Está en la página 1de 3

UNIVERIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


FACULTAD DE DERECHO

VIOLENCIA INFANTIL EN EL HOGAR

CURSO: CIUDADANIA E INTERCULTURALIDAD


INTEGRANTES

AREQUIPA – PERU
2019
VIOLENCIA INFANTIL

1.1 Introducción

El presente trabajo es desarrollado tras observar los elevados índices de violencia infantil en
nuestra sociedad. Siendo uno de los sectores más afectados y vulnerables. Actualmente es uno de
los problemas con más incidencia.
Una de las definiciones más claras, de las hasta ahora publicadas, es la que considera el maltrato
infantil como toda acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus
derechos y su bienestar, que amenaza o interfiere en su desarrollo físico, psíquico o social y cuyos
autores son personas del ámbito familiar. De forma sencilla y operativa se distinguen los siguientes
tipos de maltrato:  Maltrato físico  Negligencia  Abuso sexual  Maltrato emocional

1.2 Objetivos

 Informar y concientizar sobre los casos del maltrato infantil existentes en nuestro país.
 Reflejar las estadísticas, causas y consecuencias del maltrato infantil en el país.

1.3 Contenido o cuerpo del trabajo

Según un estudio sobre violencia contra la infancia realizado por el Grupo de Análisis para el
Desarrollo (GRADE), en el Perú la violencia contra los niños se da con mayor frecuencia en el hogar.
El 44,2 por ciento de los niños han sido víctimas de violencia en el hogar, 28,3 por ciento en el
colegio y 13,3 por ciento por parte de la comunidad. El estudio se realizó con niños y niñas de cero
a ocho años provenientes de 903 hogares ubicados en Lima, Huancavelica y Loreto.
El estudio revela que el tipo de violencia física contra los niños más frecuente en el hogar es la
violencia moderada: 27,4 por ciento de los niños que formaron parte de este estudio habían sido
castigados por medio de sanciones que implica lastimarlos con algún objeto; el 14,7 por ciento ha
sido víctima de violencia leve y un 6,4 por ciento de violencia severa, como quemaduras o
laceraciones.

“El castigo físico contra los niños es ejercido mayormente por la mujeres, sin embargo, son los
hombres los que recurren en mayor proporción a la violencia física severa, la cual es la causante
más común de lesiones importantes en los niños”, señala Benavides.

Los resultados del estudio llaman la atención sobre la actitud de los padres frente al castigo físico
y su justificación y legitimación. “La proporción de madres que están de acuerdo con el castigo
físico varía en función de la situación que se quiere sancionar. Esto sugiere que en muchos casos
la violencia infantil dentro del hogar es considerada como un instrumento legitimo de disciplina o
castigo. Mientras que en el caso de la violencia ejercida por el profesor hacia los niños existe un
grupo significativo de madres que estuvieron de acuerdo con la aplicación de la violencia física
contra sus hijos. Los niños mayores son más propensos a ser víctimas de violencia física”, dice
Benavides.

El estudio busca entender los factores relacionados a la severidad de la violencia contra los niños,
encontrándose que la violencia contra la mujer y las actitudes hacia la violencia contra la mujer
están asociadas con la severidad del castigo aplicado a los niños. Los niños cuyas madres han sido
víctimas de violencia física por parte de su pareja tienen mayor probabilidad de ser castigados de
manera más severa, señala el estudio. Asimismo, los niños cuyas madres están más de acuerdo
con las justificaciones hacia la violencia contra la mujer por parte de la pareja, están más expuestos
a sufrir castigos físicos severos.

En el caso de la violencia psicológica, el estudio plantea una relación entre ésta y la violencia física
hacia la mujer. “Esta relación sugiere que el hecho de que la madre o cuidadora del niño haya sido
víctima de violencia física por parte de su pareja, aumenta en 9,5 por ciento la probabilidad que el
niño sufra de violencia psicológica”, precisa Martín Benavides, director ejecutivo de GRADE.

El estudio sobre violencia contra la infancia elaborado por GRADE se presentó el viernes 28. Este
estudio ha sido financiado por la Fundación Bernard van Leer de Holanda y es la primera entrega
de una serie de cuatro estudios vinculados a la problemática del maltrato a la infancia, accidentes
de los niños, desnutrición y salud, y programas de atención y educación de la primera infancia.

1.4 Conclusión

 El papel de los padres es importante en el desarrollo de cada niño.


 Si nunca rompes la cadena del maltrato, te verás

 obligado a repetir lo mismo con tu familia.


 Las consecuencias del maltrato infantil son arrastradas por la victima hasta las
siguientes etapas de su vida. Necesita de apoyo psicológico para superar los
problemas.

1.5 Bibliografía

 Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia. Maltrato Infantil en la familia.


Comunidad Valenciana (1997/1998). Serie Documentos 3. Valencia: Centro Reina Sofía
para el estudio de la violencia; 2000.
 Morales JM; Zunzunegui Pastor V; Martínez Salceda V. Modelos conceptuales del maltrato
infantil: una aproximación biopsicosocial. Gac Sanit. 1997;11(5):231-41.
 Rodrigo MJ, Camacho J, Máiquez ML, Byrne S, Benito JM. Indicadores que influyen en el
pronóstico de recuperación de las familias en riesgo psicosocial: el papel de la resiliencia
del menor. Psicothema 2009;21(1):90-6.
 Paxson C, Haskins R, et al. Preventing child maltreatment. Future Child. 2009;19(2): 95-
194.
 Orjuela L, Horno P, Perdices A, Plaza M, Tovar M. Manual de atención a niños víctimas de
violencia de género en el ámbito familiar. Madrid: Save the Children;2008. [fecha de
acceso: 13 de mayo de 2011], URL disponible en:
http://www.savethechildren.es/ver_doc.php?id=76

También podría gustarte