Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DEL ADULTO Y ANCIANO

ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO II

PROCESO DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA

DOCENTE

VARGAS CASTAÑEDA, NORA

ALUMNA

CUEVA VALENCIA, MILAGROS RUTH

Año/Ciclo Académico: VI Sección: A

TRUJILLO – PERÚ
2019

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….…..02

2. VALORACIÓN ………………………………………………………….…..05

3. DIAGNÓSTICO………………………………………………………..……09

4. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS………………………….…..….….15

5. PLANIFICACIÓN……………………………………………….…..………16

6. EJECUACUCION…………………………………………………..………..32

7. EVALUACIÓN…………………………………………………….…..…….36

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA………………………………...………37

9. ANEXOS……………………………………………………………....…….38
.

1
1. INTRODUCCIÓN

El Proceso Enfermero es el método científico aplicado en la práctica asistencial enfermera, que


permite prestar cuidados de forma racional y sistemática, individualizada tratando las
necesidades del paciente, familia y comunidad de acuerdo a las necesidades de cada individuo.
Este proceso dispone de cinco etapas interrelacionadas, abordadas desde la teoría de forma
individual, pero superpuestas en la práctica diaria, y que son: Valoración, Diagnósticos De
Enfermería, Planificación, Ejecución, Evaluación.

Cada una de las etapas del Proceso de Atención de Enfermería debe disponer de su
correspondiente registro de enfermería, ya que son testimonio documental sobre actos y
conductas profesionales donde queda recogida toda la información sobre la actividad enfermera
referente al paciente, su tratamiento y su evolución. Igualmente, los registros enfermeros son
fundamentales pues van a posibilitar el intercambio de información sobre cuidados, mejorando
la calidad de la atención que se presta y permitiendo diferenciar la actuación propia, de la del
resto del equipo; manifestando así el rol autónomo de la enfermería.

En el presente trabajo se presentara el proceso de atencion de enfermería que se realizó a una


Paciente post operatoria inmediata de Colecistectomía Laparoscópica por presentar pólipos
vesiculares. Mediante la identificación de las necesidades principalmente afectadas, el objetivo
es construir un plan estratégico, científico y a la vez que humanizado, además de dar a conocer
las intervenciones que debe realizar la enfermera para la recuperación de la paciente, una
estructura de cuidados que puedan cubrir las necesidades de este, contribuyan a su bienestar y
también así con el mantenimiento de su salud.

2
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
APELLIDO Y NOMBRE: C. C. S. I.
EDAD: 12 años 5 meses
FECHA DE NACIMIENTO: 11/04/2007
DNI: 61026981
INSTITUCION EDUCATIVA: Víctor Raúl Haya de la Torre.
PROTECCION DE SALUD: No tiene SIS

2. VALORACION POR DOMINIOS

1. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Adolescente de 13 años, no refiere ninguna enfermedad actual. Refiere que habitualmente
se alimenta de arroz, pollo, verduras, frutas, dulces en poca cantidad. Refiere no llevar
lonchera al colegio, solo compra cosas en el quiosco del colegio (dulces, galletas, jugos).
Refiere que solo hace ejercicio cuando tiene la clase de educación física, aunque otras veces
juega con sus amigas. No refiere consumo de alcohol.

2. NUTRICIÓN
Talla: 1.46 cm Peso:47.9 kg IMC: 22.4 kg/m2 T°: 37°c
Paciente refiere consumir 3 comidas al día, las cuales se basan de avena, quinua, pan, pollo,
arroz, menestras, ensaladas, papa, te. consume entre 1.0 a 1.5 litros de agua al dia.

Valoración
Cabeza y cuello: Cabeza simétrica, de forma redonda, proporcional al cuerpo, buena
implantación de cabello, no se evidencia heridas, estado de higiene adecuado. Cuello sin
presencia de masas ni heridas.
Orofaringe: Mucosa bucal hidratada, no hay mal aliento, dientes limpios, lengua rosada y
húmeda, amígdalas rosadas. Piel pálida +/+++. T°: 37°c

3. ELIMINACIÓN

3
Refiere eliminación intestinal habitual de 1 o 2 veces al día de caracteristicas normales,
refiere, “no me duele cuando voy al baño”, refiere que última evacuacion fue un dia antes
de la operación, no usa ayudas

defecar. Eliminación urinaria normal “orino varias veces al dia el color es amarillo, y no
me duele.

4. ACTIVIDAD/REPOSO
Funciones vitales: pulso: 82x', respiración: 22 x', presion arterial: 110/50 mm/Hg.
No se observa ni refiere dificultad para respirar. Vías aéreas permeables, no se observa
secreciones nasales. se puede movilizar sola, aunque con facies de dolor. refiere que no
realiza actividad física.
Valoración: Tórax simétrico, no se escuchan ruidos cardiacos y respiratorios anormales.

5. PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
Paciente orientado en tiempo, espacio y persona, cumple órdenes, capacidades sensorio
perceptivas y cognitivas presentes. refiere dolor abdominal en las incisiones (hipocondrio
derecho) que aumenta si se echa sobre el lado derecho. Escala visual analogica: 4/10. Refiere
conocer su estado de salud y evolución.

6. AUTOPERCEPCIÓN/AUTOCONCEPTO
Paciente refiere que quiere regresar a su casa para cuidar a sus hijos. Considera por el
momento que por la operación no podrá realizar sus actividades cotidianas con normalidad,
pero que tampoco la limita. no se evidencia incapacidad para enfrentar su situación, ya que
se va a cuidar y cuenta con el apoyo de esposo.
Valoración: Tono de voz suave, presentacion corporal adecuado.

7. ROL/RELACIONES
Paciente con comunicación verbal pasiva, habla con su hermana tranquilamente, sin
alterarse, hace notar una buena relación. Refiere que tiene buena relación con sus familiares.
Paciente refiere que recibe la visita de su hermana, “es ella quien está pendiente de mi ahora,
mis hijos se quedaron con su papá”.

4
8. SEXUALIDAD
Refiere estar casada, vive con su esposo con quien tiene dos hijos. No refiere presencia de
secreciones ni lesiones extrañas en los genitales. Refiere que su actividad sexual era normal,
pero que ahora se limitará hasta que se recupere y se sienta mejor. No considera que eso le
traiga problemas con su esposo, ya que él la entenderá.

9. AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
Refiere “considero que tengo la capacidad para recuperarse luego de operación y que
además no es algo muy complicado, pero igual tengo que cuidarme ”.Refiere que ante
problemas familiares conversa con su esposo o busca ayuda con su hermana. Refiere que
para relajarse conversa con su hermana, mira televisión, juega con sus hijos. Considera que
tiene confianza en sí misma. Refiere como grupos de apoyo a su esposo, hijos, y hermana,
“ellos siempre están para ayudarme, entre todos nos ayudamos”

10. PRINCIPIOS VITALES


Refiere que no participa de una religión fielmente, pero que sí cree en Dios. No expresa
culpabilidad hacia Dios: “si me enferme es por no haberme cuidado antes”. Refiere practicar
el respeto y la solidaridad. Prácticas espirituales: amor y solidaridad.

11. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN


Refiere que no ha tenido enfermedades últimamente. No se evidencia secreciones del tracto
respiratorio ni oculares. No se observa lesiones en la piel. Piel pálida +/+++, normotérmica.
Presenta tres incisiones en el abdomen y una umbilical, producto de colecistectomía
laparoscópica, las cuales están cubiertas con curitas y apósitos limpias, respectivamente, sin
presencia de sangre ni secreciones.

12. CONFORT
Refiere que siente poco dolor en las incisiones. Escala visual analogica: 4/10, refiere que no
tiene náuseas, ni vómitos. Refiere “ya quiere irse a su casa para ver a sus hijos”, se ha sentido
bien atendida pero refiere “no es igual como estar en mi casa y con mi familia”.

5
3. DIAGNÓSTICO

DATOS SIGNIFICATIVOS

DOMINIO 1: NUTRICIÓN

CLASE 1: INGESTIÓN

1. sexo: femenino
2. edad. 32 años
3. peso: 75 kg
4. talla: 1.60 m
5. Ocupación: ama de casa.
6. no requiere actividad física
7. anteriormente consumía alimentos con grasa, dulces.
8. antecedentes familiares: diabetes en sus padres
9. cambio de estilo de alimentación hace 5 meses debido a dx médico de diabetes mellitus
II
10. LDL: 184.7 mg/dl (elevado)

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN


CLASE 1: INFECCIÓN

11. antecedentes personales: diabetes tipo II


12. post operada inmediata

6
13. 4 incisiones por colelap
14. aposito y curitas limpias
15. T°: 37°c
16. Glóbulos blancos: 8.45 (normal)
17. procalcitonina (PCT): 0.15 % (normal)

DOMINIO 12: CONFORT


CLASE 2: CONFORT FÍSICO

18. refiere poco dolor en el abdomen que aumenta si se recuesta sobre el lado derecho
19. evita echarse sobre el lado derecho.
20. Eva: 4/10
21. paciente se moviliza sola, pero presenta facies de dolor.
22. camina cuidando incisiones

ANÁLISIS DE DATOS SIGNIFICATIVOS

Según la clasificación de OMS (2012), adulta es la persona cuya edad está comprendida
entre los 30 y 59 años 11 meses y 29 días. por lo cual podemos decir que la paciente es
adulta madura.

Según la organización panamericana de la salud (OPS) en el continente centroamericano,


las mujeres son más propensas al sobrepeso y obesidad y que estos a sus vez son factores
que influyen en el desarrollo de la Diabetes Mellitus tipo II.

Mauricio Quesada, nutricionista de la clínica bíblica, comentó que esta tendencia se puede
relacionada a la predisposición biológica de las mujeres que acumulan más grasa en algunas
partes del cuerpo (como en las caderas), para prepararse para la reproducción y el embarazo.
“la mujer está diseñada con más cantidad de grasa corporal y menos masa muscular, porque
está preparada psicológicamente para engendrar y amamantar…”

Octavio Ramírez, coordinador residente de la representación de la organización de las


naciones unidas para la alimentación (FAO), en Costa Rica, añadió que hay factores que se
asocian directamente con el exceso de peso, como son el sedentarismo y una dieta
desbalanceada con alto consumo de azúcares refinados y grasos. “también hay factores

7
sociodemográficos en las mujeres,... la condición de estar casadas y ser amas de casa
también son factores ya que se suele abandonar la actividad física y aumentar el consumo
de energía al realizar diferentes tipos de comidas” y pueden estar estar picando
frecuentemente los alimentos.

El representante de la FAO comentó que el exceso de peso está altamente relacionado con
la obesidad abdominal, hipertensión arterial, hiperglicemia en ayunas y dislipidemias
(colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos elevados), todos estos son factores del
síndrome metabólico.

Podemos decir que la paciente por el hecho de ser mujer es más propensa a problemas con
el peso, por lo ya anteriormente mencionado así mismo otros factores que la paciente
presenta son la poca actividad física, que puede ser por la dedicación que ella tiene a su
familia, que como cualquier otra mujer procura el bienestar de su familia, aunque a veces
olvidándose de ellas mismas. Así mismo, ella refería que anteriormente su alimentación
contenia grasas, dulces, carbohidratos, pero que ya está cambiando su estilo de alimentación,
a raíz de que la diagnostican diabetes mellitus tipo II, siendo este uno de los efectos que
ocasiona el sobrepeso, al igual que los niveles de colesterol elevados, como se observa en
sus exámenes de laboratorio: LDL: 184.7 mg/dl que se interpreta como elevado.

Según relación entre peso y talla se obtienen como resultado IMC: 29.2 KG/M2, lo cual la
OMS lo considera como sobrepeso y según las tablas de valoración se evidencia que está
muy cerca de la obesidad. Las personas adultas con un IMC mayor o igual a 25 y menor de
30, son clasificadas con valoración nutricional de “sobrepeso”, lo cual significa que existe
riesgo de comorbilidad, principalmente de las enfermedades crónicas no transmisibles
como: diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares incluida la hipertensión
arterial, enfermedad coronaria, cáncer, entre otras.

El sobrepeso podría haber ser uno de los desencadenantes para que la paciente desarrolle
diabetes mellitus tipo II, más aún si ya tenía antecedentes familiares. Esta Enfermedad
podría tener alteraciones en su salud, siempre y cuando no tengo el cuidado adecuado.

8
Por otro lado, el problema que lleva a la paciente a consulta médica y seguidamente a
quirófano son el dolor tipo cólico que sentía en el hipocondrio derecho, siendo diagnosticada
como pólipos vesiculares, estos son proyecciones de la mucosa hacia el lumen de la vesícula
biliar, debido a depósitos lipídicos, procesos inflamatorios o neoplasias. Algunos pólipos se
forman por depósitos de colesterol en la pared de la vesícula biliar. Otros pueden ser
pequeños tumores (cancerosos o benignos) o pueden ser causados por inflamación.

La formación del 85% de los pólipos vesiculares pueden ocurrir por colesterolosis, esta es
una anormalidad adquirida del epitelio de la vesícula biliar caracterizada por una excesiva
acumulación de ésteres de colesterol y triglicéridos en macrófagos epiteliales. La
colesterolosis puede manifestarse de varias formas: Colesterolosis difusa, distribuida a lo
largo de todo el epitelio vesicular, en un 80%. Pólipos de colesterol en un 10%.

Teniendo como referencia los exámenes de colesterol de la paciente se observa HDL


colesterol: 22 mg/dl (disminuido) y LDL colesterol: 184.7 mg/dl (elevado), es decir tiene un
aumento de colesterol malo, lo que está relacionado con la formación de pólipos vesiculares.
Esto también debido a la patología que ella presenta: Diabetes Mellitus tipo II.

Debido a los pólipos es que ella es intervenida quirúrgicamente, realizándole una


Colecistectomía Laparoscópica, en el cual no se realiza cuatro incisiones quirúrgicas
pequeñas en ela abdomen para extraer la vesícula.
La colecistectomía presenta un pequeño riesgo de sufrir complicaciones, entre ellas: Fugas
biliares, Sangrado, Coágulos sanguíneos, Problemas cardíacos, Infección, Lesiones en las
estructuras cercanas, como las vías biliares, el hígado y el intestino delgado, Pancreatitis, El
riesgo de sufrir complicaciones depende del estado general de salud y del motivo por el cual
se somete a una colecistectomía. (Mayo clinic, 2019)

Según el estado de salud actual de la paciente, ella presenta Diabetes Mellitus tipo II. Este
en uno de los problemas principales relacionados con la insulina con resistencia insulínica
y alteraciones de la secreción de insulina. (Brunner y Suddarth, 2004).

Todos tenemos la capacidad de cicatrizar. las heridas de una persona con diabetes tienen
que ser tratadas de forma distinta a la de una persona con niveles de azúcar normales en la

9
sangre, puesto que su proceso es más lento y hasta peligroso en caso de no atenderlas a la
brevedad posible.
En las personas con diabetes existe una mecanismo de trastorno de cicatrización llamado
Microangiopatía Diabética, esta es una característica morfológica en la diabetes que consiste
en que las membranas basales se engrosan y se evidencia en los capilares de la piel, del
músculo, el esqueleto, la médula renal y la retina en el caso de los ojos. este mecanismo se
traduce en que los pequeños vasos que se engrosan, impiden la adecuada circulación de la
sangre, trayendo como consecuencia que ni el oxígeno, ni los nutrientes, ni los glóbulos
blancos lleguen a su proceso normal de reparación de la herida. debido a esto es que la
cicatrización en los pacientes con diabetes se retrasa y da pie a que aparezcan las infecciones
que son sumamente peligrosas para la salud de la persona con diabetes.

Esta situación de que las personas con diabetes tienen más dificultad por curar sus heridas,
puede llevara a la paciente a tener un retraso en la cicatrización de la las incisiones, por
consiguiente posibles infecciones de las mismas, esto si no es cuidada de forma adecuada.

Se define infección del sitio quirúrgico como la implantación de bacterias a lo largo del
trayecto de una herida sobre la cual se realiza un procedimiento quirúrgico, dentro de los 30
primeros días después del procedimiento (periodo inmediato o mediato a la intervención),
con salida de material purulento por la incisión o a través de las canalizaciones, con o sin
comprobación microbiológica, y al menos uno de los siguientes signos y síntomas: dolor o
sensibilidad, edema localizado, enrojecimiento y calor. (Velázquez, M. Alvarez, M. et al.
2009)

Las manifestaciones de infección de herida operatoria aparecen generalmente entre el


tercero y décimo días del postoperatorio, aunque con menos frecuencia pueden aparecer
antes o después. La manifestación más frecuente es la fiebre, puede haber aumento de dolor
en la herida así como edema y eritema. Prevenir la infección de la herida operatoria es uno
de los aspectos más importantes en el cuidado del paciente, esto puede conseguirse
reduciendo la contaminación, con técnica quirúrgica limpia y suave, sostén de las defensas
del paciente y a veces antibióticos. (Aguila, H. Vargas, C. Angulo, E. )

Refiriéndonos a los signos de infección y cuidado de las incisiones, al valorar a la paciente


se observa apósitos y tiritas limpias, sin presencia de secreción purulenta, ni sangre, la

10
temperatura de la paciente en el momento fue 37°c, el cual esta al limite de los valores
normales, por lo cual no se supone infección, en cuanto a sus exámenes de laboratorio se
encuentra Glóbulos blancos: 8.45 (normal) y procalcitonina (PCT): 0.15 % (normal), ambos
se encontraban elevados en caso de estar presentando un cuadro de infección, pero en el
momento se encuentran normales, por loc ual la paciente solo tendría un riesgo de producir
una infección, si no cuida adecuadamente su herida, debido a la diabetes que presenta.

Siendo la paciente post operada inmediata de colecistectomía laparoscópica, la cual implica


incisiones en el abdomen, y como todo corte ocasiona a la persona dolor.
A pesar de ello una de las grandes ventajas de la cirugía laparoscópica es el buen
postoperatorio donde el dolor siempre es menor que la misma cirugía realizada por vía
abdominal. Puede haber un poco de dolor en los puntos de entrada (ombligo e incisiones
abdominales) por unos días así como dolor en el hombro derecho que suele durar uno o dos
días. Este dolor en el hombro se debe a que el dióxido de carbono utilizado para distender
la cavidad abdominal irrita el nervio frénico que pasa por el diafragma (músculo respiratorio
que se comparte ubicación anatómica en el abdomen y tórax). Este nervio frénico comparte
inervación con partes del hombro, causando un dolor referido sin haber lesión en el hombro.
(Institut Marques, 2019)

Los pacientes toleran la vía oral y deambulan luego de 6 horas de la cirugía y el dolor
postoperatorio es bastante bien tolerado. En general la evolución de estos pacientes permite
su alta del Hospital en las 24 ó 48 horas postoperatorias.

Esto se evidencia en la paciente que refiere sentir poco dolor en el abdomen. Calificando en
la escala visual analogica: 4/10, a la vez se moviliza sola, aunque cuidando sus heridas, por
lo demás se muestra tranquila y sin mayores impedimentos.

Por el análisis anteriormente realizado de los datos que refiere la paciente, otros observados
y obtenidos por laboratorio, podemos llegar a las siguientes conclusiones diagnósticas de
enfermería: sobrepeso definido por nanda (2015-2017) como problema en el cual un
individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo. Riesgo de
infección definido por nanda (2015-2017) como vulnerable a una invasión y multiplicación
de organismos patógenos que puede comprometer la salud. Dolor definido por nanda (2015-
2017) como experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión

11
tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the study
of pain); inicio súbito y lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado
o previsible.

DOMINIO 1: NUTRICIÓN
CLASE 1: INGESTIÓN
Sobrepeso relacionado antecedentes de alimentación alta en grasas y dulces, inactividad
física, antecedentes familiares y personales de diabetes evidenciado por IMC: 29.2 kg/m2

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN


CLASE 1: INFECCIÓN
Riesgo de infección en incisiones quirúrgicas relacionado con procedimiento quirúrgico:
colecistectomía laparoscópica y enfermedad crónica: diabetes mellitus tipo II.

DOMINIO 12: CONFORT


CLASE 2: CONFORT FÍSICO
Dolor agudo leve en abdomen relacionado con agente lesivo físico: presencia de cuatro
incisiones quirúrgicas laparoscópicas evidenciado referencia de dolor, fascies de dolor,
evitar echarse sobre su lado derecho y escala visual analogica: 4/10.

23. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN


CLASE 1: INFECCIÓN
Riesgo de infección en incisiones quirúrgicas relacionado con procedimiento quirúrgico:
colecistectomía laparoscópica y enfermedad crónica: diabetes mellitus tipo II.

DOMINIO 12: CONFORT


CLASE 2: CONFORT FÍSICO
Dolor agudo leve en abdomen relacionado con agente lesivo físico: presencia de cuatro
incisiones quirúrgicas laparoscópicas evidenciado por referencia de dolor, fascies de dolor,
evitar echarse sobre su lado derecho y escala visual analogica: 4/10.

12
DOMINIO 1: NUTRICIÓN
CLASE 1: INGESTIÓN
Sobrepeso relacionado con antecedentes de alimentación alta en grasas y dulces, inactividad
física, antecedentes familiares y personales de diabetes mellitus tipo II evidenciado por
IMC: 29.2 kg/m2

24. PLANIFICACIÓN

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN


CLASE 1: INFECCIÓN

DIAGNÓS OBJETIV INTERVE FUNDAM EVALUA


TICO O NCIÓN ENTO CIÓN

Riesgo de La paciente 1. control 1. La Durante su


infección en reducirá de monito estancia
incisiones riesgo y no signos rizació hospitalaria

13
quirúrgicas presentara vitales. n de la paciente
relacionado infecciones 2. limpiez nuestra no presentó
con en ay s signos de
procedimie incisiones cambio constan infección,
nto quirúrgicas. de tes no
quirúrgico: apósito vitales complicacio
colecistecto y curita puede nes, siendo
mía ser una dada de alta.
laparoscópi 3. valorar herram
ca y exame ienta
enfermedad n de podero
crónica: leucoci sa de
diabetes tos. diagnó
mellitus 4. Foment stico
tipo II. ar la precoz
deamb especia
ulación lmente
precoz. de
5. educar infecci
a la ón.
pacient 2. Es muy
e sobre import
la ante
higiene desinfe
de las ctar las
incisio heridas
nes. (observ
6. motiva ando la
r la dimens
higiene ión y
person profun
al y de didad
la casa. de las

14
7. admini mismas
strar ) para
antibiót destruir
ico: los
metron microb
idazol. ios
present
es o
evitar
su
prolifer
ación.
3. Los
leucoci
tos son
el
princip
al
compo
nente
celular
de las
respues
tas
inflama
toria e
inmuni
taria
(García
, F.
2012)
4. Favore
ce la

15
elimina
ción
del
conteni
do del
dren
tubular
debido
a la
graved
ad, y
así
evitar
que
éste se
almace
ne
frecuen
tement
e y
acuse
infecci
ones.
5. permite
a la
pacient
e tener
un
propio
autocui
dado
fuera
del

16
hospita
l, lo
que
favorec
erá su
recuper
ación.
6. La
higiene
person
al del
pacient
e tiene
como
objetiv
o
conser
var la
piel y
las
mucosa
s en
buen
estado
para
facilita
r sus
funcion
es
protect
oras.
7. El
metron

17
idazol
es un
antipar
asitario
del
grupo
de los
nitroim
idazole
s.
Inhibe
la
síntesis
de los
ácidos
nucleic
os y es
utilizad
o para
el
tratami
ento de
las
infecci
ones
provoc
adas
por
protozo
arios y
bacteri
as
anaeró

18
bicas.

DOMINIO 12: CONFORT


CLASE 2: CONFORT FÍSICO

DIAGNÓS OBJETIV INTERVE FUNDAM EVALUA


TICO O NCIÓN ENTO CIÓN

Dolor La paciente 1. Control 1. son Paciente se


agudo leve disminuye de signos moviliza
en abdomen el dolor sin funcion objetiv con más
relacionado tener es os del facilidad,
con agente mayores vitales. dolor, realiza sola
lesivo limitaciones 2. valorar puede sus
físico: . caracte haber actividades
presencia de rísticas taquica personales.
cuatro del rdia, logra
incisiones dolor: taquipn reducir el
quirúrgicas localiz ea, dolor. Se
laparoscópi ación, presión queda más
cas irradiac sanguí tranquila.
evidenciado ión, nea,
referencia intensi que
de dolor, dad, pueden
fascies de tipo) perjudi
dolor, evitar 3. valorar car la
echarse factore salud.
sobre su s que aument
lado aument ada
derecho y an o 2. La
escala dismin valorac

19
visual uyen el ión
analogica: dolor. inicial
4/10. 4. enseñar va a
tecnica servir
s de de guía
relajaci para
on: desarro
respira llar el
cion. plan de
5. brindar tratami
confort ento
a la del
pacient dolor.
e. 3. Las
6. brindar interve
distrac nciones
ción a irán
la encami
pacient nadas a
e o dismin
pedir al uir en
familia lo
r que posible
conver todos
se con los
ella. factore
7. admini s que
strar dismin
anlgesi uyen el
cos. umbral
8. valorar y a
la potenci
respues ar los

20
ta a los que lo
analges increm
icos. entan.
No es
de
ningun
a
utilidad
juzgar
el dolor
de los
demás.
El
cuidad
o de
enferm
ería
debe
recono
cer la
presenc
ia de la
experie
ncia
doloros
a del
pacient
e,
escuch
ar
atenta
mente
y

21
evaluar
los
factore
s que la
condici
onan.
4. La
relajaci
ón total
dismin
uye la
tensión
muscul
ar y la
fatiga
que
normal
mente
acomp
aña el
dolor.
5. Las
medida
s de
confort
son
formas
de
aliviar
el
sufrimi
ento en
el

22
hogar o
el
hospita
l.
6. Esta
interfie
re con
los
estímul
os
doloros
os y
por
tanto,
modifi
ca la
concie
ncia del
dolor.
Un
ambien
te
excesiv
amente
silenci
oso y
en el
que no
existe
estímul
o
sensori
al –

23
puede
intensif
icar la
experie
ncia
doloros
a
debido
a que
no
tiene
nada en
qué
enfocar
su
atenció
n.
7. Lo
apropia
do en el
tratami
ento
del
dolor
del
enferm
o
paliativ
o es
admini
strar el
analgés
ico

24
prescrit
o por el
médico
para
control
ar un
determi
nado
tipo de
dolor,
anticip
ándose
a la
aparici
ón del
mismo,
respeta
ndo los
horario
s
estable
cidos
para los
analgés
icos
prescrit
os a
horas
fijas.
8. a fin de
compro
bar su
adecua

25
ción y
eficaci
a. Qué
fármac
o y qué
dosis
resultó
eficaz
es
inform
ación
que no
debe
quedar
a
merced
de la
memor
ia para
su
transmi
sión
posteri
or.

DOMINIO 1: NUTRICIÓN

CLASE 1: INGESTIÓN

DIAGNÓS OBJETIV INTERVE FUNDAM EVALUA


TICO O NCIÓN ENTO CIÓN

26
Sobrepeso La paciente 1. Concie Debido al
relacionado genera ntizar a tiempo no
antecedente estilo de la se pudo
s de vida pacient evaluar, ya
alimentació saludable, e sobre que requiere
n alta en reduce de su de
grasas y peso estado seguimiento
dulces, evitando nutrici y mayor
inactividad complicacio onal. tiempo.
física, nes en su 2. Evalua
antecedente salud a r
s familiares causa del factore
y personales sobrepeso. s de
de diabetes riesgo:
evidenciado DM II,
por IMC: anteced
29.2 kg/m2 entes
familia
res)
3. Recom
endar
la
práctic
a de
activid
ad
física.
4. recome
ndar
cambio
s es su
estilo
de

27
aliment
ación.
5. seguim
iento y
control
de peso
cada 6
meses.
6. derivar
a
interco
nsulta
con la
nutrici
onista.
7. interco
nsulta
con el
médico
para
descart
ar otras
enferm
edades.

8. EJECUCIÓN

DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN


CLASE 1: INFECCIÓN

S Paciente refiere antecedentes de padres con diabetes.

28
O Paciente post operada inmediata , presenta cuatro incisiones quirúrgicas tras
colecistectomía laparoscópica, presenta curitas y apósitos limpios, sin
presencia de secreción purulenta ni sangre. No se observa edemas ni eritemas
en las incisiones. Temperatura 37°c, ruidos y ritmo respiratorios normales,
on análisis de laboratorio de glóbulos blancos 8.45 considerado normal,
procalcitonina 0.15% dentro de los rangos normales.

A Riesgo de infección en incisiones quirúrgicas relacionado con


procedimiento quirúrgico: colecistectomía laparoscópica y enfermedad
crónica: diabetes mellitus tipo II

P La paciente reducirá riesgo y no presentara infecciones en incisiones


quirúrgicas

I 1. La monitorización de nuestras constantes vitales puede ser una


herramienta poderosa de diagnóstico precoz especialmente de
infección.
2. Es muy importante desinfectar las heridas (observando la dimensión
y profundidad de las mismas) para destruir los microbios presentes o
evitar su proliferación.
3. Los leucocitos son el principal componente celular de las respuestas
inflamatoria e inmunitaria (García, F. 2012)
4. Favorece la eliminación del contenido del dren tubular debido a la
gravedad, y así evitar que éste se almacene frecuentemente y acuse
infecciones.
5. permite a la paciente tener un propio autocuidado fuera del hospital,
lo que favorecerá su recuperación.
6. La higiene personal del paciente tiene como objetivo conservar la
piel y las mucosas en buen estado para facilitar sus funciones
protectoras.
7. El metronidazol es un antiparasitario del grupo de los
nitroimidazoles. Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos y es
utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por
protozoarios y bacterias anaeróbicas

29
E Durante su estancia hospitalaria la paciente no presentó signos de
infección, no complicaciones, siendo dada de alta.

DOMINIO 12: CONFORT


CLASE 2: CONFORT FÍSICO

S
Paciente refiere tener poco dolor en el abdomen, en especial en las incisiones
quirúrgicas, que aumenta si se recuesta sobre el lado derecho.

O Se observa a la paciente que se moviliza sola, pero cuidando sus heridas en


abdomen y con fascies de dolor, según escala visual analógica: 4/10. Piel y
mucosas pálidas +/+++. No se evidencia masas, edemas ni eritas, a la
palpación Murphy (+). Ruidos hidroaereos presentes.

A Dolor agudo leve en abdomen relacionado con agente lesivo físico:


presencia de cuatro incisiones quirúrgicas laparoscópicas evidenciado
referencia de dolor, fascies de dolor, evitar echarse sobre su lado derecho
y escala visual analogica: 4/10.

P La paciente disminuye el dolor sin tener mayores limitaciones.

I 1. Control de funciones vitales..


2. Valorar características del dolor: localización, irradiación, intensidad,
tipo)
3. Valorar factores que aumentan o disminuyen el dolor
4. enseñar tecnicas de relajacion: respiracion.
5. brindar confort a la paciente.
6. brindar distracción a la paciente o pedir al familiar que converse con
ella.
7. administrar anlgesicos según prescripción médica.
8. valorar la respuesta a los analgesicos

E Paciente se moviliza con más facilidad, realiza sola sus actividades

30
personales. logra reducir el dolor. Se queda más tranquila.

DOMINIO 2: NUTRICIÓN
CLASE 1: INGESTIÓN

S
paciente mujer de 31 años refiere que anteriormente (5 meses) su
alimentación contenía grasas y dulces, pero que desde que le diagnosticaron
diabetes mellitus tipo II ha cambiado su alimentación, a su vez refiere no
realizar actividad física, se dedica a su casa. Refiere que sus padres tenían
diabetes.

O
Paciente post operada inmediata, con peso de 75 Kg y talla de 1.60 m, e IMC:
29.2 Kg/m2, con exámenes de laboratorio de colesterol LDL: 187.7 MG/dl
considerado elevado. Se observa paciente de contextura gruesa. Piel y
mucosas hidratadas.

A Sobrepeso relacionado antecedentes de alimentación alta en grasas y


dulces, inactividad física, antecedentes familiares y personales de diabetes
evidenciado por IMC: 29.2 kg/m2

P La paciente genera estilo de vida saludable, reduce de peso evitando


complicaciones en su salud a causa del sobrepeso.

I 1. Concientizar a la paciente sobre su estado nutricional.


2. Evaluar factores de riesgo: DM II, antecedentes familiares)
3. Recomendar la práctica de actividad física.
4. recomendar cambios es su estilo de alimentación.
5. seguimiento y control de peso cada 6 meses
6. derivar a interconsulta con la nutricionista.

31
7. interconsulta con el médico para descartar otras enfermedades.

E Debido al tiempo no se pudo evaluar, ya que requiere de seguimiento y


mayor tiempo.

8. EVALUACIÓN

VALORACIÓN: La recolección de datos se hizo a través de una entrevista previa con la


paciente. Luego se validaron los datos, organizándose según el modelo M. Gordon, y se
registraron para poder analizarlos y llegar a los diagnósticos que ayudarán a mejorar la
calidad de atención.

DIAGNÓSTICO: Para la elaboración del diagnóstico primero se analizaron los datos


reconociendo los patrones, comparando con patrones normales y haciendo la conclusión
diagnóstica Luego se identificaron los problemas y por último se formuló el enunciado
teniendo en cuenta la etiqueta, factor relacionado y las características definitorias de cada
diagnóstico.

PLANIFICACIÓN:
En la planificación se establecieron prioridades, se fijaron objetivos alcanzables en
referencia de la paciente, determinación de intervenciones a realizar y se registró el plan de
cuidados

EJECUCIÓN: En la ejecución se revalora a la paciente, determinación de la necesidad de


ayuda del profesional de enfermería, aplicación de las intervenciones de enfermería

32
propuestas anteriormente con la supervisión de la asistencia delegada y se registró las
actividades.

EVALUACIÓN:
En la evaluación solo se pudo realizar una evaluación rápida del dolor y riesgo de infección,
por lo que se podía notar los resultados durante la estancia hospitalaria, mientras que el
sobrepeso no se pudo realizar la evaluación dado que requiere de un seguimiento de mayor
tiempo

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Águila, H. Vargas, C. (2018). Complicaciones postoperatorios. Recuperado de:


https://lm.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fsisbib.unmsm.edu.pe%2Fbibvirtu
al%2Flibros%2Fmedicina%2Fcirugia%2Ftomo_i%2FCap_26_Complicaciones%2520
Postoperatorias.htm%3Ffbclid%3DIwAR3sW7SqtqmjmSGfFb2Qht0aPQKs4Rh_Xh9
iVYYa1dCyUbJyOPR6ZA0pBkE&h=AT0c7KBHmOlVaDPP32jFR_u6vJC17Sl84w
nU74KzMewbnznQ_xjkQheEqbeC6CQU8R2p6W2pJMlG8fR78nkmlUP_O53saKI2j
AqosnT4P6VjqMn-lxnx_wRGkvT_Bhz47s6x

Brunner y Suddarth (2018). Enfermería Médico Quirúrgica., 14.a ed., vol. I. Elsevier.

Herman, T. (2012) (Ed.). Manda international. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y


clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier.

33
Mayo clínica, (2019). Colecistectomía (cirugía de extracción de la vesícula biliar).
Recuperado de:
https://lm.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.mayoclinic.org%2Fes-
es%2Ftests-procedures%2Fcholecystectomy%2Fabout%2Fpac-
20384818%3Ffbclid%3DIwAR3kv0WSlEdWSttqWoLzex5v5EhfEE0i4gqlAMzojUz
M0ET6n8csyYC8BVY&h=AT3iASzrAZfMV2lqZqbkmSPkLIztQiC5vUhEsbQiwyE
R-L8oYWg3TT758As_ZPma-2iU-
TaDunmZaDSsCZDxE8gyT7FQHfdmsTialTj1gMrVND917baWQcMUioM5I5bzeH
Og

Minsa. (2012). Guía técnica para la valoración nutricional antropométricas de la persona


adulta. Lima. Recuperado de:
https://lm.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fweb.ins.gob.pe%2Fsites%2Fdefa
ult%2Ffiles%2FArchivos%2Fcenan%2Fdeprydan%2FdocumentosNormativos%2F7_
Gu%25C3%25ADa%2520T%25C3%25A9cnica%2520VNA%2520Adulto.pdf%3Ffb
clid%3DIwAR0lnnq5mgNHQ5X6oQ1sU99LvMpvG2qc14nJSyV0sJ6iz1bI_wo4SX
QLXpw&h=AT2NPqBL8KxJLe9bQzZIOsw1pppG6vz53jxniecGEHWiv6N1v2eXBP
ak9dy9J0s8Yh8Yd297BTI46vANSjXa6lYKriNnMVI9A01qtK7mW8NOFNCNBdiw
dclaXHRWSf4mQWfR

Institut Marques. Laparoscopia. Recuperado de:


https://lm.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Finstitutomarques.com%2Fgineco
logia%2Funidad-de-la-mujer%2Fendoscopia-y-cirugia-
ginecologica%2Flaparoscopia%2F%3Ffbclid%3DIwAR2-
NCQLhg7SMk6rWyeZAZC7DE97Ut_TZ4c68wLk8E33KNOt9OU8rxN5SHQ&h=A
T0ZHeqL95WCZlcNt31ktm9YSXq2TW8QNMiOpN9Damkr5fFgCU7dXb0k9ZWH
Gd3tV67Q7TE6ljo25tHY_ZyKpHt9ttXYfYZ4n_VuXEGfkuzKHwi2stF7rkbpdRHpf
VODzqrr

34
Ugarte, J. (2017). ¿Por qué las mujeres tienen más sobrepeso y obesidad?. Recuperado de:
https://lm.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.crhoy.com%2Fnacionales
%2Fpor-que-las-mujeres-tienen-mas-sobrepeso-y-
obesidad%2F%3Ffbclid%3DIwAR3tobkFdEAZrZ-
1VUBdJvVbecij43jgozd8KHZe4ZqWEKk-jyVAU5z2ZJU&h=AT3UH8c4HZ-
WJWMhiLiBspkRXV43k4iLHglqox9epO4I9IJ_PR0toustdv9aSeldCWmIJlrkvozlRa6
R07aodXs6AmLMcQvfGM4SkiRsR3AlGbYb-7UJRej0KLLvi6qCs_GN

Velázquez, M. Álvarez, M (2010). Bactibilia e infección del sitio quirúrgico postoperatorio de


colecistectomía abierta. Medigraphic. ol 78. N° 3. Recuperado de:
https://lm.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.medigraphic.com%2Fpdfs
%2Fcircir%2Fcc-2010%2Fcc103g.pdf%3Ffbclid%3DIwAR3aNy-
4y_C3F8rxS3hlbicrKmyfSjt1AwBnHihX3QnVskr5l6OWMNMcK2c&h=AT2v8HlY
spERlrX6cdNKR2ScpMZ3zm_KsI0M3dfcuvEH4SdHswQ80qjHFpS9zDI1vcev-
R2TRWgbLJL2TKUC9jNIKp-SQJ_eOIHXXE3IPXTnX7iQ9QgyC8J45iDf-
SZqXmTi

10. ANEXOS

PATOLOGÍA: PÓLIPOS VESICULARES


Los Pólipos Vesiculares son proyecciones de la mucosa hacia el lumen de la vesícula biliar,
debido a depósitos lipídicos, procesos inflamatorios o neoplasias.

Los pólipos vesiculares están asociados a procesos de adenomiomatosis y colesterolosis. La


adenomiomatosis es una lesión hiperplásica adquirida, generalmente benigna, caracterizada
por una excesiva proliferación de la superficie epitelial con invaginaciones hacia la capa
muscular o más profunda.

La colesterolosis es una anormalidad adquirida del epitelio de la vesícula biliar caracterizada


por una excesiva acumulación de ésteres de colesterol y triglicéridos en macrófagos
epiteliales. La colesterolosis puede manifestarse de varias formas: Colesterolosis difusa,
distribuida a lo largo de todo el epitelio vesicular, en un 80%. Pólipos de colesterol en un

35
10%. Combinación de colesterolosis difusa y pólipos de colesterol en un 10%.
Colesterolosis focal. Estos dos procesos explican la formación del 85% de los pólipos
vesiculares. El otro 15% se divide en pólipos inflamatorios (10%), qué consisten en
acumulaciones de tejido fibroso y de granulación con linfocitos y células plasmáticas; y los
pólipos adenomatosos (4%) los cuales presentan potencial maligno. (Feldman & Mark,
2012)

Los pólipos vesiculares se clasifican en pólipos no neoplásicos o pseudopólipos (pólipos de


colesterol, inflamatorios e hiperplásicos), que son benignos y sin potencial maligno, y
pólipos neoplásicos o verdaderos, que se dividen en benignos (adenoma o pólipo
adenomatoso) y malignos (pólipo adenocarcinomatoso).

Se cree que los pólipos no generan síntomas y las manifestaciones clínicas son causadas por
otras patologías coexistentes como colecistitis, colelitiasis o ambas. Sin embargo, en
algunos casos los adenomas pueden manifestarse con dolores abdominales en el hipocondrio
derecho fundamentalmente y con menos frecuencia como cólico biliar o colecistitis. (Díaz,
1994)

Las personas con pólipos vesiculares generalmente no presentan síntomas. (Feldman &
Mark, 2012). En algunos casos puede manifestarse un cólico biliar atípico (especialmente
con pólipos de colesterol), ictericia, náuseas y dispepsia. (Persley, 2005). Con cierta
frecuencia los pólipos vesiculares coexisten con colelitiasis; por lo cual es difícil afirmar si
las manifestaciones clínicas se deben a una u otra patología.

En la mayoría de los casos el diagnóstico se realiza de forma incidental por ultrasonido


abdominal. (Jorgensen, 1990). En el ultrasonido los pólipos vesiculares se identifican como
masas ecogénicas protruyendo hacia el lumen de la vesícula biliar, con o sin sombra
acústica. La sensibilidad del US convencional para detectar pólipos mayores a 10 mm de
diámetro es hasta del 80%, sin embargo la precisión para caracterizar el tipo de pólipo es de
un 20% aproximadamente. (Gallahan, W. Conway, J. 2010) La Tomografía Axial
Computarizada se utiliza para el diagnóstico y uso preoperatorio en pólipos de la vesícula
biliar.

36
El tratamiento de los pólipos de la vesícula biliar depende de su capacidad de malignizar:
ya sea cirugía o manejo conservador con vigilancia periódica. Se debe considerar el tamaño
del pólipo, los factores de riesgo y la presencia de sintomatología. La mayoría de los PVB
son benignos. Se realiza colecistectomía en pólipos mayores a 10 mm. Colecchia, A.
Larroca, A, et. al, 2009) En el estudio realizados por Gallahan y Conway en el 2010, se
analiza un diámetro mayor a 6 mm para realizar colecistectomía. Los pólipos ≥ 18 mm se
realiza una colecistectomía abierta debido a su alto potencial maligno. Se recomienda
realizar colecistectomía si el crecimiento del pólipo excede los 3 mm o el doble de su tamaño
en 6 meses, asociado a otros factores de riesgo. (Aldouri, A. Waytt, M, et al. 2008) .

Los factores de riesgo son importantes para decidir si se realiza colecistectomía


laparoscópica o abierta. En pacientes con colelitiasis más pólipo vesicular (sintomáticos);
siempre se realiza colecistectomía independientemente del tamaño del pólipo, debido a su
alto potencial maligno. Pacientes con colelitiasis y pólipo vesicular que presenten
engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y/o crecimiento del pólipo por ultrasonido
debe considerarse colecistectomía profiláctica (Choi & Youn et al. 2010). Se debe tomar en
cuenta la colecistectomía en todo paciente con pólipos que presente sintomatología;
descartando previamente otra patología. Si el paciente no presenta síntomas, se considerará
el tamaño del pólipo y los factores de riesgo como predictores de malignidad.

El manejo conservador consiste en seguimiento periódico, observación del crecimiento y


características del pólipo con estudios de imágenes. Pacientes con pólipos ˂ 10 mm sin
sintomatología ni factores de riesgo se recomienda seguimiento cada 3-6 meses por un
mínimo de 2 años y luego un ultrasonido anual. (Dutta, & Usha, 2009). Después de 1-2 años
de estabilidad en el tamaño del pólipo, se puede considerar el alta médica. Pacientes con
pólipos ≥ 10 mm con alto riesgo quirúrgico, deben evaluarse cada 6-12 meses. En pacientes
colecistectomizados se debe seguir un control pre y post colecistectomía a largo plazo.
(Karlsen, & Tom, 2008). Pacientes colecistectomizados con pólipos benignos, no requieren
seguimiento.

OPERACIÓN REALIZADA: COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

Bajo anestesia general y Habiéndose colocado el primer trocar por el ombligo, el


Laparoscopio ingresa por él a la cavidad permitiendo hacer una exploración de todas las

37
vísceras abdominales. Los otros trócares de trabajo se colocan bajo visión directa, y su
ubicación será de acuerdo a la técnica que se emplee.

La Cirugía Laparoscópica a través de pinzas largas y otros instrumentos prácticos. Se


tracciona suavemente la vesícula y se diseca a nivel del bacinete, hasta tener claramente
identificados los elementos del triángulo de Calot; se deben observar: conducto cístico, la
arteria cística y la vía biliar principal. Se introduce la clipera y se colocan clips en la arteria
y el conducto cístico; posteriormente se seccionan dichas estructuras.

Habiéndose clipado y seccionado el conducto cístico y la arteria, sólo resta despegar la


vesícula de su lecho, lo cual se consigue con una cuidadosa disección mediante el gancho
monopolar. Completada la liberación de la vesícula se hace hemostasia y se lavan el lecho
vesicular y el hígado. Posteriormente se retira la vesícula por el orificio del ombligo.

La colecistectomía presenta un pequeño riesgo de sufrir complicaciones, entre ellas: Fugas


biliares, Sangrado, Coágulos sanguíneos, Problemas cardíacos, Infección, Lesiones en las
estructuras cercanas, como las vías biliares, el hígado y el intestino delgado, Pancreatitis,
Neumonía. El riesgo de sufrir complicaciones depende del estado general de salud y del
motivo por el cual se somete a una colecistectomía.

38
39
40

También podría gustarte