Está en la página 1de 13

DEMANDA DE ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Escrito : 01 - 2015.
Materia: Proceso de Acción de cumplimiento
Sumilla: Demanda de Acción de cumplimiento.

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA


DEL PERÚ
PRESENTE.
MAXIMILIANO VILLANUEVA VALVERDE, mayor de edad y
domiciliado en esta ciudad, identificado con D.N.I. N° 45895345, invocando el LEY Nº
23908 que fijan el monto mínimo de las pensiones de invalidez, jubilación, viudez y de las
de orfandad y de ascendientes; por otro lado establece una pensión mínima no menor de
tres remuneraciones mínimas vitales, así como que se ordene el reintegro de las pensiones
devengadas y sus respectivos intereses legales, acudo a Usted para interponer Acción de
Cumplimiento contra la Oficina de Normalización Previsional (ONP); con domicilio real
en Jr. Bolivia Nº 109-Lima; solicitando que se cumpla con determinar y ejecutar el pago de
su pensión inicial. Con el fin de que se le dé plena aplicación a las normas que a
continuación relaciono, las cuales han sido incumplidas por las autoridades encargadas de
su ejecución:

I. PETITORIO.
Que se cumpla con determinar y ejecutar el pago de su pensión inicial de conformidad con
lo dispuesto por la Ley N° 23908, que establece una pensión mínima no menor de tres
remuneraciones mínimas vitales, así como que se ordene el reintegro de las pensiones
devengadas y sus respectivos intereses legales.

II. HECHOS
2.1 Con fecha 1 de octubre de 2003, el recurrente interpone acción de cumplimiento
2.2 La ONP contesta la demanda solicitando que sea declarada improcedente. Alega que
la Ley Nº 23908 estableció el monto mínimo de la pensión en tres sueldos mínimos
vitales, pero no dispuso que fuera, como mínimo, tres veces más que el básico de un
servidor en actividad, el cual nunca llegó a ser igual al Ingreso Mínimo Legal, que
estaba compuesto por el Sueldo Mínimo Vital más las bonificaciones por costo de
vida y suplementaria. Añade que dicha norma fue derogada.
2.3 con fecha 5 de abril de 2004, El Primer Juzgado Civil de la Corte Superior del Santa;
declaró fundada la demanda estimando que el recurrente adquirió los derechos
reconocidos por la Ley N° 23908, puesto que se encontraba vigente cuando aquél
obtuvo su pensión
2.4 La recurrida, revocando la apelada, declaró improcedente la demanda, argumentando
que el recurrente no alcanzó el punto de contingencia antes del 19 de diciembre de
1992, fecha en que se derogó la Ley N° 23908.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO

3.1 La vigente Constitución Política del Perú, de 1993.


· Artículo 200º -inciso 6-, que señala que: “La Acción de Cumplimiento que procede
contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley”.
3.2. Código Procesal Constitucional.
· Artículo 66º, que respecto al objeto del proceso de Acción de Cumplimiento
dispone que éste proceso tiene por objeto ordenar que el funcionario o autoridad pública
renuente:
1. De cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme o;
2. Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una
resolución o dictar un reglamento.
3.3 Ley Nº 23908.
- Artículo 1.- Fijase en una cantidad igual a tres sueldos mínimos vitales establecidos
por la actividad industrial en la Provincia de Lima, el monto mínimo de las
pensiones de invalidez y jubilación a cargo del Sistema Nacional de Pensiones.
- Artículo 2.- Fíjese en cantidades iguales al 100% y al 50 % de aquella que resulte
de la aplicación del artículo anterior, el monto mínimo de las pensiones de viudez y
de las de orfandad y de ascendientes, otorgadas de conformidad con el Decreto Ley
Nº 19990.
3.4 decreto Ley 25967
- Artículo 3°.- La pensión máxima mensual que abonará el Instituto Peruano de
Seguridad Social, por cualquiera de los regímenes pensionarios que administra, no
podrá ser mayor de SEISCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 600.00). Esta
pensión máxima mensual podrá ser modificada por Decreto Supremo, con voto
aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del Consejo Directivo del
Instituto Peruano de Seguridad Social.

IV. VÍA PROCEDIMENTAL

La presente acción deberá tramitarse como Demanda de cumplimiento, conforme la vía


especial prevista en el Código procesal constitucional.

V. MEDIOS PROBATORIOS

5.1 Copia de la Resolución N° 0000050737-2002-ONP/DC/DL 19990, de fecha 20 de


setiembre de 2002.
5.3 Carta Notarial de reclamación de cumplimiento de acto administrativo, con lo que
acredito haber cumplido con el requisito especial de la demanda.
5.4 Copia certificada de la resolución cuyo cumplimiento se solicita.
5.5 Copia de la cédula de notificación con la cual nos notificaron la citada resolución.

POR TANTO
Señor Presidente del Tribunal Constitucional, solicitamos admitir la presente demanda,
tramitarla conforme a ley y declararla fundada en todos sus extremos en el momento
oportuno, por ser de justicia.

PRIMER OTROSÍ DIGO: adjuntamos los siguientes anexos:


ANEXO 1-A.- Fotocopia de los DNI de los demandantes.

ANEXO 1-B.- Copia de la Resolución N° 0000050737-2002-ONP/DC/DL 19990, de


fecha 20 de setiembre de 2002.

ANEXO 1-C.- Carta Notarial de reclamación de cumplimiento de acto administrativo, con


lo que acredito haber cumplido con el requisito especial de la demanda.

ANEXO 1-D.- Copia certificada de la resolución cuyo cumplimiento se solicita.

ANEXO 1-E.- Copia de la cédula de notificación con la cual nos notificaron la citada
resolución.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, conforme lo prescrito en la Quinta Disposición Final


del Código Procesal Constitucional, la presente demanda se encuentra exonerada del pago
de tasas judiciales.

Lima, 20 de Febrero del 2014


DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR

Exp.: Sec.:
Escrito N° 1
Cuaderno principal
Sumilla: Acción popular

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE LIMA


Villalta Zegarra, Zoila del Carmen, identificado con D.N.I. 45661233, con dirección
domiciliaria en Av. Vivanco - Breña con domicilio procesal en la casilla 562° del Opto. De
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; a Ud. atentamente digo:
Que, recurro a su despacho a fin de interponer la presente acción popular contra la
Resolución Ministerial N° 0065-2010-ED expedida por el Ministro de Educacion, don
Daniel Ysau, Maurate Romero, a quien se notificará

I. PETITORIO
Como pretensión principal que se deje sin efecto el referido dispositivo legal por ser
flagrantemente inconstitucional e ilegal, atendiendo a los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha 30 de septiembre del 2013 el Ministro de Trabajo y Promocion del empleo,
expidió la Resolución Ministerial N°0065-2010-ED, que autoriza por única vez y de
manera excepcional una etapa complementaria al Concurso Público para el nombramiento
de docente dispuesto por resolución ministerial N° 0295-2009-ED
2. Como puede apreciarse, la norma impugnada contiene una disposición que constituye
una flagrante transgresión al art 85 del código procesal constitucional ya que establece que
hay excepciones de incompetencia en razón a la naturaleza de la norma impugnada, a que
todo proceso debe ser conocido por órgano jurisdiccional competente.
3. además que en el citado artículo nos hace saber que la competencia cuando las normas
son de alcance regional o local, y cuando son de alcance nacional, habiendo reconocido la
competencia por razón de la materia en cuanto a las primeras guardando silencio respecto a
las segundas, sin que ello signifique que la demanda pueda ser interpuesta ante cualquier
Sala del Distrito judicial de Lima, pues en caso contrario podría una Sala acabar
pronunciándose sobre una materia completamente ajena a su especialidad, ademas que no
existe norma en el sentido que las sala civiles sean las únicas que puedan conocer este tipo
de pretensiones, por lo que debe fijarse por jurisprudencia los criterios a tomar en
consideración para determinar la competencia de las salas de la corte superior de lima por
razón de la materia.
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. La acción popular.- Conforme lo dispone el arto 200 inc. 5) de la Constitución Política,


la acción popular procede contra las normas de menor jerarquía, como reglamentos, normas
administrativas y resoluciones de carácter general que contravienen la Constitución o las
leyes. Como quiera que en este caso se trata de una resolución ministerial que viola la
Constitución y la ley, es perfectamente viable la acción a que se refiere el artículo
constitucional citado, el mismo que invocamos como sustento de la presente demanda.
2. Regulación de la competencia de las salas civiles
Las Salas Civiles conocen:
De los recursos de apelación y de casación de su competencia;
De las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad, conforme al Código
Procesal Civil;
De los procesos de responsabilidad civil contra los Vocales de la propia Corte Suprema y
de las Cortes Superiores y contra miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar y otros
funcionarios, conforme a la Constitución y las leyes, en primera instancia;
En primera instancia de las acciones contencioso-administrativas, en los casos que la ley así
lo establece:
De los demás procesos que señala la ley.
3. según el art. 42 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, señala la competencia de las salas
laborales en proceso de acción popular en materia laboral, y en ese sentido se ha regulado
en el numeral 4 del artículo 2 de la ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, la
competencia por razón de la materia; que la segunda sala en lo civil de merito no tiene
competencia para conocer de este proceso en que se impugna norma sobre el acceso a la
función pública magisterial.

IV. MEDIOS PROBATORIOS

1.- Copia simple de la norma objeto del presente proceso, como es el Decreto Supremo
003-2009-JUS publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 05-03-2009.[9]
2.- Copia fedateada de la Resolución que reconoce al demandante como representante del
Colegio de Notarios de Breña
POR TANTO:
A Ud., Sr. Presidente, solicito admitir la presente acción, tramitarla de acuerdo a su
naturaleza y en su oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin efecto la norma
impugnada.

Lima, 13. De octubre de 2013

DEMANDA DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Escrito : 01 - 2014.
Materia: Proceso de Acción de Inconstitucionalidad.
Sumilla: Demanda de Acción de Inconstitucionalidad.

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA


DEL PERÚ
PRESENTE.
MANUEL EUSEBIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ, identificado con
D.N.I. N° 10495418, en calidad de ex Decano Nacional del Colegio de Profesores del
Perú, conforme consta en la Partida Electrónica Nº 12517954 del Registro de Personas
Jurídicas de los Registros Públicos de Lima y JULIO ALEJANDRO MENDOZA
GARCIA, Identificado con D.N.I. Nº 07680305 en calidad de flamante y actual Decano
Nacional del Colegio de Profesores del Perú, con domicilio legal en Jirón Rufino Torrico
Nº 889 Oficina 402 del Cercado de Lima, a usted con respeto decimos:

I. PETITORIO.

Al amparo del uso irrestricto de nuestros derechos fundamentales y del Principio de la


observancia obligatoria del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva consagrados
en los Artículos 2º inciso y 139º inciso 3, de la vigente Constitución Política del Perú, y
conforme lo establece el Artículo 200º inciso 4 de la vigente Constitución Política del
Perú, concordante con el Artículo 77º de la Ley Nº 28237, Ley que promulga el Código
Procesal Constitucional, y del inciso 7 del Artículo 27º de la Ley Nº 26435, Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional, interponemos en nombre del Colegio de Profesores del Perú,
en nuestra calidad de Decano Nacional y representante legal de la institución y Post
Decano del colegio de Profesores del Perú, la presente DEMANDA DE ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD contra el Artículo 53º inciso d) de la Ley Nº
29944, publicada el 25 de Noviembre del 2012 en el diario oficial “El Peruano” y con la
denominación de “Ley de Reforma Magisterial”, el cual a la letra dice: “El retiro de la
Carrera Pública Magisterial de los profesores se produce en los siguientes casos: d)
Por límite de edad, al cumplir 65 años”, puesto que ello vulnera los derechos
fundamentales de los docentes colegiados a nuestra institución. En tal
sentido, solicitamos que se declare inconstitucional el Artículo 53º, inciso d) de la Ley
Nº 29944 por vulnerar y amenazar los derechos fundamentales de los profesores al servicio
del Estado Peruano y desconocer lo que dispone y garantiza el Art. 26 de la Carta Magna
del Perú, y por los Fundamentos de Hechos y de Derecho que exponemos:

La presente demanda constitucional de Acción de Inconstitucionalidad deberá ser


notificada al Procurador del Poder Legislativo para que ejerza su correspondiente defensa,
en su domicilio legal y procesal cito en Avenida Abancay s/n Palacio Legislativo en el
Cercado de Lima

II. HECHOS

2.1 Que, el Colegio Profesional de Profesores del Perú es una persona jurídica de
derecho público interno, creado por la Ley Nº 25231 modificada por la Ley Nº 28198, que
afilia a los profesionales de educación del Perú y que conforme a su Estatuto normado por
el Decreto Supremo Nº 017-2004 de fecha 07 de Octubre del 2004, tiene como finalidades
las siguientes:
a. Promover el ejercicio del Magisterio con profesores titulados, desarrollando por los
medios a su alcance y de acuerdo a las normas legales, éticas y deontológicas, los
principios y objetivos de esta noble profesión.
b. Contribuir al desarrollo y mejoramiento continuo de la educación y la sociedad
peruana, respetando la unidad nacional dentro de la diversidad regional, étnica, lingüística y
cultural.
c. Promover el desarrollo social, cultural y económico de los colegiados, a través de
programas de capacitación, actualización, especialización y perfeccionamiento académico,
así como los programas sociales y económicos de mejoramiento del Magisterio.
d. Fomentar y promover la práctica de la verdad, la justicia, la responsabilidad en el
trabajo y la honestidad como valores fundamentales a ser proyectados entre los miembros
de la comunidad educativa, así como enfrentar la corrupción en todas las organizaciones e
instituciones de la gestión educativa descentralizada.
2.2 Que, es preciso señalar que en la Sesión Extraordinaria de la Junta Directiva
Nacional del Colegio de Profesores del Perú celebrada el 26 de Noviembre del 2012, se
autoriza interponer la presente Demanda de Inconstitucionalidad, como se aprecia en la
Certificación Notarial de Acuerdos, que se adjunta a la presente.
2.3 Que, el Artículo 53º inciso d) de la reciente promulgada Ley Nº 29944, denominada Ley
de Reforma Magisterial sostiene que el “El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los
profesores se produce en los siguientes casos: d) Por límite de edad, al cumplir 65
años.” Esta disposición es inconstitucional, ilegal, arbitraria y amenaza los derechos
laborales adquiridos dentro de la Ley Nº 24029, denominada Ley del Profesorado,
modificada por la Ley Nº 25212 y también está contra los dispuesto en la Ley Nº 29062,
denominada “Ley de la Carrera Pública Magisterial”.
2.4 Que, Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 276, prescribe que: “ La Carrera
Administrativa es el conjunto de principios, normas y procesos que regulan el ingreso, los
derechos y los deberes que corresponden a los servidores públicos que, con carácter estable
prestan servicios de naturaleza permanente en la Administración Pública. Tiene por objeto
permitir la incorporación de personal idóneo, garantizar su permanencia, asegurar su
desarrollo y promover su realización personal en el desempeño de servicio
público”; y que el Artículo 35º inciso a) del Decreto Legislativo Nº 276, señala que
el servidor público del Nivel Ocupacional Profesional (profesores), cesa por límite de
edad a los 70 años de edad; asimismo el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM de fecha 15 de
Enero de 1990, el cual reglamentó a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, prescribe
en su Artículo 186º que: “El cese definitivo de un servidor se produce de acuerdo a la
Ley por las causas justificadas siguientes: a) Limite de setenta años de edad…..¨.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO

3.1 La vigente Constitución Política del Perú, de 1993.


· Artículo 20º, señala que los Colegios Profesionales son instituciones autónomas con
personalidad de derecho público.
· Artículo 51º, que señala que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley,
sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente.
· Artículo 200º -inciso 4-, que señala que: “La Acción de Inconstitucionalidad, procede
contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia,
tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales que contravengan la Constitución Política en la forma o en el fondo”.

3.2. Ley Nº 28237 que promulga el Código Procesal Constitucional.


· Artículo 75º, que respecto a la finalidad del proceso de Acción de
Inconstitucionalidad dispone que éste proceso tiene por finalidad la defensa de la
Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa.
· Artículo 77º, que respecto a la procedencia de la demanda de acción de
Inconstitucionalidad señala que ésta demanda procede contra las normas con carácter de
ley: decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados internacionales, reglamento del
Congreso y ordenanzas regionales y locales.
3.3 Ley Nº 26435, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
· Artículo 27º inciso 7, respecto a la legitimación para presentar ésta demanda, señala
que los Colegios Profesionales están facultados para interponer la Acción de
Inconstitucionalidad.
3.4 La Ley Nº 24029, modificada por la Ley Nº 25212, denominada Ley del
Profesorado, prescribe en el Artículo 45º inciso d) que hay un cese por límite de edad y en
el Artículo 147º del Decreto Supremo Nº 19-90-ED que reglamenta la mencionada Ley del
Profesorado, a la letra dice: “El cese por límite de edad se efectúa al cumplir setenta (70)
años de edad el profesor, otorgándole la pensión y demás beneficios que le
corresponden”.
3.5 Este derecho está garantizado por lo que dispone el Art. 26 inciso 2 de la vigente
Constitución Política del Perú, que a la letra dice: “2. Carácter irrenunciable de los
derechos reconocidos por la Constitución y la Ley”. En tal sentido, es un despropósito
ilegal, arbitrario y abusivo desconocer nuestros derechos reconocidos por la Ley del
Profesorado y este Principio Constitucional (Art. 26) que nos garantiza sobre el abuso de
autoridades genuflexas y al margen del justo derecho. El Artículo 26º de la vigente
Constitución Política del Perú, dispone que en la relación laboral, se respeten los siguiente
principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación; 2. Carácter irrenunciable de
los derechos reconocidos por la Constitución y la ley;3. Interpretación favorable al
trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma. El Artículo 26º
inciso 2º de la Carta Magna señala que en la relación laboral se respeta con carácter
irrenunciable los derechos reconocidos por la Constitución y la ley. Es decir, que aquellos
derechos reconocidos por la Constitución, tienen la naturaleza de irrenunciables, no pueden ser
afectados por un contrato laboral, aunque el trabajador haga renuncia expresa de ellos, o no los
reclame.
3.6 La sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 02637-2006-AA
expresa en su Fundamento 3, lo siguiente: “(…) En efecto, el “carácter irrenunciable de los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley” garantiza la imposibilidad jurídica de
disponer o renunciar libremente a los derechos que a favor del trabajador reconoce el
ordenamiento laboral, sea antes de la iniciación de una relación de trabajo, durante su
desarrollo o una vez culminada. En ese sentido, la protección contra la “autorrenuncia” de
un derecho reconocido por la Constitución o la ley que tiene por finalidad impedir que la
condición de desigualdad material en la relación laboral pueda ser utilizada por el
empleador con el objeto de forzar un pacto cuyas condiciones contravengan los derechos
reconocidos por normas inderogables del derecho laboral”. El fundamento glosado de la
sentencia del TC, muestra que es irrelevante que el trabajador disponga de sus derechos
fundamentales, pues esto no libera al empleador, aunque este empleador sea el Estado mismo,
a cumplir con dichos derechos.
IV. VÍA PROCEDIMENTAL

La presente acción deberá tramitarse como Demanda de Inconstitucionalidad, conforme al


Artículo 77º de la Ley Nº 28237, Ley que regula el Código Procesal Constitucional.

V. MEDIOS PROBATORIOS

5.1 La Ley Nº 29944, denominada Ley de Reforma Magisterial publicada en el Diario


Oficial “El Peruano”, el 25 de Noviembre del 2012.
5.2 La Ordenanza Regional Nº 241-AREQUIPA la cual establece requisitos para el
cumplimiento de“CESE POR CAUSAL DE LIMITE DE EDAD”.
5.3 El Certificado Notarial de Acuerdos de la Sesión Extraordinaria de la Junta Directiva
Nacional del Colegio de Profesores del Perú celebrada el 26 de Noviembre del 2012, la cual
autoriza interponer la presente Demanda de Inconstitucionalidad.

POR TANTO
Señor Presidente del Tribunal Constitucional, solicitamos admitir la presente demanda,
tramitarla conforme a ley y declararla fundada en todos sus extremos en el momento
oportuno, por ser de justicia.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con los Artículos 74º y 80º del Código
Procesal Civil otorgamos facultades generales de representación a favor del
letrado Dr. VÍCTOR JÚBER MOSCOSO TORRES con Registro del Colegio de
Abogados de Lima Nº 27974, declarando estar instruidos de la representación que
otorgamos y sus facultades.
SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Que, conforme lo prescrito en la Quinta Disposición Final
del Código Procesal Constitucional, la presente demanda se encuentra exonerada del pago
de tasas judiciales.

Lima, 20 de Febrero del 2014

También podría gustarte