Está en la página 1de 31

V CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y

Investigación financiada por la FORENSE (Granada 19-21 de Noviembre de 2009)


Junta de Castilla y León (2004-
08)
Introducción

La violencia hoy, ha dejado de ser exclusivamente, un problema ético o jurídico, y se ha convertido


en un problema semejante al sanitario, como las epidemias de carácter infeccioso, con la necesidad
imperiosa de ejercer un control en sus diversos grados de prevención utilizando la diversidad de
medios disponibles en nuestra sociedad.
Para la OMS la violencia consiste en “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en el
grado de amenaza, o efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones” (Krug, 2002).
En su trabajo con el HCR-20, Webster, Douglas, Eaves y Hart (1997), definen la violencia como un
“comportamiento que puede causar daño a los demás, un comportamiento que puede generar miedo
a otras personas”.
De todas formas la misma violencia es un fenómeno muy complejo de delimitar por su origen
multicausal, por sus numerosas variables y variedad de expresiones implicadas. No existe una única
causa o razón con la que podamos justificar una conducta violenta.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 2


¿Se puede predecir la violencia?

El análisis y estudio de la predicción de la conducta violenta ha generado diversas


controversias.
Para los defensores de la predicción (Andrews, 1989; Bonta, 1997; Bonta y Law, 1996;
Derzon, 2001; Harris, Rice & Quinsey, 1993; Hemphill, Hare & Wong, 1998; Loza, 2003;
Monahan, 1981) el argumento esencial lo fundamentan en los beneficios que proporcionan
que suelen ser superiores a los problemas que generan,
mientras que los que se muestran contrarios a la predicción (Hart, 1998a), argumentan la baja
eficacia de los instrumentos o técnicas de evaluación o problemas de ética en la invasión de
las libertades civiles al penalizar a alguien por la posibilidad de un comportamiento violento
futuro.
Uno de los objetivos principales en el ejercicio de la evaluación de la personalidad de un
individuo, en su sentido más amplio, es el poder predecir, y prevenir, una conducta
futura; es decir, en situaciones futuras se podría pronosticar, con diverso grado de
probabilidad que, ante determinadas situaciones, el individuo se comportaría de esta
manera, justamente como se había predicho con anterioridad ya que la forma de ser de
un determinado individuo es un factor predisponente hacia una determinada conducta,
sólo falta que se dé la situación específica (factores situacionales: situación conflictiva,
situación de ansiedad) o los condicionantes sociales (factores sociales: marginación,
desarraigo social, situación de necesidad, etc.) para que esa “predisposición” se
especifique y se concrete en un determinado comportamiento.
Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 3
Métodos de investigación

Mucho se ha investigado acerca de las variables que pueden estar implicadas en la


conducta violenta tanto con referencia a pacientes “clínicos” como a internos en Centros
Penitenciarios (Echeburúa y Redondo, 2004; Hall, 1987; Hodgins, 1992; Megargee,
1976; Monahan y Steadman, 1994; Mulvey y Lidz, 1984, 1995), pero existe un consenso
general de que los evaluadores deberían contemplar la violencia desde diversas
fuentes: biográficas, clínicas y situacionales.
Siguiendo las directrices fundamentales de los estudiosos del tema, fundamentalmente
Quinsey et al., (1998) y Hart, (1998b), podemos distinguir dos tipos de predicción del
riesgo de manifestación de una conducta violenta: un riesgo de tipo inmediato, con
manifestación de esta conducta en el plazo de días a semanas, y el riesgo a medio y/o
largo plazo que puede extenderse a varios años. Ambos son importantes para la toma
de decisiones de los jueces.
Existen diversos criterios para evaluar, analizar y caracterizar debidamente una
conducta como “potencialmente peligrosa”, dependiendo de las características de la
personalidad, la naturaleza de la enfermedad que pueda padecer, de la calidad de los
motivos, de la misma gravedad de los delitos cometidos, de los antecedentes sociales y
de la reincidencia.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 4


Estrategias metodológicas

E igualmente existen, fundamentalmente, dos estrategias metodológicas generales para


abordar este problema:
ACTUARIALES (Webster, Hucker & Bloom, 2002; Cunningham, Sorensen & Reidy, 2005;
Sjoestedt, & Langstroem, 2001; Sjoestedt, & Langstroem, 2002; Skeem, Andershed, &
Johansson, 2004), basadas en los tests psicológicos,.
La metodología actuarial para la evaluación de la conducta violenta, consiste en elaborar un
procedimiento matemático en el que se introduzcan las variables relevantes, ponderadas o no, con el
objetivo de determinar la capacidad predictiva del instrumento. Estos procedimientos actuariales tienen
las características de ser sistemáticos, asépticos e imparciales, minimizando el juicio clínico por parte
de los profesionales y disponiendo de una gran validez y fiabilidad.
Diversos estudios (Gardner, Lidz, Mulvey y Shaw, 1996) sugieren que estos procedimientos actuariales
poseen una eficacia predictiva superior a los procedimientos clínicos, incluso en la predicción de la
violencia. Según Torrubia (2004), estos procedimientos actuariales han mejorado sensiblemente la
precisión predictiva en las reincidencias delictivas (de un 60-80%), suponiendo una mejora bastante
sustancial (Loza, 2003) con respecto a los métodos clínicos utilizados (no superaban el 40%).
Y CLÍNICA (Webster, Hucker & Bloom, 2002) basándose fundamentalmente en criterios
clínicos, epidemiológicos, históricos o de personalidad (Observación y Entrevista
fundamentalmente).
Entendemos con Otto (2000), que la evaluación clínica es un procedimiento no estructurado del que el
profesional obtiene información sobre las variables que considera más relevantes para la evaluación y la
predicción y, partiendo de la misma, realiza un juicio clínico con un determinado grado de probabilidad
de que esa conducta se manifieste. Si este tipo de evaluación conserva una información estructurada,
fijada de antemano y pormenorizadamente detallada en sus componentes esenciales, podemos
denominarla como “clínica estructurada”.
Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 5
Nuestra propuesta: criterios

Criterio de la personalidad. Podemos apreciar la existencia de una serie de


características de la personalidad con cierta predisposición, o probabilidad, de
desencadenar una conducta violenta, tales como :
Bajo control de los impulsos.
Alto grado de excitabilidad.
Intolerancia a la frustración.
Necesidad inmediata de gratificación.
Egocentrismo cognitivo y afectivo pronunciado.
Débil estima de sí mismo, a menudo enmascarada por una fachada de notable seguridad.
Criterio psicopatológico: No todos los trastornos poseen criterios de peligrosidad o de
comportamiento violento. De forma muy general, podemos decir que algunos trastornos
psicopatológicos presentan potencialidades peligrosas en grados diferentes.
Criterio delictual: dependiendo del número, del tipo y de la gravedad del delito
cometido. Algunos delitos presentan, en su ejecución, una especial violencia,
generalmente gratuita, como cuando se ha producido un cierto ensañamiento con la
víctima.
Criterio motivacional: de motivos claramente intrascendentes resultan
comportamientos muy violentos. No existe correspondencia entre los motivos causantes
y la reacción adoptada. Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 6
Nuestra propuesta: criterios

Criterios psicosociales: algunos antecedentes sociales, familiares, educativos y


comportamentales suelen generar, de alguna manera, conductas más desorganizadas y
potencialmente peligrosas. Subrayamos:
Familias desorganizadas y desestructuradas.
Historias y experiencias de maltrato, abandono, abusos sexuales, castigos y vejaciones
(físicos y/o psicológicos).
Historias de absentismo y dificultades escolares.
La “carrera” delictiva o pre-delictual infantil o juvenil.
Nivel socioeconómico bajo
Consumo de alcohol y sustancias adictivas.
Inestabilidad general de la persona en los diferentes modos de funcionamiento de su
existencia: cambios continuos en el trabajo, vida familiar, etc.
Criterio de reincidencia. La ausencia de una rehabilitación adecuada, la tendencia a
ser un parásito de la sociedad y vivir “del cuento”, el no tener motivación alguna para
lograrse un futuro y una repetición en la comisión de los mismos delitos, hace que esta
persona se pueda convertir en peligroso para la sociedad porque la probabilidad de que
vuelva a incidir en el mismo delito es muy elevada.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 7


Su fundamento en el HCR-20

En 1993 un grupo de clínicos e investigadores de la British Columbia Canadiense


(Douglas, Ogloff, y Nicholls, 1997; Vincent, 1998; Klassen, 1996). comenzaron a trabajar
en un diseño para ayudar a los profesionales de la Salud Mental, a los trabajadores
profesionales de Instituciones Penitenciaria, forenses y profesionales de la abogacía, en
la estimación del riesgo del comportamiento violento para un particular tipo de
personalidades especificadas en los internos de Centros penitenciarios y de centros de
salud mental.
El resultado de este esfuerzo se plasmó, en los inicios de 1995 (Webster, Douglas,
Eaves & Wintrup) y siguientes estudios (Webster, Douglas, Eaves & Hart, 1997) con la
publicación de una técnica de evaluación estadística y clínica (Shah, 1978 y Monahan,
1981) denominada HCR-20.
Este acrónimo hace referencia a una prueba compuesta por 20 ítems que comprenden una
serie de factores denotadores de distintos aspectos, tanto históricos (H) como clínicos (C),
para poder evaluar la conducta violenta y su posibilidad de reincidencia (R).

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 8


Su fundamento en el HCR-20 (cont.)

Un total de 10 de estos ítems tienen conexión con el historial de violencia (ítems “históricos”, variable H)
del individuo haciendo referencia al pasado.
Con referencia al presente se muestran 5 ítems referentes a los factores clínicos (ítems “clínicos”,
variables C) que, en nuestro caso, serán complementados por una serie de factores clínicos (ejes I y II
del DSM-III-R) aportados por el Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II (MCMI-II) para poder determinar
con mayor seguridad las variables clínicas intervinientes.
Un tercer factor se encuentra comprendido por otros cinco ítems que hacen referencia al riesgo de
reincidencia de la conducta violenta (ítems “Reincidencia”, variables R).
Cada uno de estos 20 ítems va a ser puntuado en una escala que va de 0 a 2 disponiendo un
máximo de 40 puntos en su totalidad (no han faltado investigadores que hayan preferido
aumentar los intervalos escalares entre 5 y 7).
No nos fue posible hacer referencia al DSM-IV, más actual, porque esta prueba de Millon se
basa en la evaluación de la personalidad del DSM-III-R. La versión III del test de Millon, a
punto de aparecer editada en estos momentos, puede ser sustituida en estudios posteriores.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 9


Nuestro objetivo

Elaborar una técnica que, con base en la HCR-20, podamos predecir la Conducta
violenta y el Riesgo de reincidencia.
Para llevar a cabo esta investigación los autores de este estudio hemos elaborado un
instrumento de evaluación fácilmente manejable por los profesionales, estrechamente
relacionado con el conocimiento científico, y con la posibilidad de dotarle de eficacia al ser
implementada en el contexto penitenciario, jurídico y forense.
Este instrumento se encuentra en la base de las investigaciones más actuales sobre la
predicción de la conducta violenta y su riesgo de reincidencia tanto en su metodología
actuarial como clínica (Douglas & Hart, 1996; Hall, 1987; Hare, 1991; Klassen & O’Connor,
1998 a; 1989; Monahan & Steadman 1994; Mulvey & Lidz, 1995; Webster, Eaves, Douglas &
Wintrup, 1995).

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 10


DISEÑO

Se trata de un estudio de tipo trasversal con una población


interna en un Centro penitenciario a los que hemos
aplicado un diseño cuasi-experimental según los esquema
de Campbell & Stanley, (1963) diferenciando entre grupo
experimental y de control según hayan mostrado episodios
violentos o no.
A todos los participantes se les ha administrado la Escala
de Predicción de la Conducta Violenta y Riesgo de
Reincidencia (EPCV-RR) con un formato de entrevista
semiestructurada y el Inventario Clínico Multiaxial de
Millon-II (MCMI-II) con formato de autoinforme.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 11


HIPÓTESIS

Nuestras hipótesis se encuentran sustentadas sobre dos pilares


fundamentales: la conducta violenta y su posibilidad de reincidencia
dentro de un contexto penitenciario.
1ª.- Es posible predecir, de forma fiable y válida y en diferentes grados,
la posibilidad de manifestación de conducta violenta a través de la
Escala de Predicción de la Conducta Violenta y Riesgo de Reincidencia
(EPCV-RR).
2ª.- Es posible predecir, de forma fiable y válida y en diferentes grados,
la posibilidad de reincidencia de un comportamiento violento a través de
la Escala de Predicción de la Conducta Violenta y Riesgo de
Reincidencia (EPCV-RR).

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 12


PARTICIPANTES:

Criterios de admisión:
Sólo varones
Edad: 18-60 años
Voluntariedad
Internados en Centro Penitenciario.
Criterios de exclusión:
Diagnóstico de deterioro o retraso mental, anomalías conductuales
severas y/o sedación farmacológica/adictiva excesiva durante la
exploración.
Negatividad o rechazo a colaborar.
Resistencia evidente a la colaboración: contestaciones aleatorias o
claramente desmotivadas.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 13


Características de los participantes:

El número de participantes fue un total de 49 sujetos internos (Centro


Penitenciario de Topas-Salamanca) clasificados por el mismo Centro
como violentos y no-violentos, con una media de edad de 39 años (Dt.
= 10,935).

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 14


Características de los participantes

Grupos de edad Nacionalidad

40,0%

60,0%

30,0%

Porcentaje
Porcentaje

40,0%

20,0%
36,7% 63,3%

26,5%
22,4% 20,0%
10,0% 36,7%

8,2%
6,1%

0,0% 0,0%
18-25 26-35 36-45 46-55 >55 Nacional Extranjero

1.grupos edad 2.Nacionalidad

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 15


Características de los participantes

Estado Civil Nivel de estudios

30,0% 60,0%
Porcentaje

Porcentaje
20,0% 40,0%

30,61% 61,2%
28,57%

10,0% 20,41% 20,41% 20,0%

18,4%
14,3%
6,1%
0,0% 0,0%
Casado Pareja Separado Soltero Elevado Medio Básico Ninguno
3.Est.civil 4.Nivel estudios

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 16


Características de los participantes

Consumo de drogas Edad del primer ingreso

60,0% 40,0%

50,0%

30,0%

40,0%

Porcentaje
Porcentaje

30,0% 20,0%
38,78%
51,02%
48,98%
30,61% 30,61%
20,0%

10,0%

10,0%

0,0% 0,0%
No Si 36-45 26-35 18-25

5.Cons.drogas 6.edad 1º ingreso

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 17


Características de los participantes
Tiempo de prisión Grado de privación de
(acumulado) libertad (actual)
50,0% 100,0%

40,0% 80,0%

Porcentaje
Porcentaje

30,0% 60,0%

95,9%
44,9%
20,0% 40,0%

34,7%

10,0% 20,0%

12,2%
8,2%
4,1%
0,0% 0,0%
1-5 años 6-10 años 11-20 años >20 años 3º.gr 2º.gr

7.Tiempo prisión 8.Grado pris.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 18


Características de los participantes
Tipo de ocupación
Reincidencia (predominantemente)

60,0% 50,0%

50,0%
40,0%

40,0%
Porcentaje

Porcentaje
30,0%

30,0%
57,1%

20,0% 40,82%

20,0% 34,69%

24,49%
24,5% 10,0%
10,0%
18,4%

0,0% 0,0%
No reincidente Reincidente Multirreincidente Otras Laborales Formación

11.reincidencia 10.ocupación

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 19


R %

0
5
10
15
20
25
ob H
o ur
co to
n
in
D

1,47
tim
el id
ito
s ac
.
sa
lu
D d.
el

11,76
ito Tr
áf
s.
D ico
ro
go
de
22,06

As pe
es nd
in .
at
o.
H
As om Ag

11,76
es ic re
in id si
at io ón
o si
n
H en
om

5,88
ic tre
id ga
io
co
n
en
8,82

tre
ga

Ar 0,00
m
as
1,47

Se
xu
al
es
C
on
14,71

du
Fr cc
au ió
de n
Fa
0,00

ls
Tipos de delito
ifi
ca
c.
Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR)
10,29

Fu
ga
Se
2,94

cu
es
tro
O
tro
s
0,00

O de
tro lit
s os
co
Características de los participantes

n
vi
2,94

ol
en
cia
5,88

20
INSTRUMENTO: Escala de Predicción de la Conducta Violenta y
Riesgo de Reincidencia (EPCV-RR). Características

La ECV-RR es un instrumento guía que intenta evaluar la conducta violenta y su riesgo


de reincidencia en contextos penitenciarios, judiciales y forenses utilizando metodología
actuarial y clínica.
Esta Escala está compuesta por un total de 27 ítems, siendo la mayoría en formato de
escala tipo Likert de cinco puntos con valores que van de 0 (nada) a 4 (mucho).
Es una técnica elaborada compartiendo diálogo y comentarios entre profesionales
psicólogos que trabajan en contexto penitenciario.
Para la elaboración de esta Escala se ha tenido en cuenta diversas técnicas utilizadas
en el contexto penitenciario para evaluar el riesgo de reincidencia:
“Tablas de Variables de Riesgo (TVR)”, (López y Vela, 2001)
investigaciones de Webster, Douglas, Eaves & Hart (1997) con el HCR-20
y de R. Hare (1991), con la Psychopatic Cheklist-Revised (PCL-R) y su versión “screening”,
Psychopatic Cheklist, Scrrening Version (PCL-SV).
Pose dos fuentes de información: archivos del Centro y entrevista guiada
semiestructurada. Ambas fuentes deben ser contrastadas debidamente.
Baremación. Finalmente elaboramos una estandarización llevada a cabo con las tres
variables principales que nos aportó el Análisis Factorial a través de una valoración
gradual: “muy bajo”, “bajo”, “medio”, “alto” y “muy alto”.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 21


Resultados: Fiabilidad (α de Cronbach)

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 22


Análisis de la Varianza

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 23


VARIANZA: Matriz de componentes rotados

Componente
Ítems (EPCV-RR)
1 2 3 4 5
5.Cons.drogas ,257 ,143 -,037 ,302 ,544
6.edad 1º ingreso ,081 ,680 -,110 -,065 ,345
7.Tiempo prisión ,027 ,668 ,146 ,220 ,019
11.Reincidencia ,061 ,287 ,325 ,105 ,656
13.Tipo delito ,146 ,678 ,452 ,110 -,041
14.Encanto superficial ,117 ,044 -,132 ,853 ,254
15.Autovalía ,035 ,109 ,144 ,864 -,028
16.Mentiroso ,198 ,272 ,389 ,475 -,480
17.Ausencia de remordimiento ,179 -,174 ,868 ,083 ,120
18.Ausencia de empatía ,050 ,255 ,829 -,047 -,029
19.Impulsividad ,322 ,608 -,154 ,117 ,079
20.Conducta incontrolada ,581 ,517 ,049 ,073 ,156
21.Ausencias de metas ,786 ,176 ,072 ,193 -,018
22.Irresponsabilidad propia ,375 ,011 ,493 ,081 -,530
23.Conducta irresponsable ,704 ,204 ,155 ,139 -,142
24.Problemas de conducta en la infancia ,633 ,531 -,042 -,179 ,026
25.Afecto superficial ,375 ,521 ,345 ,020 -,328
26.Vida parásita ,736 -,115 ,300 -,025 ,333

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 24


“Violencia”

“Violencia”, compuesta por los siguientes ítems (explican el 12,545%


de la varianza):
6. Edad del primer ingreso (.680)
13.Tipos de delito (.678)
7. Tiempo de prisión según sentencia (.668)
19. Impulsividad (.608)
20. Conducta incontrolada (.517)
24. Problemas de conducta en infancia y adolescencia (.531)
25. Afecto superficial (.521).

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 25


“Psicopatía”

“Psicopatía” compuesta por los siguientes ítems (explican el 17,714%


de la varianza):
17.Ausencia de remordimiento (.868)
15. Autovalía (.864)
14. Encanto superficial (.853)
18. Ausencia de empatía (.829)
22. Irresponsabilidad propia (.493)
16. Mentiroso patológico (.475)
13. Tipos de delito (.452).

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 26


“Reincidencia”

“Reincidencia” compuesta por los siguientes ítems (explican el


36,847% de la varianza):
21. Ausencia de metas (.786).
26. Vida parásita (.736).
23. Conducta irresponsable (.704).
11. Reincidencia (.656).
24. Problemas de conducta en infancia y adolescencia (.633).
20. Conducta incontrolada (.581).
5. Consumo de drogas (.544).

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 27


Análisis discriminante. Resumen de los resultados de la
clasificación*. Grado de Violencia.

Grupo de pertenencia pronosticado


33.Grado
Total
Violencia
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Muy bajo 2 0 0 0 0 2

Bajo 0 11 1 0 0 12

Recuento
Medio 0 0 13 0 0 13

Alto 0 0 1 12 0 13

Original Muy alto 0 0 0 0 9 9

Muy bajo 100,0 ,0 ,0 ,0 ,0 100,0

Bajo ,0 91,7 8,3 ,0 ,0 100,0

% Medio ,0 ,0 100,0 ,0 ,0 100,0

Alto ,0 ,0 7,7 92,3 ,0 100,0

Muy alto ,0 ,0 ,0 ,0 100,0 100,0

* Clasificados correctamente el 95,9% de los casos agrupados originales.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 28


Análisis discriminante. Resumen de los resultados de la
clasificación*. Grado de Psicopatía.

Grupo de pertenencia pronosticado


30.Grado Psicopatía Total
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Muy bajo 5 0 0 0 0 5

Bajo 0 8 0 0 0 8

Recuento Medio 0 0 15 0 0 15

Alto 0 0 1 11 0 12
Muy alto 0 0 0 0 9 9
Original
Muy bajo 100,0 ,0 ,0 ,0 ,0 100,0

Bajo ,0 100,0 ,0 ,0 ,0 100,0


% Medio ,0 ,0 100,0 ,0 ,0 100,0

Alto ,0 ,0 8,3 91,7 ,0 100,0


Muy alto ,0 ,0 ,0 ,0 100,0 100,0

* Clasificados correctamente el 98,0% de los casos agrupados originales.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 29


Análisis discriminante. Resumen de los resultados de la
clasificación*. Grado de Reincidencia.

Grupo de pertenencia pronosticado


28.Grado
Total
reincidencia Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Muy bajo 6 0 0 0 0 6

Bajo 1 8 0 0 0 9

Recuento Medio 0 2 9 1 0 12

Alto 0 0 0 11 1 12

Muy alto 0 0 0 0 10 10

Original Muy bajo 100,0 ,0 ,0 ,0 ,0 100,0

Bajo 11,1 88,9 ,0 ,0 ,0 100,0

% Medio ,0 16,7 75,0 8,3 ,0 100,0

Alto ,0 ,0 ,0 91,7 8,3 100,0

Muy alto ,0 ,0 ,0 ,0 100,0 100,0

* Clasificados correctamente el 89,8% de los casos agrupados originales.

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 30


ESCALA DE PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA VIOLENTA Y RIESGO DE
REINCIDENCIA (EPCV-RR). VERSIÓN CORRECCIONAL (CONTEXTO
PENITENCIARIO). HOJA DE CODIFICACIÓN

Nombre y apellidos (paciente): Nº- código:


Nombre (administrador):

Ítems VIOLENCIA Codificación


6 Edad del primer ingreso 4 -3 – 2 – 1 - 0
7 Tiempo de prisión según sentencia 0 -1 – 2 – 3 - 4
13 Tipos de delito 0 -1 – 2 – 3
19 Impulsividad 0 -1 – 2 – 3
20 Conducta incontrolada 0 -1 – 2 – 3
24 Problemas de conducta precoces (infancia y adolescencia) 0 -1 – 2 – 3
25 Afecto superficial 0 -1 – 2 – 3
Valoración final Total punt.=
†Muy baja (0-3) †Baja (4-5) †Media (6-8) †Alta (9-15) †Muy alta (>=16)

Ítems PSICOPATÍA Codificación


13 Tipos de delito 0 -1 – 2 – 3
14 Facilidad de palabra y encanto superficial 0 -1 – 2 – 3
15 Sentido desmesurado de autovalía 0 -1 – 2 – 3
16 Mentiroso patológico 0 -1 – 2 – 3
17 Ausencia de remordimiento y/o ausencia de sentimiento de culpa 0 -1 – 2 – 3
18 Insensibilidad afectiva y/o ausencia de empatía. 0 -1 – 2 – 3
22 Incapacidad para aceptar la responsabilidad de sus propias acciones. 0 -1 – 2 – 3
Valoración final Total punt = .
†Muy baja (0-3) †Baja (4-6) †Media (7-10) †Alta (11-14) †Muy alta (>=15)

Ítems REINCIDENCIA Codificación


5 Consumo de alcohol/drogas 0-2
11 Reincidencia en el delito 0 -2 - 4
20 Conducta incontrolada 0 -1 – 2 – 3
21 Ausencia de metas realistas a largo plazo 0 -1 – 2 – 3
23 Conducta irresponsable 0 -1 – 2 – 3
24 Problemas de conducta precoces (infancia y adolescencia). 0 -1 – 2 – 3
26 Estilo de vida parásito 0 -1 – 2 – 3
Valoración final Total punt. =
†Muy baja (0-1) †Baja (2-4) †Media (5-7 †Alta (8-13) †Muy alta (>=14)

Escala de Predicción Conducta Violenta (EPCV-RR) 31

También podría gustarte