Está en la página 1de 12

PAPEL DE Escherichia coli EN LAS ENTEROPATIAS DEL CONEJO.

ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTOS

Ducha, J.

Departamento de Patologia Animal


Laboratorio de Microbiologia e Inmunologia
Facultad de Veterinaria
Universidad de Zaragoza (Espana)

INTRODUCCION

Los caracteres anat6micos y fisiol6gicos del aparato


digestivo en el conejo, sitúan a estos animales en un punto
intermedio, entre los monoghtricos y poligdstricos, debido
a la gran capacidad de utilizaci&n metabólica de la celulosa
que aporta energia suficiente en forma de dcidos grasos voldtiles
de cadena corta.

El conejo posee un aparato digestivo de mayor tamano,


en comparación con el de otras especies animales, siendo su

estomago y ciego un 3'5% del peso del animal vivo' y poseer ambos
una capacidad considerable.

El comportamiento de herbivoro, caracteristico, le per-


mite consumir muchos componentes fibrosos y aunque su capacidad
enzimatica trasformadora, para poderlos absorber, es limitada,
su t r a c t o i n t e s t i n a l posee una población microbiana de amplio
poder c e l u l o l i t i c o , ,siendo e l ciego e l órgano de. mayor interes.
a c t i v o en e s t a función. En e l ciego s e efect6a una amplia a c t i -
vidad bioquimica como c e l u l o l i s i s , u r e o l i s i s , producción de dci-
dos grasos v o l d t i l e s , desaminación, transaminación, a s i como
s i n t e s i s de vitaminas junto con una permanencia,alli,del alimen-
t o de 6-9 horas d i a r i a s . Todo e l l o complementado, por un lado,
con l a d i f i c u l t a d de paso de l o s alimentos d e l estómago a l i n t e s
t i n o e incapacidad de vomito; por o t r o , l a actividad cecotrófica
y coprofdgica c a r a c t e r i s t i c a de e s t a especie, nos dan una idea
de l a predisposición que t i e n e e l conejo a l a s indigestiones,
con e l r i e s g o l a t e n t e y constante de e n t e r o p a t i a s en un animal
fdcilmente s t r e s s a b l e y altamente susceptible a l a influencia
de f a c t o r e s ambientales como cambios en l a alimentación, en l a
temperatura, ruido, e t c .

La importancia de l a s b a c t e r i a s en e l i n t e s t i n o , e s t d
f u e r a de toda duda, desempefiando una diversa y compleja funciona
l i d a d como barrera e n t r e microorganismos patógenos y hospedador,
fuente energetica o papel inmunitario.

Escherichia c o l i , que e s un habitante normal d e l i n t e s -


t i n o d e l conejo, como de o t r a s especies, s e a i s l a habitualmente
en l o s animales domesticos durante l a lactación y sobre todo
en l a epoca d e l d e s t e t e .

Se pretende en e s t e t r a b a j o , r e a l i z a r una r e v i s i ó n d e l
estado a c t u a l de conocimiento que sobre e s t e microorganismo s e
posee en e l marco de l a s e n t e r o p a t i a s .

14
Colonizaci6n i n t e s t i n a l p o r E s c h e r i c h i a c o l i en e l conejo

Los microorganismos que c o l o n i z a n e l t r a c t o i n t e s t i n a l ,


no estdn instaurados desde e l nacimiento, s i n o que l o hacen

de forma p r o g r e s i v a según avanza en edad e l animal y s e modifica


l a dieta.
. . .
En el caso especifico de Escherichia coli, diversos

a u t o r e s c i t a n t a s a s moderadas de a i s l a m i e n t o a p a r t i r d e l conejo

sano, aunque es un habitante normal del i n t e s t i n o que puede

s e r a i s l a d o habitualmente.

E l número de E s c h e r i c h i a c o l i en animales sanos y j6ve-

nes e s normalmente muy b a j o , e x i s t i e n d o un predominio de l o s

microorganismos grampositivos sobre los gramnegativos. Es

e l c i e g o , con e s t r u c t u r a t i s u l a r pobre en t e j i d o l i n f o r r e t i c u l a r

y baja defensa inmune local, e l t r a c t o i n t e s t i n a l con mayor


densidad microbiana en comparación a o t r o s n i v e l e s d e l i n t e s t i -

no, encontrdndose en c o n c e n t r a c i o n e s de lo2 - 1 0 ~ / ~ r a m oaunque


,
algim a u t o r o b t i e n e r e s u l t a d o s de p r d c t i c a a u s e n c i a .

E s t a l i m i t a c i 6 n s e basa en e l e f e c t o i n h i b i d o r de l o s

Acidos grasos voldtiles no disociados, acetico, propi6nico

y butirico. S i e l pH c e c a 1 aumenta, d i c h o s d c i d o s g r a s o s s e

d i s o c i a n y p i e r d e n s u poder i n h i b i d o r o r i g i n a n d o s e una m u l t i p l i -

c a c i ó n masiva d e c o l i b a c i l o s no patógenos. E s t e pH en c o n e j o s

sanos s e s i t ú a a l r e d e d o r de 5 ' 8 p a r a a l c a n z a r n i v e l e s por encima

de 7 en animales d i a r r e i c o s .

Escherichia coli se e n c u e n t r a en mayor n6mero cuando


s e a n a l i z a l a m i c r o f l o r a de un animal d i a r r e i c o en comparaci6n
con sanos, pudiendose apreciar la invasión de amplias zonas
del intestino con concentraciones microbianas superiores a 108/.
gramo.

Factores coadyuvantes, en este caso, tales como la


coccidiosis intestinal, composición del pienso, cambios bruscos
en la temperatura de la explotación, deficiencias enzimaticas,
falta de higiene, etc. favorecen el incremento de la tasa de
colibacilos asi como .la.población de dreas intestinales, normal-
mente libres de esta bacteria.

Igualmente se puede decir que los cambios de la flora


intestinal asociados con la disenteria del conejo son variados
y no existen interrelaciones cualitativas o cuantitativas como
sucede en la enfermedad de los edemas del cerdo.

Escherichia coli y diarrea

La presencia de Escherichia coli ligada a los procesos


diarréicos del gazapo es constantemente senalada y admitida
por una amplia mayorla de investigadores, e independientemente
de los fenómenos de desequilibrio cuantitativo y topogrAfico,
el gazapo como todos los mamiferos, puede presentar en su luz
intestinal, cepas virulentas de Escherichia coli sin que se
llegue a producir alteración del estado de salud.

En otras especies animales, una amplia cantidad de


cepas pat6genas de Escherichia coli, producen una o mas entero-
toxinas cuyo mecanismo de acción es el de mediar el transporte
de iones y agua desde l o s t e j i d o s a l a luz i n t e s t i n a l , de forma
masiva diarreica. La virulencia diarreica de un colibacilo

e s t a asociada con su capacidad de unión a l t e j i d o i n f e c t a d o ,


c o l o n i z a r l o y producir toxina. La adherencia de Escherichia

c o l i a l e p i t e l i o i n t e s t i n a l e s conseguida por medio de adhesinas

especificas, tales como K en cerdos y vacas o CFA 1 y 11 en


el hombre, las c u a l e s permiten la fijación bacteriana a las

vellosidades i n t e s t i n a l e s .

ES preciso senalar que en todo proceso d i a r r e i c o por

Escherichia coli existe una compleja interrelación entre la

virulencia microbiana y l a respuesta inmunitaria d e l animal,

constituida por la acción protectora de las mucosas (IgA y

motilidad intestinal), la acción bactericida de los ácidos

g á s t r i c o s y l a microflora i n t e s t i n a l de acción a n t a g o n i s t a .

Los cuadros d i a r r e i c o s a f e c t a n a animales de cualquier


edad, pero la mayor incidencia se presenta en conejos tras

e l d e s t e t e , constituyendo un problema s a n i t a r i o de primer orden,


. . .
con a l t a s c i f r a s de mortalidad que o s c i l a n e n t r e un 10 y un

50%.

Las formas c l i n i c a s en l a s que s e puede a i s l a r Escheri-

c h i a c o l i adquieren l a diversidad de e n t e r i t i s mucoide, d i s e n t e -

ria aguda, meteorismo y constipación, aunque tal vez estas

expresiones no sean mas que l a de una s o l a y misma afección

i n t e s t i n a l que s e va a manifestar con matices v a r i a b l e s .

El planteamiento de si Escherichia coli es patógeno


o no, ha s i d o motivo de l a r g a s d i s c u s i o n e s en l a e s p e c i e que nos
atane, ya que en v a c a s , c e r d o s y hombre, s e conoce desde hace.
tiempo, l a e x i s t e n c i a de cepas potencialmente e n t e r o p a t ó g e n a s ;

tambien e s conocido e l mecanismo por e l que a c t a a n p a r a p r o d u c i r

diarrea. En e l c a s o d e l conejo y p a r a determinados i n v e s t i g a d o -

r e s , E s c h e r i c h i a c o l i desempena un p a p e l s e c u n d a r i o en l o s cam-

bios disbióticos intestinales; mientras que otros, mantienen

l a e x i s t e n c i a de cepas e n t e r o p a t ó g e n a s r e s p o n s a b l e s d e que d i c h o

microorganismo posea un p a p e l p r i m a r i o en l a e t i o l o g i a de a l g u -

nas d i a r r e a s d e l c o n e j o .

E l a i s l a m i e n t o en 1.977 de una cepa de E s c h e r i c h i a c o l i

e n t e r o p a t ó g e n a y e s p e c i f i c a d e l c o n e j o , a b r i ó una nueva p e r s p e c -

t i v a a l demostrarse l a e x i s t e n c i a , a l i g u a l que en o t r a s espe-


cies, de cepas capaces de i n d u c i r un e s t a d o d i a r r e i c o g r a v e ,
. . .
tanto en infecciones n a t u r a l e s como en a q u e l l a s r e p r o d u c i d a s
experimentalmente por administraci6n o r a l de un cultivo. El

e s t u d i o de e s t a cepa 0 1 5 , RDEC-1, no hemoaglutinante y manosa

r e s i s t e n t e , r e v e l ó que no s e comportaba como l a s c l a s i c a s a i s l a -

d a s de d i a r r e a s c o l i b a c i l a r e s en l e c h o n e s , t e r n e r o s u hombre,

no e l a b o r a n d o e n t e r o t o x i n a s LT y S T , n i c i t o t o x i n a , n i actuando

como i n v a s i v a , aunque s í e r a a d h e r e n t e y p e r m i t l a c a u s a r i n f e c -

ciones intestinales como modelos fácilmente reproducibles.

La importancia de e s t a cepa patógena j u s t i f i c a que haya

s i d o ampliamente e s t u d i a d a por d i v e r s o s a u t o r e s y a s í s e pueda


conocer cómo l a colonización s e establece a los 3-4 d i a s de

la inoculación, adhiriendose a l a mucosa d e l íleon, ciego y


colon. A l l í s e produce una respuesta inmunitaria l o c a l que

p u e & l l e g a r a e l i m i n a r a l microorganismo.

La microscopia e l e c t r o n i c a y o t r a s t e c n i c a s han p e r m i t i -
do seguir las d i f e r e n t e s etapas y apfectos de l a adherencia

de E s c h e r i c h i a c o l i a l a mucosa i n t e s t i n a l , ya que e s t e hecho,

establecía l a posibilidad de conocer e l mecanismo por e l que

se desarrollaba la d i a r r e a , pudiendo considerarse l a probable


interaccion de los p i l i y a n t i g e n o K c a p s u l a r que posee e s t a

cepa con l o s brush-border c e l u l a r e s , siendo l o s m i c r o v i l l i des-


. . .
truidos (Attaching-Effacing). Aunque l a r e l a c i 6 n adherencia-
s e c r e c i 6 n d i a r r e i c a e s aún desconocida, s e admite l a p o s i b i l i d a d
de s í n t e s i s de una t o x i n a o v i a nuevas, en vez de l a s c l a s i c a s .

Igualmente s e conoce tambien l a e x i s t e n c i a de cepas e n t e r o p a t a -

genas (E. c o l i W2469, 0 1 0 3 ) c a r e n t e s de a n t í g e n o c a p s u l a r p e r o

adherentes:

El conocimiento d e l a a d h e r e n c i a de E s c h e r i c h i a coli
RDEC-1 ha r e v e l a d o que aun e x i s t i e n d o cepas no f i m b r i a d a s que
no son a d h e r e n t e s , habitualmente produceh p i l i no d e l t i p o 1,
s i n o p i l i denominadas AF/R1 que determinan no solamente una
f u e r t e e s p e c i f i c i d a d de a d h e r e n c i a en l a e s p e c i e s i n o tambien

una demostrada e s p e c i f i c i d a d d e 6rgano. l o c u a l e s t a b l e c e un

comportamiento d i s t i n t o a l r e s t o de l o s microorganismos i n t e s t i -

nales.

Las cepas a t í p i c a s de E s c h e r i c h i a c o l i , e n t e r o p a t ó g e n a s

a i s l a d a s en t e r n e r o s , lechones y hombre que s e comportan como


RDEC-1, hace p e n s a r que e s t a s cepas no son e x c l u s i v a s de una
e s p e c i e animal y pueden componer un grupo con i d e n t i d a d p r o p i a

d e n t r o de E s c h e r i c h i a c o l i e n t e r o p a t ó g e n o .

De a q u í que s e d i f e r e n c i e n t r e s v a r i e d a d e s de E s c h e r i -

c h i a c o l i patógenos i n t e s t i n a l e s .

1 ) ETEC o e n t e r o t o x i g & n i c o s , p r o d u c t o r e s de ST y / o LT y adhg

rentes.

2 ) EIEC o e n t e r o i n v a s i v o s de l a mucosa i n t e s t i n a l ; no produ-


cen e n t e r o t o x i n a s y poseen una p a t o g é n e s i s t i p o S h i q e l l a .

3 ) EPEC o e n t e r o p a t ó g e n o s , no e l a b o r a n ST y / o LT, no son

invasivos pero s i adherentes. Algunas c e p a s producen VT

(verotoxina). En s u p a t o g e n e s i s . no c l a r a , s e e s p e c u l a

con la posibilidad de p r o d u c i r un t i p o de t o x i n a adn


no determinado. Su número e s l i m i t a d o en cepas de o r i g e n

humano p e r o p a r e c e s e r e l h a b i t u a l en cepas que t i e n e n

como o r i g e n e l conejo.

Cepas patógenas semejantes a RDEC-1 s e han a i s l a d o en

Belgica, poseen una a n a l o g í a de c a r a c t e r e s aunque d i f i e r e n en

localización c e l u l a r y patogenicidad. En F r a n c i a s e han a i s l a d o

y d e s c r i t o i n s i s t e n t e m e n t e cepas d e l s e r o t i p o 0103 e igualmente

o t r a s en I n g l a t e r r a y Hungría.

Un condicionamiento i n m u n i t a r i o importante puede d a r una

e x p l i c a c i o n a l a a p a r i c i ó n de d i a r r e a a l d e s t e t e por un e s t a d o
de p r o t e c c i ó n en l o s primeros d i a s de v i d a d e l gazapo por a n t i -

cuerpos maternos. En l a epoca d e l d e s t e t e aparecen l o s r e c e p t o -

r e s de membrana en e l e p i t e l i o i n t e s t i n a l p a r a E s c h e r i c h i a c o l i .

20
Los conejos a d u l t o s quedarían p r o t e g i d o s por a n t i c u e r p o s e s p e c i -

f i c o s s i n t e t i z a d o s por l a p r e s e n c i a d e l a n t i g e n o c o l i b a c i l a r .

I n v e s t i g a d o r e s b e l g a s i n s i s t e n en a d m i t i r l a p o s i b i l i d a d

de l a e x i s t e n c i a de dos mecanismos de a c c i ó n por dos t i p o s de


cepas e n t e r o p a t ó g e n a s de E s c h e r i c h i a c o l i .

- Grupo de cepas que a f e c t a a gazapos l a c t a n t e s , adheren-


t e s a l e p i t e l i o de d r e a s completas, en forma c o n t i n u a ,
d e l i n t e s t i n o delgado y grueso. Son a l g o i n v a s i v a s .

- Grupo de cepas que a f e c t a a gazapos d e s t e t a d o s , adheren-

t e s a l e p i t e l i o de l a zona o p a r t e d i s t a 1 d e l i n t e s t i n o

delgado y g r u e s o , en forma de c o l o n i z a c i ó n d i f u s a .

Ambos grupos t i e n e n capacidad d e s t r u c t o r a de l o s micro-

v i l l i intestinales.

S e r o t i p o s de E s c h e r i c h i a c o l i en conejos

El e s t u d i o d e l comportamiento bioquimico (biotipo) se

ha utilizado para la i d e n t i f i c a c i ó n de cepas e n t e r o p a t ó g e n a s

aunque, con unas l i m i t a c i o n e s amplias en l a c o r r e l a c i ó n e n t r e

b i o t i p o s patógenos y a d h e r e n c i a , por l o que s e ha s u g e r i d o que

l a numeradción s e m i - c u a n t i t a t i v a de E s c h e r i c h i a c o l i e s un meto-
do mas f i a b l e , con unos n i v e l e s de e x a c t i t u d próximos a l 8 0 % ,

aunque l o i d e a l e s e l examen h i s t o l ó g i c o .

A pesar d e t o d o , e l e s t u d i o a n t i g e n i c o de E s c h e r i c h i a

-
c o l i por s e r o t i p a d o , ha s i d o l a p r á c t i c a más u s u a l p a r a d e t e c t a r
cepas pat6genas. Se reconoce que el ndmero de serovariedades
es extremadamente alto y un 'serotipado completo (O,H,K) solo
es realizable en muy pocos laboratorios especializados, ademds,
es complejo serotipar algunas cepas de conejo por ser autoaglu-
tinables o pertenecer a grupos no constituidos.

Se ha dicho que el hecho de que los pldsmidos que condi-


cionan la enteropatogenicidad de un Escherichia coli puedan
entrar y salir rdpidamente dentro del intestino, hace ineficaz
el muestre0 de serotipos, que ademds no constituye un criterio
exclusivo de patogenicidad. Otros investigadores ligan el papel
patogeno a determinados serotipos.

De un conjunto de trabajos consultados, se senalan en


.un primer grupo aquellos serotipos que alcanzan un porcentaje
de aislamiento mas alto y en un segundo grupo aquellos que son
citados siníultdneamente por diferentes investigadores.

29 GRUPO <O:: 039 -085 -0132


-049 -0103

CONCLUSIONES

A la vista de los datos anteriores se puede concluir:

A ) Escherichia coli se halla siempre en. el intestino del conejo


j6ven en muy baja concentradon, que aumenta considerablemen-

te en las enteropatias.
6 ) La poblaci6n microbiana de E s c h e r i c h i a c o l i en e l i n t e s t i n o
de conejo8 contempla l a e x i s t e n c i a de cepas b a n a l e s y pat6ge-

nas .
C ) Existen factores extrínsecos e i n t r í n s e c o s que condicionan

a l t e r n a t i v a y coordinadamente l a p r o l i f e r a c i b n de E s c h e r i c h i a

c o l i : Alimentaci6n. manejo, h i g i e n e , s t r e s s , d i s f u n c i ó n hepa-

to-renal, coccidiosis, etc.

D) Factores inmunitarios y epoca de formaci6n de receptores

de membrana c e l u l a r dan una buena e x p l i c a c i ó n a l a a p a r i c i 6 n

de l a s d i a r r e a s a l d e s t e t e , p e r o l a e x i s t e n c i a de c a s o s en

l a l a c t a c i ó n ponen en e n t r e d i c h o l o a n t e r i o r .

E ) Los s e r o t i p o s de E s c h e r i c h i a c o l i , a i s l a d o s de conejos d i a r r e i

cos. no constituyen un grupo homogeneo y l o s patrones de

p a t o g e n i c i d a d v a l i d o s en o t r a s e s p e c i e s , no l o son en conejo.

F ) En E s c h e r i c h i a c o l i , queda por d e s c u b r i r nuevas e n t e r o t o x i -

n a s , v í a s de a c t i v a c i ó n o mecanismos de a d h e r e n c i a que j u s t i -

fiquen l a s formas de acción d i a r r e i c a en e l c o n e j o , d i f e r e n -

t e s a l a s que s e producen en o t r a s e s p e c i e s . Todo e l l o con-


s i d e r a n d o un microorganismo a l t a m e n t e s e n s i b l e y c a p a c i t a d o

p a r a experimentar cambios y m o d i f i c a c i o n e s g e n e t i c a s .

También podría gustarte