Está en la página 1de 144

Directorio

Universidad Nacional Autónoma de México


Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Rector
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Secretario Administrativo
Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa
Secretario de Desarrollo Institucional
Dr. César Iván Astudillo Reyes
Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria
Dra. Mónica González Contró
Abogada General

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Dr. Francisco Suárez Güemes
Director
Dr. José Ángel G. Gutiérrez Pabello
Secretario General
LAE José Luis Espino Hernández
Secretario Administrativo
Dr. Francisco A. Galindo Maldonado
Secretario de Vinculación y Proyectos Especiales
Dr. Gabriel E. García Peña
Jefe del Departamento de Publicaciones
MVZ Enrique Basurto Argueta
Jefe del Departamento de Diseño Gráfico y Editorial
U niversidad N acional A utónoma de M éxico
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Autores
Laura Olivia Arvizu Tovar ❚ Eduardo R. Téllez Reyes Retana
Primera edición, 28 de noviembre de 2016.

DR© 2016, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.


Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.

ISBN: 978-607-02-8694-0
[para la versión de internet]

“Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales”.

Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico.

El Comité Editorial de la FMVZ reconoce el trabajo que realizó la MVZ, Lic.


en Derecho Leticia Vázquez Manríquez como revisora técnica de esta obra.

Se agradece a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico


(DGAPA) de la UNAM por el apoyo recibido para la publicación de la presente
obra a través del proyecto PAPIME PE202614.

Corección de estilo: Dr. Roberto García Bonilla


Dr. Eduardo Téllez Reyes Retana
Diseño de portada: LSCA Edgar Emmanuel Herrera López
Diseño editorial y formación electrónica: LDCV Rosalinda Meza Contreras
Webmaster: LCG Marco Antonio Domínguez Guadarrama
Dedicatoria

A ti, Paula, porque tu ausencia pesa cada día más y, al mismo tiempo,
me revela que fue tu ejemplo de disciplina, compromiso y trabajo
lo que me hace ser quien soy. Gracias Mamá.

A Sandra, Brenda y Jorge, porque estamos juntos y compartimos juntos,


hombro con hombro, los momentos de la vida. Gracias queridos hermanos.

A Orbelín, porque “todo es, en el momento que debe ser”;


gracias por ser mi cómplice de vida.
Agradecimientos

“Las metas son vehículos que pueden llevarnos a lograr más de lo


que ahora somos. Necesitamos metas, no tanto por los resultados
finales, sino porque al perseguirlas nos transformamos”
Andrew Matthews

Al Dr. Orbelín Soberanis Ramos, jefe del Departamento de Me-


dicina Preventiva y Salud Pública de la FMVZ, quien, como res-
ponsable del Proyecto PAPIME, nos invitó a colaborar aportando
puntos de vista en este tema de actualidad y de necesaria re-
flexión sobre bioética y bienestar animal.

Al Dr. Eduardo Téllez Reyes Retana, hombre de gran experiencia,


con quien la retroalimentación de ideas se tornó enriquecedora,
lo cual condujo a la redacción de capítulos de plena reflexión y
sabiduría. Trabajar en conjunto me llevó a refrendar el concepto
que siempre he tenido de él: un verdadero Maestro.

A la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA)


de la UNAM, por el apoyo económico para la impresión de este
libro, a través del Proyecto PE202614 “Herramientas tecnológicas
para la enseñanza y difusión de la Bioética en Medicina Veteri-
naria y Zootecnia”.
Contenido

Presentación..................................................................... 11

Prólogo............................................................................17

Introducción.................................................................... 19

Capítulo 1. Protección de los animales


en México durante el siglo xix
9
Una reflexión...................................................21

Capítulo 2. Bienestar Animal............................................. 31


2.1 De las relaciones del hombre con los animales.........................32
2.2 Del Bienestar Animal...........................................................34

Capítulo 3. Incardinación del bienestar


animal a la bioética
y derechos humanos . . ....................................... 53
3.1 El bienestar social............................................................... 54
3.2 Declaración Universal sobre
Bioética y Derechos Humanos.............................................. 56
3.3 Derecho vs respeto y responsabilidad.................................... 62

Capítulo 4. Tratados comerciales


y organismos internacionales
en los que participa méxico
y su relación con el bienestar animal. . ...............71
4.1 Tratados comerciales...........................................................72
4.2 Organización Mundial del Comercio (OMC).............................75

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
4.3 Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias...................................................................78
4.4 Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)...................... 83
4.5 La OIE, la medicina veterinaria
y el bienestar animal.......................................................... 88
4.6 Comisión del Codex Alimentarius............................................. 95
4.7 La Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO)............................ 98

Capítulo 5. Disposiciones de bienestar animal


en México....................................................... 101
5.1 Marco conceptual............................................................. 101
5.2 Normatividad aplicable en el Ámbito Federal........................ 105
5.3 Normatividad aplicable en el Ámbito Estatal
y Municipal...................................................................... 112 10

Conclusiones.. ................................................................. 132

Referencias. . ................................................................... 137

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
Presentación

Es un honor y una satisfacción redactar esta presentación de un


libro sobre bienestar animal escrito por dos personalidades de las
ciencias veterinarias, los doctores Laura Arvizu y Eduardo Téllez,
profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
de la Universidad Nacional Autónoma de México, Miembros de
la Academia Veterinaria Mexicana y correspondientes de la Real
Academia de Ciencias Veterinarias de España, la doctora Arvizu
en calidad de electa, esperamos poder escuchar pronto su discur-
so de ingreso.
Al Dr. Téllez tuve la suerte de conocerle en Cáceres (España)
11
en los años ochenta del siglo pasado, en una visita que hizo a la
Universidad de Extremadura y desde entonces hemos mantenido
la amistad, a pesar del tiempo transcurrido a veces entre sucesi-
vos encuentros. Desde el comienzo supe de su buen hacer pro-
fesional y personal y de la calidad de cuanto proyecto afrontaba,
como este que nos ocupa.
A la Dra. Arvizu la conocí en una visita realizada a la UNAM
hace unos años, aunque ya la conocía y valoraba a través de sus
escritos, siempre en el área de la legislación veterinaria. Una ver-
tiente de su quehacer profesional que, afortunadamente, se ha
incrementado notablemente en los últimos años.
La obra que aquí se presenta está dedicada, como su título
indica “Bienestar animal en México, un panorama normativo”,
al bienestar animal, y en concreto a la legislación en este apa-
sionante campo del conocimiento, que en el ámbito veterinario
tiene una especial dimensión. La veterinaria tiene mucho que
decir sobre el pujante campo del bienestar de los animales de
producción, de experimentación y de compañía, ya que como se

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
indica en las conclusiones de esta obra “la interacción de los hu-
manos con los animales ha sido variada [...] ha pasado a ocupar
múltiples escenarios en la vida de las personas”.
Un campo, el del bienestar animal, que ha experimentado un
extraordinario desarrollo en los últimos lustros, un campo en el
que la opinión está siendo desterrada por el conocimiento cien-
tífico y la investigación, un campo en el que se han producido
avances de forma diferentes al producido en otros campos de
la investigación y desarrollo animal. En este caso la legislación,
objeto específico de este libro, ha experimentado un avance que
ha ido por delante en numerosas ocasiones, del propio conoci-
miento científico. No hay más que revisar numerosas directivas
y reglamentos de la Unión Europea, en los cuales se reconoce
12
que se establecen una serie de disposiciones, con el actual estado
del conocimiento científico. El reglamento 1/2005 del Consejo
relativa la protección de los animales durante el transporte y las
operaciones conexas, en su artículo 30 señala el procedimiento
de modificación del mismo para adaptarlo al progreso científico
y técnico, o la directiva 2008/120/CE sobre normas mínimas de
protección de los cerdos, establece en el artículo 5 que las dis-
posiciones del anexo podrán ser modificadas a fin de tener en
cuenta los adelantos científicos. Esto son solo dos ejemplos de
dos disposiciones diferentes.
El conocimiento científico ha ido, en cierto modo, por detrás
del empuje normativo, hasta comienzo del presente siglo en el
cual se han desarrollado proyectos de investigación de notable
importancia sobre bienestar animal y los conocimientos cientí-
ficos han pesado más en el legislador que la presión de ciertos
grupos. De hecho, en Europa ya no se promulga disposición al-
guna sin un informe científico exhaustivo emitido por entidades
científicas de reconocido prestigio como la Agencia Europea de

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
Seguridad Alimentaria (EFSA), entidad que se apoya en universi-
dades y centros de investigación.
Si hubiera que citar algunas de las instituciones que han
impulsado de forma determinante el auge del bienestar animal,
habría que citar como pionero al Consejo de Europa con sus
Recomendaciones, Protocolos y Convenios, como el importan-
tísimo Convenio para la Protección de los animales durante el
transporte internacional aprobado en París el 13 de diciembre
de 1968, que daría lugar a la abundante y meticulosa regulación
europea sobre el transporte de animales, cuya última formula-
ción es el Reglamento citado 1/2005 del Consejo o, el no menos
importante, Convenio Europeo para la Protección de los animales
en las explotaciones ganaderas, aprobado en Estrasburgo el 10
13
de marzo de 1976 y que fue la base de la importante Directiva
98/58/CE, según se indica en el primer párrafo, por citar tan solo
un par de documentos normativos. A partir del Consejo de Euro-
pa la Comisión Europea y el Parlamento Europeo han mantenido
una actividad legislativa continuada hasta nuestros días.
Como muy bien explican los autores de este libro, el desarro-
llo del bienestar animal no solo es una cuestión legislativa, es ne-
cesario plantear las cuestiones de forma multidimensional, que
aborde la dimensión científica, técnica, cultural, ética, educativa
y social, entre otras.
Para que las normas legales puedan ser aplicadas por el es-
tamento judicial y administrativo es necesario que se sustenten
en unas sólidas bases científicas, que permitan conocer los pro-
blemas reales del bienestar, las necesidades de los animales, con-
templando las diferencias en los diferentes sistemas productivos,
en las diferentes razas animales e incluso en las diferencias de
las condiciones ambientales. No es posible establecer criterios
universales, sin conocer las diferencias reales existentes.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
Pero asimismo, de nada sirve una excelente ley sino existe
una actitud social proactiva, dispuesta a asumir y a apoyar el
contenido de esas disposiciones. Esta actitud social, esta con-
ciencia social solo es posible con un conocimiento previo y una
formación adecuada. En mi discurso de ingreso como acadé-
mico correspondiente en la Academia Mexicana de Veterinaria
en junio del año 2013, planteé precisamente esa cuestión con
una intervención titulada “Bienestar Animal y Conciencia de la
Sociedad” en la que desarrollé la idea de la necesidad de la im-
plicación de la sociedad y los avances alcanzados en ese aspecto.
La formación es básica y ha de partir formando a los futu-
ros profesionales que tendrán la responsabilidad de aplicar las
normas, de desarrollar las técnicas que han de implementar las
14
medidas de bienestar animal, de formar a ganaderos, a transpor-
tistas, a todos los actores de la cadena de producción y consumo.
Esos profesionales deben ser, principalmente, los futuros veteri-
narios, de ahí la importancia de elaborar buenos planes de estu-
dio con esta materia emergente, y no caer en la miopía, más bien
ceguera, de no ver la realidad de cara, y seguir en la rutina del
pasado dando la espalda al avance de la ciencia y de la sociedad.
Este aspecto también es abordado por los autores en el capítulo
correspondiente.
El estado actual del bienestar animal a nivel del estado mexi-
cano y a nivel internacional, no ha sido fruto del azar, sino del
esfuerzo y evolución del conocimiento, en el capítulo primero de
este libro se ofrece una visión panorámica de la evolución de las
actitudes e iniciativas relativas a la protección de los animales
desde el siglo xix al presente. Destacando importantes iniciativas
llevadas a cabo por algunos ilustres veterinarios egresados en
las primeras promociones de la Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia de México. Muestra de ello es ese precioso texto

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
publicado en 1882 en la revista “El veterinario y el agricultor”
que constituye un auténtico decálogo de la protección animal
desde la perspectiva decimonónica. Desde entonces se ha avan-
zado mucho, no obstante todavía queda un largo camino por
recorrer.
En el capítulo 4 se explican de forma clara y concisa los prin-
cipales organismos internacionales competentes y en qué gra-
do en materia de bienestar animal. Explicación imprescindible
para comprender la complejidad de las normas internacionales,
el carácter orientativo o preceptivo de las mismas y el papel del
bienestar animal en las relaciones comerciales internacionales.
El libro termina haciendo un extraordinario ejercicio de re-
copilación y clasificación de todas las disposiciones legales pro-
15
mulgadas por los diferentes órganos competentes, precedido por
una explicación necesaria, habida cuenta de que los lectores no
tienen porqué estar familiarizados con la compleja estructura y
jerarquía de las disposiciones legales. Partiendo de la mención
de las leyes federales, se llegan hasta las disposiciones estatales
y municipales, sumando en total más de 100 normas sobre bien-
estar animal, las existentes en México.
La mejor forma de acabar esta presentación, que gustosa-
mente continuaría, es destacar una frase de las conclusiones del
libro aquí presentado: “El Bienestar Animal debe normarse y
atenderse de manera multidisciplinar, inter e intrainstitucional
con una acción coordinada”. Mis felicitaciones a los autores por
el excelente trabajo realizado y a usted lector por su inteligente
elección a la hora de elegir y consultar esta obra.

Miguel Ángel Aparicio


Real Academia de Ciencias Veterinarias de España
Académico correspondiente extranjero de la Academia Veterinaria Mexicana

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
Prólogo

El documento que está leyendo, es un importante acercamiento


a la responsabilidad del ser humano con respecto del bienestar
animal y su estrecha vinculación con la Bioética y el Derecho;
y, más aún, es una expresión de claridad meridiana de lo que el
médico veterinario zootecnista debe conocer sobre el tema.
La legislación sobre la relación del ser humano con los ani-
males, proviene desde antiguo, en efecto, ya el Rey babilónico
Hammurabi, en la antigua Mesopotamia hace más de dos mil
años preveía sanciones para quien incumpliera con la práctica
ética de los cuidadores de animales (médicos), como se consigna 17
en las tabletas de arcilla, en el presente resguardadas en el mu-
seo francés del Louvre, en París.
En el antiguo México hay expresiones también sobre los de-
beres del ser humano con respecto a los animales, así el rey
Camaxtli promulgó leyes con respecto a la caza, en especial de
los cérvidos.
En el México del siglo xxi, sincrético debido a su formación
histórica, existen animales exóticos para el territorio como son,
entre otros los bovinos, los équidos, los cerdos; animales que son
utilizados por el ser humano tanto para la carga, el transporte, el
divertimento, el deporte, la investigación y particularmente para
la alimentación.
Son las sociedades protectoras de animales las que han ini-
ciado una lucha, a veces injusta, contra el empleo de los ani-
males, mas por conmiseración y lástima que por un auténtico
espíritu humanístico, confundiendo lo anterior con el bienestar
animal necesario para que en el empleo de los animales, éstos

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
no sufran lesiones, trastornos psíquicos y malestares debidos a la
fatiga, carencia de agua y alimento.
El texto da cuenta de ordenamientos para llevar al cabo el
empleo de los animales con el mínimo malestar en su integridad,
antes de ser aprovechados conforme a su empleo para lo que
fueron criados. Esto indistintamente si fueron seleccionados para
el deporte, trabajo, compañía o abasto.

Eduardo Téllez Reyes Retana


Catedrático FMVZ-UNAM

18

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
Introducción

“Sin libros la historia queda silenciosa, la literatura muda,


la ciencia tullida y el pensamiento inmóvil” (Bárbara W. Tuchman.
Historiadora, periodista y escritora estadounidense. 1912-1989)

El bienestar animal adquiere día a día mayor importancia en di-


versos espacios de la sociedad, como la que convive con anima-
les de compañía, en la salud y producción animal. El bienestar
animal, se refiere al estado fisiológico y mental del individuo; sin
embargo, nos encontramos que está vinculado a los efectos que
genera la relación del humano sobre los animales, como lo se-
ñalan Duncan y Fraser (1997): el término “bienestar animal”, no 19
surgió en la ciencia para expresar un concepto científico; sino que
se origina en la sociedad para expresar inquietudes éticas con res-
pecto al tratamiento que se da a los animales, como son los: ani-
males de compañía, de producción (principalmente en sistemas
intensivos), de experimentación y enseñanza, de fauna silvestre
(en cautiverio y en vida libre).
Preciso enfatizar también, la importancia del bienestar de los
animales y su estrecha vinculación con otras disciplinas como
la bioética y el derecho, al considerarles factores indispensables
para mantener la salud animal, la salud humana y la seguridad
alimentaria.
Con la globalización1, la comunidad internacional ha desa-
rrollado foros especializados en materia de sanidad y bienestar
1
La globalización es un proceso de interacción e integración entre los individuos,
las poblaciones, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso
en función del comercio y la inversión financiera internacional, que cuenta con el
respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio
ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica,
al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las socieda-
des de todo el mundo.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
animal, para promover propuestas y dar solución a problemas
que derivan de intercambios comerciales, generando reglas que
protejan la situación zoosanitaria de los países que participan
en ellos. Las recomendaciones que se aprueban en estos foros
internacionales se incorporan progresivamente a las políticas, los
programas y las disposiciones nacionales (armonización).
En 1986, México se constituye en actor principal de la glo-
balización comercial a partir de su ingreso al GATT, organismo
que en 1995 nace como la Organización Mundial de Comercio
(OMC), por lo que hace suyas muchas de las reglas que generan
los diversos foros internacionales especializados y que la OMC
toma como referencia. Lo que ha repercutido en la creación de
nueva normatividad o modificación de la ya existente, con la 20
participación de diversos actores, entre ellos: profesionistas (mé-
dicos veterinarios zootecnistas, biólogos, etólogos, pedagogos,
psicólogos), grupos de la sociedad, representantes del sector le-
gislativo, personal oficial, reconocidos expertos del sector edu-
cativo y de investigación; y, grupos del sector productivo y de la
industria.
Es por ello, que en el país existen ordenamientos jurídicos
que confieren atribuciones en materia de bienestar animal a de-
pendencias de gobierno. Por citar algunas, tenemos a las Secre-
tarías de: Salud; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación y, la de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
El objetivo de esta investigación es presentar definiciones y
enfoques relevantes del bienestar animal y la incardinación que
tiene con la bioética y el derecho; las disposiciones legales que
se han elaborado y que están vigentes en México y que son de
aplicación federal, estatal y municipal; se revisa y analiza si esta
normativa cumple con las exigencias internacionales adoptadas
por los organismos en los que participa.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
Capítulo
Protección de los animales
1
en México durante el siglo xix
Una reflexión
Eduardo Téllez Reyes Retana2

En las últimas dos décadas del siglo xx y en el inicio de éste, se


ha vertido mucha tinta en relación con la protección de los ani- 21
males. Asociaciones civiles protectoras de animales, distinguidos
juristas y veterinarios (tanto del mundo académico, como de la
práctica profesional en el sector público o en el privado), han
elevado su voz para clamar por una ley que permita la protección
de los animales. Se han denostado espectáculos “tradicionales”
como las peleas de gallos y las corridas de toros; se ha reglamen-
tado el uso de animales de laboratorio... En fin, el debate ha sido
prácticamente cotidiano y en parte ha surtido efecto, puesto que
ya se cuenta con una ley para la protección de los animales en el
Distrito Federal, y en algunos estados existen leyes locales.
La toma de conciencia sobre este tema se debe, en mucho,
a la amplia información mediática, en especial televisiva, y al
advenimiento casi universal de la telemática, la robótica y la ci-
bernética. La radio y la televisión han permitido que los debates
entre personas a favor y en contra, ya sea de los espectáculos
o del empleo de los animales en la experimentación, llegue a
2
Texto publicado por primera vez en la Revista Imagen Veterinaria, Vol. 4, N° 3, ju-
lio-septiembre, 2004

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
millones de hogares; empero, la realidad cotidiana sigue mos-
trando ineficiencias, tanto en la aplicación de la ley, como en la
intolerancia de las partes involucradas.
Este debate no sólo ha sido permeado por los medios, tam-
bién se mantiene vivo en el seno de instituciones educativas y
con rigor en las universidades. Se mantiene vivo cuando se pu-
blica la materia, o bien, al difundirse en programas por televi-
sión (nacionales o extranjeros), que en el siglo xx se originó tal
problemática. Nada más alejado de la verdad histórica, ya que,
tanto en México como en el resto del mundo, con mayor o menor
intensidad, este tema ha sido objeto de estudio y de polémica.
La historia antigua marca ya en Babilonia la responsabilidad
de quienes se ocupaban de los animales; normas jurídicas espe- 22
cíficas están inscritas en el Código de Hammurabi, hace más de
tres mil años. En el territorio que en la actualidad es México exis-
tían penas para quienes mataran animales sin requerirlos para su
alimentación. Recorrer la historia de este debate sería por demás
largo; sin embargo, pienso que es justo señalar a quienes en el
México moderno tuvieron la visión y la valentía de manifestar la
situación, de dar a la luz pública avances de la materia en otros
países y de proponer soluciones a la crueldad hacia los animales,
mérito que se acrecienta si se tiene en cuenta la época en que
estas personas vivieron.
No habían pasado 30 años del decreto emitido por el presi-
dente Santa Anna para la fundación de la actual Facultad de Me-
dicina Veterinaria y Zootecnia, primera del continente america-
no, nacida con el nombre de Escuela de Agricultura y Veterinaria,
cuando dos veterinarios egresados de la primera generación, los
doctores José E. Mota y Miguel García, propietarios, directores y
traductores de la revista quincenal El veterinario y el agricultor,
fundada en 1882 (hoy desaparecida), llevaron a la palestra del

Protección de los animales


Capítulo 1 en México durante el siglo xix
(una reflexión)
mundo veterinario y de la sociedad en general, el delicado tema
de la protección de los animales.
Debido a la época en que fue fundada la Escuela de Agricul-
tura y Veterinaria, y a la invasión de los franceses que dio por
resultado el segundo imperio mexicano, es de suponer, de hecho,
es una realidad, que los distinguidos profesionales nombrados
abrevaron de las lecturas francesas especializadas y que como
ellos mismos señalaron en su publicación, la traducción de las
comunicaciones francesas fue una constante en la revista y no
escapó a lo relativo a la protección de los animales.
En el número 8 (tomo II) de la revista fechada el domingo 15
de octubre de 1882, a la letra se lee : Deberes del hombre para con
los animales: Entre estos deberes hay unos que abarcan todos los
23
animales y otros tienen como objeto cierta clase solamente.
Los deberes del hombre para con todos los animales son la
justicia, la bondad, la paciencia, la compasión, el reconocimiento,
el afecto y la protección.
1. Debemos ser justos con los animales, como debemos serlo con
nuestros servidores, porque Dios nos manda dar a cada uno lo
que es debido. Esta virtud nos es tanto más necesaria, cuanto
que los animales soportan pacientemente todas las ofensas,
sin poder quejarse con hombre alguno ni pedir justicia.
2. Debemos amarlos y tratarlos con bondad, porque son, como
nosotros, criaturas de Dios, están, como nosotros, condena-
dos al trabajo y a la muerte.
3. Debemos ser pacientes con ellos, porque privados como están
de la razón y de la palabra, no pueden decir sus penas, sus
necesidades, sus dolores.
4. Debemos tener compasión de los animales que sufren y ha-
cerles la vida más soportable y llevadera, porque estos seres,
sensibles como nosotros al bien y al mal, son nuestros her-

Protección de los animales


Capítulo 1 en México durante el siglo xix
(una reflexión)
manos inferiores, y nos está mandado compadecernos de los
males de otro y aliviar sus miserias.
5. Debemos ser reconocidos con ellos, á causa de las comodi-
dades que nos procuran y de los numerosos é importantes
servicios que nos prestan.
6. Debemos proteger a los animales contra sus enemigos, contra
todo el que los maltrate o haga sufrir inútilmente, como lo
hacemos tratándose de nuestros mejores amigos.

El interés, la razón, la ley de la humanidad, el mismo Dios,


nos impone este deber de la protección. Aunque el hombre tie-
ne dominio sobre todos los animales, sin excepción, jamás debe
inmolarlos sin necesidad. Además, cuando tengamos que hacer
estos sacrificios, debemos emplear los medios más prontos y efi- 24
caces, a fin de ocultar a los ojos del público el espectáculo de la
sangre derramada y que los animales sufran lo menos posible.
Como se lee de la propuesta, las recomendaciones están im-
buidas de sentimientos apegados a la idea de justicia más gene-
ralizada (justicia es “dar a cada quien lo que le corresponde”),
se trata de obligaciones de un ser racional en relación con el que
no tiene esta capacidad. Más también ofrece sincretismo de nor-
ma jurídica y virtud humana preconizada por las tres doctrinas
religiosas monoteístas: cristiana, judaica e islámica, que por su-
puesto, en la norma del derecho positivo de las naciones moder-
nas, no caben como virtudes emanadas para el hombre por un
dios creador. Esto, a pesar de que en algunos países las monedas
llevan inscritos lemas religiosos: en Estados Unidos de América,
“En dios confiamos”, y en Gran Bretaña, “Dios y mi Derecho”.
Al margen de cualquier discusión ideológico-jurídica con
matices religiosos, nos parece que lo vertido en el número de
referencia ilustra la preocupación que ya se tenía por el bienestar
de los animales y de su protección. Es importante señalar, por

Protección de los animales


Capítulo 1 en México durante el siglo xix
(una reflexión)
un lado, que cuando apareció la revista en México, en Francia,
en especial en París, Pasteur estaba en pleno trabajo de experi-
mentación para la elaboración de la vacuna antirrábica, y por el
otro, que en el escrito que nos ocupa específica con claridad que
el daño sobre los animales por parte del hombre es permitido
cuando se hace necesario: “... jamás debe inmolarlos sino por
necesidad”.
Por otra parte, la sociedad misma en 1877 se preocupaba por
el bienestar de los animales, tanto de compañía y ornato, como
de trabajo. Con mucho, en el campo de estos últimos fue donde
más se incidió, ello habida cuenta que el transporte, la carga y,
sobre todo, la labor del campo se realizaba con animales, en es-
pecial, burros, mulas y caballos. 25
Hoy día, excelentes asociaciones han elevado su voz a favor
de la protección de los animales de trabajo, si bien su empleo
ha disminuido; empero, la inequidad en la economía hace que
en algunos sitios del planeta y dentro de países en que la ma-
croeconomía en las cifras es sana, lo cierto es que se vive en la
experiencia cotidiana.
En México, el burro, el caballo y la mula son aún parte im-
portante del quehacer del campo. Estos animales se emplean en
estados donde la industrialización todavía no llega y la diferen-
cia se refleja en el salario y en la calidad de vida. Por supues-
to que la defensa de los animales es un hecho y se aprecia en
el programa de extensionismo que protege a los burros en el
valle de México, en los estados de México, Puebla y Tlaxcala
(cuya responsable en México es la doctora Aline S. de Aluja).
Este programa es financiado por dos organizaciones inglesas:
la International Donkey Protection Trust y la International League
for the Protection of Horses y por la Facultad de Medicina Veteri-
naria y Zootecnia.

Protección de los animales


Capítulo 1 en México durante el siglo xix
(una reflexión)
Cabe mencionar que desde el siglo xix existían programas in-
cipientes del mismo tipo, no sólo en México, sino en otros países
tercermundistas, como Turquía. A continuación, se transcribe
una nota periodística aparecida en la revista veterinaria La Gace-
ta Agrícola-Veterinaria, dirigida por ilustres veterinarios que en
1877 tuvieron el acierto de fundarla para emplearla como vocera
de la:

“Sociedad Protectora de Animales:

En todas las naciones cultas, en todos los países verdadera-


mente civilizados y que por lo mismo han sabido compren-
der la parte que en esta civilización y cultura corresponde
a los animales domésticos, los hombres generosos y celosos
de los intereses de su país se han hecho una obligación, 26
han formado mutuamente el compromiso de defender á
esos desgraciados seres, contra la brutalidad y los malos
tratamientos de los que sin comprender sus intereses y olvi-
dando que los animales están dotados de sensibilidad y de
hasta inteligencia, los agobian con el peso de sus cargas y
los aniquilan a fuerza de castigos inconsiderados é injustos.

La Gaceta Agrícola-Veterinaria juzga como de su deber ha-


cer un llamamiento á los sentimientos de los mexicanos, a
fin de que todos cooperemos á aliviar un tanto la suerte des-
graciada de esas criaturas infelices. ¿Quién no ha visto en
las calles mismas de nuestra capital al caballo extenuado,
hambriento, enfermo, tirando de un coche de sitio en fuerza
sólo de los latigazos que cruelmente le prodiga un auriga
estúpido y soez? ¿Quién no ha visto a la miserable mula
de carga mostrar á descubierto las sangrientas heridas que
produce en ella un arnés mal apropiado? Y al asno tan pa-
ciente que vacila bajo los fardos que conduce, y que apenas
puede sostener sobre su cuerpo demacrado? Y todo se ad-
vierte diariamente sin que pongamos remedio ninguno, por
eso hemos querido desde nuestro primer número llamar la
atención de todos los propietarios de bestias para suplicar-
les á nombre del buen sentido, á nombre de la civilización,
á nombre de sus propios intereses, que procuren evitar el

Protección de los animales


Capítulo 1 en México durante el siglo xix
(una reflexión)
mal del que ligeramente nos ocupamos, remunerando con
un trato bondadoso y sensato los importantes servicios que
retiran de los animales.

No hace mucho que leímos en un periódico científico es-


pañol, que el gobierno turco había publicado un decreto
prohibiendo que los animales fueran maltratados por sus
conductores, y hasta señalando, cosa que honra á los auto-
res de la disposición, un día de descanso en la semana á los
pobres brutos.

Actos tan nobles como el del gobierno turco deben ser imita-
das por todas las naciones. Próximamente nos ocuparemos
de dar á conocer las bases para la organización de una so-
ciedad mexicana protectora de los animales, a cuya cola-
boración invitamos desde ahora á todas las personas que
quieran coadyuvar a tan benéfica obra.
27
J.E. Mota”

Es evidente que México en el inicio del tercer milenio es diferen-


te del que vivieron los egresados de la primera escuela veterinaria
del país, egresados que después fueron distinguidos profesionales
e ilustres maestros como el autor de la nota. Más de cien años han
trascurrido; países nuevos han nacido, otros han desaparecido; en
México se han fundado nuevas entidades federativas; en el mundo
han caído monarquías, dictadores… empero, en nuestros campos,
en nuestras ciudades (Guadalajara, Acapulco…) aún se contempla
el triste espectáculo del sobretrabajo de los animales a quienes
nos debemos como médicos veterinarios.
Esfuerzos como los de la maestra Aline Shunemann de Aluja
y su grupo de trabajo, por supuesto que han rendido frutos, que
también pertenecen a quienes los antecedieron. La novedad en el
presente es que no se desposta más a los propietarios (al menos
en el caso que nos ocupa), sino que se les instruye con base en
las luces de las ciencias sociales, médicas y económicas.

Protección de los animales


Capítulo 1 en México durante el siglo xix
(una reflexión)
No obstante, lo vertido es una realidad de que existe todavía
cierto temor a tocar a los grupos más poderosos, y se suaviza la
crítica y la denuncia. Hace casi cinco lustros, el que esto escribe
tuvo la ocasión de participar en un programa de debate sobre el
objeto de este escrito, sin embargo, cuando se llegó al punto de
inquirir sobre los espectáculos públicos con intereses de lucro,
se mencionó que con éstos no había que meterse por involucrar
gente poderosa. El programa se desarrolló sin crítica, más allá del
mal trato a los animales que deambulan por las calles, o bien,
que son sacrificados en los rastros; de hecho, los discursos se di-
rigieron a la clase social y económica menos favorecida, cuando
lo que se requería era la propuesta de un código ético universal
para todas las personas y todos los animales, y no sólo ver en 28
las personas económicamente menos favorecidas a los ingratos
maltratadores de los animales.
Es obvio que espectáculos como las corridas de toros, la fies-
ta charra, las peleas de gallos… están insertos en la expresión
cultural de los mexicanos, mas también es cierto que los anima-
les requeridos para ello sufren lesiones ocasionadas por el hom-
bre o por otros animales y, por tanto, les producen dolor.
Sería maniqueo censurarlos o aceptarlos, es decir, no se trata
de calificarlo de bueno o de malo, no es así de sencillo. Lo que
proponemos es un debate sobre los espectáculos señalados y el
empleo de los animales en general por el hombre bajo la égida
de las ciencias: jurídica, médica, social, económica, etcétera; que
permean la vida del hombre mexicano del tercer milenio, sacar
conclusiones y emitir normas que a todos satisfagan.
Quien vitupera dichos espectáculos piensa de quienes asisten
a ellos, se solazan con el sufrimiento de los animales; no nos
parece que así sea, ya que es difícil pensar que artistas de todo
género como Bisset, Goya, Picasso, Dalí, Botero y Lara, entre

Protección de los animales


Capítulo 1 en México durante el siglo xix
(una reflexión)
otros, hayan creado sus obras de reconocimiento universal, basa-
das en estos espectáculos, mientras disfrutaban del dolor de los
animales. Tampoco es verdad que quienes claman a rajatabla por
la protección de los animales sean personas que no se interesen
por sus semejantes. Existe mucho mito al respecto, esperemos
que pronto se realice un foro que a todos satisfaga3.

29

3
Para leer más: Deberes del hombre para con los animales: el veterinario y el agricul-
tor prácticos. Tomo II. No. 8. México, octubre 15 de 1882. p. 62-63. El artículo no
tiene autoría; los directores, propietarios y redactores: José E. Mota y Miguel García.

Protección de los animales


Capítulo 1 en México durante el siglo xix
(una reflexión)
Capítulo
Bienestar Animal
2
“El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí
mismos y no para ser gobernados por los demás”.
(Herbert Spencer. Filósofo inglés. 1820-1903)

El bienestar de los seres humanos y el de los animales está es-


trechamente relacionado. Los animales son seres sensibles a los
que se debe evitar dolor y sufrimiento innecesarios, por lo que 31
los propietarios y criadores de animales deben respetar los reque-
rimientos mínimos de bienestar.
El bienestar animal, además de considerarle por la histórica
relación de convivencia del hombre con los animales, debe com-
prender todo lo que ésta ha implicado para el desarrollo de su
cultura, educación y como elemento indispensable del bienestar
social, preservando la salud humana, animal y ambiental (Una
Salud4); a través de programas de mejora de la salud, incremento
de la producción ganadera, respuesta a los desastres naturales
que tienen relación con los animales y adaptación de la consti-
tución genética de los animales con respecto a los entornos en el
que crecen y se desarrollan.
Por ello, el objetivo de este capítulo es el acercamiento de
la relación hombre-animal y su evolución; las actividades en las
4
Una Salud propone y enfatiza la existencia de los seres humanos como parte del
ecosistema de vida total y de las actividades y condiciones que cada miembro tiene
de afectar a los demás; para la protección, aprovechamiento y desarrollo de los re-
cursos naturales, conducida por la innovación tecnológica y por una inteligencia y
conciencia social crecientes. (Garza, Arvizu, 2012).

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
que debe contemplarse el bienestar animal y algunos enfoques
generados al respecto.

2.1 De las relaciones del hombre con los animales


Estudiosos en grupos de aprendizaje y comportamiento animal,
señalan que en el proceso evolutivo los ancestros del hombre
contemporáneo se alimentaban con la caza y la recolección. Pos-
teriormente, el hombre da inicio a la domesticación de plantas
y animales produciendo alimento; esto modifica la relación con
otros animales y pasa a ser de coexistencia, competencia o pre-
sa-predador.5 (Gutiérrez, et al. 2007)
En este contexto se encuentran los procesos de domestica-
ción en un esquema de beneficio mutuo para humanos y diver-
32
sas especies domesticadas; sin embargo, la selección artificial
de las especies domésticas y, en consecuencia, su explotación,
cambiaron esta relación para darle un carácter utilitario6,7. La do-
mesticación8 supuso la garantía de la alimentación sin las con-
tingencias de la caza o la pesca. De esta manera los rebaños
del hombre primitivo fueron la anticipación de lo que supone
el frigorífico moderno para el abasto del hogar (Cordero, 2005).

5
A este periodo se le conoce como la revolución neolítica.
6
Utilitario: Adj. Perteneciente o relativo al utilitarismo (ii actitud que valora exagera-
damente la utilidad). Que antepone la utilidad de algo a cualquiera de sus restantes
cualidades: criterios utilitarios. (RAE, 2016).
7
El carácter utilitario, sin embargo, está lejos de describir la relación humano-animal
a lo largo de su historia. Registros arqueológicos e históricos muestran evidencia del
desarrollo de relaciones afectivas entre humanos y sus mascotas desde los inicios
mismos de esta relación. Sociedades tribales actuales en todos los continentes tam-
bién mantienen tradiciones extensas y complejas de mantenimiento de mascotas.
Esto sugiere una tendencia histórica en los humanos para el desarrollo de este tipo
de relación con otras especies (ej.: como compañeros de caza, en el mantenimiento
de la temperatura corporal y para una pronta detección del peligro). (Gutiérrez, et al.
2007)
8
Algunos investigadores afirman que los perros fueron los primeros animales en do-
mesticarse hace 12 ó 14 mil años, basados en restos de perros encontrados en Euro-
pa, Asia y Norteamérica que datan de finales del Paleolítico (Gutiérrez, et al. 2007).

Capítulo 2 Bienestar Animal


No todos los animales que conviven con el hombre son do-
mesticados; algunas especies sólo se consideran “adiestradas”,
porque no se controla su reproducción y sus habilidades de per-
cepción y de respuesta al estrés no se disminuyen.
Al respecto, conviene hacer dos señalamientos (Cordero, 2005):
1. Los animales de compañía en el presente se valoran como
parte de los elementos que definen la calidad de vida de las
personas, pues se convierten en compañeros, amigos y apoyo
en la soledad, facilitando el contacto con otros humanos. Los
cuidados que demandan fueran del hogar, contribuyen a que
sus dueños autorregulen sus relaciones con otras personas.
2. En cuanto a la producción animal, es preciso señalar que no
sólo se orienta a la obtención de grandes cantidades de pro- 33
ductos a precios económicamente rentables, sino que consi-
dera también la calidad del producto final (Buenas Prácticas
Pecuarias9), en la que influyen las condiciones de cría, mante-
nimiento, transporte y, en su caso, el sacrificio.

Las relaciones entre hombres y animales se han manifestado


de diversas formas, algunas de ellas basadas en los beneficios
que se obtienen de los animales, por ejemplo: de trabajo, fuente
de alimento, de entretenimiento, protección para el hogar o te-
rritorio, símbolo o instrumento sagrado, objeto de culto, mode-
los de investigación biomédica y conductual, guía para personas
discapacitadas y como fuente de afecto (Gutiérrez, et al. 2007);
estableciendo una convivencia en algunos casos mutuamente
beneficiosa e incluso afectiva. (Cordero, 2005).
9
Buenas Prácticas Pecuarias.- Conjunto de procedimientos, actividades, condiciones
y controles que se aplican en las Unidades de Producción de Animales y en los Esta-
blecimientos Tipo Inspección Federal, con el objeto de disminuir los peligros asocia-
dos a agentes físicos, químicos y biológicos; así como los riesgos zoosanitarios en los
bienes de origen animal para consumo animal; sin perjuicio de otras disposiciones
legales aplicables en materia de Salud Pública (Sagarpa, 2014).

Capítulo 2 Bienestar Animal


2.2 Del Bienestar Animal
El Bienestar Animal por ser un término que integra varios ele-
mentos, se puede definir desde varios enfoques basados en la
actividad o ámbito que le da origen.
En este punto se presentan ejemplos para tener un panorama
general del concepto: desde el planteamiento filosófico; el ámbito
científico; por su semántica; a nivel fisiológico por las reacciones
químicas y hormonales que se desencadenan en el organismo;
por sistema de producción; su inclusión en el sector educativo; su
importancia y repercusión en el ámbito social; y, por supuesto, en
la elaboración y aplicación de ordenamientos jurídicos.

Enfoque filosófico
34
Algunos filósofos que refieren en su línea de pensamiento con-
ceptos relacionados con el bienestar de los animales o del trato
del hombre hacia los animales, entre ellos están:
❚❚ Aristóteles10, señala que todos los seres vivos se presentan
como poseedores de alma (psyché), diferenciándolos de los
seres inanimados. Menciona tres clases de alma: vegetativa
(propia de las plantas, pero presente también en los animales
y en el hombre); sensitiva (propia de los animales y del hom-
bre); racional (exclusiva del hombre).
❚❚ San Francisco de Asís, en su planteamiento ético tiene como
antecedente la actitud ante los animales a los que llamaba
“hermanos”.
❚❚ Immanuel Kant11, en su filosofía asume que el hombre debe
tener una actitud moral hacia los animales, como un agente
indirecto de nuestra moralidad para con los de nuestra propia
10
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua
Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual
de Occidente por más de dos milenios.
11
Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán considerado por
muchos como el pensador más influyente de la era moderna.

Capítulo 2 Bienestar Animal


especie; es decir, si tenemos un maltrato hacia los animales,
también lo tendremos hacia nosotros.
❚❚ Fritz Jahr12, su pensamiento abarca a los seres vivos y sus
interacciones y destaca la importancia del sentimiento ético,
la empatía, la compasión, la ayuda hacia los animales y las
plantas, como parte de las obligaciones morales y sociales que
los humanos se deben los unos a los otros. La ética hacia el
animal y la ética entre los seres humanos no están en conflic-
to; por el contrario, se complementan.
❚❚ Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948), abogado, pensa-
dor y político indio, manifestó: “La grandeza de una nación y
su progreso moral pueden medirse por el trato que reciben sus
animales”.
35

Enfoque científico
Conceptos basados en la ciencia señalan que el bienestar animal
se encarga de medir objetivamente la fisiología, la salud y el
comportamiento de los animales en relación con su calidad de
vida (Horgan, 2007). En el Informe Brambell (1965), se define
que el Bienestar es un término amplio que abarca tanto aspectos
físicos como aspectos psíquicos del animal. Por lo tanto, todo in-
tento de evaluación del bienestar debe tener en cuenta las pruebas
científicas disponibles relativas a los sentimientos de los animales
que puedan deducirse de su estructura, su función y su compor-
tamiento.

Enfoque semántico
De acuerdo con la semántica, existe una estrecha vinculación
del bienestar animal con la salud física y mental de los animales
sometidos a diversos grados de control por el hombre, por lo que
12
Fritz Jahr (1895-1953), en ‘Tierschutz und Ethik’ (La protección de los animales y la
ética. 1928).

Capítulo 2 Bienestar Animal


es preciso considerarle como un proceso activo de adaptación en
la relación animal-ambiente. Uno de los problemas más comunes
es concebir este término como absoluto y estático, que describe
un estado de confort total y vida plena con referencia a la protec-
ción animal o “derechos de los animales”, creando un conflicto
moral y formativo en los profesionistas (Miranda, 2008).
Al interpretarle como un estado dinámico de retroalimenta-
ción del animal con su ambiente, las expectativas de bienestar
animal se modificarán al estar influenciadas por factores, como:
la situación socioeconómica, cultural e incluso religiosa de un
país, estado, provincia o región (Miranda, 2008).

Enfoque fisiológico
Desde el punto de vista de la fisiología y según la definición de 36
Broom, el bienestar animal se define como: “Estado dinámico de
un individuo en relación con los mecanismos biológicos que uti-
liza para adaptarse positiva y exitosamente ante los cambios del
ambiente, involucrando salud, confort y el estado emocional del
mismo”13 (OIE, 2010). Dichas necesidades conductuales, ambien-
tales y alimentarias estarán influenciadas por variables como la
raza, edad, sexo y fin zootécnico (Cossío, 2014).
El término bienestar animal está vinculado directamente con
la interacción individuo-ambiente, al ser un fenómeno dinámi-
co dependerá de experiencias previas, circunstancias actuales y
futuras del individuo; que debe entenderse como el equilibrio
que mantiene al individuo y que al quebrantarse se manifestará
mediante indicadores, como: enfermedad, mortalidad, baja de
producción, conductas anormales (Miranda, 2008).
La evaluación del bienestar de los animales, se realiza con
el conocimiento científico, al considerar el estado biológico del
13
Esta definición de bienestar animal ha sido aceptada por la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE).

Capítulo 2 Bienestar Animal


animal, ya que para enfrentar un ambiente adverso se movilizan
en el organismo diversos mecanismos fisiológicos como reacción
a factores estresantes. Más que un término inerte es un estado
que puede medirse y que se basa en estudios fisiológicos y con-
ductuales de los animales (Cordero, 2005).
Derivado de ello, el bienestar animal se puede definir como
el estado del individuo en función de la satisfacción de sus ne-
cesidades biológicas para dar respuesta y enfrentar los cambios
en el ambiente, sin perder su equilibrio. Se refiere a la calidad de
vida de un individuo por lo que se considera subjetivo, varía de
un gradiente que va de bueno a malo, es medible, multifactorial
y multidimensional, al afectar al individuo en aspectos físicos,
fisiológicos y emocionales. 37
Por otra parte, las respuestas de un individuo al entorno esta-
rán determinadas por las características anatómicas, fisiológicas
y conductuales resultado de la evolución de su especie; y, por el
aprendizaje a lo largo de su vida (adaptación). Cada individuo
tiene una serie de necesidades biológicas que no se han mo-
dificado a pesar de los procesos de domesticación y selección
artificial. La selección artificial, las demandas de las funciones
zootécnicas y la vida bajo el cuidado del hombre, especialmente
en sistemas de producción intensivos (confinamiento), pueden
generar problemas de bienestar animal al tratar de adaptar los
animales al entorno, en lugar de que éste se ajuste a los requeri-
mientos de los animales.
El nivel de bienestar animal puede medirse con base en facto-
res temporales de corta duración, como el manejo, el transporte
o la captura; o bien, a largo plazo en el sitio en donde vive el
individuo.
Existen indicadores del bienestar clasificados en tres grupos
(Cossío, 2014):

Capítulo 2 Bienestar Animal


a. Conductuales, son una variedad de comportamientos norma-
les, presentes o suprimidos; así como, la presencia y el grado
de conductas de aversión.
b. De salud, principalmente las que se verán reflejadas en el es-
tado inmunológico, la prevalencia de enfermedades y/o de
lesiones, la condición corporal y la tasa de crecimiento.
c. Fisiológicos, como la frecuencia cardiaca, temperatura corpo-
ral, niveles de hormonas relacionadas con el estrés (glucocor-
ticoides: cortisol y corticosterona); y, sus metabolitos.

Enfoque anímico
Algunos autores definen el bienestar animal con relación al esta-
do anímico del individuo, entre ellos se citan los siguientes:
Hughes (1976): “Bienestar es un estado de plena salud mental 38
y física que permite al animal vivir en armonía con su entorno”.
A su vez, Mc Millan define el término de salud mental como:
“un estado de equilibrio mental y emocional caracterizado por
la ausencia de trastornos mentales o por un ajuste adecuado en
especial en lo que refiere a sentirse confortable y capaz de enfren-
tarse a las exigencias de la vida”. Señala que el bienestar animal
es un conjunto de elementos físicos y mentales, necesarios para
un programa de cuidado efectivo de animales. Duncan: Postula
que el bienestar depende de lo que sienten los animales, por ello
se deben considerar sus necesidades fisiológicas y de manera
primordial sus sentimientos, éste último como una actividad es-
pecífica del sistema sensorial (Schunemann, 2011).
Estos autores incluyen como factor imprescindible la salud
mental del individuo, lo que implica que aceptan que los ani-
males tienen una mente. Un estado mental es una característica
evolutiva que la selección natural ha favorecido precisamente
para incrementar la posibilidad de sobrevivencia. De ahí que es-
tudiosos en el tema, señalan que existen bases científicas para

Capítulo 2 Bienestar Animal


asegurar que los animales son seres conscientes, que sienten do-
lor, ansiedad, miedo, fatiga, frustraciones, alegría, aburrimiento,
depresión y otros estados emocionales o mentales que pueden
causar sufrimiento; se dan cuenta de su entorno y son capaces
de sufrir (Schunemann, 2011).

En los sistemas de producción, de los animales de compañía


y de la fauna silvestre
El hombre primitivo para su supervivencia se dedicaba a la caza
de los animales y a la recolección de alimento14. Con el tiempo,
se dio cuenta del riesgo que significaban estas labores y que mu-
chas veces el costo energético empleado en dichas actividades
era superior al beneficio obtenido.
Por estas razones, el hombre dejó su actividad habitual para 39
dedicarse al cuidado de las plantas y animales que le darían el
sustento, dando inicio la domesticación animal. Luego, el hom-
bre confina al animal, le proporciona alimento (3000 años AC en
Egipto), además aprende a seleccionar ciertas características que
le parecían deseables; así se inicia la producción animal.
Las dimensiones del bienestar animal se incluyen en las “cin-
co libertades”, emitidas por el Consejo del Bienestar Animal en
Granjas del Reino Unido (FAWC), mediante comunicado de pren-
sa fechado el 5 de diciembre de 197915 (Aparicio, 2013):

14
Como lo describen pinturas “rupestres”, encontradas en diversas cuevas y cavernas
del mundo.
15
Es de mencionar que la preocupación social por el bienestar animal se desencadenó
por la publicación en 1964 del libro “Máquinas animales” por la autora Ruth Harri-
son. La obra adquirió gran difusión, entre las repercusiones destaca la convocatoria
por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAFF), para inte-
grar el Comité Técnico para investigar en el bienestar de los animales mantenidos
bajo sistemas ganaderos intensivos, más conocido como Comité Brambell por ser
el nombre de su Presidente, el profesor de zoología de la Universidad de Bangor,
Roger Brambell. En su informe emitido en 1965, señala como una de las medidas la
creación del FAWC, cuya tarea consistió en la revisión de los códigos de bienestar del
ganado vacuno, cerdos, aves domésticas y pavos. (Aparicio, 2013)

Capítulo 2 Bienestar Animal


1. Libres de hambre y sed: Acceso al agua limpia y a una dieta
capaz de mantener sus requerimientos nutricionales.
2. Libres de malestar: Disponer de un ambiente que incluya
áreas de descanso cómodas.
3. Libres de dolor: Ser objeto de programas de medicina preven-
tiva y bioseguridad en la unidad de producción.
4. Libres de expresar su comportamiento normal: Disponer de
espacio, infraestructura y compañía de animales, de acuerdo
a las necesidades de su especie.
5. Libres de miedo y angustia: Deben contar con condiciones
óptimas a fin de evitarles sufrimiento psicológico.

Es indispensable la integración de medidas para mantener el


bienestar animal en el proceso de producción, pues repercute en 40
el incremento de la producción, la seguridad en el trabajo y la
calidad del producto generado. Apoya el propósito primordial de
la actividad ganadera, que es proporcionar productos lácteos y
cárnicos de calidad a la población (consumidores), por lo que se
hace énfasis en los estados afectivos de los animales y recomien-
da prevenir los estados negativos como el dolor, el sufrimiento,
la reactividad o el miedo; posibilitar los estados positivos como
el confort y la satisfacción.
El manejo de animales en sistemas de producción intensiva
o de confinamiento, debe asemejar las condiciones naturales de
interacción social, ambiental (temperatura, humedad, limpieza
de corrales), alimentación, densidad animal y desplazamiento;
tal y como se define en los manuales de buenas prácticas pe-
cuarias: “El Bienestar Animal es el estado en el que un animal
tiene satisfechas sus necesidades fisiológicas, de salud y de com-
portamiento. En la producción se traduce en el conjunto de acti-
vidades que el productor debe realizar para proporcionar comodi-
dad, tranquilidad, protección y seguridad a los animales durante

Capítulo 2 Bienestar Animal


la crianza, mantenimiento, producción, transporte y sacrificio”.
(Sagarpa. 2014).
La estrategia para el bienestar animal debe aplicarse por los
actores que participan en la cadena productiva: productor, indus-
tria, investigación, enseñanza, organizaciones no gubernamenta-
les, sector oficial, relacionándose en forma estrecha con la salud
animal y la salud pública.
Existen estudios que han demostrado que los beneficios de
las medidas de bienestar animal superan con creces los costos;
hay consumidores que piden y compran productos obtenidos res-
petando el bienestar animal, además de la satisfacción personal
que les puede producir el saber que se está protegiendo a los
animales (Horgan, 2007). 41

En el ámbito de responsabilidad social


Derivado de las relaciones de convivencia que desde antiguo han
llevado a cabo las sociedades humanas con los animales, destaca
que éstos se integran a la sociedad, principalmente como bienes
de los cuales el hombre se apropia porque le son útiles; no sólo
como fuente de alimento o de compañía, sino también como
factor de cambio en la organización social: “la domesticación de
los animales destinados para fines alimentarios, permitió que los
cazadores, recolectores, pastores nómadas, terminaran por crear
las comunidades sedentarias y estables. Este cambio radical del
estilo de vida influyó en la adopción de: costumbres, leyes, valo-
res y creencias trivales y religiosas”. (Gutiérrez et al, 2007)
Mientras en las sociedades de cazadores-recolectores, la re-
lación hombre-animal estuvo marcada por un valor de tipo ins-
trumental, ambas partes se retroalimentaban del otro, en las
sociedades estratificadas en las que ya se había desarrollado la
domesticación, la relación era diferente. En éstas con frecuencia

Capítulo 2 Bienestar Animal


los animales se utilizaban como símbolos de poder y estatus so-
cial, animales exóticos y domésticos recibían un trato diferencial
y con ello su inclusión en el desarrollo de actividades para el en-
tretenimiento y su conservación en lugares especiales. (Gutiérrez
et al, 2007)
Los ingresos, el estatus social, la seguridad, los alimentos y
las prendas de vestir, dependen directamente de los animales,
por lo que su bienestar es esencial para los medios de vida de
la población, la seguridad en el suministro de alimentos para
consumo humano depende de la salud y productividad de los
animales, vinculadas directamente a los cuidados y la nutrición
que recibían.
Por otro lado, existen también enfermedades de los animales
42
que pueden transmitir al humano (zoonosis), por lo que la pre-
vención de las enfermedades en los primeros resulta fundamental
para preservar la salud humana; así como, mantener relaciones
positivas con los animales contribuye en gran medida al confort,
contactos sociales e identificación cultural de las personas.
Estudios científicos (Gutiérrez et al, 2007), han demostrado
que la interacción con animales genera beneficios a las personas:
promueve la actividad física, ayuda a centrar la atención, estimu-
la la interacción social, mejora el sentido del humor, favorece el
contacto físico, el juego y las demostraciones de afecto, además
de ser factor de compañía, es apoyo emocional para las personas
con cierto grado de enfermedad emocional, como la depresión,
la autoestima, favorece la independencia, el sentido de valor y
utilidad para otros y la motivación

Norma ISO 26000:2010 “Guía de Responsabilidad Social”


El bienestar animal y la dimensión ambiental, se han convertido
también para la empresa privada en un tema de responsabilidad
social, por lo que en noviembre del 2010 se incluyen en la Norma

Capítulo 2 Bienestar Animal


ISO 26000:2010 “Guía de Responsabilidad Social”, disposición vo-
luntaria en materia de responsabilidad social de amplia difusión
y reconocida legitimidad internacional16.
A diferencia de otros estándares como la ISO 9001 (para ad-
ministrar la calidad) y la ISO 14000 (para manejar temas ambien-
tales), la ISO 26000 no es un sistema de gerencia certificable, es
un estándar de orientación elaborado por expertos provenientes
de la sociedad. (Bowers y West, 2011)
Los temas que regula esta disposición internacional son los
siguientes:
1. El bienestar animal es considerado como parte de la conducta
ética de la organización. Se reconoce el bienestar animal como
un elemento asociado a la protección del medio y la biodiver-
sidad, al especificar que una práctica asociada y esperada de 43
las organizaciones socialmente responsables es el respeto de
los estándares y esquemas de certificación en la materia y la
actuación de acuerdo con las pautas del Código de Salud de
Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE, por sus siglas en inglés), que incluye la provi-
sión de condiciones decentes de mantenimiento, procreación,
producción, transporte y uso.
2. La dimensión ambiental de la norma abarca aspectos, como:
prevención de la polución, el uso sostenible de los recursos
naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la
protección de la biodiversidad y la restauración de los hábitats
naturales.
3. Las prácticas de gestión y gobernanza corporativa, que incor-
poran el respeto por los derechos humanos, como la no dis-
criminación a grupos vulnerables, derechos civiles y políticos,
debida diligencia, respeto al derecho de asociación.
16
En la sesión para el desarrollo de la norma, celebrada en Dinamarca en 2010, el bien-
estar animal se incluyó a petición de la mayoría de los participantes.(Forbes, 2010)

Capítulo 2 Bienestar Animal


4. Prácticas laborales, referentes a condiciones de seguridad, diá-
logo, desarrollo y capacitación.
5. Buenas prácticas, sobre competencia justa, responsabilidad
social en la cadena de valor, respeto por los derechos de pro-
piedad y anticorrupción.
6. Derechos del consumidor, con relación a las prácticas contrac-
tuales, la transparencia en la divulgación de información y la
protección de la privacidad.
7. Vinculación de las comunidades y aspectos de desarrollo.

Todas las medidas requieren de las organizaciones el esta-


blecimiento de controles, responsabilidades y competencias
concretas; la realización de mejoras en infraestructura, equipos
y herramientas; así como el aseguramiento de los controles y 44
asistencia veterinaria respectiva; por lo que, si bien inicialmente
puede apreciarse un costo económico significativo, en algunas
organizaciones que quizá no cumplían estrictamente con las re-
comendaciones citadas, a la larga se asegura una recuperación
de la inversión; crecimientos potenciales de mercado; mitigación
de riesgos legales, de sanidad o de imagen; así como la satisfac-
ción por el trabajo ético y socialmente responsable basado en las
prácticas referidas. (Forbes, 2010)

En el ámbito educativo
Las actividades de bienestar animal se deben fomentar desde los
hogares, en la vida privada con la familia, en el lugar de traba-
jo, el entorno y, entender la importancia de que exista una ver-
dadera responsabilidad cuando estamos a cargo del cuidado de
animales o nos relacionamos con ellos, sean éstos de compañía,
trabajo o producción.
La “enseñanza” de esa responsabilidad, o no, se da en el seno
familiar, a través de la transmisión de valores, entendidos éstos

Capítulo 2 Bienestar Animal


como la cualidad que permite ponderar el valor ético o estético
de las cosas, que hace que sean estimadas en sentido positivo o
negativo, como son, la: utilidad, bondad, belleza, justicia; o lo
contrario, la: inutilidad, fealdad, injusticia.
La educación es la actividad que pretende lograr la esencia
del ser humano, que no es sino la realización en él de una serie
de valores o metas ideales. Los valores son creaciones humanas,
sólo existen y se realizan en el hombre y por el hombre. Los va-
lores son objetos ideales más allá de la experiencia: ideales de
perfección, captados mediante intuiciones emocionales especia-
les: La estimativa17.
En casa se deben inculcar los principios del bienestar ani-
mal y la responsabilidad que tenemos como individuos que in-
45
teractuamos con los animales, pues merecen respeto, ya sean de
compañía, trabajo o con fines productivos; y en las instituciones
educativas se deberán fortalecer esos principios18, la educación
debe transmitir conocimientos teóricos y prácticos. Se estructura
con los 4 pilares de la educación (Delors, 1996):
1. Aprender a conocer: Para adquirir los instrumentos de la com-
prensión.
2. Aprender a hacer: Para influir sobre el propio entorno.
3. Aprender a vivir juntos: Para participar y cooperar con los
demás en todas las actividades.
4. Aprender a ser: Es el proceso fundamental que une los tres
primeros.

Un aspecto imprescindible en la formación integral de niños


17
El principal representante de esta corriente es Max Scheler. En España, siguieron
los pasos de Scheler Manuel García Morente y José Ortega y Gasset, éste último,
defiende una concepción del valor en la que éste no consiste en una cosa agradable
o deseada/deseable.
18
Como señala el Dr. Eduardo Téllez Reyes Retana de la FMVZ-UNAM, la educación se
mama en casa, la instrucción se da en las escuelas y a través de los libros.

Capítulo 2 Bienestar Animal


y adolescentes, lo constituye la relación con los animales (estu-
dios científicos destacan los efectos positivos que genera en la
vida de las personas), por lo que es indispensable inculcarles
que los animales tienen el derecho a ser tratados con respeto y es
necesario establecer las condiciones de bienestar para su desa-
rrollo, independientemente del fin que se persiga con su crianza
(afectivo o productivo), (Pérez, 2011)
Es esencial que el individuo desde temprana edad vaya crean-
do consciencia de la responsabilidad que tiene de los animales
que estén a su cuidado; lo que se puede resolver, progresiva-
mente, mediante la educación con la aplicación de las cuatro
“i” (Mazas 2011): 1) Ignorancia, no saber qué hacer, se resuelve
informándose; 2) inexperiencia, saber qué hacer, pero no saber
46
cómo hacerlo, se resuelve mediante una buena formación y en-
trenamiento; 3) incompetencia, saber qué hacer, cómo hacerlo,
pero ser incapaces de actuar; 4) indolencia, saber qué hacer,
cómo hacerlo y ser capaces, pero no querer hacerlo. (Fig. 1)

Fig. 1. La educación con la aplicación de las cuatro “i”

Capítulo 2 Bienestar Animal


Algunos países ya están tomando medidas referentes a la in-
tegración del bienestar animal en los programas del primer nivel
de enseñanza; un ejemplo es la estrategia de la Unión Europea
para la protección y el bienestar de los animales 2012-2015 (Ma-
zas, 2011):
“El bienestar animal concita el interés de buena parte de
la sociedad. El trato a los animales está relacionado con
la ética y forma parte del conjunto de valores de la Unión.
Por consiguiente, es oportuno informar a los niños, a los
adultos jóvenes o al público en general para sensibilizarlos
ante el respeto a los animales y para promover la propiedad
responsable.

El bienestar animal es también una preocupación de los


consumidores. Así pues, es oportuno informar a los consu-
midores de la UE acerca de la legislación de la UE aplicable 47
a los animales destinados a producir alimentos y garantizar
que no sean inducidos a error por declaraciones engañosas
sobre el bienestar animal.”

El objetivo es que el individuo conozca y desarrolle habili-


dades para interactuar de manera positiva con los animales, que
le permitan conocer y aplicar acciones para la preservación y
adaptación de éstos a un ambiente determinado, desarrollo de su
potencial fisiológico y etológico, expresar los comportamientos
naturales de la especie y que estén libres de miedo o estrés.
Se considera que esta información debe integrarse desde el
primer nivel de enseñanza, según el psicólogo suizo Jean Piaget,
quien estableció etapas en el desarrollo de la inteligencia del in-
dividuo: Etapa preoperacional, los niños de 2 a 7 años aprenden
cómo interactuar con su ambiente, mediante el uso de palabras
e imágenes mentales; etapa de operaciones intelectuales concre-
tas, niños de 7 a 12 años, desarrollan los sentimientos morales y
sociales de cooperación. Durante éstas debe promoverse un cam-
bio en la actitud de los niños con respecto a la responsabilidad

Capítulo 2 Bienestar Animal


para cubrir las necesidades básicas de los animales y el impacto
de sus acciones.
El impacto que este conocimiento tiene en los niños, en sus
familias y en la sociedad, adicional al reforzamiento en las ins-
tituciones educativas, son los fundamentos para lograr una sana
interacción hombre-animal y promover un elevado nivel de bien-
estar animal y bienestar social.
Posteriormente, es conveniente reforzar estos conocimientos
mediante programas de promoción y prevención, encaminado a
la educación de las personas en cuanto al bienestar animal y que
implique la labor conjunta de distintos actores de la sociedad,
entre los que podemos citar a las instituciones educativas, de
salud pública (hospitales, consultorios médicos, centros de salud
y otros); de medicina veterinaria y clínicas veterinarias; autori- 48
dades competentes; familia; organizaciones; centros culturales y
deportivos. (Pérez, 2011)
Es importante que los programas estén elaborados y supervi-
sados por un profesional de la medicina veterinaria y zootecnia,
quien tiene la responsabilidad para ejercer y orientar a la socie-
dad en materia de bienestar animal, ya que tiene los conocimien-
tos para: “Explicar el bienestar animal y las responsabilidades
correspondientes de los propietarios, operarios, veterinarios y de
otras personas a cargo del cuidado de los animales; identificar
los principales problemas de bienestar animal y participar en las
medidas correctivas y saber encontrar información actualizada y
fiable sobre las reglas y normas locales, nacionales e internacio-
nales de bienestar animal, con el fin de describir métodos de cui-
dados en la producción animal; transporte; sacrificio de animales
con fines de consumo humano y matanza de animales con fines
profilácticos”. (OIE, 2012).
Las actividades que se pueden desarrollar son diversas, por
ejemplo: Formación de círculos de Interés, sociedades científicas

Capítulo 2 Bienestar Animal


y grupos científicos estudiantiles relacionados con la protección
de los animales; campañas de educación ambiental en la comu-
nidad; organización y desarrollo de conferencias, talleres, expo-
siciones, eventos científicos y concursos; divulgación de temas
relacionados con el bienestar animal.
La educación para el bienestar animal tiene que crear actitu-
des y hábitos que reduzcan el maltrato y abandono de animales.
Más allá del conocimiento adquirido, se deben crear hábitos de
respeto hacia los animales que generen en el individuo conduc-
tas responsables y reduzcan la crueldad.

En el ámbito cultural
La sociología estudia el comportamiento del hombre como ser
social en el marco de relaciones que genera y las estructuras en 49
que se integran esas relaciones; así como, las formas de orga-
nización y de relación de los individuos con sus pares y otras
especies.
Cada sociedad genera sus principios, valores y prescripciones
con las que regula las relaciones existentes: entre los individuos,
entre ellos y otras especies, entre ellos y la comunidad; es lo que
se conoce como moral.
Los individuos nacen en una sociedad determinada en la que
rige una moral específica, es decir, normas de conducta que son
impuestas por la sociedad, se transmiten de generación en ge-
neración, evolucionan a lo largo del tiempo y son diferentes con
respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica.
Dichas normas, al tener este carácter histórico-social, motivan su
cumplimiento libremente, por una convicción íntima y no de un
modo mecánico, exterior e impersonal.
Por ello, es importante reconocer la existencia de las diferen-
cias culturales (tradiciones), en la concepción que tienen las per-
sonas respecto al bienestar animal, ya que, en los países en vías

Capítulo 2 Bienestar Animal


de desarrollo, el debate sobre qué constituye una vida satisfac-
toria para los animales, tiende a reproducir el debate precedente
acerca del bienestar de las comunidades.

En el ámbito jurídico
Las interacciones hombre-animal son complejas, ya que conside-
ran elementos de tipo legal, económico, social, médico y político.
Esta complejidad y lo que implica en las sociedades, no significa
que se aborden con un sustento científico. (Gutiérrez et al, 2007).
La importancia y aplicación de las leyes en la atención a los
animales, datan desde hace más de tres mil años con el Código
de Hammurabi19 en Babilonia, que regula tanto la actividad de
los médicos de los humanos como el de las personas que ejercen
la medicina en los animales. En el artículo 224 del Código se ex- 50
presa: “Si el Mou-nai – Sou (médico de los bueyes o de los asnos),
ha tratado una herida grave en un buey o en un asno y la ha cu-
rado, el dueño del buey o del asno dará al médico por su salario
un sexto de siclo de plata”; y, en el 225: Si ha tratado un buey o
un asno de una herida grave y ha causado su muerte, pagará el
quinto de su precio al dueño del buey o del asno”. (Téllez, 2011).20
En Massachussets en 1641, se legisló que: “ningún hombre
podrá ejercer tiranía o crueldad hacia los animales que mantiene
para su uso”; y, en Inglaterra se promulgó la ley Knachers en
1786, en defensa de los animales abandonados; y la “Cruelty to
animals act” en 1875, con la que empieza a discutirse la legitimi-
dad de estas investigaciones y nace la decisión de poner límites
a la práctica.
19
El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia, Hammurabi
enumera las leyes que ha recibido del Dios Marduk para fomentar el bienestar entre
la gente, contiene 282 leyes, un prólogo y un epílogo.
20
En estas breves sentencias ya se anuncia la relación profesional del Veterinario con
su clientela y la sociedad a la que sirve y se menciona lo que en el presente se co-
noce como: “mala práctica profesional”, podemos considerar, sin duda alguna, este
Código como el principio de un código deontológico.

Capítulo 2 Bienestar Animal


En el ámbito internacional, el bienestar animal, principal-
mente de los animales de producción, se ha desarrollado en re-
lación directa con el comercio. Tal y como refiere la relación de
la participación de los países sobre su incorporación legítima en
el comercio internacional, que comprende entre otros aspectos:
El reconocimiento de la equivalencia de medidas sobre el bien-
estar animal; la incorporación del bienestar animal dentro de los
tratados comerciales; el desarrollo de normas, directrices o reco-
mendaciones de las organizaciones internacionales de referencia
reconocidas por la Organización Mundial de Comercio (OMC),
principalmente, aquellas discutidas en la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE); y, la práctica contractual comercial
desarrollada por los diversos actores económicos. 51
Para la elaboración de normas jurídicas referentes a este
multifacético tema, es importante considerar algunos elemen-
tos, como definir el objetivo, aplicar los fundamentos científicos,
considerando siempre el término holístico del tema y los valores
de la sociedad en que se aplicará; el resultado será contar con
normas legítimas, viables y útiles, que no sean letra muerta o de
difícil interpretación o aplicación.
Para su elaboración las normas sobre bienestar animal de-
ben integrar requisitos que permitan alcanzar diversos objetivos,
como ejemplo los siguientes: 1) Preservar la salud y el funciona-
miento biológico básicos de los animales; 2) prevenir o atenuar
sensaciones negativas, como el dolor, el miedo y el sufrimiento;
3) dar a los animales la posibilidad de adoptar ciertos tipos de
comportamiento natural.
En lo que respecta a la investigación y experimentación con
animales, estos procedimientos están regulados con normas o re-
glamentos; adicional a los métodos alternativos que desde hace
más de 50 años la comunidad científica basa la experimentación

Capítulo 2 Bienestar Animal


animal en el principio de las tres R’s (erres), propuesto por Rus-
sell y Bursh en 1957 (CONASA, 2002).
Este principio establece que toda investigación con animales,
antes de realizarse, debe considerar la posibilidad de:
1. Reemplazar el uso de animales por otro procedimiento que
no requiera el uso de seres vivos o utilice aquellos que siendo
idóneos para el estudio, no presentarán menos dolor o sufri-
miento durante el experimento.
2. Reducir el número de animales utilizados estrictamente nece-
sario para que el estudio tenga validez científica.
3. Refinar al máximo los procedimientos experimentales para
asegurar resultados confiables, válidos y reproducibles sin
que los animales sufran molestias o dolor. 52
La legislación básica relacionada con los animales, principalmen-
te de compañía, está más enfocada a identificar el maltrato que a
prevenirlo y castiga actos antisociales de los individuos en contra
de los animales. En la Ciudad de México (CdMX), la Ley de Pro-
tección a los animales del Distrito Federal (CdMX), da vida a la
Brigada de Vigilancia Animal, que depende administrativamente
de la Secretaría de Seguridad Pública de la CdMX, como recono-
cimiento y atención del hecho de que los individuos deliberada-
mente crueles contra los animales, suelen representar también
un peligro para las demás personas y por ende, para la sociedad.

Capítulo 2 Bienestar Animal


Capítulo 3
Incardinación del bienestar animal
a la bioética y derechos humanos
"...Ojalá que el que esto leyera, si comparte mis convicciones, con-
migo avance, si conmigo duda, conmigo busque, si un error suyo
reconoce, me lo confiera, y si el error es mío, hágamelo saber..."
(San Agustín. Santo, padre y doctor de la Iglesia católica. 354-430)

53
Hace algunos años el ambiente: social, económico, empresarial
y, por supuesto el gubernamental, era distinto del presente; los
mercados estaban protegidos, existían monopolios, la tecnología
era escasa y la competencia poca. Estos aspectos se han modifi-
cado radicalmente; la existencia de mercados abiertos, tecnolo-
gía desarrollada y una competencia feroz hace que la estructura,
planeación y organización de las empresas públicas y privadas
tengan que ajustarse al contexto socioeconómico imperante.
La industria pecuaria de los países no es la excepción, ya que
la cantidad de productos ofertados hacen que el cliente pueda
seleccionar el que le parezca más adecuado, por eso las empresas
deben mantener ventajas competitivas para liderar el mercado
con calidad y costos. Además, los gobiernos requieren fortalecer
los servicios veterinarios oficiales para promover y proteger la sa-
lud animal, humana y, al mismo tiempo, facilitar el comercio in-
ternacional en el marco de la Organización Mundial de Comercio.
Esta dinámica global, ha impactado, positiva o negativamente,
a la sociedad y a sus valores (pérdida o modificación), a los anima-

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
les, al ambiente, a las empresas, a las dependencias gubernamen-
tales y, en consecuencia, las relaciones generadas por y entre ellos.
Por ejemplo, los avances biomédicos tienen una dimensión ética y
la mayoría de las veces, también, una jurídica al afectar cuestiones
sociales fundamentales, como el sistema de parentesco, los usos
del cuerpo, el tiempo del nacimiento y de la muerte; situaciones
que ya eran reguladas jurídicamente y que tras estos avances,
resulta indispensable volver a regular. (Méndez, 2006).
Lo anterior, ha generado la necesidad de crear o fortalecer
áreas del conocimiento basadas en normas éticas y/o jurídicas
que guíen estas relaciones, tales como: la bioética21, el bienestar
animal, los derechos humanos, …en suma, la declaración Uni-
versal sobre Bioética y Derechos humanos, el bienestar animal y
54
la responsabilidad social de las empresas (ISO 26000).

3.1 El bienestar social


El bienestar social es el conjunto de factores que participan para
determinar la calidad de vida de una persona; es decir, la satis-
facción de las necesidades básicas del individuo. El grado de
satisfacción es el que determina el nivel de vida para los inte-
grantes de una sociedad y en ella es vital que exista una relación
de equilibrio entre el hombre, el animal y el ambiente.
La Organización de las Naciones Unidas acepta como com-
ponentes del nivel de vida: Salud, consumo de alimentos y nutri-
ción, educación, empleo, condiciones de trabajo, vivienda, segu-
ridad social, vestuario (vestimenta), entretenimiento y libertades
humanas.
Como ejemplo detallaremos el Derecho a la Salud: El Artículo
25.1. de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a
la letra señala: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
21
Víctor Méndez Baiges, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Bar-
celona, define al Derecho como: ”el brazo armado” de la Bioética. (Méndez, 2006).

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene,
asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enferme-
dad, invalidez, viudez u otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad.”
La Dra. Mirta Roses Periago, señala que: “El acceso a bienes,
servicios y oportunidades, para satisfacer necesidades de salud es
un derecho humano fundamental, clave para el disfrute de otros
derechos: El Social.- Condición para el desarrollo humano y cohe-
sión social. El Económico.- Esencial para la productividad. En con-
clusión, el acceso equitativo a la salud es un derecho para todos”.
El Derecho a la Protección de la Salud como Derecho Huma- 55
no, es un valor consustancial al individuo y a la colectividad. Sin
comunidad sana es difícil lograr el desarrollo social. La salud al
igual que la educación son indicadores que gradúan el desarrollo
de una nación.
El concepto de salud se concibe desde dos ámbitos distintos,
pero complementarios: el primero, en el sentido individual y el
segundo, en el social. La primera acepción como el adecuado
funcionamiento biológico del organismo y la ausencia de enfer-
medades. La segunda, como explica la Organización Mundial de
la Salud (OMS): “La salud no sólo es la ausencia de enferme-
dad, sino un estado de completo bienestar físico y mental, en un
contexto ecológico-social propicio para su sustento y desarrollo.
La salud descansa en la esfera de prácticamente todas las inte-
racciones, sociales y culturales y, es con ellas, un componente
sinérgico de bienestar social”.
Los animales juegan un papel importante en la preservación
de la salud de las personas; en el aspecto afectivo al apoyar y
mantener su salud emocional; y, en la producción de alimentos

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
inocuos para la población (seguridad alimentaria). El abordar
las condiciones del bienestar de los animales, se refleja directa-
mente en el bienestar del individuo y por consiguiente en el de
la comunidad.
Un actor indispensable en esta relación es el médico veterina-
rio zootecnista, quien está obligado a mantener alto nivel de cali-
dad de su conducta y a cumplir con los principios de su objeto de
estudio y ejercicio: conservar e incrementar el recurso pecuario y
su productividad socioeconómica, coadyuvar en la protección de
la salud pública, evitar o aminorar en lo posible el sufrimiento a
los animales y vigilar su bienestar.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), señala
que el Bienestar Animal es el estado del animal. La forma de 56
tratar a un animal se designa con otros términos, tales como:
cuidado de los animales, cría de animales o trato compasivo. Por
ello, los médicos veterinarios deben ser los primeros en promo-
ver y orientar a la sociedad sobre los aspectos del bienestar de
los animales.

3.2 Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos


La ética de la vida en sentido lato se denomina bioética con base
en la raíz Bios=Vida. México, país sincrético posee en su ma-
nifestación cultural gran parte de la cultura occidental aportada
por los europeos que llegaron a su territorio en el siglo xvi. Por lo
anterior, la tradición griega y latina marcan su devenir histórico,
así, su Universidad, primero Real y posteriormente Real y Pontifi-
cia en la colonia (1553), inicia con la tradición aristotélica griega
y la tomista (iglesia católica), por ello, cuando se incursiona en el
análisis y estudio de la Bioética es preciso iniciar con los postu-
lados aristotélicos establecidos por el estagirita en el siglo iv a.c.

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
Si bien la sociedad griega clásica y principalmente conocida
como el siglo de Pericles, mucho difiere en la estructuración de la
sociedad, principios universales como el respeto a la vida, la feli-
cidad, la moral, se establecieron, que entratándose de la igualdad
de los hombres hubo grandes abismos habida cuenta que fue
una sociedad esclavista.
El devenir filosófico de la cultura occidental se construyó y se
construye a diario, con sus aciertos y desaciertos.
Hecho fundamental para el cabal entendimiento de la socie-
dad actual, es la proclamación de los Derechos Humanos Uni-
versales a raíz de la Revolución Francesa de 1789. Empero a esta
declaración hubo que pasar mucho tiempo para que la sociedad
internacional tuviera acuerdo unánime de la igualdad, baste re-
cordar que en los Estados Unidos de América aún en la segunda 57
mitad del siglo xix existía la esclavitud y que en Sudáfrica en el
siglo xx en su devenir histórico persistió la separación de razas
hasta el movimiento encabezado por Nelson Mandela.
En la historia de la humanidad regida por el occidente, los
matices de la igualdad entre los hombres y el goce de todos sus
derechos plenos, fueron establecidos por políticas de estados y
gobiernos, así como religiosas que mucho distaron de buscar la
igualdad entre los seres humanos. Así, las iglesias Católica y Pro-
testante impusieron la Inquisición, recuérdese los juicios a Gali-
leo y a Servent; y qué decir de la política racista del nacismo que
llevó al holocausto judío de más de 7 millones de personas entre
1939 y 1945.
En el presente, para establecer una idea de la Bioética y el
respeto a los Derechos Humanos22 que necesariamente se imbri-
can, ya que el Derecho es una creación humana, se requiere un
22
La Asamblea General de la UNESCO aprobó el texto en octubre de 2005. Texto nor-
mativo de alcance universal sobre los principios de la bioética, que sirve de referen-
cia a todos los Estados del mundo cuando vayan a elaborar leyes y políticas públicas
que tengan implicaciones en esta área.

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
acuerdo universal y sobre este objeto de estudio y sus sujetos
que en principio son los seres humanos, es decir, el hombre ra-
cional. Para ello nos parece que lo que propone Edgar Morin para
designar al mundo como la Patria Tierra de la humanidad puede
ser un punto de acuerdo23.
La globalización en comunicaciones y comercio ha permeado
a todas las naciones, por ello, el hilo conductor para establecer
una bioética univoca deberá ser la aseveración que aquella que
impacta el equilibrio natural de una región del mundo, por nece-
sidad impactará al resto del planeta y sus habitantes, los huma-
nos y la gran gama de animales, plantas y seres minerales.
Por lo anterior, es menester hablar de medio ambiente global
y de nichos ecológicos en particular y, con base en su estudio,
58
derive a una protección de la vida con carácter mundial partiendo
de lo particular.
La bioética trata los conflictos morales planteados por las
ciencias de la vida, es un puente entre la biología y la moral,
la ciencia y el humanismo, en busca de resolver la necesidad
de la humanidad de rescatar los valores y principios morales y
preservar el entorno para enfrentar las amenazas que se ciernen
sobre la supervivencia del hombre y la naturaleza, estudiando
los dilemas humanos frente a las ciencia de la vida y los temas
de estudio que se orientan inicialmente hacia los problemas indi-
viduales de la cotidianidad humana. (Landínez, 2014).
La bioética en el abordaje de la relación entre humanos y
animales, constituye un pilar importante en la formación integral
de los profesionales en salud animal, por lo que resulta impres-
cindible propagar la idea de que independientemente del fin que
23
“…los jóvenes están ahora sedientos de una causa noble, justa y viable que iden-
tifique al hombre con el hombre, mediante la comprensión humana y la ética; que
identifique al hombre con su origen, con la naturaleza; que lo haga sentirse parte de
una visión planetaria, un ciudadano universal, un habitante de la Tierra Patria”. La
Tierra Patria: Edgar Morin y Brigitte Kern

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
se persiga con la crianza animal, ya sea de compañía (afectivo),
experimental o productivo, los animales también son seres vivos
y tienen derecho a ser tratados con respeto y dignidad, por lo que
es necesario establecer condiciones adecuadas de uso, manejo y
bienestar para su desarrollo.
La bioética emplea corrientes del pensamiento como el Utili-
tarismo, la Deontología (deber), la obligación de no causar daño,
la práctica de la equidad y la justicia retributiva (Ramírez, 2011).
Además, permite reconocer los “derechos de los animales” o me-
jor, los deberes que los humanos tienen con los animales, con
el fin de sensibilizar algunas actividades como las de investiga-
ción, experimentación y extensión, pues para el hombre vivir
representa un problema ético, lo que significa que el hombre
59
es un animal ético que debe adaptarse y justificar sus acciones,
mientas que los animales siempre están ajustados al medio en el
que viven.
Así como la ética deriva del análisis, conocimiento y ejercicio
de los valores morales, la bioética constituye un concepto más
amplio, sustentada en cuatro principios fundamentales (que han
ayudado a garantizar los derechos del individuo, al exigir proto-
colos de investigación que cumplan con requisitos como el con-
sentimiento informado, la valoración de los beneficios y riesgos
que conlleva), que son:
1. Principio de Autonomía (respeto del individuo).- Tiene un ca-
rácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto en
situaciones en las que no se pueda ejercer o esté disminuida
(personas en estado de coma o daño cerebral severo y niños
pequeños), en cuyo caso esta función recae en quienes los tie-
nen a su cargo. Los animales no pueden ejercer su autonomía
por lo que terceros deben tomar las decisiones por ellos, esta
responsabilidad y decisión recae generalmente sobre quienes

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
los tienen a cargo (propietarios). Aborda una amplia gama
de cuestiones y dilemas sociales y profesionales, relacionados
con la salud pública, la salud animal y todos los tópicos del
entorno.
2. Principio de Beneficencia (bienestar del individuo).- Obliga-
ción de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legí-
timos intereses y suprimiendo prejuicios. Busca el bien, au-
mentando los beneficios y reduciendo los daños, evitando
muertes o lesiones injustificables a los animales, un principio
promotor del bienestar (Landínez, 2014). Comprende a todas
las ciencias biológicas.
3. Principio de No Maleficencia (bienestar del individuo).- Abs-
tenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan
causar daño o perjudicar a otros. Determina el interés de los 60
seres humanos en no hacer daño a los animales es decir, el ac-
tuar humano y su beneficio no significa obstruir el desarrollo
animal. Se aplica a las investigaciones biomédicas, indepen-
dientemente de que tengan influencia (directa o indirecta), en
la terapéutica.
4. Principio de Justicia (igualdad del individuo).- En el presente
recae en la autoridad competente, la cual tiene la responsabi-
lidad de proteger mediante leyes el bienestar de los animales
y dirigir las disposiciones legales frente a los mismos, este as-
pecto incluye también la igualdad de oportunidades y el acce-
so a ellas. Entendido en términos de justicia retributiva, es de-
cir, si por necesidad nuestra tenemos que obtener el sustento
y otros beneficios de ellos; aún a costa de su propia vida, una
postura ética es retribuírselos proporcionándoles una vida lo
más agradable posible, con el menor grado de sufrimiento y
dándoles una muerte rápida y con el mínimo de dolor. Este
principio va más allá de la vida humana, ya que son parte
indisoluble de ella la vida animal y vegetal. (Jiménez, 2015)

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
Los principios de la bioética se aplican dado que ni los pro-
blemas éticos son inexistentes en una sociedad pluralista, ni los
derechos fundamentales pueden servir para dar solución a to-
dos los problemas planteados por los avances de la biomedicina
(Méndez, 2006).
Sin embargo, no existe una jerarquía de “principios” y su
aplicación individual afecta, en algunos casos, la esencia de otro
(s). Cada uno de ellos, además, cumple una función en las pre-
misas básicas de toda investigación o experimentación realizada
en los individuos y en todas ellas es indispensable considerar el
cumplimiento de los principios éticos y derechos fundamentales
(Yépez, 2006).
La bioética se relaciona con valores, como: sensibilidad hu- 61
mana, comprensión, ayuda, generosidad, sinceridad, sencillez,
modestia, cortesía, solidaridad, respeto mutuo, censura a la trai-
ción, autorregulación moral, vergüenza, responsabilidad, intole-
rancia a la humillación, honestidad, prudencia y justicia. Tener
en cuenta estos valores es imprescindible al considerar el bien-
estar animal.
La bioética vista en función del bienestar animal, se encami-
na a la búsqueda de la sabiduría, de cómo usar el conocimien-
to para la supervivencia, tanto de la especie humana como del
planeta, sobre la base de la humildad, la responsabilidad y la
competencia. Implica un nuevo enfoque en el pensar, el sentir y
el actuar ético, en relación con todos los componentes del am-
biente, considerado éste como “un sistema complejo y dinámico
de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que
evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la
naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado
por la humanidad, la propia humanidad; y, como elemento de
gran importancia, las relaciones sociales y la cultura…”

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
3.3 Derecho vs respeto y responsabilidad
La libertad de voluntad de los individuos, es la libertad de elec-
ción, decisión y acción, la libre voluntad consiste en una con-
ciencia de las posibilidades de actuar en una u otra dirección.
Entraña también una conciencia de los fines o consecuencias del
acto que se quiere realizar.
Por otra parte, un acto moral, es la unidad indisoluble de
diversos aspectos: motivo, fin, medios, resultados y consecuen-
cias; la valoración moral, entendida como la atribución del valor
correspondiente a los actos humanos, consta de tres elementos:
1. Valor atribuible;
2. objeto valorado; y,
3. sujeto que valora. 62

En la valoración de los actos humanos se deben considerar


dos aspectos importantes:
1. Deben ser valorados desde su contexto histórico social;
2. No todos son sujetos a valoración sólo aquellos que afecten
por sus resultados y consecuencias a otros.

Por lo anterior, la responsabilidad moral considera que el su-


jeto no ignore las circunstancias ni las consecuencias de su ac-
ción; es decir que su conducta sea consciente y que la causa de
sus actos esté en él mismo y no en otro agente que le obligue a
actuar de cierta forma, pasando por encima de su voluntad; es
decir, su conducta debe ser libre.
Los individuos son entonces, quienes tienen en sus manos
el bienestar y las decisiones sobre la vida, cuerpo y salud de los
animales; ya que éstos son seres capaces de sentir dolor físico y
sufrimiento emocional, pese a que no pueden ejercer su autono-
mía, ni comunicar en el lenguaje humano sus necesidades ni su

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
parecer sobre lo que se hace con ellos, por lo que son completa-
mente vulnerables. (Landínez, 2014)
Así, las ideas de lo bueno y lo malo cambian históricamente y
de acuerdo a sus funciones de la moral efectiva de cada época. A
continuación se describen ejemplos que manifiestan la relación
hombre-animal, desde enfoques religiosos, culturales, científicos.

a. San Francisco de Asís, sobre la conmiseración

San Francisco de Asís predicó el amor y el respeto hacia los ani-


males. Enseñaba que Dios había creado el mundo y a todas las
criaturas y, el hombre, tenía el deber de proteger y disfrutar lo
que Dios había creado. Algunas frases de este Santo son:
❚❚ “Dios creó a todas las criaturas con amor y bondad, grandes, 63
pequeñas, con forma humana o animal todos son hijos del
Padre y fue tan perfecto en su creación que dio a cada uno su
propio entorno y a sus animales un hogar lleno de arroyos,
árboles y prados hermosos como el propio paraíso.”
❚❚ “Al igual que algunos animales se alimentan de otros para
subsistir, Dios le dijo al hombre que podía tomar los animales
que necesitara solo hasta encontrar una mejor solución, no
para caprichosos vestidos o hacerlos sus esclavos o entrete-
nimiento.”
❚❚ “Todas las cosas de la creación son hijos del Padre y herma-
nos del hombre… Dios quiere que ayudemos a los animales
si necesitan ayuda. Cada criatura en desgracia tiene el mismo
derecho a ser protegida“.

b. Los animales y el Talmud

El Talmud trata sobre las doctrinas, costumbres, leyes, historias


de los judíos. Señala lo siguiente (Bensimón, 2014):

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
❚❚ La Ley Judía prohíbe causar sufrimiento innecesario a los ani-
males.- El principio fundamental detrás del trato a los anima-
les en la Ley Judía es la prevención de ba’alei Jaim tza’ar, el
sufrimiento de los seres vivos. El Judaísmo no expresa opinión
definitiva acerca de si los animales han experimentado real-
mente el dolor físico o psicológico de la misma manera que
lo hacemos los humanos; sin embargo, el Judaísmo siempre
ha reconocido el vínculo entre la forma en que una persona
trata a los animales y la forma en que trata a los seres huma-
nos. Una persona que es cruel con un animal indefenso, sin
duda, será cruel con las personas vulnerables. La psicología
moderna confirma este concepto, con muchos estudios que
comprueban una relación entre la crueldad hacia los animales
en el niño y la violencia criminal en el adulto, si no en todos 64
los casos, sí en la mayoría.
❚❚ Los animales pueden ser utilizados para satisfacer necesida-
des legítimas, como la comida y el vestido.- En la Torá, a la
humanidad se le dio dominio sobre los animales (Gén. 1:26),
lo que nos da el derecho a utilizar animales para satisfacer
necesidades legítimas como alimento y vestido. La carne pue-
de consumirse como alimento y las pieles de los animales se
pueden utilizar para ropa. Sin embargo, el dominio no nos
da el derecho a causar dolor y destrucción indiscriminada. Se
nos permite utilizar a los animales de esta forma sólo cuando
hay una legítima necesidad y debemos hacerlo de manera que
cauce al animal el menor sufrimiento. La matanza kosher
está diseñada para ser tan rápida e indolora como sea posible,
y si hubiera algo que pudiera causar dolor (por ejemplo, una
muesca en el cuchillo de sacrificio o un retraso en el corte), la
carne no se puede consumir. La caza deportiva está prohibida
por la Ley Judía, lo mismo que causar sufrimiento al animal
como entretenimiento.

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
❚❚ Las mascotas están permitidas, pero no pueden ser alteradas
físicamente.- Es una violación a la prohibición general de Jaim
ba’alei tza’ar, el alterar física o quirúrgicamente a un animal
de compañía, sin legítima necesidad médica. Por ejemplo,
está prohibido extirpar las garras a los gatos y amputar el pa-
bellón auricular o el rabo de los perros. Sin embargo, no existe
una ley contra la posesión de un animal en esas condiciones,
si fue operado antes de su posesión.

c. La relación de los antiguos egipcios con los animales


Las mujeres y hombres de las antiguas civilizaciones, tenían un
contacto más directo con los elementos naturales y con los ani-
males que habitaban en ella. A algunos de ellos los domestica-
65
ron, pero, en general, los animales, incluso las fieras, formaban
parte de su vida cotidiana como no ocurre en la actualidad, al
menos entre las civilizaciones urbanas. De hecho, los antiguos
egipcios, como seguramente otras civilizaciones de las que tene-
mos menos noticias, tenían una idea distinta a la nuestra de los
animales. Los veían como seres que compartían con los huma-
nos creyendo que poseían alma. Lo cierto es que, los antiguos
habitantes del país del Nilo, mantuvieron relación estrecha con
el reino animal que, en cada caso y momento, era objeto de ve-
neración o de alimento. (Arquehistoria, 2012)

d. Los animales en el México Pristino


Para conocer las relaciones hombre-animal que establecieron los
integrantes de las diversas culturales que conformaron lo que
hoy es México, por su detalle en la descripción, les presentamos
completo el extracto del capítulo 1: La naturaleza en el mundo
prehispánico en La defensa de la tierra del jaguar. Una historia de
la conservación en México. (Simonián, 1999):

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
La mayoría de los pueblos agricultores de México seguían
un código de conducta diferente hacia los animales. Ya que
la supervivencia dependía principalmente del éxito de las
cosechas, más que de la abundancia de la cacería, los agri-
cultores se preocupaban más por apaciguar a la lluvia, al sol
y a los dioses de la fertilidad que controlaban el éxito de la
cosecha, que por complacer a los espíritus animales (tam-
bién se inclinaban por la creencia de que eran los dioses,
más que los espíritus animales, los que causaban hambres y
enfermedades). Irónicamente, uno de los principales medios
para satisfacer a las deidades agrícolas era el de los sacri-
ficios de animales de cacería. El fraile dominico Diego de
Landa, describió una ceremonia maya que, en su esquema
general, se repetía en muchas otras partes de México: “En
un día de este mes... escogido por los sacerdotes, los caza-
dores realizaban otro festejo... que servía para aplacar a los
66
dioses enojados que obran contra ellos y sus campos de cul-
tivo, ofrendándoles la sangre derramada de los animales de
caza porque sin este sacrificio pasarían cosas horrendas”. En
este caso, el significado religioso de los animales aseguraba
su muerte antes que su supervivencia.

La subordinación de los animales a los dioses se encuentra


en numerosas leyendas mesoamericanas. En el mito de la
creación de los maya-quiché, el Popol Vuh, el sol convirtió
a los animales originalmente “voraces”, como el puma, el
jaguar y la serpiente de cascabel, en piedra. En una de sus
leyendas, los toltecas relataban cómo los dioses animales
habían resistido ferozmente su expulsión del cielo por las
deidades celestiales. El dios liebre desafiantemente atacó
con flechas al sol, pero éste detuvo los proyectiles y se los
lanzó de vuelta, matando a la liebre. El dios sol persiguió a
todos los otros dioses animales hasta que sólo quedó uno,
Xólotl. Después de que le pidió al dios sol que le perdonara
la vida sin éxito, Xólotl se transformó desesperadamente en
varios animales y plantas hasta que su magia se agotó. En
este momento, los dioses del cielo mataron al último dios
animal con una punta de obsidiana. Desde entonces, el sol
y la luna ya no tuvieron rivales.

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
Sin embargo, a pesar de su descenso de rango, los animales
eran más que simples seres vivos. Estaban estrechamente
relacionados con seres humanos y dioses. El huichol pen-
saba que sus ancestros eran en su mayoría animales, es-
pecialmente jaguares, serpientes y pumas. Los zapotecas
acentuaban su bravura pretendiendo ser la descendencia de
leones y otras bestias salvajes. Los olmecas se identificaban
a ellos mismos más cercanamente con los poderosos felinos,
haciendo esculturas que tenían cuerpo humano y cara de
jaguar. También los dioses tomaban la forma de animales.
Usualmente, lo hacían de una manera adecuada a su ran-
go, así el poderoso sol se convertiría en un jaguar y el dios
de la tierra en una víbora. Los indígenas de Mesoamérica
asociaban muchos animales con dioses que reflejaban la
personalidad de los animales. De esta forma, los nahuas
identificaban al coyote con el dios de la guerra y con el dios
del canto, ya que lo consideraban como un animal agresivo
y sociable a la vez. Los mayas asociaban al inquieto mono 67
con el dios de las artes, la música y los juegos. Aún más, los
pueblos nativos relacionaban a los animales salvajes con
los dioses como consortes. Éste era el caso de los tzotziles y
los maya quiché, que pensaban que los animales silvestres
actuaban de parte de los dioses de la Tierra, al defender los
bosques contra la intrusión de los humanos.

Los animales también servían como compañeros y guardia-


nes de los seres humanos. Los tzotziles, zapotecos y tarahu-
maras sentían que las almas de sus compañeros animales
los protegían del peligro. Los tarahumara, por ejemplo, con-
sideraban al puma como un buen animal que velaba por la
gente: “Cuando ve a un animal como el oso o como el coyote
aproximarse a un hombre, ruge para advertirle del peligro;
y si el hombre no presta atención, entonces ataca al animal
para salvarlo; por lo tanto uno lleva tiras de piel en el cuello
y en los tobillos como protección”. Otros animales pueden
realizar tareas importantes únicamente cuando están vivos.
Por ello, los tarahumara evitaban pisar un sapo: “El sapo
cornudo detiene al mundo. Y dice, ‘No me pises. Yo soy del
color de la tierra y detengo al mundo, por lo tanto camina
con cuidado, no me pises”. Asimismo, los tarahumaras te-
nían cuidado de no molestar a las serpientes de cascabel, a
las que consideraban compañeras de los brujos. Lumholtz

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
reporta que “un mexicano mató una vez a una serpiente de
cascabel, y el indígena se enojó mucho y dijo que la serpien-
te protegía su casa, ahora no tenía a nadie que se la cuida-
ra”. Finalmente, los tarahumaras agradecían a los animales
que intervenían en su favor ante los dioses:

... los animales no son, de ninguna manera, criaturas infe-


riores; entienden la magia y están poseídos de gran conoci-
miento, y pueden ayudar a los tarahumaras a que llueva.
En primavera, el canto de los pájaros, el arrullar de la pa-
loma, el croar de la rana, el chirriar de los grillos, todos los
sonidos que hacen los habitantes de la foresta, son para los
indígenas ruegos por lluvia a las deidades.

Los tzotziles y los zapotecos percibían que su suerte personal


estaba ligada a su animal de guarda. Así, un dios de la
tierra al que se provocara podría dañar a un tzotzil quitán-
dole su compañero animal. Los zapotecos creían que ellos y 68
su amigo silvestre seguían el mismo camino en la vida, de
tal forma que si el animal era herido o moría, lo mismo le
pasaría al indígena. Si, por lo contrario, el indígena tenía
algún accidente, eso también le sucedería al animal. En esta
relación simbiótica, los zapotecas aparentemente tenían un
fuerte incentivo para proteger a su animal guardián (o vi-
ceversa). Así, aunque la gente ya no creía en espíritus ani-
males o dioses animales que exigían retribución cuando se
abusaba de ellos, la vida silvestre seguía imponiendo respe-
to como los compañeros de los dioses y los hombres…”

e. Louis Pasteur, químico y físico francés (1822-1895)

En 1881, Pasteur realiza ensayos con la vacuna contra el ántrax,


enfermedad fatal para los humanos que podía arrasar con po-
blaciones enteras de animales de granja. Quien pudiera prevenir
la enfermedad no sólo salvaría vidas, sino que también se ha-
ría rico. El doctor alemán Robert Koch ya había encontrado la
bacteria causaba el mal; Pasteur anunció que había descubierto
la vacuna e inmunizó con éxito 31 animales, aunque estudios
recientes de sus libretas de anotaciones han revelado que exage-

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
ró sobre cuánto del trabajo era original y suyo: lo que hizo fue
prestarse de los estudios de otros.
En 1885, Pasteur concentró su atención en la rabia, una en-
fermedad mortal con síntomas horribles que causa una muerte
lenta y dolorosa. Pasteur había ensayado una vacuna en perros,
pero le preocupaba hacerlo en humanos. Se enfrentó a ese di-
lema con Joseph Meister, un niño al que lo había mordido un
animal rabioso. No estaba seguro de que Joseph desarrollaría la
versión humana de la rabia, pero ensayó el tratamiento de todas
maneras. Joseph sobrevivió.
El primer ensayo en humanos de una vacuna artificial fue
otro hito, aunque cuando Pasteur escribió sobre sus experimen-
tos después, volvió a exagerar, diciendo que había hecho más
69
pruebas en animales de los que había realizado.
Frases que se le atribuyen a Pasteur:
❚❚ “La medicina cura al hombre, la medicina veterinaria cura a
la humanidad”.
❚❚ “Si yo fuera joven y mismo a mi edad si estuviera sano iría
corriendo a inscribirme en la Escuela Veterinaria; las obras de
Veterinaria me llenan de fuego la cabeza”.
❚❚ “El saber es patrimonio de la humanidad”.

Incardinación del bienestar


Capítulo 3 animal a la bioética y derechos
humanos
Capítulo 4
Tratados comerciales y organismos
internacionales en los que participa
méxico y su relación con el
bienestar animal
”La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su
tamaño original”. (Albert Einstein, Físico estadounidense
de origen alemán. 1879-1955) 71

La apertura comercial, a través de esquemas de regionalización,


globalización y ruptura de bloques rígidos, incorpora a los ser-
vicios y con ellos a los profesionales. Esto origina que México
ajuste y consolide sus procesos internos, modifique normas,
desarrolle sistemas, revise regulaciones y que los profesionistas
tomen conciencia para ser competitivos en niveles nacional e
internacional. Que no teman a la movilización transfronteriza; lo
anterior, es reto y oportunidad para los profesionistas mexicanos.
(Arvizu y Téllez, 2014).
Con la globalización comercial las medidas de sanidad ani-
mal cobran cada vez mayor importancia al facilitar los intercam-
bios internacionales, tanto de animales como de sus productos;
evitándose al mismo tiempo, la creación de barreras comerciales
innecesarias.
Uno de los mayores impactos de la globalización comercial,
es la necesidad de los gobiernos de fortalecer sus servicios ve-

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
terinarios, para promover y proteger tanto la salud animal como
la humana y, al mismo tiempo, facilitar el comercio internacio-
nal de animales, productos y subproductos en cumplimiento
con los lineamientos generados por organismos internacionales.
(OIE, 2012).

4.1 Tratados comerciales


El tratado de libre comercio (TLC), es un contrato mediante el
cual las partes se comprometen a eliminar obstáculos arancela-
rios en el intercambio comercial y a establecer foros para dirimir
las controversias que se susciten entre las partes.
El artículo XXIV del GATT permite la creación de uniones
aduaneras y zonas de libre comercio, como excepción a los prin-
cipios de “nación más favorecida” y “trato más favorable”. El 72
propósito de este tipo de agrupaciones estatales es establecer un
régimen aduanero especial, permitiendo la desgravación paula-
tina de bienes y servicios; facilitando el movimiento de bienes,
servicios, capitales e incluso personas. El párrafo 8 del artículo
XXIV del GATT define las uniones aduaneras y las zonas de li-
bre comercio24(Witker, 2009). México ha suscrito varios TLC, se
muestra en la Fig. 2.
24
8. A los efectos de aplicación del presente Acuerdo, a) se entenderá por unión aduane-
ra, la substitución de dos o más territorios aduaneros por un solo territorio aduanero,
de manera: i) que los derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales
restrictivas (excepto, en la medida en que sea necesario, las restricciones autorizadas
en virtud de los artículos XI, XII, XIII, XIV, XV y XX) sean eliminados con respecto
a lo esencial de los intercambios comerciales entre los territorios constitutivos de la
unión o, al menos, en lo que concierne a lo esencial de los intercambios comerciales
de los productos originarios de dichos territorios; y, ii) que, a reserva de las dispo-
siciones del párrafo 9, cada uno de los miembros de la unión aplique al comercio
con los territorios que no estén comprendidos en ella derechos de aduana y demás
reglamentaciones del comercio que, en substancia, sean idénticos; b) se entenderá
por zona de libre comercio, un grupo de dos o más territorios aduaneros entre los
cuales se eliminen los derechos de aduana y las demás reglamentaciones comerciales
restrictivas (excepto, en la medida en que sea necesario, las restricciones autorizadas
en virtud de los artículos XI, XII, XIII, XIV, XV y XX) con respecto a lo esencial de los
intercambios comerciales de los productos originarios de los territorios constitutivos
de dicha zona de libre comercio.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
73

Fig. 2. México ha suscrito varios Tratados de Libre Comercio (TLCs) (SE, 2015). TLCs:
11 con 46 países; Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversio-
nes (APPRIs): 32 con 33 países; Acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Comple-
mentación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI): 9. Fuente: www.economia.gob.mx

TLC México-Bolivia, DOF (Diario Oficial de la Federación)


11 de enero de 1995; TLC del Grupo de los Tres (Colombia y Ve-
nezuela, actualmente sólo está con Colombia), DOF 9 de enero
de 1995; TLCAN (México, Estados Unidos y Canadá), DOF 20
de diciembre de 1993; TLC México- Costa Rica; DO 10 de enero
de 1995; TLC México-Nicaragua, DOF 1 de julio de 1998; TLC
México- Chile, DOF 28 de julio de 1999; TLC México-Israel, DOF
28 de junio de 2000; TLC México- Unión Europea (Alemania,
Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia,
Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y
Suecia), el DOF 26 de junio de 2000, (el 1° de mayo de 2004 se
incorporan: Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría,
Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania). TLC México-

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), DOF
14 de febrero de 2001; TLC México-Asociación Europea de Libre
Comercio (República de Islandia, Reino de Noruega, el Principa-
do de Liechtenstein y la Confederación Suiza), DOF 29 de junio
de 2001; TLC México-Uruguay, DOF 14 de julio de 2004. (Arám-
bula, 2008).
México participa, además, activamente en organismos y fo-
ros multilaterales y regionales como la Organización Mundial
de Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Codex Alimenta-
rius (Código Alimentario), y la Organización Mundial de Sani-
dad Animal (OIE). (Fig.3)

74

Fig. 3. La sanidad y el bienestar animal están considerados como temas de interés


nacional e internacional, lo que ocasiona que en foros multilaterales se adopten
conceptos que pasan a formar parte de las políticas, programas y regulaciones na-
cionales. Esta dinámica sanitaria y normativa está en continua evolución y México
debe estar acorde con ella.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
4.2 Organización Mundial del Comercio (OMC)
Ámbito de acción. La Organización Mundial de Comercio (OMC),
se crea el 1 de enero de 1995, es la sucesora del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) (OMC, 2015)25,
establecido tras la segunda guerra mundial, como organismo rec-
tor del comercio mundial. Se adopta un sistema integrado de
solución de diferencias que unifica los distintos procedimientos
existentes hasta entonces, lo cual permite que la solución de las
disputas comerciales sea más ágil y eficaz.
La OMC es la única organización internacional que se ocupa
de las normas globales que rigen el comercio entre los países.
Su principal función es garantizar que las corrientes comerciales
circulen con máxima fluidez, previsibilidad y libertad posibles. 75
Es la certidumbre, los consumidores y los productores tendrán
la certeza de contar con un suministro seguro y una mayor va-
riedad de productos acabados, componentes, materias primas y
servicios por ellos utilizados, mientras que los productores y los
exportadores tendrán la certeza de contar con mercados exterio-
res que permanecen abiertos para ellos. En la OMC prácticamen-
te todas las decisiones se adoptan por consenso entre todos los
países Miembros para después ser ratificadas por los respectivos
parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a través del
mecanismo de solución de diferencias, centrado en la interpre-
tación de los acuerdos y compromisos, que tiene por objeto ga-
rantizar que las políticas comerciales de los distintos países se
25
El 1º de enero de 1995, la OMC sustituyó al GATT, que llevaba en funcionamiento
desde 1947, como organización encargada de supervisar el sistema multilateral de
comercio. A los países signatarios del GATT se les denominaba oficialmente “Partes
Contratantes del GATT”. Con la firma de los nuevos acuerdos de la OMC (entre los
que se incluye el GATT actualizado, conocido como GATT desde 1994) se convirtie-
ron oficialmente en “Miembros de la OMC”. México es Miembro de la OMC desde el
1°de enero de 1995 y miembro del GATT desde el 24 de agosto de 1986. Disponible
en: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/mexico_s.htm

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
ajusten a éstos. Así, se reduce el riesgo de que las controversias
se transformen en conflictos políticos o militares. (Fig. 4)

76

Fig. 4. Este sistema, conocido como multilateral, se basa en los Acuerdos de la


OMC y establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional,
garantizan a los países Miembros derechos en relación con el comercio y tienen por
objeto ayudar a los productores de bienes y servicios, a exportadores e importado-
res a llevar adelante sus actividades. El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de
la población de los países Miembros.

Estructura. La OMC tiene su sede en Ginebra, Suiza, desde su


creación el 1º de enero de 1995, al 26 de abril del 2015 tiene 161

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
países miembros. Cuenta con un presupuesto anual de 197 mi-
llones de francos suizos. La Secretaría, tiene una plantilla de 640
funcionarios, cuya función es: brindar apoyo técnico a los distin-
tos consejos, comités y a las conferencias ministeriales, prestar
asistencia técnica a los países en desarrollo, analizar el comercio
mundial y dar a conocer al público y a los medios de comuni-
cación los asuntos relacionados con la OMC; asistencia jurídica
en los procedimientos de solución de diferencias y asesora a los
gobiernos interesados en adherirse a la OMC.
El órgano superior de adopción de decisiones de la OMC es
la Conferencia Ministerial, en el nivel inmediato inferior está el
Consejo General (embajadores y jefes de delegación en Gine- 77
bra, en ocasiones por funcionarios de las capitales de los países
Miembros), también celebra reuniones en calidad de Órgano de
Examen de las Políticas Comerciales y de Órgano de Solución de
Diferencias. En el siguiente nivel están: el Consejo del Comercio
de Mercancías, el Consejo del Comercio de Servicios y el Consejo
de Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacio-
nados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), rinden informe
al Consejo General. Cuenta con comités y grupos de trabajo es-
pecializados que se encargan de los acuerdos y temas como el
medio ambiente, el desarrollo, las solicitudes de adhesión a la
Organización y los acuerdos comerciales regionales.
Funciones.La OMC contribuye a que las corrientes comerciales
circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para ello,
se encarga de: administrar los acuerdos comerciales; ser foro para
negociaciones comerciales; resolver las diferencias comerciales; y,
examinar las políticas comerciales nacionales. (Fig. 5)

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
78

Fig. 5. Funciones de la Organización Mundial de Comercio.

4.3 Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas


Sanitarias y Fitosanitarias
Objeto. El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias alienta a los Miembros de la OMC a basar sus me-
didas sanitarias en las normas, directrices y recomendaciones
internacionales, siempre que existan, tomando en consideración
a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como el
organismo de referencia en materia de normas de sanidad ani-
mal y zoonosis.26 No obstante, los Miembros pueden mantener
o introducir medidas que se traduzcan en normas más rigurosas
si existe justificación científica, o bien, como consecuencia de
26
México es Miembro de la OMC desde el 1°de enero de 1995, por lo que está obligado
a cumplir con este Acuerdo.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
decisiones coherentes en materia de riesgo sobre la base de una
adecuada evaluación de los riesgos.
En el Acuerdo se estipulan los procedimientos y criterios para
la evaluación de los riesgos y la determinación de los niveles
apropiados de protección sanitaria o fitosanitaria. El objetivo es
que los Miembros acepten como equivalentes las medidas sa-
nitarias y fitosanitarias de otros Miembros si el país exportador
demuestra al país importador que con sus medidas se obtiene el
nivel adecuado de protección sanitaria del país importador.
El Acuerdo también contiene prescripciones en materia de
transparencia, con inclusión de la publicación de reglamentos,
el establecimiento de servicios nacionales de información y pro-
cedimientos de notificación. En virtud de este instrumento se
79
establece un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que,
entre otras cosas, brinda un foro para celebrar consultas, exami-
nar cuestiones con posibles efectos sobre el comercio, mantener
contactos con otras organizaciones competentes y supervisar el
proceso de armonización internacional. Consta de 3 anexos: A)
Definiciones; B) Transparencia de las reglamentaciones sanita-
rias y fitosanitarias; y C) Procedimientos de control, inspección y
aprobación. (Méndez, 2012).
Definiciones. El Acuerdo es aplicable a todas las medidas
sanitarias y fitosanitarias que puedan afectar, directa o indirec-
tamente, al comercio internacional. Para ello, se aplicarán las
definiciones que figuran en el Anexo A:
1. Medida sanitaria o fitosanitaria. Toda medida aplicada: a) para
proteger la salud y la vida de los animales o para preservar los
vegetales en el territorio del Miembro de los riesgos resultantes
de la entrada, radicación o propagación de plagas, enfermeda-
des y organismos patógenos o portadores de enfermedades; b)
para proteger la vida y la salud de las personas y de los ani-

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
males en el territorio del Miembro de los riesgos resultantes
de la presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organis-
mos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o
los piensos; c) para proteger la vida y la salud de las personas
en el territorio del Miembro de los riesgos resultantes de en-
fermedades propagadas por animales, vegetales o productos
de ellos derivados, o de la entrada, radicación o propagación
de plagas; o d) para prevenir o limitar otros perjuicios en el
territorio del Miembro resultantes de la entrada, radicación o
propagación de plagas. (Fig. 6)

80

Fig. 6. Las medidas sanitarias o fitosanitarias comprenden todas las leyes, de-
cretos, reglamentos, prescripciones y procedimientos pertinentes, con inclusión,
entre otras cosas, de: criterios relativos al producto final; procesos y métodos de
producción; procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación;
regímenes de cuarentena, incluidas las prescripciones pertinentes asociadas al
transporte de animales o vegetales, o a los materiales necesarios para su subsis-
tencia en el curso de tal transporte; disposiciones relativas a los métodos estadísti-
cos, procedimientos de muestreo y métodos de evaluación del riesgo pertinentes;
y prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente relacionadas
con la inocuidad de los alimentos.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
2. Armonización. Establecimiento, reconocimiento y aplicación
de medidas sanitarias y fitosanitarias comunes por diferentes
Miembros.
3. Normas, directrices y recomendaciones internacionales: a) en
materia de inocuidad de los alimentos, las normas, directrices
y recomendaciones establecidas por la Comisión del Codex
Alimentarius sobre aditivos alimentarios, residuos de medi-
camentos veterinarios y plaguicidas, contaminantes, métodos
de análisis y muestreo, y códigos y directrices sobre prácticas
en materia de higiene; b) en materia de sanidad animal y zoo-
nosis, las normas, directrices y recomendaciones elaboradas
bajo los auspicios de la OIE; c) en materia de preservación
de los vegetales, las normas, directrices y recomendaciones 81
internacionales elaboradas bajo los auspicios de la Secretaría
de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria en
colaboración con las organizaciones regionales que operan en
el marco de dicha Convención Internacional; y d) en lo que
se refiere a cuestiones no abarcadas por las organizaciones
mencionadas supra, las normas, recomendaciones y directri-
ces apropiadas promulgadas por otras organizaciones interna-
cionales competentes, en las que puedan participar todos los
Miembros, identificadas por el Comité.
4. Evaluación del riesgo. Evaluación de la probabilidad de entra-
da, radicación o propagación de plagas o enfermedades en el
territorio de un Miembro importador según las medidas sani-
tarias o fitosanitarias que pudieran aplicarse, así como de las
posibles consecuencias biológicas y económicas conexas; o
evaluación de los posibles efectos perjudiciales para la salud
de las personas y de los animales de la presencia de aditivos,
contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los pro-
ductos alimenticios, las bebidas o los piensos.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
5. Nivel adecuado de protección sanitaria o fitosanitaria. Nivel
de protección que estime adecuado el Miembro que establez-
ca la medida sanitaria o fitosanitaria para proteger la vida o la
salud de las personas y de los animales o para preservar los
vegetales en su territorio.
6. Zona libre de plagas o enfermedades. Zona designada por las
autoridades competentes, que puede abarcar la totalidad de
un país, región de un país o la totalidad o partes de varios paí-
ses, en la que no existe una determinada plaga o enfermedad.
7. Zona de escasa prevalencia de plagas o enfermedades.Zona
designada por las autoridades competentes, que puede abar-
car la totalidad de un país, parte de un país o la totalidad o
partes de varios países, en la que una determinada plaga o
82
enfermedad no existe más que en escaso grado y que está
sujeta a medidas eficaces de vigilancia, lucha contra la plaga
o enfermedad o erradicación de la misma.

Derechos y obligaciones básicos (de los miembros). 1) Los


Miembros tienen derecho a adoptar las medidas sanitarias y fito-
sanitarias necesarias para proteger la salud y la vida de las perso-
nas y de los animales o para preservar los vegetales, siempre que
tales medidas no sean incompatibles con las disposiciones del
presente Acuerdo; 2) Los Miembros se asegurarán de que cual-
quier medida sanitaria o fitosanitaria sólo se aplique en cuanto
sea necesaria para proteger la salud y la vida de las personas y de
los animales o para preservar los vegetales, que esté basada en
principios científicos y que no se mantenga sin testimonios cien-
tíficos suficientes, a reserva de lo dispuesto en el párrafo 7 del
artículo 5. 3) Los Miembros se asegurarán de que sus medidas
sanitarias y fitosanitarias no discriminen de manera arbitraria
o injustificable entre Miembros en que prevalezcan condiciones
idénticas o similares, ni entre su propio territorio y el de otros

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Miembros. Las medidas sanitarias y fitosanitarias no se aplicarán
de manera que constituyan una restricción encubierta del comer-
cio internacional. 4) Se considerará que las medidas sanitarias o
fitosanitarias conformes a las disposiciones pertinentes del pre-
sente Acuerdo están en conformidad con las obligaciones de los
Miembros en virtud de las disposiciones del GATT de 1994 rela-
cionadas con el empleo de las medidas sanitarias o fitosanitarias,
en particular las del apartado b) del artículo xx.

4.4 Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)


La OIE es una organización intergubernamental creada el 25 de
enero de 1924, con sede en París, Francia, su nombre inicial fue
Oficina Internacional de Epizootias y se modifica en el año 2003,
83
en el presente cuenta con 180 países Miembros. Su finalidad con-
siste en informar a los gobiernos de la presencia y evolución de
enfermedades animales; así como, los métodos para su control
y eliminación mediante la realización de estudios científicos, a
nivel internacional. También se dedica a armonizar las reglamen-
taciones de los países miembros en materia de intercambios co-
merciales de animales y productos de origen animal.
Objetivos: 1) Garantizar la transparencia de la situación zoo-
sanitaria en el mundo; 2) Recolectar, analizar y difundir informa-
ción científica veterinaria; 3) Proponer ayuda técnica y estimular
la solidaridad internacional para promover el control y la erra-
dicación de las enfermedades; 4) Proteger la seguridad sanitaria
de los intercambios internacionales de animales y productos de
origen animal mediante directrices sanitarias armonizadas y re-
conocidas por la OMC, en el marco del mandato de la OIE en el
Acuerdo MSF; 5) Mejorar el marco jurídico y de los recursos de
los servicios veterinarios; 6) Garantizar mejor la seguridad de los
alimentos de origen animal y mejorar el bienestar animal usando
bases científicas.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Las normas de la OIE son las reglas sanitarias de referencia
internacional que reconoce la OMC. A partir del año 2001, la OIE
empezó a generar lineamientos de bienestar animal, han sido
incluidos a partir de la edición 2004 del Código Terrestre, pues
señala: “El bienestar animal se percibe cada vez más como un
elemento integrante de la calidad global de los alimentos, con
implicaciones importantes para la salud animal y la seguridad
alimentaria”.
Derechos y obligaciones de los países miembros y de la OIE.
El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosa-
nitarias alienta a los Miembros de la OMC a basar sus medidas
sanitarias en las normas, directrices y recomendaciones inter-
nacionales, siempre que existan, tomando en consideración a la 84
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como el orga-
nismo de referencia en materia de normas de sanidad animal y
zoonosis.
Las recomendaciones pertinentes figuran en particular en los
Códigos Terrestre y Acuático, para animales terrestres y acuáticos
respectivamente; y, en sus Manuales de Pruebas de Diagnóstico
y de Vacunas correspondientes. Reconoce que cada Miembro tie-
ne el derecho soberano de establecer su propio nivel de protec-
ción al aplicar medidas sanitarias para el comercio internacional
siempre y cuando respeten las disposiciones del Acuerdo MSF.
En el contexto de la OIE, el término “medida sanitaria” designa
una medida, destinada a proteger la salud o la vida de los ani-
males y de las personas en el territorio del Miembro contra los
riesgos asociados a la entrada, radicación y propagación de un
peligro.
Los lineamientos de la OIE son de carácter recomendatorio,
sin embargo, los Miembros de la OIE que a su vez son Miembros
de la OMC, deben cumplir con las obligaciones establecidas bajo

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
el Acuerdo MSF, basando sus medidas en las normas internacio-
nales de la OIE pertinentes, o realizando un análisis científico del
riesgo, como se indica en el Código Terrestre. (Fig. 7)

85

Fig. 7. Las normas y recomendaciones del Código Terrestre están diseñadas para
facilitar y promover el comercio internacional, constituye un documento de refe-
rencia para las Autoridades Veterinarias, los servicios de importación y exportación
y todas las personas que ejercen actividades relacionadas con el comercio interna-
cional. La aplicación de las normas de la OIE por parte de los Miembros es el me-
dio más eficaz para evitar desacuerdos y otros problemas en materia de comercio
internacional.

A continuación, se detallan en orden cronológico las acciones


que la OIE ha llevado a cabo en torno al bienestar animal:
1. El bienestar animal fue identificado como una de las priorida-
des del Plan Estratégico de la OIE para el periodo 2001-2005.
Los países y territorios miembros encargaron a la OIE que
asumiera el liderazgo en este campo; al ser la organización
internacional de referencia para la sanidad animal, se pidió
que elaborara recomendaciones y directrices que abarcaran

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
las prácticas de bienestar animal; y de ese modo se reafirma el
bienestar animal como elemento clave para la sanidad animal.
2. El grupo de trabajo permanente sobre bienestar animal se
constituyó en febrero de 2002 y los principios generales de
bienestar de los animales se incluyeron en la edición 2004 del
Código Terrestre.
3. En febrero de 2004, la OIE organizó la primera conferencia
mundial sobre bienestar animal dirigida tanto a los servicios
veterinarios de los países y territorios miembros de la OIE,
como a los productores de ganado, a los actores del sector
cárnico, a veterinarios y a organizaciones no gubernamen-
tales internacionales (ONG), que trabajan en este campo. El
86
objetivo principal de la conferencia fue divulgar y explicar
de manera más amplia la iniciativa de bienestar animal de la
OIE. Los temas que abordan estas normas, son los siguientes:
Transporte de animales por vía marítima; transporte de ani-
males por vía terrestre; transporte de animales por vía aérea;
sacrificio de animales para consumo; matanza de animales
con fines profilácticos; control de las poblaciones de perros
vagabundos; utilización de animales en la investigación y
educación; bienestar de los peces de cultivo durante el trans-
porte; y, aspectos relativos al bienestar en el aturdimiento y la
matanza de peces de cultivo para consumo humano. (Fig. 8)
4. El capítulo del Código Terrestre sobre control de las poblacio-
nes de perros vagabundos se inscribe dentro del mandato de
la OIE para la sanidad animal, la salud pública y el bienestar
de los animales ya que recoge métodos humanitarios para el
control de la población canina y la prevención de graves en-
fermedades zoonóticas como la rabia y la hidatidosis.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
87
Fig. 8. Bienestar animal, prioridad en e plan estratégico de la OIE (2001-2005)

En 2008, la OIE llevó a cabo la segunda conferencia mundial


sobre bienestar animal: “Por la aplicación efectiva de las normas
de la OIE”. La principal conclusión de la conferencia fue identi-
ficar necesidades y herramientas claves para ayudar a los miem-
bros de la OIE a reforzar sus competencias, el buen gobierno y la
infraestructura para implementar las normas de la OIE.
Cada vez existe mayor conciencia en el consumidor de que
los niveles elevados de bienestar animal, repercuten directa e
indirectamente en la inocuidad y la calidad de los alimentos.

5. En su Plan Estratégico (2011-2015), la OIE prosigue su tarea en


campos prioritarios aprobados por los miembros, el bienestar
de los animales en la investigación y educación, el bienestar
en los sistemas de producción de animales y el bienestar de
los peces de cultivo. (Fig. 9)

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Fig. 9. OIE incluye temas de bienestar animal en el campo de la educación e
investigación.

Otro foro de gran impacto organizado por la OIE fue la Prime- 88


ra Conferencia Mundial sobre Legislación Veterinaria, en diciem-
bre del 2010. Una de las principales recomendaciones generadas
en este foro, fue la siguiente:
“Los 177 Miembros de la OIE necesitan respaldar la aplica-
ción de las normas de seguridad sanitaria de la OIE, con el
fin de mejorar la sanidad animal en el mundo y, al cumplir
con las obligaciones que se derivan de pertenecer (si es el
caso), a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y al
Acuerdo MSF, promover la seguridad de los intercambios in-
ternacionales de animales y de productos derivados a escala
mundial”.

4.5 La OIE, la medicina veterinaria y el bienestar animal


La globalización comercial ha generado cambios y en consecuen-
cia se ha modificado la estructura de la industria pecuaria nacio-

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
nal. Por ello, la necesidad de los países de fortalecer sus servicios
veterinarios oficiales para promover y proteger la salud animal,
humana y, al mismo tiempo, facilitar el comercio internacional
en el marco de la Organización Mundial de Comercio, con base
en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (OIE, 2012).
En México, la sanidad animal se considera asunto de Seguri-
dad Nacional, de acuerdo con el Programa para la Seguridad Na-
cional 2014 – 2018, documento rector de la política de Seguridad
Nacional del Estado Mexicano. Dicha política de Seguridad Na-
cional presta atención integral a las vulnerabilidades, los riesgos
y las amenazas externas e internas que pueden incidir sobre el
desarrollo nacional y la calidad de vida de la población, para es-
89
tablecer un vínculo entre la seguridad, la defensa y el desarrollo
humano, político–militar y económico–ambiental. (PSN, 2014).
Lo anterior, genera que la política en materia de sanidad e
inocuidad está orientada a ofrecer a los consumidores productos
inocuos y a coadyuvar en la productividad y comercialización
de productos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros. El Ser-
vicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimenta-
ria (SENASICA), organismo desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(Sagarpa), es el encargado de atender los temas de sanidad e
inocuidad en el sector agropecuario. En cuanto a la inocuidad
de los alimentos, la Secretaría de Salud es la responsable de esta
problemática y SENASICA coadyuva a sus objetivos atendiendo
el problema de inocuidad en el sector primario. Fig.10

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Capítulo 4
el bienestar animal
Fig. 10. En México, la inocuidad alimentaria recae principalmente en el ámbito de competencia del Senasica y la Cofepris, por

internacionales en los que


lo que la coordinación entre estas dependencias es esencial para un programa de inocuidad alimentaria efectivo y eficiente.
Fuente: Tomado de Estrategias implementadas para prevenir riesgos en alimentos para consumo humano, presentada por
Cofepris, octubre 2013.

participa méxico y su relación con


Tratados comerciales y organismos
90
La labor del MVZ debe tener un impacto global, ya que el
comercio internacional de animales y sus productos es cada vez
más intenso, las enfermedades de los animales no reconocen
fronteras y la movilidad de personas internacionaliza rápidamen-
te cualquier problema de salud.
La OIE, señala: “Los servicios veterinarios nacionales deben
cumplir con las normas adoptadas por cada país, al igual que con
las normas y recomendaciones internacionales en vigor, en par-
ticular las del Código Terrestre de la OIE. Al prestar servicios ve-
terinarios nacionales, los veterinarios participan plenamente en
el esfuerzo de la estrategia “Una Salud”, fruto de la colaboración
de múltiples disciplinas que trabajan a escala local, nacional,
y mundial para responder a retos críticos y alcanzar una salud
óptima para el hombre, los animales domésticos y salvajes; así 91
como para el medio ambiente (OIE, 2012).
Después de varias reuniones con sus países miembros, la
OIE emitió un documento denominado: “Recomendaciones de
la OIE sobre las competencias27 mínimas que se esperan de los
veterinarios recién licenciados para garantizar Servicios veterina-
rios nacionales de alta calidad”; y se consideran un importante
referente mundial para la Educación Veterinaria. En el documen-
to se clasifican las competencias en Básicas y Avanzadas. Las
primeras designan los conocimientos, habilidades, actitudes y
aptitudes mínimas requeridas para la práctica de la profesión, lo
mínimo que debe saber hacer un egresado de medicina veterina-
ria y zootecnia: Epidemiología; Enfermedades transmisibles de
los animales; Zoonosis; Enfermedades emergentes y reemergen-
tes; Programa de prevención y control de enfermedades; Higiene
de los alimentos; Productos de uso veterinario; Bienestar animal;
27
La OIE define las Competencias, como: a) Conocimientos: habilidades cognitivas,
es decir, capacidad mentales; b) Habilidades: destreza para llevar a cabo tareas es-
pecíficas; c) Actitudes: capacidad afectiva, refiriéndose a sentimientos y emociones;
y d) Aptitudes: habilidad natural, talento o capacidad de aprendizaje del estudiante.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Legislación y ética Veterinarias; Procedimientos Generales de
certificación; Habilidades de comunicación.
Como Competencias Avanzadas, están las obtenidas o desa-
rrolladas durante el ejercicio profesional. Se refieren, también,
a los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes mínimas
requeridas para que un veterinario pueda trabajar dentro de la
Autoridad veterinaria, entre ellas: Organización de Servicios Ve-
terinarios; Procedimientos de inspección y certificación; Gestión
de enfermedades contagiosas; Higiene de los alimentos; Aplica-
ción de análisis de riesgo; Investigación; Marco de trabajo de
Comercio Internacional; Administración y gestión.
En este marco de referencia, se puede concluir que la profe-
sión debe integrar elementos fundamentales para dar respuesta
92
eficiente a la demanda del mercado laboral, la sociedad, las ten-
dencias mundiales y los intercambios comerciales de animales,
productos y subproductos; además de los conocimientos técnicos
o competencias mínimas, es importante que ejerza con valores
éticos y sociales. Adicionalmente, es vital que cuente con habili-
dades (extracurriculares) y sobre todo creatividad, que le permi-
ta enfrentarse y resolver de manera eficaz, eficiente y oportuna a
las situaciones que se le presenten en su ejercicio profesional en
el ámbito público o privado. (Figuras 11 y 12)
La OIE, señala que en torno a Legislación Veterinaria y a la
Ética (OIE, 2012), los conocimientos son básicos, tales como co-
nocer la normatividad que aplica en el país en los estados y mu-
nicipios; así como, saber dónde buscar y como aplicarla, ya que
es un tema transversal en la enseñanza de todas las actividades
del veterinario. Señala, también, que es responsabilidad de los
médicos veterinarios aplicar las normas éticas de la profesión y
asumir el liderazgo que tiene como orientador de la sociedad en
los temas éticos y de bienestar animal. (Fig. 13)

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Fig. 11. Es una exigencia que el perfil del egresado de las instituciones educativas
de medicina veterinaria y zootecnia, cuente con los conocimientos técnicos (com- 93
petencias), valores éticos y sociales, capacidades y creatividad, que le permita en-
frentarse y resolver de manera eficaz, eficiente y oportuna, las situaciones que se le
presenten en su ejercicio profesional.

Fig. 12. Propuesta integral con que debe egresar de las instituciones educativas
el MVZ.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Fig. 13. Conocimientos y habilidades del MVZ en legislación veterinaria y ética.

Se enfatiza también en los objetivos principales del apren-


dizaje para esta competencia (Fig. 14), ya que permitirá que los
veterinarios tengan los conocimientos y habilidades para: 94

a. Explicar el bienestar animal y las responsabilidades corres-


pondientes de los propietarios, operarios, veterinarios y de
otras personas a cargo del cuidado de los animales.
b. Identificar los principales problemas de bienestar animal y
participar en las medidas correctivas.
c. Saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre
las reglas y normas locales, nacionales e internacionales de
bienestar animal, con el fin de describir métodos de cuidados
ideales en las actividades de: producción animal; transporte;
sacrificio de animales para consumo (abasto) y matanza de
animales con fines profilácticos.

En conclusión, los licenciados en veterinaria, en materia


de bienestar animal, deben tener la capacidad de: a) Explicar
y orientar a la sociedad en aspectos; b) formar y transmitir co-
nocimientos básicos, tanto a otros profesionistas, como a pro-
pietarios, operarios, personas a cargo del cuidado de animales;

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
c) identificar los principales problemas de bienestar animal y
participar en las medidas correctivas pertinentes; d) saber encon-
trar información actualizada y fiable sobre las reglas y normas
locales, nacionales e internacionales, con el fin de describir mé-
todos de cuidados en la producción animal, el transporte; en el
sacrificio de animales con fines de consumo humano y matanza
de animales con fines profilácticos.

95

Fig. 14. Conocimientos y habilidades en bienestar animal que debe tener el MVZ

4.6 Comisión del Codex Alimentarius


En 1961, la Organización de las Naciones Unidas para la Agri-
cultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS), se encargaron de un proyecto cuyo objetivo fue
que los países pudieran concertar decisiones en materia alimen-
taria para lo cual crearon el órgano llamado Comisión del Codex
Alimentarius28 (Totoro, 2005). (Fig. 15)
28
El Programa Conjunto es financiado por la FAO: 75 %; y, por la OMS: 25 %. (Totoro, 2005).

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
96

Fig. 15. Es un foro al que pueden recurrir todos los gobiernos interesados en exa-
minar los aspectos de mayor prioridad relativos a los alimentos. Está enfocado con
rigurosa óptica técnica y científica e implica una tarea permanente que se lleva a
cabo en diferentes Comités, a través de varias reuniones anuales.

Está formada por 184 países29 y una Organización miembro


(Comunidad Europea) (SE, 2015), se encarga de formular pro-
puestas a los directores Generales de la FAO y la OMS, respon-
diendo a sus consultas para la ejecución del Programa Conjunto
FAO/OMS sobre Normas Alimentarias.

29
México es miembro desde el año 1963, sin embargo, es a partir de 1983, que esta-
blece las primeras medidas para brindar atención a los trabajos que emanen de la
Comisión del Codex Alimentarius, a través de la creación de un comité mexicano,
denominado Comité Mexicano para la Atención del Codex Alimentarius (CMCodex).
Está regulado por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía, es
el punto de contacto oficial ante la Comisión y se encarga de recibir y enviar las
observaciones, recomendaciones o peticiones del gobierno de México a la Comisión.
(Benítez, 2012)

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Finalidades. El Codex Alimentarius sirve de guía para la ela-
boración de definiciones y requisitos indispensables aplicables a
los alimentos así como a la armonización, facilitando el comercio
internacional. El artículo 1 del Codex Alimentarius a la letra seña-
la: “...El objeto de estas normas alimentarias es proteger la salud
del consumidor y asegurar la aplicación de prácticas equitativas
en el comercio de los alimentos. ...El objeto de su publicación es
que sirva de guía y fomente la elaboración y el establecimiento de
definiciones y requisitos aplicables a los alimentos para facilitar
su armonización y, de esta forma, facilitar igualmente el comercio
internacional.” (Farfán, 2007)
Principios y normas generales. El Codex Alimentarius es una
recopilación de normas en materia de inocuidad de los alimentos
97
aceptadas internacionalmente y presentadas de manera unifor-
me; han sido adoptadas por la Comisión del Codex Alimenta-
rius con formatos prescritos para diversos alimentos o diferentes
grupos de alimentos. Incluye también la Norma General para el
Etiquetado de los Alimentos Preenvasados, las Directrices Gene-
rales sobre Declaraciones de Propiedades y las Directrices sobre
Etiquetado Nutricional y otras normas generales relacionadas
con la higiene de los alimentos, los niveles máximos de los adi-
tivos, contaminantes y toxinas presentes en los alimentos, así
como para los alimentos irradiados, se establecen también lími-
tes máximos para residuos de plaguicidas y de medicamentos
veterinarios con la intención de ofrecer información y seguridad
a los consumidores acerca de la calidad nutricional de los ali-
mentos y evitar prácticas desleales entre países.
Esta serie de normas alimentarias elaboran directrices y códi-
gos de prácticas que, generalmente, refieren a la higiene de los ali-
mentos y a prácticas tecnológicas siguiendo la cadena alimentaria
desde la producción primaria hasta el consumo final. (Fig. 16)

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
98
Fig. 16. Estructura: Secretaría FAO/OMS, Comité Ejecutivo, pueden formar parte
de la Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius todos los Estados Miembros
y Asociados de la FAO y/o de la OMS; Órganos Auxiliares; ocho Comités Mundiales
sobre Asuntos Generales, quince Comités Mundiales sobre Productos y cinco Co-
mités Regionales de Coordinación.

Estas normas son recomendaciones, sólo se vuelven obliga-


torias para aquellos que las adoptan ya sea de forma completa,
diferida o con excepciones secundarias. Los países toman de re-
ferencia las normas del Codex al celebrar un acuerdo comercial
con otro(s) país(es), por lo que se vuelven obligatorias para las
partes contratantes. (Farfán, 2007).

4.7 La Organización de las Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentación (FAO)30
La FAO, es el organismo de las Naciones Unidas encargado de di-
rigir los proyectos internacionales que luchan contra el hambre,
ayuda a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su agri-
30
Food and Agriculture Organization por sus siglas en Inglés.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
cultura, silvicultura y pesca, a mejorar sus niveles de alimenta-
ción y nutrición, a disminuir –en suma- la pobreza y el hambre31.
Asesora, también a los gobiernos en materia política y planifi-
cación, recopila, analiza y difunde información y funciona como
foro neutral internacional para debatir asuntos de agricultura y
alimentación. Ayuda, asimismo, a los países a prevenirse ante las
emergencias alimentarias y proporciona asistencia y auxilio, para
que el bienestar animal esté recibiendo cada vez mayor atención.
Forma parte integrante de programas encaminados a mejorar
la salud animal, a incrementar la producción pecuaria, preven-
ción ante los desastres naturales relacionados con los animales,
así como la adaptación de la constitución genética de los ani-
males en los entornos en que se crían. La FAO reconoce que a
99
pesar del avance en las prácticas de bienestar animal no todos
los países cuentan con una implementación adecuada de estos
programas.
Con el propósito de que pueda prestarse una atención com-
pleta y estratégica al bienestar animal y de que esa atención
fructifique en la práctica, la FAO, a través de la División de Pro-
ducción y Sanidad Animal (AGA), convocó a una reunión de ex-
pertos sobre bienestar animal, con el objetivo de crear estrategias
tendientes a prácticas eficaces en beneficio del bienestar animal,
que a su vez sirvan como seguimiento de sus actividades.
Otra de las acciones es el portal de Internet de la FAO, deno-
minado: bienestar de los Animales de Granja; creado para pro-
porcionar información fiable sobre legislación y resultados de
investigaciones; sobre patrones, prácticas y políticas de bienestar
animal. Se dirige al público en general y contiene información
útil para quienes se relacionan con el sector: agricultores, funcio-
31
En México, el 24 de octubre de 1977, entra en vigor el “Acuerdo para el establecimien-
to de la representación de la organización de las naciones unidas para la agricultura
y la alimentación (FAO) en México”.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
narios, legisladores, investigadores, de la industria alimentaria y
ganadera; organizaciones gremiales y organizaciones no guber-
namentales32.
Es, adicionalmente, un foro relevante para los temas de bien-
estar animal, relacionados con actividades como: transporte, ges-
tión del sacrificio y pre-sacrificio, cría y manejo de animales y
el sacrificio selectivo de éstos, para el control de enfermedades.
Otra aportación de recurso electrónico es la disposición de
información actualizada que tienen los gobiernos, los profesio-
nales y productores de países en vías de desarrollo; con el fin
de ayudar a mejorar el bienestar, la salud y la productividad del
ganado en todo el mundo.

100

32
‘’Cualquier programa de desarrollo que mejore la salud animal, aumente la produc-
ción ganadera y dé una respuesta ante los desastres naturales que afectan al sector,
necesita tener en cuenta el bienestar animal’’. Fuente: página electrónica de la FAO,
htpp://www.phao.int.

Tratados comerciales y organismos


internacionales en los que
Capítulo 4
participa méxico y su relación con
el bienestar animal
Capítulo 5
Disposiciones de bienestar animal
en México
“Ignorantia juris non excusat o ignorantia legis neminem excusat
(la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley).
Principio del Derecho.

5.1 Marco conceptual 101


Con el propósito de detallar las disposiciones legales que apli-
can al bienestar animal en México, se definirán conceptos de
derecho, como: ley, reglamento y norma. Se seguirá un orden
con base en la jerarquía de normas y del ámbito de aplicación
(Arvizu, 2008).
En México, es frecuente que se empleen como sinónimos los
términos de Gobierno y Estado, más por definición no son lo
mismo.
El Estado está integrado por: Gobierno, población y territorio.
Mediante un pacto federal los estados miembros se obligan a
respetar las disposiciones federales y sus legislaciones estatales
deben sujetarse a los principios de la Constitución Federal.
Las decisiones las comparten todos los miembros a través del
Poder Legislativo, mediante un sistema bicameral: La Cámara de
Diputados, representa los intereses de la población del Estado
Mexicano; y, la Cámara de Senadores, representa a cada uno de
los estados de la República.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
Por ende cuando una ley es votada y es aprobada por el Con-
greso de la Unión (Ley General de Salud, Ley Federal de Sanidad
Animal), se asume que comprende la aceptación de la ciudada-
nía como de los estados que integran el pacto federal.
Cuando aplicamos la normativa es conveniente conocer y sa-
ber la jerarquía de normas. Cuando dos normas están al mismo
nivel, están en relación de coordinación. Si una de ellas es supe-
rior a la otra, están en relación de supra ordinación o subordina-
ción. Siempre se observará la de mayor jerarquía. (Fig. 17)

❚❚Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos (CPEUM)
❚❚Tratados internacionales
Federal ❚❚Leyes federales 102
❚❚Reglamentos federales heterónomos
❚❚Normas oficiales mexicanas, acuerdos decretos,
lineamientos.

❚❚Constituciones estatales
❚❚Leyes estatales
Estatal
❚❚Reglamentos estatales heterónomos
y autónomos

❚❚Legislación municipal (de acuerdo a las


Municipal
atribuciones del municipio, art. 115 CPEUM).

Fig. 17. Jerarquía de normas

Las leyes contienen principios y enunciados de carácter gene-


ral, pocas veces entran en detalles y particularidades, ya que la fi-
nalidad del acto legislativo consiste en establecer la normatividad
genérica aplicable de manera global a una materia determinada.

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
El reglamento se compone de disposiciones generales, abs-
tractas, imperativas y coercibles que deben desarrollar y comple-
tar, pero nunca excederán ni contrariarán a la ley que reglamen-
tan; el poder ejecutivo es quien tiene la atribución de elaborarlo,
con el fin único de aplicar y supervisar que se cumpla la ley. Por
ello, una ley puede tener más de un reglamento de acuerdo a los
temas y áreas que se estén legislando33.
Existen también reglamentos expedidos por las Secretarías,
que reciben el nombre de “reglamentos internos (o interiores)”,
porque reglamentan el funcionamiento interior de alguna labor
desempeñada por dichas instituciones.
Un reglamento se puede definir, entonces, como: “Una nor-
ma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e im-
personal que expide el Poder Ejecutivo, en uso de una facultad 103
propia y que tiene por objeto facilitar la exacta observancia de las
leyes expedidas por el Poder Legislativo”. (Arvizu, 2008)
En un nivel jerárquico inferior a los reglamentos se encuen-
tran una serie de disposiciones de carácter administrativo, pero
en su aplicación son regulatorias (se conoce como ley elaborada
por el poder Ejecutivo y se publica en el Diario Oficial de la Fe-
deración, lo que le da certeza jurídica, es decir tiene validez ju-
rídica). La facultad reglamentaria conforme a la Cosntitución, en
su Artículo 89, fracción I, corresponde exclusivamente al titular
del poder ejecutivo y no a los secretarios de Estado; sin embargo,
ambos expiden con frecuencia gran cantidad de disposiciones
con el carácter de acuerdos, circulares, decretos, de alcance gene-
ral; cuyo objeto es dar cumplimiento a leyes o a reglamentos que
atañen a la administración pública.
33
La Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7-02-1984,
UR DOF 01-06-2016, cuenta con 7 Reglamentos: 1) En Materia de Control Sanitario
de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos; 2) En Materia
de Investigación para la Salud; 3) En Materia de Prestación de Servicios de Atención
Médica; 4) En Materia de Protección Social en Salud; 5) En Materia de Publicidad;
6) En Materia de Sanidad Internacional; 7) En Materia de Trasplantes.

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Este procedimiento facilita la modificación de los reglamen-
tos. El uso de la facultad reglamentaria permite que la legisla-
ción se pueda ir adaptando oportunamente a las circunstancias
cambiantes y, de ese modo, podrán aplicarse. Esta adaptación
sería imposible si dependiera del poder legislativo, ya que tiene
procedimientos y tiempos diferentes.
Después están las normas oficiales mexicanas con base en la
Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN, 1992), defi-
nidas como la regulación técnica de actividades desempeñadas
por los sectores público y privado, en materia de salud, medio
ambiente en general, seguridad al usuario, información comer-
cial, prácticas de comercio, la industria y las ordenaciones del
ámbito laboral.
Con la LFMN, se confiere a las dependencias a expedir nor- 104
mas oficiales mexicanas, en las materias relacionadas con sus
atribuciones (plasmadas en la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal); para conformar los Comités Consultivos Nacio-
nales de Normalización (CCNN), que son órganos que elaboran
normas oficiales mexicanas y promueven su cumplimiento, son
constituidos y presididos por la dependencia competente.
La Norma Oficial Mexicana, en suma, se define como la regu-
lación técnica de observancia obligatoria expedida por las depen-
dencias normalizadoras competentes a través de sus respectivos
Comités Consultivos Nacionales de Normalización; establecen:
reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación,
sistema, actividad, servicio o método de producción u operación,
así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje,
marcado o etiquetado.

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
5.2 Normatividad aplicable en el Ámbito Federal
La normatividad internacional relacionada con el bienestar ani-
mal en los intercambios comerciales de animales, productos y
subproductos, son exigencia obligatoria, para los países que
quieran participar en los intercambios comerciales de animales,
productos y subproductos de origen animal. ¿Cuál es la normati-
vidad que existe en México?
En materia de bienestar animal, no existe una ley que aplique
en todo el país, por lo que desde los albores del siglo xxi se han
presentado varias iniciativas quedando pendientes en las cáma-
ras de diputados y senadores. Sin embargo, es imperativo contar
con un ordenamiento de esta índole, por los beneficios que con-
lleva, al ser el Bienestar animal parte de la salud, la conserva-
105
ción y la producción animal sustentable, al favorecer prácticas
de crianza y manejo acorde con las necesidades biológicas de los
animales, para alcanzar objetivos, tales como: a) Fomentar la te-
nencia responsable de los animales de compañía, de producción
y trabajo; b) Mejorar los sistemas de producción para no afectar
el ambiente ni a la sociedad; c) Mejorar la calidad de los produc-
tos, subproductos y servicios que se obtienen de los animales;
d) Evitar el desperdicio de los recursos vivientes y alimentos de
origen animal; e) Impulsar la sustentabilidad bio-económica de
los sistemas de producción; f) Favorecer la conservación de la
biodiversidad y de los animales silvestres en cautiverio. (Jimé-
nez, 2015)
A continuación se presenta la normatividad vigente34 en el
ámbito federal, que aplica al bienestar animal, protección animal
y trato digno y respetuoso a los animales;

34
Al 9 de marzo del 2016.

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
❚❚ Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA, 2007): Artículos del
19 al 23, señalan la obligatoriedad de procurar el bienestar
animal, sin embargo sólo cinco artículos regulan directamente
el tema. De su Reglamento (RLFSA, 2012): Los artículos del
29 al 32.
❚❚ Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
(LGEEPA, 1988): En el Artículo 79 se establece que uno de los
criterios para la preservación y aprovechamiento de la fauna
silvestre, es la procuración del trato digno y respetuoso a las
especies animales, con el propósito de evitar la crueldad en
contra de éstas.
❚❚ Ley General de Vida Silvestre (LGVS, 2000) y su Reglamento
(RLGVS, 2006): La ley contempla dentro de diversos artículos, 106
la alusión al trato digno y respetuoso a la fauna silvestre e
incluso en su Artículo 29 se establece lo siguiente:
“Artículo 29. Los Municipios, las Entidades Federativas y la
Federación, adoptarán las medidas de trato digno y respe-
tuoso para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, trau-
matismo y dolor que se pudiera ocasionar a los ejemplares
de fauna silvestre durante su aprovechamiento, traslado,
exhibición, cuarentena, entrenamiento, comercialización y
sacrificio.”

En la Fig. 18, se muestran de manera esquemática las leyes


federales y sus respectivos reglamentos. Llama la atención los
pocos artículos que regulan el bienestar animal en todo el país.
Referente a las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con
el tema, de observancia obligatoria, se contemplan las elaboradas
por las dependencias de gobierno con base en sus atribuciones,
conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal (LOAPF, 1976) y lo dispuesto en la Ley Federal
de Metrología y Normalización (LFMN, 1992), como se señaló
en capítulo anterior. Encontramos las elaboradas por la Secreta-

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-
tación (Sagarpa), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Salud (SALUD). Cuadro 1.

107

Fig. 18. Leyes Federales y sus reglamentos relacionados con el bienestar animal,
protección animal y trato digno y respetuoso a los animales

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación (Sagarpa)
La Sagarpa ha emitido disposiciones de sanidad animal, que es-
tablecen los criterios, especificaciones, condiciones y procedi-
mientos para salvaguardar el bienestar animal (Sagarpa, 2010),
conforme al artículo 35, fracción IV, de la LOAPF, que establece:
IV. Vigilar el cumplimiento y aplicar la normatividad en
materia de sanidad animal y vegetal; fomentar los progra-
mas y elaborar normas oficiales de sanidad animal y vege-

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
tal; atender, coordinar, supervisar y evaluar las campañas
de sanidad, así como otorgar las certificaciones relativas al
ámbito de su competencia...

Las explotaciones ganaderas, granjas, centros de producción,


reproducción y mejoramiento genético; zoológicos, centros de
exhibición, tianguis y circos; deben cumplir los principios bási-
cos de bienestar animal.
La movilización de animales debe ser realizada en vehículos
o contenedores diseñados o adaptados para este fin, evitando la
sobrecarga y respetando en todo momento las especificaciones
indicadas para su transporte. Los animales movilizados adecua-
damente y bajo condiciones que favorezcan su bienestar; sufren
menos traumatismos o golpes, tienen menos riesgo de muerte y
la calidad de sus productos y subproductos es mejor. 108
En los centros de matanza y rastros, el bienestar animal tiene
un efecto positivo en la calidad de la carne y la seguridad en el
trabajo.
La Sagarpa señala que la crianza, explotación, experimen-
tación, investigaciones científicas, aplicación de tratamientos,
transporte y sacrificio humanitario de animales de compañía,
fauna silvestre, animales extraviados y criados para fines comer-
ciales (incluidos peces, reptiles o anfibios); deben realizarse si-
guiendo los cinco principios de bienestar animal, los individuos
deben: estar libres de hambre y sed, de incomodidad física o tér-
mica, de estados mentales negativos como el miedo o la angus-
tia; de dolor, lesiones y enfermedades y de expresar sus patrones
normales de comportamiento.
Para ello, han elaborado cuatro Normas Oficiales Mexicanas
específicas para la protección y el bienestar animal. Cuadro 1.

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Cuadro 1. Normas oficiales mexicanas emitidas por la Sagarpa,
relacionadas con el bienestar animal.
Publicación
Norma Concepto
en DOF
Sagarpa
NOM-033-ZOO-1995 Sacrificio humanitario 16-07-1996
de los animales domés- Aclaración 20-12-1996
ticos y silvestres. Modif.16-07-1997

NOM-033-SAG/ZOO-2014 Métodos para dar 26-08-2015


muerte a los animales
domésticos y silvestres

Características zoosani-
tarias para la operación
de establecimientos
NOM-045-ZOO-1995 donde se concentren 5-08-1995
animales para ferias,
109
exposiciones, subastas,
tianguis y similares.

Trato humanitario para


NOM-051-ZOO-1995. la movilización de 23-03-1995
animales.

Especificaciones técni-
cas para el cuidado y
NOM-062-ZOO-1995 22-08-01
uso de los animales de
laboratorio.

Secretaría de Salud (SALUD)


De esta Secretaría sólo se muestra una NOM, relacionada con los
centros de matanza y rastros, el bienestar animal tiene un efecto
positivo en la calidad de la carne y la seguridad en el trabajo.
Cuadro 2. Según lo dispuesto en la LOAPF, artículo 39, fracciones
vii y xiv, principalmente:

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
VII. Planear, normar y controlar los servicios de atención
médica, salud pública, asistencia social y regulación sanita-
ria que correspondan al Sistema Nacional de Salud;

XIV. Regular la higiene veterinaria exclusivamente en lo que


se relaciona con los alimentos que puedan afectar a la salud
humana.

Cuadro 2. Norma oficial mexicana emitida por la Secretaría de


Salud, relacionada con el bienestar animal, protección animal o
trato digno y respetuoso de los animales.

Publicación
Norma Concepto
en DOF

Salud 110

Productos y servicios. Especifica-


ciones sanitarias en los estableci-
mientos dedicados al sacrificio y
NOM-194-SSA1-2004 faenado de animales para abasto, 18-09-2004
almacenamiento, transporte y
expendio. Especificaciones sani-
tarias de productos

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)


El cuadro 3 detalla la única NOM vigente, acorde a su área de
competencia, señalada en el artículo 32, fracciones IV y V. de la
LOAPF, que a la letra señala:
“IV. Establecer, con la participación que corresponda a otras
dependencias y a las autoridades estatales y municipales,
normas oficiales mexicanas sobre la preservación y restau-
ración de la calidad del medio ambiente; sobre los ecosiste-
mas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
recursos naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y
acuática; sobre descargas de aguas residuales, y en materia
minera; y sobre materiales peligrosos y residuos sólidos y
peligrosos;

V. Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades


federales, estatales y municipales, el cumplimiento de las
leyes, normas oficiales mexicanas y programas relaciona-
dos con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bos-
ques, flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca; y
demás materias competencia de la Secretaría, así como, en
su caso, imponer las sanciones procedentes;”

Cuadro 3. Norma oficial mexicana emitida por la Semarnat,


relacionada con el bienestar animal.
111
Publicación
Norma Concepto
en DOF

Semarnat

Para la regulación de la
captura para investiga-
ción, transporte, exhibi-
NOM-135-SEMARNAT-2004 27-08-2004
ción, manejo y manu-
tención de mamíferos
marinos en cautiverio.

Existe una Norma Mexicana (también tiene su sustento legal


en la LFMN pero a diferencia de las NOMs son de aplicación vo-
luntaria), esta norma promueve y certifica el manejo adecuado
de los animales en cautiverio en los zoológicos, tendiente a su
conservación, al tiempo que promueve la investigación y educa-
ción ambiental en la materia. Cuadro 4.

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Cuadro 4. Norma oficial mexicana emitida por la Secretaría de
Economía, relacionada con el bienestar animal.

Publicación
Norma Concepto
en DOF
Secretaría de Economía

Que establece los


requisitos para la certi-
ficación con respecto al
bienestar animal, con-
servación, investigación,
educación y seguridad
NMX-AA-165-SCFI-2014 en los zoológicos (That 22-09-2014
establishes the require-
ments to certify in res-
pect to animal welfare,
conservation, research, 112
education and safety in
zoos).

5.3 Normatividad aplicable en el Ámbito Estatal y Municipal


México está integrado por 32 estados35, cada estado se integra por
sus propios municipios, que son entidades administrativas, pue-
den ser pueblo o ciudades y son una forma de dividir el territorio
mexicano, con excepción de la Ciudad de México (antes Distrito
Federal), que se integra por alcaldías. Actualmente son 2,457 y
cada uno de ellos tiene su propia riqueza natural, cultural e his-
tórica. Cada uno de los estados con sus propias formas de go-
bierno y de hacer valer la ley, algunas de las leyes son similares
35
El Distrito Federal se consideraba entidad federativa, el 29 de enero del 2016 con la
promulgación y publicación del decreto de reforma constitucional por el que deja de
existir para convertirse desde el día siguiente, 30 de enero, en una entidad autóno-
ma, con plena autonomía, de los Estados Unidos Mexicanos, con el nombre de Ciu-
dad de México, conservando el carácter de capital de la República al albergar los
poderes de la unión. Sus delegaciones administrativas se convertirán el alcaldías, lo
que la convierte en la primer ciudad-estado del país. Sin embargo este es un proceso
que llevará tiempo, pues lo primero es contar con una Constitución de la Ciudad de
México, lo que sucederá a más tardar el 30 de enero del 2017.

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
y debido a esto, se encontrarán con “municipios” con diferente
grado de desarrollo.
La revisión normativa relacionada con el bienestar animal,
protección animal o trato digno y respetuoso de los animales, (con
información actualizada al 9 de marzo de 2016), realizada en los
32 estados y sus municipios, se detallan en los cuadros 5 y 6; y se
resume a continuación:
a. Del total de estados de la república mexicana, 31 cuentan con
leyes, lo que representa el 96.9% del país.
b. De los 31 estados que tienen ley estatal, sólo 9 han elaborado
el reglamento correspondiente, nos referimos al 28.1%.
c. En el ámbito municipal, 66 municipios han generado sus re-
glamentos, lo que significa el 2.7%. 113

Cuadro 5. Detalle cuantitativo de la legislación estatal


relacionada con el bienestar animal, protección animal o trato
digno y respetuoso de lo animales.
(información actualizada al 9 de marzo de 2016)

Reglamento Decretos
Estado Ley
Estatal Municipal (es) Acuerdos
Aguascalientes:
1
(1990), 2001-UR2015
Baja California:
1 1
(1982), 1997-UR2015
Baja California Sur: 2013 1
Campeche: 1997 1 1
Chiapas: 1995-UR2014 1 2
Chihuahua:
1
(1994), 2010-UR2014
Ciudad de México
(antes DF): 1 1 2
(1981), 2002-UR2014

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Reglamento Decretos
Estado Ley
Estatal Municipal (es) Acuerdos
Coahuila de Zaragoza:
1 1
(1997), 2013-UR2015
Colima:
1
(1981), 2011-UR2014
Durango:
1 1
(2009), 2013-UR2015
Estado de México:
1 2
(2005), 2006
Guanajuato:
1 15
(2003), 2015
Guerrero: (1991), 2014 1 1 1
Hidalgo: 2005-UR2015 1 2
Jalisco:
1 4
(2007), 2012-UR2014
Michoacán: 1988 1 4 114
Morelos: 1997-UR2014 1 2
Nayarit: 2006-UR2015 1 1
Nuevo León:
1 19
(1983), 2000-UR2010
Oaxaca 1
Puebla:
1
(1983), 2010-UR2014
Querétaro:
1 3
(2002), 2009-UR2014
Quintana Roo: (2010),
1 2
2013-UR2014
San Luis Potosí:
1
1995-UR2014
Sinaloa: 2013 1
Sonora: 2013-UR2015 1 1
Tabasco: 2013 1
Tamaulipas:
1 2
(2001), 2010-UR2015
Tlaxcala: 2003-UR2015 1
Veracruz: 2010-UR2014 1 1 6
Yucatán:
1 1 1
(1999), 2011-UR2014
Zacatecas: 2007-UR2014 1 1

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Cuadro 6. Legislación estatal relacionada con el bienestar animal
protección animal o trato digno y repetuoso de los animales.
(Información actualizada al 9 de marzo del 2016)

Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
5-11-2001
Reformas
Ley de protección Ley Estatal de
10-11-2003
a los animales Protección a los
Aguascalientes 8-08-2005
para el Estado de Animales Domés-
23-02-2009
Aguascalientes ticos, 09-1990
8-08-2011
16-03-2015
8-12-1997
Ley de protección Ley de Protección
Reformas
a los animales a los Animales
28-10-2011
domésticos del para el Estado de
Estado de Baja
22-05-2015
Baja California. 115
12-06-2015
California 10-08-1982.
09-10-2015
Baja California
Reglamento de la
Ley de protección
a los animales
27-11-1998
domésticos para
el Municipio de
Tijuana.
Ley de protección
de los animales
Baja California
domésticos para 20-06-2013
Sur
Baja California
Sur

Ley de protección
a los animales
5-04-1997
para el Estado de
Campeche
Campeche Reglamento de la
Ley de protección
a los animales 11-08-2000
para el Estado de
Campeche

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Ley de Protección
5-07-1995
para la Fauna
Reformas
en el Estado de
15-05-2014
Chiapas
Reglamento de
Protección a la
Fauna Doméstica 23-07-2014
Chiapas en el Municipio
de Chilón
Reglamento para
la Protección
y Control de la
10-09-2003
Fauna Domestica
en el Municipio
de Pijijiapán 116
17-11-2010 Ley de protección
Ley de Bienestar
Reformas a los animales
Animal para el
Chihuahua 23-05-2012 para el estado de
Estado de Chi-
9-02-2013 Chihuahua.
huahua
25-10-2014 29-06-1994
26-02-2002
Reformas
13-10-2006
28-11-2008
Ley de Protección
Ley de protección 24-02-2009
a los Animales del
a los animales del 30-03-2012
Distrito Federal.
Ciudad de México Distrito Federal 18-06-2012
7-01-1981
(Antes Distrito 27-09-2012
Federal) 2-11-2012
28-11-2014
18-12-2014
Reglamento de la
ley de protección
24-09-2010
a los animales del
Distrito Federal

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Acuerdo 06/2014
por el que se ex-
pide el Protocolo
de actuación poli-
cial de la Secreta-
ría de Seguridad
03-03-2014
Pública del Dis-
trito Federal, para
la protección,
Ciudad de México rescate, concienti-
(Antes Distrito zación, respeto y
Federal) bienestar animal
Acuerdo por el
cual se crea el Co-
mité Consultivo
para el cuidado 117
de los animales al 21-08-2009
servicio de la Se-
cretaría de Segu-
ridad Pública del
Distrito Federal
Ley de protección
Ley de protección 29-11-2013
a los animales
y trato digno a los Reformas:
para el estado
animales para el 23-09-2014
de Coahuila de
Estado de Coahui- 18-11-2014
Zaragoza
la de Zaragoza 25-08-2015
Coahuila de 15-04-1997
Zaragoza Reglamento de la
Ley de protección
y trato digno a los
19-12-2014
animales para el
Estado de Coahui-
la de Zaragoza
Ley para la pro- Ley estatal para la
31-08-2011
tección a los ani- protección a los
Colima Reformas
males del Estado animales
15-03-2014
de Colima. 05-12-1981

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Ley de protec-
Ley para la
ción y bienestar 19-05-2013
protección de los
animal para la Reformas
animales en el es-
sustentabilidad 12-12-2013
tado de Durango
del Estado de 11-06-2015
Durango 20-12-2009
Durango
Reglamento de
protección animal
7-02-2013
para el Municipio
de Ocampo
Código para la
biodiversidad del
Ley protectora
Estado de México
3-05-2006 de animales
(Libro séptimo:
2-05-2005
De la Protección a
los Animales) 118
Reglamento muni-
cipal de protec-
ción y trato digno
08-2000
Estado de México a los animales
Naucalpan de
Juárez.
Reglamento
municipal para
el control animal
que deambule 10-02-2011
en vías públicas
del municipio de
Tlatlaya
Ley para la
Ley para la protección de los
21-04-2015
protección animal animales domés-
(vigencia hasta el
del Estado de ticos en el estado
30-03-2016)
Guanajuato de Guanajuato
Guanajuato
29-07-2003
Reglamento del
centro de control
01-04-2008
animal de Acám-
baro.

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Reglamento para
la Protección
de los animales
01-11-2004
domésticos en
el Municipio de
Allende.
Reglamento del
centro de control
animal para el 25-02-2014
Municipio de
Tarandacuao
Reglamento para
la protección
de los animales
09-05-2008
domésticos del
Municipio de 119
Guanajuato.
Reglamento para
el control animal
19-09-2014
Guanajuato del Municipio de
San Luis de la Paz
Reglamento para
la protección
a los animales
06-11-2009
domésticos en
el Municipio de
León.
Reglamento para
la protección de
animales domésti-
18-04-2011
cos en el Munici-
pio de San Miguel
de Allende
Reglamento para
la protección
de los animales
04-07-2006
domésticos del
Municipio de
Coroneo

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Reglamento para
la protección
de los animales
02-11-2010
domésticos para
el Municipio de
Salamanca
Reglamento para
la tenencia y pro-
tección de anima-
26-10-2012
les de compañía
para el Municipio
de Irapuato
Reglamento para
la protección a los
animales de com-
pañía o mascotas
12-06-2015 120
del Municipio de
Uriangato
Guanajuato Reglamento para
la protección
a los animales
26-09-2014
domésticos en
el Municipio de
Pénjamo
Reglamento para
la protección a los
animales domésti-
cos y el control de
28-10-2014
la fauna nociva
en el Municipio
de Silao de la
Victoria
Reglamento para
la protección de
los animales para 18-08-2015
el Municipio de
Celaya

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)

Ley número 491


Ley de protección
de bienestar ani-
26-12-2014 a los animales
mal del Estado de
9-03-1991
Guerrero

Reglamento de
la Ley número
491 de bienestar 14-08-2015 07-03-2014
Guerrero animal del Estado
de Guerrero

Decreto por el
que se prohíbe el
uso de animales
07-03-2014
salvajes en los cir-
cos en el Estado
121
de Guerrero

20-02-2005
Ley de Protección
Reformas
y Trato Digno
13-12-2010
para los Animales
10-08-2015

Reglamento de
tenencia, protec-
ción y trato digno
14-06-2001
a los animales
Hidalgo del Municipio de
Pachuca de Soto

Reglamento
municipal para
la protección
y trato digno a 13-08-2014
los animales del
municipio de
Huichapan

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)

Ley de Protección
a los Animales del
Ley de protección Estado de Jalisco.
29-11-2012
y cuidado de los 1-01-1983
Reformas
animales del Esta- Ley de Protección
14-06-2014
do de Jalisco a los Animales
para el Estado de
Jalisco. 11-01-2007

Reglamento sani-
tario de control y
protección a los
10-10-2011
animales para
el Municipio de
Guadalajara
122
Reglamento de
Jalisco protección a los
animales para
9-11-2006
el Municipio de
Tepatitlán de
Morelos

Reglamento de
protección a los
animales y con-
30-09-2000
trol de la sobrepo-
blación de canes
de Tlaquepaque

Reglamento para
el control, asis-
25-02-2012
tencia y zoonosis
(aprobado)
de animales de
Puerto Vallarta
Ley de protección
a los animales
Michoacán para el Estado 11-07-1988
de Michoacán de
Ocampo

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Acuerdo mediante
el cual se prohíbe
al centro de
atención canina y
felina del munici-
pio de Morelia a
efecto de que en
apego al regla-
mento para la
atención, control
y trato digno de
la fauna canina y
felina doméstica
del municipio de
Morelia, se evite 15-07-2014
el sufrimiento 123
animal, propor-
cionando una
muerte digna en
los animales a sa-
Michoacán
crificar, evitando
el uso del electro
shock y apara-
tos eléctricos
en su sacrificio,
utilizando pento-
barbital sódico o
pentotal sódico
vía intravenosa
Reglamento de
protección de
animales del 11-09-2013
Municipio de
Jiquilpán
Reglamento de
protección de
animales del 04-09-2012
Municipio de
Sahuayo

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Reglamento de
sanidad, protec-
ción y trato digno
Michoacán 02-12-2013
para animales
del Municipio de
Tepalcatepec
30-04-1997
Reformas
Ley Estatal de 23-05-2001
Fauna 05-03-2014
08-10-2014
19-11-2014
Reglamento de
Morelos
la Ley Estatal de 28-09-2011
Fauna
Reglamento 124
interior de la
comisión estatal 24-05-2000
de protección a
los animales
16-12-2006
Ley de protección
Reformas
a la fauna para el
10-05-2014
Estado de Nayarit
08-07-2015
Nayarit
Reglamento de la
Ley de protección
28-05-2011
a la fauna para el
Estado de Nayarit
16-08-2000
Ley de protección Ley Estatal de
Reformas
a los animales Protección a los
29-09-2006
para el Estado de Animales del 14-
25-05-2007
Nuevo León 01-1983
26-05-2010
Nuevo León Reglamento para
el control veteri-
nario, protección
25-07-2012
y bienestar ani-
mal del Municipio
de Apodaca

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Reglamento para
la protección y
tenencia de ani-
males domésticos 26-10-2012
en el Municipio
de General Es-
cobedo
Reglamento para
la protección y
tenencia de ani-
males domésticos 07-08-2013
o de granja en
el Municipio de
Cerralvo
Reglamento para
la tenencia y
125
protección de ani-
males domésticos 2-01-2009
en el Municipio
de San Nicolás de
Nuevo León
los Garza
Reglamento para
los propietarios
o poseedores de
24-07-2013
animales domésti-
cos del Munici-
pio de Juárez
Reglamento para
los propietarios
o poseedores de
31-08-2009
animales domésti-
cos del Municipio
de El Carmen
Reglamento para
los propietarios
o poseedores de
animales domésti- 13-04-2005
cos del Municipio
de San Pedro
Garza García

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Reglamento que
regula la posesión
de animales para 14-03-2003
el Municipio de
Santa Catarina

Reglamento que
regula la tenencia
de animales del 18-08-2008
Municipio de
García

Reglamento que
regula la tenencia
de animales en 28-03-2012
el Municipio de
General Terán 126

Reglamento que
regula la tenencia
de animales en 19-09-2007
Nuevo León el Municipio de
Montemorelos
Reglamento que
regula la tenencia
de animales en 10-06-2013
el Municipio de
Sabinas Hidalgo
Reglamento que
regula la tenencia
10-06-2011
de animales en
Linares
Reglamento que
regula la tenencia
26-10-2012
de animales en
Santiago
Reglamento que
regula la tenen-
4-03-2005
cia de animales.
General Zuazua

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Reglamento que
regula la tenen-
24-01-2005
cia de animales.
Hidalgo
Reglamento que
regula la tenen-
4-07-2007
cia de animales.
Iturbide
Nuevo León Reglamento que
regula la tenen-
14-03-2007
cia de animales.
Salinas Victoria
Reglamento que
regula la tenencia
y cuidado de ani- 25-05-2009 127
males domésticos.
General Bravo
Reglamento para
los propietarios
08-04-2006
o poseedores de
Reformas
Oaxaca animales caninos
21-06-2008
y felinos en el
Municipio de
Oaxaca de Juárez
Ley de Protección
Ley de protección 24-07-2009 a los Animales
a los animales Reformas para el Estado
Puebla
para el Estado de 24-09-2009 Libre y Soberano
Puebla 21-03-2014 de Puebla del
7-01-1983
Ley Estatal de
24-07-2009 Protección Ani-
Ley de protección
Reformas mal del 08-1998
animal del Estado
24-09-2009 Ley Estatal de
de Querétaro
21-03-2014 Protección Animal
Querétaro
del 12-07-2002
Reglamento de
control animal
01-07-2005
Municipal
(Querétaro)

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)

Reglamento de la
unidad de control
y protección 19-10-2007
animal Municipal
(Corregidora)
Querétaro
Reglamento para
el tratamiento de
animales domésti-
18-03-2005
cos en vía pública
del Municipio de
San Juan del Río
Ley de Protec-
Ley de protección
22-05-2013 ción y Bienestar
y bienestar ani-
Reformas Animal del Estado
mal del Estado de
09-12-2014 de Quintana Roo
128
Quintana Roo
30-03-2010
Reglamento de
protección y
bienestar animal 15-08-2012
Quintana Roo
del Municipio de
Solidaridad
Reglamento para
Reglamento para
la Protección de
la protección de
Animales Domés-
animales domésti- 11-04-2008
ticos del Munici-
cos del Municipio
pio Benito Juárez
Benito Juárez
15-07-1994
17-03-1995
Reformas
08-07-2006
07-03-2009
Ley estatal de 21-12-2010
San Luis Potosí protección a los 28-12-2010
Animales 21-05-2011
16-02-2012
31-07-2012
28-10-2014
18-11-2014

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Ley de protección
a los animales
Sinaloa 04-11-2013
para el Estado de
Sinaloa
27-06-2013
Ley de protección
Reformas
a los animales
03-11-2014
para el Estado de
08-12-2014
Sonora
17-12-2015
Reglamento que
regula el fun-
Sonora
cionamiento del
centro de salud
animal y control 25-10-2007
antirrábico y la te-
nencia de masco- 129
tas del Municipio
de Hermosillo
Ley para la pro-
tección y cuidado
Tabasco de los animales 18-12-2013
en el Estado de
Tabasco
Ley de Protección
Ley de protección
16-12-2010 a los Animales
a los animales
Reformas para el Estado de
para el Estado de
26-03-2015 Tamaulipas del
Tamaulipas
25-12-2001
Reglamento para
la protección y
control de anima-
les domésticos y 13-05-2010
Tamaulipas de granja del Mu-
nicipio de Nuevo
Laredo
Reglamento para
la protección y
control de anima-
les domésticos 22-04-2009
y de granja del
Municipio de
Reynosa

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Ley de protección
31-12-2003
a los animales
Tlaxcala Reformas
para el Estado de
10-02-2015
Tlaxcala
Ley de protección
a los animales 05-11-2010
para el Estado de Reformas
Veracruz de Igna- 21-07-2014
cio de la Llave

Reglamento de la
Ley de protección
a los animales
24-08-2012
para el Estado de
Veracruz de Igna-
cio de la Llave 130
Reglamento
de bienestar y
protección a los
12-04-2013
animales para
el Municipio de
Veracruz Xalapa
Reglamento de
protección a los
7-03-2013
animales del Mu-
nicipio de Teocelo
Reglamento de
protección a los
animales para 19-07-2013
el Municipio de
Veracruz
Reglamento de
protección al
medio ambiente y
11-04-2008
especies animales
del Municipio de
Boca del Río

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Fecha de Antecedente
Estado Legislación
publicación (abrogadas)
Reglamento de
salud y protec-
ción animal para 07-09-2010
el Municipio de
Orizaba
Reglamento
municipal para
17-05-2005
la protección de
animales
Ley para la Protección de la
19-04-2011
protección de la Fauna del Estado
Reformas
fauna del Estado de Yucatán
25-04-2014
Yucatán de Yucatán 13-12-1999
Reglamento de
la Ley para la 131
protección de la 27-04-2012
fauna del Estado
de Yucatán
Reglamento para
el control sanita-
rio y protección
de la fauna 05-06-2003
doméstica en
el Municipio de
Mérida
Ley para la
25-07-2007
protección y el
Reformas
bienestar de los
23-03-2013
animales en el Es-
05-07-2014
tado y Municipios
de Zacatecas
Zacatecas Reglamento de
la Ley para la
protección y el 06-07-2011
bienestar de los Reformas
animales en el Es- 31-12-2014
tado y Municipios
de Zacatecas

Disposiciones de bienestar animal


Capítulo 5
en méxico
Conclusiones

“Es el investigador cargado de sus valores, intereses e ideas quien


elabora individualmente un trabajo de artesanía intelectual, para
interpretar un fenómeno de estudio extraído de la realidad”
(John Stuart Mill. Filósofo y economista inglés. 1806-1873)

La interacción de los humanos con los animales ha sido variada,


de una relación basada en elementos utilitarios relacionados con
la caza y la protección, ha pasado a ocupar múltiples y varia-
das funciones en la vida de las personas, principalmente con los
animales de compañía (perros, gatos, animales de trabajo), al
establecer una relación afectiva. Las mascotas, en particular, han 132
asumido un papel importante en este sentido y han cambiado en
buena medida la forma en que nos relacionamos con ellas, con
otras especies animales y con la naturaleza en general.
Los beneficios sociales de la interacción hombre-animal, son
diversos por citar algunos: fuerza motivadora que permite la co-
hesión social, juego cooperativo, incremento de la interrelación
con otras personas y, principalmente, entre los miembros de la
familia. Sin embargo, se debe considerar que son interacciones
dinámicas y en evolución constante; cambian con el tiempo y
acorde a las tradiciones y cultura de las sociedades.
El hombre tiene el compromiso ético y moral de responsa-
bilizarse por la cría y el cuidado de los animales, conforme las
cinco libertades y en forma independiente de su relación con
ellos: sean mascotas (perros, gatos), sean aquellos que ayudan
a obtener productos cárnicos y subproductos como leche, lana,
cuero (ganado para carne, leche, ovejas, aves); sean animales de
trabajo (caballos y bueyes) y de recreación (animales de circo,
acuáticos). Tiene, además, la obligación moral de preservar las

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
especies silvestres y animales en peligro de extinción, así como la
biodiversidad aún existente, evitando su caza y tráfico ilegal en
el mundo. Esto es responsabilidad de cada sociedad.
La sanidad y el bienestar animal son temas de interés nacio-
nal e internacional, que se discuten en foros multilaterales y las
recomendaciones que se aprueban se van incorporando progre-
sivamente a las políticas, programas y regulaciones nacionales.
Este estudio presenta las disposiciones que se han generado
en México a nivel federal, estatal y municipal y se analizó si ésta
normativa cumple las exigencias internacionales en Bienestar
Animal adoptadas por los organismos donde participa. Los orde-
namientos legales a nivel federal y el de los 32 estados; de éstos
sólo 31 han actuado al respecto. Es destacable que únicamente 133
66 municipios (de los 2,457), cuentan con disposiciones relacio-
nadas con el bienestar animal.
En el presente análisis se contrastaron con la normativa in-
ternacional los avances alcanzados en México. Se encontraron
carencias e insuficiencias en la normatividad mexicana; la ten-
dencia ha sido normar aspectos correctivos como el maltrato y
aspectos sobre protección y trato digno a los animales, más que
establecer normas preventivas con el sustento científico para
crear consciencia y generar una cultura de bienestar animal.
Paradójicamente, esas normas han resultado inadecuadas y
en ocasiones obsoletas, para tutelar el bien que por consenso se
ha definido en los foros internacionales y que norma los criterios
para las relaciones bilaterales y multilaterales entre los países.
En el desarrollo de la normatividad vigente en México, re-
sultó evidente el predominio de juicios subjetivos de valor con
escaso soporte científico, por lo que es cuestionable y endeble
para su aplicación y la vigilancia de su cumplimiento.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
A nivel nacional, es común encontrar en la legislación las
expresiones “protección animal”, “protección de los animales”,
“trato digno y respetuoso”; y, en menor medida “bienestar ani-
mal”. Frecuentemente se utilizan como sinónimos y en la ma-
yor parte de la legislación no es posible encontrar definición, ni
mucho menos, una determinación del alcance o contenido de
las obligaciones a ellas relacionadas. Es así que desde la óptica
normativa, resulta un término impreciso y subjetivo, objeto de
discusión.
En muchos casos, la legislación sobre el bienestar animal se
confunde con otras disposiciones de carácter general, como las
relativas a “la protección de los animales”, que tiene por objeto
tanto animales domésticos como silvestres. De esa manera, las
nociones de “protección de los animales” y de “protección ani- 134
mal”, podría asimilarse a la protección de la fauna, dentro de un
contexto de conservación ambiental. (León, 2006).
Es necesario revisar y adecuar la normativa existente y pro-
mover la creación de ordenamientos jurídicos; en pricipio una
ley federal que defina y marque la pauta sobre la atención del
bienestar animal y, en consecuencia, los estados y municipios
armonicen a ésta su propia legislación. La finalidad es dar res-
puesta con eficiencia a las demandas internacionales y naciona-
les, que permita a México ser un país competitivo en el mercado
mundial.
En el aspecto legislativo, se cuenta con un avance significa-
tivo en este importante y multifacético tema que es el bienes-
tar animal, al estar involucrados diferentes actores: productores,
técnicos, científicos, legisladores, activistas y consumidores. Sin
embargo, como lo señala el Dr. Miguel Ángel Aparicio36: “Cier-
tamente, el Bienestar animal tiene numerosas facetas y es muy
36
Académico de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, Facultad de
Veterinaria, Universidad de Extremadura.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
fácil de emitir un juicio de valor, pero es mucho más difícil reba-
tirlo desde posiciones científicas que requieren un trabajo arduo
y lento”.
En lo que se refiere a los animales de producción, la estrate-
gia para el bienestar animal debe ser aplicada de forma integral
en los eslabones de la cadena productiva, relacionándose íntima-
mente con la salud animal y la salud pública; por lo que debe
ser una visión compartida y responsable entre el productor, la
industria, la investigación, la enseñanza, las organizaciones no
gubernamentales, el sector oficial y las organizaciones gremiales
de los profesionistas involucrados.
Es vital considerar el conocimiento de la normatividad, sin
importar que la esfera de actividad profesional sea; el sector pú-
blico, social, privado o el ejercicio libre. Es importante porque 135
nos da elementos para participar de modo activo en la toma de
decisiones para un mejor ejercicio profesional, ya que la legisla-
ción en materia zoosanitaria es el vehículo para establecer polí-
ticas que tienen que ver, no solamente con el objeto de estudio,
sino con los ámbitos relacionados especialmente de sanidad y
bienestar animal, que se deben atender de manera integral.
Es indispensable que el bienestar animal se apoye en otras
disciplinas como lo son la bioética y el derecho; en virtud de que
la bioética se relaciona con valores, como: sensibilidad humana,
comprensión, ayuda, generosidad, sinceridad, sencillez, modes-
tia, cortesía, solidaridad, respeto mutuo, censura a la traición, au-
torregulación moral, vergüenza, responsabilidad, intolerancia a la
humillación, honestidad, prudencia y justicia; y el derecho, como
algunos autores lo señalan, es el brazo armado de la bioética.
La bioética vista en función del bienestar animal se encamina
a la búsqueda de la sabiduría, de cómo usar el conocimiento para
la supervivencia tanto de la especie humana como del planeta,
sobre la base de la humildad, la responsabilidad y la competencia.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
Por ello, es deseable la incardinación del bienestar animal
a la bioética y los derechos humanos, pues éstos últimos ya se
consideran globales, universales, por lo tanto el bienestar animal
adquirirá ese mismo nivel de aplicación, de consideración.
Lo anterior, refleja la importancia de que la profesión del
médico veterinario zootecnistas participe activamente con pro-
puestas en los foros donde se discute y elaboran las políticas y
los diversos ordenamientos legales relacionados con el bienestar
animal, la bioética, con conocimiento técnico y científico, susti-
tuyendo aquella enfocada a la protección animal o trato digo y
respetuoso de los animales.
Se debe tener una participación proactiva con conocimiento,
no aquella basada en opiniones o juicios de valor.
136
El bienestar animal debe normarse y atenderse de manera
holística, multidisciplinaria, inter e intrainstitucional con accio-
nes coordinadas. El reto consiste en el aumento de la producción
de alimentos de origen animal, garantizando simultáneamente el
bienestar animal y la seguridad alimentaria y, en consecuencia,
el bienestar humano y de la sociedad.
El incremento mundial de los intercambios comerciales, el
cambio climático, la emergencia y reemergencia de enfermeda-
des que pueden propagarse rápidamente a través de las fronteras
internacionales, ocasiona que los MVZ deban contar, de mane-
ra obligatoria, con los conocimientos básicos de los principales
organismos internacionales que dictan reglas y lineamientos en
sanidad y bienestar animal.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
N NReferencias

❚❚ APARICIO, TMA. 2013: Perspectivas socioeconómicas del bienestar


animal: El proyecto econwelfare. Anuario de la Real Academia de
Ciencias Veterinarias de España. 21: 137-150.
❚❚ ARÁMBULA, RA. 2008: Tratados Comerciales de México. Centro
de Documentación, Información y Análisis, Dirección de Servi-
cios de Investigación y Análisis, Subdirección de Política Exterior.
Cámara de Diputados, LX Legislatura. México, D.F. 137
❚❚ [ARQUEHISTORIA], Revista Electrónica Arquehistoria.com, 20
de noviembre del 2012. La relación de los antiguos egipcios con
los animales. Disponible en: http://arquehistoria.com/anima-
les-en-el-antiguo-egipto-12459 (Consultada el 15 junio 2016).
❚❚ ARVIZU TLO, MÁRQUEZ, RSR. 2008: Marco Legal de la Medicina
Veterinaria. Defensa jurídica del Gobernado. Ed. Manual Moder-
no, México.
❚❚ ARVIZU TLO, TÉLLEZ RRE. 2014. Participación de mujeres ve-
terinarias en el sector público mexicano (devenir histórico). En
Rodríguez, et al: La mujer en la administración pública. Instituto
Nacional de Administración Pública. México, D.F.
❚❚ BENÍTEZ, CEA. 2012. Comisión del Codex Alimentarius. En Ca-
sillas, et al. Compilación de la legislación de interés en medicina
veterinaria y zootecnia. FMVZ, UNAM. México, D.F. pp 117-135.
❚❚ BENSIMÓN, E. Enero 24, 2014. El trato a los animales. Diario
electrónico: http://diariojudio.com. Disponible en: http://diario-
judio.com/opinion/el-trato-los-animales/65155/ (Consultado 20
de junio de 2016).

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
❚❚ BOWERS DP, WEST JE. (Septiembre, 2011): Por el buen camino.
ASQ México, Revista Calidad, estrategias para triunfar. 10-16.
❚❚ [CONASA] Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Ani-
mal (2002). Memorias de la Mesa de Trabajo del Comité de Bien-
estar Animal. Reunión Anual del CONASA.
❚❚ CORDERO DEL CAMPILLO, M. (26 de octubre del 2005). Confe-
rencia: Sobre las relaciones del hombre con los animales. Sociedad
de Parasitólogos Españoles. Junta de Castilla y León y el Rectora-
do de la Universidad de León. España.
❚❚ COSSÍO, BA. (Septiembre 23, 2014). Bienestar Animal. Memorias
del Taller de Bienestar animal, en el marco del Congreso Interna-
cional de Epidemiología Veterinaria. México.
❚❚ DELORS, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La
educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comi- 138
sión internacional sobre la educación para el siglo xxi, Madrid,
España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
❚❚ GARZA, RJ, ARVIZU, TLO. (2012): Hacia Una Salud: Propuesta en el
marco de la Administración Pública Federal en México. México, D.F.
❚❚ GUTIÉRREZ, G. et al. (2007): Interacciones humano-animal: ca-
racterísticas e implicaciones para el bienestar de los humanos. Re-
vista Colombiana de Psicología, N° 16. Colombia, pág. 163-184.
❚❚ [FAO] Organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación. [Entró en vigor el 24 de octubre de 1977]. “Acuerdo
para el establecimiento de la representación de la organización de
las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO)
en México”.
❚❚ [FAO] Organización de las naciones unidas para la agricultura y la
alimentación. (2010). Oficina Legal. Servicio de derecho para el de-
sarrollo. Opciones regulatorias y legislativas del Bienestar Animal.
❚❚ FARFÁN, GMQ. 2007. Codificación alimentaria en México: Un es-
tudio de sociología jurídica. [Tesis de licenciatura]. Distrito Fede-
ral, México: Facultad de Derecho, UNAM.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
❚❚ [FMVZ] Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (2 dic
2013). Modificación del programa de la asignatura de Marco legal
de la medicina veterinaria y zootecnia, aprobada por el H. Conse-
jo Técnico. México, D.F.
❚❚ FORBES, R. 2010. Bienestar animal y responsabilidad social: con-
ceptos generales. CEGESTI Éxito Empresarial / No. 124, 2010.
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publica-
cion_124_200910_es.pdf, consultada el 12 de junio del 2016.
❚❚ HORGAN, R. (Diciembre, 2007): Legislación de la UE sobre bien-
estar animal: situación actual y perspectivas. REDVET. Revista
electrónica de Veterinaria 1695-7504, 2007 Volumen VIII Núme-
ro 12B. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n121207B/
BA017esp.pdf. Consultada el 15 de febrero del 2016.
❚❚ JIMÉNEZ, JA. (30 Diciembre, 2015). Bienestar Animal Un Enfo- 139
que Bioético. Revista Los Porcicultores y su Entorno Nº 108.
❚❚ LANDÍNEZ, AY, et al, (Julio-Diciembre, 2014). Bioética y Bienestar
Animal en Medicina Veterinaria. CONEXAGRO JDC Vol. 4, N° 2.
Pp. 79-89
❚❚ LEÓN, GM. (2006): El Bienestar Animal en las legislaciones de
América Latina. Revista de Ciencias Veterinarias de la Universi-
dad Nacional, Heredia, Costa Rica. Cienc. Vet, 185-221.
❚❚ [LFMyN] Ley Federal de Metrología y Normalización (01-07-1992.
UR 09-04-2012). México. DOF-Segob.
❚❚ [LFSA] Ley Federal de Sanidad Animal (25-07-2007, UR 07-06-
2012). México. DOF-Segob).
❚❚ [LGEEyPA] Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente (28-01-1988. UR 07-07-2013). México. DOF-Segob.
❚❚ [LGVS] Ley General de Vida Silvestre (03-07-2000. UR 06-06-
2006). México. DOF-Segob.
❚❚ [LOAPF] Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. (29-
12-1976. UR 26-12-2013). México. DOF-Segob.
❚❚ MAYER L, Lomnitz L, 1988: La nueva clase: desarrollo de una
profesión en México. UNAM. México, D.F.

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
❚❚ MAZAS, GB. (2011). Escala de actitudes sobre el bienestar animal
en alumnos de secundaria y universidad. Facultad de educación
máster en aprendizaje a lo largo de la vida en contextos mul-
ticulturales. [Tesina del curso. Tutores: Dra. Rosario Fernández
Manzanal, Dr. Santos Orejudo Hernández].
❚❚ MÉNDEZ, BV. (Marzo, 2006). Las relaciones entre la bioética y el
derecho. Revista de Bioética y Derecho N° 6 Publicación trimes-
tral del Máster en Bioética y Derecho. http://www.bioeticaydere-
cho.ub.es. Consultada el 15 de junio del 2016.
❚❚ MÉNDEZ, OMA: 2012. Acuerdo sobre la aplicación de medidas
Sanitarias y fitosanitarias. En Casillas, et al. Compilación de la
legislación de interés en medicina veterinaria y zootecnia. FMVZ,
UNAM. México, D.F. pp 93-117.
❚❚ MIRANDA, LGC. (Octubre, 2008). Comportamiento y bienestar en 140
la producción animal: Hacia una interpretación integral. REDVET.
Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504, 2008. Vol. IX Nº 10B
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008B/BA041.
pdf. Consultada el 15 de febrero del 2016.
❚❚ MONJARAZ DJA. 2006: La Ley contra el bioterrorismo de Estados
Unidos: guerra contra el terrorismo o neoproteccionismo. Comer-
cio exterior, vol. 56, núm. 10, pp 898-910.
❚❚ [OIE] Organización Mundial de Sanidad Animal (Mayo, 2012).
Recomendaciones de la OIE sobre las competencias mínimas que
se esperan de los veterinarios recién licenciados para garantizar
Servicios veterinarios nacionales de alta calidad.
❚❚ [OIE] Organización Mundial de Sanidad Animal (2014).
http://www.oie.int, consultada el 21 de febrero del 2014.
❚❚ [OMC] Organización Mundial de Comercio. Antecedentes. (2015)
Disponible en: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coun-
tries_s/mexico_s.htm (Consulta 25 oct 2015).
❚❚ PÉREZ, GL, et al, (Diciembre, 2011). Bioética, un reclamo co-
herente para el bienestar animal. REDVET. Revista Electróni-
ca de Veterinaria Vol. 12, N° 12. Fecha de consulta: 12 de ju-

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
nio de 2016. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=63622039007> ISSN
❚❚ [RLFSA] Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal (21-05-
2012). México. DOF-Segob.
❚❚ [RLGVS] Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (30-11-
2006). México. DOF-Segob.
❚❚ [Sagarpa] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación. Diciembre 12, 2014. Manual de Buenas
Prácticas Pecuarias en la producción de carne de ganado bovino
en confinamiento. México.
❚❚ [Sagarpa] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru-
ral, Pesca y Alimentación. 2010. Tríptico de difusión denominado
“Bienestar Animal”. México.
❚❚ SCHUNEMANN, A. (2011). Bienestar animal en la enseñanza de 141
Medicina Veterinaria y Zootecnia. ¿Por qué y para qué? Recibido
el 21 de junio de 2010 y aceptado el 28 de febrero de 2011. Revista
Veterinaria México N°42 (2).
❚❚ [SE] Secretaría de Economía. (Marzo, 2014): http://www.econo-
mia.gob.mx, consultada el 24 de marzo del 2014.
❚❚ [SE] Secretaría de Economía. (2015). Comercio Exterior de México.
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exte-
rior/tlc-acuerdos (consulta: 25 oct 2015).
❚❚ [SE] Secretaría de Economía. (2015). Codex Alimentarius. http://
economia.gob.mx/12-comunidad-de-negocios/416-codex-alimenta-
rius (consulta: 25 oct 2015).
❚❚ [SEP] Secretaría de Educación Pública. (2000). Proyecto de Re-
glamento del Ejercicio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en
el Distrito Federal. Comisión Técnica Consultiva de la Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Dirección General de Profesiones.
México, D.F.
❚❚ SIMONIAN, L. 1999. Capítulo 1: La naturaleza en el mundo pre-
hispánico en La defensa de la tierra del jaguar. Una historia de
la conservación en México. Secretaría de Medio Ambiente, Recur-

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
sos Naturales y Pesca (SEMARNAP), Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto
Nacional de Recursos Naturales Renovables, A.C. ISBN 970-9000-
09-8, México. Disponible en: http://www2.inecc.gob.mx/publica-
ciones/libros/118/cap1.html (Consultado el 20 de junio de 2016).
❚❚ [SRE] Secretaría de Relaciones Exteriores (2014): http://www.
sre.gob.mx/tratados/introduccion.php, consultada el 21 de mar-
zo del 2014.
❚❚ TÉLLEZ, RRER. 2004. Protección de los animales en México du-
rante el siglo xix (una reflexión). Revista Imagen Veterinaria, Vol.
4, N° 3, julio-septiembre, México.
❚❚ [TLCAN] Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (20
dic 1993). México. DOF, Segob. http://www.ordenjuridico.gob.
mx/Publicaciones/CDs2012/CDTratados/pdf/M515.html (Consulta 142
25 oct 2015).
❚❚ TOTORO, AR. 2005. La Regulación de las Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias en México y su Relación con el Comercio Internacio-
nal [Tesis de licenciatura]. Distrito Federal, México: Facultad de
Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México.
❚❚ WITKER, VJA. 2009. Derecho del comercio exterior. UNAM. Mé-
xico, D.F.
❚❚ YÉPEZ, RAJ. 2006. Los Principios Bioéticos y su Incardina-
ción en el Orden Constitucional como Principios de Naturaleza
Fundamental: Una Alternativa de Solución al Paradigma Bioé-
tico. Primer lugar en el 1er. Certamen Estatal Juvenil de Ensa-
yo sobre Derechos Humanos. Michoacán, Méx. Disponible en:
http://www.unla.mx/iusunla25/reflexion/principios%20bioeti-
cos.html (Consultado el 20 junio, 2016).

Bienestar animal en méxico


Un panorama normativo
Editada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Se terminó el 8 de diciembre de 2016.
Departamento de Diseño Gráfico y Editorial
de la Secretaría de Vinculación y Proyectos Especiales:
edificio 2, planta baja, Av. Univesidad No. 3000,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México.
Formación y composición tipográfica
en tipo ITC Slimbach Std 10.6 puntos
y Fedra Sans Condensed 13 puntos.
Medio digital: internet
Tamaño: 6.3 MB
Formato: PDF
Cuidado de la edición:
Laura Olivia Arvizu Tovar
y Eduardo Téllez Reyes Retana.

También podría gustarte