Está en la página 1de 5

Curso: Planes de Desarrollo de Redes y

Servicios de Telecomunicaciones

TECNOLOGIA DE TRANSMISION DIGITAL POR CABLE MODEM

Autor: Aguilar zarate keith Stuward Tutor: José Luis Vidal Roncal

Resumen: El documento abarca información sobre conceptos básicos de las redes OTN
como las principales características, estructura, velocidades de transmisión, técnicas de
multiplexación y ventajas para poder entender mucho mejor el tema

Objetivo: El presente documento tiene como objetivo presentar información concisa y


básica acerca de Redes de transporte digital.

Palabras claves: DWDW, Canal óptico, multiplexación, ODU

I. INTRODUCCION

El cablemódem es un tipo especial de módem diseñado para modular y demodular


la señal de datos sobre una infraestructura de televisión por cable (CATV).

Los cablemódems se utilizan principalmente para distribuir el acceso a Internet de


banda ancha, aprovechando el ancho de banda que no se utiliza en la red de
televisión por cable. Los abonados de un mismo vecindario comparten el ancho de
banda proporcionado por una única línea de cable coaxial. Por lo tanto, la velocidad
de conexión puede variar dependiendo de cuántos equipos están utilizando el
servicio al mismo tiempo.

Dado que los servicios de televisión digitales se han establecido en muchos países y
se han reconocido ampliamente los beneficios que reporta ampliarlos para
proporcionar servicios interactivos. Los sistemas de distribución de televisión por
cable son esencialmente adecuados para la prestación de servicios de datos
bidireccionales, además los servicios que se pueden incluir son el acceso a Internet
rápido y/o televisión por cable interactiva. Los protocolos de transmisión admitidos
son, entre otros, los protocolos Internet (IP) y el modo de transferencia asíncrono
(ATM).

Existen dos sistemas de transmisión, la de primera y la de segunda generación:

Sistemas de transmisión de primera generación para servicios interactivos de


televisión por cable

En marzo de 1998, se aprobó la recomendación J.112, “Sistemas de transmisión para


servicios interactivos de televisión por cable”, se basó en una serie de
especificaciones de interfaces de servicios de datos por cable preparada por
CableLabs, llamada DOCSIS 1.0 y 1.1. La DOCSIS define los requerimientos de
interfaces para módems de cable usados en la distribución de datos de alta velocidad
por redes de sistemas de televisión por cable. Los módems de cable que cumplen
con la DOCSIS dan mejores resultados y es eficaz en función del costo para
proporcionar servicios de datos de alta velocidad, compitiendo ahora con las
tecnologías DSL. En DOCSIS 1.0 y 1.1, el canal en sentido descendente es de 6 MHz
y ocupa el espacio de una sola transmisión de televisión. Es compatible con la
modulación de tren de transporte MPEG4 de caja de conexión digital, y ofrece hasta
40 Mbps. Los canales en sentido ascendente, compartidos por varios cientos de

FIEE-UNMSM Ciclo:2019-I
Curso: Planes de Desarrollo de Redes y
Servicios de Telecomunicaciones

usuarios, pueden tener un ancho de hasta 3,2-MHz, y pueden transmitir hasta 10


Mbps por canal.

Sistemas de transmisión de segunda generación para servicios interactivos de


televisión por cable

La J.122 permite un ancho de banda más alto en sentido ascendente que la J.112.
En la J.122, los canales en sentido ascendente que pueden ser de hasta 6,4 MHz,
puede transmitir hasta 30 Mbps. Una capa de control de acceso de medios (MAC)
coordina el acceso compartido al ancho de banda en sentido ascendente. Como
compartir canales podría poner en peligro la seguridad y la confidencialidad de los
datos, las tecnologías de la J.112 y la J.122 emplean mecanismos de cifrado y
seguridad para la empresa explotadora, a fin de prevenir el robo del servicio.

II. ESTANDARES
Existen dos estándares los cuales son:
 DOCSIS
Se trata de un estándar no comercial que define los requisitos de la interfaz
de comunicaciones y operaciones para los datos sobre sistemas de cable, lo
que permite añadir transferencias de datos de alta velocidad a un sistema de
televisión por cable (CATV) existente. Muchos operadores de televisión por
cable lo emplean para proporcionar acceso a Internet sobre una
infraestructura de red Híbrida de Fibra óptica- Cable coaxial (HFC) existente.
La primera especificación DOCSIS fue la versión 1.0, publicada en marzo de
1997, seguida de la revisión 1.1 en abril de 1999.
DOCSIS proporciona una gran variedad de opciones disponibles en las capas
1 y 2 del modelo OSI, la capa física (PHY) y la de control de acceso al medio
(MAC)
 Capa física:
El ancho de banda del canal DOCSIS 1.0 y 1.1 especifican un ancho
de canal de subida entre 200 kHz y 3,2 MHz. DOCSIS 2.0 especifica
6,4 MHz, pero es compatible con los anteriores. El canal de bajada
es de 6 MHz
La modulación DOCSIS 1.0 y 1.1 especifica la utilización de una
modulación 64-QAM o 256-QAM para el canal de bajada y QPSK o
16-QAM para el de subida, DOCSIS 2.0 además permite 64-QAM
para el canal de subida.
 Capa MAC:
DOCSIS emplea métodos de acceso deterministas, específicamente
TDMA y S-CDMA. En contraste con CSMA/CD empleado en
Ethernet, los sistemas DOCSIS experimentan pocas colisiones

 EURODOCSIS
La versión europea de DOCSIS se denomina EuroDOCSIS. La principal
diferencia es que, en Europa, los canales de cable tienen un ancho de banda
de 8 MHz (PAL), mientras que, en Norte América y Colombia, es de 6 MHz
(NTSC). Esto se traduce en un mayor ancho de banda disponible para el canal
de datos de bajada (desde el punto de vista del usuario, el canal de bajada
se utiliza para recibir datos, mientras que el de subida se utiliza para

FIEE-UNMSM Ciclo:2019-I
Curso: Planes de Desarrollo de Redes y
Servicios de Telecomunicaciones

enviarlos). También existen otras variantes de DOCSIS que se emplean en


Japón.
III. Tipos de cable modem

Existen tres tipos básicos de configuraciones para un Cable Modem.

 Cable modem externo


El Cable Modem externo es una pequeña caja exterior que conecta con el
ordenador normalmente a través de una conexión Ethernet ordinaria. Esto
permite la conexión de varios ordenadores (incluso con diferentes sistemas
operativos) a un mismo receptor externo, pero necesita una tarjeta de red
accesoria por cada conexión que se desee realizar. Por ello existe una
variante que es la de ofrecer una interfaz con conexión USB que facilita la
instalación, pero que limita la conexión a una sola máquina.

Figura 1.- Cable modem externo

 Cable modem interno


El Cable Modem Interno es generalmente una tarjeta PCI para PC. Esta quizá
sea la más barata de implementar de todas las alternativas, pero genera
muchos problemas ya que solo la hace compatible con PCs (en MACs y
portátiles también sería posible, pero necesitan un diseño diferente o una
interfaz intermedia) y además el conector del cable no esta aislado de las
distorsiones eléctricas lo que puede producir un problema en algunas redes
CATV, requiriendo una serie de caras actualizaciones sobre la red que a la
larga hacen este método más complejo, caro y difícil de implementar.

Figura 2.- Cable modem interno

 Caja de sobremesa interactiva


Esta caja es realmente un cable modem disfrazado. La función principal es la
de proporcionar mayor número de canales de TV en el mismo número limitado
de frecuencias, siendo esto posible con el uso de la codificación digital de la

FIEE-UNMSM Ciclo:2019-I
Curso: Planes de Desarrollo de Redes y
Servicios de Telecomunicaciones

televisión (DVB), además de que la caja de sobremesa ofrece un canal de


retorno (a veces a través del sistema telefónico tradicional) que permite al
usuario acceder a contenido web, email, etc. directamente desde el televisor.

Figura 3.- Caja de sobremesa interactiva

IV. Aplicación en redes HFC

Una red HFC es una red de telecomunicaciones por cable que combina la fibra
óptica y el cable coaxial como soportes de la transmisión de las señales. Se
compone básicamente de cuatro partes claramente diferenciadas: la cabecera, la
red troncal, la red de distribución, y la red de acometida de los abonados.
La cabecera es el centro desde el que se gobierna todo el sistema. Su complejidad
depende de los servicios que ha de prestar la red. Por ejemplo, para el servicio
básico de distribución de señales unidireccionales de televisión (analógicas y
digitales) dispone de una serie de equipos de recepción de televisión terrenal, vía
satélite y de microondas, así como de enlaces con otras cabeceras o estudios de
producción.
La red troncal suele presentar una estructura en forma de anillos redundantes de
fibra óptica que une a un conjunto de nodos primarios. Los nodos primarios
alimentan a otros nodos (secundarios) mediante enlaces punto a punto o bien
mediante anillos.
La red de distribución y la de acometida a los abonados es lo que comúnmente se
conoce como la red de última milla.

Primeramente su uso estaba normado por la UIT J.112

FIEE-UNMSM Ciclo:2019-I
Curso: Planes de Desarrollo de Redes y
Servicios de Telecomunicaciones

V. Conclusiones
 La tecnología OTN es un punto clave en la infraestructura de las
telecomunicaciones para las redes regionales. El gran aumento de los
servicios de telecomunicaciones es posible debido al gran desarrollo de
tecnologías y redes ópticas, donde OTN permite un incremento de ancho de
banda sobre las redes existentes

 El incremento de la capacidad en los sistemas de transmisión no resuelve el


problema de ancho de banda a largo plazo, por lo que se recomienda seguir
buscando nuevas alternativas de red con mayores capacidades de
transmisión.

 Al ser fibra óptica, esta necesita un cuidado especial ya que es mucho más
delicado su implementación

VI. Bibliografía

[1] Redes de transporte optico. Paul Littlewood Fady Masoud y Earl Follis.

[2] Arquitectura de las redes de transporte ópticas. UIT-T G.872

[3] Optical Transport Network (OTN). Wilmer S. Pérez

FIEE-UNMSM Ciclo:2019-I

También podría gustarte