Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Vicerrectorado académico

Facultad de Medicina Humana

SILLABUS DE GINECOLOGIA

I.-DATOS GENERALES:

1.1 Escuela Profesional : Medicina Humana


1.2 Créditos : 08
1.3 Pre-requisitos : Medicina I y Cirugía I
1.4 Ciclo de Estudios : IX
1.5 Extensión Temporal : 12 horas semanales
1.5.1 Hrs. de teoría : 04 horas semanales
1.5.2 Hrs. de práctica : 08 horas semanales
1.6 Exigencia : obligatoria
1.7 Duración : 17 semanas
1.7.1 Inicio : 05-08-2019
1.7.2 Termino : 21 -12-2019
1.8 Semestre : 2019- II
1.9 Docente : MGO Javier Saldaña Castillo. (H. La Caleta)
1.10 Jefes de Práctica : MG. Javier Munaylla Guerra (H.R.E.G.B.)
MGO. Renzo Cruz Caldas (H.ESSALUD)
MGO. Jhonatan García. (H.ESSALUD.)
MGO. Jhon Cano Horna (H.La Caleta.)
MGO Arturo Iturrizaga (H.La Caleta)

II . MARCO DESCRIPTIVO:

La ginecología representa una asignatura especializada del género femenino en las que se
Integra los conocimientos de la patología médica general y las propias de la esfera del
aparato reproductivo, en no gestantes, con una orientación de acciones de prevención,
detección y tratamiento precoz de las patologías más frecuentes que afectan al tracto
genital femenino.
Y para el logro de los propósitos señalados se desarrollarán actividades teóricas y prácticas
clínicas en los consultorios y hospitalización, con discusión de casos clínicos tomados
de las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en las diferentes sedes hospitalarias
de la localidad.
III OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:

Desarrollar en los estudiantes los conocimientos, las habilidades y las actitudes básicas
para identificar los trastornos del tracto genital femenino más prevalentes que afectan
a la mujer peruana, impartiendo los conocimientos teórico-prácticos en la detección,
prevención, diagnóstico y tratamiento de los daños de capa simple más prevalentes
que afectan el tracto genital femenino y las mamas; así mismo, sensibiliza a los estudiantes
para que la atención de las pacientes ginecológicas se brinde con calidez,
respeto y confidencialidad.
IV CONTENIDO TEMATICO DEL CURSO:

PRIMERA UNIDAD: CIENCIAS BASICAS EN GINECOLOGIA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales competencia Tiempo

 Presentación .Valora la
 Presentación de los jefes de correcta y puntual importancia del
 Introducción al práctica. al inicio de las curso y su aporte a
curso  Entrega y discusión del clases.
la salud en general.
silabo. .revisa, sintetiza,
 .Encuadre del  Confraterniza con
curso, grupos de  Entrega de fichas de analiza y aplica los
evaluación de prácticas. sus profesores y conocimientos
práctica,
Rotaciones.  Indicaciones para la compañeros de científicos
realización del trabajo de grupo expresados en la
 .Indicaciones para
investigación bibliográfica.  Que el alumno literatura médica en
trabajo de
relación de un tema 09-08-19
Investigación interiorice
 Que el alumno confeccione de interés en la
monográfico. conductas de asignatura. 1ra
la historia clínica en responsabilidad Semana
pacientes hospitalizadas en el marco de la .Maneja la historia Dr Saldaña
recogiendo adecuadamente ética profesional clínica, realiza los
los datos. que tiene como exámenes
 Características de  Que el alumno practique el obligación frente ginecológicos,
la Historia Clínica examen ginecológico conservando y
al paciente. acrecentando los
ginecológica: bimanual y examen de  Que el alumno se principios de la
 Anamnesis mama correctamente con conduzca con ética en la práctica.
orientada a la mujer destreza y conocimiento. amabilidad, Solicita análisis,
 Examen integral y otros exámenes y
respeto y
especializado hacia Que el alumno exponga pruebas
la ginecología. adecuadamente una historia tolerancia
correspondientes
clínica estableciendo los durante el
que sirvan para
Indicaciones de diagnósticos diferenciales y interrogatorio y confirmar su
procedimientos e proponga un plan de trabajo examen clínico al hipótesis
interpretación de paciente. diagnostica,
algunas pruebas interpretando los
diagnósticas en Que el alumno resultados con
ginecológica. mantenga el criterios de
respeto a sensibilidad y
confidencialidad especificidad.
de la anamnesis y
los hallazgos en
el paciente
durante el acto
médico y fuera de
él.
Tiempo
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Competencia

 Anatomía y  Reconoce estructuras óseas, Valora la


fisiología del musculares y ligamentarias, importancia del
aparato otros componentes del suelo conocimiento del
pélvico y órganos externos Verifica y reconoce
reproductor aparato reproductor
del aparato reproductor las estructuras anatómicas
femenino. femenino, durante el examen femenino y su normales y sus relaciones
 Pelvis ósea y ginecológico. fisiología con otros órganos y sistemas.
blanda de genitales  Elabora graficas de Interpreta y explica la
externos-internos estructuras anatómicos Participa interrelación neurofisiológica
Inervación- pelvianas y de integración organizadamente del eje hipotálamo-hipófisis
vascularización. del eje neuroendocrino en con su grupo de -gonadal y su repercusión
 Eje hipotálamo, relación al aparato trabajo en la en el aparato genital femenino
hipófisis ovario y reproductor en las diferentes etapas
elaboración de los
órganos efectores.  Grafica los cambios a nivel Fisiológicas.
conceptos.
 Ciclo ovárico ovárico y endometrial 16.08.19
 Ciclo endometrial .Reconoce cambios del 2ra
Recomienda Semana
moco cervical en el ciclo
exámenes Dr Renzo Cruz
menstrual.
hormonales
auxiliares
pertinentes y los
relaciona con la
fisiología.

SEGUNDA UNIDAD: SALUD COLECTIVA EN GINECOLOGIA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales competencia Tiempo


 Metodología
anticonceptiva:
 Conceptos, Interpreta y explica el
generalidades y mecanismo de acción de
características de los Aplica los métodos de Realiza los métodos 23.08.19
métodos de planificación planificación familiar con consejería de los anticonceptivos y los
familiar. conocimiento y destreza. métodos aplica en pacientes y 3ra
 Métodos naturales, Efectúa consejería de anticonceptivos usuarias del programa de Semana
hormonales, dispositivo planificación familiar a con seriedad y planificación familiar Dr. Arturo
intraútero, métodos usuarias del programa. responsabilidad acompañado siempre de Iturrizaga
quirúrgicos. consejería oportuna y
 Manejo de los métodos, adecuada
efectos colaterales,
complicaciones y
consejería en PP.FF.

Ética en Gineco
Obstetricia:

 Consideraciones . Aplica las 30.08.19


éticas y legales en  Conoce los aspectos Demuestra interés consideraciones ética
la atención de la éticos y morales en y participación en morales en la atención 4ta
mujer. el trabajo grupal. ginecológica Semana
diferentes esferas de la
 En Fertilidad especialidad.
Dr Saldaña
Asistida.
 En Aborto.

TERCERA UNIDAD: CLINICA GINECOLOGICA GENERAL

Conceptuales Procedimentales Actitudinales competencia Tiempo


Anormalidades de la
menstruación y .
hemorragia uterina
anormal.  Realiza la exploración Participación activa Interpreta y explica los
 Menstruación, física general y pelviana en el desarrollo del
patrones de hemorragia 06.09.19
concepto. para confirmar donde uterina anormal y sus
tema.
 Anormalidades de la proviene la hemorragia causas 5ta
menstruación. uterina anormal. Propone tratamiento en Semana
Demuestra interés
 Hemorragia uterina  Ingresa como ayudante en la hemorragia uterina Dr
en la solución de las disfuncional adulatoria y Jhonatan
anormal (HUA) un legrado uterino biopsico
patologías que anovulatoria Garcia
etiología, diagnóstico fraccionado.
condicionan la HUA.
y tratamiento.
 Hemorragia (HUD)
uterina disfuncional:
causas, diagnóstico y
tratamiento.

Patologías infecciosas

Perineo vulvar, vaginal y  Demuestra interés


cervical: por el problema
 Realiza el examen de salud que Diagnostica las
 Infecciones enfermedades 13.09.19
clínico reconociendo conllevan las
bacterianas virales, infecciosas perineo
micoticas, ectoscópicamente las ETS. vulvares y cervico 6ta
tricomoniasicas y patologías infecciosas  Participa y vaginales proponiendo Semana
ectoparasitarias perineo vulvares y cervico colabora su tratamiento. Dr Renzo
.diagnóstico diferencial vaginales más frecuentes. organizada y Conoce las ETS, su Cruz
.Exámenes auxiliares repercusión en la salud
responsablemente
.Tratamiento. Realiza adecuadamente la pública y su manejo
toma de muestra cervico- en la solución de
actualizado.
Concepto y clasificación vaginal e interpreta los problemas que
de ETS, epidemiologia, resultados correctamente. plantea un caso
diagnostico, exámenes de ETS
auxiliares, tratamiento.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales competencia Tiempo

 Demuestra interés .reconoce, interpreta y


EPI.VIH Sida  Realiza el por el problema de explica los diferentes 20.09.19
 Incidencia. Etiología, examen clínico en salud que conlleva la grados de infección
diagnostico, y tratamiento. forma adecuada pelviana, así como su
EPI.
 Problema en salud pública. identificando los casualidad además 7va
signos de la EPI.  Participa y colabora reconociendo la magnitud Semana
 Solicita organizada y del problema de salud Dr Jhon
exámenes responsablemente pública del VIH-SIDA. Cano
auxiliares para en la solución de Aplica algunos
investigar VIH- problemas que procedimientos para la
SIDA e interpreta precisión diagnostica en
plantea un caso de
correctamente EPI y SIDA.
VIH-SIDA.
sus resultados
 Demuestra Reconoce, interpreta y
 Realiza el examen interés por el explica los diferentes
ginecológico grados de relajación 27.09.19
Distopia Genital e Incontinencia conocimiento
adecuadamente. pelviana e incontinencia
de la patología
Urinaria  Realiza y explica urinaria, así como su 8na
la importancia de y su causalidad. Semana
Concepto, factores de riesgo, la cistometría. tratamiento Aplica algunos Dr.
fisiopatología, tratamiento recomendando procedimientos para su Munaylla
su referencia al precisión diagnostica y
especialista. referencia oportuna.

Primer examen parcial: 04.10.19 Novena semana

PATOLOGIA GINECOLOGICA DE EMERGENCIA


Patología Ginecológica de Realiza examen Participa Interpreta, diferencia,
emergencia : diagnostica y explica los
clínico integral en responsablemente
cuadros ginecológicos de
emergencia colaborando en la urgencia.
 Consideraciones generales.
solución de la Utiliza los recursos para el 11.10.19
 Embarazo Ectopico Solicita e interpreta
 Aborto emergencia médica diagnóstico con criterio y 10
exámenes prontitud.
 Torsion de quiste ginecológica .Recomienda las semana
auxiliares Dr. Jhon
 Cuadros clínicos alternativas de solución o
pertinentes. referencia en función de la Cano
Diagnóstico diferencial. Manejo Realiza complejidad del servicio de
salud.
clínico quirúrgico. monitorización
integral del
paciente en
relaciona funciones
vitales (PA, PVC,
Diuresis, etc)
Participa en la
solución medica
y/o quirúrgica del
problema.

CUARTA UNIDAD: ONCOLOGIA GINECOLOGICA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales competencia Tiempo


Lesiones precancerosas del .Interpreta adecuadamente
cérvix y cáncer de cuello uterino  Demuestra la prueba de PAP, la biopsia
:  Realiza el interés por el y observación del cérvix con 18.10.19
 Lesiones pre malignas, examen adecuado reconocimiento y sin acido
diagnóstico y tratamiento. especulo copia Acético, diferenciando las
de las patologías. 11va
importancia del PAP y especialmente para la enfermedades benignas y Semana
visualización del cérvix. visualización del  Intercambia malignas. Dr.
 Ca de cérvix, cerviz. ideas Propone TTO en función de Jhonatan
diagnostico, biopsia, cervical  Toma responsablement la complejidad. García
clasificación, manejo quirúrgico, muestras de e colaborando en Recomienda transferencia
y radioterápico. pronostico. Papanicolaou la solución de oportuna las enfermedades
adecuadamente. malignas
problemas tanto
infecciosas como
de lesiones
malignas.
.Identifica en la H.C signos y
 Expone e  Manifiesta síntomas de patología
identifica en las uterina, confirmando el 25.10.19
puntualidad, 12va
historias clínicas del diagnóstico.
asistencia y Semana
paciente los signos y
comportamiento Dr. Renzo
síntomas de la Conoce el tratamiento Cruz
miomatosis uterina. adecuado en médico y quirúrgico.
 Indica e sala de
interpreta los operaciones.
Patología tumoral uterina y exámenes de  Recomienda la
endometrial: diagnóstico por referencia
imágenes necesarios
temprana y
Tumor del musculo uterino: para la evaluación y
diagnóstico de la oportuna de los
miomatosis uterina,
complicaciones, tratamiento patología uterina. casos
médico y quirúrgico  El alumno diagnosticados.
Leiomiosarcoma. debe observar y/o
participar en la
ayudantía de cirugía
uterina identificando
luego en una pieza
quirúrgica las
alteraciones
anatomopatologicas

Conceptuales Procedimentales Actitudinales competencia Tiempo


 Expone e identifica Manifiesta
en las historias clínicas del puntualidad,
paciente los signos y asistencia y
síntomas de la patología 01.11.19
comportamiento
endometrial. Identifica en la H.C signos
adecuado en la sala
 Indica e interpreta los y síntomas de patología 13va
Patología endometrial: de operaciones. uterina, confirmando el Semana
exámenes de diagnóstico por
hiperplasia endometrial diagnóstico. Dr
imágenes necesarios para la
evaluación y diagnóstico de la Recomienda la Jhonatha
 Cáncer de endometrio, referencia
patología uterina. Conoce el tratamiento n Garcia
clasificación, factores
El alumno debe observar y/o temprana y médico y quirúrgico
de riesgo, manejo.
participar en la ayudantía de oportuna de los
cirugía uterina identificando casos
luego en una pieza quirúrgica diagnosticados.
las alteraciones
anatomopatologicas
Realiza el examen clínico de 08.11.19
la mama en forma adecuada. Examina, interpreta,
Patología de mamas: Demuestra interés diagnostica y realiza 14va
Solicita exámenes por el conocimiento procedimientos para el Semana
Lesiones infecciosas y radiológicos para el manejo de enfermedades Dr.
tumorales benignas y de las patologías
diagnóstico temprano del benignas y malignas de Arturo
malignas. de la mama y
cáncer de mama. cáncer de mama. Iturrizaga
recomienda la .Recomienda
Cáncer .de Mama, referencia oportuna
Identifica e interpreta signos transferencia oportuna en
clasificación, manejo
de la enfermedad benigna de al especialista. sospecha de malignidad
inicial, punción biopsia,
la mama y establece
mamografías, tratamiento
diagnóstico diferencial.
quirúrgico, citostático y
radioterápico.
Conceptuales Procedimentales Actitudinales competencia Tiempo
 Expone e identifica en las
historias clínica del paciente
los signos y síntomas del Manifiesta
tumor pélvico no complicado y puntualidad, Diferencia las 15.11.19
Patología tumoral de complicado. enfermedades de ovario
ovarios y trompas. asistencia y
 Indica e interpreta los comportamiento
benignas y malignas. 15va
exámenes de diagnóstico por Propone tratamiento en Semana
Tumores benignos: adecuado en la sala función de complejidad del Dr.
imágenes necesarios para la
clasificación sólidos y de operaciones. servicio de salud o Munaylla
evaluación y diagnóstico de la
quísticos tratamiento. recomendando su
patología anexial.
 El alumno debe observar y/o Recomienda la transferencia oportuna al
 Tumores malignos, referencia
participar en la ayudantía de especialista
clasificación, manejo,
cirugía ovárica o de trompa temprana y
pronóstico.
uterina identificando luego en oportuna de los
una pieza quirúrgica las casos
alteraciones diagnosticados.
anatomopatologicas
macroscópicas.

Patología de mamas : Realiza el examen clínico de Examina, interpreta, 22.11.19


la mama en forma adecuada. diagnostica y realiza
Lesiones infecciosas y Demuestra interés procedimientos para el 16va
tumorales benignas y Solicita exámenes manejo de enfermedades Semana
por el conocimiento
malignas. radiológicos para el benignas y malignas de Dr.
de las patologías
diagnóstico temprano del cáncer de mama. Arturo
Cáncer .de Mama, de la mama y
cáncer de mama. .Recomienda Iturrizaga
clasificación, manejo recomienda la transferencia oportuna en
inicial, punción biopsia, Identifica e interpreta signos referencia oportuna sospecha de malignidad
mamografías, tratamiento de la enfermedad benigna de al especialista.
quirúrgico, citostático y la mama y establece
radioterápico. diagnóstico diferencial.

QUINTA UNIDAD: ENDOCRINOLOGIA Y REPRODUCCION HUMANA

Conceptuales Procedimentales Actitudinales competencia Tiempo


.
 Demuestra
Endometriosis, El alumno debe identificar
interés por el
dismenorrea, dolor pélvico en la historia clínica signos
crónico. y síntomas de dolor reconocimiento Expone e identifica
de las 30.11.19
pélvico cíclico y crónico. cuadros de endometriosis,
Endometriosis, etiología y patologías que dismenorrea y dolor
fisiopatología, cuadro Establece al menos 2 producen dolor pélvico crónico 17va
clínico y manejo. diagnósticos diferenciales pélvico y estableciendo Semana
por cuadro identificado y participa diagnósticos diferenciales. Dr
Revisar el conocimiento plantea el plan de trabajo .Conoce el tratamiento Saldaña
del dolor pélvico cíclico y responsableme
para confirmar la hipótesis médico y quirúrgico que se
crónico, su presentación diagnostica. nte en la terapia indica en dichas
clínica del manejo del patologías y recomienda
Solicita exámenes dolor o su referencia.
auxiliares pertinentes y recomienda su
analiza resultados. referencia
oportuna.

Realiza consejería .Diagnostica, evalúa e


 Participa activa y en pacientes inicia medidas de
Climaterio y menopausia. críticamente en la prevención, primaria y 06.12.19
climatéricos con
 concepto, prevención, discusión de los casos seriedad y
secundaria y terciaria.
18va
osteoporosis, tratamiento y clínicos acerca del Recomendando a la Semana
expectativas en la calidad responsabilidad paciente recursos
manejo en el climaterio. Dr Jhon
de vida.  Solicita exámenes acerca de la terapia diagnósticos y Cano
auxiliares pertinentes en hormonal, sus terapéuticos con criterios
pacientes climatéricas. complicaciones y de calidad equidad y costo
contraindicaciones. efectividad.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales competencia Tiempo


.
Realiza consejería
responsable con
Expone e identifica en la información
historia clínica factores de actualizada, seria y
pertinente sobre
probables causa de
reproducción Interpreta y explica las
infertilidad en la pareja humana.
Reproducción Humana: causas que originan los 13.12.19
Infertilidad infértil. cuadros de infertilidad.
Conceptos ,pareja infértil, Explica
factores de infertilidad, Indica e interpreta los adecuadamente el Conoce los 19va
procedimientos diagnóstico exámenes auxiliares y código de ética en procedimientos más semana
y terapéuticos procedimientos los nuevos frecuentes empleados en Dr
Fertilización asistida diagnósticos realizados procedimientos de el estudio de infertilidad. Munaylla
en la pareja infértil. fertilización
Explica adecuadamente el
asistida. código de ética en los
Participa observando o en
la ayudantía de la nuevos procedimientos en
laparoscopia diagnóstica y Recomienda la fertilización asistida.
terapéutica en caso de referencia oportuna
infertilidad femenina. de las parejas que
requieran
procedimientos en
infertilidad.

Examen final y evaluación Responde en función de Participa con Responde 13.12.19


proceso de aprendizaje. responsabilidad en adecuadamente el
examen. cuestionario estructurado.

.EVALUACIÓN
Instrumentos de Evaluación

Modalidad Instrumentos Fecha Peso


 Informes escritos.
Práctica de  Sustentación del informe y de conclusiones. 35
Asignatura
 Lista de cotejo  Del 28 de febrero
Presencial  Escala valorativa. Evaluación de la al 12 de Julio del
Tareas dimensión actitudinal 2019
 Evaluaciones escritas de proceso. 15
discusión
 Evaluaciones escritas de cada Unidad.
Examen escrito 50
PROMEDIO DE UNIDAD

Aprobación de la Asignatura
 La fórmula para Nota promocional sólo se aplica al cumplir las dos condiciones siguientes:
 Asistencia ≥ 70%, se tendrá en cuenta las asistencias a las prácticas
 Promedio de Practicas ≥11
 Transacción : 0,5 en el promedio promocional se redondea a 1
 Promedio final. NP(0,3.5%)+ PEE (0,5%)+TDAC(01.5%)= NOTA FINAL (nota promocional)
Donde NP : Nota de práctica
PEE : promedio de exámenes escritos
Tareas de discusión : Temas.

 Otras disposiciones del proceso de evaluación se precisan en el Reglamento


correspondiente de la Facultad de Medicina Humana.

ANEXOS:

Formato de evaluación de competencias relacionadas con asistencia a


procedimientos en pacientes de Ginecología y Obstetricia

NOMBRE DEL ALUMNO:____________________________________________________________

Fecha:___________________________________Lugar:______________________________

Evaluador:___________________________________________________________________

Favor de marcar el cuadro correspondiente a su evaluación para cada elemento a evaluar. En caso de
evaluación deficiente favor de explicar motivo.

Elemento a evaluar Deficiente Aceptable Bueno Muy Excelente No


bueno evaluable

Conocimiento y relación con el


paciente
Conocimiento de anatomía y
fisiopatología relacionada con
procedimiento

Conocimiento de la técnica

Conocimiento de indicaciones y
contraindicaciones
Conocimiento del instrumental

Vigilancia de técnica estéril

Destreza quirúrgica

Descripción por escrito de


procedimiento en nota operatoria

Actitud hacia el equipo de trabajo

Comportamiento en situaciones
de presión

Respuesta ante la crítica

Cuidado post operatorio

Seguimiento de paciente

Puntualidad y apariencia

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………….………………………………………
…………………………………………………………….….

……………………………………. ……………………………….

FIRMA DEL COORDINADOR FIRMA DEL DOCENTE


V.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACADEMICAS:

HORARIOS DIAS HORAS

TEORIA VIERNES 02:30 pm-05:50 pm

PRACTICA MARTES Y JUEVES 08:00 am-12:00pm


VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS:

El desarrollo de la asignatura se hará a través de actividades teóricas y prácticas:

1.-las clases teóricas estarán basadas en métodos participativos, aprovechando las


potencialidades de los docentes que integran la cátedra, programándose dichas actividades
en un proceso en el que participaran los alumnos en los diferentes tópicos, debiendo tener
presencia obligatoria de 70 %o más.

Se emplearán la metodología del constructivismo pedagógico y del desarrollo de los


valores mediante el aprendizaje significativo para lograr el desarrollo de los alumnos. Las
dinámicas grupales serán con el grupo de alumnos que no excede el numero de 25 y las
clases magistrales con un número no mayor de 40.

2.-La clases prácticas de la asignatura de ginecología obstétrica se realizarán en los


servicios de los hospitales de la localidad (ESSALUD,LA CALETA,ERGB),debiendo tener
una permanencia de 36 días calendarios para cada rotación .Se respetara la reglamentación
interna de cada uno de ellos. En cada centro el docente responsable distribuirá a los alumnos
en las diferentes áreas, con el propósito de aprovechar al máximo las fortalezas que
ofrezcan.

Los jefes de práctica llevaran un control individualizado del avance académico de cada
alumno, teniendo en cuenta los aspectos cognitivos, de habilidades, destrezas y
cumplimiento del código de ética, las que se hará de conocimiento entre los docentes al
inicio de cada rotación. Este instrumento tiene la siguiente categoría de calificación;

VII.-SISTEMA DE EVALUACION:

Para la evaluación se tendrá en cuenta la evaluación formativa, las mismas que se realizaran
en cada reunión formativa hecha en clases teóricas, el examen escrito del primer parcial y
la evaluación de la primera rotación de prácticas según la ficha de control individualizado de
competencias.

Para la segunda nota parcial se tendrá en cuenta las evaluaciones de las rotaciones de
práctica, las que se promediará con las evaluaciones formativas de las actividades teóricas
y la prueba del segundo parcial.

Para dicho efecto se otorgaran los siguientes pesos específicos: formación teórica 5%,
prácticas 3.5%,y actitudinales 1.5%
La evaluación sanativa resultara de promediar las notas de la evaluación formativa con los
exámenes parciales que se ajustan a la normatividad de la universidad (uno a mitad de ciclo
y otro al final del ciclo)

Exámenes de Recuperación: Se toman cuando el estudiante no rindió un examen en su


oportunidad, debido a algunas de las siguientes causas:

- Problemas de salud que obligan a guardar reposo, respaldados mediante un certificado


Médico.

-Ausencia por representar a la Universidad, la Facultad o Escuela Académico profesional


correspondiente, con la constancia respectiva emitida por la autoridad competente.

- Por enfermedad grave o fallecimiento familiar (padre, madre, hijos, hermanos o cónyuge).

Los aplazados tendrán oportunidad de un examen especial llamado también de


recuperación, con la intención de reemplazar la nota más baja obtenida de los exámenes
parciales, la misma que se realizará dentro de los 7 días siguientes, del examen final.

La nota promocional resultará del promedio de las notas parciales

Los requisitos de aprobación según las normas de la facultad de medicina humana son una
nota promocional de 11, teniendo en cuenta 0.5 a favor del alumno.

VIII. REFERNECIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Schorge John O., Schaffer Joseph I., Halvorson Lisa M., Hoffman Barbara L., Bradshaw
Karen D., Cunningham F. Gary. WILLIAMS / GINECOLOGÍA. Segunda Edición. Mexico.
Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. 2012.
2. Berek Jonathan S. Berek y Novak. GINECOLOGÍA, 15° Edición. Barcelona (España).
Editorial WOLTERS KLUWER Health, S.A., LIPPINCOT WILLIAMS & WILKINS, 2013.
3. DeCHERNEY Alan H., NATHAN Lauren, LAUFER Neri, ROMAN Ashley S.,
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO GINECOOBSTÉTRICOS. 11ª Edición. Impreso en
México. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. 2013
4. Sordia Hernández Luis Humberto, Saldívar Rodríguez Donato, Vidal Gutiérrez Oscar.
GINECOLOGÍA. CASOS CLÍNICOS. 1a edición. México. Editorial El Manual Moderno,
S.A. de C.V. 2014
5. Bajo Arenas José Manuel, Lailla Vicens José María, Xercavins Montosa Jordi.
FUNDAMENTOS DE GINECOLOGÍA. 1ª edición. España. Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.). 2014.

6. Walters Holloway Brenda, Moredich Cheryl. NOTAS DE GINECOLOGÍA Y


OBSTETRICIA. 2ª edición. México. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.
A. de C. V. 2012
7. Pellicer Martínez Antonio, Hidalgo Mora Juan José, Perales Marín Alfredo, Díaz García
César. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Guía de actuación. 1ª edición. España.
EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S. A. 2014.
8. PACORA P, OLIVEROS M, GUIBOVICH A, CUEVA G. Atención Primaria de la Salud
de la Mujer, la Niñez y la adolescencia en el Perú: Principios y Estrategias. 2009.
http://www.perusaludable.org/libro_atencion.htm
9. FACULTAD DE MEDICINA UNMSM. PATOLOGÍA DEL APARATO GENITAL
FEMENINO. 2009. http://www.perusaludable.org/post1.htm
ENLACES
http://cochrane.bireme.br/
http://www.reproline.jhu.edu/spanish/
http://www.healtinternetwork.net
http://www.ncbi.nlm.nih.gor/pubmed/medline.html
http://www.huccp.org/popweb.stm
http://www.bvs.org.pe
http//www.perusaludable.org

TRABAJOS MONOGRAFICOS

CARATULA –DEDICATORIA-INTRODUCCION –CUERPO DE LA MONOGRAFIA


(30 páginas)

TEMAS PARA TRABAJOS MONOGRAFICOS

1.-Amenorrea primaria y secundaria

2.-Anticoncencion en la mujer adolescente y mayor de 40 años.

3.-Anticoncepcion de emergencia

4.- Consideraciones éticas en Gineco Obstetricia

5.- Dolor pélvico crónico

6.-Endometriosis

7.-Sindrome de ovario poliquistico

8.- Hemorragia uterina, disfuncional

9.- Infertilidad, manejo con inductores de ovulación

10. Reproducción asistida en infertilidad


11.-Menopausia terapia de reemplazo hormonal esteroidea

12.-Menopausia terapia de reemplazo hormonal no convencional

13.-Menopausia y sexualidad

14.-Osteoporosis, diagnóstico y manejo

15.-Andropausia

16. Cáncer ginecológico y embarazo

17.-Cancer ginecológico prevención primaria

18.-Examen de la paciente infantil y adolescente

19.-Sangrado vaginal y leucorrea en la paciente infantil y adolescente

20.-Sindrome de hiperestimulación ovárica

21.-Agresion sexual

22.-Manejo de absceso tubo ovárico

23.-Tratamiento de miomas uterinos

24.-Cancer de cuello uterino

25.-Cancer de ovario

26.-Cancer de endometrio

27.-Cancer de mama

28.-Aborto recurrente

29.-Hiperprolactinemia

30.- Embarazo ectópico.

También podría gustarte