Está en la página 1de 6

Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las
necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos. Dado que los
recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a
administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los
individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

Historia de la economía colombiana

Dos siglos llenos de dificultades hacen la historia de la economía colombiana, desde su nacimiento como república
independiente. La Nueva Granada, es decir, el país que manejaba la Corona española a través de su plan de colonización,
vivía de una economía natural, relativamente próspera, pero con enormes diferencias sociales en contra de los nativos,
es decir, de la población indígena.

Los principales productos eran el oro y la agricultura desarrollada por aparceros, indígenas, artesanos y esclavos,
quienes transferían la mayor parte de sus ingresos a los amos y señores.

en 1802 figuran exportaciones de productos agropecuarios por el equivalente a 635.000 pesos, las cuales en 1804
ascendieron a 795.000 pesos, y representaban casi el 40 por ciento de las exportaciones de la Nueva Granada. El 60 por
ciento restante correspondía a oro y otros minerales.

1810

De acuerdo con lo señalado por Salomón Kalmanovitz, el siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país,
debido al impacto generado por la alteración del orden tras la lucha independentista, que se extendió casi hasta 1850. A
finales de los años ochocientos, la producción y las exportaciones de oro disminuyeron y con ello cayeron los ingresos
del país. La agricultura empezó a crecer, pero no fue suficiente para compensar. El Producto Interno Bruto fue negativo
durante la primera mitad del siglo XIX. Entre 1800 y 1809, la economía colombiana fue positiva, luego vino un periodo
de recesión hasta 1850.

Posteriormente, el país volvió a tener cifras positivas por 36 años consecutivos, gracias al impulso de las exportaciones
de tabaco, quina y café, y al fin de la guerra de la independencia, pero la economía volvió a resentirse al finalizar el siglo.
Colombia tuvo nueve constituciones durante el siglo XIX, y fue uno de los países más inestables de Hispanoamérica.

1822

Entre 1822 y 1824, la Nueva Granada contrató los primeros créditos con Inglaterra por 6,7 millones de libras esterlinas,
lo que dio inicio a una historia marcada por la moratoria, el incumplimiento y las renegociaciones de deuda.

1830

La Gran Colombia se dividió en tres naciones independientes: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Después de la mitad
del siglo, Panamá se convirtió en el departamento más próspero del país, debido a la fiebre del oro en California y a la
cercanía con el territorio panameño, que en ese entonces aún pertenecía a Colombia.

1863

En 1863 fue aprobada una nueva Constitución que le dio a la Nación el nombre de Estados Unidos de Colombia y
comenzó a consolidarse la soberanía nacional, al igual que la independencia. En 1865 fue creada una sociedad para
construir un ferrocarril que uniera a Colombia con los puertos en Venezuela. Hacia 1.870 surgieron los bancos libres que
contaban con reservas en moneda metálica y emitían billetes de manera ordenada y responsable. Ese año apareció el
Banco de Bogotá y luego vino un auge de estas entidades, hasta el punto de que en 1882 el país alcanzó a tener 42
bancos, y actualmente, Colombia cuenta con 18 bancos.
1880

En el Gobierno de Rafael Núñez creció el Banco Nacional, que competía con los privados, pero con un descuento mayor
por sus billetes, debido a la desconfianza que generaban las intenciones del Gobierno de utilizar la emisión para
financiarse. En 1885, se le otorgó al Banco Nacional el monopolio de la emisión de billetes y los demás bancos tenían
que aceptarlos al valor dictado por el Gobierno. En las últimas dos décadas del siglo nacieron varias de las empresas más
importantes del país, algunas de las cuales no solamente siguen operando, sino que mantienen el liderazgo en sus
respectivos mercados.

1900

El primero de enero empezó a operar la primera máquina de vapor para la producción de azúcar en Colombia,
importada de Inglaterra por el ingenio Manuelita que en su momento gerenciaba Santiago Éder. Trasladar este equipo
entre el Puerto de Buenaventura y Palmira, tardó tres años. El 1902, liberales y conservadores firmaron la paz y terminó
la guerra de los 1.000 días, después de tres años de lucha civil. El país quedó maltrecho, tanto por los millones de
muertos como por la destrucción de la incipiente infraestructura.

1903

El 3 de noviembre Colombia perdió al departamento de Panamá, región que proclamó su independencia con el apoyo de
los Estados Unidos, dando vida a una nueva República, mientras Colombia acababa de terminar la guerra interna de los
1.000 días. La intención del Gobierno estadounidense era tener al nuevo país como aliado en su intención de construir el
canal que uniera al Atlántico con el Pacífico, cuyas obras iniciaron ese mismo año. En junio nació la Sociedad de Unión
Industrial y Obrera, un sindicato de artesanos, como organismo de presión ante el Congreso de la República.

1905

Nació el Banco Central de Colombia con el objetivo de estabilizar la economía. El anuncio lo hizo el presidente de ese
entonces Rafael Reyes. El banco fue rechazado por las principales entidades bancarias del país que operaban en ese
momento, como los de Bogotá, Exportadores, del Comercio, de Colombia e Internacional. Por eso el mandatario tuvo
que acudir a la ayuda de ciudadanos prestigiosos como Pepe Sierra y Nemesio Camacho, para sacar adelante su
proyecto.

1906

Fue inaugurado el ferrocarril de Santa Marta luego de 25 años de trabajos. Bogotá vuelve a tener teléfonos, servicio que
había sido suspendido por la destrucción de la infraestructura de la empresa The Bogota Telephone Company, durante
la guerra de los 1.000 días. En 1907 l Gobierno logró pagar la deuda externa y de esa manera sacó a Colombia de la lista
de países morosos de la Bolsa de Valores de Londres, recuperando la credibilidad y consiguiendo nuevos préstamos. La
lista se llamaba el pizarrón de la ignominia.

1908

El 8 de agosto, el Gobierno de Rafael Reyes reorganizó el mapa político que dio lugar a 34 departamentos. La carrera 7
de Bogotá inauguró el alumbrado público, con energía producida en la estación de El Charquito, en tanto que el tren
llegó por primera vez a Girardot, desde Bogotá.

1909

El presidente Rafael Reyes, quien debía gobernar hasta 1914 renunció al cargo, debido a las presiones de la oposición. Ya
había dimitido el 13 de marzo, pero echó para atrás la decisión que luego hizo realidad el 27 de julio de ese año. Lo
reemplazó Jorge Holguín, pero el nuevo Congreso designó a Ramón González Valencia. Las peleas de Reyes con la
oposición fueron por su interés de invertir en infraestructura y dotar al país de instituciones económicas.
1910

El país celebró los primeros 100 años de independencia. Hubo una gran exposición industrial. Varias calles de Bogotá
fueron iluminadas con bombillas eléctricas solamente durante las festividades. En el parque de la independencia los
ciudadanos pudieron admirar los avances de la ciencia y la tecnología.

El liberal Carlos E. Restrepo ganó las elecciones y se proclamó como presidente de la República, en reemplazo de Ramón
González. Las protestas contra el tranvía dieron lugar al nacimiento del transporte urbano de buses.

El siglo XX: turno para las grandes reformas

El último centenario de Colombia empezó en crisis por la Guerra de los Mil Días. Ahora, la economía es más sólida.

1911

El 30 de enero nació El Tiempo, bajo la orientación de Alfonso Villegas. En 1912 llegaron las telecomunicaciones a
Colombia. En Santa Marta y Cartagena fueron instalados modernos equipos.

Eduardo Santos compró EL TIEMPO en 1913. La operación se concretó el primero de junio, por 5.000 pesos. En 1914,
Bogotá compró el acueducto a don Ramón Jimeno. Además,

Colombia y EE UU. normalizan sus relaciones luego del distanciamiento provocado por la separación de Panamá
apoyada por el Gobierno estadounidense.

1923

Nacieron el Banco de la República, la Contraloría Genera y la Superintendencia Bancaria, en respuesta a las


recomendaciones hechas por la misión Kemmerer, denominada así porque el director de la Misión fue el profesor de
Princeton University Edwin Walter Kemmerer. Así, Colombia entró en la órbita económica de los Estados Unidos.

1925

Colombia recibió la millonaria indemnización, más de 200 millones de dólares, de los Estados Unidos, por el zarpazo de
Panamá. El país fue inundado de divisas.

1929

Cayó la Bolsa de Nueva York. El impacto sobre el resto del mundo fue inmediato. Cierre de empresas, desempleo y más
pobreza. Colombia suspendió el plan de inversiones en obras pública. Los trabajadores estatales llevaron la peor parte
en la crisis debido al recorte presupuestal y del gasto.

1945

Nuevo orden en el planeta. Terminó la segunda Guerra Mundial. Luego de seis años de confrontación armada, los
aliados y los soviéticos vencieron a los alemanes. Por lo menos 50 millones de personas murieron.

1968

El presidente Carlos Lleras Restrepo reformó la Constitución con el fin de crear el "Estado para el Desarrollo". Así
nacieron los institutos descentralizados: Incomex, Colcultura, Colciencias, Incora y Coldeportes, entre otros. La Carta
Magna diferenció entre el Estado Sitio y Emergencia Económica.
197

Surge la Upac. Como complemento al Plan de Desarrollo Económico, el Gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero
creó la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac), lo que dio vida a las corporaciones de ahorro y vivienda. Un
acuerdo firmado en Chicoral (Tolima), entre el Gobierno y los grandes agricultores, enterró la reforma agraria en
Colombia al cerrarle el paso a la expropiación de tierras.

1976

El país vivió la denominada Bonanza Cafetera, donde el precio internacional del grano colombiano superó los tres
dólares la libra. Esto generó grandes recursos para los productores del grano e impulsó el desarrollo de las zonas
productoras, gracias a las obras ejecutadas con recursos de los cafeteros.

1977

Un paro nacional de trabajadores provoca desórdenes en varias ciudades del país. Las cuatro centrales obreras se
unieron para pedir un incremento salarial del 50 por ciento.

1990

El Gobierno del presidente Virgilio Barco lanzó el programa de internacionalización de la economía. La decisión incluyó la
liberación de 861 posiciones arancelarias. Posteriormente, el presidente César Gaviria aceleró la denominada apertura
económica incluyendo al sector agropecuario en la liberación arancelaria.

1991

Colombia cambió la Constitución de 1886, que regía desde el Gobierno de Rafael Núñez. Nació la Junta Directiva del
Banco de la República, entidad que ganó independencia frente al Gobierno. La nueva Carta Magna hizo un
reconocimiento a la soberanía popular y al estado social de derecho; fue aprobada la elección popular de alcaldes,
gobernadores y del vicepresidente de la República, y dio origen a la figura de la tutela.

1992 - 2007

La economía colombiana logró un crecimiento anual de 7,5 por ciento este año, uno de los más altos de las últimas
décadas. Este comportamiento resultó de la buena dinámica interna, pero igualmente del alto ritmo de la demanda
mundial.

2008

El octubre estalló la crisis mundial y la economía colombiana no fue ajena a ello. El Producto Interno Bruto se contrajo
en los últimos meses y al cierre del año el crecimiento fue de apenas 2,5 por ciento.

Importancia de la economía de Colombia

La economía es una ciencia que se encarga de estudiar la producción, el comercio y exportación de la materia prima de
un país para poder generar ingresos monetarios, así como vigilar la distribución de los bienes de forma equitativa para
poder sustentar al país de forma equilibrada.

La economía de Colombia se sustenta principalmente en la producción y exportación de bienes y productos agrícolas,


como el café. Ha experimentado un crecimiento notable en la última década, generando atractivo para las inversiones
extranjeras.

Cumple un papel sumamente importante, pues mantiene un equilibrio monetario en el país y controla la distribución de
bienes que obtienen los colombianos a través del comercio de bienes primarios. Principalmente se produce café, caña
de azúcar, tabaco, entre otros, pero el producto más vendido en Colombia es el café.
LA BONANZA CAFETERA DEL 54

El legado que deja la dictadura de Rojas en materia política es malo. Por sus excesos, fue rechazado popularmente,
aunque gozó de una de las más abundantes bonanzas cafeteras. Llegó la televisión al país y la abundancia de divisas
permitió la creación de empresas ávidas de bienes de capital en los sectores de papel, azúcar, vidrio, acero, alimentos y
la modernización textilera, entre otras. Se fortalecieron las comunicaciones y la educación pública, se ideó el Sena,
creado un mes después de la caída del régimen, se construyó la vivienda popular y la primera refinería.

EL PACTO CAFETERO DE 1962

Pongo su descripción en palabras de Jorge Cárdenas, gerente de Fedecafé, cuando el Pacto se desmontó en 1989 tras la
salida de Estados Unidos. Para Colombia, ese año fue tan trascendente, como lo fue para Alemania por la caída del muro
de Berlín: “El Pacto Cafetero fue un soporte para la economía colombiana durante 30 años. Fue un acuerdo
fundamental”.

EL DECRETO 444 DE 1967

Diseñado para neutralizar aprietos en la balanza de pagos en una economía cerrada, el presidente Carlos Lleras
Restrepo, personalmente, participó en su redacción, asesorado por Hernando Gómez O. y Abdón Espinosa. Produjo un
grave enfrentamiento con el Fondo Monetario Internacional, que dirigió el propio presidente, exitosamente al final del
día. Propiciaba y reglamentaba la devaluación gota a gota del peso para ganar competitividad en las ventas al exterior, al
costo de mayor inflación.

EL UPAC

El jalonamiento que la construcción dio en esta época a los 32 sectores industriales relacionados con ella, tuvo su origen
al mecanismo de valor constante para el ahorro, endeudamiento y crédito de largo plazo para vivienda. Un gran salto
dio el empresariado haciendo inversiones locales y extranjeras en cemento, acero, madera, porcelana para construcción,
vidrio, aluminio, servicios de arquitectura e ingeniería y transporte entre otros.

NARCOTRÁFICO: ¿HITO QUE NO ACABA?

Me parece que el narcotráfico ha dejado honda huella en la Nación, más honda todavía en las regiones. Aún en el
supuesto posible de su desmantelamiento, hasta niveles de “justas proporciones”, me temo que su cultura, si se puede
llamar así, tomará generaciones para ser erradicada. El dinero fácil, la infiltración en la política y en las redes y medios,
hasta el propio lenguaje y el vestir, han calado hondamente en nuestra sociedad. Desaparecieron los carteles, pero no
los traquetos; no tenemos a Pablo Escobar, pero sí tuvimos demasiado tiempo a Guacho; la coca alimentó las ideas
revolucionarias y los negocios burgueses de Farc, hoy extinguida, y del ELN en plena ebullición.

LOS HALLAZGOS PETROLEROS

El hallazgo de crudo en Cusiana, en marzo de 1991, marcó una nueva era para el país. Recuerdo que Andrés Restrepo,
presidente de Ecopetrol, el día del descubrimiento, logró salvar la vida de personajes de su junta directiva como el
Alfonso Palacio Rudas, conocido como “Cofrade”; y Jaime García Parra: al abrirse en pleno vuelo una de las puertas del
avión que los llevaba, Restrepo pudo difícilmente recogerla del fuselaje y así aterrizar.

LA APERTURA Y LOS TLC

En 1990, en medio de una devaluación compensatoria que presagiaba la apertura, si mal no recuerdo, mi buena amiga y
colega gremial María Mercedes Cuéllar; y Carla Hills, representante comercial de los EE.UU., firmaron un memorando de
entendimiento por el cual Colombia declaraba que su economía se abriría drásticamente bajando aranceles y quitando
controles al comercio de bienes y servicios y a la inversión.
LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL INDEPENDIENTE

El país tiene como gran activo de su política económica, la independencia y la autonomía del Banco de la República.
Creado en la Constitución del 91, al año siguiente se aprobó la ley que desarrolla el mandato de la Carta. El primer día de
enero del 93 entra a funcionar la primera Junta del BR, en medio de un gran caos en sus cuentas por el exceso de divisas.
Se liquida la cuenta especial de cambios y con la Resolución 21 se remplaza el 444 flexibilizando el régimen cambiario.

LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

El final del siglo XX trae para Colombia dos tragedias: el terremoto en el Eje Cafetero y una recesión no padecida en esa
magnitud desde 1930. Del terremoto, con sus miles de víctimas que aún lloramos, salimos a la postre bien. La
reconstrucción fue todo un éxito a través del Forec, hoy tomado como ejemplo internacional de buenas prácticas y de
transparencia en el gasto de los US$1.000 millones que costó reponernos del desastre natural. De la recesión, también
logramos salir con buenos ministros de Hacienda.

EL FIN DE LA GUERRA; DIVIDENDO DE LA PAZ

Sin duda, terminar el conflicto armado con las Farc es el hecho más importante de lo que va corrido del siglo XXI. El
proceso de paz liderado por Santos comenzó porque nadie como él sabía que las Farc estaban derrotadas. Aún en medio
de la negociación, se ordenó el operativo en contra de Alfonso Cano, jefe de esa organización, y así sucedió con otros
miembros del secretariado. Se negoció como si no hubiera conflicto y nuestra fuerza pública ganó la guerra como si no
hubiera negociación, siguiendo el principio israelí en la negociación con Palestina.

También podría gustarte