Está en la página 1de 14
Terapia familiar orientada anifios y adolescentes” Los nifies y los adalescentes en Ia terapia familiar Desde su oigens a tevizacié ssiicaenel campo dea psicterapia se ha nutido del experiencia be trabsjar con personas en intxaccién, en especial con familias ypareas, Su apne orga se refi a la idea de totacad orgaizada, de aquella cimension que emerge dela eiacidn y que no os redutbie a indivi, iSea apical al murdo vincular 6e la fama yaa prdctca de reacionarse con ela ayudala ‘como lt, La evoluciin de fa relenién terica que est ipo de experiencia ha suscitedo a sido ftfera ‘fs decanies recientes, lleganco alo que se conoce en la actualidad como el constructivism social Yel paradigm dele naratva, y hacibedose parte de tondencas convergntese integradoras en certos ‘petlos con otras corientes pscoerapéticns.. ‘A pesar de que gran pate de la apicacién clinica de estos Conceptos fue demostads en casos de rings adelescenes con problemas y conducts sintamicas de dversa indole ~os cuales asistian 2 tas cesiones de terapia con sus padres, sus hermanos ya veces sus abuelos- durante la itima década han apereidoarticulos, desde el prop texteno dela leraia familar, que exponen lainquetud do que Jos terapeuts familiares han “djado de lado” a los nifis (Wachtel, 1997; Johnson y Thomas, 1959; ‘doll, 2001; Cookin, 2001). Se plantea que es frecuente que éslos san excluidos de las sesiones twrapéuticas,inauso cuando han sio el moth ée la consulta orginal, o ben se lega @ uns “terapia conyugal en presoncia de los jos" (Dowling, 1994). Cuando se trata de adolescents, los trepeutas entrentan muchas veces compljas demas en relacién con el encuadre, en especial cuando, tanto fos adios coo el adsescente, Concuerdan en oponerse 2 une experiencia que ls eine y que puede Ser ‘sentida como amenazante para la relacién y como contra ala necesidad de independenciay pve ida de hijo. Con cirta frecuencia, tanto en mis comma en adolescents, ts etapa con Ia fami, si sigue, se focaliza en los padres, quionesasisten sues. Noes 21, tampccD, que ésos sigan en trapia ‘de patea durane un temo, mientas consultan co e hijo a un txapeutaespecilizado en su etapa dl esaral, Al dec de Andel, Ya family eindividuo se han transformadoen terrenos de especiailad” (Andi, 2001), {Esta evolucgn ha sido atibuida a dverses hachos relacionados con las pdcticas sistmicas: + La escasa importancia dada po os terapeutas sistimions al conocimiento y ténicas de fo psicle ‘ala infant OWactiel, 1997) 1 puivilegio por parte de tos erapeuas familar de cirtasetapas de desarrollo, por lo generl la de nies en la edad escolar mayor y do los adolescnics. Kay una falencia de “una tel sobre of desarrllo que para desde bs inicio dels antogena fami (Stem, 1997) tent ua versa maciatay amptogs dl ariel: rai amar como scerais tan Agus pss tebca y gris. Revise Fama Tapas 2002; 16. i nfass de algunos modelos sistémicos en la neutraldad, la abstercin y a falta de involucrarien {o personal. "Tales reas estén tan alejadas de! mundo infant que se ha optado por desinteresarse del ni y ocuparse sb de protege, evant dane voz y espacio en a terapay trabajando i tcamente con la parte adult de fa fama, o ten sdo con los padres” (Aol, 2001). Liidea de un "pacene indice o designad’, incicaria que ste es una exresién de la olsfunciona ‘ida fen, lo que transite una culpablizacon dela faa (en la cual ls padkes obviamente Se sienen los principales sefalades)o que encama les aspectos detociuoss 0 conflctves de una fami, que éslano he podido integra de ola forma y que proyecta en uno de sus miembros mas wuloercbles, Fs a clisca idea del “chivo expiatori’. Esta vetsin simplicada a tno muchas ‘veoes el efecto de que se minimicen los problemas del nfo, puesto que se consideran una “conse: cuencia" del sistema + La “poca atencién dada a os diagnéslcas especifins de los miembros indivduales de la fama, ‘consistent con una perspectiva sistéica dels celacines tamlaesy de la expresién sintomatca", {que ha tendo como consecuoncia que la terapia familiar so ha dodicado mas bin 2 les confictos generals de la famifa y ha mantenido una trayectora “laramentedlstinta de la psicopatooge ‘nferbl (Cummins, 2000). + Efoco soe “la ttaliac dt sstoma al punto de dejar en segundo luga a totaal ncvicun, yo especial do os nfios,descuidando su subjotida y las complojas pateulaades de los pro- ‘esos maduratves y de ss necosdades especios. + Eleancepto de “dsfunconatdad de! sistema fue a veces entendio como una vsin ner, carente ‘de una cimenstin ca, que no considera las diferencias ce esponsabilidad y de pedar do los mem: ‘bos de la familia, vison claramonto insostonibi ents casos de maltrato fico abuso sexual a fos hijos, pre también cuestonable en toda terapin que involuta la reacién paces ios. (Coma se aprecia, estos cuestionamiontas resultan muy imparlartes para lamar en cventa adecus amente los aspects propos de las traps faites con nos y adclescentes. También hay que considera quo, paalelamente a osta eolucén, se ha acumlado un conocimiente més afinadoy vaso Sobre el desarrolo intr y del adolescente y sabe la psicoterapia en esta ets, expansién quo so ha slasmado en especial en las cencias del desarlo (Stem, 1997; Trevarthen, 2001} y la psicopaolerfa ‘roltive (Cumin, 2000), en la teorla del apego, et pstnandliss yl texia ce ka intersubjotildad, 0 fen Tas neurociencas (Sehore, 2003). En muchos aspocos este progreso tone la posiblded de enrique cata isdn sisthmica la tarea de los terapeutas famiares. Mas ain, la formacién de les trapeutas familiares debierincorpoaren alguna mecida ete progreso, en especial fs aportes de las concias do Aesaroloy de a psicoterapia ian (Carasco, 2003). £8 claro puns que los terapeutas familar que trabajan con nifns y adolescents necestan conoc mianios y habiidades especiales para su trea. Una “teapia familar” noes un procediiento que se ‘pica sin considerar el context y las personas que paticipan en el: se constuye y es nombrada 2s 10" sus propos proteponistas en congruencia cn e sentido que olorgan a su participacin en un deter ‘minalo momenta de sus vidas, Si hay nfs 0 adolescentes que partcipan en le terapiao si el malvo fa preacupacion por la conduca y el suftmlento personal de uno de eles, 0 poe Impacto en su desarralo de loque acu en su tamil, la intervene de un terapeuta ya canstccién de un contexio {erapéutico con su femla constituyen también una psicolerepia para nif oe adolescent (Caraso, 2000), La idea de paciente desgrado puede ser comprendica entonces en su sonido terapéutio, es deci, come urna sal de a preocupacion geruina de los padres por a conduct ols Areas de diculad de un hij, adams de expresr en esa preocupacién ls anhelos de reparacién de sus propia historias. (Con esta postr el trapeutatene la posibiésd de wansmitr 2 una fails su coil en as cap ‘Sdedes que tenzn para sabrevivral dary para encontrar formas do olacién que faciiten el desarralo de sus miembros, junto con insistir en que éstos tomen la responsabildad de los problemas y de las soluciones, 0 que no significa culpar a cs paces pot os sntomas dijo (Miccuci, 1998) En sitesi, la “oriotaciba” deta trapia ano 0 al adolesconte lev consigo el euidado de conciiat la designacién del hijo como motivo dela terapiacon su consideracién coma sujeo de el, ademds de pura lane inl acral cone dersiows Sy a deserlo pga dp ‘0 adolescente como elemento central del proceso terapéutico, 3 ese ns onions ol pez cpa 8 pn potato pman tenes ome que taba con nics yadescenas peroccpar su quhacs con conan rsa peice dest aa, Osu de rear atts once [ados con os roses reaioales dl decay aboard mas comunes dlr ne hyenas y ag usin les oases ena un capo poster san tata esis en apo larson abo Proceses relacionales del desarrollo (Masco evoLUTiVvo DE UNA TERAPIA FANMRAR EL mat», nto aio como Invi es uno dmenincental el oes putes Con une fa: La alana tapas cena en un dtrinad mario deli ee Gata mietio de i fara tansta una fae de su propio dosarol: la inten de cae na Sees evouvas dine muchos aspecs de a corfgsann dl hls wanda Pelgne yi Ge probiena que mot a conse, as posites y events dtodd tem ages evolves implicates, Des a Perspetvassmica, el esto de cc wal de la fala ha sido motivo de ingots tos te toapeias tamiares y en vaio de eos ha constiuido el ee dl enfogusteapensca pe ueso, El cencopo se refi als anslormacines cl sistema tlacional de una anifa eel eos op ‘8 context secocultualy también reproduces pat de las modos Uo la generasén anferon es wa transmisén tensgeneraional. Las dimensiones de a estructura faa, aidentidad oe! lempeamenna {amar las pautas wransgeneracionaes, fs mies familiares, los parodighrasfamilares, et, tan ide consttctos ampliamente desarrlades en el infento por eldborar una pomenclatura que rombre ag Gait erergots dl tama elschnlde un tamil, cs poles que man cena can sto por diets tericos coma fa expesién de un bloqueoevoltvo, yl terapia conse en aya |a Tarlo superar ls tateas de una etapa ena cual se ha extancado, Dest a perspective el erapeut que tabje con nifoso adolescents, cualquiera sea su ofelacin 4 teria y su modaléad préctica, ol desarolinvidual es un elemento oganizador del proceso tape Sail, ls condctasntomtica en nites 0 en adplescentes cas siempre lene ingedintes de dic detect 0 eresin evolve, ode compensaciin de eta insuticienlas y de ocupacion cls los evoltvos por a conduct sintomdtica, a naturalezainteractvay el principio epigenic del desatlo,concepies de amplia acetacin en la ‘actualidad, implican que fas influencias ambiertalesy exparencaies se resombinan en cada fae del ‘desarrollo ara crear potencalidades biolgicas y canductuales nuevas, ls cuss coninbuyen a dete minat ta fase siguiente. Estos conogptos apayen la naciin de que un proceso terapéulc, en especial uando es oientado al desarolo fant, supene una ransformacion ena dimensin plcobioégen. ‘I 2 desaral representa fundamentalmente un proceso de cambio, la pscotrapia es en esenea, Und Psicologia evolutva apicada” (Schore, 2003). En este sentido el trapeuta que tabs con nitos ado |escenls se incopora en una organizacié del desarrollo es suet significative en ef mundo rlaional ref cual a Indvidualidad se gesta en un procese que es geneaivey autogeneatvo ala vox Desce eta pexpectva, las transformaciones terapéuticassuceden sinégicomente en dstnas dimen snes coevolutivas, como por ejemplo, en el sistoma relacional, en el sentco de sf mismo y de fs tas de los sues de ta terapiay en sus ongarizaciones psicobcégicas. Hay una intercon ent ‘cambio evclutiva y cambio terapéuto, Eas translormactones no son necesariamente sincréicas ‘uivalentes y suelen hacetse evidentes en una perspective temporal ampli, de meses o ain de aos. Enfovando ef indivduo en desanll, se puede concebir el prcceso terapéutco, en taro evento vit tomo ura etapa tansicienal en la que éteIncorporay expande competencias que son faciitadas en sy ‘mundo vincua. Los pasos ytareas evolves de cada fase del desarolo de un nia o un adeleseonta se cruzan con ‘squéios de los ofos miembies dela famila, Cada progenitor -y la rlacion parental, por tanto, vive ciperencias singulares que dospietan resonancias y actvan confgutaciones especticas dento de lo felaion padses-ijo, come por elempl, la evolutvidad y floxed de las conductas de apewn, de la fmadulacién de los afetos, de las conductas de autoafimacién, de Ia permesbildad afectva 0 dela ‘Smetieacion de fa rlacon, Estos espacios también se ponen en juego en la relaion entre hermanos, Er estaintersacidn cada uno de los miembros de a fama acualiza su historia y aa ver la rere y la transforma, bicho de oro modo, en esos cantentos intrsubjetives se confirma ale vez que se modiica «sentido de sf mvs y de fos ot, por tanto se construyen ls formas de a relacén includ las teaulaciones complies y evohavas de las iguakdadesy diferencias generacionals y soaslesy de las cereaias y dstancias interpersonats. i i ' Ihonnouo Y SISTEMA RELAGINAL: Lo COMPARTIOG ¥ Lo NO cOMPARTIOD 1e acuerdo a la noc de que ol sel es “estableldo ene! terreno interpersonar (Shapiro, 1991) se ‘puede comprender qe el contextorlacional es dilerencado para cada suet. En cero set, a o> {aldad" ea familia noes ial para tds sus miembros. Una mare oun padteu oir auto significa: tho, se relaconan con un hijo ente eos con singularidades que han sido construidas excisivamento tn esa ‘elacibn, En ese sonia, los hermanos de una misma fama. no “viven” a misna fanliay los padres no son ios mvsmos para ‘cada hijo. Si hay influoncias y exprincias no compart, poems once un sistema relaconal no conpartide y un sistema relacionat compartdo (Carrasco, 1998). Estoy usando aqut una denominacén toraia dela genética conductual, desde [a ust se demuestra la impertania que tenon las influencias espectcas ~aqubias que no son comperidas-en la dfrenca ‘ln fenotpic entre los hermanos (la expresion genética), inluencias que se hacen progresvarente evi Gentes al largo del desarrlo, auesc que ‘el potencial genética es actvado en ambentesespecifcns y Ia expresion genética puede ser influenced pore! context” (Emde, 1999] y que han sido demostacas ton fa capacidad iteecval, ls rasgos ce personalidad y la psicopatolola. Bajo este mismo prisma se fede ponsar qua las vulnerabildades biokigleas no son esables, sino epigenicasy reguadas en los *ambientesespecticn' dl desaroi La consideracién de estos ambientes espetcns, es deci, aqueis sistemas de rlacén y sinifcacén ‘onetuidos en Torno @ un sujeto en desanollo, permiten comprender le singular conexion exclutva tne la consirucelén subjlva de una experiencia Cla famila item") y la conigurecién relacional fsociado 2 ella, que va rsa de lo quo se puede sofa al recortar una “parte del sistema”. Aunque ‘Compara las formes relacionaes basicas y los mitos primodiales do una far, tos moos vinculres fon una deterinada dlada progenioc-hio (lo regulacién de cetcaniay afanza, o el consante dst Simébico, po ejemelo) pueden ser cfeentes a cras por lo que emerge especicamento en esa dada, tela conigravion relacional que le conteney en ta época dela fama en que transcure el desaralo, En ls fentmenos de tiangulacién se observa que la formas de la relacion parental y su sstoma de Sgnlcaciones son diferentes pera un hijo determinado. En un lenguaje comin de jos terapetsas se ‘haba con tecuerese de es “enganches' oles “ervedosrelacionales” en una dada otiada en particular, ‘como maneras de slut @ esos fendmenos, Los procesos de dfeencacion durante et desaralo zon onvoltivos con el tema no compartido, de modo cue cichos proces pueden ser amplificados, cons {vefios o polarieades, Eto se observa, por ejernpo, cuando ls condutasreciproca que muestan as ‘oselaciones de un apego inseguro 0 las exreskones paiécas de un desato simetico, son ampiicadas fo rigidamente mantenidas en una dada dentro de une familia, Es importante considerar el acoplamionto ene fos modos vinculares de las waciones entre cada progentory el hj y los mados vrculres de la para parental, es decir, las fronts, intercambis y Grecoatons ena ean de paca yaar pases, En alain de pr exe ung caen areola que ls tensiones y aniedades de i tlaion puedan set conten ‘nel espacio inersubjetivo de lap los sontimientos de cada ‘iembro relacionatos con su ident diferencias de responsabilidad. Desce esta légica puade entende Ifeus (un pe en las cinsmicasrelacionakes dela pate pana, ys consenuenciss aoa ‘esatrolo, puede ser coevolutva,y mutuamente amplicada, con los conflitos entre los pat El mundo de una terapia familiar can nifos o adolescentes 4 astma terapéutico, as miembros de una fala el trapeuta vive arto la epecencia de os armies o dela conduciasintomica que ha matvadola consulta como cs sucesvos pasos do ore ‘Rrmarién relaconaly dele cami en ia experiencia subjetina. La presencia en una sexn eepsary, Eun fo oun adolescent, unto con uno o ambes pads y 8 menudo con hermands, poe opt terapeuta un tipo de experiencia cualitativamente singular ‘Algunas carecteristicas de osta experiencia son: ‘+ Una orientacion predominante hacia la interaccin y el presente * Una experiencia intgrada de los elements dela escena teraptutica (los cistntos niveles de line Facci6n y sus teguleciones), * Una experiencia vivida de las tersiones y dstnsiones del sujto on el sistema telaciona Eraminaré con mayor detali estas cracteristcas, puesto que conttuyen ef mundo reacional ene ual ‘el erapeuta se encuentra con los ottos y constuye con ells e sentido desu tarea 2 {2 paricpaciin de nifias en la teria facta (se pada deci que impone) una orentacén apo ent un presente escenicado que actualiza una historia y sefalaposiblestrayectoras evoiting, Esta orentackin provee una concienciaafinada sobre los elementos de la experiencia que coneta, Yen 1s vincules, y que por tani involucran un sentdo de contnuidad, a la ver que conten ag tensiones necesaria para cambiar {2 observaciin de la interaccién de las discursos, dela expresién facial y fe gestuaidad, de la xen: {2ci6n corpora, el movimiento el uso del espacio, permit dale sentido ala eacera: Bene palo de la espectaculridad de Ia accién do os terapeutas familiares de la primera generacién (Nichells, 123) & bas6 en la habidad que desarrolaron para captor asta “danza familar" y hacerse pate Shae zon un sentido terapéutico y muchos de sus desartoles ttricosprovenen de la cuidadosa y ‘lstemética abservaciin de ese tipo de escenas. Como lo expica D. Sten: “..) La interaceiin ent padres ¢ hijo es un element clave del métodocfnico, Actéa de puonte ente los demés elementos 7 €8 el campo por excelencia en el que se ferman tes sintomas y los Consulta. Sus partes cfnicas son fos elementos microrreguladores que componen osa inleracciin® (Stern, 1997) Ls interaecién entrega elementos inmediatos que itustan o complementan fa descripién dela con ducta sintomatica de\ hijo y de fas acttudeso respuestas parentales y permiton const una vom: prensién progresivamente comple oa cuenta d en los esfucizs de transtormacién. {a primacia de la interacién y del presente tiene consecuencias en les relatos de las sestones de ‘erepla: toda historia es encauzada, enmarcada, entiquecia y signlicad por la escena ela cual ‘este celato ocure, Los padres cuentan una historia no solo para o! terapeuta sino para los tijos y ‘os hacen preguntas 0 comentatios que modifican el relat La madulacion emocionaly su distibuciin colectva estén integradas en la escenificactén, Los es tados emocianales individuales se modulan en contesto, o que involucre al terapeuta en el cima ‘emocionai compart entre os actoes de la nteracidn, Cada uno de ésos se hace parte del cima ‘emocionalrelabordndova con distnia intensida y signticado, difetenciacign que depende det lugar ‘que ocupa en la configuracién elacional. Un terapeuta puede experimentar, en las sesiones con una familia, ue la emocién colectiva es “deposited en alan individuo en paticulay, fo cual le permite también desde su particioacién conscintey dliferenciada en esos valvenes emocionales- vivenclar las emociones que la fariia "deposi" en 6, cuando, por ejemplo, pocibe of dolor emocional de ‘uno 0 mas miembros de fa familia que es colectivamente negado por el conjunto, {La motivacion coletiva para Ia trapia, que implica una negociaciénrelacional dstinta a las ps coterapas indviduales y que rata vez es totalmente homogénea, resulta une expresién evidente de las tensiones de la diferenciacién en el mundo vincular de la familia. Lo mismo acute cuando se sgenere un relat coletvo del motivo de consulta. En este sentido, of proceso de indviduacién do un hij, acarde con su elapa de desarralc, se pone en juego en el espacio intrsubjetvo de la escena terapéutic. {& Alconformar el terapeutavinculos diddicos con cada miembro dea familia ante los ottos, o median: te las “preguntas circulars, que configuran un didlogorelacional-ternporal, emerge la posibilidad ce una expresén subjetiva protoida yresignificada. Pogresivamente la familia so hace parte de la Consirucciéa de este espacio potencial en ef cual a subjetvidad tiene expresién sin refrzarorigid- 2arlas defensas fetpracas, b cual permite el desarole de a fureiénreflerva de nino o adelescente ¥ hace posibo la fesiblizaciin y a evclucién personaly relacional 1h, La atencin ala experiencia de las tensones ydistensiones entre suelo y sistema relaiona vividas por el propo terapeuta en conexion intersubjtiva con un nif oun adolescente en presencla de uno ‘© ambos padres, permite que las intervenciones co-constuidas con Ia familia tengan la muliimen: sionaidad de una comprensin a la ver sistémica y evolutiva individual [NIRO Y EL ADOLESCENTE COMO SLNETOS DEL PROCESO TERAPEUTICO Un aspecto central de la tareaterapéutica es el reconocimiento del nic 0 el adolescente como sujeto, puesto que es un camino en la apertura de un espacio intersubjtivo con un sentido terapéutio en la © telacté pades-tijo(a). Para un hijo en desarrollo, puede sigificar Un alivio sentir que un aduto fo ve ‘ome "interlocutor véldo" en ta relacién con los padres, puesto que en esta relacién el sefialamianto y atenciin de que es objeto puede invisibiizaro como sujler ol sentimienta que cominmente expresan “silo hacen- es de no ser entendido o no escuchaco. El eilogo terapeuta-ninefadolescente ante sus ‘padres faciita su cooperacién y aporte y por lo tanto le da sentido a su presencia en las sesiones te ‘apéaticas. Permite que los paces conozcan meior a su hijo yampifen et dilogo afectivo con ét y su conciencia y comprensién del problema que los aque. Otraconsecuencia terapéutca es el incremento {el sentimiento de autoria de hijo, no en tanto tenga que "dar exelcaciones" por su eonducta 0 sus dfcutades, lo que generalmenie restringe el didlo al intecambio de culpas y reproches y estabiliza B:Unaidentdad negativa y sontimiento de fracaso tanto en el hijo como en los paces. Mas bien se tata Bde que aparezca camo sujeto en ol mundo reacional de la familia, con sus propios modos de interesar #: Se, de comprender la conciucia de sus pads, sus hermanos y su propio actuar y sentir, aportando su ;_erspectva dent de la trea colctva dela terapla, FF Cuaiquiera sea su edad, un nfo o adolescents tiene un modo de estar en la escena terapéutica, de com- jprendetla y de vivencaria en un cierto tana eracional, Las expresiones de esta participacién dependen Be su etapa de desaroio, Por ejemplo, en un preescolar se observa su modo de esta-con y su etapa “volutva (tanto ene! sentido de sus capacidades como de los conilicos props de a etapa) através de 3 moviidad, acereamento-alejamento, centaliad o marginacién, verbalizaciones, juego, conductas E Que son sintonizadas con ol clima afecivo de la sesién e incluso en particular con la emocionalidad 4° ato miombxo de afi: te es su odo de haere party opnar. Un rife siomore et rey zon “proceiiento” para acinase con fs ots se rere, se aco, aa la atencon en 6 fechaZa, se iwolcra como un lear en interacciones dca, ete. Perce y atcpa lo conus dels adits y ta felacién ete ts. inuye alguna tension en sus padres, su cordicta Se module de acuerdo a ese clina emociona. Si se atende alo que coe el suelo o adolescent es pou {uc no slo fos reciamasimpulsads desde us popasnecesidades evolves sino qu tombs 4 con mucha tecuenca, as anseadesaimentadas desde una proteccion active dela vida enmoeany de sus paces. Estas lsposones en sesiin estan coneetadas tanto a lime emergent dels “eaaa, ‘inculares” como la tensiones d as relacionesintergeneravionalespropias dele eta evelutva Re 4 elemple, con una actud negatva del hijo en ta terepa, és manifesta su csposcin personal hace 4 tuna decisién de fos paces que ha ganerado Sentimientos de reteldia ano la autoridad y la nome, en Su prvacided, al Yeripa quo on esa actiud “sfensve, evidenca tension colectvs en tomo alg. posiblidad de apertura, de cambio y de diferenciacién en el sistema relacional. En as terapias con adolescents es posible obtoner de pate de dtos una opiniénvaloa en rteén con ol peceo isp: su propia vin defo que cc en trp, dela tea del ape ea valdezy las difcultades de a tateaterapéutca, para 6a) 0 para cos mics des Tal como eseribe H. Ld: "R medida que fos adolescents desarralan habillaves de razonamonny abstract aduieren un nuevo sentido de gran ‘cued, ncuyendo su rlen familia en los neg ue han preciptodo la condeién actual de elas y desu fei. Esta recente habiiad para partepor en nels ates de ponsamientoproveo una opartundad para guier una explractn cra Gel gasa, junto com su fom (Lidl, 2002). [Los seamnietTos DEL TERAPEUTA En el vinculo que el terapeuiaestabloce con la fama ~en tanto suelo-observador ala ver que sujelo. el vinculo- las distnciones que ralz y su forma ce participar, constituyen una constuccn subetva, elatorada a partir de los mocelos y pricticas que ha incorporado en su formacin, pero siempre Im: 4 regia por perspoetvas personales y por su modo de estar-con-ores, incluyendo en elas a etapa de 4 cdo vital en que transit, su identidad de género,y ruzada por fa cay as valoracionas do su propia utara, El deicado equiltvio entre e! conociniiento que da la experiencia ecumulada o ls concencia ‘de las propiascreencias y resonancias y una postura de bésica “ignorancia® sobre los otros, es una de les tareas teranéuticas cenrales que permite el despiegue del mundo vincula dela fala, en vez de vigicizar defensivamente las formas retacionales que ha constiuid. a particinacin do tos o adolescentes en sesions de trai junto.cn sus paces rule fei {ad ani la espontanedad propia de a etapa de ceseroioy en acasicnes, ante lo impredesible do sus ‘eaccionesy actitudes hai el tetapeua. Es importante al respect la experiencia de ste y que se sient ‘hmedo en la relacén con nfs y adolescents. Laincluién de los ifios Pua PantearInuetaes fespecto del sentido terapéutico yl efcacia clinica qua tenga este encuace, Para empaar, a prose ‘de ios require de mayor eiida,tlranca a desorden ycopacéad de improvisactn ambi posible quel terapouta esa df tolerar lo experiencia de er estgs de esenas en las cuales los pa Aes ern acitudes o exxesiones que pueden ser caliteadas de malate emociorl (descalicaione, culpablizacions, fata de empatia, tc.) y que pobablemente fos nis vive en su casa con frecuencia Es fecuonto que el terapeuta se plantee la pregunt, tanto o mds que ls pes, desi quell que se hablo en la trapia puede daar al no, La respuesta emocionl del trapeuta ante estas escens stele sede tal magnus quoleimplta ver ots aspects de a relacén o incluso tener respueses eens «ue sean protciras para ol nif, 3 uizis la mayor acuta que se presenta esta emocion que despa en el terete cl sutmienta de tm hijo en esencia de los adultes esponsables de su cuidado,sentimients queen ocasionesadauie 4 fen ta intensidad, que pueden neuraizaro inchso impo abajo terapdutcn, No es ro UP UN {eraneuta dee de tabaar con nies béscament por esa razén, Estos sentiments vegan un papa eh fa forma on que estabiecerlaiones dent de sistema teanbutc y po ano, conuconaen algun ‘medida ls opciones que ealza dent de los meiodos traps que pone en prt, enfocando las “resonancias" del terapeuta, es decir lo que ése “vvencia en ef seno de un sistera* {Gkaim, 1989, se puede decir que hay respuestas emocionales ipicas en las terapias con nis 0 con Geatesomaies, que suelen darse en form no conscente y que adquieren sonido en a intimidad de los ‘povos vinulares en Ios cuales el terapeuta se hace parte, come por ejemplo: aliase con un miembro ieta fomila, 0 entrar en relaciones de competencia, eviar confictos, forzarconductas progresivas aa la fnversafavorecer conductas regresivas. Otras muestias representativas son sta: «lanza con lio sobre la base de una ideniicacin con sus aspects desvaidos ant paces po ‘eross, o excesvament intusios, poco canfenedores o paco sensible asus estas emocinas, ‘bien fancamente irespetuosos o hurts + ana co los pads ela ientieacén con los sentiments de impotencia ante fs desaios 0 fas foneras rigidas de un hijo oon la angustia por el descontaly el rlesgo de su conducta. Por empl, es fecuert que un terapeta tome el “encargo porental de hacer hablr”@ un hijo que ro expe Su sutimint, mien su conduct lo manfisia constantemente + Tendencia @ adultizar a infantilizar al nfo 0 adolescent, Es decir, modular Io activacién de tos propios mods de relactin con un nifio 0 adolescente en forma incongruente con su elapa de de- sao, Esto puede ocurtir de manera que reproduzca o bien compense los modos de rlacién que san los padres, Es frecuente, en especial en teropias con escolares mayores 0 adolescentes, que ella) teapeuta construya con és una relacién que omits sus aspectos mas regsesivos, los cuales ‘quedan circurscnitos a la relacion do hijo con sus padres. “+ Hacerse parte de escisiones que invsibilizan experiencias que silo aparecerian en la intimidad de ta ineracclon pacres-ijo, como, por ejemplo, decir tempranamente encuadtes -hijo(a) solo o bien padres solos~ que dejan fuera del espacio terapéutico elu intersubjetivo de la relacién padres, hij. La terapia familiar con ninos: Aspectos précticos En esta seccidn me refer alas terapias familiares motivadas por una conduct sintomatica en nics, hasta la elapa prepubera,o por los conflictoso esis familiares que involucran a ls hijos, excluyendo, por sus complejas especifcidados (Barudy, 1998), ls terapias mativadas por maltrato grave o por abu 0 Sexual. Este texto est inspirado y ensiquecido a partir de los temas recurtentes que aparecen en la prdctica de a terapia familiar e infantil y en la supervision de terapeutas, como por ejemplo: ls dilemas del ercuack, la pariczacién de ninos en las sesiones, la cifeultades Gel dslog intergeneraciona, la ‘elacién del trapeuta con el nifo y con los padres, y lo citerios para la duracién dela terapia y para el ‘éimino, los limites enire conficto parental y de parca, La consulta familiar: Motive y proceso proceso que leva a un nfo a paticipar en una terapa familiar tiene tes posibles puntos de parti, 4s cuales definen su forma de paticipacidn, al menos en las consulta inieiales: un primer oxgon es a ‘reocupacion de es padres por su conclucta, oo esol impacto del drama dela familia en un nino y un ‘wea cuando dt asst como acompatani de suai uc ha cnsutad ar dro mov (Col, 01) Es nevesario aqui ampli la perspectiva que se abr en la primera situacién mencionada. Latarea me- dular en las entrevistas iniciales ser construir un motivo para la terapia con a familia, lo cual implica luna vsi6n relacionalbésica compartida de! problema que ha motivado la consulta, Comeinmente fs pa- ‘reso uno de ells- expanon que periben el sufimionta dol niin, so sionten responsables por lla), Padecen las consecuencias de sus conducts, oles preocupa su fara, o reclben quejas y sefiales de teocupacién de parte de ols adultes involucrades(profesores, médicos, parentes). Sin embargo, la Importancia quo fos padtes le dan alos sintomas o la eoccién de una determinada forma de enrentaios Y de buscar ayuda, puede ser motivo de diferencias y confictos que refejan la organizacin familar En PRRTE CUATRO, {tas condiciones, fs sentmientos dni cuando llega con su fea ante un terapeuta anced or abet de or escrtado ya renuto también usgdo-a veces son difctnongee ious Pr ea pata de preacpacn de faith La crate a { Gocisin y deta subjetvidad del nito es fundamental para la construcelén de! sister teraptitico Uuncontad espe se fg.a cuando cna se ura at oa dense se Un proestna uns iit omen re dash o dela ecco any concern enon con es pin con vin dl roma cea moti. snes es farsa rd const un mol aaa canst faa, ants ue un mothe dese ne lo cual puede ser recor incur ocontactr a Servadoe, ‘La naturaleza del motivo de la consulta centtada en un nifio efineoiterencias Impertantes pa ‘Problems de a conducta escolar de un nies necesario conoeet a heey

También podría gustarte