Salud Como DDHH

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

SALUD

DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL


FENOMENO SOCIAL
Equipo docente
Asignatura Bases Teóricas Enfermería I – Año 2019
Contenidos:

 Concepto de Salud Enfermedad


 Salud como derecho fundamental
 Elementos del Derecho de la salud
 Factores determiantes de la salud
 Salud, pobreza y equidad
 Garantia de Acceso
 Poblaciones Vulnerables
 Responsabilidades de los Estados
 Determinates y Acceso
1. Concepto de Salud

"La salud es un estado de completo


bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”. (OMS)
2. La salud, un derecho fundamental

“El goce del grado máximo de salud que se pueda


lograr es uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano sin distinción de raza, religión,
ideología política o condición económica o social.”
OMS 1948

Justicia – Equidad
2.1 Elementos del derecho a la salud

"El derecho a la salud exige que se deberá


contar con:

 Número suficiente de establecimientos y


bienes sanitarios.
 Servicios públicos de salud

Éstos deberán ser accesibles a todos,


respetuosos de la ética médica, culturalmente
apropiados y de buena calidad."
2.2 Factores determinantes

"El derecho a la salud abarca:

• Atención de salud oportuna y apropiada


• Los principales factores determinantes de la salud
1. Agua limpia potable
2. Condiciones sanitarias adecuadas
3. Suministro adecuado de alimentos sanos
4. Nutrición
5. Vivienda
6. Condiciones sanas en el trabajo
7. Medio ambiente
8. Acceso a la educación e información sobre cuestiones
relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y
reproductiva."
3. Salud y Pobreza

¿Qué es la pobreza?

¿Qué relación tiene la


salud con la pobreza?
3. Salud y Pobreza

Pobreza:
La ONU ha definido a la pobreza como “la
condición caracterizada por una privación Salud:
severa de necesidades humanas básicas,
incluyendo alimentos, agua potable, "La salud es un estado de completo
instalaciones sani- tarias, salud, vivienda, bienestar físico, mental y social, y no
educación e información. solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”. (OMS)
La pobreza depende no sólo de ingresos
monetarios sino también del acceso a servicios”
(ONU, 1995)
3. Salud y Pobreza

"La pobreza […] es la consecuencia de


decisiones tomadas por gobiernos, empresas, y
otros actores que detentan poder [y que]
fuerzan a mil millones de personas a vivir en
asentamientos precarios, sin acceso a agua
limpia, saneamiento, asistencia de salud,
seguridad o educación."
3.1 Acceso a la salud en población
vulnerable
Grupos Vulnerables: Grupos Protección del Estado:

 Personas en Situación de Calle  Mujeres en Embarazo


 Adultos Mayores  Menores de Edad
 Privados de Libertad  Adultos Mayores
 Personas con Discapacidad  Personas con Discapacidad
 Personas Pertenecientes a Pueblos
indigenas.

Ministerio de Desarrollo Social, 2019


3.1.1 Acceso a la salud en
población vulnerable
 "Sobre los grupos vulnerables y
marginados de la sociedad recae una
proporción desmedida de problemas de
salud.

 Muchas disparidades de salud tienen sus


raíces en las desigualdades estructurales
sociales fundamentales, íntimamente
relacionadas con el racismo y otras
formas de discriminación en la
sociedad."
3.1.2 Obligaciones de los Estados

Los Estados tienen la obligación de:

1. Respetar el acceso de todas las


personas a los servicios de salud;
proteger, prevenir y reparar el daño
causado por abusos cometidos por
terceros como son los particulares,
empresas u otros agentes no estatales.
2. Adoptar medidas y aplicar leyes que
reconozcan el derecho a la salud.
3.2 Determinantes vs Acceso

Salud y Agua
3.2 Determinantes vs Acceso

a. Salud y agua  "La calidad del agua potable es una


cuestión que preocupa en países de
todo el mundo, en desarrollo y
desarrollados, por su repercusión en la
salud de la población.

 Son factores de riesgo los agentes


infecciosos, los productos químicos
tóxicos y la contaminación
radiológica."
3.2 Determinantes vs Acceso
a. Salud y Agua

¿Y en Chile como estamos?


3.2 Determinantes vs Acceso
a. Salud y Agua

¿Y en Chile como estamos?

 Chile se encuentra fuera de la zona de escasez, según los límites establecidos por las Naciones Unidas, y
tiene un promedio de 50.244,7 metros cúbicos de agua por habitante.

 El país tiene problemas en algunas zonas, como en el caso de Chiloé, Constitución, Maule, Vicuña, La
Serena y otras 43. Según el Instituto de Biodiversidad e Ecología de Chile, más de 400 mil habitantes no
tienen acceso al agua potable.

 En el norte se presenta una escasez estructural, en el centro el acceso al agua bastante limitada y en el sur
hay una sobreoferta".

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/03/22/899644/La-situacion-actual-del-agua-en-Chile--Esta-distribuida-de-manera-muy-


dispar.html Fecha de Consulta: Abril 2019
3.2 Determinantes vs Acceso

Salud y Alimentación
3.2 Determinantes vs Acceso

b. Salud y Alimentación
 "Quienes viven en la pobreza y no producen sus
propios alimentos son los más perjudicados porque
destinan una mayor proporción de sus gastos a
alimentos.
 El mayor precio de los alimentos limita su capacidad
de obtener no sólo alimentos sino también otros
bienes y servicios básicos, como educación y
atención de salud.
 Es la situación de la mayoría de la población urbana
pobre y de la población rural pobre y sin tierra."
3.2 Determinantes vs Acceso

b. Salud y Malnutrición
 "[En Corea del Norte], cientos de
miles de personas murieron y muchos
millones sufrieron malnutrición crónica
en una hambruna exacerbada por las
acciones de las autoridades."
3.2 Determinantes vs Acceso
b. Salud y Alimentos

¿Y en Chile como estamos?


 Fórmula de Inicio en el Programa Nacional de Alimentación  Crema Años Dorados
Complementaria (PNAC)
 Bebida Láctea Años Dorados 2014
 Formulario entrega PNAC Prematuros
 Leche Purita Fortificada
 Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Niño
Prematuro Extremo  Leche Purita Cereal

 Fórmula de continuación para lactantes  Leche Purita Mamá

 Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor  Mi Sopita


(PACAM)
Fuente: Ministerio de Salud 2019
3.2 Determinantes vs Acceso
b. Salud y Alimentos

¿Y en Chile como estamos?

Según los últimos resultados de la encuesta Chile está en el top ten de los países con mayores
Casen revelaron una realidad preocupante: las cifras índices de obesidad.
de desnutrición en niños entre 0 y 6 años van al alza. Para tratar a los pacientes con un alto Índice de
De hecho, en el año 2011 el porcentaje de menores Masa Corporal se necesitan equipos
en esta situación o en riesgo de ella era de 3,7%, multidisciplinarios. Los genes y los antecedentes
estadística que cayó en 2015 hasta 2,2% pero en 2017 médicos influyen en el peso.
subió a 3,2%.
Encuesta CASEN 2017 – CNN Chile 2018
3.2 Determinantes vs Acceso

Salud Mujeres y Niños


3.2 Determinantes vs Acceso

c. Salud Mujeres y Niños


Las mujeres y las niñas se enfrentan a una serie de
factores de riesgo específicos, como:

 Vulnerabilidad a la violencia sexual


 Falta de poder sobre su propia vida sexual
 Prácticas culturales que incrementan el peligro de
contraer el VIH.

Igualmente, corren peligro cuando no hay disponibles


materiales educativos en su propio idioma, cuando carecen
de vías para pedir ayuda ante la violencia doméstica o
cuando no tienen acceso al sistema de salud.
3.2 Determinantes vs Acceso

c. Salud Mujeres y Niños


 Cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas
prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
 Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en
desarrollo.
 La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las
comunidades más pobres.
 En comparación con otras mujeres, las jovenes adolescentes corren
mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del
embarazo.
 La atención especializada antes, durante y después del parto puede
salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.
 La mortalidad materna mundial se ha reducido en alrededor del 44%
entre 1990 y 2015.
 La meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es reducir la razón
de mortalidad materna (RMM) mundial a menos de 70 por 100 000
nacidos vivos entre 2016 y 2030.
OMS, Febrero 2018
3.2 Determinantes vs Acceso
c. Salud Mujeres y Niños

Derechos Reproductivos:
 Educación en Salud Sexual y Reproductiva y la
Provisión de medios de Regulación de la
Fertilidad. – Derecho a la Vida.
 En países como Nigeria, tras juicios que no
cumplen las normas internacionales de justicia
procesal, se condena a muerte a mujeres por
practicar un aborto.
 En otros países, se detiene, procesa y
encarcela a mujeres acusadas de hacerse
practicar abortos pese a que las pruebas
respalden que han tenido un aborto espontáneo.
3.2 Determinantes vs Acceso
c. Salud Mujeres y Niños

Derechos sexuales y reproductivos

"Los derechos humanos de la mujer incluyen


su derecho a controlar y decidir libremente
y responsablemente sobre su sexualidad,
incluyendo la salud sexual y reproductiva,
libre de coacción, discriminación y
violencia."
3.2 Determinantes vs Acceso
c. Salud Mujeres y Niños

Salud de los menores:

"Los Estados Partes reconocen el derecho


del niño al disfrute del más alto nivel
posible de salud y a servicios para el
tratamiento de enfermedades y
rehabilitación de la salud."
3.2 Determinantes vs Acceso
c. Salud Mujeres y Niños

Mortalidad infantil
"Las principales causas de mortalidad infantil —
neumonía, diarrea, paludismo y sarampión — son
fáciles de prevenir mediante la introducción de
sencillas mejoras en los servicios básicos de salud
y con intervenciones de probada eficacia, como
la terapia de rehidratación oral, los mosquiteros
tratados con insecticidas y las vacunas."
3.2 Determinantes vs Acceso

Salud y Conflicto Armado


3.2 Determinantes vs Acceso
d. Salud y Conflicto Armado

 "Las víctimas de la guerra sufren múltiples


traumas: privaciones físicas, lesiones, torturas,
encarcelamiento y el tener que presenciar
torturas y masacres y la muerte de parientes
cercanos.
 Los riesgos aumentan, como las enfermedades
infecciosas que se intensifican en las
condiciones creadas por la guerra y que son
particularmente letales para los niños.”
Migracion forzoza – Desplazamiento
Guerrillas
3.2 Determinantes vs Acceso

Salud en Centros Penitenciarios


3.2 Determinantes vs Acceso
e. Salud en Instituciones Penitenciarias

Salud en Instituciones Penitenciarias

"El médico velará por la salud física y mental


de los reclusos. Deberá visitar diariamente a
todos los reclusos enfermos, a todos los que se
quejen de estar enfermos y a todos aquellos
sobre los cuales se llame su atención.”

¿Prevención – Promoción – Atención –


Rehabilitación?
3.2 Determinantes vs Acceso

Salud y VIH - SIDA


3.2 Determinantes vs Acceso
d. Salud y VIH – SIDA

 "Desde 1981, [...], unos 60 millones de personas se han visto


infectadas por el virus,… de ellas han muerto unos 20
millones.
 El ONUSIDA informa de que, a nivel mundial, menos de una
persona de cada cinco en riesgo de infección por el VIH tiene
acceso a los servicios de prevención básicos contra esa
infección.
 A mediados de 2006, sólo el 24% de las personas que
necesitaban tratamiento contra el VIH tenían acceso al
mismo."
3.2 Determinantes vs Acceso
d. Salud y VIH – SIDA

¿Y en Chile como estamos?

Fuente: sidachile.cl – Abril 2019


Conclusiones

SALUD Y JUSTICIA:

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales subraya


que toda persona o todo grupo que sea víctima de una violación
del derecho a la salud deberá contar con recursos judiciales
efectivos y otros recursos apropiados en los planos nacional e
internacional. Estos recursos permitirán que las víctimas dispongan
de una reparación adecuada, sea restitución, indemnización,
satisfacción o garantías de que no se repetirán los hechos.

 La mala salud es tanto una causa como una


consecuencia de la pobreza y a menudo es el
resultado de violaciones de los derechos humanos.

 La pobreza no es inevitable. Al contrario, es causa y


consecuencia de violaciones de derechos humanos.
BIBLIOGRAFÍA
• Cabieses, B., Bernales, M., McIntyre, AM. (2017) La migración internacional como determinante social en Chile:
evidencia y propuestas para políticas públicas. Universidad del Desarrollo. Disponible en
http://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdf
• OPS/OMS 2012Documento de orientación regional sobre los determinantes sociales de la salud en la Región
de las Américas.
• OPS/OMS 2018. Detail Mortalidad Materna. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/maternal-mortality
• SIDA Chile. Publicaciones y Noticias 2018 – 2019. Disponible en: http://www.sidachile.cl/contenido/prensa.php
• Spicker, P., Defininiones de Pobreza: Doce Grupos de Significado.Universidad de Buenos Aires 2012.
Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdf
• Informe sobre condiciones laborales en trabajadores dependientes de la empresa privada departamento de
estudios Dirección del Trabajo Enero 2012 Responsables: Celina Carrasco O. y Patricia Vega L.
http://www.dt.gob.cl/m/1620/articles-100488_recurso_1.pdf
• MINSAL Departamento de Nutrición y Alimentos 2019. Disponible en: https://dipol.minsal.cl/departamentos-
2/nutricion-y-alimentos/
• MINSAL Departamento de Epidemiología “Encuesta Nacional de Salud 2016 -2017”.
• MINSAL Departamento de Epidemiología “Encuesta Calidad de vida- ENCAVI 2015 y 2016”.
• SENAMA “Situación del Adulto mayor en Chile”. Año 2013.
¡Gracias!

También podría gustarte