tipo perejil o cebollita, quedan bien en el borde.
- Disminuye la aparición de malezas
- Protege al suelo de ser arrastrado por la lluvia y el viento
- Incorpora materia orgánica y con ello aumentan los microorganismos.

- Mantiene la humedad del suelo

CULTIVO DE PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES


La presencia de plantas aromáticas y medicinales en la huerta orgánica
también tiene la finalidad de proteger a las hortalizas contra plagas y
enfermedades. Por eso, es conveniente distribuir en los bordes de la
cama alta, o entre las verduras, plantas como albahaca, menta, ruda,
orégano, romero, eneldo y otras que tienen olor fuerte y repelen a los
insectos.
Ejemplos de acción protectora de las plantas:
- Menta: repele y ahuyenta a las hormigas, mariposas y pulgones
- Albahaca: Protege al tomate de los pulgones.
- Ruda: Ahuyenta a los pulgones

LA ABONERA

La abonera: es un sistema de producción de abono que tiene en cuenta


las necesidades nutricionales de las plantas y donde se pone en práctica
los principios de la naturaleza.

Pasos a seguir para la construcción

 Se elige un lugar que este protegido del sol muy fuerte


 Se marca un cuadro de un metro y medio
 Se limpia bien y se remueve con una horquilla o pala sin dar vuelta a la
tierra.
 Se coloca un palo en el medio y medio o más en el centro del cuadro.

 Se coloca una camada de yuyos secos y verdes en igual cantidad, de


más o menos 15 cm. de espesor.
 Se riega abundantemente.
 Se agrega más o menos 5 cm de bosta de vaca
 Se agrega una capa de tierra de 2 cm
 Se va agregando restos de cocina, ceniza, cal y harina de hueso
 Se repiten las camadas de materiales en el mismo orden, es decir
yuyos secos y verdes, se riega, bosta de vaca, tierra y desechos
orgánicos, hasta completar la altura del palo. Se cubre con paja seca
para proteger del sol y la lluvia.
 Por último se retira el palo que se coloco al comienzo, quedando un
hueco que servirá de chimenea.

Durante la primera etapa es muy importante regar y remover la


abonera
Es conveniente darle vuelta, de ser posible una vez por semana o cada
15 días.
Después de 3 a 4 meses podrán utilizarlo

Materiales para preparar una abonera


Materiales Aportes

- Yuyos secos y verdes Nitrógeno y celulosa


- Tierra Microorganismo y minerales
- Harina de hueso Fósforo y calcio
- Ceniza Minerales especialmente K
- Cascara de huevo Calcio
- Restos de verduras o comida Materia orgánica
- Agua con cal Calcio
- Bosta de vaca
Nitrógeno y microorganismos

AGROFORESTERIA

Agroforestería: Es el conjunto de técnicas de uso y manejo de la tierra


que implica la combinación de arboles forestales con cultivo agrícola, con
animales o con ambos a la vez, en una parcela ya sea simultáneamente o
sucesivamente para obtener ventajas de la combinación.
El fundamento principal se basa en primer lugar, en la recuperación y
protección del suelo para un manejo integral de la finca.

Ventajas de la implementación del sistema agroforestal

- Mantenimiento y recuperación constante de la fertilidad del suelo


- Mayor protección del suelo contra la erosión y la degradación
- Protección de los animales y cultivos contra el viento, el calor y frio.
- Diversificación de los producción
- Autoabastecimiento con productos maderables y no maderables
- Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar
- Mejor aprovechamiento de la finca.
- Aumento de la producción por área.
- Proporciona seguridad y diversidad alimentaria a la familia.
- Mejor ingreso por diversidad de rubros por área de superficie
- Sustentable económica, ambiental y socialmente.
- Satisfacción en el seno familiar.
- Favorece el arraigo de la familia en su finca.

Objetivos de la implementación

El sistema agroforestal puede cumplir varios objetivos

Establecimiento de parcelas de investigación aplicada: especialmente de


plantaciones que incluyan especies de uso múltiple, que sirvan como cortinas
protectoras a los cultivos agrícolas y también productoras de madera, leña,
forrajes, flores para apicultura u otros productos.
Cortina rompevientos: Sirven para la protección de cultivos, control de
erosión, producción de frutas, forrajes, extracción de esencias, etc. de
productos.
La cortina rompevientos puede ser:

- Cortina simple: constituida de dos hileras o liños de árboles plantados a


3x3 m , se puede usar Urende´ymi, Lapacho negro, Peterevy, Kurupay,
Kurupa´yrá, Guajayvi, manduvira, Guatambú, Yvyra pytá
- Cortina compuesta: formada de tres estratos (estrato alto medio y bajo)
se plantan árboles a una distancia de 3x3m. La primera hilera estrato alto
y queda hacia el cultivo; la segunda hilera son de porte medio (estrato
medio) y la ultima hilera, constituyen plantas más bajas (estrato bajo) y
quedan al exterior de la parcela.

Uso como leña: Muchas especies que se utiliza para el enriquecimiento de


bosques, se realiza con el objetivo de ser utilizado como leña en las pequeñas
mini industrias, o para carbón.

Asociación de árboles con frutales y cultivos agrícolas


Si el interés del productor es la producción de frutas para la venta, se
recomienda trabajar con aquellas que tienen aceptación en el mercado y de
fácil adopción del manejo

En el caso de cítricos, se recomiendan limón, naranja y pomelo porque son


las especies que presentan actualmente los mejores potenciales de producción
y comercialización en el Paraguay. Las naranjas tardías son consideradas una
de las alternativas de mucha importancia para el mercado. Las variedades
recomendadas para las zonas más frescas son valencia el calderón y. Dichas
variedades se comportan mejor en las zonas más frescas de nuestro país.
Las variedades de naranjas recomendadas para la zona son: bahía o
Washington y bahía minha.
Las plantas frutales deben estar libres de enfermedades y es muy importante
conseguirlas de un vivero calificado. En la asociación de los cítricos con
árboles, se recomienda plantar los cítricos a una distancia de 7 x 5 metros. En
este caso, las especies forestales se ubican cada 2 plantas de naranja, o sea, a
un espaciamiento de 7 x 15 metros. Estas especies pueden ser: peterevy,
yvyra pytã, cedro, guatambú, paraíso gigante, hovenia, toona, yvyra ju,
eucaliptus grandis, mbavy, etc.
Es importante aplicar abono orgánico en los hoyos tanto para los cítricos como
para los árboles forestales. Para los cítricos, aplicar 5 kilogramos de estiércol
bien descompuesto por planta, en hoyos de 40 cm de boca y 50 cm de
profundidad. Para las plantas forestales, 1,5 kilogramo de estiércol en hoyos de
20 cm de boca y 30 cm de profundidad.
En ambos casos, se debe mezclar bien el estiércol con la tierra. Las hileras
deberán orientarse de este a oeste, para permitir el mayor aprovechamiento de
la luz solar por las plantas. Los árboles deben mantenerse con la poda
periódicamente.
De una plantación bien manejada, se puede obtener una cosecha de 15 hasta
20 toneladas de frutas por hectárea a partir del sexto año, en el caso de la
naranja. En los primeros tres años, se pueden cultivar maíz, algodón, sésamo,
poroto, mandioca o maní entre las hileras para hacer un aprovechamiento
integral del espacio.

Árboles asociados con pomelo y cultivo agrícola


Se recomienda plantar en una hectárea los árboles forestales a una distancia
de 8 x 8 m para la asociación con pomelo, pudiéndose utilizar las mismas
especies forestales asociadas con la naranja. En cada melga de los árboles se
puede plantar una hilera de pomelos, quedando también a un espaciamiento de
8 x 8 m. En las melgas entre los árboles y pomelos se pueden incorporar los
mismos cultivos agrícolas como en el caso anterior.
Los pomelos se adaptan muy bien en las zonas de Concepción, San Pedro,
Chaco Central, Guairá y Caazapá. En otras zonas del país también hay buena
producción de pomelos, pero en las zonas mencionadas anteriormente se
adaptan mejor por la mayor temperatura existente. Las industrias prefieren el
pomelo criollo, pudiendo utilizarse las variedades Duncan y Triumph, ambas
de pulpa blanca y con semillas. En una plantación bien manejada, se estima
una cosecha de 40 a 50 toneladas por hectárea de pomelo por año, a partir del
sexto año. Como en los casos anteriores, se recomienda aplicar estiércol en los
hoyos.
Se pueden plantar en las hileras y melgaslos abonos verdes como maní
forrajero, crotalaria, mucuna enana, guandú (kumanda yvyra’i), entre otros,
que dan una excelente cobertura en frutales; de esta manera se logrará
abaratar el costo por limpieza.
Los árboles deben mantenerse con la poda periódicamente.
Árboles asociados con banano y cultivo agrícola
Se recomienda realizar la plantación del banano en asociación con árboles
forestales para evitar daños por heladas, el exceso de calor y como protección
natural contra insectos y enfermedades.
Las especies forestales recomendadas son: cedro, guatambú, cancharana,
peterevy, manduvirã, tajy, paraíso gigante, urunde’ymi, yvyra ju, yvyra
pytã, etc.
Estas especies se plantan a un espaciamiento de 10 x 5 m y en las melgas de
los árboles se plantan 2 hileras de banano a un espaciamiento
de 3 x 3 m.
Se manejan 3 a 4 plantas de banano por hoyo (hijuelos en crecimiento,
mediano en floración y adulto en producción).
De esta forma, hay cosecha escalonada, permanente y se obtiene un producto
de alta calidad.
En los primeros años, se puede aprovechar para plantar algún cultivo agrícola
como poroto, habilla, feijão, mandioca, maíz, etc.
También en este sistema se pueden plantar los abonos verdes como mani
forrajero, crotalaria, mucuna enana, guandú (kumanda yvyra’i), entre otros,
lo cual da una excelente cobertura en frutales, enriquece el suelo y abarata el
costo por limpieza.
Se recomienda aplicar abono orgánico en los hoyos.
Los árboles deben mantenerse con la poda periódicamente.

Árboles asociados con piña


En el cultivo de la piña se puede evitar daños por heladas y exceso de
calor, asociada con árboles forestales como cedro, guatambú,
cancharana, peterevy, manduvirã, tajy, paraíso gigante, urunde’ymi, hovenia,
etc. Debajo de especies de hojas finas como yvyra pytã, no funciona la
piña, ya que las hojas caen en la yema apical y la pudre, lo cual perjudica
la producción.
Se recomienda un espaciamiento para las especies forestales, de 8 x 8 metros
o 10 x 6 metros. La piña se planta entre las hileras forestales o melgas a un
espaciamiento de 0,3 x 1,5 m en hileras simples (cada 0,3 m entre plantas y 1,5
m de melgas) y en hileras dobles (como muestra la figura 5.1-3) a 0,3 x 0,5 x1,5
m (cada 0,3 m entre plantas, una melga de 0,5 m, otro liño de 0,3 m entre
plantas y una melga más ancha de 1,5 m). La distancia de la primera hilera de
piña de la hilera forestal es, en este caso, de 2,75 m.
Es muy exigente la piña en reposición, renovación, limpieza, sanitación y
protección de frutas contra insectos y el calor excesivo.
La renovación de la plantación se realiza después de cada 3 cosechas.
Los cuidados culturales como la inducción, fertilización y recolección de hijuelos
son muy necesarios para lograr una buena producción. Se estima una
producción de 12.000 frutas comercializables por
Ha/año. Los árboles deben mantenerse con la poda periódicamente.
En las hileras de los árboles se pueden incorporar otros cultivos agrícolas de
porte pequeño, como maní, arveja, habilla, feijão, etc. Se recomienda aplicar
abono orgánico a los árboles en la plantación.
Es importante mantener permanentemente el suelo con cobertura de abonos
verdes como maní forrajero, canavalia, avena negra, nabo forrajero, entre
otros, para mantener su fertilidad, humedad y controlar las malezas

Árboles asociados con Mburukuja


El Mburukuja es importante para la alimentación familiar y también como rubro
de renta por su apreciada fruta. De las frutas se preparan sabrosos jugos,
mermeladas, helados, etc.
Las especies forestales que pueden ser asociadas con el Mburukuja son
cancharana, guatambú, tajy, peterevy, cedro, yvyra ju, hovenia, paraíso
gigante, yvyra pytã, manduvirã, kamba akã, toona ciliata, parapara’i guasu
(pinorã). El Mburukuja se puede combinar también con cítricos y banano.
Se debe cambiar el sitio de la plantación de Mburukuja cada 3 años para evitar
enfermedades. Los árboles plantados en las líneas siguen creciendo después,
optimizando así el espacio. Los árboles deben mantenerse con la poda
permanentemente para generar media sombra que favorecerá al Mburukuja.
En caso contrario, la sombra producida por los árboles sin podar disminuirá la
cantidad de frutas. La media sombra preserva a los frutos del calor excesivo y
de las heladas. Para la plantación del Mburukuja se deben evitar zonas con
heladas frecuentes.
Para una hectárea, el espaciamiento de los árboles debe ser de 10 x 5 m. Entre
cada hilera de árboles se pueden plantar 2 liños de Mburukuja, totalizando 20
liños con un espaciamiento de 3 x 3 m.
 Para el Mburukuja, se recomienda preparar
 Hoyos con una dimensión de 40 x 40 cm.
 Aplicar 4 kilogramos de estiércol en los hoyos durante el trasplante.
 Como tutor, es importante utilizar postes firmes, resistentes, en las
cabeceras de cada hilera, y a cada 6 m un poste secundario.
 Algunas plantas de Mburukuja coincidirán con los postes secundarios y
otras no.
 Para el desarrollo del Mburukuja se colocan alambres bien tensados por
los postes, del tipo 17/15 (San Martín), instalado a 2 m de altura del suelo.
 Las plantas que no coinciden con los postes necesitaran un tutor de
madera u otro material disponible en la zona para cumplir esta función.
La poda de conducción y la poda post cosecha son los tratamientos culturales
principales.
De no realizarse la poda de conducción, las ramas se extenderán en exceso y
no producirá buenos frutos. El abejorro (mamanga) es el único polinizador
natural del Mburukuka; en ausencia de este insecto, se debe polinizar en forma
manual.
Se puede obtener una producción de 6 a 10 toneladas por hectárea/año,
dependiendo del buen manejo cultural

ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES
El enriquecimiento en bosques es una técnica empleada por el hombre en
aquellos bosques que han perdido significativamente su capacidad y calidad
productiva y disminuido considerablemente su potencial de repoblación, como
consecuencia de las continuas y severas explotaciones a las que fueron
sometidas.
Consiste en sembrar o plantar en el interior del bosque y puede realizarse en
fajas.
El enriquecimiento en bosque (claros) se lo practica en aquellas áreas del
monte desprovistas de árboles como consecuencia de la intervención del
hombre, como también en claros más pequeños originados por la caída o
muerte natural de uno o varios árboles. Puede emplearse plantas o semillas.
Como opción productiva presenta al menos tres cualidades sumamente
relevantes, estas son;
a) Incrementa la productividad global del recurso forestal;
b) No requiere efectuar elevadas inversiones económicas y
c) El impacto ambiental es mínimo.
Constituye una alternativa económica a la forestación en macizo y es un
sistema de mejoramiento cuali-cuantitativo del bosque nativo.
Teniendo en cuenta que el enriquecimiento con especies nativas de tradicional
valor comercial, tales como Lapacho (Tabebuia ipé), Guayaibí (Patagonula
americana), entre otras; requieren para su uso comercial mayor tiempo.
Una opción sería realizar el enriquecimiento del bosque con especies de rápido
crecimiento y de buen valor maderero como por ejemplo Paraíso Gigante (Melia
azedarach var. Gigantea), Yvirá Pitá Guazú (Peltophorum dubium). El empleo
de especies forestales con estas características incrementará, en función del
tiempo, el índice de retorno de la práctica, mejorará su tasa de productividad
potencial y la adopción por parte de los productores.

PREPARACION DE VIVERO FORESTAL

Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de


reforestación. Se definen como sitios destinados a la producción de plantas
forestales, en donde se les proporciona todos los cuidados requeridos para ser
trasladadas al terreno definitivo de plantación.
En la naturaleza, las plantas para propagarse necesitan que sus semillas
lleguen en buen estado al suelo, y que allí encuentren buenas condiciones para
germinar y crecer. Este período es el más delicado en la vida de la planta. La
semilla debe enfrentar temperaturas muy altas o bajas, falta de humedad,
enfermedades, si consigue germinar, la plantita puede sufrir también la falta de
agua, el calor o las heladas, un suelo pobre, ataque de animales,
enfermedades, etc.
Ventajas que presenta la implementación de un vivero

- Mayor control sobre la calidad de las plantas


- Adquisición de experiencia en el manejo y cultivo de plantas
- Compromiso económico y técnico a largo plazo
- Mejor adaptación a las condiciones locales
- No depende de otras organizaciones
- Crea fuente de trabajo

Desventajas

- Alta inversión de dinero y tiempo


- Mercado cambiante para la comercialización
- Escasa experiencia del productor

Tipos De viveros

Tradicionalmente los viveros forestales de acuerdo a la permanencia y


magnitud se clasifican en viveros permanentes y viveros temporales.

Viveros permanentes

Llamados también fijos,


son aquellos que producen grandes cantidades de plantas todos los años.
Requiere de infraestructura formal (bodegas, invernaderos, etc.) bastante
sólida.

Viveros temporales
Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el
mismo lugar a realizar la plantación, por una temporada.

Selección de la especie:

Debemos reproducir especies que provengan del mismo lugar y del mismo tipo
de suelo.

Entre los factores a tomar en cuenta para elegir la especie de planta a


producir en el vivero son:

 Objetivo de la plantación

 Preferencias de los agricultores

 Experiencia con la especie

 Requerimientos de clima y suelo

 Ubicación de fuentes de semilla (Época de recolección y almacenamiento)

 Problemas de plagas y enfermedades con la especies

Factores a considerar al momento de instalar un vivero

Localización y accesibilidad del terreno

Un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más representativo posible de


las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos reforestar. El lugar
debe ser soleado y con buena orientación a la salida del sol, para así disminuir
el efecto de la sombra en el crecimiento de las plantas.

Los mejores sitios para la ubicación del vivero son los que cuentan con una
ligera pendiente de no más de 5% a 10%; lo cual permitirá la salida fácil del
exceso de las aguas de lluvia.

El sitio seleccionado debe ser de acceso fácil, es decir que no se dificulte el


transporte de todas las plantas al momento de trasladarlas al campo de cultivo.

Es necesario que el vivero se sitúe cerca de uno de los participantes


responsables en caso de viveros comunales, para así poder controlar
problemas de robo de plantas y daños causados por animales sueltos.

Tipo de suelo

Para el vivero se busca un sitio con buena tierra. Se deben evitar suelos muy
arcillosos por ser compactos y porque no permiten la penetración del agua.

Si el suelo del sitio no es bueno, se debe considerar la localización de fuentes


de tierra negra y arena no muy lejos del sitio para así hacer más fácil la
preparación de semilleros y la mezcla de suelo para el llenado de bolsas.

Agua:

Este es uno de los factores más importantes. Debe buscar un lugar donde haya
agua cerca o donde se pueda hacer llegar por medio de mangueras o canales.

Sombra:
La sombra de árboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si hay
muchos árboles en el lugar donde se desea colocar el vivero es necesario
podar o quitar algunos para que haya un poco de sombra, pero no demasiado.

Cercado:

Para evitar daños de animales sueltos y personas ajenas a la actividad de


reforestación, es indispensable cercar bien el vivero. Además de cercar puede
hacerse sembrando surcos vivos (brotones) o materiales locales disponibles

Diseño del vivero

Después de escoger el sitio para el vivero se debe pensar en donde colocar las
diferentes partes del mismo. Lo más importante es dar suficiente espacio para
trabajar y pasar por el vivero sin lastimar las plantas.

Para el diseño del vivero se debe tomar en cuenta la cantidad de plantas


necesarias, el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo de
plantas.

Áreas que se deben considerar para establecer el vivero:

 Área de tablones donde se colocan las bolsas llenas.

 Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablones).

 Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc.

 Área para colocación de material que servirá en el vivero: broza, estiércol,


arena, tierra negra, horquetas, varillas y cobertores.

 Área para la realización del camino de materiales.

 Calles: en el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un


mejor acceso a las áreas de trabajo y una entrada principal para el
acarreo de las plantas.

 Áreas de sombra: En algunas zonas calurosas será necesario construir un


área de sombra (tapesco) para proteger plantas recién nacidas y/o
plántulas recién trasplantadas a bolsas.

 Área de bodega: en un vivero más grande se puede contemplar la


construcción de una bodeguita para almacenar herramientas,
agroquímicos y otros materiales.

Semilleros

El vivero deberá tener un área destinada a los semilleros. En ellos se


sembrarán la mayoría de las semillas que al germinar se trasplantarán a bolsas.
Esto se hace porque muchas semillas no saldrán, y por tanto sería un gasto
inútil tener una bolsa sin planta en ella porque su semilla no salió. Con los
semilleros además pretendemos que las semillas encuentren mejores
condiciones que en las bolsas para germinar más fácilmente.

Germinadoras

Las germinadoras pueden establecerse en cajas (fácilmente transportables) o


bien en tablones directamente en el suelo. Las dimensiones de ancho y largo
de las cajas son las que resulten más cómodas a los viveristas, pero la
profundidad es conveniente que sea de 30 centímetros. Se colocaría en el
fondo 10 centímetros de grava. Encima se colocarían otros 10 centímetros de
tierra del lugar, y arriba del todo otra capa de 10 centímetros de arena cernida.

Desinfección de las germinadoras

Para evitar el establecimiento de plagas y enfermedades el suelo de los


semilleros puede ser tratado con insecticidas, fungicidas (contra los hongos) y
nematicidas (contra los pequeños gusanos) de 3 a 5 días antes de la siembra.
Si no se cuenta con estos productos químicos se puede usar productos
naturales o también se puede echar suficiente agua hirviendo sobre este suelo
y así eliminar los posibles hongos, insectos, nematodos y bacterias. En este
caso hay que esperar a que se enfríe el suelo para poder sembrar.

Siembra

Se debe sembrar más o menos al doble del tamaño de la semilla. Al momento


de la siembra se puede hacer por tres métodos diferentes:

 Al voleo: En la caja germinadora las semillas se esparcen teniendo el


cuidado de que queden bien esparcidas sobre toda la cama del semillero,
éste método se utiliza en semillas pequeñas como por ejemplo semillas
de eucalipto, casuarina, etc. Y cuando es demasiado pequeña se puede
mezclar con arena para dispersar mejor.

 En Hileras o Surcos: Se abren pequeños surcos a lo ancho del tablero o


germinador y en ellos se deposita la semilla como por ejemplo semillas de
pino, ciprés, pinabete, etc.

 A golpe o postura: Se usa para sembrar semillas grandes que se colocan


una a una por golpe buscando la mejor postura que ayudará a la
germinación, ejemplo: aguacate, encino, durazno, nogal, conacaste,
caoba, etc.
Cargado de maceta

El envase o maseta tiene la función de retener el sustrato hasta que la planta


crezca. Existen muchos tipos de masetas pero los más comunes en los viveros
son las bolsitas de plásticos negros.
Las bolsitas de polietileno más usadas para las especies forestales exóticas
(pinos, eucaliptos, grevilea, etc.) con de 8 x 13cm y para las especies nativas
12 x 18 cm. La ventaja de utilizar las bolsitas polietileno es el bajo costo
unitario, a pesar que puede presentar desventajas, por las dificultades de
llenado y el enrulamiento radicular.
Es preciso compactar bien las macetas y regarlas abundantemente antes de
realizar el trasplante, en el fondo las bolsitas debe tener perforaciones para
escurrir el agua sobrante y evitar pudrición de raíz. Según el tamaño de las
macetas una persona puede cargar 1000 unidades en un día, posteriormente
se colocan ordenadamente en el vivero en forma de tablones en un metro de
ancho, dejando caminero de 50 cm para facilitar el trabajo en el mismo.

Trasplante en maceta o repicaje

Cuando las plantitas alcanzan unos 5 a 8 cm de altura o 3 a 4 hojitas se deben


trasplantar en las macetas, para que tengan buen espacio para crecer. El
almacigo debe regarse bien día antes para que las plantas carguen agua y se
ablande el terreno.
Es conveniente trasplantar a la tarde, para que las plantitas se recuperen por la
noche, si la raíz es muy larga (más que la maceta) se debe cortar con una tijera
de podar.

Cronograma de actividades para la producción de mudas

Actividades Ener Feb Mar Abr Mayo Junio Julio Agosto Set
1.Siembra
en
almacigo
Cuidados
de
almacigo
Cargado
de maceta
Cuidados
culturales
Entrega de
mudas

Aspectos a considerar para tener éxito en el trasplante

- Cuidar que las raíces no estén expuestas al sol y el viento.


- Colocar la raíz bien derecha en el hoyo.
- Aprisionar bien la raíz, sin dejar hueco en la maceta.
- Enterrar la raíz a la misma profundidad que tenía en el almacigo.
- Dejar bien nivelado el sustrato en el envase o maceta.
- No dejar hueco alrededor del tallo.

Cuidados culturales de las plantitas en la maceta

Después del trasplante se presenta un periodo crítico en el vivero durante el


cual las plantitas son vulnerables a los factores ambientales y a los diversos
depredadores y patógenos. Por ello es muy importante los cuidados, pues de lo
contrario se puede presentar pérdidas cuantiosas durante este periodo.
- Riego: Después del trasplante de las plantitas en las macetas se deben
regar, humedeciendo constantemente hasta lograr el prendimiento,
posteriormente según necesidad se debe humedecer.
- Control de malezas: Una labor importante es la limpieza en forma
manual, para eliminar las malezas. Esta operación se debe realizar
cuando las malezas son todavía pequeñas.
- Manejo y control de plagas y enfermedades: Unas de las
enfermedades más importantes es el mal del talluelo, y el método para
eliminar el hongo es la fumigación con fungicida.
Unas de las plagas de mayor importancia que suele atacar los viveros
constituye las hormigas cortadoras como él A ke-ke y el Ysa- ú, para el
control es fundamental utilizar hormiguicida que normalmente se
encuentra en el mercado.

- Poda de raíces: Si las plantitas quedan mucho tiempo en las macetas la


raíz principal empieza a crecer fuera del envase, es por ello que es
importante mover cada tanto las macetas y podar las raíces. En el verano
esto se debe realizar cada 15 a 25 días para evitar el crecimiento de la
raíz principal y ayudar el crecimiento de las raicillas.
- Rusificación: Es la etapa final de producción en el vivero y consiste en ir
retirando de a poco todos los cuidados que se dan en el vivero para que
las plantas se robustezca y soporte mejor el cambio durante la
plantación.las plantas se van retirando de la sombra y se va reduciendo el
riego. Esta terea debe realizarse durante los últimos 30 a 45 días de la
plantación en el vivero. Durante el endurecimiento, la planta reduce el
crecimiento en altura y refuerza el crecimiento de raíces y grosor del tallo,
quedando en mejores condiciones para soportar el trasplante definitivo.

Clasificación y utilización de cajas para trasportar las mudas

Clasificación: El objetivo del vivero es que las plantas sean buenas,


fuertes y sanas a fin de lograr una buena plantación, esto se logra con
una buena clasificación de los plantines a ser entregados a los
productores, se debe cuidar que las plantas tengan las mismas alturas y
sean vigorosas.

Cajas para trasportar las mudas: para evitar que se estropeen las
plantistas durante el trasporte es importante acondicionar en caja, las
cajas deben tener todas el mismo tamaño, de manera que puedan
encimarse una sobre otra y así trasportar la mayor cantidad de mudas.

Entrega de las mudas al productor

Además de la calidad de las mudas que deben recibir los productores en su


finca, se debe realizar la entrega teniendo en cuenta algunos aspectos
importantes tales como:

-Verificar si corresponde las especies y/o variedad solicitada

-Entregar las mudas en buenas condiciones, sin estropearse


-Verificar la cantidad solicitada, se debe proveer el 20 % más del total solicitado
para realizar el trasplante

-Brindar las orientaciones técnicas para una buena plantación

Orientaciones a los productores para una adecuada plantación

Es fundamental para establecer una plantación forestal conocer el suelo, el


clima del área a ser reforestada. También es importante determinar la densidad
de siembra, los rendimientos y los costos que implicará la plantación, como así
la selección de las especies más adecuadas y su programación para la
producción a fin de asegurar el éxito de la producción

REFORESTACION

La reforestación es un proceso natural o artificial mediante el cual se generan


bosque, estableciendo una masa forestal o bien, regenerando parte de ella.
Es el proceso por medio del cual se establecen árboles en áreas donde nunca
han existido especies forestales o que existieron en un pasado no reciente
(hace más de 50 años). Como vemos son dos acciones diferentes, pero con un
mismo objetivo, conservación y mantenimiento de nuestros bosques, y deterioro
de nuestros ecosistemas, claro en diferentes medidas.

Podemos definir también a la reforestación como una operación en el ámbito


de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban
cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como
pueden ser:

 Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como


plantas.
 Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
 Ampliación de áreas rurales.
 Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales)

Algunas de las ventajas de la reforestación en Paraguay son:

 Clima favorece altas tasas de reforestación


 El suelo está bien adaptado para un rápido crecimiento
 La ubicación es favorable
 Replantación no sólo podría beneficiar a la economía, sino también los
ciudadanos y los hogares (es decir, huertos familiares)

Preparación de terreno

Primeramente se deberá realizar un estudio del suelo para conocer las


condiciones del mismo, conocer el contenido de nutrientes, acidez, textura, tipo
de suelo, entre otras características y, a partir de estos datos, seleccionar las
especies que se adapten a las condiciones.
Para iniciar los trabajos de preparación de terreno, se debe realizar la
delimitación del área a reforestar.
Por otro lado, para la selección de especies aptas para la reforestación se
deben considerar aspectos como el objetivo final de la plantación, las
condiciones del suelo, tipo de suelo, textura, acidez, contenido de nutrientes,
entre otras cosas, teniendo en cuenta estos aspectos se seleccionará la
especie más apta para cada condición.
La preparación del terreno incluye varias labores, entre las que podemos
destacar la limpieza, arada, rastreada; si se trabaja en terrenos húmedos, la
formación de camellones para la plantación posterior. Este es un trabajo muy
importante, ya que influirá el desarrollo de las plantitas.
El grado y tipo de preparación de la tierra depende de varios factores: las
condiciones del sitio y el suelo, cubierta vegetal, las especies que se plantarán,
y si se dispone de capital y el trabajo.

Plantación
La primera actividad para iniciar la plantación es la marcación del terreno a
reforestar; seguidamente se realiza el poceado y, finalmente, la plantación.
Después de realizar una plantación, generalmente se produce la pérdida de
algunas mudas, ya sea por falta de prendimiento, ataque de hormigas u otros
factores. Para mantener la densidad inicial de plantación es necesario reponer
esas plantitas perdidas

Cuidados culturales

Fertilización
Esta labor se realiza con el objetivo de compensar la carencia de ciertos
nutrientes en el suelo y así lograr un mejor desarrollo de plantación.
Puede ser necesario agregar nutrientes durante la preparación de la tierra.
Existen varias técnicas como acolchado con materia orgánica, la plantación de
árboles fijadores de nitrógeno, la aplicación de abonos verdes (leguminosas
herbáceas, especialmente), y los fertilizantes comerciales. Acolchado suprime
las malezas, mejora la humedad las condiciones del suelo y materia orgánica
del suelo aumenta, pero puede aumentar los problemas con los roedores u
otras plagas. Árboles fijadores de nitrógeno puede mejorar el suelo con su
capacidad para producir fertilizantes nitrogenados.
Otras medidas también pueden ser utilizadas, tales como la adición de
pequeñas cantidades de fertilizantes comerciales y las enmiendas. Los niveles
de nutrientes y los flujos en las plantaciones deberán ser monitoreados para
determinar los beneficios potenciales y la rentabilidad de las enmiendas del
suelo.

Control de malezas

Generalmente un factor negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantitas


después de llevarlas al lugar definitivo es el crecimiento de las malezas, por ello
es necesario realizar limpiezas periódicamente. Esta actividad se debe realizar
por lo menos tres veces por año, hasta que las plantas alcancen un tamaño
adecuado.
Las malezas compiten directamente con las plantas de semillero para la luz,
los nutrientes del suelo y el agua. Su sombra puede sofocar y finalmente matar
a los árboles jóvenes.
Hay tres métodos principales de control de malezas; manuales, mecánicos y
químicos. El método manual es el más común y requiere poca habilidad o de
capital. Los métodos mecánicos pueden ser utilizados en proyectos de gran
plantación. En muchos países, técnicas de control químico de malezas se han
probado y con éxito, pero debido a problemas de seguridad y de costes no es el
principal medio de control de malezas.

Poda

La poda es el corte que se realiza a las ramas de los árboles; consiste en quitar
totalmente las ramas desde su nivel de exteriorización fuera de la corteza. El
corte tiene por objeto el desarrollo de un fuste largo y único, recto y maderable,
así como también evitar la aparición de nudos que disminuyen el valor de los
rollos.

Raleo

El raleo se refiere al corte que se debe realizar en la plantación cuando existe


competencia entre los árboles; así se seleccionan aquellos árboles de mejor
porte eliminando los de menor desarrollo. El raleo se realiza con el objeto de
dejar más espacio entre los árboles y así proporcionar mejores condiciones
para su crecimiento.

Condiciones necesarias

Las condiciones necesarias para una buena plantación son contar con mudas
sanas y vigorosas, llevar a cabo correctamente las tareas de marcación,
poceado y plantación. Así para reforestar las tierras, las semillas de diversas
especies deben estar disponibles en grandes cantidades

CONTROL DE HORMIGAS

En una reforestación, uno de los principales problemas es el daño que pueden


causar las hormigas a las plantaciones, si se realiza una plantación sin el
debido control, se podrá correr el riesgo de perder las mudas recién plantadas.
En nuestro país las hormigas que normalmente atacan a las plantaciones son el
ysau y el akekê. La intensidad del control depende de la aparición.

ARBORIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DEL ENTORNO


Un trabajo noble es la de apoyar los trabajos de arborización con las
comunidades aledañas a la institución. A través de charlas técnicas,
distribución de arbolitos, como también los trabajos de mantenimiento como ser
poda, raleo y otras actividades.

Alumnos de la Escuela.
Agrícola. de Villarrica arborizando espacios verde en la cuidad dentro del
marco de campaña A Todo Pulmón Paraguay , inspirados por Humberto
Rubín.

BIBLIOGRAFIA
________________________________________________________________

CECTEC. 2003. La huerta ecológicamente campesina. 95 p.

GTZ. 2001. Abonos verdes y rotación de cultivos en siembra directa : sistema


de producción tractorizado. 92 p.

GTZ. 2001. Abonos verdes y rotación de cultivos en siembra directa : sistema


de producción para el pequeño productor.

GTZ. 2007. Manual de Agroforestería, San Lorenzo.

JIRCAS. 2010. Manual de sistemas agroforestales para el desarrollo rural


sostenible. Agroforestería – Silvopastoril – Agrosilvopastoril. 56 p.

JIRCAS. 2009. Manual de vivero : Producción de mudas de especies


forestales. 50 p.

Prodechaco. 2003. Manual de viveros forestales, frutales y ornamentales,


Asunción.

También podría gustarte