Está en la página 1de 13

PRIMER PARCIAL METODO

1.1) TENIENDO EN CTA LA SIG CLASIFICACION DE LAS VARIABLES A CONCEPTOS, DIMENSIONES


COMPONENTES, INDICADORES SE REFIERE A: ​A LA FUNCION CUMPLIDA EN LA INVESTIGACION O
NIVEL DE ABSTRACCION

1.1) TODAS LAS LEYES CIENTIFICAS SURGEN SIEMPRE EN RELACION CON:​ PROCESOS DE
BUSQUEDAS CIENTIFICAS.

1.1) LA CIENCIA ES ABIERTA POR QUE​: LOS DATOS OBTENIDOS SON DE ACCESO PUBLICO

1.1) La predicción científica se caracteriza por ser: PERFECTIBLE.

1.1) ¿Qué aspecto caracteriza el método de tenacidad?: sostiene a la verdad como cierta porque siempre
se ha tenido la seguridad que es verdad.

1.1.1) Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento de las ciencias naturales y sociales son: ​racional
–sistemático – exacto – verificable - falible

1.1.1 Si hablamos de un conjunto de enunciados o afirmaciones que tiene un contenido conjetural o


interpretativo, se refiere a: ​Una Teoría.

1.1 La función más importante de una teoría: explicar

1.1.1 Entre las características del conocimiento científico, encontramos que es: ​Preciso, comunicable,
fáctico y verificable

1.1.1 De las siguientes opciones, indica ¿cuales 4 corresponden a características de la ciencia como
conocimiento? ​Fiable / Sistemático/ Exacto / Verificable

1.1.1 De las siguientes opciones, indica ¿cuales 4 corresponden a características de la ciencia como
conocimiento? ​Racional / Sistemático/ Exacto / Verificable.

1.1.1 Los rangos esenciales del tipo de conocimiento de las ciencias naturales y sociales son: ​Racional
–sistémico – exacto – verificables – falibles

1.1.2 El conocimiento científico es siempre verdadero: no es posible esa afirmación

1.1.2 En el método científico, la validez de los resultados pone a prueba enunciados de los siguientes
tipos: ​una simple tautología – una definición – una consecuencia de enunciados fácticos.

1.1.2 ¿Cuáles son las características principales del conocimiento científico respecto a la difusión?
Público y comunicable o Público y abierto

1.1.2 ¿Cuáles son los 2 objetivos principales de la ciencia? ​Resolver problemas a través de
explicaciones satisfactorias / Buscar la verdad.

1.1.2 ¿Cuáles son los dos objetivos de las ciencias: buscar la verdad – resolver problemas a través de
explicaciones satisfactorias

1.1.2 el método científico es el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas y se
ponen a prueba las hipótesis: ​VERDADERO

1.1.2 La tarea que se realiza en el planteo del problema consiste en​: ​Establecer los objetivos de
investigación.• Desarrollar las preguntas de investigación.• Justificar la investigación y analizar su
viabilidad.• Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema // Discutirlo y Comprobarlo

1.1.2 En la investigación científica, el metodólogo se ocupa de: ​Plantear los problemas y las hipótesis
que intenta resolver

1.1.2 Cada ciencia y disciplina tiene su objeto de estudio. En las ciencias fáticas son: sucesos y
procesos.

1.1.2 De los cuatro métodos del conocimiento, uno de ellos sostiene a la verdad como cierta porque
siempre se ha tenido la seguridad que es verdad, se denomina: ​Tenacidad
1.1.2 La ciencia es explicativa porque: ​intenta explicar los hechos en términos de leyes

1.1.2 El conocimiento cientifico es siempre verdadero? ​No es posible hacer esa afirmacion

1.1.3 ¿Cuáles son los 4 métodos del conocimiento? ​De la Tenacidad/ De la Autoridad / A priori o
intuición / De la ciencia.

1.1.3 El método científico se basa en la objetividad, ¿A qué se refiere?: ​Ya que es un conjunto de pasos
ordenados y sistematizados que conducen a la elaboración de una ciencia.

1.1.3 El método científico se basa en la objetividad, ¿A qué se refiere?: ​Independencia entre lo emocional
y el modo de pensar del observador

1.1.3 Los adeptos de la Sociedad de la Tierra Plana creen que el planeta es plano, más allá de la
evidencia disponible en su contra. En este caso ¿Qué método del conocimiento se sostiene? ​Método de
la Tenacidad.

1.1.3 El método científico se constituye por distintas etapas: 1) Observación, 2) Formulación del
problema, 3) Formulación de Hipótesis, 4) Comprobación de Hipótesis, ¿Cuál es la etapa final?
Elaboración de leyes, principios o teorías.

1. 2 ¿Cuáles son los tres criterios de clasificación de las disciplinas científicas: Ontología – lógica –
metodología
1.2 Las ciencias formales y su método buscan la demostración de: ​hipótesis

1.2 ¿Que pretende demostrar las ciencias formales: ​supuestos teóricos

1.2​ ​Los enunciados de las ciencias formales son verificables. ¿qué significa? Se pueden someter a
pruebas o corroborarlos o desecharlos

1.2 Según los criterios ontológicos, lógicos y metodológicos. Como se clasifican las disciplinas
científicas: formales y fáticas

1.2 ¿De qué tipo son los enunciados propios de las ciencias formales? ​Analiticos

1.2 ¿A qué corresponden las categorías ‘terminos primitivos y términos indefinidos? ​A un sistema
axiomatico

1.2 En la clasificación de las ciencias en formales y fáticas, se define como ciencias formales: la
matemática y la lógica

1.2 Seleccione cuales de las siguientes opciones no es un ejemplo de ciencias fácticas: MATEMATICA Y
LOGICA.

1.2.1) Las ciencias fácticas son “EXPLICATIVAS”, por tal idea entendemos: “EL CONJUNTO DE TODAS
LAS OTRAS RESPUESTAS CONFIGURA LA OPCION CORRECTA”.

1.2 Las ciencias formales y su método buscan la demostración de: ​una coherencia con el sistema de
reglas previamente aceptado y vigente

1.2 La división de las ciencias formales y fácticas , tienen en cuenta: el objeto de estudio y: ​la diferencia
entre los enunciados que se proponen

1.2 ¿Cuáles son los 3 criterios de clasificación de las disciplinas científicas? ​Ontológicos / Lógicos /
Metodológicos.

1.2) Indique la opción que no corresponde, a q característica corresponde del conocimiento científico
que describe Mario Bungue hace alusión a la idea, la investigación científica no es errática sino
planeada: L​ a ciencia solo formula hipótesis
1.2 Las ciencias formales se caracterizan por el empleo del método axiomático ¿A qué se refiere?
Formulación de proposiciones o enunciados los cuales guardan entre si una relación de deductibilidad y
sirven de hipótesis para un sistema.

1.2 En la clasificación de las ciencias formales y fácticas, se definen como ciencias formales ​La
matemática y la lógica.

1.2 Según un criterio ontológico, lógico y metodológico ¿Cómo se clasifican las disciplinas científicas?
Formales y Fácticas.

1.2 ¿De qué tipo son los enunciados propios de las ciencias formales?: ​Analíticos

1.2 ¿Cuáles son las principales características de las ciencias fáticas? Tienen contrastabilidad empírica
y se apoyan en los hechos

2.1) Indique la opción que no corresponda, las entrevistas en la etapa de exploración permiten: Evitar
subjetividades

2.1 Indique la opción incorrecta, la entrevista: POSEE MAYOR GRADO DE ESTRUCTURACION QUE LA
ENCUESTA POR CUESTIONARIO.

2.1 ¿Cuál de las siguientes estrategias generales es utilizada en una investigación, tanto en estudios
cualitativos como en estudios cuantitativos? ​Observación y evaluación del fenómeno

2.1 ¿Cuáles son las principales características de las ciencias fácticas? ​Tienen contrastabilidad empírica
y se apoyan en hechos.

2.1 La investigación bajo la lógica cuantitativa debe ser: lo más objetiva posible

2.1 La observación directa: PARTICIPAR X UN PERIODO PROLONGADO EN LA VIDA SOCIAL DEL


GRUPO ESTUDIADO. EL iNV SE LIBERA ERRORES VINCULADOS CON LA FALSEDAD DE LA INFOR.

2.1 por la “secuencia temporal”, la investigación social se clasifica en: ​transversal y longitudinal

2.1 ¿Es mejor el enfoque cualitativo de investigación o el cuantitativo? ​Ninguno es mejor que el otro,
sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno.

2.1 Los enunciados de las ciencias formales son verificables ¿Qué significa esto? ​Se puede someter a
prueba para corroborarlos o desecharlos.

2.1 Los componentes del planteamiento del problema son: Seleccione 4 (Cuatro) rtas correctas:
Desarrollo de la idea en cinco elementos: ​Los objetivos / las preguntas / la justificación / la viabilidad

2.1 ¿Por qué la muestra de población tiene una composición diferente en los estudios cuantitativos y en
los cualitativos? ​Porque en la Investigación cuantitativa se abordan muestras estadísticamente
representativa y en la cualitativa se abordan casos individuales, representativos por sus cualidades.

2.1 Son paradigmas de la investigación científica los enfoques: ​cuantitativo y cualitativo

2.1 ¿Cuáles métodos se consideran paradigmas?: cuantitativos y cualitativos

2.1 ¿Porque en investigación se habla de una complementariedad de los enfoques cualitativos y


cuantitativos?​Porque a si maximiza la posibilidad de resolver situaciones ante realidades de estudio
complejos

2.1¿A que nos referimos cuando hablamos de una disciplina desde la cual se guía ciertamente la
investigación?: A la perspectiva principal

2.1 Actos del procedimiento: es la forma de aproximarse al logro de los objetivos planteados sus 3 actos
son:​RUPTURA, ESTRUCCTURACION Y COMPROBACION.
2.1 La ruptura consta de 3 etapas: ​LA PREGUNTA INICIAL, LA EXPLORACION Y LA PROBLEMÁTICA.

2.1 el 3 acto cuenta con 3 etapas la comprobación: LA OBSERVACION, ANALISIS DE LA INFORMACION,


LAS CONCLUSIONES.

(2.1.1) Los tres actos del procedimiento se distribuyen en: ​“SIETE ETAPAS”

(1.2) Seleccione cuales de las siguientes opciones no es un ejemplo de ciencias fácticas: MATEMATICA
Y LOGICA.

2.1) LA PREGUNTA INICIAL DEBE TENER: ​CLARIDAD(CONCISA), FACTIBILIDAD (SER


DESARROLLABLE POR EL INVESTIGADOR EN PLAZOS RAZONABLES) PERTINENCIA (ADECUACION
AL TIPO DE OBJETIVOS)

2.1 La observación indirecta o no participante es: EL INVESTIGADOR OBSERVA EXTERNAMENTE EL


FENOMENO DE INTERES.

2.1 ¿De qué manera se presentan los resultados en una investigación de tipo cualitativo?: Textos-
videos- fotos – mapas – el tono del reporte puede ser personal y emotivo.

2.1 Indique la sucesión correcta en relación a las etapas por las que atraviesa la problemática, según lo
que sostiene quivy:​“PRIMERA ETAPA: ANALISIS DE DIVERSOS ENFOQUES; SEGUNDA ETAPA:
ELECCION DE UN OBJETOARTICULAR; TERCERA ETAPA: ESTABLECIMIENTOS DE LOS
FUNDAMENTOS TEORICOS”

2.1 El fin último de todos los estudios cuantitativos es: ​explicar, predecir los fenómenos investigados

2.1 Para el paradigma positivista, todos los fenómenos que estudia la ciencia son: ​Medibles

2.1 cunando un enunciado verificable posee un grado de generalidad suficiente, se lo llama


habitualmente: ​hipótesis científica

2.1 Quivy menciona métodos explicativos complementarios señale cuál de los siguientes es mencionado
por el autor: ​TODAS SON CORRECTAS

(2.1) Según Quivy, una “buena” pregunta inicial debe ser: CLARA, FACTIBLE Y PERTINENTE.

(2.1.1) Indique la sucesión correcta en relación a las etapas por las que atraviesa la problemática, según
lo que sostiene Quivy: ​“PRIMERA ETAPA: ANALISIS DE DIVERSOS ENFOQUES; SEGUNDA ETAPA:
ELECCION DE UNOBJETO PARTICULAR; TERCERA ETAPA: ESTABLECIMIENTOS DE LOS
FUNDAMENTOS TEORICOS”

2.1 Gastón bachelard, citado por quivy, sostiene que el conocimiento científico: “SE CONQUISTA, SE
CONSTRUYE Y SE COMPRUEBA”

2.1 El primer acto de investigación planteado por quivy y campenhoudt, consiste en: ROMPER CON LOS
PREJUICIOS Y LAS PRENOCIONES

(2.1.1) Siguiendo en orden las etapas que menciona Quivy en la elaboración de la problemática de
investigación, se realizan las actividades siguientes: “SEÑALAR DIFERENTES ASPECTOS DEL
PROBLEMA, ELEGIR LA ORIENTACION TEORICA Y LIMITAR EL MARCO TEORICO”.
2.1) ACLARAR LA PROBLEMÁTICA REFIERE A: EL INVESTIGADOR INSCRIBE SU TRABAJO EN UNO DE
LOS MARCOS TEORICOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE EXPLORACION.

2.1 Se llama estado de arte al estudio de: ​Al estado de conocimiento de un tema

2.1​ ​¿Qué pretende la investigación cuantitativa: explicar y predecir los fenómenos

2.1 Entre las bondades de enfoque cualitativo se mencionan, seleccionar las cuatro respuestas
correctas: ​La investigación por encuesta- cuestionarios estandarizados – registros estructurales de la
observación – las técnicas estadísticas de análisis de datos.

2.1.2) La técnica de muestreo no probabilística: TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS.

2.2 ¿Cuáles son actualmente los enfoques principales de la investigación: enfoques cuantitativos y
enfoques cualitativos

2.2 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un marco general de referencias básicas para el
enfoque cuantitativo?: ​Positivismo.

2.2 El enfoque cualitativo se basa en la recolección de datos no estandarizados mediante instrumentos


como: ​Las entrevistas en profundidad y las historias de vida

2.2 En el enfoque cualitativo la psicología del investigar y entrevistado tiene una característica de:
Empatía

2.2 Es mejor el enfoque cualitativo de investigación o el cuantitativo: ninguno es mejor que el otro, solo
constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno

2.2 El enfoque cualitativo a diferencia del cuantitativo busca la dispersión o expansión de los datos:
Verdadero

2.2 El enfoque cualitativo es: ​naturalista e interpretativo

2.2 En el inicio de toda investigación cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, ​No se generan hipótesis.

2.2 ¿De qué manera se presentan los resultados en una investigación de tipo cualitativo? ​El formato de
presentación suele ser objetivo, estándar y unificado

2.2 ¿Cuál de las siguientes es una particularidad del proceso de investigación en el enfoque cualitativo?:
Que sea dinámico – la ausencia de técnicas o etapas fijas- que haya una importante relación entre el
diseño recopilación registro sistematización y análisis de datos –su no linealidad – un diseño flexible
modificable – sistematicidad y rigurosidad, pero no estandarizado – de la definición inicial de informes
técnicas y muestras vayan ajustándose a medida que avanza el proceso.

2.2 En el enfoque cuantitativo ¿Cuáles son las 4 características de la etapa de recolección de datos?
Datos procesables estadísticamente/ Instrumentos Prestablecidos/ Métodos estandarizados y
replicables/ Importancia de la cantidad de casos.

2.2​¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con técnicas que usa el investigador cualitativo
para recolectar datos: seleccione 4
observación no estructurada y entrevistas abiertas.
discusión en grupo y evaluación de experiencias personales.
revisión de documentos y registros de historias de vida.
interacción e introspección con grupos o comunidades.

2.2 El proceso del enfoque cuantitativo se caracteriza por ser: ​Secuencial, deductivo, analiza la realidad,
probatorio
2.2 El enfoque cuantitativo utiliza para el proceso de investigación: ​La lógica o razonamiento deductivo

2.2 El enfoque cualitativo es: ​naturalista e interpretativo

2.2 En toda investigación cualitativa la revisión de la literatura puede realizarse ​En cualquier etapa del
estudio.

2.2 Una de las diferencias principales entre el método cuantitativo y el cualitativo es que el primero
pretende ser objeto mientras que le segundo admite cierto grado de subjetividad: ​Verdadero.

2.2 El método cuantitativo es más utilizado en ciencia como: ​Física, Química y Biología.

2.2 El método cualitativo es mas utilizado en ciencia como: ​Antropología, Sociologia y Psicología Social

2.2 ¿De qué manera se presentan los resultados en una investigación de tipo cuantitativo? ​Tablas,
diagramas y modelos estadísticos

2.2 En el proceso de una investigación con lógica cuantitativa, los datos se realizan a través de: ​Métodos
Estadísticos

2.2 En términos generales, los dos enfoques de investigación utilizan cinco fases similares, una de ellas
es: ​planteamiento del problema

2.2 Una de las diferencias principales entre el método cuantitativo y el cualitativo es que el primero
pretende ser objetivo mientras que el segundo subjetivo. ​Verdadero

2.2 Entre las bondades del enfoque cualitativo se mencionan: ​la profundidad de las ideas – la amplitud –
la riqueza interpretativa – la contextualización de manera amplia. (así como tener en cuenta detalles
propios de diferentes sujetos)

2.2 las metas del enfoque cualitativo son: 2 correctas: ​comprender los fenómenos - interpretar los
fenómenos

2.2 Los datos cualitativos se definen como: ​descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
conductas observadas y sus modificaciones (ricos y por...)

(2.2) El proceso del enfoque cualitativo se caracteriza por. Seleccione las 2: 🔺​ser inductivo-analizar la
relidad subjetiva

​ lanteamiento del problema – revisión


2.2 El proceso de enfoque cuantitativo se caracteriza por ser: (4): p
de la literatura – recolección de datos – análisis de datos – reporte de resultados-

2.2 La investigación que utiliza el método cualitativo se preocupa por evitar sesgos, porque: porque
pretende ser neutral, imparcial y objetivo

2.2 Entre las bondades de enfoque cuantitativo se mencionan: Seleccione las cuatro respuestas
correctas ​Organización de los resultados/ Precisión/ Control del Fenómeno/ Reglas

2.2 en las investigaciones cuantitativas, las hipótesis se generan: ​antes de recolectar y analizar los datos

2.2 ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con técnicas que usa el investigador cualitativo
​ bservación no estructurada – entrevistas abiertas – grupos de enfoque – revisión
para recolectar datos: o
documental (historias de vida – evaluación de experiencias personales)

2.2 En investigación, un conjunto secuencial y probatorio de procesos en el que cada etapa procede a la
siguiente, refiere a: ​Un enfoque cuantitativo.

2.2 ¿Por qué, en investigación, se habla de una complementariedad de los enfoques cuali y cuantitativo?
Porque así se maximiza la posibilidad de resolver situaciones ante realidades de estudios complejos.

2.2 Las investigaciones cualitativas van de lo particular a lo general y se basan en una lógica de
razonamiento de tipo: ​Inductivo.
2.2 Las variables cuantitativas se clasifican como: ​discreta y continua

2.2 La búsqueda de la información en una investigación de lógica cuantitativa ocurre: ​en la realidad
externa al sujeto

2.2 De los siguientes ¿Cuáles son los principales objetos de estudio de un investigador en el método
cualitativo? ​Fenómenos sociales

2.2 De los siguientes temas de investigación, ¿En cuál predomina el enfoque cuantitativo? ​Medir
variables cuantificables/ Probar categorías analíticas/ cuantificar relaciones entre variables/ Generalizar
resultados a poblaciones a amplias/ Medir comportamientos.

2.2 De los siguientes temas de investigación, ¿En cuál predomina el enfoque cuantitativo? ​Comprender
la guerra de las Malvinas desde la perspectiva de sus actores

2.2 El investigador que utiliza el método cuantitativo se preocupa por evitar sesgo ¿Por qué? ​Porque
pretende ser natural, imparcial y objetivo.

2.2 ¿Porque la muestra de población tiene una composición diferente en los estudios cuantitativa y en
los cualitativa...?: ​porque en la investigación cuantitativa se aborda muestra estadísticas representativas
y en el cualitativo se aborda casos individuales representativos y sus cualidades.

2.2 Entre las bondades de enfoque cuantitativo se mencionan: seleccione las 4 correctas: ​Organización
de Resultados/ Precisión/ Control de Fenómenos /predicción

2.2 Entre las bondades de enfoque cuantitativo, se mencionan: l​ a generalización de los resultados- la
precisión – el centro del fenómeno – la predicción

2.2 El enfoque cualitativo es: ​Naturalista e interpretativo.

2.2 ¿Cuáles son las principales características del enfoque cuantitativo de investigación? ​Recoleccion
de datos para probar hipotesis con base en medicion numerica y analisis estadistico.

2.2 Cual de las siguientes es una particularidad del proceso de investigacion en el enfoque cualitativo?
No linealidad

2.2 ¿En el enfoque cuantitativo cuales son las cuatro...datos?: ​Datos procesables estadísticamente
–instrumentos preestablecidos – métodos estandarizados y replicables – importancia de la cantidad de
casos.

2.2 En toda investigación cualitativa la revisión de la literatura puede realizarse: En cualquier etapa del
estudio

3.1 Se considera que un buen problema debe expresar: ​Objetivo de investigación – pregunta de
investigación- justificación de la investigación- variable de la investigación – evaluación de las
diferencias.

3.1 En la formulación del problema de investigación, una buena pregunta de investigación: ​no debe
utilizar términos ambiguos o abstractos

3.1 Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, pero si novedosas: ​Verdadero.

3.1 Se considera que un buen problema debe explicar: ​Cuando hay una relación entra una o más
variables

3.1 Para evaluar el valor potencial de una investigación, los criterios más usuales son​: Implicaciones
prácticas, utilidad metodológica, relevancia social, valor teórico

3.1 El planteamiento del problema de investigación tiene 5 elementos: objetivo, preguntas, justificación,
viabilidad y ¿Qué otro? ​Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
3.1 Plantear el problema en forma de pregunta o interrogantes, reduce o minimiza el riesgo de:
Distorsión

3.1 En toda investigación científica, las guias de estudio son: ​Los objetivos

3.1 En el planteo del problema, los objetivos deben expresarse con: ​Claridad y precisión

3.1 ¿A que nos referimos cuando hablamos de una disciplina desde la cual se guía centralmente la
investigación? ​A la perspectiva principal.

3.1 ¿Cuáles son las 3 propiedades que caracterizan a la pregunta inicial? ​Claridad / Factibilidad /
Pertinencia

3.1 Lo objetivos y las preguntas de la inestigación son susceptibles de reafirmarse y mejorarse durante:
en el desarrollo de la investigación

3.1 La viabilidad también llamada factibilidad, demuestra que puede llevarse a cabo la investigación. Por
lo tanto debe evaluar si se cuenta con​: Los recursos financieros, humanos y materiales necesarios

3.1 Para acotar el tema de la investigación y las preguntas del problema siempre es necesario:
establecer los límites temporales y espaciales / esbozar un perfil de las unidades de observación

3.1 ¿Cuál es el punto de partida de una investigación? ​Una idea.

3​.1 Los planteamientos cualitativos se aplican a​: un menor número de casos

3.1 todo planteamiento del problema debe implicar la posibilidad de: ​realizar la prueba empírica

3.1 La observación, según quivy, es: UNA ETAPA INTERMEDIA ENTRE LA ESTRUCTURACION DE
CONCEPTOS Y LAS HIPOTESIS.

3.1 El planteamiento del problema de investigación tiene cinco elementos: objetivos, preguntas,
justificación, validación y: Evaluación de las diferencias en el conocimiento del problema

3.1 Las preguntas, ¿para que se realiza? ¿por qué se lleva a cabo? Y ¿cuáles son los beneficios que se
obtendrán a partir de la investigación pertenecen? A la justificación

3.1 ¿Cuál es el punto de partida de la investigación: Idea

​ istorsión
3.1 Plantear el problema en forma de pregunta e interrogante reduce a minimizar el riesgo de: D

3.1 Un buen resumen de una referencia bibliográfica debe incluir: cita, problemas, sujetos,
procedimientos, resultados y conclusiones.

3.1 La formulación de hipótesis va acompañada de la definición de las variables intervinientes, la


definición operacional explica: cómo se va a medir una variable (Tipo A, B Y C)

3.1 La edad de los niños es variable: cuantitativa continua.

3.1​ ​¿Qué hacer, si luego de revisar la bibliografía encontramos que lo que nos proponemos investigar a
fue desarrollado previamente: ​verificar si el tema puede aplicarse y/o el ámbito o el periodo de aplicación
modificarse.

3.1 En la formulación del problema de investigación, una buena pregunta de investigación: no debe
utilizar términos ambiguos o abstractos.

3.1 Concretar los diversos enfoques del problema es: ​ES EL PASO MAS RELEVANTE DEL PROCESO,
CONSISTE EN ENUNCIAR EL PROBLEMA GRAL DE LA INVESTIGACIÓN E IDENTIFICAR SUS
COMPONENTES ESPECÍFICOS DEL PROBLEMA DEL MERCADO.
3.1 ¿Cuál es el punto de partida de una investigación: Inquietud insatisfecha

3.1 Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, pero si son novedosas:
Verdadero

3.1 ¿Cuáles son las 3 propiedades que caracterizan la pregunta inicial? Seleccionar 3 respuestas
correctas:​Claridad – factibilidad – pertinencia

3.1 Atributo de una unidad de análisis (individuos, hogares, firmas, objetos o sistemas) susceptibles de
ser medidos o conceptualizados. ¿A qué nos referimos con esa definición?: Variable
3.1 La viabilidad también llamada factibilidad demuestra que puede llevarse a cabo la investigación por
lo tanto debe evaluar si se cuenta con: ​recursos financieros- humanos y materiales

3.2 ¿Qué hacer si, luego de revisar la bibliografía encontramos que lo que nos proponemos a investigar
ya fue desarrollado previamente? ​Verificar si el tema puede ampliarse y/o el ámbito o el periodo de
aplicación modificarse.

3.2 ¿Cómo se denomina, dentro del proceso de investigación la etapa de sustentar teóricamente el
estudio? ​Desarrollo de la perspectiva teórica.

3.2 De las siguientes ¿Cuáles 4 son consideradas desventajas de la búsqueda de bibliografía en


internet? ​La información se encuentra desorganizada, muchos artículos no poseen revisión científica,
algunos artículos científicos requieren pago, en la web pueden existir textos plagiados

3.2 ¿Cuáles son las 4 funciones principales del marco teórico? ​Dar sentido y organización a los hechos/
Ser eje del proceso de Inv. / Describir el problema de Inv. / Explicar varios hechos y problemas.

3.2 ¿Cuáles son las cuatro funciones principales del marco teórico: describir el problema de
investigación –explicar varios hechos y problemas – dar sentido y organizar los hechos – ser eje del
proceso de investigación

3.2 en que debemos concentrarnos al momento de construir nuestro marco teórico: ​en el problema de
investigación

3.2 ¿Cuál de las siguientes es una particularidad del proceso de investigación en el enfoque cualitativo?
No linealidad.

3.2 Una de las técnicas para elaborar un marco teórico es el “método de los índices” ¿En qué consiste?
Elaboración de un índice tentativo del marco teórico que luego se completará.

3.2 En el marco teórico en una investigación, cumple diferentes funciones, entre las cuales, se destacan
las siguientes 4 respuestas correctas: ​Orienta sobre el diseño/ Provee un marco de referencia/ Conduce
a establecer la hipótesis/ Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador.

3.2 ¿Cómo se recomienda presentar un problema de investigación? ​Analítico y Sintético.

3.2 La función más importante de una teoría es: ​explicar ( decirnos porque como y cuando ocurre un
fenómeno), otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o
realidad.

3.2 Qué caracteriza a un buen marco teórico? ​La profundidad y coherencia.

3.2 en el desarrollo del marco teórico ¿cuántas referencias aprox se deben usar para una tesis de grado?
25 a 35

3.2 A que se refiere en investigación el ‘estado del arte? ​al estado de conocimiento en un tema

3.2 El marco teórico desarrollado en una investigación, debe estar integrado con: ​Teorías, enfoque
teórico, estudios y antecedentes
3.2El marco teórico en una investigación cumple diferentes funciones entre las cuales: amplia el
horizonte del investigador – provee un marco de referencia – conduce a establecer hipótesis – orienta
sobre el diseño

3.2 que implica el desarrollo de la perspectiva teórica? 🔺​sustentar teóricamente la investigación

3.2 ¿Cómo se recomienda presentar un problema de investigación?: Con una o más preguntas de
investigación

3.2 La temperatura del ambiente o sujeto de muestra, es una variable de tipo: ​variable cuantitativa
constante.

3.2 ¿Por qué no es viable es formular hipótesis son haber realizado una búsqueda bibliográfica
exhaustiva? ​Porque se corre el riesgo de proponer ideas ya revisadas

3.2 ¿Cuáles son las cuatro funciones principales en el marco teórico: Permite describir el problema de
investigación – ayuda a explicar varios hechos – da sentido a los hechos y los organiza – es el eje
integrador de todo proceso de investigación

3.3 La siguiente hipótesis: “La cohesión y solidaridad de un grupo sometido a una dinámica, y el tipo de
liderazgo que se ejerza, determinan la efectividad de este para alcanzar sus metas”, es una hipótesis de
tipo: ​Causal Multivariada.

3.3 Los términos de las hipótesis y las relaciones planteadas entre ellos deben ser: ​Observables y
Medibles.

3.3 La siguiente hipótesis: ‘El fracaso escolar provoca baja autoestima en los alumnos’ es una hipótesis
de tipo: ​causal

3.3 En el inicio de toda investigación cualitativa a diferencia de la cuantitativa: no se generan hipótesis

3.3 Según su naturaleza, ¿qué tipos de variables existen en una investigación? ​Cualitativos /
Cuantitativos

3.3 Las variables se clasifican en 4, seleccione las correctas: ​Según su naturaleza/ Según su posición en
la hipótesis / Según Carácter de escalas / Según su nivel de abstracción.

3.3 La variable según su naturaleza se divide en: ​Cualitativos / Cuantitativos.

3.3 La variable según su posición en la hipótesis: ​Dependientes /Indepen / Intervinientes.

3.3 La variables según carácter de escala: ​Nominales/ Ordinales/ Cardinales

3.3 La variable según su nivel de abstracción: ​Teóricos / Intermedios/ Empíricos

3.3 ¿Qué es una hipótesis de investigación? ​Declaración de los investigadores cuando especulan sobre
el resultado de una investigación o experimento.

3.3 ¿Qué variable explica el efecto que se pretende explicar?: variable dependiente.

3.3 ¿De qué depende que formulemos hipótesis en un estudio cuantitativo? El alcance inicial del estudio

3.3 Según su nivel de abstracción la variable “Pobreza estructural” es: una variable teórica o general

3.3 En el caso que afecte la pobreza con el fracaso escolar, que tipo de variable es: ​variable causal

3.3 ¿Qué es una hipótesis de investigación? Declaración de los investigadores cuando especulan sobre
el resultado de una investigación o experimento.
3.3 ¿Qué es una hipótesis de investigación? ​Una respuesta probable a un problema de investigación,
factible de verificación empírico

3.3 Las variables están caracterizadas por: las unidades de análisis y su contexto (la hipótesis
anunciada)

(3.3) Una variable puede ser considerada como: ​UNA CARACTERISTICA QUE VARIA.

3.3 Atributo de una unidad de análisis (individuos, hogares, firmas, etc) susceptibles de ser medido o
conceptualizado, ¿A que nos referimos?: ​Variable.

3.3 De acuerdo a los diferentes tipos, las hipótesis pueden ser, seleccione las 4 respuestas correctas:
Nulas/ Alternativas/ Estadísticas/ De Investigación

3.3 Las hipótesis nulas son el reverso de las hipótesis de investigación. Metodológicamente sirven para:
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación

3.3 De acuerdo al carácter de las escalas, las variables de una investigacion pueden ser: ​Nominales,
ordinales, cardinales.

(3.3.1) Una variable es una característica observable de la población del estudio y asume diferentes
valores.🔺

(3.3.1) Segun su nivel de abstracción la variable “Pobresa estructural” es:🔺 ​una variable teorica

3.3.1 La profesión de los sujetos de una muestra es una variable de tipo: Nominal

3.3.1 La ‘profesión’ de los sujetos de una muestra es una variable de tipo: ​Cualitativa Ordinal

3.3.1 Las variables cuantitativas se clasifican como:​ discretas y continuas

3.1.1 La modalidad de las variables cualitativas no permiten: ​asociarlas a números

3.3.1 La ‘temperatura’ del ambiente o sujeto de la muestra, es una variable de tipo: ​Cuantitativa Continua

3.3.1 Las variables están caracterizadas por: ​Las unidades de análisis y su contexto

3.3.1 Como se clasifican las variables según su nivel de abstraccion? ​Teoricas, intermedias o empiricas.

3.3.1 ¿Como se clasifican las variables según su nivel de abstracción: teóricas o generales – intermedias
–empíricas

3.1 Una de las técnicas para elaborar un marco teórico es el “método de los índices” ¿en qué consiste?
Elaboración de un índice tentativo que luego se completará

3.3.2 Cómo se denomina el conjunto de actividades que deben realizarse para obtener la medición de
cierta variable? Operacionalización de variables

3.3.2 En que pueden traducirse las variables? ​En indicadores

3.3.2 ¿Cómo se denomina a el conjunto de actividades que deben realizarse para obtener la medición de
ciertas variables?: ​operacionalización de variables

​ n menor número de casos


4.1 Los planteamientos cualitativos se aplican a: u

4.1 ¿Que es una hipótesis de investigación: Son afirmaciones tentativas sobre la relación entre dos o
más variables

4.1 ¿Por qué no es viable es formular hipótesis sin haber realizado una búsqueda bibliográfica
exhaustiva? ​Porque se corre el riesgo de proponer ideas ya revisadas.
4.1 ¿Qué depende de que formulemos hipótesis en un estudio cuantitativo? ​Alcance inicial del

4.1 Las hipótesis deben referirse a situaciones reales: tener variables comprensibles y claras; tener una
lógica aceptable, tener términos observables y la siguiente característica: ​Ser susceptibles de
comprobación.

4.1 ¿Cuáles son los 4 tipos de hipótesis que existen en investigación? ​Nula/Estadísticas/alternativa/de
investigación

4.1 Las hipótesis nulas, son el reverso de las hipótesis de investigación. Metodológicamente sirven para:
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación

(4.1.1) La observación, según Quivy, es: UNA ETAPA INTERMEDIA ENTRE LA ESTRUCTURACION DE
CONCEPTOS Y LAS HIPOTESIS.

4.11) LA OBSERVACION INDIRECTA O NO PARTICIPANTE ES: ​EL INVESTIGADOR OBSERVA


EXTERNAMENTE EL FENOMENO DE INTERES.

4.1.1) LA OBSERVACION DIRECTA: ​PARTICIPAR X UN PERIODO PROLONGADO EN LA VIDA SOCIAL


DEL GRUPO ESTUDIADO., EL INV SE LIBERA ERRORES VINCULADOS CON LA FALSEDAD DE LA
INFOR.

(4.1.1) Cuando producimos datos en relación al comportamiento de un grupo de personas, si las


condiciones contextuales no cambian, las mediciones deben ser estables a través del tiempo. Esto hace
referencia a que la medición es: CONFIABLE.

4.1 De acuerdo a los diferentes tipos, las hipótesis pueden ser: de investigación – nula – alternativas
–estadísticas.

4.1 ¿Qué tipo de hipótesis es considerado el reverso de las hipótesis de investigación? ​Nula

4.1 ¿Cómo se clasifican las hipótesis causales? ​Hipótesis causales bivariadas, Hipótesis causales
multivariadas

4.1 ¿Cuáles de los cuatro alcances del proceso de investigación es el mejor para un estudio: el
exploratorio-el descriptivo-el convencional y explicativo

4.1 Las siguientes hipótesis: “la cohesión y solidaridad de un grupo sometido a una dinámica y el tipo
deliderazgo que se ejerza determina la efectividad de este para alcanzar sus metas” es una hipótesis de
tipo: ​causal multivariada.

4.1 Las hipótesis son enunciados lógicos que propone tentativamente las respuestas a: Un problema de
investigación

4.2 ¿Cuál de los 4 alcances del proceso de investigación es el mejor para un estudio? ​Exploratorio /
Descriptivo / Correlacional / Explicativo.

4.2 Una investigación debe definir un único tipo de estudio, no pudiendo incluir elementos de otros
alcances: ​Falso.

4.2.1 Cuales son los estudios que se realizan cuando el objetivo es examinar un tema de investigacion
poco estudiado? ​Estudios exploratorios

4.2.2 De los siguientes, ¿Cuál es un estudio descriptivo? ​Un censo de población.

(4.2) Lea el siguiente ejemplo e identifique a qué tipo alcance hace referencia: “Un grupo de
investigadores pretende medir el grado de conocimiento que tienen los adolescentes de entre 15 y 17
años, residentes en la ciudad de córdoba, de clase media, media-baja, sobre la salud sexual y
reproductiva? ​Descriptivo
4.2 Si una teoría fuese. ¿los adolescentes...le atribuyen? Que sería, los adolescentes no le atribuyen:
Teoría nula

4.2 Una investigación debe definir un único tipo de estudio, no pudiendo incluir elementos de otros
alcances: ​Falso

4.2 Si para una indagación se necesita acceso a documentos privados y o se cuenta con la autorización
correspondiente, la investigación no es viable: Falso

4.2.2 Si un investigador tiene que describir las características de diferentes empresas en córdoba, que
tipo de estudio es: ​estudio descriptivo

4.2.2 Un investigador organizacional debe realizar un trabajo que implica describir varias empresas
industriales de córdoba Capital, en términos de complejidad, tecnología, tamaño, centralizacion y
capacidad de innovación ¿qué tipo estudio deberá realizar en este caso? ​Un estudio descriptivo

4.2.3. ¿Cuál es la característica principal que define un estudio de tipo correlacional? ​Relacion entre
variables

4.2.3 ¿Cuál es el principal riesgo de un estudio correlacional? ​Las correlaciones espurias.

4.2.4 Si necesito establecer las causas de un determinado fenómeno ¿Qué tipo de estudio debo
implementar? ​Explicativo.

4.2.3 ¿Cuál es la característica principal que define a un estado de tipo correccional?: Es determinar si el
nivel de una variable aumenta cuando otra también lo hace y viceversa

4.2.4 Si necesito las causas de un determinado fenómeno ¿qué tipo de estudio debe implementar?
Estudio explicativo

4.2.4 Si necesito establecer las causas de un determinado fenómeno ¿Qué tipo de estudio debo
implementar? ​Estudio Explicativo.

faltan ordenar ⏬

1. Si alguien se propone estudiar cuan sublime es el alma de los adolescentes ¿qué tipo de problema
está planteando? Un problema que no pude probarse empíricamente

1. ¿Como se debe presentar los resultados de una investigación: con todo detallado y debe prestar
datos cualitativos y cuantitativos

1. ¿Como se recomienda presentar un problema de investigación?: con una o más preguntas de


investigación claros y variables

1.El alcance de una investigación se podría tener diferentes tipos de alcance: verdadero

1.Padua recomienda que la hoja en blanco donde el encuestado puede ampliar sus opiniones acerca del
fenómeno por el que se le consulta debe ir: En el inicio del cuestionario

1.Un estudiante de una universidad decide en su etapa de investigación recolectar datos localizados en
fuentes documentales o estadísticos, este tipo de datos se denomina: DATOS SECUNDARIOS

También podría gustarte